Tuesday, October 07, 2025

EL LIBRO DE BASTEIRO QUE RELATA CÓMO MACRI APOYÓ EL GOLPE A EVO EN BOLIVIA Y EL ROL QUE JUGÓ JUJUY

La expresidenta de facto Yanine Añez tiene tres causas, por las cuales le dieron 12 años de prisión. Una es por el contrabando de armas y la masacre que generó ese contrabando. El 27 de noviembre se dio la masacre de Sacaba, en Cochabamba, y posteriormente la de Senkata, y todo hace suponer que en parte se utilizaron las balas que envió el gobierno argentino de manera totalmente ilegal.

El exembajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, presenta este martes en San Salvador de Jujuy su libro «Radiografía de una canallada», en el que relata los sucesos de 2019 en torno al golpe de Estado en Bolivia contra Evo Morales, poniendo el foco en la actuación del entonces presidente Mauricio Macri y su ministra Patricia Bullrich en apoyo a la asonada contra la democracia.
«El libro cuenta detalles y muestra prueba fehaciente de lo que fue el contrabando de armas del gobierno de Macri y Bullrich en pleno golpe a Evo Morales en noviembre del 2019», describió Basteiro en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5).
Basteiro fue embajador en Bolivia desde abril de 2021 hasta diciembre de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández. Dos meses después de su designación, reveló el hallazgo de material represivo en depósitos de la policía boliviana, sin documentación que los respaldara.
«El gobierno argentino de Macri y Bullrich no solo tramó y ayudó a generar aquel golpe a la democracia contra Evo, sino que aparte envió municiones, armas químicas, gases lacrimógenos, bombas de estruendo y gas pimienta en cantidades», aseguró, y precisó que «cerca de 70 000 municiones, más de 2000 gases lacrimógenos y escopetas» fueron parte de los pertrechos enviados por el gobierno argentino de entonces.
Basteiro detalló que la noche del 13 de noviembre de 2019 salió de El Palomar un avión Hércules «cargado con gendarmes y todas estas municiones, con el supuesto objetivo de resguardar la embajada y la residencia del embajador, pero obviamente utilizaron eso como pantalla».
Esos pertrechos salieron del país «de manera totalmente irregular, de contrabando, sin haber hecho ningún trámite aduanero, robadas o entregadas sin ningún tipo de miramiento a la policía y al ejército boliviano por parte de Patricia Bullrich», afirmó.
Por los hechos de aquellos días hay abierta una causa judicial en la Argentina, en la cual hay 14 personas imputadas, entre otras Mauricio Macri, Patricia Bullrich, el excanciller Jorge Fauri , el exjefe de gabinete Marcos Peña y el exministro de Defensa Oscar Aguad.
También el jujeño Normando Álvarez García, que era el embajador en el momento del golpe y actualmente ocupa el ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo de la provincia.
«La causa en Argentina ingresó en julio de 2021 y cayó en feria, y en esos 20 días primeros el fiscal a cargo la movió bastante, pero después entró en una lentitud rayana con el cajoneo -señaló Basteiro. Solamente se llamó a declarar a los gendarmes, que era cortar el hilo por lo más delgado».
Documentos, testigos y las armas halladas en 2021 son las pruebas fundamentales que abonan el expediente. «Están dadas todas las condiciones para que esa avance, pero el Comodoro Py colonizado por el macrismo, obviamente, hizo todo para que se frenara», comentó.
Por otro lado, hay una investigación en curso en Bolivia que próximamente podría ir a juicio oral y público. Allí sí hubo avances. «Está preso el general Terceros Lara, quien fue el hacedor de una nota a Normando Álvarez García que descubrimos en la embajada dos años después y generó toda la investigación», remarcó Basteiro.
Además, en esa causa está procesado el exjefe de la Policía, Yuri Calderón, quien se mantiene prófugo. Y la expresidenta de facto Yanine Añez, quien asumió tras el golpe de Estado. «Ella tiene tres causas, por las cuales le dieron 12 años de prisión. Una es por el contrabando de armas y la masacre que generó ese contrabando. Porque el 27 de noviembre se dio la masacre de Sacaba, en Cochabamba, y posteriormente la de Sencata, y todo hace suponer que en parte se utilizaron las balas que envió el gobierno argentino de manera totalmente ilegal».
Tanto la causa en Argentina como la que se abrió en Bolivia son por el delito de contrabando agravado. «Todo contrabando es un crimen, pero cuando uno contrabandea armas o drogas, el Código Penal da un una sanción especial por la seriedad y peligrosidad de lo que se está contrabandeando», explicó Basteiro.
-¿Por qué este libro?
-Creo que como militante y como funcionario público, si uno conoce un ilícito, si sabe de hechos que no están acordes con la ley, debe denunciarlos. Y se corre peligro si no se cuenta la verdadera situación, porque a futuro puede haber otros que tergiversen la realidad y no digan todo lo que realmente sucedió y cuál es la cadena de responsabilidades en ese proceso. Me vi casi obligado a hacer el libro, teniendo la información, sabiendo cómo se había dado. Además en Bolivia la situación tomó mucho empuje, lo que no sucedía en Argentina. Entonces me di a la responsabilidad de que quedara escrito en algún lado. Es la manera de que permanezca en la memoria.
-¿En el libro también cuenta la conexión que hubo con Jujuy, con el entonces gobernador Gerardo Morales?
-Sí, el libro cuenta ese episodio, que no es parte directa sino que es una denuncia que había hecho en su momento Coco Garfagnini, un militante de la organización Tupac Amaru. Él pide que se investigue el curioso y dudoso viaje de Donald Trump a Bolivia, el recibimiento de Gerardo Morales y de Normando Álvarez García y la llegada de funcionarios de altísimo nivel a Jujuy en pleno desgaste y esmerilado que se le estaba haciendo al gobierno de Evo por aquellos tiempos.
-Eso fue poco antes del golpe contra Evo.
-Sí, fue en septiembre de 2019. Justificaron diciendo que Ivanka Trump venía a visitar una ONG de mujeres originarias que tejían con telar. Pero nadie se puede creer que Ivanka Trump, junto con el secretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado, el comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, el jefe de la USAID, que es el organismo que tiene mayor presupuesto en Estados Unidos, y muchas veces se dice que es la pantalla o el medio de financiamiento para operaciones oscuras por parte de la CIA… nadie puede creer que todos esos personajes habían venido para sacarse una foto con tejedoras.
-¿Qué otras revelaciones contienen el libro?
-Lo que denunció Coco Garfagnini tiene algún nivel de conexión con lo que pasó un mes después, cuando se genera un levantamiento popular. El libro cuenta la curiosidad de ese levantamiento popular. Muchos creen, y el libro tiene elementos para confirmarlo, que fue también financiado y solventado por grupos paramilitares. Un mes después viene el golpe. O sea que fue todo un proceso que empieza mucho antes pero que desde septiembre hasta noviembre tuvo un aceleramiento. Y ahí Jujuy tuvo mucho que ver.
El Submarino de Jujuy, Argentina (https://n9.cl/d7g54n)
 
 
 
 
 
LA IZQUIERDA VA DE SALIDA
 
La izquierda latinoamericana ya perdió Argentina y antes de que termine el presente año habrá perdido la presidencia de Bolivia y de Chile. En 2026 sigue Brasil.
 
El Financiero de México (https://n9.cl/tp5z2)
 
Las palabras y las consignas se desgastan con mayor rapidez cuando sus voceros las corrompen y vacían de contenido.
Eso es lo que sucede con la izquierda, que va de salida en América Latina. Sólo se mantiene en el poder donde ha instaurado dictaduras como en Venezuela (Maduro perdió y no entregó la presidencia) y Nicaragua (Ortega se reeligió porque encarceló a los candidatos opositores), además de Cuba.
La izquierda ya perdió Argentina y antes de que termine el presente año habrá perdido la presidencia de Bolivia y de Chile. En 2026 sigue Brasil, donde Lula tiene una aceptación de 24 por ciento (Datafolha).
Primero, Bolivia. La segunda vuelta electoral es el 19 de este mes, a la que llegan el centrista Rodrigo Paz (demócrata cristiano), y el abanderado de la derecha Jorge Tuto Quiroga.
Terminarán 20 años del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, por dos razones fundamentales: se acabó el dinero para los subsidios, y la izquierda se dividió por la tozudez del cacique Evo Morales que mandaba como presidente y quería seguir mandando como expresidente.
El MAS construyó su hegemonía sobre la bonanza del gas y las reservas internacionales. Hoy esa caja fuerte está vacía.
No hay propaganda que compense el malestar de un productor que no puede mover su cosecha por escasez de diesel, o el de una madre de familia que ve cómo el precio de la canasta básica sube, mientras el gobierno insiste en que la inflación está “controlada” (15.5 por ciento en el primer semestre, es el dato oficial).
El déficit fiscal es cercano al 8 por ciento del PIB.
La deuda externa crece.
Los subsidios al combustible, que fueron bandera de estabilidad, hoy son un agujero sin fondo.
La producción de gas se desploma, y con ella las exportaciones a Brasil y Argentina.
El modelo extractivista ya no financia nada: ni el reparto de dinero que tenía por las nubes la popularidad del gobierno, ni la francachela del gasto público.
Al fracaso económico se suma la ambición de poder de Evo Morales, que quería volver al poder a cualquier costo, en pugna con el presidente Arce –exministro de Evo–, quien culpa a enemigos externos de lo que en realidad es el derrumbe del modelo populista.
Los votantes ya no están de humor para esas arengas y excusas. Lo que importa es si hay azúcar, si hay harina, si alcanza el dinero para llegar a fin de mes.
La izquierda perdió porque la economía habló.
En esa realidad se desmoronó el relato que alguna vez hizo del MAS el dueño de la esperanza popular de los bolivianos.
Sigue Chile. El 16 de noviembre será la primera vuelta y el 14 de diciembre el balotaje (la segunda y definitiva), al que llegarán la candidata de la izquierda, la comunista Jeanette Jara; el abanderado de la derecha dura, José Antonio Kast, o la candidata de la derecha Evelyn Matthei.
El presidente Gabriel Boric, que ha tenido una política exterior brillante, no ha podido con los problemas domésticos –destacadamente la inseguridad– y jugó en favor de la precandidata del Partido Comunista (Jeanette Jara), contra Carolina Tohá, para ser la abanderada de la izquierda.
Las encuestas señalan que Jara llegará al balotaje, pero perdería ante Kast por ocho puntos, y sería vapuleada por Mathei (18 puntos).
La explicación del destacado politólogo y académico chileno Alberto Mayol es clara y profunda:
“El balotaje no es sólo la segunda vuelta de una elección: es el escenario donde se exhibe el consenso silencioso de la época. Y en este consenso, el país parece haber decidido que la seguridad está a la derecha, el orden está a la derecha, el gobierno posible está a la derecha”.
Señala el investigador de LCL que hubo un tiempo en que la palabra “privilegios” ardía como fuego en la plaza pública. Era la consigna que quemaba la legitimidad de la élite y abría paso a nuevas figuras políticas. Decir “yo no vengo de privilegios” era un salvoconducto directo hacia la confianza popular.
Esa narrativa “ya se gastó”, dirían en Mérida.
Las encuestas, documenta Mayol, indican que “sólo un 17.7% de la ciudadanía considera importante que un candidato no provenga de una vida de privilegios. El 82.3% prioriza otros atributos. La frase que antes encendía multitudes ahora cae como un fósforo (cerillo) mojado”.
Y se pregunta por qué muere ese relato. Responde: “Porque el contexto cambia. Tras años de crisis, el país ya no está obsesionado con el origen, sino con la capacidad de resolver. Lo que importa no es de dónde vienes, sino si puedes controlar la inseguridad, mejorar la salud, garantizar un futuro para los hijos”.
En la sociedad chilena, dice, “el mérito se reinstala como dogma”.
Se gastó la narrativa contra “los ricos”.
Dice la encuesta que 60.5 por ciento de los chilenos opina que se llega a ser rico como resultado del mérito, de haber aprovechado las oportunidades, ser inteligente o por el esfuerzo propio.
Sólo 30.2 por ciento opina que se llega a ser rico como resultado de algún tipo de abuso. (9.3 por ciento no sabe o no contestó).
Este año Bolivia y Chile dirán adiós a la izquierda.
Sigue Brasil.
 
 
 
 
 
EL RETO ES LA POLARIZACIÓN
 
El aspirante presidencial propone estabilizar la economía de Bolivia
 
El Heraldo de México (https://n9.cl/sa347)
 
Bolivia necesita "cerrar el ciclo de polarización y división que promovieron los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS)", afirmó Rodrigo Paz Pereira, candidato presidencial demócrata-cristiano y favorito en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 19 de octubre.
Paz Pereira que, con su rival, el expresidente Jorge Tuto Quiroga, del derechista Partido Libertad y Democracia, protagonizan un giro político para un país que desde 2006 fue gobernado por el MAS, hoy fracturado por una pugna entre sus líderes, el expresidente Evo Morales y el saliente mandatario Luis Arce, en medio de una crisis económica nacional.
En declaraciones para El Heraldo de México, Pereira Paz aseguró que, de ser electo, como espera, deberá "estabilizar la economía para luego impulsar la reactivación; lograr la unidad de un país que fue artificialmente dividido y polarizado por los gobiernos del MAS; y un nuevo modelo de economía que desconcentre 50% del presupuesto nacional hacia las regiones".
Pero igualmente, opinó, "debemos emprender la reconstrucción institucional. Devolver independencia al órgano judicial luego de años de sometimiento al poder político, es una de las prioridades".
Hijo de un expresidente, el social-demócrata Jaime Paz Zamora (1989-1993), prometió que de ser electo aplicaría una política exterior sin condiciones ideológicas y aseguró que los bolivianos votaron por el cambio en la primera vuelta, en agosto.
"Hace más de 70 años hubo un presidente, Gualberto Villarroel, que dijo una frase que para mí tiene una significación muy profunda: 'No soy enemigo de los poderosos, pero soy más amigo de los pobres y humildes'. Eso resume mi manera de ver y sentir las cosas".
Precisó que "en relación con otros países, estamos abiertos a tener relaciones provechosas con todos los que compartan intereses comerciales y estratégicos. En especial en nuestra región. Vamos a retomar las relaciones con Estados Unidos que fueron suspendidas por Evo. Esperamos poder restablecer esos vínculos estratégicos con todos los países del eje continental".
En lo que respecta a la relación con México, subrayó Paz Pereira que los dos países "siempre han sido muy cercanos, y ese es un tema central".
A partir de esa base, dijo, "seguramente conversaremos sobre muchos asuntos de interés para ambos países en el campo del comercio, la cultura, el desarrollo tecnológico, etc. Nosotros no condicionaremos nuestra política de relacionamiento internacional, comercial o estratégica, a las afinidades ideológicas; Bolivia necesita mucho más que eso".
Las elecciones bolivianas tienen de cualquier manera un dejo de crisis. Morales, que encabeza un movimiento disidente del MAS, llamó por el voto nulo, mientras Arce auguró que "vienen tiempos difíciles" y pidió movilizaciones sociales.
Rodrigo Paz, sin embargo, anotó que "la opinión la dio el pueblo boliviano en las elecciones del pasado 17 de agosto. El Movimiento al Socialismo tiene menos de 5% de respaldo y los otros candidatos que provenían del mismo tronco político estuvieron todos por debajo de 8%.
"El presidente Arce, al que le queda muy poco tiempo en el poder, tiene 90% de rechazo, y Evo Morales también está ya fuera del radar de las preferencias de la gente. Eso dice mucho de lo que fueron sus gobiernos. Creo que la gente votó mayoritariamente por otras opciones el 17 de agosto y lo volverá a hacer ahora", finalizó.
 
 
 
 
 
EL MOMENTO DEL LITIO EN BOLIVIA: UNA HISTORIA DE CICLOS Y DECISIONES
 
La segunda vuelta del 19 de octubre es más que una contienda entre Paz y Quiroga: es un referéndum sobre si Bolivia puede liberarse de su maldición histórica
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/q1fby)
 
Las elecciones generales de Bolivia en 2025 pusieron fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS) y abrieron paso a una segunda vuelta histórica entre el centrista Rodrigo Paz y el conservador Jorge “Tuto” Quiroga. Quien resulte vencedor heredará la crisis económica más aguda en una generación, así como una dotación de recursos que coloca a Bolivia en el centro de la carrera global por el litio. Este artículo sitúa el momento actual de Bolivia dentro de su larga historia de riqueza desaprovechada: la plata en la era colonial, el gas natural a inicios del siglo XXI y ahora el litio. La cuestión central es si Bolivia puede romper este ciclo trágico o si el litio se sumará a la lista de oportunidades perdidas.
Introducción: el peso de la historia
Bolivia es un país sin salida al mar que durante mucho tiempo ha sido rico bajo su suelo y pobre sobre él. Desde las minas de plata de Potosí en el siglo XVI, que alimentaron la riqueza europea pero dejaron a las poblaciones indígenas en la miseria (Klein & Farthing, 2021), hasta el auge del gas natural en los años 2000, que redujo brevemente la pobreza antes de que las reservas disminuyeran (Madrid, 2012), la historia de Bolivia ha sido una de abundancia de recursos sin prosperidad duradera. Cada ciclo ha seguido el mismo patrón: promesa, extracción, crecimiento fugaz y colapso.
Las elecciones de agosto de 2025 rompieron el monopolio político del MAS que había perdurado desde 2006. La segunda vuelta del 19 de octubre determinará si Paz o Quiroga heredan un país que se derrumba económicamente y, al mismo tiempo, asciende geopolíticamente como custodio de los mayores depósitos de litio del mundo (Reuters, 2025a; USGS, 2024). La apuesta no podría ser mayor.
Transición política: termina una era
Durante dos décadas, el MAS encarnó una fusión de empoderamiento indígena, redistribución y nacionalismo de los recursos. Pero para 2025, sus fracturas internas, escándalos de corrupción y fracasos económicos llevaron a su colapso. Su candidato obtuvo apenas un 3 por ciento de los votos, el peor resultado de su historia (Reuters, 2025a). Morales tiene prohibido legalmente postularse, y la credibilidad de Arce está agotada.
La segunda vuelta enfrenta a Paz, un centrista que enfatiza reformas pragmáticas y estabilización, contra Quiroga, un conservador que aboga por una liberalización más profunda y una alineación más estrecha con Estados Unidos (El País, 2025; Bloomberg, 2025). El respaldo del empresario Samuel Doria Medina a Paz sugiere la formación de un bloque de centroderecha. Bolivia ha entrado en una etapa de pluralismo competitivo, pero la cuestión es si sus frágiles instituciones podrán sostenerlo sin caer en la parálisis o en la movilización violenta en las calles.
El abismo económico: una crisis heredada
La economía boliviana se está desmoronando. Las reservas internacionales, que alguna vez alcanzaron casi 15.000 millones de dólares, cayeron por debajo de los 2.000 millones en enero de 2025 (U.S. Department of State, 2025). La inflación superó el 20 por ciento, mientras que la escasez de diésel y gasolina interrumpió la agricultura, el transporte y la vida diaria (El País, 2025). Los hidrocarburos, otrora salvavidas de Bolivia, están en declive estructural, con exportaciones en disminución y colapso de la inversión (International Monetary Fund [IMF], 2025).
Este colapso refleja ciclos anteriores. El auge del gas natural en los 2000 redujo la pobreza extrema a la mitad, pero dejó escasa reinversión en capacidad productiva (Madrid, 2012). A medida que se agotaron los ingresos del gas, el Estado careció de amortiguadores, viéndose obligado a endeudarse y devaluar. La próxima administración deberá negociar con el FMI para recibir apoyo de estabilización, pero la austeridad sin protección social corre el riesgo de encender disturbios.
Litio: el premio geoeconómico
El Salar de Uyuni contiene aproximadamente 23 millones de toneladas métricas de recursos de litio, el mayor depósito del planeta (USGS, 2024). En teoría, Bolivia podría abastecer una quinta parte de la demanda mundial de baterías para vehículos eléctricos hacia la década de 2030. En la práctica, el país produjo menos de 2.000 toneladas en 2024, muy por detrás de Chile y Argentina (Argus Media, 2025).
Las razones son de gobernanza y política. En 2025, contratos multimillonarios con empresas chinas y rusas fueron suspendidos, reinstaurados y disputados en el parlamento. Las sesiones congresionales terminaron en peleas físicas, y organizaciones locales en Potosí denunciaron los acuerdos por el riesgo ecológico y las malas condiciones fiscales (Reuters, 2025b; Argus Media, 2025). La sociedad civil exige transparencia, salvaguardas hídricas y distribución justa de ingresos.
Los riesgos son evidentes. La extracción de litio amenaza frágiles ecosistemas de gran altitud, consumiendo enormes cantidades de agua y replicando potencialmente el daño ecológico visto en la cuenca del Atacama en Chile (Sovacool, 2022). Sin transparencia y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), Bolivia corre el riesgo de otro auge que enriquezca a foráneos y deje atrás a las comunidades.
Encrucijada de política exterior: entre Pekín y Washington
Los gobiernos del MAS expulsaron al embajador estadounidense y a la DEA, mientras profundizaban sus lazos con China, Rusia e Irán (Stratfor, 2025). Tanto Paz como Quiroga ahora prometen restablecer relaciones con Washington tras 17 años de ruptura. Paz enfatiza la estabilización pragmática y la seguridad energética, mientras que Quiroga pide reformas audaces y una alineación más cercana con EE.UU. (Bloomberg, 2025; Reuters, 2025c).
Para Estados Unidos, la oportunidad es inmediata y estratégica: reengancharse comercialmente a través de inversión, financiamiento para el desarrollo y asociaciones tecnológicas, o arriesgarse a ceder nuevamente el terreno a Pekín. Al mismo tiempo, Bolivia probablemente cortejará a la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, diversificando socios más allá de la dominancia china (Gallagher, 2021).
Romper el patrón — o repetirlo
La historia proyecta una larga sombra. La plata alimentó imperios, pero dejó a Bolivia empobrecida. El gas natural redujo la pobreza, pero terminó en agotamiento y deuda. Ahora, el litio, un recurso central para la transición energética global, ofrece a Bolivia quizás su última oportunidad de escapar del ciclo.
El desenlace dependerá de la gobernanza. Si la nueva administración adopta la estabilización con protección social, transparencia en la gestión del litio y asociaciones exteriores diversificadas, Bolivia podría finalmente transformar la riqueza de recursos en prosperidad sostenible. De lo contrario, el litio se convertirá en otra entrada trágica en una historia de siglos de riquezas desperdiciadas.
Conclusión: la ventana estrecha
Las elecciones de 2025 abrieron una estrecha ventana en la que las decisiones de liderazgo y gobernanza repercutirán mucho más allá de La Paz. La segunda vuelta del 19 de octubre es más que una contienda entre Paz y Quiroga: es un referéndum sobre si Bolivia puede liberarse de su maldición histórica.
La urgencia no puede ser exagerada. Sin una acción decisiva, Bolivia corre el riesgo de repetir el patrón de la plata y el gas: recursos extraídos, fortunas desperdiciadas, sociedad dividida y democracia debilitada. Pero si aprovecha este momento—con estabilización inclusiva, gobernanza transparente del litio y una política exterior estratégica—Bolivia podría transformarse de una historia perenne de oportunidades perdidas en un líder de la transición energética global.
La elección es clara: el litio puede ser el puente de Bolivia hacia el futuro o un nuevo capítulo en su larga historia de promesas incumplidas.
 
 
 
 
 
EL COSTO OCULTO: CUANDO LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO PONE EN RIESGO LOS ECOSISTEMAS MÁS FRÁGILES
 
Revista Tierra Amarillano de Chile (https://n9.cl/fcz4a5)
 
Soy bióloga marina y doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Desde hace años estudio sistemas acuáticos continentales y, en el norte de Chile, me he dedicado por completo a ecosistemas de zonas áridas: lagunas, salares, bofedales y humedales del desierto y altiplano andino. Estos lugares, lejos de ser “extremos” para sus habitantes, son su hogar natural. Las comunidades humanas y no humanas han desarrollado adaptaciones únicas, desde lo fisiológico hasta lo social. Sin embargo, solemos mirarlos desde una óptica centralista y folclorizante, que despolitiza a los pueblos originarios y minimiza sus derechos.
En este contexto, la explotación del litio se ha convertido en una amenaza crítica. Los salares, frágiles y ricos en biodiversidad, cultura y minerales, están en el centro de la electromovilidad y las llamadas “energías limpias”, pero sus costos recaen en las poblaciones más vulnerables del llamado “tercer mundo”. El “Triángulo del Litio” —Perú, Bolivia y Chile— alberga ecosistemas poco estudiados, incluso sin líneas base. En Chile, casi la mitad de los sitios Ramsar son salares.
Pensar en un salar aislado es un error: todos están conectados por recargas subterráneas. La minería del litio, a diferencia del cobre, es minería de salmuera, con una enorme pérdida de agua. En tiempos de crisis hídrica global, sacrificar agua continental por un mineral es irónico y preocupante. Las externalidades incluyen polvo que daña humedales, y puertos como el de Mejillones, ya sobrecargados y contaminados, reciben más presión.
La infraestructura minera también deja huella: el paso constante de camiones y maquinaria pesada provoca microsismos que afectan edificaciones y caminos, daños que rara vez se reconocen.
Hacer ciencia en zonas áridas exige estar presentes, compartiendo las mismas carencias que las comunidades. Es la única forma de conectar con la realidad y entender que estos ecosistemas no existen sin la presencia humana como parte de ellos.
 
 
 
 
 
BITCOIN CONQUISTA BOLIVIA AL DERRIBAR CADA BARRERA IMAGINABLE
 
En el país sudamericano, se acelera la adopción de bitcoin con más de 60 comercios y con comunidades que fomentan la inclusión financiera.
 
Cripto Noticias de España (https://n9.cl/pslk70)
 
Bolivia sigue consolidándose como epicentro de adopción de bitcoin (BTC), en un momento en que su mapa luce más de 60 comercios que ya aceptan la moneda digital como método de pago, con un auge impulsado por la incansable comunidad Bitcoin Research.
Esta nación andina acelera su salto al mundo digital, de la mano de Juan Pablo y Alfredo, fundadores de Bitcoin Research, que destaca en Latinoamérica por su educación inclusiva. Esto se debe a su tarea de llevar a cada rincón del país el aprendizaje sobre la moneda creada por Satoshi Nakamoto.
Como parte de esta iniciativa, han llevado el aprendizaje sobre bitcoin hasta las personas con discapacidad visual, al traducir el Libro Blanco al braille y crear talleres adaptados. Así, están derribando barreras para que la soberanía financiera alcance a grupos vulnerables, tal como contaron en un podcast.
Entre sus próximas misiones se proponen llevar la educación sobre BTC a grupos de personas con discapacidad auditiva, adaptando los conocimientos técnicos al lenguaje de señas.
Ellos aseguran estar conscientes de que en el corazón de esta explosión de interés por aprender sobre bitcoin late la búsqueda de alternativas ante la inestabilidad económica y la imperiosa necesidad de inclusión, que es la misión fundamental de Bitcoin Research.
Fundada en julio de 2022 , la comunidad liderada por Juan Pablo y Alfredo prioriza la privacidad, la autocustodia y la formación. Su influencia trasciende sus más de 2.000 miembros, que avanzan respaldados por aliados como Veintiuno.lat, y se consolida como motor clave de la adopción en los Andes bolivianos.
Según señalaron, Bolivia forja una ruta propia con bitcoin, probando cómo la moneda digital inyecta vitalidad local y teje una inclusión genuina.
Una situación que, a su parecer, demuestra un ímpetu imparable mientras recorren el país. Por ejemplo, hace veinte días celebraron el debut de ArteFlow en Copacabana, el primer negocio bitcoiner a orillas del mítico Lago Titicaca.
«¡Copacabana ya es parte de la historia!», proclamaron en sus redes sociales, mientras repartían la orange pill o píldora naranja [un modo bitcoiner de llamar a la educación sobre BTC].
Con ello, los habitantes locales y visitantes recibieron sus primeras lecciones sobre la moneda digital pionera. Recientemente, el Salar de Uyuni, al sur de Bolivia, fue testigo de su misión, como es sembrar la semilla de BTC en los confines más remotos.
El sello innovador de Bitcoin Research en Bolivia
El sello innovador de esta comunidad brilla en su programa para personas con discapacidad visual. De un encuentro casual, Alfredo, cofundador, oyó a una persona no vidente describir bitcoin como «dinero digital que conecta como el internet», un símil intuitivo que eclipsa las explicaciones abstractas para videntes, según relató en el podcast El Bitcoin Libertario.
«No puedo hacerlo [depender de un tercero], porque debo depender de mí solo», replicó un participante ante la oferta de auxilio con apps, encarnando la esencia de la autocustodia. Este eco subraya cómo bitcoin no solo transfiere valor, sino que también forja independencia.
Paralelamente, la red educativa de Bitcoin Research se expande en El Alto, al oeste del país, con comercios como Pizza Sateve y KeRiquito, e incluso entre vendedores ambulantes.
Todo este avance es, según los líderes de Bitcoin Research, el resultado de que están disipando mitos cotidianos. Aclaran que BTC es un servicio como internet, no un mero programa; desmontan temores y demuestran que la educación sobre la moneda digital debe extenderse para llegar hasta los poblados y ciudades azotadas por la inflación.
Revelan que en cada nuevo espacio que visitan también enfrentan la pregunta punzante de: «¿Y esto cómo lo meto a mi banco?», pero también son testigos de que en Bolivia, bitcoin está transformando vidas a pasos agigantados, tejiendo un futuro donde la soberanía financiera es accesible para todos.
Como lo informó anteriormente CriptoNoticias, bitcoin es cada vez más visible en Bolivia. Esto frente a la escasez de dólares que disparó el uso de los activos digitales un 630% en un año, alcanzando los USD 430 millones en operaciones.
 
 
 
 
 
COLCHANE: CAMIÓN ESCÁNER DE ADUANAS DESCUBRE CONTRABANDO DE 400 FRASCOS DE DROGA KETAMINA PROVENIENTES DE BOLIVIA
 
La ketamina es un anestésico disociativo con efectos alucinógenos, que distorsiona la percepción visual y auditiva, y hace que el consumidor se sienta desconectado de su dolor y de su entorno. Según reportes de distintas entidades como la DEA y la OMS, se abusa de ella "por sus sensaciones disociativas y efectos alucinógenos", advirtiendo que se ha utilizado también para facilitar agresiones sexuales.
 
El Ciudadano de Chile (https://n9.cl/8yv60)
 
El «perfilamiento de riesgo» sumado al uso de las tecnologías no invasivas, resultaron claves para que el Servicio Nacional de Aduanas descubriera el intento de ingreso a Chile de una importante cantidad de droga en formato líquido (ketamina).
Desde la entidad informaron que el procedimiento tuvo lugar en el paso fronterizo de Colchane, donde los fiscalizadores de la Aduana Regional revisaron con el camión escáner un vehículo de transporte proveniente desde Santa Cruz, Bolivia.
«El análisis de las imágenes de rayos x por parte de los especialistas aduaneros identificó irregularidades en la cabina del camión, conducido por el boliviano identificado como F.J.S., de 35 años, lo que dio paso a un examen más acucioso», explicaron desde Aduanas en un comunicado.
Al abordar el vehículo, los fiscalizadores encontraron escondidos en diversos compartimentos, 400 frascos de ketamina de 100 ml cada uno, totalizando 40 litros de esta droga.
El caso ya fue informado a la Fiscalía Regional y tanto la ketamina como el sospechoso fueron puestos a disposición de la Policía de Investigaciones. El camión involucrado fue incautado por Aduanas.
Al respecto, el director de la Aduana Regional de Iquique, Cristian Molina, destacó «el uso combinado de las herramientas que tienen las y los funcionarios para poder realizar las fiscalizaciones, más la experiencia propia de su trabajo, que permite obtener resultados tan relevantes como la incautación de esta importante cantidad de droga».
¿Qué es la ketamina?
La ketamina es un anestésico disociativo con efectos alucinógenos, que distorsiona la percepción visual y auditiva, y hace que el consumidor se sienta desconectado de su dolor y de su entorno.
 
 
 
 
 
EL SECTOR FABRIL BOLIVIANO SE MOVILIZA POR ESTABILIDAD LABORAL Y DERECHOS CONQUISTADOS
 
La Rel UITA saludó la realización del Congreso y ratificó su respaldo a la lucha sindical de las y los trabajadores de PIL Andina, así como de todo el pueblo fabril boliviano.
 
Revista Latam Gremial (https://n9.cl/bxr9br)
 
La Federación de Trabajadores Fabriles de Cochabamba, junto a la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, participaron activamente en el Congreso Nacional Orgánico y Congreso Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de PIL Andina (SINTRAPIL). Con el apoyo de la Regional UITA.
Según el comunicado difundido por la Rel UITA, “este importante encuentro reafirma la unidad y el compromiso de la clase trabajadora en defensa de la estabilidad laboral, la nivelación salarial y la plena vigencia de los derechos conquistados”.
La Federación saludó la realización del Congreso y ratificó su respaldo a la lucha sindical de las y los trabajadores de PIL Andina, así como de todo el pueblo fabril boliviano.
Unidad sindical en el sector fabril boliviano.
La participación de la Rel UITA fue destacada como un gesto de solidaridad internacional que fortalece las acciones gremiales en Bolivia. En ese marco, se subrayó el acompañamiento al proceso organizativo del sector fabril de alimentos, en un contexto marcado por la necesidad de garantizar condiciones laborales justas y sostenibles.
 
 
 
 
 
MISS BOLIVIA DENUNCIA TRATO DESIGUAL Y FAVORITISMOS HACIA ALGUNAS CANDIDATAS EN EL MISS GRAND INTERNATIONAL 2025
 
La representante de Bolivia encendió las redes al compartir su experiencia de desorganización y falta de apoyo en el certamen, abriendo un debate sobre la equidad y los recursos en los concursos de belleza
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/ldcek0)
 
El Miss Grand International 2025 se vio envuelto en controversia tras las declaraciones de Alexandra Rocha, Miss Bolivia, quien expuso en redes sociales su malestar por el trato desigual que, según dijo, recibieron varias concursantes.
La modelo afirmó haber enfrentado carencias logísticas y falta de asistencia durante el evento, mientras otras participantes contaban con equipos completos de maquillaje y vestuario.
Su testimonio generó una ola de reacciones entre seguidores y especialistas en certámenes de belleza, quienes debatieron sobre las diferencias estructurales entre las delegaciones nacionales y los recursos de cada organización.
Frustración y desorganización
Alexandra Rocha relató que vivió una jornada complicada en la fase preliminar del Miss Grand International. En su testimonio, confesó haber sentido impotencia al notar las ventajas que algunas candidatas tenían frente a otras.
“Me doy cuenta que muchas chicas tenían de tres a cuatro personas asistiendo a cada una, y nosotras estábamos haciendo fila para que nos maquillen o peinen, algunas ni eso”, expresó visiblemente afectada.
La modelo aseguró que no existía una coordinación equitativa para todas las participantes y cuestionó si la organización aplicaba las mismas reglas en cuanto a asistencia y preparación.
“No sé si hay una misma conjetura para todas, si hay preferencias en cuanto a las reglas, no sé. Pero obviamente no hubo un punto de comparación de la atención que tenían unas y otras”, dijo.
Entre lágrimas, detalló que debió maquillarse en solo diez minutos y que, al momento de salir a escena, su vestido se rompió. "Les juro que quería llorar”, relató.
Aseguró además que el vestuario no era el indicado y que ni siquiera tuvo la oportunidad de practicar con él antes del desfile. “Ni practiqué con el vestido rojo, no tenía que usarlo. Tenía que usar uno plateado. Ni siquiera sabía si el largo era bueno para la pasarela”, añadió, describiendo el episodio como uno de los más frustrantes de su carrera.
Críticas y reacciones en redes sociales
Tras la difusión de su declaración, las redes sociales se llenaron de mensajes a favor y en contra de la representante boliviana. Algunos usuarios expresaron empatía por la presión que viven las concursantes, mientras otros cuestionaron su actitud.
Un internauta escribió: “Entiendo su molestia, pero para eso está una preparación de su organización, donde le enseñen maquillaje, peinado, pasarela, todo”. Otros recordaron que muchas participantes se preparan durante años para enfrentar esas situaciones sin depender del equipo del concurso.
“Guatemala tomó clases de maquillaje y peinado desde el año pasado y México lleva dos años estudiando maquillaje. Cada quien persigue sus sueños según su esfuerzo”, señaló otra usuaria.
Sin embargo, hubo quienes coincidieron con Rocha al reconocer que no todas las concursantes llegan con las mismas condiciones o apoyo económico. Un comentario mencionó: “Si la Miss Myanmar del año anterior llevó un equipo grande, eso depende de la organización. No todas tienen los mismos recursos”.
En medio de los debates, surgieron también posturas más duras. “Cometió el más grande error, hablar durante el concurso. Obviamente no clasificará, pero hay chicas con más actitud que ella”, escribió un seguidor del certamen, en alusión a las posibles repercusiones que sus declaraciones podrían tener dentro de la competencia.
El impacto de la denuncia en la competencia
Las repercusiones de sus palabras aún son inciertas, aunque los seguidores del certamen creen que podrían afectar su desempeño en las siguientes etapas. Algunos exjurados del concurso señalaron que este tipo de declaraciones suelen ser vistas como una falta de disciplina dentro del reglamento interno.
No obstante, la actitud de Rocha reflejó una postura firme frente a lo que considera una injusticia. Su testimonio generó atención internacional y puso en debate la transparencia del certamen. En videos posteriores, la modelo aclaró que su intención no era desacreditar el evento, sino visibilizar las diferencias que ella y otras participantes enfrentaron durante la preparación.
 
 
 
 
 
ALIANZA SUDAMERICANA ORDENA A PERÚ COMBATIR EL TRÁFICO DE MERCURIO Y LA MINERÍA ILEGAL DE ORO
 
Cadena 3 de Uruguay (https://n9.cl/u21uy)
 
Un bloque comercial sudamericano dictaminó el lunes que Perú no estuvo cumpliendo con sus compromisos para frenar la minería ilegal de oro y el tráfico de mercurio, y coincidió con los grupos indígenas que afirmaron que sus ríos amazónicos y su suministro de alimentos estuvieron siendo envenenados.
La decisión de la Comunidad Andina —que incluyó a Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia— ordenó a Perú que reformara urgentemente sus leyes, confiscara maquinaria utilizada para la extracción de sedimentos de los ríos y demás equipamiento de minería, y pusiera fin a las extensiones de un registro para mineros informales que, según los críticos, fomentó la ilegalidad.
Fue la primera vez que la Comunidad Andina abordó un caso de este tipo y emitió una determinación formal en contra de un país miembro mientras las autoridades intentaron encontrar mecanismos para reprimir la creciente minería ilegal.
La extracción ilegal de oro se extendió ampliamente por la Amazonía a medida que la demanda global y el aumento en los precios del metal hicieron que su comercio fuera cada vez más lucrativo. Los analistas anticiparon que el oro registraría ganancias hacia los 4.000 dólares por onza para 2026. El mercurio fue ampliamente utilizado para separar el oro del sedimento, pero contaminó las vías fluviales, se acumuló en los peces y en el cuerpo humano, representando riesgos un particular riesgo entre los niños y las mujeres embarazadas.
Perú tuvo 20 días hábiles para cumplir con la decisión y reportar qué medidas implementó o planeó tomar para reformar sus leyes. De no hacerlo, el caso podría ser remitido al Tribunal de Justicia del bloque, que tiene la facultad para imponer sanciones comerciales vinculantes a los Estados miembros.
Una coalición de comunidades indígenas y rurales de la cuenca del río Nanay presentó la denuncia a finales de junio, asegurando que el mercurio de la minería ilegal de oro envenenó a los peces y ríos en el norte de la Amazonía peruana. Muestras de cabello recolectadas en la zona revelaron niveles de mercurio muy por encima de los límites considerados seguros por la Organización Mundial de la Salud. Además, los investigadores vincularon la exposición al mercurio con la aparición de irritaciones en la piel, enfermedades estomacales y daños neurológicos.
“De alguna manera, es una respuesta a la demanda de las comunidades afectadas por la contaminación por mercurio, y también es un mensaje para los demás países que tienen que hacer esfuerzos, que tienen que cumplir, y tienen que respetar el derecho de todos a vivir en un ambiente sano y adecuado”, declaró César Ipenza, abogado ambiental peruano.
Ipenza afirmó que si el país no cumple, quedaría sujeto a sanciones económicas, como aranceles a los productos peruanos dentro de las cuatro naciones andinas. La decisión también podría sentar un precedente y llevar a fallos contra otras naciones, señaló.
Perú lanzó redadas ocasionales contra el uso ilegal de mercurio, incluida la “Operación Mercurio” de 2019 en la región de Madre de Dios, en la Amazonía peruana, y una incautación sin precedentes de mercurio de contrabando a principios de este año en el puerto del Callao. Sin embargo, los grupos indígenas afirmaron que la aplicación de la ley sigue siendo irregular y las redes de corrupción permitieron que el comercio de mercurio prospere.
Ni el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, el Ministerio de Cultura ni la oficina gubernamental encargada de supervisar asuntos indígenas respondieron a una solicitud de comentarios de Associated Press.
“Y por otro lado, también es un llamado de atención a los países, destino del oro, que tienen que tener mayor claridad del origen”, subrayó Ipenza.
“Tienen que tener mecanismos de debida diligencia, más allá que solo un papel que permita evitar el comerciar oro de la destrucción de la Amazonía, de la contaminación y la afectación a derechos fundamentales humanos”, añadió. 

No comments: