UNA HISTORIA, UNA VIDA. "QUIERO SALVAR LO ÚNICO QUE ME QUEDA, MIS HIJOS": EL PEDIDO DESESPERADO DE UN MÉDICO PALESTINO BOLIVIANO ATRAPADO EN GAZA
Refaat
es médico, tiene nacionalidad boliviana, y desde hace casi dos años se
encuentra atrapado en la Franja de Gaza junto a su esposa Noha y sus cinco
hijos, de 12, 11, 9, 7 y 4 años En
las guerras la primera víctima es la verdad, posteriormente el sentido de
humanidad y, claro, millones de vidas de personas que -aunque permanezcan
biológicamente con vida, jamás volverán a ser las y los mismos. La historia
particular de Refaat Alathamna es durísima, como la de miles de humanos que
siguen atrapados en este conflicto bélico que -en nombre de alguna deidad- sus
dirigentes decidieron emprender.
Refaat
es médico, tiene nacionalidad boliviana, y desde hace casi dos años se
encuentra atrapado en la Franja de Gaza junto a su esposa Noha y sus cinco
hijos, de 12, 11, 9, 7 y 4 años. Su historia ha recorrido redes sociales
-Instagram y TikTok principalmente- donde él mismo expone, con videos y
mensajes desesperados, las condiciones en las que vive: sin refugio seguro, sin
alimentos suficientes, sin medicamentos básicos y con la angustia diaria de
mantener con vida a sus hijos en medio de bombardeos y bloqueos.
Llegó
a Bolivia en su juventud, estudió medicina, se especializó y trabajó en
hospitales, antes de regresar a Gaza. Bolivia lo recibió, le dio una segunda
patria y, gracias a eso, él tiene pasaporte boliviano. Pero ahora que más lo
necesita, esa misma nación no ha estado a la altura de las mínimas demandas. Su
pedido es claro, ayuda para salir con su familia. El gobierno de Luis Arce ha
reconocido el contacto, ha emitido comunicados, incluso habló de salvoconductos
desde noviembre de 2023, sin embargo, nada se ha concretado. Refaat sigue
atrapado junto con su familia.
El
paso de Rafah, hacia Egipto, está prácticamente cerrado o bajo estrictos
permisos , la ayuda humanitaria es insuficiente, los hospitales están
colapsados y médicos como Alathamna trabajan sin salario, atendiendo pacientes
mientras cargan con la incertidumbre de sus propios hijos. Él y su familia ya
fueron desplazados más de diez veces, siempre huyendo del fuego cruzado. Su
cuenta de Instagram es lo que ha mantenido viva su historia y a su familia. Sus
videos y mensajes piden lo más básico: pan, agua, luz… salvar sus vidas. Miles
de usuarios comparten sus videos y reels, exigen a Bolivia que actúe y que
organismos internacionales intercedan.
El
gobierno boliviano debe dejar de esconderse detrás de trámites diplomáticos
interminables. Tiene la obligación de proteger a uno de sus ciudadanos, de
activar canales multilaterales, de ejercer presión real para que los países
involucrados permitan la salida del doctor y de su familia. No se trata de un
favor, se trata de un derecho, el pasaporte boliviano debería servir para
salvarlos, no para condenarlos al abandono.
Ante
esta situación, nuestro país no puede ser indiferente. Como una nación con
tradición diplomática humanitaria y con presencia activa en foros
internacionales, México debe sumar su voz, respaldar a Bolivia y presionar en
organismos como la ONU para que este caso no quede en el olvido. Si algo nos
recuerda la historia de Refaat es que detrás de cada cifra de la guerra hay un
rostro, una familia y una historia de desesperación. Heraldo de México
(https://n9.cl/081cj)
EN
LA SEGUNDA VUELTA, BOLIVIA ENTRA EN TERRENO DESCONOCIDO
El
Sur de Acapulco, México (https://n9.cl/x5lgk)
Bolivia
se prepara para vivir una segunda vuelta presidencial sin precedentes entre
Rodrigo Paz y el expresidente Jorge Tuto Quiroga, en un clima de recomposición
política marcado por el colapso del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo
Morales. El partido que dominaba la política boliviana desde 2005 y que fue el
alma y el motor de la "revolución democrática y cultural" —con
resultados históricos del 64 por ciento en las elecciones de 2009, 61 por
ciento en 2014 y 55 por ciento en 2020— no solo ha quedado fuera de la segunda
vuelta de las elecciones, sino que prácticamente ha desaparecido de la vida
parlamentaria, quedando así excluido de la política institucional. A pesar de
la sorpresa de los resultados, el mapa electoral mantuvo su división histórica
entre el este y el oeste.
En
el oeste andino, Paz se impuso, mientras que en el este lo hizo Quiroga. Si el
primero sale vencedor de la segunda vuelta, la burguesía de Santa Cruz, que
apoyó a Quiroga y, en menor medida, a Samuel Doria Medina —que quedó en tercer
lugar a nivel nacional—, habrá demostrado una vez más sus dificultades para
proyectar su hegemonía a escala nacional. El 19 de octubre, el país se
pronunciará en una segunda vuelta entre un candidato de "centro-derecha
popular" —o que aspira a serlo—, Rodrigo Paz Pereira (con el 32 por ciento
de los votos válidos), y otro de la derecha neoliberal radical, el expresidente
Jorge Tuto Quiroga (26.7 por ciento).
Rodrigo
Paz es un político pragmático, que hoy intenta adaptarse al contexto regional
(que gira hacia la derecha). Actualmente se alinea con la derecha regional,
reflejando así su oposición interna al MAS, al tiempo que necesita de esos
votos para ganar la segunda vuelta. Quiroga ha anunciado que, en caso de
victoria, lideraría "la mayor revolución liberal de la historia para
transformar la mentalidad de Bolivia" y que no solo utilizaría la
"motosierra" al estilo de Milei, sino también "machetes y
tijeras".
En
2005, Quiroga perdió las elecciones frente a Evo Morales, quien con el 54 por
ciento de los votos inició su largo reinado político. Militante de la derecha
dura, desempeñó un papel central en el derrocamiento de Evo Morales en 2019,
como uno de los artífices de la estrategia que llevó al poder a Jeanine Áñez.
Indicó que, en caso de victoria, rompería los lazos con Venezuela, Cuba e Irán,
sin descartar de antemano la participación de Bolivia en el grupo BRICS, debido
a las relaciones comerciales con India y China.
Con
un estilo anclado en los años noventa, declaró que mantendría una
"posición agresiva" para buscar acuerdos de libre comercio con varios
países, entre ellos Estados Unidos. Anticomunista a la antigua usanza, se
muestra menos entusiasta con las guerras culturales libradas por las nuevas
derechas, aunque elogia al argentino Javier Milei y al chileno José Antonio
Kast. También ha sido entrevistado con entusiasmo por figuras como Agustín
Laje, influyente en la "batalla cultural" en Argentina y
representante del ala más reaccionaria del gobierno de Milei. La izquierda
boliviana vuelve así a la situación anterior a 2005.
El
MAS era un partido de movimientos, lo que constituía una fortaleza, pero
también una debilidad, ya que carecía de estructura orgánica y dependía de Evo
Morales para mantenerse unido. Hoy en día, ese liderazgo ya no existe como en
el pasado.
Con
la implosión del MAS, se cierra un ciclo político e ideológico que se inició
con las guerras del agua y del gas de 2000 y 2003. Al igual que en los siglos
XIX y XX, aunque se perciba como un país aislado en los Andes y los llanos
orientales, Bolivia siempre ha sido muy permeable a las tendencias ideológicas
regionales, desde el liberalismo del siglo XIX hasta el populismo de izquierda
del siglo XXI, pasando por el nacionalismo revolucionario de los años cincuenta
y las dictaduras militares de los años setenta. La segunda vuelta determinará
la forma en que el país se adaptará al nuevo clima político regional,
heterogéneo pero orientado hacia la derecha, incluso en los países donde el
progresismo sigue (por ahora) gobernando.
DEPENDENCIA
DE BOLIVIA DEL DÓLAR, SU IMPACTO Y LAS POSIBLES ALTERNATIVAS
Revista
CGTN de España (https://n9.cl/bywbz)
En
Bolivia, la economía está fuertemente dolarizada, esta dependencia es un tema
que preocupa a muchos bolivianos y bolivianas, ya que condiciona desde las
grandes políticas macroeconómicas hasta la vida de los pequeños emprendedores.
Ardiccal
es una fábrica de calzado de cuero que se ha destacado por su calidad. Sin
embargo, la inestabilidad del dólar está afectando su producción debido en
parte al encarecimiento de insumos. Otro sector que se ha visto afectado es el
textil. Punto Blanco, con más de 50 años en el mercado boliviano, con una
producción de alta calidad y un posicionamiento local, ha experimentado
dificultades para sostener salarios a pesar de suprimir incrementos y
aguinaldos.
"Nos
hemos vuelto tan dependientes que hoy ha triplicado el precio en las materias
primas", señaló Genaro Torres, gerente general de Grupo Ardiccal.
"Todo
está dolarizado en nuestro país, lastimosamente no circulamos o no podemos
comprar si no hay dólar", dijo Orlando Flores, secretario de Relaciones de
Sindicato, Punto Blanco.
Entre
2005 y 2022, Bolivia vivió una estabilidad cambiaria fija, una política que
permitió la "bolivianización" de la economía: créditos en moneda
local, ahorros estables e inversión productiva. En 2023, tras la pandemia, las
reservas internacionales llegaron a niveles no vistos desde 2014. La escasez de
dólares generó un mercado paralelo que devora el poder adquisitivo, donde la
inflación anual supera el 24 % y los alimentos subieron un 38 %.
Con
una deuda externa en dólares de 45 % del PIB, que condiciona a las familias
bolivianas al perder el 50 % de su poder adquisitivo en tres años, el ahorro en
la divisa norteamericana, se volvió una obsesión para sobrevivir.
"Entonces
tienen que comprar los dólares, si los intereses son altos, nuestra moneda se
devalúa, entonces te cuesta más, aunque el número siga siendo lo mismo de la
deuda; el costo de conseguir dólares te cuesta más", señaló Pablo
Villegas, economista del Centro de Documentación e Información Boliviana.
La
disminución de las reservas internacionales netas pasando de 13.460 millones de
dólares en 2014 a 707,9 millones en 2022, podría afectar la capacidad del país
para hacer frente a sus obligaciones financieras internacionales.
"Porque
el boliviano ha perdido muy rápidamente su valor y por lo tanto nadie te está
cambiando al precio oficial los dólares", indicó René Martínez, economista
de la Fundación Jubileo.
Bolivia
busca reducir su dependencia del dólar explorando nuevas oportunidades de
mercado fortaleciendo relaciones comerciales con países como China, Rusia,
México, organismos como el Mercosur y ahora como miembro asociado de los BRICS.
"Al
final el precio de una moneda está respaldado por la economía de un país o la
estabilidad de un país, y eso es en lo que nosotros estamos fallando",
dijo René Martínez,
La
sociedad boliviana viene replanteándose alternativas para diversificar la
economía viendo como necesidad abordar los desafíos estructurales y promover el
uso de la moneda local, para poder reducir la dependencia de la divisa
norteamericana.
"Pero
sería de una enorme ayuda para que nosotros podamos, otra vez, restaurar
nuestras unidades productivas", agregó Genaro Torres, gerente general de
Grupo Ardiccal.
La
dependencia de los bolivianos del dólar es compleja y multifacética,
influenciada por diferentes factores económicos, políticos y sociales. La
búsqueda de una salida a esta dependencia es crucial para la construcción de
una economía más estable y equitativa, que pueda generar beneficios para la
población.
PRESENTAN
LIBRO SOBRE “LA CENSURA E HISTORIA” DE CHILE Y BOLIVIA, ESCRITO POR UN CHILENO
Y BOLIVIANO
“La
UPB se enorgullece de abrir sus puertas a un texto que invita a la reflexión
seria y valiente”, señaló el rector Óscar Molina en la presentación del libro
Bolivia y Chile: Entre la censura y la historia, de José Rodríguez Elizondo y
Gonzalo Mendieta.
El
Mostrador de Chile (https://n9.cl/jbcomc)
El
23 de septiembre, en La Paz, Bolivia, se presentó el libro “Bolivia y Chile:
Entre la censura y la historia”, de José Rodríguez Elizondo y Gonzalo Mendieta.
La ceremonia contó con la intervención de Óscar Molina, rector de la
Universidad Privada Boliviana (UPB), quien destacó la importancia de
reflexionar críticamente sobre la relación bilateral.
El
rector de la Universidad Privada Boliviana (UPB), Óscar Molina, afirmó: “La UPB
se enorgullece de abrir sus puertas a un texto que invita a la reflexión seria
y valiente sobre uno de los temas más sensibles y determinantes de nuestra
historia: la relación entre Bolivia y Chile”.
Molina
destacó que el libro interpela desde su propio título, al recordar que “los
intentos de pensar críticamente sobre nuestras relaciones bilaterales no
siempre son bien recibidos”. Agregó que el valor de la obra es “no quedarse en
el pasado, sino ayudarnos a pensar en el futuro”, invitando a leerla “con
espíritu crítico y constructivo” como un punto de partida para nuevas
conversaciones.
El
texto aborda hitos centrales como la Guerra del Pacífico, el Tratado de 1904,
el rol de Arica y la demanda presentada en La Haya en 2018. En su prólogo,
Rodríguez Elizondo señaló que uno de los obstáculos ha sido el
“condicionamiento previo” que censura el pensamiento crítico si no está
acompañado de homenajes. Por su parte, Mendieta advirtió: “si solo nos
apoltronamos en nuestros relatos nacionales, seguiremos congelados otro siglo y
medio”.
La
obra plantea que Bolivia ha sostenido un discurso irredentista, mientras que
Chile generó expectativas infundadas que derivaron en frustraciones. Perú, en
tanto, reafirmó su rol estratégico en el statu quo. El libro describe cómo Evo
Morales transformó la causa marítima en un eje constitucional y en un litigio
internacional, llegando a declarar “muerto” el Tratado de 1904. Tras el fallo
de la Corte Internacional de Justicia de 2018, que cerró esa vía, surgió una
autocrítica en sectores intelectuales bolivianos que llamaron a repensar los
vínculos con Chile.
Los
autores proponen mirar al futuro bajo la idea de un “trilateralismo
diferenciado” entre Bolivia, Chile y Perú, orientado a la integración sin
cesión de soberanías. Subrayan que, aunque la solución aún no exista “ni en la
mente de Dios”, corresponde a futuros estadistas imaginarla.
El
libro, editado por Plural, incluye una colección fotográfica de personajes y
momentos relevantes en la relación bilateral. Rodríguez Elizondo, abogado,
periodista y diplomático chileno, ha recibido premios como el Rey de España de
Periodismo y el Nacional de Cultura de Chile. Mendieta, abogado boliviano con
estudios en Columbia University, es miembro de la Academia de Ciencias
Jurídicas de Bolivia y columnista.
Los
autores destacan que la censura y la falta de debate abierto han dificultado un
diálogo honesto. Recuerdan que un texto de Rodríguez Elizondo fue rechazado por
un comité editorial en Bolivia, lo que motivó la escritura del libro. Advierten
que el Bicentenario boliviano es una oportunidad para repensar la relación
bilateral, más allá de contactos consulares o retóricos, con un enfoque en
relaciones diplomáticas plenas.
La
obra repasa la historia de Bolivia desde 1825, marcada por la pérdida
territorial y la consolidación del enclaustramiento tras la Guerra del
Pacífico. También recoge intentos de negociación directa, gestiones con Perú y
la judicialización del diferendo ante la CIJ. El fallo de 2018, visto en Chile
como una “victoria definitiva del Derecho”, abrió en Bolivia un espacio de
reflexión.
El
mensaje central de los autores es avanzar hacia conversaciones francas, con
cuidado en las formas, pero con claridad en el fondo, para dejar atrás
narrativas rígidas y abrir caminos hacia una relación más constructiva.
EL
PAÍS DE SUDAMÉRICA QUE CEDIÓ EL 45% DE SU TERRITORIO A PERÚ Y OTROS 4 PAÍSES
DEL CONTINENTE: PERDIÓ CASI TODAS SUS GUERRAS
Solo
45 años después de lograr su independencia, este país de Sudamérica tuvo que
ceder casi la mitad de su territorio a otras naciones vecinas. Esto se debe a
que es la región que más guerras ha perdido en el continente.
La
República de Perú (https://n9.cl/gnu9g)
Sudamérica
ha sido escenarios de conflictos bélicos importantes como la Guerra del
Pacífico, entre Perú y Chile, por la disputa de tierras entre países. Sin
embargo, de los 12 países que conforman América del Sur, uno de ellos cedió
cerca del 45% de sus territorios a cinco regiones tras perder varias de sus
guerras. Este hecho se dio a solo 45 años de haber conseguido su independencia.
De
acuerdo con los registros históricos, este país contaba con casi 2.363.769 km²
cuando logró consolidarse como una nación en Sudamérica. Hoy en día, solo posee
1.098.581 km² de territorio. ¿De cuál se trata?
¿Qué
país de Sudamérica cedió casi la mitad de su territorio a 5 países del
continente?
Bolivia
es el país que perdió más de un millón de km² (cerca del 45%) de su territorio.
En tan solo 45 años, desde su independencia en 1825, la nación boliviana
enfrentó tensos conflictos bélicos, siendo los más significativos su
participación en la Guerra del Pacífico (1879-1884) y la Guerra del Chaco
(1932-1935). Es así que cedió parte de su área a Chile, Argentina, Brasil,
Paraguay y Perú.
¿Qué
extensión de territorio perdió Bolivia a causa de las guerras?
Se
estima que fueron un total de 1.265.188 km² los que perdió Bolivia en solo
cuatro décadas de su independización de España. Cabe mencionar que, Brasil fue
la nación que más territorio boliviano ganó, con un total de 490.430 km².
• Perú (1909): mediante el 'Tratado
Polo-Bustamante', la nación boliviana cedió al Perú cerca de 250.000 km². Esta
zona productiva de quina abarcaba la cuenca de los ríos Madre de Dios y Purus,
en la Amazonia.
• Chile (1904): en el caso de Chile,
Bolivia le cedió un total de 120.000 km², siendo estas la menor de sus pérdidas
territoriales. Sin embargo, esta cesión significo a la nación boliviana
quedarse sin salida al océano Pacífico.
• Argentina (1893): debido al Tratado
Quirno Costa - Vaca Guzmán, Bolivia cedió a Argentina un total de 170.758 km².
Estas incluyen Atacama (126.000 km²) y alrededor de 300 km² de litoral sobre el
Pacífico.
• Brasil (1903): Brasil es el país que
más terreno recibió de Bolivia, con un total de 490.430 km². Una parte de estas
tierras fue considerada un 'regalo' del presidente Mariano Melgarejo.
• Paraguay (1938): el país de Bolivia
perdió la Guerra del Chaco y, como consecuencia, cedió 240.000 km² a Paraguay.
Este hecho que quedó sellado en el Tratado de Paz, Amistad y Límites.
OJO
CON EL "JOPO": LA MALEZA QUE APARECIÓ EN BOLIVIA Y PREOCUPA AL CAMPO
ARGENTINO
Se
trata de una planta parásita que se fija a las raíces del girasol, en forma de
pequeños tubérculos, y debilita su desarrollo hasta provocar pérdidas totales
de rendimiento.
Rosario
3 de Argentina (https://n9.cl/wwful4)
l
jopo (Orobanche cumana) es una maleza parásita que ataca directamente las
raíces del girasol, debilitando las plantas hasta reducir los rendimientos a
cero. Su reciente detección en Santa Cruz, Bolivia, encendió las alarmas en la
Argentina, que hasta ahora se mantiene libre de esta plaga.
“Se
trata de una parásita de altísima capacidad invasiva y reproductiva con gran
impacto en los rendimientos del girasol”, advirtió Fernando Giménez,
coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA.
Por
su parte, Sebastián Zuil, especialista en girasol del INTA Rafaela -Santa Fe-,
dio un paso más y advirtió que la clave para frenar su ingreso es conocer la
enfermedad y monitorear con atención los lotes. “La semilla del jopo es
minúscula, puede vivir hasta 20 años en el suelo y viajar adherida a granos,
maquinarias, agua, animales o incluso al calzado. Una vez que invade un lote,
condiciona la rotación por más de una década”.
Para
Zuil, el punto clave está en anticiparse: “Es crucial agudizar las medidas
preventivas, vigilar los cultivos y actuar tempranamente a fin de evitar que
llegue al país”.
La
experiencia boliviana muestra la velocidad con que la plaga puede expandirse.
“Lo que estamos viendo en Santa Cruz es similar a los peores escenarios de
Europa y Asia, donde el jopo ya provocó graves pérdidas. Por eso es fundamental
estar un paso adelante y evitar que ingrese a nuestro país”, alertó Miguel
Cantamutto, asesor internacional en tema JOPO e investigador argentino con
trayectoria en el INTA y la Universidad Nacional del Sur -Bahía Blanca, Buenos
Aires-.
El
desafío central es detectar a tiempo los primeros focos, antes de que el jopo
llegue a florecer y liberar su altísima cantidad de semillas.
En
esa misma línea, Andrés Corró Molas, jefe de la agencia de extensión del INTA
Coronel Pico, La Pampa, subrayó que el monitoreo minucioso es la herramienta
más efectiva hoy: “El reconocimiento temprano de los primeros focos es la única
forma de frenar el problema. Si el jopo llega a florecer y liberar semillas, la
infestación se multiplica de manera explosiva”.
En
este punto, no dudó en ser reiterativo y remarcar la vigilancia activa:
“Monitorear a conciencia cada lote no es un detalle menor. En infestaciones
tempranas, el girasol se ve débil desde estados iniciales como V4. Es una
planta parásita sin clorofila, con un turión, que es un tallo que emerge del
suelo similar a un espárrago. Con un mínimo entrenamiento se lo puede
diferenciar fácilmente de otras malezas”.
Por
eso, la recomendación es clara: reforzar el monitoreo y la capacitación de
productores y asesores. El protocolo de monitoreo indica prestar especial
atención a plantas con menos vigorosas o marchitas y examinar sus raíces. Si se
detecta la presencia de nódulos radiculares, o en estados más avanzados, la
presencia de turiones, se debe informar de inmediato a una agencia de INTA o
completar el formulario oficial de SENASA.
Todos
coinciden: el desafío no es combatir una invasión ya instalada, sino evitar que
ocurra y, para esto, la colaboración de toda la cadena productiva será
determinante. Como detalló Cantamuto, “aumentar el conocimiento de esta maleza,
compartir experiencias y estar atentos en cada campo es la mejor forma de
proteger al girasol argentino”.
CHILE,
ARGENTINA, BOLIVIA, ITALIA, DINAMARCA, NORUEGA, INDIA, YEMEN Y MÁS: DIEZ JOYAS
TURÍSTICAS OCULTAS PARA DESCUBRIR EN EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
Travel And Tour World de España (https://n9.cl/8icj5j)
En
el Día Mundial del Turismo 2025, explora diez joyas turísticas ocultas en
Chile, Argentina, Bolivia, Italia, Dinamarca, Noruega, India, Yemen y otros
lugares. Estos destinos ofrecen mucho más que belleza paisajística: brindan una
oportunidad única para experimentar la cultura, la historia y la naturaleza
lejos de las multitudes turísticas habituales. Desde pueblos remotos hasta
paisajes impresionantes, cada lugar invita a los viajeros a embarcarse en
aventuras inolvidables, lo que convierte al Día Mundial del Turismo en la
ocasión perfecta para descubrir estos lugares extraordinarios, poco conocidos.
Salar
de Uyuni, Bolivia
El
Salar de Uyuni es el salar más grande del mundo y ofrece un paisaje surrealista
y onírico. Tras la lluvia, se transforma en un espejo gigantesco, creando la
ilusión de caminar sobre el agua. Incluso seco, esta vasta extensión blanca
ofrece una de las maravillas naturales más impresionantes y fotogénicas del
planeta, lo que lo convierte en una visita obligada para todo viajero.
Qué
explorar: Las salares reflectantes, la isla Incahuasi con cactus gigantes,
hoteles de sal y lagunas coloridas cercanas.
1.
Nongjrong, Meghalaya, India
Enclavado
en las neblinosas colinas Khasi del Este de Meghalaya, Nongjrong es un pueblo
suspendido entre las nubes. Las impresionantes vistas de los valles
circundantes solo son superadas por su atmósfera serena e intacta. Libre de las
habituales aglomeraciones turísticas, este tranquilo lugar ofrece una auténtica
perspectiva de la vida de la comunidad Khasi, convirtiéndolo en una escapada
ideal para quienes buscan paz y soledad.
Qué
explorar: Miradores al amanecer, experiencias culturales Khasi y caminatas
panorámicas a través de colinas cubiertas de niebla.
2.
Islas Feroe, Dinamarca
Ubicadas
entre Islandia y Noruega, las Islas Feroe son una joya escondida para los
amantes de la naturaleza. Con espectaculares acantilados, cascadas que se
precipitan al mar y encantadoras cabañas con techos de turba, este remoto
archipiélago te hace sentir como si estuvieras en una leyenda nórdica. Es el
lugar perfecto para quienes desean sumergirse en la belleza salvaje de la
naturaleza y disfrutar de un tranquilo aislamiento.
Qué
explorar: La impresionante cascada de Mulafossur, el pueblo de Gásadalur, la
observación de frailecillos y el senderismo por escarpados acantilados.
3.
Hanle, Ladakh, India
Hanle,
una aldea remota situada a 14,000 metros de altitud en la región de Changthang,
en Ladakh, es un paraíso para los amantes de la astronomía. Alberga el
observatorio astronómico más alto de la India y ofrece vistas inigualables del
cielo nocturno. Rodeado de vastos paisajes áridos y antiguos monasterios, este
sereno lugar ofrece una escapada a un mundo de silencio y espiritualidad.
Qué
explorar: Observar las estrellas bajo cielos prístinos, visitar el Monasterio
Hanle y explorar terrenos desérticos de gran altitud.
4.
Isla de Socotra, Yemen
La
isla de Socotra se describe a menudo como uno de los lugares más singulares de
la Tierra. Conocida por sus peculiares árboles de Sangre de Dragón y su paisaje
de aspecto alienígena, Socotra se encuentra aislada del desarrollo moderno,
ofreciendo un entorno prístino lleno de flora y fauna excepcionales. Es una
visita obligada para quienes deseen explorar uno de los ecosistemas más
vírgenes y fascinantes del planeta.
Qué
explorar: Los surrealistas bosques de árboles de sangre de dragón, la prístina
playa de Qalansiyah, la laguna de Detwah y las misteriosas cuevas llenas de
historias antiguas.
5.
Valle de Ziro, Arunachal Pradesh, India
El
valle de Ziro es un paraíso escondido donde los arrozales se fusionan con los
pinares y el patrimonio tribal prospera. El valle, hogar de la tribu Apatani,
ofrece una visión de la vida rural tradicional, al margen de las distracciones
modernas. Famoso por su riqueza cultural y belleza natural, Ziro ofrece una
escapada tranquila para quienes buscan reconectar con la naturaleza y las
tradiciones locales.
Qué
explorar: Aldeas tribales, paseos por arrozales, bosques de pinos y tradiciones
culturales más allá del Festival de Música Ziro.
6.
Matera, Italia
En
el sur de Italia, Matera ofrece una experiencia ancestral sin igual. Las casas
cueva de los Sassi, excavadas en los acantilados de piedra caliza, se han
transformado en hoteles boutique y restaurantes, fusionando historia con
creatividad moderna. Pasear por las estrechas calles de Matera es como recorrer
un museo viviente donde el pasado y el presente se funden en armonía.
Qué
explorar: Los distritos de cuevas de los Sassi, las iglesias rupestres, las
cisternas subterráneas y los lugares escénicos que aparecen en las películas.
7.
Patagonia, Chile y Argentina
La
Patagonia es una vasta zona silvestre que se extiende por Chile y Argentina,
ofreciendo algunos de los paisajes más espectaculares del mundo. Con imponentes
montañas, lagos turquesa, glaciares e interminables extensiones de pampas, esta
región es un sueño para los aventureros. Ya sea que practique senderismo, kayak
u observación de fauna, la Patagonia promete una experiencia inolvidable en
plena naturaleza.
Qué
explorar: Treks a Torres del Paine, Glaciar Perito Moreno, Monte Fitz Roy y
safaris de vida silvestre para observar guanacos y cóndores.
8.
Svalbard, Noruega
Ubicado
en lo más profundo del Círculo Polar Ártico, Svalbard es un destino extremo
donde la vida se mueve al ritmo de los días y las noches polares. El paisaje
está dominado por glaciares, hielo y osos polares, mientras que la aurora
boreal añade un encanto sobrenatural. Este remoto archipiélago es el lugar
perfecto para quienes buscan aventura en uno de los rincones más remotos del
planeta.
Qué
explorar: Safaris de osos polares, caminatas por glaciares, paseos en trineo
tirados por perros y exploración de asentamientos abandonados en el Ártico.
9.
Salar de Uyuni, Bolivia
El
Salar de Uyuni es el salar más grande del mundo y ofrece un paisaje surrealista
y onírico. Tras la lluvia, se transforma en un espejo gigantesco, creando la
ilusión de caminar sobre el agua. Incluso seco, esta vasta extensión blanca
ofrece una de las maravillas naturales más impresionantes y fotogénicas del
planeta, lo que lo convierte en una visita obligada para todo viajero.
Qué
explorar: Las salares reflectantes, la isla Incahuasi con cactus gigantes,
hoteles de sal y lagunas coloridas cercanas.
10.
Chopta, Uttarakhand, India
Chopta,
a menudo llamada la "mini Suiza de la India", es un tranquilo refugio
en el Himalaya. Con ondulantes praderas, aire fresco de montaña e
impresionantes vistas de los picos de Chaukhamba, Chopta es un destino ideal
tanto para aventureros como para quienes buscan tranquilidad. La región está
menos concurrida que otros destinos de Uttarakhand, lo que la convierte en el
lugar perfecto para una escapada tranquila.
No comments:
Post a Comment