12.000 KILÓMETROS CUADRADOS, UN PAISAJE DE CIENCIA FICCIÓN Y CÁCTUS GIGANTES: ASÍ ES EL SALAR MÁS GRANDE DEL MUNDO QUE TIENES QUE VISITAR UNA VEZ EN LA VIDA
En
el extremo andino de Bolivia se esconde un antiguo lago que el paso de los
milenios ha convertido en espejo eterno: el salar de Uyuni, una de las paradas
de la Expedición Viajar Travesía Sudamericana.Cuando
el viajero pone un pie en el salar de Uyuni,podría pensar que se ha equivocado
de destino y ha ido a parar a un plató de televisión. El páramo de sal que se
extiende a sus pies, tan blanco que a tramos funciona como un espejo, bien
podría pasar por parte de la escenografía de El Show de Truman, pero es la
majestuosidad de la naturaleza en toda su verdad.
Este
paisaje único se encuentra en Bolivia, cerca de la frontera con Chile, y es una
de las paradas que descubrirán los viajeros que nos acompañen en la Expedición
Viajar Travesía Sudamericana para descubrir las grandes joyas de Bolivia y
Perú. Junto al selecto grupo viajará el fotógrafo Tino Soriano, ampliamente
premiado por la Unesco, Fotopress, Fujifilm, NikonPro, Canon-Europa, World
Press Photo, el Col·legi de Periodistes de Gierona, el Gobierno de Cataluña y
la Sociedad Geográfica Española; además de ser Premio Nacional Piedad Isla y
Lente de Plata mexicano por sus reportajes en la revista VIAJAR. Además de
compartir con los viajeros su extenso conocimiento de los lugares, les brindará
la oportunidad de mejorar sus habilidades fotográficas en algunos de los
rincones más llamativos del continente americano.
Así
es el gran salar de Uyuni
El
salar de Uyuni es una inagotable extensión de 12.000 kilómetros cuadrados de
sal, lo que lo convierte en la extensión de sal más grande del mundo. Aunque
impresiona a lo ancho, también llama la atención lo que no se ve, su extensión
vertical. Actualmente lo conforman 11 capas de sal de entre 1 y 10 metros de
grosor, llegando a una profundidad máxima de 120 metros.
Bajo
la costra, de 10 metros, hay varias capas de salmuera compuesta de litio, boro,
potasio, magnesio, carbonatos y sulfatos de sodio. Solo en litio se estima que
hay unas 21 millones de toneladas, lo que lo convierte la mayor reserva del
mundo, pero su extracción resulta muy complicada debido a la escasez de agua.
La
Isla Incahuasi, reserva de cáctus gigantes
A
lo largo de su extensión hay un total de 80 pequeñas islas salpicando el salar.
La más fotogénica es la Isla del Pescado, o Isla Incahuasi. Sobre su superficie
descansan cáctus de hasta 10 metros de alto. La excusa perfecta para volver te
la proporcionan ellos, ya que crecen un centímetro al año.
Tierra
de flamencos y lagos
El
salar de Uyuni se convierte, llegado el mes de noviembre, en hogar de otro
espectáculo: el nacimiento de flamencos. Hay tres especies que dan la
bienvenida a sus crías en este terreno: el austral, la parina grande y la
parina chica.
Algo
más allá se encuentran los conocidos como Ojos del Salar, los puntos en los que
los ríos subterráneos que recorren la extensión blanca alcanzan la superficie
abriendo la gruesa capa de sal.
Cómo
se formó el gran salar de Uyuni
Este
lugar de ciencia-ficción no se ha formado gracias a la intervención humana,
sino al paso de miles de años y al cambio natural del clima. Hace 40.000 años
donde ahora se encuentra el salar estaba el lago Minchin. Milenios después,
hace 11.000 años, se asentaba aquí el lago Tauca, que se alzaba unos 100 metros
por encima de la superficie que hoy contemplamos.
Tras
esta época sobrevino un periodo de clima seco y cálido que provocó la
evaporación progresiva de las aguas, dejando el salar de Uyuni, además de otro
salar, el de Copipasa. Vestigio de aquel tiempo hay algunas lagunas que aun hoy
se contemplan.
Colchani,
una ciudad hecha de sal
La
población cercana de Colchani lleva desde que el mundo es mundo trazando su
historia en torno a la sal. Los ciudadanos han formado la cooperativa de
Colchani, que se encarga de minar el litio. Además, cada año se exportan 25.000
toneladas de sal que, aunque suena abrumador, es una minucia ante los 10.000
millones de toneladas que tiene disponible el salar. El Periódico de España
(https://n9.cl/vdxe6)
LITIO:
¿LA OPORTUNIDAD DORADA O LA NUEVA CONDENA EXTRACTIVISTA DE ARGENTINA?
En
Orsai de Argentina (https://n9.cl/r9x8n)
El
litio, apodado el “oro blanco” por su rol crucial en la transición energética
global, ha posicionado a Argentina en el centro de un debate geopolítico y
económico. Con reservas que la ubican en el “triángulo del litio” junto a Chile
y Bolivia, el país tiene el potencial de convertirse en un actor clave. Sin
embargo, el camino hacia una explotación sostenible y beneficiosa para la
nación está lejos de ser claro, envuelto en la incertidumbre de los mercados y
las viejas tensiones de un modelo productivo que históricamente ha privilegiado
la exportación de materias primas sobre la industrialización.
Inversiones
en Argentina
El
dilema de la volatilidad y la infraestructura
A
pesar del boom mediático, el sector del litio en Argentina no está exento de
riesgos. La cotización de este mineral es extremadamente volátil, influenciada
por factores como la demanda de vehículos eléctricos y las políticas de China,
el principal comprador. Por ejemplo, en 2023, el precio del carbonato de litio
registró una caída significativa tras alcanzar picos históricos, lo que generó
un freno en la inversión global y encendió las alarmas sobre la estabilidad del
sector. Según datos del Ministerio de Economía, la inversión en proyectos de
litio superó los 2.000 millones de dólares en los últimos años, con
proyecciones aún mayores, pero esta inversión depende de la estabilidad de
precios y la seguridad jurídica a largo plazo.
¿Exportar
materia prima o industrializar la cadena?
El
principal desafío para Argentina no es la extracción, sino cómo agregar valor a
sus reservas. Actualmente, el modelo predominante es la exportación de
carbonato de litio, una materia prima con bajo valor agregado. Los críticos de
este modelo, incluyendo a varios economistas y especialistas en desarrollo
industrial, argumentan que el país está perdiendo la oportunidad de desarrollar
una cadena de valor completa, que incluya la producción de celdas y baterías de
litio. Países como Chile y Bolivia han intentado, con relativo éxito, impulsar
proyectos de industrialización, mientras que Argentina sigue debatiendo el rol
del Estado en el fomento de estas industrias. El caso de la planta de celdas de
litio en la provincia de Jujuy, un proyecto de Y-TEC, muestra un camino
posible, aunque limitado en su escala frente a las necesidades del mercado
global.
Inversiones
en Argentina
Impacto
ambiental y social: la otra cara de la moneda
Más
allá de los números económicos, la explotación de litio genera una profunda
preocupación en las comunidades locales y entre los defensores del medio
ambiente. La extracción de litio, que se realiza principalmente a través de la
evaporación de salmueras, requiere grandes cantidades de agua en zonas
desérticas como la Puna, lo que podría afectar los ecosistemas locales y la
disponibilidad de agua para las comunidades. A esto se suma el desafío de
lograr una distribución equitativa de las regalías, garantizando que los
beneficios económicos lleguen a las poblaciones directamente afectadas por la
minería. En varias provincias del norte, las comunidades originarias han
manifestado su preocupación por el impacto de los proyectos, exigiendo una
mayor participación y una consulta previa y obligatoria, tal como lo establece
el Convenio 169 de la OIT.
Conclusión:
un futuro por construir
Argentina
se encuentra en una encrucijada. El litio podría ser un motor de crecimiento,
atrayendo inversiones y posicionando al país en la vanguardia tecnológica. Sin
embargo, sin una estrategia de industrialización clara y una gestión ambiental
y social responsable, corre el riesgo de caer en el extractivismo, perpetuando
un modelo que ya ha mostrado sus limitaciones. El éxito de esta nueva “fiebre
del oro blanco” dependerá no solo de la estabilidad de los mercados, sino de la
capacidad del país para tomar decisiones estratégicas que beneficien a toda la
sociedad, más allá de la mera exportación de recursos naturales.
BOLIVIA
PROGRESA Y PONE EN JAQUE A LA IZQUIERDA
Dos
razones hay detrás de la debacle electoral de la izquierda gobernante que ha
visto perder el respaldo indígena, sobre todo de la pujante etnia aimara
Las
2 Orillas de Colombia (https://n9.cl/i6vm9)
Las
elecciones presidenciales celebradas en Bolivia confirman el cambio
experimentado por el tablero político de aquel país. Rodrigo Paz candidato de
la Democracia Cristiana (PDC), recibió el 32 % de los votos; Jorge Tuto Quiroga
de la Alianza Libre el 27 % y Eduardo Del Castillo exministro vinculado al
gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), apenas llegó a un 3,17 %. Al no
obtener ninguno de los aspirantes a la mitad más uno de los sufragios, los dos
de mayor votación se disputarán la
presidencia en una segunda vuelta.
El
desastre electoral de la izquierda gobernante puede atribuirse a dos factores.
El primero tiene que ver con la fractura del partido de gobierno dividido entre
los simpatizantes de Luis Arce el actual mandatario, y los del expresidente Evo
Morales. Este personaje quiso presentar su candidatura pero su renovado
propósito electoral se frustró porque en Bolivia no se permite la reelección y
el gobierno canceló la personería de su partido Frente para la Victoria.
Tras
salir del juego electoral Evo optó por radicalizarse llamando a la abstención y
prometiendo batallar en las calles si la derecha ganase las elecciones. Tal
actitud produjo la respuesta del candidato Jorge Quiroga quien no tuvo
inconveniente al expresar que de ser él vencedor procederá al encarcelamiento
de Morales. El intercambio de amenazas no terminó allí porque los sindicatos de
productores de coca anunciaron guerra de guerrillas en caso de que se encarcele
a Evo.
Ahora
los aimaras entregan sus afectos al partido Demócrata Cristiano
El
otro factor que afecta los planes electorales del MAS (Movimiento al
Socialismo), es la pérdida de respaldo entre las comunidades indígenas de la
zona andina, que en buena proporción pertenecen a la etnia aimara. Estos
sectores que paradójicamente acumularon riqueza y mejoraron su calidad de vida
gracias a las políticas de ascenso social aplicadas por Evo Morales durante su
gobierno, ahora entregan los afectos al partido Demócrata Cristiano. El cambio
de preferencias es tan grande que en la ciudad de El Alto, principal
asentamiento de la burguesía indígena emprendedora y exitosa, un 60 % de los
electores se decantaron por el candidato de ese partido.
Los
integrantes de esta pujante población en su gran mayoría pertenecientes a la
etnia aimara, reciben el nombre de
Qamiris palabra quechua que significa propietario de posición acomodada. El
secreto de sus logros radica en un modelo de emprendimiento empresarial
comercial que aplica prácticas como el trabajo arduo, la competencia entre
iguales, el servicio a la comunidad y la guarda de las tradiciones ancestrales.
Además propenden por la libertad económica y una gobernanza que propicie la
iniciativa privada.
Al
observar las dinámicas política y productiva registradas entre las comunidades
aimaras de Bolivia, surge la comparación con la suerte experimentada por
nuestros compatriotas indígenas. Pareciera que allá se han creado condiciones
para que emerja el inmenso potencial proveniente de sus valores, sus hábitos,
su cosmovisión, mientras aquí los politiqueros y gobiernos como el actual se
han limitado a parasitar su movimiento, utilizarlos, servirse de ellos y
entregarles recursos ingentes que frecuentemente quedan en manos de su dirigencia.
Aquellos
gobiernos y politiqueros temen que los necesitados superen sus carencias y dificultades, porque como lo expresaran el
mexicano Andrés Manuel López Obrador y otros exponentes de la misma esfera
ideológica, cuando los pobladores de un país salen de la pobreza dejan de respaldar proyectos como el
socialismo populista Siglo XXI.
COMENTARIO
AL LIBRO "DUEÑOS DE BOLIVIA. LA HISTORIA NO OFICIAL DEL SAQUEO"
Iinicialmente
emerge como una tesis de grado en la carrera de sociología de la UMSA, de allí
que, se hace necesaria su divulgación no solo en términos de producción
académica, sino por la necesidad práctica de reflexionar en torno a la
organización de un horizonte de lucha diferente, un horizonte socialista entre
las nuevas generaciones. En ese sentido, el libro de Nathanael Hastie
constituye una herramienta para la comprensión y desarrollo de la lucha de
clases en nuestro presente.
La
Izquierda Diario de Argentina (https://n9.cl/onrml)
Al
impugnar el imaginario histórico nacional sobre Bolivia para las, los les
bolivianxs y en contraposición plantear, desde un enfoque histórico
materialista, que en Bolivia la oligarquía financiera dependiente funge como la
propietaria con la atribución directa sobre los bienes comunes naturales y en
particular sobre los factores de producción y las relaciones de producción; el
autor se preocupa en responder sistemáticamente: ¿Quiénes son parte de esta
oligarquía financiera? ¿Cuáles son los mecanismos de acumulación, concentración
y centralización del capital? ¿Qué elementos son determinantes en su
reconfiguración histórica? Además de lo anterior incorpora aspectos tácticos y
estratégicos en el marco de apertura de un nuevo ciclo en la lucha de clases.
A
partir de lo anterior es necesario desagregar los aspectos relevantes y
pertinentes que el libro nos plantea. Estos aspectos relevantes vienen a ser,
el enfoque en los sujetos o la oligarquía financiera dependiente; los
mecanismos de acumulación concentración y centralización del capital; y los
ciclos históricos de reconfiguración o su carácter persistente.
De
manera complementaria el libro sitúa dos aspectos pertinentes a la coyuntura:
El primero tiene que ver con la crítica a esta oligarquía financiera y su
argumento principal fundado en el mito de la iniciativa individual y el
emprendedurismo privado que está irradiada profundamente en las nuevas
generaciones a través de un carácter reaccionario; y el segundo aspecto
pertinente, tiene que ver con el conjunto de perspectivas planteadas, ya sea
como una herramienta teórica analítica para un segmento académico o ya sea
sobre la necesidad militante de reconocer y transformar la historia desde la
organización independiente mediante la construcción de un horizonte socialista
sobre todo desde la clase trabajadora junto a las mayorías desempleadas, el
campesinado y las naciones originarias, el movimiento estudiantil, el
movimiento de mujeres, es decir los diferentes sectores subalternos.
La
oligarquía financiera dependiente al capital transnacional
El
enfoque en la oligarquía financiera permite ampliar el abordaje sobre las
clases dominantes en Bolivia, son contados los estudios al respecto, sobre todo
cuando la configuración de esta clase social está ligada a poderes que
delimitan cualquier intento de su cartografía.
En
el caso de la oligarquía financiera, el libro vincula la relación directa de
esta oligarquía con los capitales improductivos bancarios y capitales
productivos provenientes de sectores como la agroindustria, la minería y la
industria. Además, demuestra que esta oligarquía financiera no logra
consolidarse como burguesía nacional, sino, más bien, como una mediación con el
capital internacional lo que refuerza su carácter subordinado dentro del
sistema capitalista global.
Siendo
una red de poder estrecha y altamente interconectada, apenas 120-150 familias y
corporaciones, no ha sido desmontada, sino que se adapta y fortalece, inclusive
en el ciclo del MAS-IPSP, perpetuando un modelo extractivista que prioriza la
ganancia cortoplacista y la transferencia de excedentes al exterior mediante la
fuga de capitales, profundizando así la dependencia económica al capital
transnacional.
Mecanismos
de acumulación, concentración y centralización: las puertas giratorias y
lobbying económico-político
Para
garantizar su dominio como clase, la oligarquía financiera ha desplegado
mecanismos sofisticados y subyacentes en torno a la seguridad jurídica de sus
privilegios y a la garantía de continuidad de acumulación por despojo, entre
estos mecanismos figuran las: puertas giratorias y el lobbying empresarial como
los dispositivos de mediación económico político en los diferentes ciclos
históricos.
Las
puertas giratorias refieren a la movilidad o alternancia de individuos entre
altos cargos en el sector público y puestos directivos en empresas privadas, lo
que facilita la alineación de políticas estatales a sus intereses corporativos,
sin importar las aparentes disputas políticas esta alternancia ha otorgado
ventajas corportativas de conjunto a esta oligarquía financiera coludida.
Ya
durante los gobiernos neoliberales este fenómeno fue evidente con figuras como
Guillermo Fortún o Fernando Bedoya Ballivián, quienes alternaron entre
ministerios, direcciones de bancos estatales y cargos en entidades financieras
privadas. En cambio, durante el ciclo del MAS-IPSP, aunque disminuyó la
presencia directa de la oligarquía financiera en el aparato estatal o gabinetes
ministeriales, su influjo se mantuvo subyacente mediante el lobbying a través
de organizaciones empresariales como la Confederación de Empresarios Privados
de Bolivia (CEPB), la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO) y
la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
Estas
entidades básicamente ejercieron gestión y presión para la aprobación de leyes
favorables a sus intereses, como la Ley de Promoción de Inversiones o la Ley de
Ampliación del Plazo de Verificación de la Función Económica Social, que
consolidaron el control sobre la tierra y los recursos. Además, el
financiamiento de campañas y la participación en redes de empresas offshore
–reveladas en los Papeles de Panamá– como estrategias complementarias para
garantizar su impunidad y ganancias.
Este
entramado de influencias económicas y políticas demostró que, incluso en un
contexto de retórica populista con rasgos progresistas, la oligarquía
financiera logró garantizar la preservación y continuidad de sus privilegios
desde espacios de decisión política donde su crecimiento económico en este
ciclo fue sustancial.
Los
ciclos históricos de reconfiguración o pervivencia de la oligarquía financiera
La
oligarquía financiera ha demostrado su capacidad de reconfiguración frente a
las crisis estatales y los cambios históricos de modelo económico, si es que no
las ha producido. Así, la oligarquía financiera boliviana se reinventa sin
transformarse estructuralmente, es decir, mantiene su dependencia
transnacional. Su proceso implica la adaptación estratégica para mantener el
control sobre los recursos económicos y el poder político en diferentes ciclos
históricos.
Por
ejemplo, después de la Revolución Obrera de 1952, la antigua oligarquía
minero-feudal fue desplazada por la minería mediana, una burguesía burocrática
y compradora que se benefició de contratos estatales y de los créditos blandos
o de fomento para estructurarse como el nuevo bloque dominante.
Durante
las dictaduras militares (1964-1982), estos grupos consolidaron su poder
mediante alianzas con el capital transnacional y el latifundio, simultáneamente
a la represión de movimientos sociales y al despojo territorial como base
material del bloque agro industrial cruceño.
Durante
la implementación del modelo neoliberal, en 1985, se marcó otro hito donde la
oligarquía se reconfiguró alrededor de la banca privada y los negocios
derivados de la privatización de empresas estatales, con figuras como Gonzalo
Sánchez de Lozada y Samuel Doria Medina operando como articuladores de este
nuevo bloque financiero.
Luego
de la guerra del agua y del gas esta oligarquía, que inicialmente optó por la
confrontación, expresada en el conflicto de la media luna, terminó negociando
un pacto social constitucional que le permitió mantener sus privilegios
económicos a cambio de la gobernabilidad del MAS-IPSP. Ciclo que culminó en
2019 con el golpe de Estado, donde estos sectores de la oligarquía financiera
retomaron visiblemente el control político.
La
desmitificación de la iniciativa individual privada empresarial: acumulación
por despojo y apropiación de la plusvalía
El
libro desmonta el mito sobre la iniciativa empresarial individual como motor
del desarrollo, porque revela que la acumulación de la oligarquía financiera en
Bolivia no es el resultado de capacidades emprendedoras excepcionales o de
innovación productiva, sino que tiene su génesis en dos mecanismos
estructurales del capitalismo dependiente: la acumulación por despojo y la
expropiación de plusvalía.
La
acumulación por despojo se manifiesta en la apropiación histórica de bienes
comunes y recursos estatales, desde la tierra hasta empresas públicas
estratégicas, mediante procesos de privatización, capitalización y concesiones
amparadas por marcos legales favorables. Ejemplos paradigmáticos incluyen la
venta de YPFB, ENTEL y los fondos de pensiones durante el neoliberalismo, así
como el uso de créditos impagos al Estado, como los del Banco Agrícola, que
fueron condonados o reestructurados para beneficiar a grandes terratenientes,
agroindustriales y banqueros privados.
Por
otro lado, la plusvalía extraída de la fuerza de trabajo, en condiciones
precarias y con salarios deprimidos, es la base real que sustenta las ganancias
de estos grupos, especialmente en sectores como la agroindustria, la minería y
los servicios financieros. La riqueza de la oligarquía financiera no proviene
de la eficiencia o el riesgo empresarial, sino de su capacidad para capturar
rentas públicas y explotar el trabajo de la población boliviana, lo que
desmitifica la retórica meritocrática del empresariado a la vez que expone su
carácter parasitario y estructuralmente dependiente del Estado y la fuerza de
trabajo.
Perspectivas
que abre el libro: hacia un horizonte socialista de lucha independiente,
internacionalista, antioligárquico y antiimperialista
El
libro no solo describe la realidad de la oligarquía financiera, en tanto
historia de las clases dominantes, sino que abre perspectivas urgentes para la
acción y organización política.
En
primer lugar, porque destaca la necesidad de una organización independiente con
un programa transitorio que enfrente no solo los síntomas del presente, sino
las bases estructurales de este poder oligárquico. Por ello, se vuelve
indispensable construir una fuerza política capaz de articular luchas
anticapitalistas, antiimperialistas antipatriarcales, y contra toda forma de
opresión, con horizonte diferente.
En
segundo lugar, este libro subraya la importancia de develar el carácter
dependiente de la oligarquía financiera y su interconexión con el capital
transnacional imperialista.
Me
parece que este punto adquiere relevancia crucial para comprender las
dependencias cruzadas del capital transnacional y el influjo global
imperialista, por ejemplo, en el caso de Palestina, el genocidio en curso
auspiciado por el imperialismo estadounidense y la unión europea, y que cuenta
con la complicidad de las burguesías árabes y desde luego de la oligarquía
financiera dependiente en Bolivia como agentes colaboracionistas que sostienen
el genocidio, el desplazamiento, la ocupación y la hambruna en Gaza hoy
desplazada hasta el extremo sur de Al Mawasi nos obliga a repensar y desplegar
la práctica internacionalista.
Finalmente,
parafraseando a Gustavo Rodriguez Ostria sobre un buen libro, indica que el
secreto de un buen libro consiste en cerrar unas puertas y abrir muchas otras,
y eso es precisamente el aporte de Nathanael Hastie.
EL
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS Y LA UNIÓN EUROPEA FORTALECEN RESILIENCIA
CLIMÁTICA DE MÁS DE 8,800 FAMILIAS EN CENTROAMÉRICA Y BOLIVIA
Programa
Mundial de Alimentos – ONU (https://n9.cl/8x9oq)
En
respuesta a los crecientes desafíos climáticos en América Central y Bolivia, el
Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) ha implementado
una serie de acciones anticipatorias y mecanismos de protección social que
asistieron directamente a más de 8,800 familias vulnerables, fortaleciendo su
capacidad de preparación ante sequías, inundaciones y otros fenómenos extremos.
Las
acciones anticipatorias son medidas que se toman antes de que ocurra un
desastre, como una sequía o una inundación, para ayudar a las personas a
prepararse y protegerse. Gracias a sistemas de alerta temprana, desde 2015, WFP
ha brindado apoyo a las comunidades días o semanas antes de que llegue la
emergencia, ayudando a reducir los daños y a que las familias estén mejor
preparadas.
En
Honduras, con el apoyo de ECHO, WFP implementó acciones anticipatorias,
entregando transferencias monetarias a más de 2,700 hogares afectados por
sequía y vulnerabilidad en 2023. En 2024, antes del impacto de la tormenta
Sara, WFP y sus socios entregaron asistencia a 5,000 hombres y mujeres en
Cortés y Choluteca.
En
coordinación con las instituciones COPECO y SEDESOL, se desarrollaron
protocolos de protección social sensible a choques, beneficiando a 405,000
personas de la Red Solidaria. Además, WFP lideró procesos de fortalecimiento
institucional y comunitario, organizando 30 talleres y simulacros para mejorar
la preparación ante sequías e inundaciones, en colaboración con GTA-AA y
contrapartes nacionales.
En
2023, WFP implementó acciones anticipatorias en Guatemala, entregando
transferencias monetarias 1,165 hogares del corredor seco por USD $173,250 a.
Además, se brindó apoyo con mensajes de alerta temprana, insumos agrícolas
resistentes a la sequía y capacitación comunitaria para mitigar los efectos de
la sequía prevista.
La
implementación de acciones anticipatorias y preparación ante emergencias generó
aprendizajes clave entre 2,050 participantes directos, incluyendo comunidades y
personal gubernamental. Estas acciones, basadas en modelos climáticos,
permitieron anticipar déficits hídricos y responder hasta tres meses antes.
Como parte del fortalecimiento institucional, se elaboraron 7 planes de
contingencia municipales y se robustecieron las capacidades de 24 instituciones
nacionales.
En
Bolivia, WFP, en coordinación con instituciones nacionales y subnacionales,
fortaleció las capacidades de más de 900 mujeres y hombres en protección
social, alerta temprana y gestión de riesgos, priorizando la seguridad
alimentaria en comunidades vulnerables. Se realizaron 4 evaluaciones regionales
y un consolidado nacional de seguridad alimentaria, que evidenciaron impactos
por sequías e inundaciones. En respuesta, se asistió a 9,230 familias en Oruro
con una inversión de USD 971,919.
WFP
articuló sus acciones con políticas nacionales, consolidando el seguro agrario
como mecanismo de protección social y generando planes de recuperación y
contingencia. Además, se fortalecieron sistemas de información y se desarrolló
el Atlas del Sistema de Monitoreo Hidrometeorológico para apoyar la toma de
decisiones con información climática.
En
El Salvador, WFP fortaleció la capacidad nacional para la gestión y respuesta
ante emergencias mediante la capacitación de más de 2,170 mujeres y hombres en
el uso y manejo de salas de crisis, la elaboración de planes de contingencia
frente a sequías, y la operación de drones para el monitoreo de riesgos y la
evaluación de daños en las comunidades más vulnerables. Como parte de este
esfuerzo, se establecieron 6 salas de crisis a nivel nacional, equipadas con
tecnología de punta para el monitoreo en tiempo real de amenazas, lo que
permite una toma de decisiones más informada y oportuna, contribuyendo a salvar
vidas en situaciones de riesgo.
Asimismo,
WFP apoyó la actualización del Plan Nacional de Sequía, una herramienta
estratégica que refuerza la capacidad del país para ofrecer una respuesta
efectiva, integrada y coordinada, orientada a reducir los riesgos e impactos
derivados de eventos de sequía. “Estas acciones demuestran que es posible
anticiparse a las crisis climáticas y apoyar para que las comunidades más
vulnerables pueden protegerse antes de que el desastre ocurra”, afirmó Lola
Castro, directora regional de WFP para América Latina y el Caribe.
Estas
intervenciones forman parte de una estrategia regional de WFP para integrar la
acción anticipatoria y la protección social sensible a choques en los sistemas
nacionales, en coordinación con gobiernos, agencias de Naciones Unidas y
organizaciones locales. El apoyo de la Dirección General de Protección Civil y
Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO) ha sido clave para posicionar
estas iniciativas como herramientas efectivas para reducir el impacto humano y
económico de los desastres climáticos.
LATINOAMÉRICA
LIDERA EL RANKING DE DEFORESTACIÓN DE SELVA TROPICAL EN EL MUNDO: EL ALARMANTE
PUESTO QUE OCUPA PERÚ
La
Amazonía vive su peor crisis en dos décadas: incendios, sequías y leyes débiles
disparan la pérdida de bosques. Brasil, Bolivia y Colombia son los otros
protagonistas de esta emergencia ambiental.
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/zvt03)
En
el último año, la selva tropical sufrió una de las mayores crisis ambientales
de las últimas dos décadas. De acuerdo con la plataforma Global Forest Watch
del World Resources Institute, el planeta perdió más de 6,7 millones de
hectáreas de bosques primarios en 2024, casi el doble de lo registrado en 2023.
La magnitud equivale a un territorio del tamaño de Panamá arrasado por las
llamas y la deforestación.
El
dato más alarmante es que el 71% de toda la superficie destruida se concentró
en América Latina, con Brasil, Bolivia, Perú y Colombia como protagonistas de
esta emergencia ambiental. La principal causa ya no fue la expansión agrícola,
como en años anteriores, sino los incendios forestales, que se propagaron sin
control en un año marcado por la sequía, el fenómeno de El Niño y las
temperaturas más altas jamás registradas.
Brasil
y Bolivia, los países más golpeados por la deforestación
El
caso de Brasil refleja la gravedad de la situación. El país sudamericano, que
posee la mayor área de selva tropical del planeta, registró la pérdida de 2,8
millones de hectáreas en 2024, lo que representó el 42% de la deforestación
global. La Amazonía y la región del Pantanal fueron los territorios más
impactados por los incendios, que alcanzaron niveles no vistos desde 2016.
Este
retroceso resulta especialmente preocupante si se toma en cuenta que en 2023
Brasil había logrado una reducción histórica de la deforestación, atribuida a
las políticas de protección implementadas por el presidente Luiz Inácio Lula da
Silva. Sin embargo, las sequías extremas y los incendios provocados por
actividades agropecuarias hicieron que las cifras volvieran a dispararse. Según
expertos, sin un refuerzo en las medidas de prevención comunitaria y en la
aplicación de la ley, los logros alcanzados podrían desvanecerse rápidamente.
El
otro gran foco está en Bolivia, que escaló al segundo puesto mundial con más de
1,8 millones de hectáreas arrasadas, el doble que en 2023. Aunque el país
andino cuenta con una superficie selvática mucho menor a la de Brasil, los
incendios devastaron casi el 12% del territorio nacional durante el año pasado.
De acuerdo con la investigación, las políticas de fomento a la agroindustria y
la falta de prevención de incendios contribuyeron directamente a esta
catástrofe ambiental.
La
República Democrática del Congo, en África, cayó al tercer lugar tras ser
superada por Bolivia, lo que evidencia que el epicentro de la crisis forestal
global se ha desplazado hacia Sudamérica.
Perú
se ubica entre los cinco países con mayor pérdida de bosques
El
impacto también golpeó con fuerza a Perú, que se consolidó como el quinto país
con más deforestación del mundo en 2024. Según los datos del Global Forest
Watch, se destruyeron más de 190.000 hectáreas de bosques tropicales, un
incremento del 135% respecto al año anterior. Esto significa que la pérdida de
cobertura arbórea se duplicó en apenas un año.
La
Defensoría del Pueblo señaló que la principal causa de esta emergencia
ambiental fue la práctica de roza y quema para habilitar tierras agrícolas, que
se salió de control durante la temporada seca. Entre mayo de 2024 y mayo de
2025, el sistema de monitoreo satelital registró más de 5.000 alertas de
incendio de alta confianza en el territorio peruano, especialmente en la
Amazonía.
Los
departamentos más afectados fueron Madre de Dios, que perdió más de 42.000
hectáreas de bosques primarios en un solo año, el doble de lo registrado en
2023; Loreto, que acumula más de 948.000 hectáreas destruidas desde 2001;
Ucayali, con 846.000; y San Martín, con 766.000 hectáreas en el mismo período.
Estas cifras muestran cómo la presión sobre la Amazonía peruana sigue en
aumento.
Además
de los incendios, otro factor que influyó en el repunte de la deforestación fue
la modificación de la ley forestal, que eliminó la obligación de realizar un
análisis técnico previo antes de cambiar el uso de suelos privados. Según
ambientalistas, este cambio normativo abrió la puerta a la tala ilegal con
fines agrícolas, incrementando los riesgos de incendios y ampliando la frontera
agropecuaria en zonas selváticas.
En
este contexto, Colombia también registró pérdidas superiores a las 100.000
hectáreas en 2024, lo que la ubicó en el séptimo lugar global. Sin embargo, a
diferencia de Brasil, Bolivia o Perú, la principal causa en el caso colombiano
no fueron los incendios, sino el recrudecimiento de la violencia en zonas
rurales, la expansión de la minería ilegal y el aumento en los cultivos
ilícitos.
La
magnitud de lo ocurrido en 2024 evidencia que América Latina concentra hoy el
mayor foco de pérdida de bosques tropicales en el planeta, con impactos que van
mucho más allá de lo ambiental: emisiones récord de carbono, deterioro en la
calidad del aire y afectaciones directas a las comunidades que dependen de la
selva para sobrevivir.
LA
AMPLIA HISTORIA DEL NARCOTRÁFICO ESTADOUNIDENSE: UNA CRONOLOGÍA
Misión
Verdad de Venezuela (https://n9.cl/jlx8p)
Estados
Unidos tiene una amplia historia de complicidad con el narcotráfico. Su imperio
ha sido arquitecto, ejecutor y gran beneficiario del narcotráfico mundial
desde, al menos, la década de 1950 hasta la actualidad.
Múltiples
eventos y situaciones históricas desnudan la relación estructural de ese país
con el tráfico internacional de sustancias, y ponen en evidencia su hipocresía
y falsa moral para emitir juicios sobre el tema y acusar a terceros países de
"narcoestados".
Estados
Unidos es, en realidad, el único gran narcoestado del planeta. La historia así
lo demuestra. Ningún otro país ha desarrollado un vínculo tan profundo y
sostenido en el tiempo con el narcotráfico como ese.
En
la cronología que se desglosa a continuación se destacan los hitos más
resaltantes de la complicidad de Washington con el control comercial, económico
y geopolítico de las drogas ilícitas a escala mundial.
• Después de la Segunda Guerra Mundial
Estados Unidos, a través de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) y la
Oficina de Inteligencia Naval (ONI), instancias antecesoras de la CIA, controla
el denominado "Triángulo Dorado" —región fronteriza entre Tailandia,
Birmania y Laos—, donde se concentraba la producción y distribución mundial de
opio.
• 1947. Estados Unidos apoya el tráfico
de heroína en Francia y emplea a la yakuza japonesa para comercializar
metanfetamina desde la colonia estadounidense de Hawái.
• 1949. Ante la victoria de la
revolución china, expande el tráfico de opio desde Birmania —hoy Myanmar— hacia
el norte de Tailandia.
• 1950. La CIA lanza el Proyecto
Bluebird para utilizar la droga LSD como método para interrogatorios y
torturas.
• 1960. Estados Unidos expande el
tráfico de opio desde el "Triángulo Dorado" para financiar la guerra
contra Vietnam.
• 1970. Refuerza el tráfico de opio
desde Laos. Ya para ese año 30 mil militares estadounidenses en Vietnam son
adictos a la heroína.
• 1972. Intenta censurar el libro La
política de la heroína en el Sudeste Asiático del investigador Alfred McCoy, en
el que se denuncia cómo Estados Unidos fue protagonista del auge mundial del
consumo de heroína mediante su control del "Triángulo Dorado".
• 1973-1980. Generales y almirantes
estadounidenses y agentes de la CIA convierten al banco Nugan Hand Bank de
Sydney en una plataforma para el lavado de dinero de las drogas y el tráfico de
armas.
• 1980. Estados Unidos promueve el
tráfico de drogas desde Bolivia y participa en el marco del famoso "golpe
de la cocaína" a cargo del militar Luis García Meza, ligado profundamente
a organizaciones del narcotráfico.
• 1988. Acusa al dictador de Panamá,
Manuel Noriega, de ser un narcotraficante. Durante 20 años Panamá fue un
importante centro de tráfico de drogas con la autorización y auspicio del
propio Estados Unidos.
• 1982-1989. Promueve el aumento de la
producción de opio en Afganistán como parte de su guerra indirecta contra la
Unión Soviética. La producción aumenta de 250 a unas 800 toneladas, incremento
que convirtió este país en el mayor productor mundial de opio.
• 1984-1990. Estados Unidos inunda sus
calles de cocaína y crack con el objetivo de financiar el grupo paramilitar
"Contra" en Nicaragua, a través de la venta de estos narcóticos en
grandes ciudades como Chicago, Los Ángeles, Baltimore, Detroit y Miami.
• 1980-1990. La CIA promueve el cultivo
de opio en Afganistán y expande el tráfico de heroína hacia Estados Unidos y
Europa occidental. El aumento de la producción estimulada por Washington supuso
la mitad de la heroína consumida en Norteamérica y 75% de la consumida en
Europa.
• 1986-1994. Estados Unidos convierte
Haití en un importante polo del tráfico de cocaína en el Caribe, en
colaboración con el Cártel de Medellín, a través de la logística proporcionada
por la CIA y la DEA.
• 1989. Se publica un informe del
Congreso estadounidense sobre narcotráfico en el Caribe y Centroamérica, en el
que se revela la responsabilidad de altos funcionarios en el financiamiento de
la "Contra" con dinero del narcotráfico.
• 2001-2021. Un año después de la
ocupación estadounidense, la producción de amapola se disparó de 8 mil a 75 mil
hectáreas plantadas. Dos décadas después la superficie plantada rondaba las 328
mil hectáreas, cifra que convirtió el país en uno de los narcoestados más
grandes del mundo, responsable de producir aproximadamente 95% de la heroína
consumida en el mundo.
Estos
son los hitos más relevantes de las conexiones, hoy públicas, de agencias
gubernamentales con el narcotráfico global, en su mayoría signadas por guerras,
intervenciones y operaciones de cambio de régimen en determinados países, esto
como un rasgo de la política exterior de la Casa Blanca.
Más
allá de la cronología
En
el libro Asesinando la esperanza (Killing Hope), publicado en 1995 y
actualizado en 2003, de donde se recoge gran parte de la cronología presentada,
el exfuncionario del Departamento de Estado, William Blum, describió
detalladamente el largo historial de intervenciones estadounidenses y conecta
una considerable parte a las redes de narcóticos ilegales para el
financiamiento de grupos o para llevar a cabo laboratorios sociales.
Blum
argumenta que la CIA ha estado involucrada en el tráfico de drogas a lo largo
de la historia de sus intervenciones, como bien pudimos observar. En el
capítulo sobre las operaciones de la CIA en Haití, en apoyo a la dictadura de
Jean-Claude Duvalier (Baby Doc), precisa un ecosistema donde la principal
agencia estadounidense de inteligencia foránea manejó los hilos a favor del
comercio ilegal de narcóticos. Citamos:
En
1986 la CIA creó una nueva organización: el Servicio de Inteligencia Nacional
(SIN). La unidad estaba integrada exclusivamente por oficiales del Ejército
haitiano, y se proyectó como una fuerza no profesional con marcada tendencia
hacia la corrupción. El SIN fue creado, supuestamente, para luchar contra el
comercio de la cocaína, aunque los propios oficiales de la unidad participaron
en el tráfico y las ventas fueron apoyadas y auspiciadas por algunos de los
funcionarios haitianos que estaban también en la nómina de la CIA. El SIN
funcionó como un instrumento de terror político persiguiendo y torturando a los
partidarios de Aristide y a otros "subversivos", y utilizando el
entrenamiento y equipos de la CIA para espiarlos: en resumen, lo mismo que
hacían los servicios de inteligencia creados por la agencia en otras partes del
mundo, entre ellas Grecia, Corea del Sur, Irán y Uruguay, y al igual que ellos
creado por una sola razón: poner a disposición de la CIA un instrumento leal de
control adecuadamente entrenado y equipado. Al mismo tiempo que el SIN recibía
entre medio millón y un millón al año en equipamiento, entrenamiento y apoyo
financiero, el Congreso denegaba millón y medio en ayuda al Ejército haitiano a
causa de sus abusos de los derechos humanos. Aristide había tratado, sin éxito,
de cerrar el SIN. La CIA le dijo que EE. UU. se ocuparía de que la organización
fuese reformada, pero que la continuidad de su funcionamiento no podía ser
discutida. Y luego vino el golpe.
Después de eso, dicen funcionarios norteamericanos, la CIA cortó sus
lazos con el SIN pero, en 1992, un documento de la DEA describía al SIN en
presente como "una unidad encubierta de inteligencia antinarcóticos que a
menudo trabaja al unísono con la CIA". En septiembre de ese mismo año la
acción de la DEA en Haití llevó al arresto de un oficial del SIN acusado de
tráfico de cocaína por las autoridades haitianas.
Son
varios los investigadores y periodistas independientes quienes han hecho
recuentos abarcados de la participación de la CIA en el tráfico de drogas desde
Latinoamérica al Sudeste Asiático y hacia Afganistán, de la década de 1950 a la
de 1980, como Alfred W. McCoy (The Politics of Heroin: CIA Complicity in the
Global Drug Trade, 1991), Henrik Kruger (The Great Heroin Coup: Drugs,
Intelligence and International Fascism, 1980), Leslie Cockburn (Out of Control,
1987) y Peter Dale Scott y Jonathan Marshall (Cocaine Politics: Drugs, Armies
and the CIA in Central America, 1991), de quienes esta tribuna también tomó y
corrobó información para la cronología.
Todos
ellos han concluido que la inserción de Estados Unidos en las principales redes
de narcotráfico en el mundo es un hecho, con fines políticos y
contrainsurgentes, pero también con afán de lucro en algunos casos.
Las
acciones militares ilegales y coloniales de Estados Unidos en el extranjero han
tenido un reflejo en lo interno de su propia sociedad. La muy publicitada
"Guerra contra las Drogas" —en su segunda edición, ya que la primera
fue declarada en 1971—, que ya ha dejado más de medio millón de muertos en su
paso por México y Colombia, se enmarca en una estrategia de militarización
según lo expresado por el experimentado analista y periodista Mike Whitney en
2011, quien entiende el narcotráfico como un eslabón del poder financiero
estadounidense:
"Esto
no tiene que ver con las drogas; se trata de una política exterior chiflada que
apoya a ejércitos por delegación para imponer el orden mediante represión y
militarización del Estado policial. Se trata de expandir el poder
norteamericano y de que engorden los beneficios de Wall Street".
Esta
lógica económica, militar y empresarial al mismo tiempo genera un doble efecto:
por un lado, una ola de violencia en los países donde la DEA, la CIA y el FBI
actúan en alianza con los cárteles en operaciones destituyentes y, por otro, la
destrucción de la salud de los estadounidenses adictos a las sustancias
ilícitas, factor que representa la primera causa de mortalidad por encima de
los accidentes de tránsito y los asesinatos por armas de fuego.
A
la luz de lo planteado, es fácil entender que Estados Unidos, sus élites, su
política exterior y su sistema financiero son los mayores beneficiarios del
narcotráfico global. Más aún si están a la vista las pruebas de que funciona
como un narcoestado global, el mayor del mundo.
DETENIDO
UN EXVICEMINISTRO BOLIVIANO CONOCIDO COMO EL “ZAR” ANTIDROGAS DE EVO MORALES
El
arresto se produjo la madrugada de este martes en el centro de Bolivia tras el
hallazgo policial de un laboratorio de cristalización de clorhidrato de cocaína
La
Vanguardia de España (https://n9.cl/qnr9a)
El
exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia Felipe
Cáceres, quien ocupó dicho cargo durante el Gobierno del expresidente Evo
Morales, fue detenido este martes durante un operativo antidroga en la zona
central del Trópico de Cochabamba (centro).
La
información fue confirmada a EFE por un alto mando de la Fuerza Especial de
Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), sin ofrecer mayores detalles, mientras se
espera un reporte oficial de las autoridades, que se prevé se presente el
miércoles.
La
noticia fue difundida por medios locales mediante unas fotografías que muestran
a Cáceres, el “zar” antidrogas de la Administración de Morales (2006-2019),
detenido junto a una persona con uniforme policial camuflado. Otras imágenes
reflejan la destrucción de una supuesta fábrica de cristalización de cocaína.
El
reporte policial preliminar a los medios establece que la detención se produjo
la madrugada de este martes en el municipio de Puerto Villarroel, tras el
hallazgo de un laboratorio de cristalización de clorhidrato de cocaína que
contaba con al menos otras cinco áreas de producción.
También
se señaló que el exviceministro fue encontrado a unos 500 metros de la
factoría, donde operaba una empresa de áridos, de la cual presuntamente Cáceres
es propietario.
Durante
los casi catorce años del Gobierno de Morales, el Viceministerio de Defensa
Social y Sustancias Controladas estuvo a cargo de Cáceres, productor de hojas
de coca en el Trópico de Cochabamba, principal bastión político y sindical del
exmandatario. En la crisis política y social de 2019, y tras la llegada de
Jeanine Áñez (2019-2020) a la presidencia interina de Bolivia, Cáceres pidió
asilo en Nicaragua, aunque nunca llegó a salir del país.
“Existe
un plan: como no pueden derrotarnos electoral ni socialmente, pretenden
involucrarnos, principalmente al hermano Evo (Morales), con temas ilícitos”,
declaró el senador Leonardo Loza, del bloque oficialista del Movimiento al
Socialismo (MAS), ligado al exjefe de Estado.
Por
su parte, el exministro de Gobierno (Interior) Carlos Romero, de quien dependía
el viceministerio que dirigía Cáceres, afirmó que la noticia de la aprehensión
de Cáceres fue recibida con “mucha sorpresa” y cuestionó que aún no exista un
reporte policial oficial.
Más
detenciones
La
detención de Cáceres se produce un día después de que la fuerza antidrogas
capturara a Elba Terán, hermana de Margarita, una exalta dirigente cocalera del
Trópico de Cochabamba y anteriormente vinculada a Morales, por la posesión de
10 kilos de cocaína.
Este
martes, Elba Terán fue enviada a prisión preventiva por 30 días. En 2008, Elba
y su hermana Juana fueron enviadas a prisión junto a un familiar, tras el
hallazgo de 146 kilos de cocaína en una vivienda que habitaban, pero lograron
su libertad después de estar recluidas por más de tres meses.
Asimismo,
en 2020, Elba Terán fue detenida nuevamente por portar un documento de
identidad falso y posteriormente sentenciada a 15 años de cárcel por
narcotráfico, aunque no cumplió en su totalidad esa condena.
TRÁFICO
DESDE BOLIVIA. ENVÍAN A JUICIO A LA MODELO QUE TRAFICABA MARIHUANA
También
serán juzgados un comerciante y otras dos personas acusadas de integrar una
organización. En febrero se secuestraron quince kilos de marihuana, además de
detener a los ahora imputados. Otros dos involucrados ya fueron condenados a 6
años de prisión a través de acuerdos de juicio abreviado.
Página
12 de Argentina (https://n9.cl/hsdzb)
El
juez de revisión Luis Renato Rabbi Baldi Cabanillas envió a juicio oral al
comerciante Gustavo Tolaba y su pareja, la modelo Martina Oliva (ex Miss Orán)
y a otras dos personas, acusados de integrar una organización narcocriminal que
se dedicaba al transporte de estupefacientes.
Tolaba
y Oliva irán a juicio oral acusados por el delito de transporte de
estupefacientes agravado por el número de intervinientes, al igual que Roberto
Leiton, el último detenido. Por su parte, a José Burgos se le imputó la
tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.
El
envío a juicio había sido planteado en una audiencia de control de acusación
por la fiscal general adjunta Mariana Gamba Cremaschi y la auxiliar fiscal
Florencia Altamirano.
Esta
causa se inició en febrero de este año, luego de un procedimiento en el que se
incautaron 15 kilos de marihuana tras una persecución a más de 180 kilómetros
por hora por las rutas de Salta. Durante la fuga, uno de los imputados intentó
deshacerse de la droga arrojándola por la ventana del vehículo.
Por
otra parte, otros dos implicados ya fueron condenados a 6 años de prisión a
través de acuerdos de juicio abreviado. Juan Alberto Romero fue considerado
responsable del transporte de estupefacientes agravado y del delito de
resistencia a la autoridad por la jueza federal de Garantías Mariela Giménez el
11 de septiembre pasado.
En
el caso de Ángela Cuenca, el acuerdo fue homologado por el juez Rabbi Baldi
Cabanillas, quien dispuso el cumplimiento de la pena bajo la modalidad de
arresto domiciliario, dado que se encuentra a cargo de tres hijos menores de
edad, uno de ellos con una discapacidad.
Persecución
a toda velocidad
En
febrero último, después de tres meses de pesquisas, en un operativo realizado
or la Policía de Seguridad Aeroportuaria, se detuvo Tolaba, Oliva y Cuenca,
quienes viajaban en una camioneta Toyota Hilux, interceptada en el ex peaje
Aunor, en el acceso sur a la ciudad de Salta.
Posteriormente,
y como resultado de una persecución que terminó en Jujuy, fue detenido Romero,
quien iba junto a Leiton y a otro hombre, que aún permanece prófugo, en un
automóvil Citröen C3, en el que los acusados llevaban los 15 kilos de
marihuana.
Este
vehículo iba por detrás de la camioneta, la que hacía de “coche puntero”,
aunque la intervención de los policías impidió que sus ocupantes dieran la
alerta a los que venían en el auto. No obstante, al notar la presencia de los
policías, Romero y compañía hicieron un giró en “U” y escaparon por la ruta
nacional 9/34, pero en dirección a la rotonda de Torzalito, a unos 50
kilómetros.
En
la huida, tomaron la ruta provincial 112, a más de 180 kilómetros por hora, lo
que generó mayor riesgo a la persecución. En esas circunstancias los mismos
policías vieron cuando arrojaban los paquetes de marihuana por las ventanillas.
La
secuencia se extendió hasta la finca San Juan de Dios, ubicada en la provincia
de Jujuy, a pocos kilómetros del límite fronterizo. Los policías hallaron el
auto abandonado en las malezas y detuvieron a Romero en las inmediaciones.
Leiton, que había logrado escapar de esta persecución, fue detenido el 20 de
febrero en un allanamiento realizado en la ciudad de Orán.
Burgos,
en cambio, fue detenido el mismo 5 de febrero, de manera simultánea al
procedimiento en el expeaje Aunor. La fiscalía investigaba el caso desde
noviembre del año pasado y había podido determinar que la droga siempre
terminaba en una casa de la zona norte de la ciudad donde residía Burgos, el
principal comprador de la marihuana que transportaba la organización, que luego
era revendida al menudeo.
La
fiscalía sostuvo que esta actividad le dejaba a Burgos un importante rédito
económico, dado que por cada entrega que Tolaba le hacía pagaba 6 millones de
pesos.
Esa
suma fue hallada el día de su detención en su casa. Cuando se percató de la
presencia policial, Burgos intentó huir hacia la vivienda de su vecino pero fue
apresado. En su poder tenía 250 gramos de marihuana.
En
la investigación se estableció que entre octubre de 2024 y fines de enero del
2025, los ahora acusados realizaron 31 viajes desde Orán a Salta, 28 de los
cuales tuvieron como destino la casa de Burgos.
En
cuanto a la estructura de la organización, se estableció que Tolaba y Oliva
eran los líderes y que, además, iban en los vehículos que hacían de “coche
puntero”. La mujer, que proviene de una familia de comerciantes en Orán,
también se encargaba de las finanzas, ya que existen varios mensajes en los que
hace alusión a los pagos y deudas que, por ejemplo, tenía Burgos con su novio.
También se encargaba de transferir a los que transportaban el estupefaciente el
pago por el “trabajo” realizado. La fiscalía resaltó que las transferencias
recibidas en las cuentas familiares de Oliva, provenientes de Burgos, eran
millonarias.
Por
su parte, Ángela Cuenca (cuya permanece prófugo) colaboraba en la tarea de
comunicación entre el vehículo que llevaba la marihuana y el que “barría” la
ruta. Leiton y Romero, en tanto, se turnaban como transportistas de la carga, a
la vez que hacían de nexo con los proveedores.
CASI
UNO DE CADA TRES TELÉFONOS CELULARES ROBADOS EN LA PAMPILLA SERÍA
CONTRABANDEADO A BOLIVIA
Operativos
en Coquimbo y Arica desbaratan banda internacional e incautan más de 80
aparatos.
El
Mercurio de Chile (https://n9.cl/o69gn)
Más
de 700 mil personas congregaron la última versión de La Pampilla en Coquimbo.
En ese contexto, un balance realizado por la Municipalidad y Carabineros dio
cuenta de una treintena de detenidos y la detección de operaciones de bandas
delictuales -al menos seis- que se focalizaron en el robo de teléfonos
celulares, sobre todo de alta gama. Los aparatos sustraídos, en base a las
denuncias realizadas por los afectados y los que fueron recuperados, superan
los 250 dispositivos.
Una
de las investigaciones realizadas por el Ministerio Público y Carabineros
permitió "desmantelar una organización internacional que tenía por
objetivo contrabandear las especies por pasos no habilitados hacia Bolivia,
donde serían reducidos de forma posterior". Hasta ayer había cuatro
detenidos: dos ciudadanos chilenos, una peruana y una boliviana. Carabineros
también reportó que uno de los implicados "mantenía dos órdenes de
aprehensión vigentes por el delito de hurto".
TUPUNGATO:
FERIANTES TRANSPORTABAN PAPAYA Y LOCOTO DESDE BOLIVIA Y PERSONAL DE ISCAMEN LO
DECOMISÓ
El
Cucú Digital de Argentina (https://n9.cl/vcit5)
En
las últimas horas, personal de ISCAMEN y la policía detuvieron la marcha de un
colectivo que venía desde Bolivia con destino a Tupungato, en el puesto
fitosanitario de Los Cerrillos, transportando varios kilos de papaya y locoto
(ají).
Ante
esta situación, el personal actuante realizó una inspección completa del
rodado, logrando detectar un total de 5 bolsones que en su interior contenían
varios kilos de estos productos originarios del Norte del país y Bolivia.
“Quienes
transportan estos productos son feriantes que trabajan en Tupungato, pero que
traen estos productos de Bolivia, generando una gran complicación para el
departamento y la región, ya que estos frutos hospederos de la mosca de la
fruta“, aseguró una fuente al medio.
Por
otro lado, otra fuente consultada indicó que: “este tipo de frutos son una
verdadera problemática, ya que la trasladan sin ningún proceso de cuarentena y
autorización para el transporte y es ahí donde ingresa la mosca”.
“Los
decomisos más comunes que tenemos en Valle de Uco, de palta y limones, esta
gente los transporta sin ningún permiso y los traen para acá con la intención
de comercializarlo en las ferias”, aseguró el trabajador.
Por
este decomiso se realizaron las actuaciones correspondientes y se multó a quien
manejaba el trasporte.
Cómo
dato no menor en Tupungato, Mendoza, a principios de este año se confirmó la
presencia de la Mosca del Mediterráneo en la zona de La Arboleda, lo que llevó
a la declaración de una emergencia fitosanitaria por parte del Senasa.
No comments:
Post a Comment