Monday, October 31, 2005

FERROCARRIL SIGUE BUSCANDO SOLUCIONES

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La directiva del Sindicato de Trabajadores del Ferrocarril Arica-La Paz viajará el miércoles a la capital boliviana, con el fin de sostener una reunión con el director de la administradora, José Saavedra Bánzer.
La gestión tiene por fin revisar la delicada situación laboral por la que pasan los empleados de la empresa, en cuanto a sus condiciones de seguridad y pago de cotizaciones.
El presidente del sindicato, Daniel Silva, expresó que hay una agenda abierta para tratar todos los temas, pues con el intendente Patricio Zapata les fue mal y no encontraron la ayuda que necesitaban en los plazos estimados. Siguen esperando respuesta hasta hoy; "me preocupa el hecho que el intendente no haya cumplido el compromiso de responder", dijo.
Silva explicó que Saavedra Bánzer mediante comunicación telefónica le hizo saber su malestar por lo aparecido en las publicaciones de prensa, en que los trabajadores han criticado la gestión de la Administradora.
Además dijo que el directivo le manifestó que la reunión tendrá por objeto ver quién tiene la responsabilidad de responder por la situación que enfrentan los trabajadores.
El dirigente dijo que si no prospera la situación y los responsables "se quieren sacar el pillo", todos los trabajadores terminarán el contrato con la Administradora por incumplimiento de este. "Daríamos por terminada la relación laboral con la empresa, todos, desde Visviri hasta Arica, la empresa quedaría abandonada porque no tendría trabajadores".



El líder del MAS dio una semana de plazo para resolver conflicto que obligó a suspender las elecciones de diciembre

EVO MORALES DA ULTIMÁTUM A CONGRESO Y AMENAZA CON PROTESTAS SI SE APLAZAN ELECCIONES

El candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo espera que los comicios generales se realicen antes de fin de año. Para su principal rival en dichos comicios, Jorge Quiroga, Morales busca el poder por la "vía insurreccional".

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El escenario político de Bolivia volvió a encenderse durante el fin de semana, luego de que el candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, amenazara con reanudar movilizaciones sociales, si es que en el plazo de una semana el Parlamento boliviano no resuelve el polémico tema de la repartición de los escaños parlamentarios entre las regiones y no pone una fecha definitiva a las elecciones generales suspendidas por la Corte Nacional Electoral (CNE).
"Si no quieren que democráticamente ganemos, cuidado que el pueblo se levante como el año 1952 a recuperar el poder a la fuerza", advirtió Morales ante más de 20.000 campesinos durante un acto realizado en la región del Chapare (en el departamento de Cochabamba) en clara alusión a la cruenta insurrección de mediados del siglo XX que culminó con la toma del poder de parte del Movimiento Socialista Revolucionario, El ultimátum busca presionar al Parlamento para que resuelva el conflicto suscitado por la distribución de escaños entre las regiones y así garantizar que las elecciones para presidente, vicepresidente, legisladores y gobernadores (previstas inicialmente para el 4 de diciembre) se realicen de todas formas antes de fin de año.
Sin embargo, aunque el emplazamiento fue confirmado por el diputado del MAS, Jorge Alvarado, el dirigente negó que estén previstas movilizaciones. "No se ha anunciado nada de movilizaciones, sólo se ha dado el plazo de una semana al Parlamento para que pueda decidir este problema (...), y si no hay una respuesta, se tomarán las determinaciones que sean convenientes", señaló el parlamentario.
En tanto, el candidato de Podemos, Jorge Quiroga, segundo en las encuestas de intención de voto tras Morales, no quedó indiferente a las bravatas del líder cocalero, y en un comunicado acusó a su rival de estar "provocando el ambiente propicio para tomar el poder por la vía insurreccional".
Rodríguez evalúa "decreto"
Por su parte, el Presidente Eduardo Rodríguez busca por todos los medios resolver la crisis que afecta a su país y junto con buscar acuerdos entre los distintos sectores políticos y los líderes regionales, se dio tiempo durante el fin de semana para analizar, junto a su gabinete, la posibilidad de dictar un decreto supremo que zanje el problema, redistribuyendo los escaños del Parlamento. De esta manera, el mandatario busca evitar que se atrasen los suspendidos comicios generales y se genere un irremediable vacío de poder.
Una decisión de este tipo también genera preocupación, ya que podría agudizar el conflicto entre las distintas regiones, uno de los componentes centrales de la crisis que se inició en 2003. El ejecutivo evalúa, además, la opción de que las elecciones se realicen el 11 o 18 de diciembre. A su vez, en un intento de buscar una salida al conflicto, el Comité Cívico del influyente departamento de Santa Cruz convocó ayer a una reunión nacional de dirigentes de distintas organizaciones sociales y políticas. Sin embargo, la iniciativa fue rechazada por diversos grupos sociales, que pidieron que el encuentro se realizara en una región "neutral". El día clave sería mañana, cuando el Parlamento intente resolver la redistribución de escaños decretada en septiembre por el Tribunal Constitucional.
José Blanes, Analista político boliviano
¿Cómo puede resolver la crisis el Presidente Rodríguez?
Es una prueba de fuego. Ante la incapacidad de las distintas fuerzas regionales y políticas, los distintos sectores esperan una decisión del Presidente, probablemente un decreto supremo. No sabemos si tendrá éxito y si fracasa puede que la situación se complique.
¿Es factible que se genere un vacío de poder?
Sí, por lo que Rodríguez se ve obligado a resolver el tema, y la mayor parte de los frentes políticos estarán de acuerdo con él, porque temen a un eventual vació de poder que radicalice las posturas.
¿Qué implicaría que Bolivia vuelva a las protestas?
Sería la manifestación más clara del vacío de poder. Lo más probable es que haya decreto para que Morales no concrete su amenaza. Si la crisis no se resuelve esta semana, es muy factible que Evo Morales renuncie a la campaña y presione con movilizaciones.



LAS MANOS DEL CHE, HISTORIA SECRETA DE CÓMO SE CONFIRMÓ SU MUERTE EN BOLIVIA

Tres policías argentinos viajaron a ese país para comprobar que el guerrillero asesinado el 9 de octubre de 1967 era Guevara. Por primera vez, cuentan la historia de cómo tomaron las huellas de las manos del Che, amputadas por orden de la CIA. El misterio que aún envuelve a esas manos.

EL Clarín de Argentina (www.clarin.com)

A las tres y media de la mañana del 12 de octubre de 1967, el teléfono sonó en la casa del subinspector y perito dactiloscópico de la Policía Federal Argentina (PFA), Nicolás Pellicari.
—Pellicari, tiene que estar en el comando de jefatura, inmediatamente —escuchó de su jefe, el inspector Federico Vattuone.
Pellicari saltó de su cama como un soldado que es convocado a una batalla desconocida: no sin angustia, no sin curiosidad.
A las cuatro de la mañana estaba reportándose en el Departamento Central de Policía. Junto a él estaba el subinspector Juan Carlos Delgado, ambos integrantes de la Policía Científica que dependía de la Dirección de Investigaciones. Allí, se les sumó el perito escopométrico inspector Esteban Rolzhauzer. Allí se enteraron de que el jefe de la PFA, general Mario Fonseca, les ordenaba trasladarse a Bolivia para certificar que el guerrillero asesinado por los Rangers —un cuerpo de elite— y la CIA en La Higuera era Ernesto Guevara Lynch de la Serna, alias Che. Las instrucciones eran precisas: debían viajar a Santa Cruz de la Sierra donde los estaría esperando el cónsul argentino en La Paz, Miguel Angel Stoppello. Pellicari tenía entonces 32 años, Delgado, 33 y Rolzhauzer, 37. Debían identificar al Che no sólo por sus huellas dactilares; también por la letra que describía —"con el trazo confuso de un médico" (diría más tarde Rolzhauzer)— su lucha, su utopía y su derrota en la selva boliviana. Los policías tomaron cuatro horas para preparar todos los elementos técnicos para su trabajo, y buscaron la única ficha dactiloscópica que existía de Guevara en la Argentina, en su legajo de identificación personal 3.524.272: eran impresiones tomadas el 29 de octubre de 1947, veinte años antes, con una coincidencia de fechas por lo menos misteriosa en momentos en que también eran argentinos quienes debían certificar su muerte. A las 8 de la mañana del 12 de octubre, en la base aérea de El Palomar Pellicari, Delgado y Rolzhauzer subieron a un avión Guaraní que los llevó a Santa Cruz de la Sierra.
¿Sabían acaso que la noche del 9 de octubre, el dictador boliviano general René Barrientos le había pedido al dictador argentino, general Juan Carlos Onganía, que los enviara para identificar al Che? ¿Sabían acaso que deberían identificar unas manos sin el cuerpo del Che? No. Porque los hechos que rodearon la decisión de hacer desaparecer el cadáver del Che y amputarle las manos entonces fueron ocultados con la obsesión de un secreto militar extremo por los protagonistas de su asesinato en la escuelita de La Higuera, un lugar perdido en la selva boliviana cerca de la Quebrada del Yuro, el 9 de octubre de 1967.
El Che había sido capturado por una patrulla militar de rangers a cargo del general boliviano Joaquín Zenteno Anaya y el coronel Andrés Selich, con la activa colaboración de los agentes cubananos Félix Rodríguez y Julio Gabriel García, ambos de la CIA. Antes de morir, el Che había insultado a su interrogador de la CIA, Rodríguez. Y le había ordenado a su verdugo, el sargento boliviano Mario Terán:
—¡Póngase sereno, y apunte bien! ¡Usted va a matar a un hombre!
La muerte había sido ordenada por Barrientos, quien había consultado con su par estadounidense, el entonces presidente Lyndon B. Johnson, si dejar vivo a ese enemigo tan temido, a ese médico argentino, revolucionario por convicción, cubano por decisión, que había nacido en Rosario el 14 de junio de 1924. Que sufría de un asma terminal pero de una decisión igualmente terminal de combatir "al imperialismo donde quiera que esté"; que se había enrollado en la batalla del Movimiento 26 de Julio liderada por su amigo, Fidel Castro, para terminar con la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba y levantar las banderas de la Cuba socialista. Que había sido ministro de la revolución, que había combatido en el Congo, que se había transformado en el principal enemigo comunista de la Guerra Fría encarada por los EE.UU. y la URSS. Que nunca había abandonado el deseo de volver a pelear por el socialismo en la Argentina y que, en ese camino, con su asma a cuestas, decidirá internarse en la selva boliviana para trazar focos de retaguardia al ingreso de él con una vanguardia guerrillera en el norte argentino.
De esa convicción y de los movimientos del Che en Bolivia estaba enterado el gobierno de Onganía. Lo sabía su canciller, Nicanor Costa Méndez, lo sabía el embajador argentino en Washington, Alvaro Alsogaray. Lo sabía el jefe de la SIDE, el entonces coronel Marcelo Levingston; el jefe del Batallón 601, coronel Hugo Miatello y el entonces jefe de la Central Nacional de Inteligencia, mayor Alberto Alfredo Valín, quien tenía contactos con el jefe de la estación de la CIA en el Sur, John Tilton. Fue Tilton quien le había solicitado a Valín, el 15 de noviembre de 1966, el mismo día que se supo que el Che había entrado a Bolivia, que le enviara las huellas dactilares de Guevara.
¿Los peritos policiales argentinos vieron acaso el prontuario de Seguridad Federal (guardado en la caja fuerte 336) y regenteado por Valín —según informará años después Clarín en su edición del 24 de octubre de 2004— donde se dejaba constancia de las huellas tomadas por el Ejército a Ernesto Guevara en su empadronamiento militar en Córdoba en 1944 bajo el número 6.460.503, servicio del que luego fue exento por el asma? No. Valín no era ni sería cualquier militar. Espiaba entonces los movimientos de los argentinos, integrados a los comandos de apoyo al Che en Tarija, Bolivia, y en Salta. Su historia está ligada a la lucha anticomunista más fiera. Sería el jefe del temible Batallón 601 entre 1974-1977, en la dictadura de Videla, y el encargado de descabezar a las cúpulas de la guerrilla guevarista argentina del ERP y la peronista Montoneros. Y fue él quien, en 1967, le informó a Miatello, su jefe, y luego a Onganía, la comunicación de la CIA: el Che había sido muerto en Bolivia y había que identificarlo.
Nada de esto sabían ni siquiera sospechaban los policías dactiloscópicos argentinos Pellicari y Delgado cuando aterrizaron, en la tarde del 12 de octubre de 1967, llevados por un avión de la Fuerza Aérea boliviana, en La Higuera. No sabían —según contará años más tarde el general Arnaldo Saucedo, jefe de la inteligencia militar boliviana—, que Barrientos y la CIA (según consta en documentos desclasificados del Departamento de Estado de los EE.UU. a cargo entonces de Walt Rostow) habían decidido hacer desaparecer el cuerpo del Che. Que, según contará el cubano de la CIA Félix Rodríguez (que los peritos policiales argentinos conocerán), Barrientos habría propuesto cortarle la cabeza al Che y enviarla a Cuba para que Fidel Castro aceptara la muerte de su colaborador y amigo más entrañable. Sabía que alguna prueba debía enviar, que con las huellas digitales no sería suficiente para que Fidel anunciara al mundo la muerte del Che. La CIA estuvo de acuerdo en que fueran las manos amputadas y los diarios secuestrados la prueba final.
La prueba se hacía indispensable para certificar la muerte del Che. En esos días, además, el hermano del Che, Roberto Guevara, que había intentado reconocer el cadáver de su hermano, no había podido hacerlo y, por lo tanto, la familia no iba a certificar que el muerto en La Higuera era el Che. El testimonio del entonces jefe de la inteligencia militar boliviana, el general Arnaldo Saucedo, fue distinto: en la mañana del 9 de octubre de 1967, el mayor de carabineros Roberto Quintanilla, cuyo jefe era el ministro del Interior de Bolivia, Antonio Arguedas, le tomó la misma mañana del asesinato del Che en Vallegrande las huellas digitales y realizó dos mascarillas donde quedó estampado el rostro del guerrillero (ver La vida y la muerte en...). Que luego, esa tarde, los médicos Moisés Abrahan Baptista y José Martínez del Hospital Señor de Malta de Vallegrande certificaron la muerte de Guevara por nueve balazos e hicieron un protocolo de autopsia pero nunca se extendió una partida de defunción. Que en la mañana del 11 de octubre, porque el cadáver apestaba, Barrientos ordenó a Arguedas y a Quintanilla cortarle las manos, misión que cumplió el médico Baptista con la precisión de un cirujano. Quintanilla, entonces, guardó las mascarillas, y a las manos del Che las colocó en una lata con formaldeído (formol). El cuerpo fue enterrado por el ranger Andrés Selich junto con otros 3 cuerpos cerca de la pista de Vallegrande y el silencio sobre el destino de esos cadáveres lo cubriría todo por décadas. Pero la orden general sería decir al mundo que el cadáver había sido incinerado.
Tras las huellas finales
Así que, cuando Pellicari, Delgado y Rolzhauzer llegaron a La Higuera, el 12 de octubre de 1967, el cadáver del Che había desaparecido. Ellos contaron a Clarín que entonces los recibió el jefe del estado mayor del ejército boliviano, general Juan José Torres, y les dio la versión oficial:
—El Che fue incinerado.
Torres sería presidente de Bolivia en 1971, con una impronta izquierdista que haría que el periodista Rodolfo Walsh lo llamara "el general proletario". Fue asesinado por un grupo de tareas en 1976, en Buenos Aires, como un favor de Videla al dictador de Bolivia, general Hugo Banzer.
Pellicari y Delgado recuerdan que esa noche vuelven a Santa Cruz de la Sierra y que en la mañana del 13 de octubre vuelan a La Paz. Que inmediatamente "nos presentamos en la Embajada argentina. Allí nos recibió el secretario Jorge Cremona. Estaba el cónsul Stoppello con nosotros, y se nos pone en manos del capitán de navío, agregado naval en la delegación, Carlos Mayer, encargado de los enlaces militares". Recién en la mañana del 14 de octubre, Mayer lleva a los peritos al cuartel general de Miraflores en La Paz, por orden del comandante Ovando Candia y del ministro Arguedas. Entran— recuerda Delgado— a una "gran sala que era la del comando de operaciones. Allí llegó Quintanilla, con un paquete envuelto en diarios. Era una lata de pintura que cuando la abrimos el olor del formol nos volteó. Eran las manos del Che, amputadas quirúrgicamente. Y nos dimos cuenta de visu, porque habíamos visto sus marcas, que eran las manos del Che. Luego, estuvimos trabajando durante ocho horas. Porque debíamos probar lo que sabíamos."
Mientras los peritos dactiloscópicos trabajaban en esa sala, Rolzhauzer analizaba en otra la letra del Che en su diario boliviano. "Tuvimos— recuerda Pellicari— que emparejar las papilas, los pulpejos o yemas de los dedos parecían pasas de uva, y tuvimos que extraer el formol. Además, tropezamos con la dificultad de que el Che, que había vivido y trepado en la montaña y en la selva, tenía las crestas papilares casi destruidas, es decir, la yema de los dedos no tenía ni depresiones ni surcos. Entonces decidimos usar un método indirecto: el Dorrego, que era un ayudante de la policía científica y había inventado en un caso llamado "Fontecovas"— el de una mujer muerta, de la que se descubrió sólo una pierna, porque los estudiantes de Medicina la habían tirado luego de analizar su cuerpo en la Morgue— y consistía en pegar a los dedos una película de polietileno entintada y luego pegarla en las fichas, y luego fotografiarlas. Así lo hicimos, con este método indirecto pero indubitable."
Mientras trabajaban, un oficial de inteligencia de la armada argentina, adjunto de Mayor, cuyo nombre no recuerdan, tomó casi a escondidas de los militares bolivianos las fotos que aquí se reproducen. "Los bolivianos no querían que tomáramos fotos.
Pero nosotros sabíamos que se debía probar no sólo que eran las huellas, sino que nosotros estábamos identificándolas". A las 16 horas del sábado 14 de octubre de 1967 los peritos argentinos certifican indudablemente que las huellas de esas manos sin cuerpo y la letra del diario de Bolivia pertenecen a Ernesto Guevara, alias Che. Se deja constancia de todo lo actuado por ellos en un acta que ratificaron Mayer, Stoppello, Pellicari, Delgado y Cremona, por la parte argentina y Quintanilla y el teniente de navío Oscar Pamo Rodríguez, ayudante de Ovando Candia, por la parte boliviana. Hicieron tres copias: una para el gobierno boliviano, otra quedó en la embajada argentina en Bolivia y otra trajeron a Buenos Aires.
Luego de firmar el acta, Quintanilla sorprendió a los policías argentinos.
— ¿Ustedes se llevarán las manos?— les dijo casi dando por hecho que sí las reclamarían.
— No, nuestra misión termina aquí— contestó Pellicari.
En la noche del 14, los peritos policiales debieron pernoctar en Tucumán por la tormenta que azotaba Buenos Aires y que derivó en una de las principales inundaciones del siglo. El 15 a las 18 horas, finalmente, se reportaron en al Departamento Central de Policía a su jefe. Pero no volvieron a su casa. El jefe de Policía Fonseca les dio la orden de ir a Casa de Gobierno a ver al Presidente. "Le informamos todo, le mostramos las fotos, el acta, el trabajo realizado, las huellas, todo...Y nos felicitó.", dijo Pellicari.
Onganía los hizo salir por una puerta trasera de la Casa Rosada para esquivar a los periodistas. Lo último que le escucharon decir fue:
— Guarden silencio. Que se ocupe el gobierno boliviano de informar. Yo no lo haré.
Hasta la tarde del miércoles 26 de octubre de 2005, en que llegaron a la redacción de Clarín con la orden de contar la historia, le hicieron caso. Aunque muchas veces sintieron la necesidad de contarla, de decir al mundo que ese hombre muerto en La Higuera "era un valiente, que luchó por sus ideas". De decir: "esta fue la tarea profesional más importante de nuestra vida". Aun lo fue para Pellicari, a quien le tocó identificar el cadáver de Pedro E. Aramburu, el general y ex presidente de la revolución que derrocó a Perón en 1955, asesinado en Timote por los Montoneros en 1970. Pellicari se integró en 1987, como comisario general, a la plana mayor del "mejor jefe de Policía que tuvo la institución, Juan Pirker". Y con Delgado, fueron profesores de Papiloscopía durante años.
La mayoría de los protagonistas del asesinato del Che están muertos. Sus manos amputadas tuvieron un destino misterioso.Las habría llevado el ministro del Interior boliviano Arguedas— ex comunista, ex nacionalista, sospechado de agente de la CIA o de agente de Fidel— a Cuba, como llevó el diario del Che. Las habría llevado el agente cubano de la CIA, Rodríguez, a EE.UU.. Se habrían enterrado con sus restos — encontrados en Vallegrande por un equipo de científicos argentino-cubanos en 1997— en Santa Clara, Cuba, donde fueron y son honrados. Alguien deberá contar hasta el final, y con precisión oficial, está historia, sea Estados Unidos o sea Cuba.
En tanto, tal vez alguien recuerde el poema del gran Pablo Neruda: "le cortaron las manos y aún golpea con ellas."



OPINIÓN: CRÍTICA SITUACIÓN

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Por Manfredo Kempff
Hablar de crisis en Bolivia no es ninguna novedad, y, peor, extrañaría que en estas épocas se escriba sobre retomar los caminos de la sensatez y del progreso. Sin embargo, la situación actual se ha tornado más preocupante aún, porque ya no se trata de una cuestión política partidaria, de si el gobierno va a tener gobernabilidad para sobrevivir o no, o de si el ambiente social está más explosivo que ayer y que no se puede contener la subversión indígena y campesina.
Ahora se presenta una disputa regional de grandes proporciones. Todo porque en la distribución de escaños parlamentarios no se le quiere dar al departamento de Santa Cruz lo que legalmente le corresponde. Santa Cruz presentó ante el Parlamento un proyecto de Ley para que se le restituyeran los diputados que, por derecho constitucional, le corresponden. El proyecto fue rechazado de plano en la Cámara Baja. Entonces los parlamentarios cruceños acudieron al Tribunal Constitucional que falló en su favor. No obstante, el Parlamento se resiste al cumplimiento de este fallo, lo que ha provocado que la brigada parlamentaria cruceña se retire hacia su región. Y ha provocado, también, que Santa Cruz reclame airadamente de un intencional maltrato que recibe del resto del país, y que, por eso, nuevamente, vuelvan a flamear con mayor vigor las banderas autonómicas cuando no de la secesión.
Los cruceños se mantienen firmes en su posición de no doblegarse más ante el centralismo. Ya han sido muchas las veces en que Santa Cruz ha tenido que ceder y ahora, al parecer, no dará otro paso atrás. Lo grave de todo esto es que se pone en riesgo el proceso democrático porque ya se comenta de una postergación de las elecciones que traería un caos indescriptible. El Presidente Rodríguez tiene un tiempo límite en sus funciones, que se cumple en enero. Fuera de ese plazo podría convertirse en un mandatario inconstitucional. ¿Qué hacer entonces? ¿Quién va a gobernar y cómo?



Para optimizar el servicio de transporte

TRANSREDES MANTIENE INVERSIONES EN BOLIVIA

A pesar de la crisis política que afecta a la nación conducida por Eduardo Rodríguez, la mayor transportista de gas natural y líquidos del país desembolsó durante 2005 más de 400 millones de dólares para mejorar la infraestructura de transporte de hidrocarburos. No obstante, espera conocer las decisiones del Gobierno para seguir adelante con sus proyectos.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

A fin de desarrollar el servicio de transporte de hidrocarburos de Bolivia, Transredes colocó durante lo que va del año más de 300 millones de dólares en la ampliación de su red y aportó 100 millones de la divisa norteamericana para construir un gasoducto entre el país del Altiplano y Brasil.
Según confirmó a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química el nuevo presidente de la compañía, Ernesto Blanco, actualmente la empresa promueve una serie de proyectos destinados a optimizar la infraestructura gasífera del país. En esa dirección, durante los últimos 12 meses destinó 27 millones de dólares a la rehabilitación del oleoducto que une Carrasco con Cochabamba y, de esa manera, incrementó la capacidad de transporte de líquidos en la región del noroeste.
Asimismo, la firma tiene previsto construir un loop de 90 kilómetros de diámetro para mejorar el sistema de cañerías del sector sur de la nación. Con esa finalidad, adquirirá nuevas unidades de bombeo que aumentarán el volumen de lo trasladado a 28.600 barriles. Además, en el presente lleva a cabo la primera fase de la ampliación del gasoducto al Altiplano, que tiene como objetivo instalar una unidad de compresión en Oconi y una nueva estación en Sica Sica, y desarrolla un proceso de reacondicionamiento del puente de medición para facilitar la exportación de gas natural hacia la Argentina. ¿Cómo evalúa la situación interna que se vive en Bolivia y cuál es la estrategia de la empresa en ese contexto? - preguntamos al presidente de Transredes.
Transredes es una empresa sólida, que se caracteriza por encarar sus objetivos con madurez y eficiencia. Por ese motivo, desde el año 1997 registra importantes tasas de crecimiento y consolida sus valores y principios profesionales.
Al mismo tiempo, cuenta con un personal muy comprometido con su trabajo. En consecuencia, pensamos que el futuro que nos espera es promisorio, ya que se sustenta en varios proyectos de expansión, principalmente en la zona sur del país. El objetivo es duplicar la producción actual de hidrocarburos de esa región, por lo que desplegaremos un plan de infraestructura para instalar nuevas cañerías y estaciones de bombeo de gas natural. De esa manera, promoveremos el crecimiento del sector de hidrocarburos en Bolivia e impulsaremos la generación de trabajo para los contratistas, que a su vez abrirán nueves fuentes de empleo para la población. Hay que entender que el segmento funciona como una cadena productiva; es decir, a partir de los emprendimientos de Transredes se abre un abanico de posibilidades para los demás integrantes del área gasífera.
¿Cuál es su análisis con respecto a la coyuntura que se vive en Bolivia?
Al margen de lo que suceda en el espacio político e institucional del país, la compañía tiene en claro que tanto sus activos como su infraestructura de oleoductos y gasoductos se encuentran en este territorio y eso es algo que no va a cambiar, por lo que orienta sus objetivos a fomentar la construcción de estaciones de comprensión y bombeo de gas natural en Bolivia. En ese sentido, creo que Transredes es para la industria energética del país lo que la arteria aorta es para el cuerpo humano. Es decir, conecta todos los centros productivos más importantes de la nación. Frente a ese contexto, consideramos que el alcance de la compañía puede trascender las fronteras. Estamos convencidos de que Bolivia puede convertirse en la meca del área de energía en el Cono Sur. Sin embargo, los conflictos internos atentan contra la realización de ese objetivo, ya que desparraman un manto de incertidumbre sobre los distintos ámbitos del país. Por esa razón, si la coyuntura actual se mantiene, las proyecciones de crecimiento de la industria se postergarán en el tiempo. En consecuencia, la racionalidad tiene que llegar a fin de solucionar los conflictos que dilatan los procesos de crecimiento y prosperidad.
¿Cuáles son los objetivos de Transredes en el mediano plazo?
La empresa posee grandes proyectos en carpeta, relacionados con planes expansivos para satisfacer el incremento de la demanda de gas natural y de petróleo. Nos referimos tanto a los hidrocarburos que se requieren para abastecer el consumo interno del país como a los que se precisan para cumplir con los compromisos energéticos entablados con naciones vecinas como la Argentina y Brasil. Por todo eso, las expectativas de cara al futuro son prometedoras. Lo que nos resta saber es si las decisiones que tomará el Gobierno nos permitirán continuar con los programas de inversión trazados hasta el momento por la compañía.



PROBLEMAS DE TRANSPORTE LIMITAN AL GAS DE SALTA

Las autoridades aseguran que el gasoducto de TGN no alcanza para colocar en el mercado argentino toda la producción salteña -que registró incrementos significativos en el primer semestre- y la que se importa de Bolivia. Si no se hace un nuevo caño, la provincia no podría sumar a la oferta nacional los volúmenes adicionales que espera obtener en el mediano plazo. La administración de Romero, además, encara un plan licitatorio.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

Tras un período en que la producción gasífera de Salta se inclinó hacia la baja, la tendencia, al menos por el momento, logró ser revertida a partir de una serie de desembolsos que no sólo aumentaron los volúmenes en lo que va del año, sino que prometen incorporar una mayor cantidad de metros cúbicos en el mediano plazo. Sin embargo, ese esfuerzo inversor puede verse en parte malogrado debido a las restricciones en transporte que muestra la zona norte del país, cuya capacidad, según las autoridades salteñas de Energía, no alcanzará para canalizar el gas que se importa de Bolivia (aproximadamente unos 6,5 millones de m3 diarios) y el de producción provincial.
“La limitación es grande, porque el caño de TGN, incluso con la compresión que se hizo, está colmado y no tiene capacidad para transportar más de 22 MM m3 diarios, mientras que nuestra producción y la boliviana exceden ese nivel -explicó en diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química, el subsecretario de Energía, Mariano Arce-. Si Salta sigue aumentando los volúmenes y la Nación no encara soluciones de fondo en relación con ese tema, por más que exploremos, descubramos y produzcamos el gas, no vamos a poder colocarlo en el mercado. En definitiva, necesitamos otro gasoducto”.
Los volúmenes salteños venían en caída durante el último semestre de 2004. De hecho, en diciembre de ese año llegaron a los 17 MM m3 diarios. Sin embargo, en lo que va de 2005 la producción se fue incrementando sostenidamente, y llegó aproximadamente a los 20 MM m3 diarios.
El incremento se explica por varios motivos. El más importante de ellos es el plan de compresión que se implementó en Ramos -el yacimiento más grande de la provincia, operado por Pluspetrol- a partir de una inversión de 25 millones de dólares. Eso permitió adicionar alrededor de 7 y 9 millones de m3 diarios.A lo anterior, además, se suman los desembolsos que actualmente están desarrollando en el área de Aguaragüe, a cargo de Tecpetrol, y en el yacimiento Acambuco (Pan American Energy), que generan gran expectativa. De acuerdo con la provincia, allí se pondrá en producción próximamente un pozo al que se le tenderá un gasoducto que lo conecte a la planta de procesamiento. A partir de esa iniciativa, se espera que la producción pase de 5 MM m3 diarios a 7 o 7,5.
El proceso que viene
Más allá del aumento en la producción de gas que espera en el corto plazo, la provincia trabaja en la puesta en marcha de un plan licitatorio para adjudicar las áreas revertidas por la Nación. Según Arce, dos son los pilares más importantes a partir de los cuales se busca atraer la inversión privada: en primer término, la mayor flexibilización posible del marco legal y, además, el compromiso de la gobernación con el mantenimiento de la seguridad jurídica.
¿Cómo marcha el proceso de licitación de áreas?, preguntamos al funcionario.
Estamos trabajando con vistas a lanzar la licitación pública para la exploración. Creemos que esto nos dará la posibilidad de aumentar nuestras reservas gasíferas.
La provincia terminó la redacción de los pliegos y próximamente estaremos lanzando la oferta por las áreas que, según hemos chequeado, despiertan mayor interés, que son las que están recostadas sobre el sector noroeste de la provincia.
Ya se hicieron ruedas de negocios en las que mostramos nuestra oferta. Hay empresas de primera línea; algunas están operando en el exterior y otras tienen actividad en la provincia.
¿Cuáles son las características generales de los pliegos?
Es importante destacar que Salta bajó las exigencias a su mínimo legal. Es decir, los flexibilizó, a los efectos de que las empresas tengan mayor interés. Pero la provincia está limitada en cuanto a recursos fiscales. No podemos otorgar demasiados beneficios porque el grueso de los tributos los cobra la Nación.¿Tuvieron problemas en el abastecimiento de gas?
No escampamos al escenario nacional. Este invierno fue bastante benévolo, por lo que no tuvimos dificultades en la provisión del hidrocarburo. De todas formas, entendemos que la política energética nacional tiene que adoptar soluciones de fondo y no coyunturales o transitorias, que no van a resolver el problema.En nuestro caso, iniciamos una obra de infraestructura muy importante, como el Gasoducto de la Puna, que demandará un desembolso de 67 millones de pesos.
¿Cuáles son los problemas que tienen en infraestructura?
Además del transporte de gas, tenemos un retraso en la capacidad instalada de entre 1.000 y 3.000 Mw. Otra dificultad es que Central Térmica Güemes, que provee de electricidad a las provincias de Salta y de Jujuy, depende del interconectado, que es de 500 Kw, pero hay una unión de 132 Kw. que nos limita. En ese caso, habría que llevar a cabo una obra que la Nación se comprometió a realizar.La provincia está en gestiones para vincularse con el interconectado a través de una línea de 500 Kw. Hay gestiones hechas, pero por ahora no tenemos ningún cronograma.
¿Piensan trabajar en conjunto con ENARSA?
Entendemos que con la empresa estatal, al tener un objeto tan amplio, como todo el sector energético, podemos evaluar algunos proyectos en conjunto y ver la forma de concretarlos.
No cerramos la posibilidad en absoluto de encarar emprendimientos junto con ENARSA. Sin embargo, creemos que quienes tienen que explorar son las empresas privadas.
¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece Salta para la inversión?
Uno de los principales aspectos para destacar es que el gobernador Romero, y con él toda la provincia, ofrecemos a las empresas un sistema de normas que permiten tener la absoluta seguridad jurídica de que la inversión va a ser completamente respetada.



Entrevista con Steven Crowell, presidente de la compañía

PLUSPETROL MANTIENE SUS NEGOCIOS EN LA ARGENTINA MIENTRAS CRECE EN LA REGIÓN

En nuestro país, la petrolera tiene previsto realizar en el mediano plazo inversiones en desarrollo y algo de exploración -especialmente en el oeste de la Cuenca Neuquina- para compensar la declinación de producción local con nuevas reservas. También está a la espera de una mejora en las condiciones políticas de Bolivia para realizar mayores desembolsos, y el año que viene iniciará nuevos trabajos de perforación en Perú con vistas a abastecer la demanda de ese país y exportar LNG.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

Durante los primeros seis meses del año, Pluspetrol, una de las dos petroleras de capitales argentinos más importantes, mostró un alto dinamismo en su actividad en varios de los países en los que está presente. En el caso argentino, alcanzó los niveles de inversión más altos de su historia, y espera terminar el año con un desembolso superior a los 100 millones de dólares. La mayor parte de esa cantidad durante lo que va de 2005 estuvo orientada a realizar pozos de desarrollo y exploración en la Cuenca Neuquina, pero también a completar la instalación de mayor compresión en el yacimiento de Ramos, situado en la provincia de Salta.
El sector de hidrocarburos no fue el único que acaparó a nivel nacional el interés de la compañía. A pesar del retraso en la actualización de los precios de la energía, la firma también registró una producción record en la producción de electricidad.
En diálogo con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química, Steven Crowell, presidente de la compañía, sostuvo: “Todas las inversiones que hacemos están en gran medida determinadas por el retorno económico que obtengamos. De ahí que si ese nivel nos satisface, estamos muy contentos de invertir en la Argentina”.
La orientación
En Pluspetrol aspiran a que sus negocios de gas y petróleo en la Argentina aumenten en el futuro, algo que no es poco en un contexto de fuerte declinación en la productividad de la mayor parte de los yacimientos en Argentina. El ejecutivo lo expresa con claridad: “Hoy tenemos una operación estable sobre una base de activos maduros. Desafortunadamente, no veo un crecimiento significativo a menos que tengamos un éxito exploratorio importante. El país seguirá teniendo un lugar destacado en relación con nuestra cartera total de negocios. En nuestro caso, cuando las reservas caen un 15% anual, salimos a recuperar esa cifra para mantener la estabilidad. Y creo que con esfuerzo llegaremos a eso”, sostiene.El grueso de la inversión de la empresa durante este año se realizará en la Cuenca Neuquina, principalmente en perforación de pozos para desarrollo tanto de petróleo como de gas natural, y es de esperar que esa tendencia se acentúe en el futuro. “Continuaremos buscando oportunidades para exploración porque creemos en esa actividad”, enfatiza el directivo.
De acuerdo con Crowell, el aumento en los precios del gas que paulatinamente se lleva a cabo desde hace varios meses, derivará en un estímulo a la búsqueda de nuevos recursos. Sin embargo, el ejecutivo destaca lo que a su entender es una evidente contradicción: la empresa está importando gas desde Bolivia que compra a su filial a un precio de 2,2 dólares por millón de BTU, pero la vende en el mercado argentino a 1,40. “¿Por cuánto tiempo se puede hacer eso? –se pregunta el presidente de Pluspetrol-. Este es uno de los problemas que debería ser atendido durante el próximo año”.
La diferencia en los valores del hidrocarburo en los diversos países de la región también tiene efectos sobre el futuro de una potencial integración regional. “Se habla de hacer un anillo energético, pero una red de ese tipo tiene varias partes, y no veo que se estén uniendo. Para que eso suceda debería haber una estabilización en los precios de las naciones que quieran participar”.
Fuerte a Ramos
La compañía finalizó recientemente la instalación de compresión en el prolífico yacimiento de Ramos, con la intención de mantener los niveles de producción lo más altos posibles en un contexto de declinación natural. Esto ha colocado nuevamente al campo con una producción total por encima de los 9 MM m3/dia.
La etapa que culminó durante la primera parte del año es la primera, pero la intención es continuar con ese tipo de trabajos en el futuro, una vez que se determine la efectividad de la inversión realizada.Más allá de que las instalaciones de transporte en el norte del país constituyen un cuello de botella para los productores, Crowell asegura que en el caso particular de su empresa no cuentan con más gas que el que ya colocan en el mercado. Sin embargo, les gustaría tener una mayor disponibilidad para abastecer a sus centrales eléctricas ubicadas en Tucumán.
La gran apuesta
La compañía tiene diversos negocios en Perú. Uno de ellos es la producción de petróleo de la parte norte del país cercana al límite con Ecuador, en la Cuenca de Marañón. En general se trata de yacimientos que están en funcionamiento desde hace al menos 30 años, pero todavía producen dos tercios del volumen total de crudo peruano (entre 45 y 50 mil barriles por día). En todos los casos, Pluspetrol es el operador del yacimiento.
La empresa, además, cuenta con la posibilidad de explotar un importante negocio de líquidos relacionado con Camisea, que no sólo produce gas sino también unos 40 mil barriles diarios de condensado y LPG . El nivel de actividad en este caso, todavía no alcanza a cubrir las potencialidades del yacimiento. Según explica el ejecutivo, la empresa está en condiciones de producir 500 MMCFD de gas por día, pero sólo vende entre 100 y 125 MMCFD en Lima. El resto lo inyecta en el reservorio para mantener la presión, debido, justamente, a que todavía no tiene el mercado suficiente.
Esa situación, de todas formas, no afecta el optimismo de la empresa en relación con el futuro de la actividad en el país. “Cuando empezamos a producir no había gas en Perú, y por lo tanto no tenían la cultura que trae aparejado ese hidrocarburo. Teníamos ocho grandes consumidores industriales, con los que comenzamos a comercializar gas natural. Ahora, a partir de la distribución en la capital del país -que está a cargo de Suez Energy-, se está tratando de generalizar el consumo”, explica Crowell. “Somos optimistas porque sabemos lo que significa el gas para el mercado: es limpio, más económico y un gran sustituto para los petróleos y los líquidos. Además, colabora mucho con la economía del país. De hecho, la puesta en funcionamiento de esta actividad cambió el balance de exportación – importación de energéticos de esa nación”.
Más allá de las necesidades domésticas e industriales de gas, la clave para el futuro del negocio pasa, según el directivo, por la utilización de gas natural para generación eléctrica.
Otra salida importante, a su entender, puede ser el negocio de exportación de gas bajo el formato del LNG. En ese sentido, la compañía ya firmó un contrato de provisión a 20 años.



Definiciones de la titular de TGN sobre la ampliación del gasoducto Norte

“SE SALDÓ UNA PARTE IMPORTANTE DEL PROBLEMA”

A poco de inaugurar las obras de ampliación del Gasoducto Norte, Alejandra Nícoli, directora general de TGN, plantea la necesidad de llegar en el corto plazo a un acuerdo con el Gobierno nacional con respecto a las tarifas. A su entender, las nuevas condiciones podrían permitirle a la firma que conduce reforzar su apuesta en relación con

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

Gas del Estado convirtió a la Argentina en líder y pionera en la utilización masiva de gas natural. A decir de Alejandra Nícoli, directora general de TGN, la firma estatal sentó las bases para que en coyunturas energéticas como la que hoy vive el mundo, el país tenga la opción de utilizar un recurso limpio y que, en sus palabras, “nos hace competitivos aun a valores que dupliquen los actuales”.
Desde la privatización del sistema, TGN duplicó su capacidad. De los 22,6 millones de m3 que podía transportar diariamente al inicio de sus operaciones, llegó a alcanzar los 55 millones. Además, agregó 1.320 Km. de nuevos gasoductos, cinco nuevas plantas compresoras y más de 140.000 hp de potencia. “Con el fin de alcanzar objetivos de expansión de capacidad, TGN invirtió más de 1.000 millones de dólares. Esos aportes de capital se hicieron, en gran parte, con reinversión de utilidades. El 70% de los ingresos de la compañía fue utilizado para mejorar la infraestructura”, asevera Nícoli. “Por eso, puedo afirmar que es la privatizada que reinvirtió la mayor parte de sus ingresos en la empresa”.
Para entender los niveles de rentabilidad de la firma durante el primer semestre de 2005, sus voceros aseguran que es preciso conocer algunos datos puntuales. Por ejemplo, que el 93% de su facturación corresponde a la venta de servicios de transporte en firme. Se trata de un monto fijo por una reserva de capacidad que los clientes pagan mensualmente. “Este hecho le da bastante previsibilidad a nuestra facturación”, estima la directora. “Lamentablemente, las tarifas de TGN están en pesos, en los mismos valores que tenían en julio de 1999. Con un aumento del tipo de cambio de un 200%, un incremento del índice de precios mayoristas de un 152% y un alza del IPC del 66%, la rentabilidad de la transportadora hace tiempo dejó de ser una variable controlable. Hoy nuestra atención se concentra en controlar las cuestiones más básicas y posibles de manejar de nuestro negocio para sobrevivir hasta que podamos llegar a un acuerdo con el Gobierno nacional”.
Según Nícoli, en los últimos años TGN hizo un enorme aporte a la capitalización de la industria nacional. “Nuestros intereses están alineados con los del país; queremos fortalecer la infraestructura y garantizar la disponibilidad de capacidad de transporte de gas para que la inversión en industrialización y la demanda de mano de obra sigan su camino hacia la consolidación”, señala la directora. “Estoy convencida de que en el corto plazo, junto al Gobierno nacional, encontraremos las condiciones que nos permitan continuar con una apuesta fuerte, ser parte activa en la integración regional y adelantarnos a las necesidades de los usuarios”.
¿El desabastecimiento en la región del NOA durante 2004 fue causado por déficit en el transporte o por falta de gas? – preguntamos a la directora general de TGN.
Faltaba transporte y también había problemas con las reservas. Por mi parte, puedo afirmar que con las obras de ampliación del Gasoducto Norte ya se saldó una parte importante del problema.
¿Cuáles son las características del tramo de la ampliación del Gasoducto Norte
Esta fase aumenta la capacidad en 600 mil m3/día. Cuando se finalice la obra va a sumar 1,8 millones de m3/día, que equivale al consumo domiciliario invernal de las provincias de Salta y Tucumán. La expansión fue realizada con loops, que son como agregados de caños que van paralelos a los existentes. Asimismo, se instalarán nuevas plantas compresoras con el fin de agregar potencia para que se pueda transportar más gas.
¿Esos 1,8 millones de m3/día alcanzan para atender todas las necesidades de la región?
Este invierno, afortunadamente, no hubo faltante de insumos y fue un año record de producción para la zafra, por ejemplo. Pero la demanda del fluido sigue en aumento. Esta expansión no implicó adelantarnos a las necesidades, porque todas estas industrias (la cítrica, la azucarera, la aceitera y la automovilística) han crecido mucho en los últimos años y, por lo tanto, van a necesitar más gas.
¿Puede dar algunas precisiones acerca de las futuras obras de expansión?
Las nuevas obras están todavía en período de análisis, y van a depender también de cómo resulte el Open Season que se abre ahora a instancias de la Secretaría de Energía de la Nación. Es decir, las expansiones se van a hacer donde se registre la mayor demanda. Es un proceso que todavía no ha concluido.¿Podemos decir que la crisis energética ya es historia?
Es una pregunta muy difícil de contestar. Habría que saber a qué ritmo va a seguir creciendo la Argentina para ver cuánto gas o cuánta energía, en general, demandará
¿Cree que con las obras de ampliación realizadas el país no va a sufrir más desabastecimientos?
Las obras son para una determinada región. Se puede hablar de desabastecimientos de gas o de cualquier otro combustible. Lo importante es que en la Argentina no ha habido desabastecimiento de energía.



Mejora en la infraestructura energética para Salta, Tucumán y Córdoba

SE INAUGURÓ UNA FASE DE LA AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO NORTE

Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Repsol YPF habilitaron a fines de agosto un tramo del ducto que permitirá llevar 600.000 metros cúbicos por día más del hidrocarburo a las industrias de la región. La expansión total, que culminará en ampliaciones por 1,8 millones de m3 diarios antes de que termine el año, demanda una inversión de 210 millones de dólares.

Revista Petroquímica de Argentina (www.e-petroquimica.com.ar)

Como respuesta a los requerimientos de consumo de gas natural y a las crecientes necesidades manifestadas por los segmentos productivos en las zonas del norte y centro del país, las obras de ampliación para el Gasoducto Norte quedaron formalmente inauguradas en un acto que tuvo lugar en la Planta Compresora de TGN ubicada en la localidad de Banda Río Salí, en la provincia de Tucumán, a fines de agosto.
Allí estuvieron presentes el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; el gobernador de Tucumán, José Alperovich; la directora general de TGN, Alejandra Nícoli; el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau; y el director general de esa firma para la Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutora. “La expansión busca garantizar la disponibilidad del fluido a industrias que lo demandan por incremento en su actividad, como por ejemplo la azucarera, la cítrica, la automotriz, la papelera, la aceitera y la de alimentos”, destacó Nícoli. “Es una verdadera satisfacción llevar energía a donde se necesita, y que se precise porque el país crece”.
Del total de la inversión para la ampliación, que alcanza los 210 millones de dólares, más de 100 millones fueron aportados por Repsol YPF, en tanto que TGN, el banco brasileño BNDES, el Banco Nación y las firmas locales Ledesma y Cistrusvil financiaron el resto.
“La concreción de este importante proyecto de infraestructura es parte del esfuerzo que las compañías del sector ejecutan con la activa participación del Gobierno nacional, para gestionar la demanda energética del país y despejar inquietudes con respecto a la sustentabilidad del crecimiento económico”, sostuvo Brufau. “La expansión, que hoy es una realidad, traerá grandes beneficios para el desarrollo de las industrias del norte y centro de la Argentina, que agregarán valor a las producciones regionales”. Según Alperovich, la ampliación es el fruto de la cooperación entre el sector privado y el Estado. “Sólo fue posible gracias a la articulación de los aportes de empresarios nacionales y extranjeros, fuertemente comprometidos con el destino del país, con la firme voluntad política del presidente Kirchner para darle una solución a la crisis energética”, afirmó el gobernador. “El fuerte crecimiento que experimenta la Argentina podrá sostenerse únicamente sobre la base de la planificación y la concreción de emprendimientos de infraestructura de esta naturaleza”.
Estructura financiera
Los actores involucrados en la inversión de capital para la expansión del Gasoducto Norte se adhirieron al programa de fideicomisos diseñado por el Gobierno nacional.
“Estamos satisfechos porque los inversores demostraron confianza en la estructura delineada a partir del Decreto 180 dictado por el presidente Kirchner en febrero de 2004”, señaló De Vido. “Se trata de la conformación de un fondo fiduciario absolutamente específico para el transporte de gas”.
A decir del ministro, la ampliación fue financiada sin requerir aporte del Tesoro nacional, y la intención del Poder Ejecutivo es repetir ese modelo en los nuevos emprendimientos que el sector necesite. “Es preciso que, como se hizo en esta oportunidad, los segmentos productivos inviertan en conjunto con el energético”, indicó De Vido. “De esa manera, el país podrá estar a la altura de la provisión de insumos que se pretende para el crecimiento industrial y, fundamentalmente, de la economía argentina en general”. Por otra parte, el ministro aseguró que la demanda de bienes energéticos estuvo cubierta durante este invierno gracias al esfuerzo conjunto de diversos ámbitos y a las obras concretadas. “La Argentina no sufrió, ni sufre, una crisis o emergencia energética. Las acciones tomadas por el Gobierno y la propia realidad dan cuenta de eso, y son producto de la situación de postración en la que estaba sumido el sector -aseveró. En el caso de los gasoductos, desde 1988 que no se construía una red como la que instauramos este año. En ese sentido, el país se puso de pie y el crecimiento industrial es hoy el principal motivo del incremento del consumo de energía”.
Mayor capacidad
El Gasoducto Norte nace en Campo Durán, en Salta, y llega a la Planta Compresora San Jerónimo, en Santa Fe. A lo largo de su traza se ubican nueve plantas compresoras. Posee una capacidad de inyección de 22,6 millones de m3/día, y 3.335,5 km entre cañería troncal y paralela (loops), si se incluyen los tramos que alimentan el Gran Buenos Aires.
La obra de ampliación, gerenciada por TGN, suma un total de 234 km de loops en ocho tramos y la construcción de tres nuevas plantas compresoras y adecuación de otras instalaciones, lo cual permitirá atender la demanda de gas natural mediante el incremento del transporte del fluido en 200.000 m3 por día en Salta, 700.000 m3/día en Tucumán y 900.000 m3/día en Córdoba.
Asimismo, durante la fase constructiva se incorporaron aproximadamente 1.700 puestos de trabajo en empleo directo, además de la utilización de servicios zonales, y se siguieron las más estrictas normas internacionales de seguridad y control de calidad. Según la información ofrecida por las compañías involucradas en la ejecución de las obras, también se puso en marcha un programa de protección medioambiental que garantiza la restitución del suelo fértil, la armonía del paisaje natural y el respeto por las comunidades cercanas al gasoducto.
El tramo habilitado en el acto inaugural de fines de agosto pone a disposición del mercado 600.000 m3 diarios más de transporte de gas natural que, según De Vido, se agregan a los 2,5 millones de m3/día ya incrementados en el sistema de Transportadora de Gas del Sur (TGS). “A todo eso se le añadirán otros 400.000 m3/día de ampliaciones de TGS y 1,2 millones de TGN”, confirmó el ministro. “Se trata de la evidencia física de los alcances del plan de gestión energética, que es el único ejecutado en la última década”.



MINAS Y ENERGIA TENDRA EQUIPO PERMANENTE A BOCA DE POZO

TÉCNICOS LOCALES HARÁN SEGUIMIENTO DE PERFORACIONES EN GABINO MENDOZA

El Departamento de Recursos Minerales, a partir de ahora, desarrollará un cercano seguimiento -en la misma zona de obras- de los trabajos de excavación de los nuevos pozos, tarea que estará a cargo de las empresas contratadas por CDS Energy S.A. Con ese fin será comisionado en breve el primer equipo de técnicos que, de forma rotativa, fiscalizará y acompañará los trabajos, según anunciaron fuentes ministeriales.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El director de Recursos Minerales, licenciado Atilio Penayo, indicó que en los próximos días ya se trasladará al lugar el primer contingente de funcionarios del Viceministerio de Minas y Energía. El equipo estará compuesto principalmente por geólogos.
La Nabors Drillings, firma estadounidense que está encargada de la perforación del "Independencia III", viene realizando el montaje de los componentes de la torre Nº 426, con la que deberá llegar a los 3.200 metros previstos. Vienen recibiendo aún los diversos componentes, así como químicos y otros materiales que serán allí empleados, procedentes de Villa Montes, Bolivia.
Lorgio Campos y Tour Pousher, asistente de la dirección técnica de Nabors, informaron a nuestro diario que, para poner listas las máquinas, emplearán todavía algunos días y estimaron que si no se presentan dificultades, especialmente de lluvias, el complejo equipamiento tendría la "luz verde" para operar dentro díez días.
Campos agregó que a partir de allí, el periodo estimativo para llegar a la profundidad prevista en el "Independencia III" es de 45 días, como promedio. "Este tiempo no es exacto, ya que se pueden presentar varios inconvenientes en el terreno", aclaró.
Además de la Nabors Drillings, que es la encargada de la perforación del nuevo pozo, están desarrollando allí sus actividades la firma Geoservice, a cargo de los estudios geológicos y muestreos; Mi Swaco, que auxilia a la primera en los trabajos de excavación, en la provisión de agua y otros componentes utilizados en la perforación; BJ, Swanborg Bross Limitada, empresa de transporte boliviana, y Confort, dedicada al catering, es decir, a atender los servicios logísticos de alimentación, hospedaje, entre otros menesteres.
Se encuentra también operando la empresa de seguridad Wackenhut, para la vigilancia del lugar de las obras y proveyendo sistemas de prevención contra accidentes, aplicando para ello medidas sumamente estrictas. Funciona en el lugar un puesto de primeros auxilios, con la presencia de médicos en turnos rotativos.
El total de personal de campo es de aproximadamente 70, entre paraguayos y bolivianos. El número de compatriotas, según Robert Penayo, de CDS Energy S.A., llega a 25, sin contar el personal administrativo y de enlace de La Patria y Asunción.
El régimen de trabajo se desarrolla en dos turnos, con periodos que varían entre 28 y 30 días de servicio continuado y las licencias que son superiores a los 15 días.
La alimentación está a cargo de una empresa paraguaya, que se responsabiliza de ofrecer desayuno, almuerzo y cena, con un variado menú, además de postres, frutas, agua mineral y gaseosas, todas de producción nacional. El aeródromo de la compañía, una bien conservada pista de más de 3.000 metros de extensión, cuenta con una aeronave permanente, un monomotor con capacidad para seis pasajeros, para los traslados de técnicos de las diferentes compañías y, fundamentalmente, de los obreros, en casos de accidentes.



GOBIERNO APOYA A INVERSORES QUE BUSCAN PETRÓLEO EN EL CHACO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)

A solo 100 km de nuestro país, en Bolivia, existen yacimientos de gas natural de un volumen importante. Esta es una de las razones que confirman las grandes expectativas generadas alrededor del pozo Independencia III en Gabino Mendoza, Chaco.
La única forma de establecer con certeza la existencia o no de petróleo en el Chaco paraguayo es haciendo los pozos exploratorios. "Es importante apoyar el trabajo de estas empresas, que traen su dinero a su costo y a un alto riesgo, vienen a desarrollar este trabajo, que va en beneficio de las dos partes: del concesionario y del país", indicó el Ing. Héctor Ruiz Díaz, viceministro de Minas y Energía. El viceministro expresó su satisfacción con los resultados, "nos sentimos muy satisfechos de los avances que está teniendo el armado del campamento, y estamos expectantes ante el inicio de la actividad de perforación", dijo.
En este momento ya están siendo transportadas hasta el sitio de obras las últimas tuberías y cañerías; con esto se podrá dar inicio a la perforación.
ATRASOS. Lorgio Campos, jefe de Equipos, lleva 23 días en el campamento de Gabino Mendoza y relató que fueron varios los inconvenientes que tuvieron para el traslado de los equipos. "Hemos tenido atrasos entre La Patria y el pozo Independencia, sobre todo con los camiones que transportan herramienta bastante pesada. Pero ahora ya todo está marchando bien, y en dos semanas este proyecto tan anhelado va a comenzar", afirmó.
A la pregunta de si hay petróleo, Lorgio Campos sonríe y solo responde: "Eso esperamos todos. Para nosotros, como empresa de perforación, nos gustaría que salga petróleo, para seguir con el trabajo". Una vez iniciada la perforación, se tardarían unos 45 días para completar la meta de los 3.200 metros, y un mes después estarían listos los análisis que confirmen la presencia del hidrocarburo en Paraguay.



INSISTEN EN EL ANILLO DEL SUR

CONSUMO INTERNO EN CIERNES • Empresario argentino propuso la construcción del nudo energético con reservas de gas de Perú y Bolivia. Para especialistas, Perú da prioridad a mercado interno y los inversionistas deben ceñirse a esta política energética.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Alberto Moons, vicepresidente de Pluspetrol International, empresa argentina productora del Gas de Camisea en nuestro país, propuso la construcción del anillo energético del Cono Sur que conecte a la región, con reservas de gas principalmente de Perú y Bolivia. Durante una charla en la Universidad Católica de Salta en Argentina, expresó su preocupación porque Argentina sólo tiene reservas comprobadas por 10 años.
Resaltó que Bolivia y Perú tienen elevadas reservas. Por ello dijo que en una primera etapa la red del gasoducto iría de Pisco, en Perú, a Tocopilla, en Chile.
“La convicción nacional (Argentina) de que había gas para siempre se desmoronó”, sostuvo según reporte del diario gaucho La Nación.
No obstante, para Aurelio Ochoa, especialista en temas energéticos, tanto el presidente Alejandro Toledo como el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, han reafirmado que la prioridad será abastecer al mercado interno de gas natural.
“En consecuencia, cualquier empresario, incluido el de Pluspetrol, tiene que regirse a lo que el Estado peruano ha establecido como política energética”, enfatizó.
Reservas limitadas
Si tomamos las reservas actuales de Camisea y Pagoreni, y lo que se pueda obtener en el norte del Perú, estas no serían suficientes para un horizonte más allá de los 20 años, dijo.
“Resulta bastante riesgoso para el futuro consumidor peruano que el gobierno asuma compromisos que probablemente no los vaya a cumplir. Primero hay que invitar a todos los inversionistas a que sigan buscando gas, el que permitirá en el futuro asumir compromisos como los señalados por el señor Moons”, asegura Ochoa. Por el momento, dijo, “estas reservas son limitadas” y solo alcanzan para exportar gas a México y Baja California.
Monetizar reservas
De otro lado, Jorge Manco Zaconetti, profesor e investigador de temas energéticos de la Universidad Mayor de San Marcos, dijo que esta es una “oportunidad histórica de monetizar nuestras reservas gasíferas”.
Explicó que se deber estimular y fomentar la inversión exploratoria que tendría hoy un mercado externo creciente. “La demanda externa existe, lo que tiene que hacer el Estado es negociar con las empresas transnacionales para que acorten sus períodos de exploración”, expresó.
El experto dijo que no solo competimos con las reservas gasíferas de Bolivia sino con la de otros países, por lo que recomendó no sobrevalorar el hidrocarburo e impulsar una activa inversión exploratoria.

Friday, October 28, 2005

ALBRICIAS, BOLIVIANO MATO A CHILENO

Fatal discusión en Argentina

BOLIVIANO ALIVIÓ SU IRA POR EL MAR MATANDO A CHILENO

Ultima Noticias de Chile (www.lun.com)

Un chileno y un boliviano que conversaban amigablemente mientras bebían vino en la casa del primero, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en Argentina, terminaron abruptamente la reunión cuando comenzaron a discutir, al parecer, por problemas territoriales y el tema del mar.
Según la policía argentina, la discusión fue subiendo de tono hasta que el boliviano, identificado como Alejandro Inca Marrimó, de 33 años, descargó su furia contra el chileno y lo golpeó con una silla metálica en la cabeza.
Así, el compatriota Walterio Provoste Urrutia, un osornino de 70 años, murió tres horas después del fatal golpe en el hospital por una inflamación cerebral.
El capitán de la Quinta Comisaría de Bahía Blanca, Reynaldo Fitipaldi, detalló que el boliviano quedó detenido y que "la única manera en que podemos entender la ira del victimario es a través del alcohol pues en el lugar había unas 15 cajas de vino y unas diez botellas de cerveza".
La familia del malogrado chileno no podía asumir aún lo sucedido. "Fue sorpresivo. Cuando el cónsul me contó por teléfono que mi hermano había fallecido, no me salían las palabras, me trabé, él me decía aló, aló, y yo le contestaba sí, sí, le escucho, pero la verdad es que con la impresión no captaba nada", relató desde Osorno, Miriam Provoste.
El cónsul de Chile en Bahía Blanca, Alejandro Bravo, explicó que el cuerpo de Walterio Provoste será repatriado hoy a nuestro país por petición de su familia. "Repatriaremos el cadáver en un avión que viaja a Santiago, desde donde será trasladado a Osorno", informó.



DESCUBREN QUE HAY "ESCLAVOS" BOLIVIANOS EN DOS TALLERES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La Justicia allanó ayer dos talleres textiles en el barrio Parque Avellaneda, donde ciudadanos bolivianos traídos al país ilegalmente habrían sido obligados a trabajar en un régimen de servidumbre. Los investigadores sospechan, además, que policías permitían el funcionamiento de esos negocios ilegales a cambio de dinero, informaron fuentes del caso.
Gustavo Vera, el presidente de la Asamblea 20 de Diciembre, de aquel barrio, fue el que denunció el hecho ante la Defensoría del Pueblo, el 29 del mes último. Después, presentó los testimonios de tres damnificados que lograron escapar del taller.
La defensora del pueblo Alicia Pierini judicializó anteayer el caso, que ahora investiga el juez federal Norberto Oyarbide. Ayer, el magistrado ordenó un operativo, cuando vecinos advirtieron que los talleres clandestinos estaban siendo desmantelados, operativo a cargo de personal de la comisaría 42a. y no de la 40a., que tiene jurisdicción en la zona.
Es que en la denuncia se sugiere que hombres de la seccional del lugar cobrarían "cuotas de 500 a 1000 pesos" para permitir las operaciones ilegales. Voceros policiales dijeron que Asuntos Internos ya investiga el caso. En tanto, fuentes de la Secretaría de Seguridad del gobierno porteño dijeron a LA NACION que el 22 del mes pasado se clausuraron cuatro talleres clandestinos y el 20 del actual, otros dos, en respuesta a críticas de la defensora del pueblo respecto de los controles que realiza la ciudad.
Mientras tanto, ninguna decisión había sido tomada anoche judicialmente contra Juan Carlos Salazar Nina, el presunto dueño de los talleres clandestinos que funcionaban en las casas situadas en Laguna 942 y Eugenio Garzón 3853. Si se prueban las acusaciones, Salazar Nina podría ser condenado a entre tres y 15 años de reclusión o prisión.
Las víctimas, parejas y niños, son atendidos por la Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito de la Procuración General de la Nación. Su director, Eugenio Freixas, dijo que se puso a disposición del juez para articular la asistencia psicológica, jurídica y social. "Si quieren ser repatriados, se los ayuda a volver a su país; y si quieren quedarse, se los asiste", explicó.
La denuncia
El 29 de septiembre, Gustavo Vera denunció ante la defensoría: "En el sudoeste de la Capital, de Flores a Liniers, existe una gran cantidad de talleres clandestinos donde los dueños se llevan fortunas mientras cientos de trabajadores son salvajemente explotados como si fueran esclavos".
Pierini dijo que los denunciantes explicaron que los empleados son captados en Bolivia con "falsas promesas de trabajo estable y salarios en dólares" mediante "avisos radiales y en diarios". La modalidad ofrecida es del cobro por prenda. Les proveen el pasaje, aunque luego se lo descuentan de su trabajo.
Los damnificados dijeron que los hacían trabajar desde las 6 hasta la medianoche, con cuatro turnos para comer. Y que cobraban un promedio salarial de 400 pesos, de lo que les descontaban la comida, el alojamiento (de 100 a 200 pesos) y la cuota del viaje. Les quedaban, así, 20 pesos por semana.
En uno de los talleres, dijo Pierini, vivían al menos 30 personas en siete habitaciones y se les proveía una precaria dieta: "Algunas verduras y mucho arroz, fideos, pan, té y mate cocido", según la presentación.
Los denunciantes agregaron que no eran necesarios grilletes ni ataduras: bastaba con la retención de la documentación y la amenaza directa de denunciarlos a la policía. "No tienen ningún derecho en la Argentina", reza la denuncia, a la que accedió LA NACION. En el escrito que glosa la presentación de Vera surge que a los empleados sólo se les permitía salir los domingos, de 10 a 19.
Industria clandestina
En junio de 2005
Operativo en Santa Rita
El 9 de junio pasado, cuatro ciudadanos bolivianos que eran explotados en una fábrica clandestina en el barrio Santa Rita fueron liberados por la policía; hubo un detenido.
En octubre de 2004
Muerte en Floresta
Un grupo de ciudadanos peruanos entró a los tiros en un taller de costura clandestino situado en Floresta; el dueño del lugar, Marcelo Rodó, de Bolivia, murió; su hermano resultó herido.
Hacinados y con miedo
"Vivíamos veinticinco personas en la casa; las máquinas estaban en nuestras habitaciones; trabajábamos desde las siete de la mañana de un día hasta la una de la mañana del día siguiente, con sólo 15 minutos para tomarnos un descanso y cuatro comidas diarias", dijo la mujer.
Así recuerda Noemí Machicada sus días en la casa de la calle Garzón, donde vivió durante casi dos años, hasta que la echaron de ese empleo en negro por rebelarse contra su empleador, Juan Carlos Salazar Nina.
"Ya no soportaba que les pegaran a mis hijos", dijo la mujer, sollozando.
"La gente vivía con miedo. El nos retenía los documentos y el sueldo. Decía que se lo quedaba para que nosotros no lo derrocháramos", concluyó.



Editorial:

EL FANTASMA DE UNA "BALCANIZACIÓN" DE BOLIVIA

En el corto plazo, la peor consecuencia de los últimos eventos en Bolivia sería la no realización de las elecciones. Y eso también desde la perspectiva de los múltiples intereses de Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El fantasma del comienzo de un proceso final de "balcanización" de Bolivia ha vuelto a marcar presencia estos días. Esto, luego de que varios legisladores y dirigentes sociales de Santa Cruz discutieran esta semana, con un encendido ánimo y con motivo de una discusión sobre cuotas de representación en la Cámara Baja, las ventajas de emancipar esa provincia del resto del Estado boliviano. A este hecho se sumó el retiro de sus representantes en la Cámara de Diputados, pasos que también han seguido los diputados de Cochabamba, Beni y Oruro.
No por ser la posibilidad de un quiebre del Estado boliviano una materia que ya se ha escuchado antes reviste menos gravedad ni debiera preocupar menos, sobre todo porque da cuenta de fuerzas centrífugas que se mantienen y que, lejos de amainar, como sería lo deseable, parecen tener más y más impulso.
En esta ocasión, los reclamos y posteriores consideraciones respecto de una eventual soberanía se produjeron luego de que el Congreso rechazara dar cuatro nuevas diputaciones a Santa Cruz para ajustar su presencia en la Cámara Baja con su peso poblacional. Con todo, y esta es quizás la prueba más dramática de los quiebres de fondo en aquel país vecino, ese hecho y sus coletazos en otras provincias, en un contexto de creciente deterioro de la calidad de las relaciones de todo orden en Bolivia, pierden bastante relevancia. Pasan a ser, en definitiva, unos episodios más de un largo proceso de descomposición que alimenta toda clase de cálculos pesimistas sobre el futuro del pueblo boliviano y, en una medida no menor, respecto de las consecuencias que su prolongación o concreción en la forma de un quiebre del Estado podría significar para Chile y toda la región. Por ejemplo, además del flujo migratorio o de las posibilidades de una guerra civil, no parece muy aventurado proyectar que ese territorio se podría transformar en un foco de inestabilidad para el entorno o en una base perfecta para grupos guerrilleros, de narcotraficantes o de agitadores de distintas banderas, como la populista o la indigenista.
Se constata en Bolivia, en efecto, una suerte de concatenación de problemas estructurales de todo orden, sociales, políticos, económicos e institucionales, que disminuyen la importancia de tensiones por circunstancias puntuales como las que reclamaron esta semana varios de los representantes de Santa Cruz (con mucho, la provincia más rica y de mejores condiciones generales de ese país), sus diputados y los de las otras provincias, que no dejan de ser, al final del día, más que meras expresiones de aquellas primeras.
Sin embargo, en el plazo más inmediato, la peor consecuencia de todos estos eventos podría ser que no se realizaran las elecciones generales previstas para el próximo 4 de diciembre. Y no ya sólo por lo que eso podría significar para los bolivianos, fundamentalmente un inquietante escenario de vacío de poder (ya que el Presidente es de transición, ha enfatizado que su mandato termina en enero próximo y no ha manifestado mayor interés en seguir en caso de una situación extrema, ya que sería inconstitucional), sino también con los múltiples intereses que Chile tiene en el horizonte (incluyendo, a pesar de lo lejos que está, la provisión energética).
Aunque se han dado señales políticas significativas para mejorar el clima de los lazos bilaterales, como el reciente acuerdo comercial asimétrico a favor de Bolivia, es indudable -y así lo han reconocido en los respectivos gobiernos- que no es mucho el margen que queda para las actuales administraciones. Por eso, quien sea que resulte electo en Chile en las elecciones presidenciales necesita que en Bolivia exista un Presidente de la República y un gobierno con la fortaleza necesaria para ser interlocutores y con los que se puedan concretar avances sustanciales en los vínculos bilaterales. Crear nuevos y duraderos puentes de comunicación con La Paz tiene que ser una prioridad en materia de política exterior para cualquiera que llegue a La Moneda.



“QUIERO UN ESTADO LIBRE ASOCIADO”

En una entrevista con Página/12, Sergio Antelo, líder del separatismo cruceño Nación Camba, explicó sus planes para Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Dice que “Bolivia es conocido como un país andino, una especie de Tíbet sudamericano encerrado en sus montañas, constituido mayoritariamente por aymaras y quechuas, atrasado y miserable, donde prevalece la cultura del conflicto, comunitarista, antiliberal, pre republicana y conservadora, cuyo centro burocrático, La Paz, practica un execrable centralismo colonial que explota a sus ‘colonias internas’, se apropia de los excedentes económicos de Santa Cruz y les impone la cultura del subdesarrollo”. Propone la transformación de los departamentos del Oriente boliviano –con base en Santa Cruz de la Sierra– en un “Estado libre” asociado a Bolivia. En esta entrevista con Página/12, Sergio Antelo, uno de los líderes de Nación Camba de Liberación justifica la propuesta separatista de su movimiento.
–¿Qué expresa Nación Camba?
–Nación Camba –desde 2000-2001– ha generado un proceso nacionalitario, una suerte de nacionalismo camba, que expresa más que el territorio geográfico de Santa Cruz (se extiende a Beni y Pando). En nuestra organización se respeta el pluralismo político-ideológico de sus miembros, muy lejos de las connotaciones fascistas y racistas que en varios medios le asignan a Nación Camba, que alberga en su seno a gente de izquierda, de centro y de derecha.
–¿Cuál es su visión de la conformación nacional boliviana?
–En términos generales, en este país artificialmente creado por el ejército colombiano y la oligarquía de la plata, llamado Bolivia, existe más de una conformación histórica. En el caso andino se ha asentado en la economía extractiva, desde los años ’50 bajo la modalidad del capitalismo de Estado, mientras que nosotros nos hemos asentado en un modelo autogestionario, productivo y de servicios, más vinculado al libre mercado. Aunque tardío, en Santa Cruz se ha podido crear el único capitalismo real en Bolivia. Hoy el colapso de la economía andina ha producido una gran diáspora, una parte de la cual arribó a Santa Cruz, por eso los problemas de Santa Cruz no se van a resolver si no se soluciona el problema andino, porque aun suponiendo que esto fuera una república independiente, no habría barreras suficientemente altas como para contener a la gente que quiere migrar. Las potencialidades del Ande boliviano fueron obstaculizadas por la mentalidad extractivista y burocrática de sus elites.
–¿Qué piensa de la actual lucha por las autonomías regionales?
–La Nación Camba lanzó, en 2001, un pronunciamiento que retomaba el tema autonómico, que aunque viene de lejos, no se le había dado contenido ideológico. Eso es lo que intentamos hacer, de modo que el tema fuera asumido como bandera regional por la sociedad cruceña. Pero, para nosotros, la cosa tiene que ir un poco más allá, porque tenemos una sociedad (boliviana) en dos velocidades. Una propuesta para mantener una supuesta “unidad nacional” es crear un Estado de estados asociados bajo el cual cada región formule su proyecto político-social bajo su propia dinámica, sin tener que ofender al otro. Eso ha quedado como una propuesta, por el momento, utópica. Su realización va a depender de las contradicciones entre oriente y occidente.
–¿Es necesario llegar hasta el Estado libre asociado?
–El problema es que la sociedad andina tiene un conjunto de características que la diferencian de la nuestra, es una sociedad conservadora, se nota por ejemplo en su tendencia a la autorreclusión frente a nuestro interés en avanzar hacia el Mercosur. Tampoco nosotros no somos enemigos de los chilenos, a diferencia del radicalismo antichileno del occidente. De alguna forma en Santa Cruz hemos logrado un consenso en relación al proyecto de desarrollo económico que nos permite avanzar con mayor celeridad que la región andina.
–¿Por qué Nación Camba de Liberación?... Parece aludir a los movimientos que resisten invasiones.
–Hoy en Bolivia hay colonialismo interno. Los impuestos se van a La Paz, los cruceños aportamos alrededor de 500 millones de dólares de impuestos por concepto de aduana, si retornan 100 es mucho. Entonces, ¿quién usa el saldo? ¿los pobres de El Alto? No, lo usan las burocracias estatales, el servicio exterior manejado por los paceños. Entonces el concepto es que hay un colonialismo interno del que hay que liberarse para construir una sociedad democrática.



EL SUSTO DE LA INVASIÓN


Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Por Arturo von Vacano

Sin confirmar sus fuentes ni tratar de informarse por otros medios, aunque atribuyen la “sensacional” denuncia a las fuerzas armadas de Bolivia y el Perú, ciertos órganos de prensa se dieron el gusto de difundir el anuncio para enero próximo de la invasión que pondría punto final a las agonías de Bolivia por convertirse en un país con soberanía y todo.
Esos periodistas podían haber aprovechado las maravillas del Internet para dirigirse directamente a las pretendidas fuentes de esa “noticia” y pedirles una confirmación. Si así hubieran hecho, hubieran recibido un rápido desmentido desde tales fuentes o, por lo menos, las dos que citan dando el nombre de esas entidades. Es lo que sucedió conmigo.
Pero la finalidad de esa nota no es denunciar una invasión de Bolivia por tropas extranjeras. Es asustar a los “culitos blancos” bolivianos (esa llamada “clase media” que es como un lunar en el glúteo de una gorda), repitiendo maniobras que, por viejas, ya no asustan ni a los niños de culo menos blanco. Esos, y sus papás, verían en esa invasión otra oportunidad de avanzar en sus luchas sociales: ¿qué puede perder quien nada tiene?
Tal “denuncia” sirve, en cambio, para mostrar otras dos verdades hoy por hoy ya evidentes: la prensa boliviana no sirve bien a Bolivia, sino que se sirve de cualquier medio o patraña para “desinformar” a los pueblos. Esto es, la prensa boliviana necesita una revolución que la ponga, por una vez en la vida, al servicio de las mayorías, no digamos nacionales, pues que los bolivianos parecen desear el fin de su nación, sino populares, refiriéndonos a ese 65% de esa población que vive de aire y esperanza.
Todo lo cual no niega la posibilidad de que esa invasión comience el próximo enero, o antes.
Dos factores la hacen posible: la oligarquía extranjera y rica que controla Santa Cruz como si fuera su finca (y es posible que lo sea) sin que los bolivianos que viven en Santa Cruz puedan abrir la boca, y la presencia en Washington de Jorge el Nefasto y su asesor Dicky Cheney, creador con Donaldo Rumsfeld de la invasión sufrida ya por el Paraguay sin disparar un tiro ni quemar un cohete.
Diez y seis mil Marines pueden cometer una feroz tropelía en La Paz y El Alto sin mucho esfuerzo: cuando los jets norteamericanos bombardearon el Palacio en que moría Allende se dieron después una vuelta por La Paz para reconocer lo que en ese tiempo no tenía aún a El Alto como Espada de Damocles. Les bastó dos pasadas para provocar el derrumbe de muchas viviendas humildes e improvisadas, como recuerda la gente como yo, que no peina canas porque ya se les cayeron. ¿Pueden los jovenzuelos de hoy, caricaturas tontas de los hip hop del Norte, imaginarse esa visita?
La estúpida lucha actual por las curules de un Congreso de Absurdos demuestra que no. Cada boliviano está dispuesto a sacrificar cualquier cosa en servicio de la Patria, menos sus opiniones. O Bolivia es lo que cada boliviano quiere, o no es. Parece que Jorge el Nefasto, Dicky y Donaldo están dispuestos a darles el gusto, y todo por un poco de agua y otro poco de petróleo.
Lo horrendo es que nuestros hermanos brasileños, argentinos, chilenos y, posiblemente, peruanos, hayan decidido participar de ese festín criminal
que sólo un milagro podría impedir: la unión de todos los bolivianos y su decisión de cumplir con el himno nacional: “morir antes que esclavos vivir…”
Pero nadie cree ya en milagros después de las últimas décadas de desgobierno que causaron la anomia actual, fuente de todas las amenazas que sufre este país tan solo en su agonía.



EVO MORALES DENUNCIA INTENTO DE BOICOTEAR ELECCIONES EN BOLIVIA

El líder indígena y candidato presidencial Evo Morales denunció un intento de boicotear las elecciones y la democracia en Bolivia buscando evitar el triunfo de los movimientos sociales, bajo el pretexto de la pugna desatada en el Legislativo por la reasignación de curules a las regiones.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Evo, como le conocen al jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), acusó a su rival, el ex mandatario Jorge Quiroga, de estar aliado con el ex gobernante Gonzalo Sánchez para impedir este proceso, en un hecho que fue descartado por el aspirante presidencial.
"Lamentablemente tratan de boicotear las elecciones con el pretexto de escaños. Ya no es un problema de más escaños o menos escaños. Es una excusa para que los movimientos sociales no ganen estas elecciones nacionales", alertó Evo, quien protagoniza un mano a mano con Quiroga en las encuestas de intención de voto.
Aseguró, además, que Quiroga, Sánchez de Lozada "y otras fuerzas (...) desde el Congreso no quieren que hayan las elecciones".
"Ellos tienen muchos caminos, uno es justamente la postergación de las elecciones nacionales y otro es apostar por una dictadura", sostuvo, en declaraciones a reporteros.
Invitó igualmente a las Fuerzas Armadas a defender el sistema democrático. "Necesitamos las Fuerzas Armadas fuertes para defender el territorio", añadió.
Quiroga, de la agrupación civil Poder Democrático y Social (Podemos), descartó tales señalamientos, y los consideró "fuera de lugar".
"Nunca he cogobernado ni un minuto de mi vida con Sánchez de Lozada", aclaró Quiroga durante una conferencia de prensa, tras señalar que "surgen denuncias totalmente fuera de lugar y absolutamente descabelladas como las que hace Evo Morales".
Al tiempo de solicitar al dirigente de los cocaleros "no inventarse cosas sin asidero alguno", Quiroga le propuso a Evo que asista al Parlamento en su condición de diputado para buscar una solución al tema de los escaños. La Cámara baja intenta cumplir con una sentencia del Tribunal Constitucional que ordena la redistribución de los escaños, en un hecho que supone eliminar representantes para unas regiones mientras otras recibirían más.
Las deliberaciones en la Cámara baja se encuentran empantanadas ante las posiciones de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba que exigen más diputaciones, en detrimento de La Paz, Oruro y Potosí, cuyos dirigentes se han mostrado más dispuestos a flexibilizar su posición.
Un reciente sondeo de intención de voto encargado por la cadena de medios "Usted Elige" da una ligera ventaja de 29,2 por ciento a Quiroga frente a un 28,3 por ciento de Evo.



RESURGE EN PARAGUAY LA VERSIÓN DE UNA BASE MILITAR DE ESTADOS UNIDOS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Bajo el título de "Alianza estratégica no divulgada", el diario ABC reveló ayer un documento "confidencial" que describe una "política de alta prioridad" de Paraguay hacia Estados Unidos que revela, entre otras cosas, el ofrecimiento a Washington del gigantesco aeropuerto de Mariscal Estigarribia, distante 550 km al noroeste de Asunción, para una base aérea, adelantado por Clarín en un informe especial en setiembre.
"La República de Paraguay estaría en condiciones de ofrecer al gobierno de los Estados Unidos la posibilidad de establecer una base aérea en el aeropuerto de Mariscal Estigarribia (Chaco) para controlar conjuntamente con Paraguay su espacio aéreo, totalmente desprotegido en la actualidad, situación que facilita usar el mismo para el tráfico de drogas", según el informe extraoficial.
Agrega que "al mismo tiempo se puede ofrecer una base de operaciones para la CIA y el FBI en ciudades importantes como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto de Guairá para vigilar la Triple Frontera, una zona crítica de la región".
"Es necesario controlar una zona crítica que representa la Triple Frontera (Paraguay, Brasil, Argentina), donde posiblemente se utiliza el lavado de dinero para financiar el terrorismo y donde igualmente la piratería y la falsificación de marcas constituyen con el tráfico de estupefacientes un problema de nunca acabar...", agrega el informe. La pista de la base aérea de Mariscal Estigarribia, de más de 3.500 metros de largo por 80 de ancho, es más grande que la principal terminal aérea de Asunción, el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.
La llegada esta semana a la ca pital paraguaya del director del FBI, Robert S. Mueller, para anunciar la instalación de una oficina de la poderosa policía federal estadounidense, la octava de América latina, llama la atención, sobre todo teniendo en cuenta que en mayo pasado el Senado paraguayo aprobó la inmunidad para los soldados estadounidenses que participarán en 13 misiones militares entre julio de 2005 y diciembre de 2006.
No obstante, el embajador de EE.UU. en Asunción, John Keane, reiteró la negativa de que su país tenga interés en una base militar norteamericana en Paraguay. "Eso es un mito absurdo", subrayó el diplomático. A cambio de la propuesta hecha a Estados Unidos, Paraguay pide, según el documento extraoficial, la apertura del mercado norteamericano para productos locales, la reducción de los aranceles y otros compromisos, como la aplicación de subvenciones respecto a productos similares.



TALLER BINACIONAL: DOCUMENTO FINAL DEL PLAN DE DESARROLLO FRONTERIZO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Las conclusiones del Taller Binacional Argentino Boliviano, rubricadas en un documento, marcaron el final de las deliberaciones. Según el texto del Documento, este encuentro se cumplió por iniciativa de los Presidentes de ambos países. El objetivo fue realizar acciones concretas destinadas a desarrollar la frontera común. El interés de ambos países, contó con el apoyo de la Presidencia de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para elaborar Términos de Referencia del Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo.
El Documento
La Delegación Argentina estuvo presidida por el señor Embajador de Argentian en Bolivia, Horacio Macedo, y la Delegación Boliviana por el señor Embajador de Bolivia en Argentina, Arturo Liebers Baldivieso, en tanto que la delegación de la CAF, estuvo presidida por su Director Representante en Bolivia, señor José Carrera, y de su Director Adjunto para el Sector Público, señor Arnaldo Altet.
Concientes de la relevancia estratégica de la frontera argentino – boliviana para el desarrollo de ambos países y de la necesidad de mejorar el bienestar de las poblaciones fronterizas, se impone avanzar en la elaboración de un Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo Binacional cuyo objetivo central sea, principalmente, el mejoramiento de los niveles de infraestructura física de integración y saneamiento básico entre la Argentina y Bolivia.
En el Taller Binacional, autoridades locales, regionales y nacionales describieron en forma conjunta el estado del desarrollo productivo y social, de los servicios y de la infraestructura en la frontera común entre Argentina, Bolivia y zonas de influencia con el objetivo final de elaborar los términos de referencia para la realización de un Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo Binacional.
Este Taller Binacional constituye parte de una primera etapa necesaria de relevamiento de información oportuna y de creación de una Red Institucional de coordinación integrada por representantes de ambos países a nivel nacional, provincial, departamental y municipal involucrados en la problemática. En el Taller se abordó, en tres mesas distintas, la infraestructura física, saneamiento básico y desarrollo productivo y cultural.
Asimismo, la Delegación boliviana elaboró un documento complementario sobre los principios y algunos lineamientos prioritarios que podrán ser considerados por la CAF. La Cancillería argentina y la Cancillería boliviana crearán Unidades de Seguimiento y Apoyo a la CAF, integradas por las Instituciones que defina cada país.
Con las propuestas de ambos países, la CAF ofreció la contratación de una empresa consultora que elaborará la propuesta de un Plan Maestro de Desarrollo Fronterizo Binacional para consideración de las respectivas autoridades. Por su parte, los Gobiernos Nacionales y las autoridades regionales se comprometieron a colaborar con la CAF la empresa encargada del Estudio, facilitando la información necesaria y designando las correspondientes contrapartes.



MERCOSUR Y COMUNIDAD ANDINA DELIBERAN EN NUESTRA PROVINCIA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

La Fundación OSDE junto a la Embajada de Bolivia en la Argentina; la Embajada de Argentina en Bolivia, la Universidad Andina Simón Bolivar de Sucre, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, hacen cumplir en nuestra ciudad el 6to. Encuentro del MERCOSUR y la Comunidad Andina, la que tienen como objetivo crear un marco regional de diálogo y aportar propuestas para alentar la búsqueda de políticas innovadoras que tiendan a solucionar los problemas de pobreza, inequidad y exclusión en la región. Del acto inaugural tomaron parte el Gobernador de la Provincia, Eduardo Alfredo Fellner acompañado por el Presidente de la Fundación OSDE, contador Rodolfo González; el Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Julio Garrett Aillón; embajadores; ministros; secretarios de gobierno; invitados especiales y publico en general.
En primer término el Rector de la Universidad sucreña señaló la necesidad de aunar criterios de manera regional para que “sea una sola voz, una sola propuesta” y de esa manera se alcancen más rápidamente los objetivos de desarrollo comunes.
A su turno, el contador González destacó la necesidad de entender que el desarrollo de un país se dará únicamente de manera regional, apostando a un trabajo continental, con desarrollo armónico y potenciando cada una de las posibilidades regionales.
Integración y desarrollo
Al hacer uso de la palabra, el gobernador Fellner agradeció a la organización de las jornadas la posibilidad de que los jujeños sean anfitriones de un encuentro que trasciende las fronteras y permite ratificar la voluntad de integración regional de los pueblos de la Franja Tropicana desde el Atlántico al Pacifico, voluntad y concreciones que no tenemos dudas sirven de base y darán sustento a todo proceso de la construcción de la unión de Sudaméricana.
“Quienes creemos y confiamos en ese proceso de integración como herramientas para el desarrollo equilibrado y sustentable y en definitiva para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente, sabemos perfectamente que ese proceso es amplio, intenso, complejo y profundo e implica la vinculación e interpenetración social, política, económica, cultural, científica, diplomática e incluso hasta militar como algunos especialistas lo sostienen” dijo Fellner.
“Sabemos también y en muchos casos hemos sido testigos de las fuertes dificultades que en todos y en cada uno de los ámbitos se van presentando, particularmente por la vacilación política que surge de distintos gobiernos de acuerdo al lugar que los procesos de integración ocupan en la agenda de gestión; sabemos de la fragilidad social derivada de la escasa participación ciudadana en la elaboración e implementación de estrategias, somos concientes de los problemas que se derivan de la extremas diferencias de desarrollo socioeconómico internas y entre naciones y también conocedores de la insuficiencia de infraestructura de base físicas y comunicativa acorde a la necesidad de intercambio comercial y contacto humano en la mayoría de las regiones.
Sin embargo, enfatizó, “no bajamos ni bajaremos los brazos, no hay dificultades ni tiempo capaz de torcer nuestra voluntad y convencimiento”.
El mandatario señaló que se van observando ejemplos claros de decisiones políticas de Gobiernos de la región que avanzan en el sentido que los pueblos quieren y que seguramente se transformarán en políticas de Estado más allá de las coyunturas y de las inestabilidades.
“Vemos también con mucho optimismo como día a día se involucran organismos internacionales como el BID y la CAF en el financiamiento y la promoción de acciones de integración”.
En ese sentido, dijo el primer mandatario, “hemos vivido en los últimos tiempos hechos concretos que ratifican nuestro optimismo. En el 2004 en un hecho histórico visitó Jujuy el ex Presidente de Bolivia, Carlos Mesa Gisberg y lo hizo en forma oficial y con una agenda de discusión vinculada a temas como el gasoducto PUNA, rutas de interconexión, Cotagaita – Potosí, ferrocarriles y aeropuertos, turismo y desarrollo humano en regiones de frontera.
Hace pocos días, apuntó, por primera vez visitó Jujuy el Presidente de Chile, Ricardo Lagos Escobar y junto a Néstor Kirchner dejaron oficialmente inaugurada la totalidad del Corredor por el Paso de Jama. El próximo lunes, agregó, se adjudicará la construcción del Complejo Fronterizo Integrado en el Paso de Jama y agregó que se está trabajando en la adjudicación de la prefactibilidad de la reactivación del tramo ferroviario Jujuy – La Quiaca.
En estos días, remarcó también, la Corporación Andina de Fomento hizo cumplir un taller para delinear prioridades de proyectos de desarrollo en zonas fronterizas en forma consecuente con políticas implementadas en los últimos años y con acciones que no se han detenido como las reuniones del Zico Sur; los comités de frontera y los encuentros empresarios con chilenos y bolivianos.
Por todo ello, sintetizó, estas jornadas resultan más que auspicionsas porque ayudan a dar continuidad a las tareas a reforzar los lazos y a transformar la “aceptación simpática entre nuestra gente” en la verdadera voluntad de integración, concluyó.



Ayer se suspendió la sesión en que se debatiría la ley de redistribución de escaños tras el retiro de los diputados de Beni y Oruro

DOS REGIONES SE SUMAN A SANTA CRUZ Y HACEN PELIGRAR ELECCIONES

Hoy vence el plazo dado por la Corte Nacional Electoral para alcanzar un acuerdo en torno al nuevo mapa electoral, condición previa para la realización de los comicios de diciembre. El Comité Cívico de Santa Cruz parecía ayer calmar las voces independentistas.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Un día después de que legisladores y dirigentes sociales llamaran a buscar la "independencia" de Santa Cruz, ayer los ánimos parecían calmarse. Sin embargo, la retirada de los diputados de otras dos provincias de la Cámara Baja del Parlamento boliviano, por diferencias acerca de una obligada redistribución de escaños, motivó la suspensión de la sesión. Este hecho puso en duda la celebración de las elecciones generales el 4 de diciembre, ya que la Corte Nacional Electoral (CNE) ha indicado que, si no hay acuerdo como máximo hoy, los comicios deberían posponerse.
La Cámara Baja se declaró ayer en receso hasta hoy, tras el retiro de las brigadas parlamentarias de Beni y Oruro, las cuales anunciaron que no volverán hasta que no retornen las representaciones regionales de Santa Cruz y Cochabamba que dejaron el miércoles la Cámara de Diputados, dejando al Parlamento casi sin opciones de aprobar la ley de redistribución de escaños. Santa Cruz se retiró tras ser rechazado su reclamo para lograr los cuatro asientos adicionales a los 22 con que ya cuenta del total de 130 de la Cámara de Diputados. Cochabamba reclama un escaño más.
El diputado por Beni, Carlos Nacif, justificó la decisión señalando que "no puede ser que se tomen decisiones nacionales al margen de dos regiones importantes". El parlamentario no descartó "por cuestiones de tiempo" la posibilidad de que se posterguen los comicios, y consideró que de producirse un retraso en este proceso, "no nos vamos a morir". Distinta era la visión del diputado de Chuquisaca Ricardo Díaz, quien señaló que los diputados de Santa Cruz, Cochabamba y Beni que abandonaron el Congreso "no quieren elecciones". "Esto de los curules es un pretexto, el peligro es una división del país", agregó.
El Presidente boliviano Eduardo Rodríguez ha advertido que si se aplazan los comicios, puede producirse un vacío de poder, porque su mandato después del 2 de enero sería inconstitucional. Ante la inminencia del último plazo comunicado por la CNE, el mandatario propuso asignar dos diputados más a Santa Cruz a costa de disminuir uno a Oruro y otro a Potosí y mantener la representación de La Paz y Cochabamba, pero la propuesta ni siquiera fue tratada en el Congreso. Versiones del Ejecutivo han apuntado entonces a la posibilidad de que Rodríguez emita un decreto supremo para fijar el mapa electoral y asegurar la votación de diciembre.
Pese a este peligroso estancamiento, el portavoz gubernamental Julio Pimentel declaró ayer que Rodríguez no ha pensado renunciar ante los conflictos que afronta su gobierno y permanecerá en el cargo "hasta que cumpla su mandato constitucional" el 2 de enero próximo.
Efervescencia cruceña
El miércoles, en una "asamblea de la cruceñidad" celebrada entre la brigada parlamentaria de Santa Cruz y el Comité Cívico local, se hicieron claras las voces independentistas. Incluso hubo reclamos para que todos los candidatos de la región en los partidos nacionales renuncien a sus postulaciones si no consiguen su objetivo.
Más tarde, en otra reunión, el Comité Cívico emitió un comunicado en el que aparentemente se intentaba calmar esas voces separatistas, al señalar que la región quedaba a la espera de lo que decidiera el Congreso para tomar medidas. En todo caso, el comité aclaró que "de no reconocerse el derecho a la justa representación" de Santa Cruz, "nos veremos obligados a definir solos y democráticamente el mejor destino para nuestro pueblo".
Mientras, se informó que presuntos miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, acusada de promover violencia regionalista, recorren la ciudad con libros para conseguir respuestas positivas a la pregunta: "¿Está de acuerdo con que Santa Cruz se convierta en república independiente?".



Pugna por escaños agrava crisis regional en Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eud.com)

La falta de acuerdo en el Congreso para solucionar el problema de la distribución de escaños volvió a encender un conflicto entre las regiones ricas y pobres de Bolivia.
Los bloques parlamentarios de los departamentos de Beni y Oruro agravaron aun más la crisis, al dejar la sesión de la Cámara de Diputados en "solidaridad" con sus pares de Santa Cruz y Cochabamba, que tomaron a principios de semanas esa decisión, destacó AFP.
"El Beni no está de acuerdo con seguir sesionando si dos regiones tan importantes están ausentes", argumentó el diputado Edwin Shiriqui.
A su turno, su colega de Oruro, Gonzalo Barrientos, indicó que "no podemos seguir sesionando sin los hermanos cruceños y cochabambinos".
El conflicto se originó por un dictamen del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó en septiembre, sin dar precisiones, la redistribución de curules en el Congreso en favor de las regiones más pobladas de Santa Cruz y Cochabamba, y en desmedro de La Paz, Oruro y Potosí.
Organizaciones empresariales y políticas de Santa Cruz exigen que se aplique la resolución del TC y consideran que se les debe otorgar cuatro curules extras sobre los 25 que tienen actualmente.
En caso contrario, estas organizaciones amenazan con adoptar diversas medidas de fuerza, que van desde la suspensión de aportes al erario nacional hasta la separación del resto del país.
El civil empresarial Comité Pro Santa Cruz (Cpscz), promotor desde principios de 2005 de un movimiento autonomista, propuso llamar a un cabildo popular para definir el carácter geopolítico de la región.
El Cpscz amenazó con retirar a los nacidos en ese poderoso distrito que se hayan postulado como candidatos a la Vicepresidencia, a diputados y a senadores, además de pedir la renuncia de los ministros y funcionarios, así sea de bajo rango, de la administración central en La Paz.
Durante una reunión multisectorial celebrada el pasado miércoles, donde menudearon pedidos por la independencia de Santa Cruz, un empresario propuso restringir los aportes tributarios que se envían al gobierno central en La Paz.
La redistribución de escaños también amenaza las elecciones generales del próximo 4 de diciembre, que no se pueden realizar si este asunto no se zanja.
La Corte Nacional Electoral advirtió que si el Legislativo no llega hoy a una solución, deberá postergarlos.
El Gobierno Nacional anunció que de no solucionarse el conflicto redistribuirá los escaños por decreto.



EL TEMA DE LOS ESCAÑOS EXACERBA LA PASIÓN SEPARATISTA EN LAS CÚPULAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Rogelio Pelaez (BOLPRESS)

La innecesaria polémica sobre la redistribución de escaños parlamentarios alentada por parlamentarios y dirigentes cívicos empecinados en negociar y tranzar las leyes en lugar de cumplir sus mandatos al margen de enunciados de ecuanimidad y equilibrio entre regiones para preservar la unidad nacional, es un tema pretextado para despertar una pasión separatista en algunos miembros de la cúpula de Santa Cruz. Reportes preliminares de la red ERBOL establecen que grupos de jóvenes, supuestamente de la Unión Juvenil Cruceñista, con libros lujosamente impresos desarrollan campañas para preguntar al ciudadano si está de acuerdo con la independencia política, económica y administrativa de Santa Cruz y la consiguiente recolección de firmas.
De acuerdo con los datos transmitidos desde Santa Cruz, se trata del mismo grupo de jóvenes que en la mañana del miércoles, con palos y agresiones verbales hostigaron al candidato presidencial del MAS, Evo Morales, después que éste terminara una conferencia de prensa en un céntrico hotel de esa ciudad.
Después de cada acción, algunas veces violenta que protagonizan los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, trascendió que esa organización constituye el brazo armado o de choque del movimiento cívico citadino de Santa Cruz.
La diputada del MNR, Helen Hayes, camireña de nacimiento, sucrense en formación profesional y cruceña por su carrera política partidaria, en su discurso encendido durante la reunión ampliada del Comité Cívico de Santa Cruz, también desahogó esa su pasión separatista.
Al margen de esa pasión separatista, el Comité Cívico de Santa Cruz, no se animó a realizar el anunciado Cabildo Abierto en el que se tenían que tomar trascendentales decisiones. La precaria asistencia de gente que no sobrepasaba más de 300 personas y el virtual fracaso de ese evento, fue el motivo fundamental que no mereció tratamiento periodístico por otras grandes corporaciones mediáticas de esa ciudad, pero con señal nacional e internacional.
Dilación invariable
Frente a ese tipo de actitudes que pueden resultar aisladas pero reales, los parlamentarios y cívicos hasta ahora hicieron los mayores esfuerzos para dilatar y postergar la solución a la redistribución de los escaños parlamentarios. Las posiciones encontradas no hacen lo único que deben hacer. Respetar la ley que ellos mismos sancionaron y promulgaron para ponerla en vigencia.
Hasta poco después del 17 de octubre, analistas, informativistas, conductores de programas, líderes de opinión y dirigentes de instituciones humanitarias leían que, la insurgencia social de ese año, evidenciaba el colapso del sistema de partidos políticos por su ineficiencia, corrupción e impunidad.
Ahora lamentan que en el Congreso Nacional ya no hayan partidos políticos para controlar a sus parlamentarios. Coinciden en señalar que, por ese factor, en el primer poder público del Estado boliviano, ahora se da una 'champa guerra' en las que 'nadie obedece a nadie' y 'todos contradicen o todos por contradecirse'.
Con la mejor intención para buscar una salida del atolladero político generado por el tema escaños, a la propuesta inicial del MAS, vía diputado Santos Ramírez, de aumentar de 130 a 134 ó 136 el total de diputados, desde la noche del miércoles 26 de octubre, se suma la propuesta civil diseñada por el ex vicepresidente de la república, Luis Ossio Sanjinez y otros notables. Incrementar el total de diputados de 130 a 145, eliminar 101 diputaciones suplentes y mantener solamente 29, es lo central de esa alternativa de solución.
Su espíritu se traduce en que de las 15 nuevas diputaciones, Santa Cruz accedería a cinco escaños y Cochabamba a tres. La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Pando y Beni aumentarían una diputación en cada una de sus brigadas parlamentarias regionales.
En un contexto con posiciones encontradas, los parlamentarios, entre este jueves y viernes, tomarán una decisión sobre la propuesta del presidente de la república, Eduardo Rodríguez. Consiste en dos escaños para Santa Cruz y restar una diputación a Oruro y Potosí.
La otra alternativa que espera discusión, rechazo o aprobación es la dejada por el diputado movimientista Oscar Sandoval Morón (viajó a Italia junto a otros 13 parlamentarios bolivianos). En esencia, es similar a la del gobierno.
Ingresó a ese escenario de debate, la propuesta del ex vicepresidente Luis Ossio Sanjinés y otros ciudadanos notables. Frente a esas tres posibilidades, pende como una espada, la promulgación de un decreto supremo con el que se procedería a la reasignación de escaños parlamentarios, siempre y cuando, el Congreso Nacional, hasta el 28 de octubre no resuelve ese tema.
Por la dinámica de los hechos, la promulgación de un DS ya fue cuestionado por inconstitucional y, al final, el 'remedio resultaría peor que la enfermedad', según criterios políticos y jurídicos. Entre tanto, el irrespeto a ley desata la pasión como la referida líneas arriba.



A partir de 2006 los volúmenes allí procesados pasarán de 20 a 30 millones de metros cúbicos diarios

EL REPUNTE DEL GAS OBLIGA A UNA AMPLIACIÓN DE LA REFINERÍA DE CAMPO DURÁN

Hoy la destilería del Norte tiene capacidad para procesar hasta 20 millones de metros cúbicos de gas por día. El directorio que encabeza la brasileña Petrobras se prepara para ejecutar un millonario proyecto.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La operadora de la refinería de Campo Durán emprenderá un fuerte programa de inversiones para elevar la capacidad de procesamiento de gas de esa planta de 20 a 30 millones de metros cúbicos diarios. Así lo anunció el presidente de Refinor, Carlos Fonte, quien días atrás encabezó junto al gobernador Juan Carlos Romero la inauguración de la primera planta de tratamiento biológico de efluentes industriales en el complejo de Aguaray.
Tras la habilitación del nuevo sistema, que se ajusta a las más estrictas normas internacionales de protección ambiental y es el primero en su tipo en todo el Norte del país, Fonte anunció que comenzarán a volcarse fuertes inversiones para ampliar la capacidad del complejo que procesa el gas y el petróleo de los yacimientos de la cuenca del NOA y del Sur de Bolivia.
Junto al gas de Ramos, Aguaragüe, Acambuco, San Pedrito, Chango Norte, La Porcelana, Campo Durán y Ñacatimbai, la única refinería del Norte argentino también recibe los volúmenes que importa el país desde Bolivia.
Con todo, la capacidad máxima de procesamiento de la planta se ubica cerca de los 20 millones de metros cúbicos diarios, mientras que las proyecciones de producción indican que entre fines de 2006 y principios de 2007 deberá tratar al menos 30 millones de metros cúbicos diarios.
Sobre este cuadro, Fonte anunció que el directorio de Refinor ya dio luz verde a un proyecto que en el mediano plazo elevará la capacidad del complejo en unos 10 millones de metros cúbicos más por día, o sea en un 50%.
La decisión de la compañía -conformada por el capital accionario mayoritario de la estatal brasilera Petrobras- se apoya en el repunte de producciones que se vislumbra en la cuenca del NOA, tras el desalentador escenario que se abrió a comienzos de 2002 con la devaluación.
Sólo una de las operadoras de la cuenca -Pan American Energy- elevará la producción del área Acambuco en más de 2 millones de metros cúbicos por día a fines de este año.
En Macueta, Pan American desarrolla un importante proyecto para perforar nuevos pozos gasíferos. El primero de ellos comenzará a producir en un par de meses y se incorporarán dos más, desde el año próximo, en la misma área. La producción de ese yacimiento hasta el año 2007 se incrementará en unos 5 millones de metros cúbicos de gas por día, según estimaciones de la propia petrolera.
Campo Durán (Tecpetrol) y Ramos (Pluspetrol) también contarán a mediano plazo con nuevos pozos en producción. La cuenca del Sur de Bolivia, por su parte, está aportando a Campo Durán una producción aproximada de 5 millones de metros cúbicos.
Es por eso que para elevar la capacidad de producción de la planta se necesita concretar el rediseño de uno de los turbex. Ese proyecto es el que tiene en carpeta el directorio de la compañía. Al respecto, Fonte remarcó que estas decisiones -como otras que implican millonarias inversiones- se adoptan tomando en cuenta no sólo la demanda de gas que, por cierto, seguirá en crecimiento, sino también la política energética que siga el Gobierno central.
Los procesamientos de la planta
Para obtener los productos que luego son comercializados, la refinería y destilería de Campo Durán Refinor cuenta con varias plantas de procesamiento: Tiene unidades de destilación atmosférica de crudo (topping), de destilación al vacío, de hidrotratamiento de nafta y de reformado catalítico de naftas (reforming). También posee dos unidades de procesamiento de gas por turboexpansión (turbex) y de fraccionamiento de GLP (gases licuados de petróleo).
La unidad de "topping" se conforma por las típicas torres que se aprecian en cualquier refinería. Allí se separan los productos por diferencia de puntos de ebullición. El petróleo crudo se almacena en tanques y luego se precalienta para posteriormente ser calentado en un horno, en donde se alcanza la temperatura necesaria para su destilación.
Esta se lleva a cabo en las cuatro torres donde se obtienen los diferentes productos derivados. El gas natural proveniente de los pozos, a su vez, se trata en las instalaciones denominadas "turboexpander". En ellas el gas es enfriado hasta obtener una corriente líquida, para luego separar sus componentes. Este proceso consiste en expandir el gas para aprovechar su energía y enfriar la corriente gaseosa hasta obtener una carga líquida que luego será fraccionada.
En la etapa de fraccionamiento se separan los componentes licuados en la etapa anterior y se obtienen así los diferentes derivados del gas natural: etano, propano, butano y gasolina.



LA ENTREVISTA. Carlos Fonte, presidente de Refinor

"APUNTAMOS AL CRECIMIENTO DEL NORTE"

El titular de Refinor destacó el crecimiento que registran los yacimientos del Norte y las buenas perspectivas que se abren para la refinería de Campo Durán.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Cuáles son las proyecciones que hace la compañía de la destilería de Campo Durán teniendo en cuenta el aumento en la producción de gas?
Campo Durán es una de nuestras refinerías de la Argentina que tiene las mejores posibilidades de crecimiento. Eso está dado por su posibilidad de procesar cantidades crecientes de gas natural, no sólo de Argentina sino también de Bolivia. Nuestra prioridad como empresa es procesar la materia prima que se produce en este país pero si las posibilidades están dadas respecto de nuestros vecinos de Bolivia vamos a aceptar ese desafío.
¿Tienen previstas inversiones para adecuar el complejo a los nuevos requerimientos?
Efectivamente. Estamos diseñando nuevos planes con inversiones muy importantes para los años próximos. En este momento, justamente, estamos en esa etapa con una mirada estratégica hacia el futuro para tomar en cuenta el crecimiento que el Norte argentino registra en la producción de hidrocarburos e incrementar nuestra capacidad para procesar esa producción adicional.
¿Cómo analiza la compañía el tema social en Argentina teniendo en cuenta que Campo Durán ha sido foco de muchos conflictos protagonizados por desocupados?
Creemos que tanto el Gobierno de la Nación como el de la Provincia de Salta tienen como punto prioritario resolver ese problema. Desde nuestro rol de empresarios lo que hacemos es apuntar a las posibilidades de crecimiento y de inversión, confiando en el futuro que tiene este país.



LL LISTO PARA CRECER CON MERCADO GASÍFERO DE CONO SUR - BRASIL, REGIONAL

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

La petrolera anglo-holandesa Shell está buscando oportunidades comerciales para aprovechar el aumento en el consumo de gas natural en el Cono Sur, señaló a BNamericas el presidente del área gas y energía de Shell en el Cono Sur, Antonio Assunçao.
"Estamos buscando constantemente oportunidades comerciales para aprovechar la expansión", declaró.
La estrategia de crecimiento de Shell incluye la compra de activos a los gobiernos locales y la propuesta de nuevos proyectos de gas natural licuado (GNL) para respaldo, reveló Assunçao, declinando entregar detalles o posibles cifras de inversión.
Entre los proyectos que la compañía considera viables están las plantas de licuefacción y regasificación de gas natural, que permitirían a la región importar GNL del extranjero o exportarlo a EEUU.
La alta demanda de gas en la región, especialmente en Brasil, será impulsada por la generación eléctrica dado que se espera que el crecimiento económico se mantenga en los próximos años, afirmó Assunçao. En Brasil, se espera que la generación a gas aumente para complementar su sistema de generación predominantemente hidroeléctrico.
Producto de lo anterior, el consumo de gas podría elevarse de los actuales 41 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) hasta alcanzar 100Mm3/d hacia el 2010, anticipó Assunçao.
La presencia petrolera y gasífera de Shell en la región actualmente se reparte entre sus participaciones en la empresa de trasporte de gas Transredes, en Bolivia; en el gasoducto brasileño-boliviano TBG; en la planta eléctrica a gas de 480MW Cuiaba; y su participación minoritaria en la mayor distribuidora brasileña de gas, Comgás, la que vende aproximadamente 12Mm3/d.
Aunque hay suficientes reservas de gas en el Cono Sur para satisfacer la demanda gasífera de Brasil en los próximos años, Shell decidió invertir más en exploración y producción en ese país, especialmente costa afuera.
En la séptima ronda de licencias de exploración de Brasil, Shell se adjudicó participaciones en cinco bloques de exploración de la cuenca Santos, los que probablemente contienen reservas de gas natural.
Shell es la única compañía en Brasil, además de la energética federal local -Petrobras-, que actualmente produce petróleo como operador.