Thursday, February 28, 2019

“ESO VA A SER OTRO VIETNAM PARA ESTADOS UNIDOS”. RAFAEL CORREA DIJO QUE SERÍA UN ERROR SUBESTIMAR AL PUEBLO Y A LAS FUERZAS ARMADAS DE VENEZUELA


El ex presidente de Ecuador Rafael Correa advirtió ayer que una invasión a Venezuela supondría un nuevo Vietnam para Estados Unidos. En una entrevista con la agencia Efe, el ex mandatario también lamentó que los gobiernos de derecha en países de la región hayan retrasado décadas a América latina.
En momentos en que una coalición internacional encabezada por Estados Unidos intenta ingresar en Venezuela ayuda humanitaria, para Correa Estados Unidos no estaría dispuesto a intentar una invasión, pese a que su presidente, Donald Trump, o el presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el autoproclamado presidente interino Juan Guaidó, no descarten ninguna medida. “Posibilidad siempre hay. Pero yo no creo que sea probable una intervención directa de Estados Unidos. Porque el costo en vidas humanas para ellos sería muy grande”, señaló el ex presidente desde Bruselas, donde reside.
Sin embargo, dijo, no hay que subestimar a Venezuela. “Intentar una invasión, como antes hacían en Centroamérica o en el Caribe... no hay que subestimar a Venezuela. Si creen que Maduro no tiene apoyos, que las Fuerzas Armadas venezolanas están contra Maduro, que la población no está dispuesta a defender a su país, que no tiene dignidad, soberanía, están totalmente equivocados”, dijo. “Eso va a ser otro Vietnam para Estados Unidos”, auguró Correa, en referencia al alto costo que supuso para Washington ese conflicto en el sureste asiático ocurrido entre 1955 y 1975.
Por otro lado, la cuestión de la ayuda humanitaria se utiliza, en su opinión, como provocación. “La llevan a la frontera en camiones militares, al lado colombiano, al lado brasileño, incluso por el Caribe, para que en algún momento a alguien se le salga de algún lado de la frontera un tiro y se genere un conflicto armado”, disparó. “Eso es lo más probable, que Estados Unidos utilice a Colombia, a Brasil, para generar un conflicto armado que ellos apoyen con alta tecnología, sus bombas y misiles dirigidos”, comentó Correa, quien gobernó Ecuador entre el 2007 y el 2017. 
El ex mandatario rechazó, además, que haya una emergencia humanitaria en Venezuela, solo problemas económicos, y lo comparó a las armas de destrucción masiva que dijeron que había en Irak. “Aún las están buscando”, afirmó.
Por ello, Correa ubicó la situación que se está viviendo en Venezuela en el contexto de las amenazas a las que a su juicio se enfrentan los gobiernos de izquierda en países de la región. “Dicen que hay que sacar a Maduro porque es un presidente ilegítimo, que las elecciones no fueron transparentes. Yo estuve en esas elecciones, más transparentes no pueden ser. Pero no ganan los que ellos quieren que gane”, aseguró. “No pueden permitir que en el patio trasero, como nos considera Estados Unidos, haya un gobierno de izquierda y, más aún, manejando las reservas más grandes de petróleo del mundo, 300.000 millones de barriles”, continuó. Por ello, a su juicio, al problema lo tienen que resolver los venezolanos por medio del diálogo. 
El ex mandatario, asimismo, se mostró convencido de que la oleada de gobiernos de derecha en países latinoamericanos ha retrasado en décadas a la región. “Hay una restauración conservadora. Vivimos con una derecha articulada nacional e internacionalmente sin límites, sin escrúpulos, sin respetar democracia, que nunca les interesó”, aseveró. “Claro que ha habido un cambio absoluto a nivel del balance político de la región. Hasta hace unos años, de diez países sudamericanos, ocho tenían gobiernos de izquierdas. Ahora solo quedan Venezuela, Bolivia y Uruguay”, apuntó. Según dijo, ya no se puede hablar solo de una restauración conservadora sino de un segundo Plan Cóndor. “Ahora son mucho más sutiles pero más eficaces. No llaman a los militares porque no tienen necesidad de ello. Es suficiente su prensa, el sistema de justicia, instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington, financiada por EE.UU., para imponer sus caprichos”, afirmó.
Correa se incluyó, junto al ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, entre los políticos desprestigiados: “Ya no desaparecen, ya no torturan. Tan solo te arruinan tu reputación, te condenan en los titulares y jueces tan solo copian lo que dicen los titulares en la prensa burguesa”, enfatizó. No obstante, el ex mandatario confía en que algo queda y en que los pueblos, que, dijo, ya aprendieron que tienen derechos, reaccionen. 
Lamentó en cambio no poder volver a hacer campaña o incluso ser candidato en las elecciones locales del 24 de marzo en su país, donde tiene 21 investigaciones y juicios penales y ha sufrido desde su punto de vista una persecución brutal.
En cuanto a la política nacional, se refirió al reciente acuerdo alcanzado en su país por el presidente Lenín Moreno con el Fondo Monetario Internacional. “El acuerdo con el Fondo es innecesario, es altamente costoso a nivel social y les va a ser costoso a nivel político, incluso a nivel económico”, dijo.  
El expresidente, que durante su mandato rompió lazos con ese organismo al considerar que sus condiciones de crédito iban contra la soberanía, puso de relieve que las políticas del Fondo son recesivas, pero que el gobierno de Moreno ha apostado por ellas porque, dijo, les interesa solo proteger el pago de la deuda externa, del capital financiero, y no generar empleo. “Entonces, prefieren recurrir al Fondo diciendo que todo está mal, que todo está en crisis, para proteger esos intereses y darle el garrotazo al pueblo ecuatoriano”, indicó. Correa consideró, asimismo, que el mundo está al revés en Ecuador. “Ahora es un logro el tener un acuerdo con el Fondo Monetario, cuando es lo más fácil si usted se somete a todas sus condiciones y está dispuesto a reventar a su gente”, sentenció. “Si esa fuera la solución, ya seríamos mejor que Suiza”, concluyó. Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)





VENEZUELA: EVENTUAL SALIDA DE MADURO DEL PODER PREOCUPA A MOSCÚ

Rusia es uno de los principales aliados del presidente Nicolás Maduro, sometido a una intensa presión de Estados Unidos que no lo reconoce como presidente de Venezuela.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunirá el viernes en Moscú con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, anunció el ministerio.
Rusia es uno de los principales aliados del presidente Nicolás Maduro, sometido a una intensa presión de Estados Unidos que no lo reconoce como presidente de Venezuela.
Por otra parte, las agencias de prensa rusas informaron que una importante delegación venezolana viajará a Rusia a comienzos de abril.
La perspectiva de una eventual salida de Maduro del poder es un dolor de cabeza para Moscú, que junto con Pekín, se ha convertido en un acreedor de último recurso para Caracas.





LA ECONOMÍA BOLIVIANA SUPERA LAS EXPECTATIVAS REGIONALES

Bolivia cumple cinco años con un crecimiento sostenido de su PIB por encima de 4,7 % anual, tras haber cerrado 2018 con un avance del 4,9 % en su economía. El comercio local avanza a un ritmo aún más acelerado y corona a Bolivia como el país de mayor crecimiento comparativo de consumo en Sudamérica. 

Fashion Net Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)
                                                                              
Al término de 2018, el comercio minoritario boliviano registró una facturación media de 7400 millones de dólares y espera llegar a los 8000 millones de dólares antes de 2020, según la consultora Euromonitor. 
El incremento de más del 10 % en la demanda comercial interna del país ha generado numerosos cambios en el panorama de retail nacional, como la llegada de más de una decena de marcas extranjeras de gama media y de lujo, así como la apertura de cuatro nuevos centros comerciales en los últimos 14 meses. 
Según el Banco Central de Bolivia, el país continuará creciendo al mismo ritmo al menos hasta 2022, debido al incremento en su población y de la explotación minera. Hay que tener en cuenta que Bolivia tiene la reserva de litio más grande del mundo. 
En el ámbito textil, el país continúa recuperando su industria tímidamente invirtiendo en el desarrollo de algodones y lanas camelidas, los que anotaron un incremento del 12 % en sus exportaciones este año, al tiempo que registra alzas a doble dígito en la facturación de su comercio local. 





MORIR DE AMOR: SER MUJER ES PELIGROSO
                                                                                                                                         
Información oficial del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la ONU indica que 2,559 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el 2017. Asimismo, los datos del 2016 y 2017 muestran que El Salvador (10.2) y Honduras (5.8) son los países con mayor prevalencia en la región; y Bolivia y Paraguay, en América del Sur. En el Perú, 149 mujeres fueron asesinadas en el 2018, once más que en el 2017. Según cifras de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de la Mujer, este fue el crecimiento más alto en nueve años.

El Peruano (www.elperuano.pe)
                                                                  
En lo que va del 2019, el Perú sumó ya 17 nuevas víctimas. Del análisis de estos casos, y tomando en cuenta la prevalencia de años anteriores, podemos llegar a dos conclusiones iniciales: las víctimas tienen entre 18 y 35 años, y los victimarios, entre 18 y 44; asimismo, que los feminicidios se cometen más en las zonas urbanas que en las rurales.
De acuerdo con ONU Mujeres, la primera causa por la que un hombre comete feminicidio son los celos; la segunda, por la decisión de la mujer de terminar la relación. En esa misma línea, el sociólogo Miguel Ramos, en la investigación Masculinidad y violencia conyugal. Experiencias de vida de hombres de sectores populares de Lima y Cusco, explica que una de las excusas a la que más recurren los agresores para justificar la violencia contra las mujeres es los celos que sienten por un supuesto acto de infidelidad. La celotipia, también conocida como el síndrome de Otelo, es un trastorno psicológico que se clasifica en el subtipo de trastorno delirante.
Existen diversos tipos de trastornos delirantes: persecutorio, maniático, erotomaníaco y celoso. En el caso de este último, el delirio fundamental es creer –o estar convencido de– que la pareja es infiel. En la mayoría de los casos, esta creencia se basa en suposiciones falsas o, por lo menos, inciertas. Es importante mencionar que resulta imprescindible realizar un adecuado peritaje psiquiátrico a los autores de crímenes de odio debido a que un mal diagnóstico puede declararlos inimputables. La mayoría de los perpetradores de feminicidios –lo dicen los estudios– están esencialmente instalados en la realidad.
Ser mujer en nuestro país es peligroso. ¿Qué acciones se deben tomar al respecto? Existen varias iniciativas: el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables implementó una línea de emergencia para identificar potenciales víctimas de violencia; por otro lado, se modificaron 10 artículos del Código Penal para fortalecer la lucha contra el feminicidio.
Sin duda, hay mucho por hacer. ¿Dónde sería más efectivo enfocar la acción preventiva? Estoy convencido de que en los niños. En un estudio sobre la agresión, Albert Bandura propuso que los seres humanos aprendemos observando, por imitación. Es imprescindible, entonces, una educación basada en un enfoque de igualdad, desde la escuela y los hogares, donde se redefinan los constructos sobre la masculinidad, donde los niños no se sientan superiores a las niñas y no crean que ellas están para servirlos. Y donde niñas y niños aprendan que la mujer no es “propiedad” del hombre.





BOLIVIA Y ARGENTINA: ¿MISMA ATENCIÓN MEDICA O GAS NATURAL?

Si bien en Argentina, la salud pública para los extranjeros fue siempre gratuita, en Bolivia no es igual. En consecuencia, el lunes 25/02, representantes de Bolivia y Argentina se reunieron en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) para, luego de meses de disputa, llegar a un acuerdo en cuanto a la calidad y reciprocidad de atención médica a los ciudadanos argentinos y bolivianos. Aunque el gobernador de Jujuy tiene otra propuesta relacionada al comercio de gas natural.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Jujuy es una de las provincias argentinas que limitan con el territorio boliviano, entonces un gran número de jujeños atraviesan la frontera a diario. Ese fue el caso de Manuel Vilca, el argentino que se accidentó en Bolivia y tuvo que ser internado, lo que le costó: US$10.000, contando el cobro del papel higiénico.
El caso se hizo público y logro tensar las relaciones entre el gobernador jujeño, Gerardo Morales (UCR) y el gobierno boliviano, causando que el argentino acuse a el presidente de Bolivia, Evo Morales, de “despreciar a los argentinos”.
Las presiones por parte de ambos países en cuanto a la atención sanitaria no son algo nuevo, de hecho, la Cámara de Diputados de Jujuy sancionó a comienzos de febrero 2018 una ley para cobrar el acceso al servicio de salud pública a extranjeros.
Esta semana, el lunes 25/02, se reunieron las autoridades de ambos Ministerios de Relaciones Exteriores, de Salud y el gobernador de Jujuy. De acuerdo al comunicado de la cancillería, acordaron que los argentinos que se encuentren en territorio boliviano, sean atendidos de manera gratuita, al igual que es con los bolivianos en Argentina.
En contrapartida, el martes 27/02, el gobernador jujeño, Gerardo Morales, propuso a la Ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño y a la vicecanciller María del Carmen Almendras, la compensación con gas natural de Bolivia a hospitales y centros de primeros auxilios de la provincia de Jujuy. 
Aunque, según el diario argentino,El Tribuno, la propuesta del gobernador estará sujeta a si se cumple o no el  convenio sanitario que  tendrán que quieren activar ambos gobiernos.
"Durante todo el año pasado, por la atención sanitaria que se le dio a los ciudadanos bolivianos hemos gastado 160 millones de pesos argentinos (US$ 4.103.860) y por ello pedimos un reintegro. Puede ser con gas, que es un elemento que nosotros necesitamos", explicó Morales, según El Tribuno.
Pero durante la reunión del lunes, los gobiernos de Bolivia y Argentina decidieron conformar una comisión técnica para que antes de los próximos seis meses se firme un acuerdo sanitario de reciprocidad que contemple la atención de emergencias de salud de los extranjeros y la prestación de alto riesgo en ambos países.
“No hay salud gratis. Aun cuando el paciente en el sistema público no paga directamente de su bolsillo, esto no quiere decir que sea gratis. Lo pagamos todos con nuestros impuestos, aportes de trabajadores a la seguridad social y, en el caso de las prepagas, del bolsillo con una cuota voluntaria”, explicó el Secretario de Gobierno de Salud argentino, Adolfo Rubinstein.
En la reunión del lunes ambas partes decidieron conformar una comisión técnica para que antes de los próximos seis meses se firme un acuerdo.





ACUERDO DE RECIPROCIDAD CON BOLIVIA PARA LA SALUD

Los gobiernos de ambos países avanzan en un convenio bilateral para la atención médica equitativa de residentes o ciudadanos en tránsito, en hospitales públicos.

Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
                                                                                                    
Los casos de ciudadanos argentinos que han sufrido un accidente o enfermedad grave, en momentos de visitar otros países, han tenido amplia repercusión mediática por los altos costos médicos que debieron afrontar aun en hospitales públicos. Tal vez el más notorio, por la intervención directa del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fue la falta de reciprocidad y equidad de Bolivia con la atención del ciudadano Manuel Vilca de esa provincia, accidentado en el vecino país.
Morales se dirigió al presidente Evo Morales para recordarle que si nosotros atendemos en forma gratuita en nuestro sistema de salud a los ciudadanos bolivianos, se requiere el mismo trato con los argentinos. Y pidió por principios de igualdad y reciprocidad entre las partes, el reintegro a Vilca de 22.000 pesos bolivianos abonados en un hospital púbico de Oruro y más de 9.000 dólares en una clínica de Cochabamba.
La repercusión de la inequidad se trata ahora a nivel binacional entre el secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y su par boliviana Gabriela Montaño, en reuniones celebradas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los representantes sanitarios de ambos países debatieron sobre cómo hacer para que la atención médica sea equitativa en ambas jurisdicciones. La discusión ha sido oportuna porque coincide con la reforma que encara Bolivia con la creación de un Sistema Único de Salud (SUS).
La implementación de esta política por parte del Gobierno de La Paz se equipara de alguna manera con los lineamientos de Argentina en donde el 100% de las personas tiene derecho a la atención gratuita en establecimientos públicos. El acuerdo avanza en la posibilidad de que ciudadanos argentinos, ya sean residentes o se encuentren en tránsito, reciban idéntico trato en Bolivia. El SUS de Bolivia, que arrancará este 1 de marzo, ofrece las 1.200 prestaciones hospitalarias.
El trabajo técnico que se realizará en los próximos meses va a permitir arribar a un acuerdo bilateral que va a incluir otra prioridad, como es trabajar en espacios fronterizos de atención de salud, para lograr un marco de cooperación más estrecho en situaciones de emergencia, caso de epidemias y riesgos sanitarios regionales. El tema de la atención médica a ciudadanos bolivianos en la Argentina es de larga data e incluye a los hospitales públicos de San Juan con una amplia estadística, tanto de familias radicadas en nuestra provincia como de contingentes de cosechadores en épocas de vendimia. 





LOS EXTRANJEROS TENDRÁN QUE CERTIFICAR 10 AÑOS SIN ANTECEDENTES PENALES
                                                                                           
Será un nuevo requisito para quienes quieran radicarse en la Argentina; el anuncio se hará hoy en la Casa Rosada y estará a cargo de Frigerio; en los últimos tres años se otorgaron radicaciones a 680.000 personas.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Con el objetivo de impedir el ingreso de delincuentes a la Argentina, el Gobierno anunciará hoy que, a partir de ahora, los extranjeros que quieran radicarse en la Argentina tendrán que presentar un certificado de carencia de antecedentes en los últimos 10 años. Así, el Gobierno busca establecer un mayor control sobre los inmigrantes.
Se trata de una respuesta a los últimos casos de inseguridad en los que estuvieron involucrados extranjeros y un paso más en el plan que puso en marcha la Casa Rosada para ordenar lo que considera un "descontrol migratorio".
Sin el certificado que acredite que el postulante no tiene antecedentes en la última década, no podrá avanzar en el trámite migratorio.
En los últimos tres años, la Dirección de Migraciones, a cargo de Horacio García, otorgó 680.0000 radicaciones, una cifra récord. El ranking lo encabezan los ciudadanos de nacionalidad paraguaya, boliviana y venezolana. Es por eso que para establecer un mayor control migratorio el gobierno nacional decidió avanzar con el nuevo requisito para las futuras solicitudes.
Hasta ahora, aquellos que iniciaban el trámite para solicitar la residencia permanente debían presentar un certificado que acreditara que no registraba condenas anteriores ni procesos penales "emitidos por las autoridades competentes de los países donde hayan residido por un plazo superior a un año, durante el transcurso de los últimos tres años".
"El objetivo es que todas las personas que vengan a la Argentina no tengan condenas previas que queden ocultas por la legislación de cada país. La Argentina ofrece la verdad al mundo y queremos reciprocidad", dijo García en diálogo con LA NACION. El encargado de la presentación que se realizará esta tarde en la Casa Rosada será el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que estará acompañado por el secretario político del Interior, Sebastián García De Luca, y por Toto García. El Gobierno busca con esta resolución impedir el ingreso de personas involucradas en delitos y al mismo tiempo optimizar los controles migratorios en los pasos internacionales. La norma está regulada bajo los criterios de la ley de migraciones que se sancionó en 2003.
La ley establece el principio de reciprocidad entre los Estados de acuerdo con los criterios del derecho internacional, pero hasta el momento no se aplicaba. Otro de los motivos para solicitar los antecedentes de los últimos 10 años es que en algunos países los certificados no incluyen los registros de delitos cuando se han cumplido las condenas o ha transcurrido cierto período.
Según fuentes oficiales, de haberse conocido determinado antecedente o condena o requerimiento judicial o de fuerzas de seguridad, posiblemente a muchos delincuentes se les habría impedido el ingreso a la Argentina y nunca hubieran podido cometer delitos en nuestro territorio.
El Gobierno aprovecha la instalación de la agenda de seguridad para insistir en la aplicación de un programa más extenso. Ahí incluye la posible expulsión del país de unos 1000 extranjeros acusados de cometer delitos. Además, se está trabajando en la creación de un fuero migratorio que acelere los procesos de deportación y de una fuerza especializada que se encargue de la búsqueda de los inmigrantes. Con la campaña electoral en marcha y ante una economía deprimida, el Gobierno buscará mostrar resultados positivos en otras áreas, en especial en seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el control de la calle.
Según datos oficiales, el 83 por ciento de los 660.000 extranjeros que se radicaron en la Argentina en los últimos tres años lo hicieron en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense.





TARTAGAL EXPORTARÁ SU BASURA COMPACTADA A BOLIVIA
                                                             
Tartagal entregará la basura compactada, lo que permitirá hacer desaparecer el basural. Yacuiba proveerá dos camiones de basura por año a Tartagal durante 20 años.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                  
Los jefes comunales de Tartagal y Yacuiba, Eduardo Leavy y Ramiro Vallejos, firmaron el fin de semana anterior un preacuerdo para ejecutar un novedoso plan que buscará terminar con los vertederos a cielo abierto de ambas localidades, transformar esos espacios en pulmones verdes y a la vez utilizar los cientos de toneladas de residuos domiciliarios que generan a diario ambias ciudades para volcarlos a la generación de gas metano.
La generación del denominado biogás no es nuevo para Bolivia (la ciudad de Oruro lo lleva adelante hace un par de años) y tampoco para la Argentina, pero lo es para el norte del país, donde la mayor contaminación ambiental está dada por los basurales a cielo abierto, con residuos que no reciben ningún tipo de tratamiento y que se arrojan muchas veces a los cauces de agua, donde pululan animales y cartoneros sin los mínimos cuidados de salubridad e higiene.
US$ 120 millones de inversión
Franco Hernández Berni es secretario de Gobierno de Tartagal y la semana anterior, junto a los jefes comunales de Tartagal y Yacuiba, firmó el preacuerdo para la utilización de los residuos sólidos urbanos de ambas localidades.
Al explicar el proyecto, Hernández Berni precisó que "este acercamiento con Yacuiba para encarar proyectos en conjunto lleva varios años. Inclusive antes de que asuman los actuales intendentes Leavy y Vallejos. Y la idea ha sido siempre darle continuidad, porque los inconvenientes propios de estas dos ciudades van más allá de una gestión de gobierno".
"Estamos encarando en forma conjunta la lucha contra transmisores de enfermedades como el dengue, el hantavirus y hasta la rabia animal, con programas de descacharrado y limpieza que comenzaron en Tartagal y que en los últimos años se replicaron en Yacuiba con un resultado muy bueno, al punto que la cantidad de enfermos ha disminuido notoriamente en ambos lados de la frontera", dijo el funcionario municipal.
"Esta ultima iniciativa se dio cuando Vallejos y sus funcionarios estuvieron en Tartagal firmando una nueva acta de entendimiento y colaboración mutua, aunque las conversaciones llevaban varios meses", dijo el funcionario.
Necesita 300 tn diarias
"Una planta de este tipo requiere una inversión de 120 millones de dólares, estará a cargo de una empresa española y este preacuerdo será entregado al Gobierno plurinacional de Bolivia y a esta empresa, como una forma de garantizarle que la materia prima que se requiere para la generación de biogas será suficiente, ya que se requieren de alrededor de 300 toneladas diarias, volumen que Yacuiba por sí sola no alcanzaba a cubrir", precisió el secretario de Gobierno.
Para Hernández Berni "la ventaja para Tartagal no solo será ambiental, porque se podrá eliminar ese foco de contaminación que es el vertedero, sino que el preacuerdo establece que Yacuiba, a cambio de esos residuos le proveerá a nuestra comuna dos camiones compactadores por año mientras dure este convenio, que tendrá vigencia 20 años".
"El compromiso es entregar los residuos compactados y Yacuiba se compromete a buscarlos desde Tartagal", dijo.
Cómo se obtiene el gas metano
Biogás es la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaeróbicas. El gas metano producido por los rellenos sanitarios puede ser usado para generar electricidad o ser refinado e inyectado en las redes de tuberías de gas natural.
Los residuos orgánicos de los cuales se puede obtener biogás son el estiércol de animales como vacas, cerdos y aves; residuos vegetales como pajas, pastos, hojas secas, y domésticos como restos de comida, yerba, frutas y verduras. El metano es un gas combustible, incoloro, inodoro, cuya combustión produce una llama azul y es el principal componente del biogás. Es 21 veces más activo que el gas carbónico. Para la concresión del proyecto se requiere un plan de recolección diferenciada.





LAS ELECCIONES EN BOLIVIA NO SON SOLO “ELECTORALES”

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                                    
El proceso político boliviano ha ingresado de lleno a las campañas electorales que pondrán en tensión las fuerzas sociales y regionales a través de las organizaciones partidarias y sus proyectos económicos, tomando en cuenta que no solamente estarán presentes los pedidos de apoyo con el voto de los ciudadanos sino las tensiones y contradicciones más profundas existentes en una sociedad aún fuertemente marcada por la discriminación racial, la exclusión social y los prejuicios coloniales que transversalizan las relaciones sociales y ahora las candidaturas.
En octubre de 2019 se enfrentarán tanto electoral como económica, social, territorial y culturalmente, dos visiones de país, de pueblo y de realidad internacional: por una parte la que corresponde a los principios de lucha por la liberación nacional y social, el antiimperialismo, la igualdad y la democracia participativa y la emancipación latinoamericana expresada en el Movimiento Al Socialismo (MAS), la Central Obrera Boliviana (COB) y los Movimientos Populares y, por otra parte la que defiende el neoliberalismo, la dominación e invasión imperialista y reivindica los valores aristocráticos y oligarcas con sus representantes Comunidad Ciudadana (CC) y Bolivia Dijo No (BDN).
Las elecciones de 2005, 2009 y 2014, en las que ganó el sindicalista indígena Evo Morales con más del 50% de votos, tuvieron ya estas características puesto que los candidatos opositores, como los neoliberales y miembros de las oligarquías locales Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina lo enfrentaron para ser derrotados de manera contundente. Los procesos electorales anteriores --de1978 a 2002-- fueron contiendas en las que los principales candidatos representaban al proyecto neoliberal y a las clases tradicionales dominantes apoyadas por las transnacionales y el gobierno norteamericano.
Las tendencias que se han manifestado actualmente en las elecciones primarias internas de enero pasado, en las manifestaciones y proclamaciones públicas y en los sondeos de opinión muestran que más de un tercio de la población respalda a Evo Morales del MAS, otro tercio se distribuye entre Oscar Ortiz de BDN, Carlos Mesa de CC y Felix Patzi de Movimiento Tercer Sistema (MTS), quedando muy relegados los otros cinco partidos y sus candidatos, y otro tercio se manifiesta como indecisa.
Mientras Morales tiene un profundo arraigo y apoyo en los sectores populares, sindicales, campesinos y en las regiones rurales y marginadas de todo el país, Ortíz tiene respaldo en el oriente y sur bolivianos donde tiene el control de municipios y gobernaciones con el Movimiento Demócrata, Mesa, ex Vicepresidente de Gonzalo Sanchez de Lozada y representante de la “aristocracia” venida a menos, recibe adhesión en los sectores urbanos acomodados y medios, en tanto Patzi en el occidente del país, especialmente La Paz y Oruro.
Cuatro aspectos van a ir marcando las campañas políticas y electorales:
1.- El uso de las redes de internet caracterizadas por las mentiras y los rumores, así como por la fuerte influencia que tienen las grandes corporaciones internacionales imperialistas que manejan la información y distorsionan las percepciones, las cuales están acompañadas por las poderosas empresas privadas de comunicación --radio, televisión, agencias de noticias y periódicos-- contrarias a Evo Morales.
2.- La difusión de rumores y falsas noticias sobre el gobierno, los dirigentes populares y los candidatos de izquierda y antiimperialistas del MAS, impulsada por una red informática preparada desde los centros metropolitanos y medios de comunicación, como CNN, orientados a deslegitimar y generar un estado de ánimo de incertidumbre y duda buscando influir sobre los sectores ciudadanos indecisos.
3.- Las correlaciones políticas internacionales vinculadas a la injerencia e intervención imperialista en América Latina como ocurre con el asedio a la Revolución Bolivariana en Venezuela respaldada por los gobiernos de Duque de Colombia, Bolsonaro de Brasil, Piñera de Chile y Macri de Argentina (y por Mesa y Ortíz en Bolivia) y repudiada por Morales de Bolivia, Diaz de Cuba, Ortega de Nicaragua, Lopez Obrador de México y Vasquez de Uruguay.
4.- Las elecciones que se realizarán en los próximos meses en Argentina y Uruguay, la inestabilidad institucional en los gobiernos de Perú y Ecuador, las movilizaciones sociales y populares en Colombia, Brasil, Argentina contra sus gobiernos neoliberales y las acciones del gobierno de Donald Trump de desarrollar una política de injerencia directa en los asuntos internos de los países de la región ante el avance mundial de China y Rusia.





SALVADOR MAZZA: INTENTARON PASAR UN MICRO CON DROGA A BOLIVIA

Fue descubierto en un sendero paralelo al conocido camino de El Chorro. Hay dos detenidos. 

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                                             
El ingreso y egreso de sustancias que luego son comercializadas en este país y otros países de la región es una constante, a raiz de esto último los pasos fronterizos del norte argentino se mantienen al rojo vivo. Anoche un colectivo de gran porte intentó pasar ilegalmente por una finca ubicada a metros del paso fronterizo El Chorro, en Salvador Mazza. Fue alertado por personal de las fuerzas de seguridad que evitaron el ingreso del micro a suelo boliviano. Según fuentes de la investigación, dos personas quedaron demoradas a disposición del Juzgado Federal de turno.
El colectivo fue descubierto cuando se trasladaba por un camino delineado en una finca de la zona, cercana al El Chorro. Según trascendidos, dicha finca sería de propiedad un conocido comerciante de la zona que se dedica a la distribución de pollos y granos. 
El año pasado las fuerzas de seguridad lograron desbaratar una banda que se dedicaba a pasar al vecino país camionetas de alta gama, traslado que los delincuentes realizaban a través de El Chorro. Una de las víctimas de dicha sustracción fue la concejal Gabriela Gareca, a quien en esa oportunidad los asaltantes apuntaron con un arma de fuego.
En este último procedimiento personal de Gendarmería Nacional logró evitar que el colectivo con sustancias prohibidas pasara la frontera y llegara a Bolivia, tras consultas judiciales realizadas a la Fiscalía y el Juzgado Federal de dicha jurisdicción, los uniformados demoraron a dos personas. Hasta el momento se desconoce la cantidad y el tipo de sustancia que trasladaban los presuntos narcos.





LA HISTORIA DE LAS CHOLITAS LUCHADORAS DE BOLIVIA

Río de Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Caen una y otra vez haciendo retumbar el cuadrilátero mientras siguen la voz de mando de su instructora, Reyna Torrez’, quien se inspira en su ídolo para formar a la nueva generación de cholitas luchadoras de Bolivia.
Al show de lucha libre de estas mujeres aymaras –que entran en combate usando ropa típica multicolor y zapatos de charol– se incorporaron recientemente diez jóvenes entre 16 a 19 años con la esperanza de que ese deporte no muera y siga conquistando a decenas de espectadores extranjeros. En los últimos años, esta disciplina se vio reducida a sólo siete practicantes.
Reyna’ -cuyo nombre real es Leydi Huanca- hizo del ring su palacio hace 12 años. Ahí aprendió todo lo que debe saberse sobre la lucha boliviana y ahora es ella quien encabeza la tarea de formar a la nueva generación de cholitas inspirándolas en los vuelos del Rey Mysterio’, un mexicano de la World Wrestling Entertainment (WWE) en Estados Unidos que es su ídolo y aparece en dos afiches que la mujer de 29 años tiene pegados en su sala.
“Me encantan esos vuelos de Reyna’ y es un sueño que ella nos enseñe”, dijo Nelly Pankarita’, cuyo nombre fuera de los cuadriláteros es Nieves Laura. Nelly’ tiene 17 años y aún está en formación, pero ya lucha con la aprobación de sus padres.
Cualquiera podría pensar que la lucha es una tarea de valientes, pero ella se dice tímida y para enfrentarse a sus oponentes usa una máscara con una cruz en la frente como lleva el Rey Mysterio’ y los agarradores con tejidos aymaras.
Como Nelly’, las otras alumnas –Natalia Pepita’,Leonor’, Doña Chevas’, Eleonor y Wara’, entre otras- están a un año de iniciarse profesionalmente y para ello deberán medirse con las siete predecesoras más rudas.
“Es difícil luchar”, dice Natalia’, de 19 años y cuyo documento de nacimiento dice que se llama Noelia Gonzáles.
Las cholitas más veteranas tienen entre 40 y 55 años y al iniciarse en su profesión enfrentaron el gran reto de incursionar en un ámbito sólo reservado a los varones. Hicieron de su hogar la ciudad de El Alto después de haber recorrido varios barrios populares de la ciudad de La Paz en los años 60.
Antes de subir al cuadrilátero, las 17 mujeres que hoy se dedican a este deporte en Bolivia se alistan frente al espejo: se maquillan, se rocían perfume y se ponen sus joyas para mantener la elegancia durante los encuentros cuerpo a cuerpo que son tan divertidos como cardíacos. La pareja luchadora entra bailando música folclórica y lanza un saludo a los espectadores –todos extranjeros– antes de ponerse manos a la obra. Hoy toca el turno aNatalia’, quien enfrentará a Reyna’ para mostrar públicamente que es toda una profesional. A pocos minutos del inicio de la lucha, el público grita en coro: “‘Pepita’, Pepita’!”, mientras la cholita emergente se paraliza entre las cuerdas debido a que su maestra la tiene ahorcada con sus propias trenzas.
Las palpitaciones se aceleran hasta que Natalia’ reacciona: logra zafarse de su mentora, la corretea por todo el ring y –con una patada voladora en el pecho que ella misma le enseñó– la desploma. Poco después, la remata usando sus piernas para engancharse a su cuello y derrotarla de manera definitiva mientras el recinto se transforma en una explosión de aplausos del público, que la ovaciona de pie. “Pepita’, Pepita’!”. La victoria es suya. Emocionada, de agarra las trenzas. Su mirada dice que no lo puede creer. Su maestra, Reyna Torrez’ asegura que de eso se trata: de preparar a sus alumnas para que el público vibre.
La turista Misha Sindabol llegó a Bolivia desde Indonesia a ver el espectáculo, que le parece fuera de serie y muy divertido por las mujeres que luchan entre ellas a veces contra varones.
“El tiempo va pasando y se tiene que dar paso a otra generación”, dice Benjamin Simonini, director de la escuela LIDER (Luchadores Independientes de Enorme Riesgo), en El Alto, que ha formado a muchas luchadoras bolivianas.
El Alto, con casi un millón de habitantes que en su mayoría son migrantes aymaras, no tenía mucha ocupación, pero en los últimos años tuvo un boom económico que ha generado nuevos ricos y mayor densidad de población. Esta ciudad ha dado grandes aportes a la economía del departamento de La Paz, que es el segundo con mayor crecimiento a nivel nacional con 6,3% después de la región de Santa Cruz con 6,7%.
En esa ciudad, donde algunos poseen edificaciones coloridas llamados Cholets, los luchadores aprovechan sus salones coloridos para montar su show, que se ha convertido en un atractivo turístico de aventura que reivindica la cultura aymara.
Según Tatiana Monasterios, técnica en turismo de la alcaldía de El Alto, además consideran que el show “también reivindica el papel de la mujer aymara haciéndola ver emprendedora; que ella también puede hacer un deporte de riesgo”.
En Bolivia se conoce como lucha libre o cachascán (variación de la expresión en inglés “catch-as-can”, que se traduce como “atrapa como puedas”) a un deporte en el que se autorizan o toleran golpees reales o fingidos.
Este deporte inició hace dos décadas con cholitas como Jenifer Dos Caras’, Carmen Rosa’ y la misma Reyna Torrez’, que han llevado su espectáculo a otros países como España y Argentina, y esperan llegar a Estados Unidos en los próximos meses.
“Las cholitas le inyectaron vida a la lucha libre boliviana”, recordó Simonini. Sin embargo, las leyendas están listas para entregar la estafeta a las nuevas luchadoras y hoy hay tres escuelas que las instruyen y bordean las 50 cholitas luchadoras, la mayoría jóvenes.
“Las chicas que quieren hacer este deporte tienen que tener agallas, voluntad, porque este deporte necesita mucha disciplina”, mencionó Reyna’.