Wednesday, September 30, 2015

CARLOS MESA DEFIENDE CON SOLVENCIA LA CAUSA MARÍTIMA EN CHILE


Bolivia reivindica desde 1879 una salida propia al mar con continuidad territorial para compensar los 400 km lineales de costa que resignó, tras la invasión militar a su entonces puerto de Antofagasta, a manos de Chile, y 120.000 km2 de territorios riquísimos en mineral que desembocan en el mar.


El expresidente y vocero de la causa marítima, Carlos Mesa, defendió con solvencia la posición boliviana en el diferendo y aclaró el sentido del  fallo de la Haya en la Televisión Nacional de Chile (TVN).
La primera pregunta del periodista Juan Manuel Astorga trató de dividir los párrafos 33 y 34 de la resolución de la Corte Internacional de Justicia y dio a entender que si bien establece una obligación de negociar "no la de obtener un resultado”.
Esta afirmación fue desvirtuada por Mesa. "Es el párrafo 34 el que define exactamente la naturaleza de lo que está en cuestión y de la controversia. La Corte establece que si Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia es para otorgarle un acceso soberano al mar”, dijo.
Además, Mesa aclaró que Bolivia no llevó a La Haya su anhelo o aspiración. Por el contrario, recoge los ofrecimientos hechos por Chile a lo largo de siete décadas.
 "Bolivia le  pide a la Corte que haga recuerdo a Chile que hay un criterio que establece que los actos unilaterales de los Estados cuyo compromiso no se ha cumplido genera una obligación exigible” y precisó que se "plantearon compromisos formales. Patricio Carvajal, por ejemplo, en 1975, establece una propuesta global de negociación con Bolivia que incorpora el término (soberanía) y es sobre esta base que Chile está dispuesto a negociar para otorgarle a Bolivia de manera soberana un corredor”.
El periodista chileno intentó desvirtuar estas afirmaciones al comparar esos compromisos con encuentros casuales, como el de los presidentes de Bolivia y Chile, Evo Morales y Michelle Bachelet, respectivamente, en la ONU, el lunes.
Mesa aclaró que sólo se refiere a "memorandos, cartas diplomáticas, notas de presidentes y acciones diplomáticas que puedan entenderse como tales”. "Negociar, no entregar”, fue la respuesta de Manuel Astorga. A lo que Mesa respondió que "desde 1920 hasta 1983, Chile dijo ‘estoy dispuesto a negociar para otorgar un acceso soberano al mar’. No puedo separarlo porque  quien lo plantea es Chile. Además, es obvio, no nos vamos  a sentar a negociar para hablar de pesca”.
Afirmó que el término "soberano” fue empleado por Chile "en los compromisos en 1950 y en 1975 (y significa) darle a Bolivia un espacio geográfico con acceso soberano”.
Si el fallo fuera favorable a Bolivia, cuestionaron a Mesa, "¿cree que Chile cedería territorio?”.  La respuesta fue que "Chile sabe que un fallo de la Corte es vinculante y de cumplimiento obligatorio. En ese razonamiento, creo que Chile tendrá que cumplir lo que la Corte diga. De lo contrario, deberá retirarse si al final sabe que no acepta este resultado”.
También confirmó que Bolivia respetará el fallo de la Corte aunque le fuera desfavorable, lo que no implicaría dejar su pretención histórica.
Explicó que la demanda boliviana es con Chile, pese a haber perdido territorios con otros países, porque  en 1879 dejó de tener una "cualidad en la Cuenca del Pacífico, la más importante porque maneja el 57% del comercio internacional”.
El periodista cuestionó sobre la democracia en el país cuando se encamina la reelección de Morales,  algo que Mesa se limitó a no responder por ser un tema interno de Bolivia.
Afirman que la Corte es política
El excanciller de Chile,  José Miguel Insulza, calificó a la Corte de la Haya como "política” y su colega Hernán Felipe Errázuriz considera que es necesario salir del Pacto de Bogotá para no someterse más a ese tribunal internacional.
"Me parece absurdo, cuando dicen que el objetivo de la demanda es establecer la negociación. Su objetivo es una aspiración de soberanía”, declaró Insulza en el  programa "El Informante” de TVN. Tras ser cuestionado sobre si la Corte merece confianza dijo que "ya lo vimos con Perú, con las 80 millas, eso fue una fabricación política, es una Corte política”.
Errázuriz también cuestionó la decisión de la Corte y afirmó  que resolvió "un tema de esta envergadura contra el derecho y una interpretación destructiva del Tratado (de 1904) en siete páginas”.
Además, sugirió a su gobierno abandonar el Pacto de Bogotá que los tiene "secuestrados”. "Nunca es tarde para salirnos (...). Siento que es una decisión delicada”. Aunque reconoció que traería consigo un conflicto de imagen de Chile. El Gobierno de Chile  "debe considerar que salirse es una señal política”.
Chile califica de erróneas declaraciones de Evo
La misión chilena ante Naciones Unidas presentó ayer una réplica a las declaraciones efectuadas el lunes  por el presidente Evo Morales, sobre la relación bilateral, en el marco del septuagésimo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General.
"En su intervención, el Jefe de Estado ha hecho referencia a las relaciones con Chile, y ha incluido comentarios históricos erróneos y afirmaciones jurídicas infundadas, que merecen ser debidamente refutados”, plantea el documento diplomático.
El documento, enviado al presidente de la Asamblea General, sostiene que "en relación a los orígenes del conflicto del siglo XIX aludido por Bolivia, Morales ha omitido antecedentes clave que demuestran que Bolivia transgredió el Tratado de Límites de 1874 que establecía las condiciones bajo las cuales operaba la exportación de salitre desde Antofagasta, habitada mayoritariamente por chilenos, según lo afirma el historiador boliviano Alcides Arguedas”.
La misiva declara que "junto con romper el tratado, así como el contrato que amparaba la producción, Bolivia rechazó además las reiteradas invitaciones de Chile a recurrir al arbitraje pactado entre ambos países, incautando los bienes y ordenando su remate en flagrante violación de los acuerdos vigentes, y de los derechos de los industriales y trabajadores de Antofagasta”.
Junto con señalar que durante el siglo XX Bolivia experimentó diversas pérdidas y cambios territoriales "sin vinculación alguna con Chile”. (Página Siete)





El pianista aseguró que "hay ponerse de acuerdo con Perú, tiene que ver en esta historia"

ROBERTO BRAVO: "HAY QUE DARLE MAR A BOLIVIA"

"Mi postura como una persona común y corriente, cristiana, si hablamos del interés por el otro, querer que el otro esté bien. Si eso significa mejorar y ser parte de una postura de ayudar al prójimo, por supuesto que habría que encontrar la fórmula para que Bolivia tenga salida al mar. Y eso tiene que canalizarse a través de los expertos, pero con una mirada humanista. De un país hermano a otro país hermano", señaló el artista.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                   
El reconocido pianista Roberto Bravo (71 años) es uno de los talentos más importantes de América Latina.  Esto lo ha llevado a viajar por los cinco continentes y a dar conciertos en Nueva York, Montreal, París, México, Barcelona y Toronto. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Santiago y continuó con el connotado concertista chileno Claudio Arrau, luego se perfeccionó en los conservatorios de Moscú, Varsovia y Londres. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de La Paz en Chile (1995) y directores de orquesta de prestigio internacional lo han invitado a tocar junto a las más importantes Orquestas del mundo: Alemania, Inglaterra, Australia, Brasil, Ecuador, Perú, entre otras.
Sin embargo, el maestro Bravo tiene un sello personal que va mucho más allá de su gran talento para el piano. Él concibe la música como un apostolado y una vía de sanación, por esto es que conformó una Escuelita con su nombre en Valparaíso, en medio de un barrio donde hay microtráfico. Para él lo importante es “rescatar a los niños con una educación basada en el respeto y en el arte”.
Confiesa haber sido un mal estudiante en su época escolar, pero destaca su admiración extrema por su maestro, Claudio Arrau, quien le dejó el legado de la humildad, al señalarle que “el peor enemigo de un artista es la vanidad”. Por esto, según él, lucha todos los días para no caer en la trampa del ego.“Ojalá no me aplaudieran”, enfatiza.
Roberto Bravo también es un activista y luchador social, un día puede estar tocando gratis en poblaciones y al siguiente día en el Palacio Hidalgo, dice que su estilo de vida es estar siempre al servicio del otro, en especial del marginado y del más necesitado. Desde su trinchera remarca que lucha por la justicia, la igualdad, por el amor entre las personas a nivel planetario A sus 15 años, mientras residía en Inglaterra, este compromiso por la justicia social le costó la prohibición de su ingreso a Chile en plena dictadura durante seis años (1973 a 1979). Después de vivir 17 años en Barcelona, en el 2008 se radicó en Chile.
En esta entrevista quisimos conocer su veta sociopolítica, y su propio análisis sobre la crisis de confianza que existe en Chile hacia los políticos.
-¿Que opina usted sobre la relación de la política con el dinero de los grandes empresarios, que se ha evidenciado en estos últimos meses?
-Esto ha existido siempre en Chile. Ahora reventó por todos lados y hay que hacer un “cambio y fuera”. Hay que mirar hacia el futuro con mayor transparencia, con mayor claridad en todo lo que sea la relación de la política con el dinero y buscar una manera de que se sigan financiando las campañas, pero de otra forma, como en EE.UU. y los otros países del mundo. Me parece estupendo que la Presidenta haya creado esta comisión de transparencia.
-¿No cree usted que de igual forma al aportar las empresas dinero a los políticos, estos quedan amarrados, comprometidos a legislar para los mismos empresarios?
-Habría que buscar una fórmula en que se establezca un compromiso de los parlamentarios. Es igual que los jurados internacionales de piano, cuando toca un alumno tuyo te abstienes de votar, así el diputado o senador que está financiado por una empresa “x” debe abstenerse de votar. Eso es lo que se hace para una mayor transparencia.
-¿Pero qué opina del caso Penta, Soquimich, Corpesca, etc.?
-El otro día le decía a Beltrán: “¿Te imaginas haciendo una boleta por un concierto que no hemos tocado?”, también le decía: “Somos unos fracasados nosotros”. “¿Por qué?”, me pregunta. “Porque no hemos aparecido en ninguna lista, de Penta, Soquimich, ni de ninguna parte. Somos nadie”.
-Sin embargo, cuando el senador Navarro, quiso transparentar mostrando una lista de parlamentarios para que sinceraran si habían recibido dineros de Corpesca, lo sacaron de la vicepresidencia del Senado.
-Los que quedan mal son los que sacaron a Navarro.
-Pero fue expulsado por la mayoría de los senadores.
-Entonces que cada uno responda con su corazón y frente a la opinión pública. Qué les tocó en la crítica que hizo Navarro, él fue consecuente como pocas personas y no se retractó. En todo caso, Navarro tiene mi respeto.
-¿Qué opina de esta sociedad en la que predomina la concentración de la riqueza en solo el 1% de los chilenos? Somos uno de los países con mayor desigualdad del mundo.
-La desigualdad está en todas partes y Chile no es una excepción. Acá hay conciencia y se está luchando hace tiempo ya por mejorar esto. Somos un país joven, que necesita muchas reformas, muchas leyes que no existen. Y dentro de estas familias del 1% hay gente preocupada de ayudar al arte, de crear centros culturales, de crear museos, salas de concierto. Hay de todo en la villa del Señor, dicen, ¿no?
-¿Usted cree que Chile es un país corrupto?
-Quiero decir que me impresiona cada vez que viajo a lo largo de Chile cómo desde el negocio más humilde donde tú compras un kilo de plátanos, o una librería en Vicuña o una tienda de Arica, tú vas saliendo y alguien te dice “señor, no olvide su boleta”. Esa es la gente del Chile real y esa es la gente por la que uno se la juega. Lo que ha pasado últimamente en Chile es que se estafa al Estado chileno, se estafa al pueblo de Chile.
-Con lo anterior está diciendo que el pueblo es el que paga los impuestos. Pero los que concentran la riqueza los eluden.
-La elusión de impuestos está en un porcentaje menor de gente que han estafado al Estado. No se estafa a las empresas, se estafa al Estado. Entonces, dinero que se necesita para los hospitales, para saldar la deuda histórica con los profesores, para reparar caminos, construir casas más dignas. Ese es el dolor que significa para el pueblo de Chile.
-La codicia, ¿no?
-El ejemplo que dejó el maestro Arrau, cuando le preguntaron ¿cómo le gustaría ser recordado, maestro? Él respondió: “Como un hombre decente”. Esa es una gran enseñanza para todos. Necesitamos más hombres decentes en Chile. En realidad a nivel planetario
-¿Cómo concibe usted que en Chile la salud y la educación sean un privilegio y no un derecho?
-Por eso es que hay que seguir insistiendo en las reformas que son necesarias para que todo eso se cumpla. Los chicos tienen toda la razón de exigir educación de calidad, educación gratuita en algunos casos, y también tiene que haber la libertad de elegir.
Pero hay que privilegiar la educación pública, mejorar el transporte público. Está todo por hacerse en Chile.
-¿Qué opina del alza de impuestos a los grandes empresarios, quienes gozan de altísimas utilidades?
-Eso en todo el mundo es normal. El que tiene mayores ingresos, paga mayores impuestos. En todos los países desarrollados es así y no veo por qué tiene que ser distinto aquí.
-¿Qué opina de la reforma laboral que pretende darles un real poder sindical a los trabajadores, para lograr una relación simétrica con los empleadores?
-Lo único que tengo claro es que el sueldo mínimo es demasiado bajo. Eso hay que mejorarlo. Y todo lo que sea mejorar las condiciones laborales en Chile hay que hacerlo. Los sueldos, las pensiones, la atención de salud. Está todo por hacer. Insisto, entre todos empujar el carro hacia la justicia social. Hacia todo lo que dignifique al ser humano.
-Uno de sus grandes sueños, tal como San Alberto Hurtado, es lograr una sociedad más justa y liberadora del ser humano, ¿cómo cree usted que se podría cumplir este sueño?
-Cada uno, en la medida de sus posibilidades, dar hasta que duela. Desde su trinchera, desde el talento que te dio la naturaleza, tu profesión. Pensar siempre en el otro que tiene menos y ayudarlo. En el caso de los artistas con tu arte, con una conversación, una charla, con la liberación interior que produce la música, su efecto sanador.
Y en un compromiso que va mucho más allá de los circuitos tradicionales que muchos artistas toman como carrera. Salirse de esos marcos, para acercar el arte a las personas.
Me refiero acercarse a lugares más vulnerables, ya sea poblaciones marginales, ya sea gente que acaba de tener un terremoto o aluviones o que están en situación desprotegida, en relación con otros círculos sociales. Uno tiene que seguir el ejemplo de los grandes maestros que no solo te enseñan a dominar la técnica, sino que te enseñan a poner tu arte al servicio de la gente.
-El Padre Hurtado decía que este sistema neoliberal mata al ser humano y privilegia al individuo. Somos bienes de consumo.
-Yo no hablo de sistema, creo que hay una cosa de consciencia planetaria que tiene que ver con convertirnos en mejores personas, seres humanos decentes, consecuentes, respetuosos, preocupados del prójimo. De nuestro rol en la vida y del servicio que tenemos que prestar. Y cómo podemos aportar no solo al crecimiento del país, sino al crecimiento planetario. Tiene que ver con una actitud de vida. Que tiene que ver mucho con el amor. Un estilo de vida de bendecir al que tiene menos y ojalá darle algo. Darle parte de tu ser, de tu profesión.
-Tendría que haber más Roberto Bravo.
-Hay que hacer más conciertos escolares, los escritores deben salir a conversar. Tal como lo hace Hernán Rivera Letelier. Todos los que tenemos tribuna debemos insistir en ser conscientes. Entre todos empujar para que este país crezca sobre todo en humanidad. Franz Liszt dejó una gran enseñanza más allá de su música: “El piano es la espada para el caballero”. Luchar por la justicia, en contra de la desigualdad, por el amor entre las personas, por el respeto, por la consciencia. Y además el piano es tu confidente, tu amigo y lo compartes.
-¿Cuál es su postura en relación con darle mar a Bolivia?
-Mi postura como una persona común y corriente, cristiana, si hablamos del interés por el otro, querer que el otro esté bien. Si eso significa mejorar y ser parte de una postura de ayudar al prójimo, por supuesto que habría que encontrar la fórmula para que Bolivia tenga salida al mar. Y eso tiene que canalizarse a través de los expertos, pero con una mirada humanista. De un país hermano a otro país hermano. Y obviamente ponerse de acuerdo con Perú, porque tiene que ver en esta historia. Para que esto pase por un pensamiento más allá de los nacionalismos. Y no hablemos de los tratados, de las fronteras, tan simple como eso. Pero es muy difícil convencer a la gente. Es como pedirles a los ingleses que le devuelvan el Peñón de Gibraltar a los españoles, o que les devuelvan las Malvinas a los argentinos. Se piensa en que lo que estoy dando ya es suficiente Si tú me preguntas qué opino de que Bolivia tenga salida al mar, yo te digo que sí. Hay que abrirle las puertas.
-¿Cuál ha sido uno de sus más grandes dolores en su vida?
-Bueno, la pérdida de mi profesor, de Arrau, la muerte de mi papá, cuando asesinaron a Víctor Jara. Hay muchas situaciones, que al final todo te afecta. Lo que está ocurriendo en el Medio Oriente, cómo están destruyendo los Centros culturales en Irak, asesinando a tanta gente en tantas partes del mundo. Me duele todo, me duele el planeta entero.
-Después de su larga trayectoria tan exitosa, ¿qué es lo que más desea para su vida?
Poder tocar por muchos años todavía. Y en su momento compartir más a través de la enseñanza o charlas motivacionales. En esta época de mi vida me gusta contar cosas que sean útiles a otras personas. Mi vivencia personal, especialmente a los más jóvenes.
-¿A quién le honraría tocarle uno de sus conciertos?
-Yo hice una propuesta el año pasado que no funcionó por problemas burocráticos del Ministerio de RREE, para tocarle al presidente Mujica. Ya le he tocado dos veces al Dalai Lama. Y en este minuto si tú me preguntas, lo haría por el Papa. No soy católico, pero cada uno tiene su maestro personal y tengo un profundo respeto por todos los credos. Me declaro una persona cristiana. Entendiendo al Cristo que es capaz de entregar su vida por sus semejantes. Y ahí está el mensaje del Padre Hurtado también, por lo cual iniciamos esta conversación. Se han ido varias personas que han entregado su vida por sus semejantes. Guías y faros luminosos como Mandela, y la madre Teresa. Y yo he tenido el privilegio de hacer conciertos en homenaje a estas personas.





EL PARADIGMA DEL CHILE EXITOSO QUE LA HAYA TIRA POR EL SUELO

Chile está más próximo a la orfandad de la agresiva y militarista Israel que al prestigio de Uruguay. Más cerca de Estados Unidos que de sus países vecinos; incluso más lejos del presidente Santos y su acuerdo con las FARC y más cerca de Uribe, el viejo aliado de Piñera.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                 
Es importante, más allá del razonamiento jurídico del tribunal de La Haya, analizar el contexto en que se ha producido su veredicto y que tiende a reafirmar la derrota política del Estado de Chile en el campo internacional, por sobre una simple “derrota comunicacional”.
Una forma de interpretar los actuales fenómenos mundiales es el tradicional, ligado a la racionalidad de la modernidad, donde se despliegan simplificadamente dos tipos de discursos, uno vinculado a la defensa del crecimiento económico en su forma capitalista que daría bienestar, autonomía personal y libertad cada vez mayor a la población si este se expande a través del libre mercado y con la menor regulación de los Estados nacionales que sea posible. El otro plantea que el crecimiento económico debe regularse para evitar las crisis cíclicas del capitalismo que incrementan la destrucción de bienes, concentran más la riqueza y lanzan a la pobreza a más personas, haciendo retroceder las libertades y la autonomía individual. Se podría decir que este es el debate que marcó a los siglos XIX y XX y que estaba en los orígenes de la Revolución Francesa y la Ilustración occidental.
Sin embargo, hoy es casi un lugar común afirmar que asistimos a un cambio de época, aunque resulta difícil que las consecuencias de esa afirmación sean consideradas al momento de obrar políticamente, pues no hay parámetros claros, teorías y modos de hacer que permitan resolver los nuevos y viejos problemas que se agravan. Es que asumir el “cambio epocal” implica cuestionar las bases filosóficas, los sentidos de ver y estar en el mundo y con nuevas categorías enfrentar las dificultades actuales.
Como la presencia de la barbarie humana en plena “civilización”; las desigualdades y la concentración del poder y los ingresos ante sistemas financieros fuera del control político; la concepción monocolor de la nación y la desvalorización de los pueblos orginarios, etc. En todos estos temas Chile emerge como un país atrasado, viviendo en el viejo paradigma del extractivismo, de la carencia de inversión en conocimiento, del tinte racista y discriminador de sus relaciones sociales.
En el viejo debate hay zonas importantes del conocimiento que quedan marginadas, tales como la posibilidad actual de la destrucción de la vida humana en el planeta, sea por la guerra o la destrucción del geosistema; los límites del crecimiento económico por la sobreexplotación de los recursos naturales; la crisis y escasez del agua por el cambio climático; la producción de energía contaminante como base del crecimiento; así como la presencia de la barbarie humana en plena “civilización”; las desigualdades y la concentración del poder y los ingresos ante sistemas financieros fuera del control político; la concepción monocolor de la nación y la desvalorización de los pueblos orginarios, etc.
En todos estos temas Chile emerge como un país atrasado, viviendo en el viejo paradigma del extractivismo, de la carencia de inversión en conocimiento, del tinte racista y discriminador de sus relaciones sociales, con una estructura Constitucional de tiempos dictatoriales y con una clase dominante que estruja al país y sus habitantes, pero que no vive según los preceptos que le impone. Es en este sentido que Chile está más próximo a la orfandad de la agresiva y militarista Israel que al prestigio de Uruguay. Más cerca de Estados Unidos que de sus países vecinos; incluso más lejos del presidente Santos y su acuerdo con las FARC y más cerca de Uribe, el viejo aliado de Piñera.
El Papa actual sirve para ratificar lo anterior. Si uno analiza sus discursos en Bolivia, hay elementos constitutivos de este nuevo paradigma que están reordenando a la geopolítica mundial y que sitúan a ese país en la tendencia mundial de la aceptación de la diversidad, lo plural, lo democrático, del respeto a los pueblos originarios y de la naturaleza. Las alabanzas del Papa a la Constitución plurinacional boliviana impulsada por Evo Morales son inequívocas: “Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país; cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades. Todo ello requiere un espíritu de colaboración ciudadana, de diálogo y de participación en los individuos y los actores sociales en las cuestiones que interesan a todos”.
Sus afirmaciones sobre el modelo de desarrollo no son menos categóricas: “Si la política se deja dominar por la especulación financiera o si la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático y utilitarista de la máxima producción, no podrán ni siquiera comprender, y menos aún resolver, los grandes problemas que afectan a la humanidad. Es necesaria también la cultura, de la que forma parte no solo el desarrollo de la capacidad intelectual del ser humano en las ciencias y de la capacidad de generar belleza en las artes, sino también las tradiciones populares locales –eso también es cultura– con su particular sensibilidad al medio de donde han surgido y del que han salido, al medio que le da sentido (…). No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, se sometan a los Estados y organismos internacionales y continúen destruyendo la creación".
Y, respecto del valor de la protección de la naturaleza, el Papa afirmó en Bolivia que: “Ecología integral  –y me arriesgo– supone ecología de la madre tierra, cuidar la madre tierra; ecología humana, cuidarnos entre nosotros; y ecología social, forzada la palabra. Como todo está relacionado, nos necesitamos unos a otros”.
Es en parte por lo anterior, pero también por errores de la política exterior chilena, que se ha perdido en La Haya. No es una derrota circunstancial o “comunicacional”, ha sido una derrota al orgullo de las elites que creían estar viviendo en la vanguardia del desarrollo como los nuevos tigres, cuando en realidad estaban representando los estertores de un modelo de crecimiento que no satisface a las mayorías y que pone en riesgo la vida en la Tierra.
Esto le fue advertido en febrero del 2015 y a su manera por el ex presidente uruguayo José Mujica: "Nosotros hemos deseado siempre que Bolivia tenga su salida al mar". El Papa remató: “El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, hoy es indispensable. Y estoy pensando acá en el mar: diálogo, es indispensable. Construir puentes en vez de levantar muros”.
Es hora de que Chile se actualice y aleje los demonios nacionalistas. Es impresentable que el presidente de Bolivia pida diálogo y sea ahora la Cancillería chilena la que se niega.





¿PÉRDIDA PARA CHILE?
                                                                                                                                                                 
En relación a las sugerencias de algunos de abandonar el caso con Bolivia, o de retirarse del Pacto de Bogotá, estas son decisiones que no deben tomarse apresuradamente.

El Líbero de Chile (www.ellibero.cl/opinion)

Tras el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el caso de Chile con Bolivia, cabe preguntarse si el resultado ha sido realmente una pérdida para nuestro país. Claramente así lo ha hecho parecer el Presidente Evo Morales y sus ministros, quienes han celebrado el resultado como una “victoria para el pueblo boliviano”. Pero eso era de esperarse. Lo que parece preocupante, en cambio, es que figuras expertas tanto en derecho internacional, como en relaciones diplomáticas, concluyan que, por esta supuesta pérdida para Chile, hay que desconocer la competencia de la Corte, retirarse del Pacto de Bogotá, o informarle a las Naciones Unidas que nuestro país no seguirá adelante con su defensa en este caso.
En primer lugar, y considerando el fallo que emitió la Corte de La Haya el pasado jueves, hay que considerar que el hecho de que a Chile no le hayan dado la razón en la excepción preliminar de incompetencia no tiene ningún impacto en el fondo del asunto. En términos simples, es como si recién hubiéramos recibido la demanda boliviana, y nos toca ahora contestarla.
Pero en realidad, el escenario es incluso mejor que eso. La sentencia dictada es favorable para la posición chilena. Que la Corte haya acotado el objeto del juicio, estableciendo que éste es determinar si existe una obligación de negociar, y de existir ésta, si se ha incumplido o no, debe considerarse como un triunfo para nosotros. Esto implica que cuando la Corte de la Haya falle el fondo de esta controversia no le va a pedir a Chile una obligación de resultado en sus negociaciones, sino que en el peor escenario se nos obligará a llevar a cabo negociaciones que perfectamente pueden terminar sin cesión de soberanía chilena.
En segundo lugar, no debe Chile tomar decisiones apresuradas frente a la decisión de este tribunal. Por una parte, no cabe deducir del fallo que la Corte decidió de esa forma porque es un tribunal político, del que no se podía sino esperar ese resultado, como muchos han criticado. La Corte de Internacional Justicia es un tribunal que falla conforme al derecho internacional, como claramente manda el artículo 38 de su Estatuto. Si uno revisa la jurisprudencia de la Corte, es posible encontrar muchos fallos donde ésta si encontró que era incompetente, que es lo que ocurre en un poco menos de la mitad de los casos en que se interponen excepciones de este tipo. En este caso la excepción preliminar que se interpuso fue una jugada que el equipo de defensa chileno sabía que era riesgosa, y el rechazo de esta no se puede interpretar como una decisión política de este tribunal.
En relación a las sugerencias de algunos de abandonar el caso con Bolivia, o de retirarse del Pacto de Bogotá, estas son decisiones que no deben tomarse apresuradamente. Ciertamente Chile puede decidir retirarse de dicho Pacto, como lo hizo Colombia en el año 2012 luego de la derrota en el caso de la disputa territorial y marítima con Nicaragua. Pero lo que está en juego es la imagen y relaciones internacionales de Chile. Siempre hemos tenido buena imagen en el fuero internacional, y no sería prudente cambiar eso por una reacción apresurada. Eso fue precisamente lo que opinó Peter Tomka sobre el retiro de Colombia del Pacto de Bogotá, quien era entonces el presidente de la Corte de La Haya, quien junto con lamentar esos hechos dijo que “algunas veces un Estado puede descubrir más tarde que tener el recurso de la Corte es para el beneficio del propio Estado. Hemos visto casos en los que han tomado una declaración contra la jurisdicción de la Corte y al día siguiente quieren usar la Corte en una disputa con otro país”.
Al caso con Bolivia aún le queda la fase más importante, que es en la que se examinará el fondo del asunto. Chile no solo cuenta con un equipo de abogados, nacionales e internacionales, expertos en derecho internacional, sino que cuenta además con buenas razones para que nuestras pretensiones puedan ser acogidas, por lo que en ese aspecto no hay nada que temer. Y en cuanto a nuestras futuras decisiones en el ámbito internacional y diplomático, se espera que éstas sean meditadas e informadas. La Corte Internacional de Justicia es donde estados de todos tamaños y niveles de influencias pueden ser tanto demandantes como demandados. A modo de ejemplo, durante el 2014 se interpusieron demandas contra el Reino Unido, Kenia, Pakistán, Nicaragua e India. Así, este tribunal posibilita solucionar controversias de manera pacífica y mantener la estabilidad internacional. Esperemos que en nuestro país haya una discusión seria sobre los pasos a seguir y no reacciones apresuradas a una decisión de la Corte, que por lo demás, no ha sido una derrota para Chile.





EX PRESIDENTE DE BOLIVIA: "EL ESCENARIO QUE PLANTEA CHILE SOBRE EL JUICIO ES SESGADO"

24 Horas de Chile (www.24horas.cl)
                                                                               
El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, explicó en El Informante la posición de su país ante el conflicto marítimo con Chile en La Haya.
En su calidad de vocero de la demanda altiplánica, lanzó dardos especialmente hacia el agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia, Felipe Bulnes, por la interpretación que a su juicio se hace en nuestro país sobre los pasos a seguir tras el reciente fallo.
"El escenario que plantea Chile sobre el juicio es sesgado (...) El pedido de Bolivia no nace de una aspiración, sino de una serie de compromisos que al respecto adquirió Chile. Se plantearon compromisos formales", expuso en la entrevista.
"Chile es un país democrático al afirmar que respeta las instituciones internacionales y al respecto deberá acatar lo que la Corte diga. Bolivia, por su parte, se someterá al fallo sea favorable o no", agregó.
Mesa también explicó por qué reclaman el mar perdido ante Chile y no a otros países con los que vivieron la misma situación.





LA PROPUESTA DE BERNARDO DE LA MAZA SOBRE FALLO DE LA HAYA QUE ES FUROR EN FACEBOOK

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                         
La medida implica ceder territorios del norte de Chile a cambio de área que posea gas boliviano. La idea es dejar de limitar con Perú, al cual califica de "país incómodo"
El periodista Bernardo de la Maza no está fuera de la televisión. Por el contrario, tiene un canal en Youtube con el que realiza análisis informativo con la independencia que precisamente ofrece ese canal web. Y tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, hizo duro análisis sobre esa materia. 
“Los chilenos, desoyendo a las autoridades que nos dijeron que habíamos ganado, nos quedamos masticando la derrota y los bolivianos salieron a las calles a celebrar pero reconociendo que este había sido solo un primer paso”, asegura el ex rostro de TVN.
“Nuestra derrota lo fue principalmente en lo mediático y en lo comunicacional, lo que hoy tiene una importancia fundamental”, dice el periodista en su video. 
“Después de lo ocurrido, podríamos retirarnos de la Corte de La Haya y no seguir perdiendo el tiempo, energías y recursos, que servirían para ayudar a las víctimas de las tremendas catástrofes naturales y no quedar esperando un juicio favorable que jamás va a llegar”, sugiere pero agrega “una medida así, afectaría aún más nuestra imagen”. 
En ese sentido, el periodista realiza una propuesta concreta. Usando lo que se había acordado en el Pacto de Charaña, asegura que es conveniente dar a Bolivia un corredor al norte de Arica, antes del límite con Perú. 
“Como es obvio, Boliva nos tendría que compensar, entregándonos por ejemplo un territorio que contenga agua y gas, recursos que son necesarios para el norte de nuestro país”, dice. 
Explica que, en una solución como esta, Perú debe visar una solución como esta, pues lo que está en juego son terrenos que alguna vez les pertenecieron.  Agrega que, de ser ese el caso, “será asunto de Bolivia y la Corte para presionar a Perú para que acepte esta negociación”. 
“De esta forma dejaríamos de tener tres vecinos incómodos y dejaríamos de limitar con el más incómodo de ellos, que es Perú”, dice. El video se puede ver en el siguiente link





DISIDENTES DEL OFICIALISMO SE UNEN CONTRA REELECCIÓN DE EVO MORALES

Dirigentes campesinos que participaron en la fundación del MAS critican que se utilice el fallo de La Haya con fines electorales. Junto con hacer campaña contra la repostulación de Morales en 2019, anuncian la creación de proyectos políticos para hacer frente al MAS.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                    
“Nosotros nunca manejamos políticamente el tema del mar”, dijo Evo Morales horas después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazara la objeción preliminar presentada por Chile y se declarara competente frente a la demanda marítima boliviana.  Pero eso no es lo que cree un grupo de disidentes del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del Presidente boliviano. No contentos con criticar al oficialismo por utilizar el fallo de La Haya con fines electorales, también decidieron unirse contra la repostulación del mandatario para las elecciones de 2019.
El ex ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y ex candidato a la gobernación de Chuquisaca, Damián Condori, se reunió el domingo en Sucre con campesinos disidentes del MAS de ocho de las nueve regiones del país, entre ellos los ex dirigentes Joel Guarachi, Roberto Coraite y Luis Alfaro, según informó ayer el diario cruceño El Deber.
Guarachi explicó que se dieron cita dirigentes que impulsaron el denominado “proceso de cambio” e incluso algunos que fundaron el MAS. Citado por radio Erbol, el representante campesino oriundo de Santa Cruz señaló que no se puede usar el fallo de la CIJ como campaña para otra reelección del mandatario. “Somos quienes hemos iniciado este ‘proceso de cambio’ (...) No pueden usar esta victoria ante La Haya políticamente para la reelección de Evo Morales”, afirmó.
Por ello, indicó Guarachi, “el objetivo número uno es la no repostulación, la no reelección y estamos cerrando filas para evitarlo. Somos como un turbión (aguacero) que parte desde las provincias a las ciudades”, aseguró.
Ya la semana pasada Guarachi había pedido a Morales que deje de lado su tercera reelección para encarar “en serio” la posible crisis económica en el país, debido a la caída de los precios del petróleo y de los minerales. “Nosotros le pedimos como ex compañeros de lucha, como sus ex bases, que hemos luchado, hemos arriesgado la vida, hemos sacrificado nuestra familia, hemos dado todo por este ‘proceso de cambio’ y por el líder que creíamos teníamos en Evo Morales, le pedimos que deje a un lado su repostulación, que dé paso a nuevos líderes, nuevas personas que puedan reconducir mejor el ‘proceso de cambio’ porque él ya se ha aplazado”, aseveró el dirigente campesino.
Y el descontento no sólo se limita al grupo liderado por Condori en Chuquisaca. En Potosí también anunciaron una campaña contra la reelección. Así lo confirmó Eduardo Maldonado, ex senador disidente del MAS y ex candidato al municipio potosino. A juicio de Maldonado, los dos tercios de votos que tiene el MAS en el Congreso le hacen daño al sistema democrático, que aprueba leyes de reforma de la Constitución a “gusto de un partido político” porque hizo viable otra candidatura de Morales y no discute otros temas, como el pacto fiscal ni la reforma del sistema judicial.
Y la lucha contra la reelección no se limita a una contracampaña. El ampliado departamental de Chuquisaca Somos Todos, la fuerza política que postuló a la gobernación de Chuquisaca a Condori, también resolvió erigir un nuevo proyecto nacional para hacerle frente al MAS. La nueva fuerza podría llamarse “Bolivia Somos Todos”.
Quien también anunció la fundación de un nuevo frente de oposición, que pretende ser la alternativa al partido gobernante y a la oposición tradicional, es Filemón Escóbar, ex senador, ideólogo del MAS y ex mentor político de Evo. Según anticipó al diario La Razón,  este frente estará conformado por “luchadores sociales” como Jorge Lazarte, ex constituyente y ex vocal de la Corte Nacional Electoral. “Gente extraordinaria de vieja tradición de luchadores sociales y que hemos sufrido los vejámenes de las dictaduras militares”, dijo.





“EL FUTURO SOCIALISTA VA A SER ECOLÓGICO, O NO VA A SER FUTURO”

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, pidió a la izquierda comprender el proceso que vive la región. Dijo que sin la participación ciudadana se corre el riesgo de ser “reformista u oportunista”.

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)
                                                          
Su discurso fue emotivo, lleno de precisiones sobre el momento político y cultural que vive América Latina. La charla magistral del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, planteó un debate sobre el rol de la izquierda entre los asistentes al II Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2015) en el auditorio lleno de la Casa de la Cultura de Quito.
Recordó que los países “tradicionalmente democráticos del mundo”, como los del norte, no son ningún modelo a imitar. “En esos espacios ni la mitad de su población elige a los gobernantes, y de esa mitad ni el 2% participa en la toma de decisiones; y de ellos ni el 1% ejecuta las decisiones”.  
Reiteró que América Latina espera una democracia plebeya, de la calle, de la acción colectiva de su pueblo. “Estamos hablando de la democracia concebida como un permanente crecimiento de la participación de la gente en la vida pública, en los asuntos comunes, familiares, educativos, médicos, económicos. La democracia no solo es un método sino el escenario del propio proceso revolucionario”.
Insistió en que la democracia, tal como se la debe entender en América Latina no es algo momentáneo. “En los últimos 15 años se ha mostrado a partir de lo que ha sucedido en Venezuela, Ecuador, Bolivia, (..) que la democracia no es una etapa temporal, sino un puente que nos conduce necesariamente hacia una nueva sociedad. Pero no es una concepción de la democracia como modo de selección de gobernantes, ni como principio ético, sino que  la debe llevar al Ejecutivo, al parlamento, a la propia vida cotidiana. Lo que hemos aprendido es que cualquier método de lucha solo ha de ser revolucionario si tiene la participación de la gente por la vía armada o pacífica. Sin eso cualquier acción parlamentaria o armada es reformista u oportunista”.
El vicepresidente boliviano reiteró la necesidad de que intelectuales, médicos, estudiantes y demás se involucren en el poder para evitar que la oligarquía vuelva a gobernar.
“Cuando uno se aleja del poder para no mancharse y se recluye en la comuna, al margen del poder, lo que está haciendo es dejar que el poder independientemente de lo que diga o haga siga existiendo; y al existir bajo la vieja manera del monopolio centralizado por unas oligarquías que rotan en la gestión de la administración pública, permitimos que esos pocos sigan administrando en contra de las mayorías; permitimos con nuestro silencio (...) que el poder del Estado se mantenga en manos de pequeñas oligarquías, que pocos privaticen los recursos de muchos. Se deja que el Estado y su monopolio siga desorganizado”.
El segundo mandatario señaló que hasta antes de 2008 el mundo en general se veía perfecto con discursos privatizadores que aseguraban que traerían los recursos económicos para garantizar la riqueza y el bienestar del pueblo y que eso era el fin de la historia.
“Todos eran neoliberales, se decía que la privatización de los recursos iba a traer bienestar y riqueza para el pueblo, el mundo era globalizado con la presencia de la inversión extranjera como la salvadora del mundo, esto ordenaba la vida de las personas, su parámetro lógico y su tolerancia a los gobernantes”.
Tras algunas reflexiones el mundo en general descubrió que ese modelo no era la solución, y que había algo más. “Hubo un momento en que eso ya no era tolerable, ni creíble, ni verificable. Algo no encajaba en este horizonte del fin de la historia al que todos debíamos sumirnos tarde o temprano para alcanzar la felicidad. Ese fin ya no era tal, y el paraíso había sido sustituido por un infierno cotidiano para conseguir el trabajo y la comida diaria”.
Para llegar a ese punto, acotó García, hubo una siembra espiritual, mental y cultural en las sociedades latinoamericanas. En unos casos promovida por una acción militar, en otros por acción colectiva, otras por movilización.
“Sobre ese escenario abierto por un quiebre cultural emerge cada uno de los procesos progresistas de América Latina. Ninguno de los actuales líderes de Argentina, Bolivia o Ecuador son personas que caen como rayos en cielos despejados. (..) No se pudo dar la toma del poder sin la transformación de los parámetros culturales, sin una verdadera guerra de posiciones”.
Alabó que los intelectuales sean parte del Estado porque se requieren ideas fuertes con capacidad de generar movilización y acción colectiva dentro del gobierno, sin embargo recalcó que esos puestos abandonados en sindicatos, organizaciones sociales, entre otros, no deben descuidarse porque ahí está la oposición atenta para ocuparlos y ganar esa batalla de ideas.
“Ahí es donde se está atrincherando la derecha. Necesitamos volver a esos espacios porque tan importante como un eficiente ministro de gestión pública o de obras, es un dirigente en la asamblea conduciendo el sindicato. (...) No concentremos toda la fuerza intelectual y activa en la gestión de gobierno”.
Y para concluir su ponencia en Quito pidió permiso para criticar a la que denominó como “izquierda de cafetín”, “izquierda deslactosada”, “perfumada”, que observa el fragor de los procesos desde el balcón o la televisión. Para García, esa izquierda “bien remunerada” se horroriza del lenguaje guerrero y del olor de la plebe en las calles, más bien critica a los gobiernos progresistas que no han construido en una semana el comunismo y que “aprovechando el descanso de su fitness matinal nos critican que no hayamos acabado de una buena vez con el mercado mundial”.  
Dice que esta izquierda participa en seminarios donde rinden cuentas de sus financiamientos externos, que  garantizan su buena vida, y desde allí “denuncian a los gobiernos progresistas por no haber instaurado instantáneamente y por decreto el Buen Vivir”.





VICEPRESIDENTE BOLIVIANO ALERTA A IZQUIERDA NO "DESCUIDAR LA LUCHA DE LAS IDEAS DESPUÉS DE LAS VICTORIAS”

Los Andes de Ecuador (www.andes.info.ec/es)
                                                                    
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, presentó este martes en Ecuador su conferencia magistral titulada “El proceso boliviano en clave regional”, donde alertó a la izquierda progresista de los peligros que se ciernen ante la pretendida restauración conservadora neoliberal.
García Linera habló ante varios  miles de delegados al II Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP 2015), con sede en Quito, tras ser presentado por su par ecuatoriano, Jorge Glas, ante un numeroso grupo de personalidades invitadas.
El vicemandatario hizo énfasis en su aclamada exposición de la necesidad de detentar el poder para continuar avanzando en las transformaciones socioeconómicas a nivel continental.
“No puede haber una izquierda revolucionaria que no opte por el poder”, señaló al criticar a quienes se mantienen al margen de los ataques a los procesos de cambios que vive el continente y no aspiran a conquistar el poder, dejando el camino libre a los neoliberales para sigan imponiendo sus designios, luego de más de 500 años de explotación y coloniaje.
El vicemandatario hizo una radiografía de la situación socio-económica y política latinoamericana en la que llamó a “la cohesión” de los Estados, a su fortalecimiento y a recuperar la retaguardia que ha quedado atrás, en aras de preservar las conquistas de los últimos 15 años en países como Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, el Salvador, Nicaragua, y Bolivia.
“No podemos descuidar la lucha de las ideas después de las victorias”, señaló al comentar la urgencia de hacer una “batalla de ideas” para enfrentar el poder de los adversarios.
También criticó a la llamada izquierda “radical de palabra y timorata de espíritu” que aboga por la eliminación del extractivismo “de moda en Latinoamérica”, entre otras demandas con las que, dijo, se convierten en “mediocres corifeos” al servicio de pretensiones imperiales.
Según expuso, América Latina no puede quedarse como “cuidadora de bosques” para generar el oxígeno que necesita el Norte, porque no se sale del extractivismo de un día para otro.
Acotó que si bien es necesario abandonar esa práctica, no es posible hacerlo de un día para otro, porque es preciso resolver la situación en que todavía viven millones de personas en la región y avanzar hacia un cambio cultural, que cree las condiciones para saltar a la economía del conocimiento, como herramienta para dar el salto.
García Linera, quien se declaró un “leninista absoluto”, refirió que la democracia no es un puente que conduce a una nueva sociedad, sino que es preciso de una reinvención o refundación de lo democrático, con el apoyo popular en las calles.
“La democracia no solo es la planificación parlamentaria”, apuntó, y refirió que los procesos revolucionarios deben tener, además, el respaldo de la ciudadanía.
Señaló que los gobiernos deberán apuntarle a la capacidad de la gestión económica y a potenciar el mercado interno a través de la distribución de las riquezas.
En declaraciones a Andes, el sociólogo y comunicador venezolano Miguel Pérez Pirela, quien conduce un programa en el canal multiestatal TeleSur para denunciar la manipulación comunicacional derechista, afirmó que “la deconstrucción de los discursos hegemónicos neoliberales nacionales e internacionales tiene que ser cotidiana”.
Por su parte, el sociológo e investigador argentino Atilio Borón refirió que es posible frenar la embestida neoliberal pero debe ser potenciada la movilización y el campo popular. “Como dijo García Linera, es posible avanzar pero si tenemos la capacidad de tener al pueblo en la calle movilizado y con la capacidad de defender el proyecto”.





VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA CREE QUE DERECHA BUSCA SINDICATOS Y UNIVERSIDADES

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró hoy en Quito que los grupos de derechas buscan ahora a sindicatos y universidades, otrora bastiones de la izquierda, para luchar contra los Gobiernos progresistas de la región.

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                                  
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, aseguró hoy en Quito que los grupos de derechas buscan ahora a sindicatos y universidades, otrora bastiones de la izquierda, para luchar contra los Gobiernos progresistas de la región.
García Linera, que participa en la capital ecuatoriana en el Encuentro Latinoamericano Progresista (Elap), pronunció la conferencia "El proceso boliviano en clave regional", en la que evaluó la situación política en la región.
Destacó la existencia de varios Gobiernos progresistas como los de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Uruguay y Argentina y señaló que los procesos llamados revolucionarios que se aplican en varios de ellos deben alcanzar también una transformación cultural.
Advirtió que en esos países las fuerzas de derechas intentan apuntalar sus intereses en sindicatos y en la Academia, por lo que llamó a los grupos de izquierdas a "no descuidar las ideas después de las victorias" electorales.
Según García Linera, en declaraciones reproducidas en el portal de internet del diario El Telégrafo, esa es una estrategia de "la nueva etapa del neoliberalismo".
Por ello, llamó a defender el régimen democrático pues, según dijo, el "socialismo es la radicalización de la democracia", que "no solamente es un método", sino "también el espacio del propio proceso revolucionario".
García Linera destacó el rol del Estado como un "espacio de lo común de la sociedad" y llamó a los movimientos de izquierdas a democratizar el poder que pueden alcanzar a través de las elecciones.
El político también dijo que debe haber un "sacudón" al interior de los movimientos sociales para retomar las movilizaciones, pues dijo que la izquierda debe "tener fuerza en las calles. Nacimos en las calles, de ahí venimos", enfatizó.
Criticó a la que denominó como "izquierda de cafetín" y "perfumada" y a la que, según él, "le incomoda el estruendo de la batalla".
También arremetió contra las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que, según señaló, obtienen "buena cantidad de dinero" para criticar a los Gobiernos progresistas.
"Las ONG se dedican a ver desde la ventana lo que pasa en el mundo", aseguró García Linera al admitir que "el futuro socialista va a ser ecológico, o no va a ser futuro".
Además, señaló que la relación de fuerzas con la oposición de derechas dependerá de la buena gestión económica que desarrollen los Fobiernos progresistas.
"Lo que pase en América Latina va a depender de las decisiones en el ámbito económico. Ahí es donde apunta sus cañones el imperio", dijo el vicepresidente boliviano y llamó a los Gobiernos de la tendencia a mantener la iniciativa, sobre todo en mejorar la redistribución de las riquezas en favor de las grandes mayorías.





ÁLVARO GARCÍA AFIANZA TESIS DE REELECCIÓN INDEFINIDA EN ELAP

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, afianzó ayer la tesis de la reelección presidencial indefinida en el marco de su conferencia en el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP), que hoy concluye.
Él destacó que en Bolivia la iniciativa de proponer que el presidente Evo Morales pueda repostularse ha surgido de los sectores sociales como sindicatos, gremios, confederaciones obreras y campesinas, y que el pueblo será el que decida si debe quedarse por más tiempo.
Explicó que a esa iniciativa ha respondido el Congreso de su país y habilitó una ley para reformar la Constitución. Dijo que en Bolivia se está definiendo una vía de referéndum para aprobar o rechazar esa reforma, y será el pueblo con su voto el que decida si está de acuerdo o no con que Morales continúe en la gestión de gobierno.
“No deben tener miedo a la participación, a la democracia; y el único autoritarismo es aquel que le tiene miedo y huye de la participación y del voto ciudadano”, destacó el vicepresidente boliviano durante una rueda de prensa.
Para García, no hay más democrático que haya elecciones, que el pueblo sea el que defina el destino de un país.
Dijo que a veces le dan risa las supuestas concepciones de democracia que tiene la derecha, y recordó que cuando “en Alemania al presidente Kohl lo reelegían una y otra vez, era muy democrático y respetable, nadie protestaba; pero cuando en América Latina hay un presidente que se somete a la voluntad del pueblo y dice que el voto decida de manera participativa, gritan autoritarismo y dictadura, esa gente no tiene principios democráticos ni argumentos sólidos”.
Durante su conferencia en el teatro de la Casa de la Cultura, García también abordó el tema medioambiente. En ese foro destacó que no hay revolución posible en el mundo ni en América Latina si no asume una actitud frente a esa temática, y en la exposición que realizó diferenció entre un medioambientalismo imperial que protege la “orgía medioambiental destructiva” y los países del norte. Estos estados quieren que “paguemos esos costos de otros congelando nuestro desarrollo, obligándonos a ser los guardabosques de los destructores de la naturaleza que están en el norte, para que los gobiernos fracasen en satisfacción de necesidades y otra vez regresen a la derecha”, agregó.






Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                           
El Centro de Estudios Analíticos de Latinoamérica (CASLA) presentó hoy en Bruselas un informe lapidario para los gobiernos de estos países. La esposa Antonio Ledezma, el alcalde encarcelado por Maduro, dio su testimonio
Mitzy de Ledezma, esposa del encarcelado alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, dijo que en Venezuela se intenta "callar la voz disidente", a la que "se criminaliza", al tiempo que consideró que "los ojos del mundo están condenando la violación sistemática" de derechos en el país.
En el evento, organizado por el grupo liberal (ALDE) en la Eurocámara, la presidente de la asociación VenEuropa, Patricia Betancourt, entregó a esa formación una lista de firmas en apoyo a la candidatura de la oposición venezolana agrupada en la Mesa de Unidad Democrática al Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.
l Partido Popular Europeo (PPE) apoyó el lunes la postulación de la oposición democrática venezolana al Premio europeo Sájarov como manera de presionar al régimen del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y dar un mensaje de cara a las próximas elecciones en el país.
Por su parte, la directora ejecutiva de CASLA, Tamara Sujú, se refirió a Venezuela para señalar que "o se respetan todos los derechos para todas las personas o no es una democracia".
También se refirió a Cuba, de la que señaló que a pesar de la nueva etapa de apertura con EEUU, "las violaciones de derechos humanos continúan", y apuntó en concreto a la detención de activistas o a presuntas agresiones a opositores.
La senadora boliviana de Convergencia Nacional (CN) Eva Carmen González criticó en la misma presentación la ley en su país que plantea una reforma constitucional para permitir que el presidente Evo Morales vuelva a ser candidato en los comicios de 2019.
Por su parte, el abogado y activista Mauricio Alarcón puso el acento en los procedimientos judiciales o administrativos a los que se enfrentan los medios de comunicación en Ecuador y lamentó "el fallecimiento de periodistas y la impunidad que en muchos casos se da por la inacción".
Desde Nicaragua, el columnista y activista José Antonio Peraza indicó por videoconferencia que el país ha experimentado un "retroceso sustantivo" en materia de libertades fundamentales, como la libertad de expresión y movilización, con su actual presidente, Daniel Ortega.
Representantes de las embajadas en Bruselas de los países aludidos en el informe lamentaron que apenas se les concediera la palabra para dar la réplica en la sesión.
El representante de la embajada de Cuba, Alejandro Fuentes, calificó la presentación del informe de "farsa", al tiempo que dijo no reconocer al Parlamento Europeo (PE) y a los conferenciantes "cualificados" o "con competencia" para hablar de los derechos humanos en países del ALBA.
El diplomático cubano y otros representantes de esos países recalcaron la importancia de que se considere el Consejo de Derechos Humanos de la ONU como el foro apropiado para abordar estos asuntos.





EXPERTOS ESPAÑOLES ASESORAN EN DERECHO HUMANITARIO AL EJÉRCITO BOLIVIANO

El Día de España (www.eldia.es)
                                                                       
Expertos del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH) de España iniciaron hoy la segunda fase de un curso en esa materia en el Ejército boliviano, tras el realizado en junio pasado, informaron los organizadores del evento.
Un grupo de 80 oficiales y suboficiales del Ejército y cinco miembros de la Cruz Roja de Bolivia participan en el curso sobre el papel y las normas de las fuerzas armadas en misiones humanitarias, que se celebrará hasta el próximo viernes, según un comunicado de la empresa española Repsol, que auspicia el curso.
Las charlas incluirán los temas de la aplicación de derecho humanitario, acciones hostiles, sujetos combatientes, protección de víctimas de guerra, objetivos militares, armas convencionales y no convencionales, minas antipersonales, protección de heridos, de prisioneros de guerra, entre otros.
El embajador de España en La Paz, Ángel Vázquez, y el presidente de Repsol en el país, el argentino Diego Díaz, inauguraron el curso y coincidieron en destacar la alianza entre la empresa y el Ejército para formar a militares en el derecho humanitario.
En el curso participan los profesores españoles Juan Manuel García Labajo, Javier Guisánchez, David Suárez, Joaquín López y Abraham Martínez.
En junio pasado, otros 70 oficiales y suboficiales del Ejército de Bolivia asistieron a la primera fase del curso en la ciudad de Santa Cruz (este).





DESDE BOLIVIA ALZAN LA VOZ POR AYOTZINAPA

Telesur (www.telesurtv.net/opinion)
                                                                      
“Bolivia no se olvida de lo que ha pasado, Bolivia no va a olvidar a los 43 compañeros, queremos hacer sentir nuestra solidaridad desde Bolivia”, dijo Evaliz, hija del presidente Morales, minutos antes de salir a marchar por la Av. Ballivián que culminó en la Embajada de México en Bolivia.
“Vivos se los llevaron, Vivos los queremos”, fue la consigna principal de la marcha que se realizó en La Paz, Bolivia, para exigir justicia por el caso Ayotzinapa al Gobierno de México. La manifestación pacífica se realizó a las 10 de la mañana (hora local) de este 26 de septiembre y fue encabezada por Evaliz Morales, hija del Presidente boliviano.
“Bolivia no se olvida de lo que ha pasado, Bolivia no va a olvidar a los 43 compañeros, queremos hacer sentir nuestra solidaridad desde Bolivia”, dijo Evaliz, hija del presidente Morales, minutos antes de salir a marchar por la Av. Ballivián que culminó en la Embajada de México en Bolivia.  
La convocatoria fue realizada por varias organizaciones y movimientos sociales, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, los Trabajadores Sociales Comunitarios, la Asociación Nacional de Escuelas Secundarias, las Escuelas Normales de Bolivia, Generación Evo, Evaliz Morales y el Comité de Solidaridad con México.
“Abel García Hernández… Presente”, se gritó en la puerta de la Embajada de México en Bolivia al hacer el pase de lista de los 43 estudiantes desaparecidos. Asimismo se colgaron pancartas en la puerta de la representación mexicana, se prendieron velas y se dejaron claveles rojos y blancos.
"Nos dimos cuenta que la desaparición forzada no sólo se dio en el cono sur en la época de las dictaduras, sino también se da en México. La desaparición es un crimen de lesa humanidad. Se tienen que encontrar a los 43 jóvenes desaparecidos en México”, señaló Nila Heredia, presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos y Mártires de la Liberación Nacional.
Por otro lado, Inti Muñoz, integrante del movimiento Generación Evo, indicó que desde Bolivia los jóvenes se solidarizan con el pueblo mexicano y que seguirán pidiendo justicia.
Asimismo los asistentes firmaron un pronunciamiento que hace eco a las demandas de los padres de los 43, que será entregado a la representación mexicana en Bolivia, el día lunes 28 de septiembre. Al finalizar los pronunciamientos se llevó a cabo un acto cultural.
Contacto telefónico  
Alrededor de las 9 y media de la mañana Evaliz Morales tuvo un contacto telefónico con los padres de los 43 estudiantes, quienes le explicaron la situación de persecución que se vive en México y que no sólo son 43 desaparecidos, sino que son miles más. “Cómo podemos luchar, si nos persiguen”, dijo Bertha, madre de uno de los 43 jóvenes, a Evaliz. Asimismo agradecieron la solidaridad de pueblo boliviano.
“Me explicaron que el Gobierno siempre los acalló, que no sólo son 43 desaparecidos. Incluso me dijeron que ayer les cortaron las comunicaciones. Desde aquí les dijimos que no los olvidaríamos”, explicó la joven.
El 26 de septiembre  de 2014, la Policía Municipal de Iguala, Estado de Guerrero, desapareció a 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Hasta la fecha no se sabe de su paradero.





LAGUNA COLORADA: UN EMBLEMA DEL TURISMO EN BOLIVIA

Perú Com (www.peru.com/viajes)
                                                                                 
La Laguna Colorada se ubica en el altiplano Potosino, en Bolivia. Este paraíso natural, tanto para los viajeros, fotógrafos y para los mismos flamencos rosados que la habitan, abarca un perímetro costero de 35 kilómetros. Las vistas que se pueden obtener de este lugar son consideradas hermosas por todos los visitantes.
Se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa. La coloración rojiza de sus aguas, por lo que se ha ganado el nombre de Laguna Colorada, es producto de los sedimentos del color rojo y pigmentos provenientes de algunos tipos de algas que habitan allí.
Aunque no siempre se le puede apreciar en tonos rojos. El cambio de color depende también del momento del día y el clima, yendo desde el color marrón y naranja.
Se sabe que esta Reserva Nacional es el área protegida con mayor cantidad de turistas en Bolivia. Además, junto a esta laguna, también se encuentra el famoso Salar de Uyuni, también parte de la Reserva, y conocido como “el espejo más grande del mundo.





PARAGUAY SE CONSOLIDA COMO PROCESADOR DE COCAÍNA EN LA REGIÓN, SEGÚN SENAD
                                                                                                       
En más de una oportunidad, el ministro de la Senad, Luis Rojas, había manifestado que nuestro país, hace un tiempo dejó de ser solamente un lugar de tránsito para el tráfico de cocaína y que existían grupos de narcos que comenzaron a procesar esta droga en laboratorios clandestinos en el Paraguay, que son conocidos como cocinas, en la jerga popular narco.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)
                                                                           
De acuerdo a la explicación de Francisco Ayala, de la Senad, las cocinas son laboratorios precarios equipados con microondas, moldes y otros elementos para procesar la droga y así aumentar su volumen. “Las que son conocidas como cocinas, se encuentran dentro de las viviendas y allí se mixtura la droga. Más que producir, se realiza un proceso para aumentar el volumen. De 100 kilos, se puede convertir a 300 la cantidad”, indicó Ayala quien aseguró que ese proceso baja la calidad de la droga, pero eso no impide que sea un negocio redondo para los traficantes que ganan alrededor de 5.000 dólares por cada kilo de cocaína vendido, principalmente al Brasil, que es uno de los mayores compradores de la droga que va desde nuestro país, al igual que otros mercados como la Argentina, Chile y también Europa.
Desde la Secretaría antidrogas informaron, además, que serían alrededor de 30 laboratorios los que están operando en todo el país. El principal fue descubierto en el Chaco, en el 2014, donde operaban narcos bolivianos y paraguayos que montaron un moderno laboratorio para procesar el polvo blanco. También se tiene información de la existencia de estos laboratorios en Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, principalmente en zonas rurales.
En el 2014, la secretaría de Estado había mostrado su preocupación por la importante cantidad de sustancias químicas y precursores para aumentar el volumen de la pasta base, que ingresan al país en forma legal. Aproximadamente 1.100.000 kilos de ácido clorhídrico ingresan al año en forma legal, estiman en la Senad. Esta sustancia química es utilizada en la última fase del procesamiento de la pasta base, para cristalizar la droga y aumentar su volumen.
Ayala también manifestó que son expertos bolivianos, brasileños y peruanos, los que empezaron a montar estos laboratorios en el país desde el 2013.
Casos descubiertos. El 9 de febrero de 2014, agentes especiales desmantelaron un megalaboratorio para procesar cocaína en el Chaco, en la localidad de Toro Pochy, Alto Paraguay, a solo 6 km de la frontera con Bolivia. El laboratorio, según el informe, estaba equipado con 50 moldes para cocaína, 500 kilos de fenacetina, 9 paquetes de pasta base, 1.000 litros de acetona, 60 de ácido clorhídrico, 240 de éter, 1.200 de combustible para aviación y electrodomésticos de tamaño industrial.
Este año, más precisamente el 12 de abril, policías hallaron un laboratorio utilizado para la producción de cocaína en una vivienda de dos plantas en el barrio María Victoria, de Pedro Juan Caballero. El caso más reciente se dio el pasado 6 de junio con la captura de dos colombianos que montaron una base de operaciones y laboratorio clandestino en una casa ubicada sobre Comendador Bo y San Pablo del barrio Valle Ybaté de Lambaré. Además, el lunes en el Chaco se incautaron 254 kilos de pasta base, que es para procesar y cristalizar la cocaína.





TRANSCHACO, RUTA “NARCO” ANTE DEFICIENTE CONTROL

El ministro de la Senad, Luis Rojas, reconoció que hay un deficiente en la ruta Transchaco, que de esta manera se convirtió en uno de los principales puntos de entrada de cocaína desde Bolivia. A las falencias se suman las coimas a policías.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                          
Luis rojas, ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), se refiere a la situación que se vive sobre la Ruta IX “Carlos Antonio López”, más conocida como Transchaco, donde el lunes se interceptó una carga de 235 kilos de cocaína a la altura de Cerrito.
En contacto con Canal 100, el alto funcionario señaló que la arteria se convirtió en una importante vía para los narcos que operan desde Bolivia y utilizan el país como “punto de tránsito” de los cargamentos que se dirigen -entre otros destinos- a Brasil, donde se consume diariamente una tonelada de pasta base, según detalló.
La situación se ve favorecida por el débil control, según reconoció la autoridad antidrogas, quien mencionó que igualmente los traficantes recurren a coimas para ir sorteando los puntos de revisión, principalmente de la Policía.
Rojas aclaró que hay agentes que intentan un estricto control, pero finalmente se ven limitados por la insuficiente capacidad para detectar las cargas camufladas u ocultas en vehículos de doble fondo. “El control rutero requiere de técnicas, no basta con pedir un documento y ver si la persona figura o no en la base de datos; requiere de aparatos para ver la densidad, detectar dobles fondos, canes, y la técnica obviametne debe mejorar y es lo que estamos haciendo”, refirió.
Señaló que aunque haya una verdadera intención de luchar contra el narcotráfico, “la Policía es una unidad convencional, que no tiene preparación para detectar perfiles y dobles fondos”. “Si viene una Land Cruiser, hay que determinar si el perfil del conductor es sospechoso, animarse a revisar a los pasajeros y esta inspección requiere de técnicas y equipos especiales”, refirió.
Consideró que se trata de una cuestión “complicada”, aunque reafirmó que hay un trabajo conjunto para tratar de mejorar la formación de los agentes. “Eso se está formando, en la Policía conjuntamente con la Senad; la idea es tener controles móviles sin que nadie sepa en todo el territorio nacional”, explicó.
Respecto a la cantidad de cocaína que ingres al Paraguay por la Transchaco y otros puntos, Rojas evitó dar una cifra, aunque reconoció que se trata de “un volumen importantísimo”. “Vamos descubriendo casos, eso no es especulación; no quiero dar la cantidad porque es complicado hacedrlo”, se excusó.