Este
mineral es uno de los más buscados por los grandes países.
Bolivia
se ha consolidado como el país con la mayor reserva de litio a nivel mundial,
un recurso clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y
dispositivos electrónicos. Con más de 21 millones de toneladas métricas
identificadas, la nación sudamericana se posiciona como un actor estratégico en
el mercado global, despertando el interés de gigantes como China y Rusia.
Este
mineral, considerado el "oro blanco" del siglo XXI, no solo
representa una oportunidad económica, sino también un desafío tecnológico y
logístico para Bolivia, que busca consolidar su producción y exportación
mientras enfrenta limitaciones en infraestructura y tecnología extractiva.
Ni
Rusia ni China: Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en todo el
mundo
El
grueso de las reservas bolivianas se concentra en el Salar de Uyuni, en el
departamento de Potosí, el salar más grande del mundo con una superficie de
unos 10.000km². Allí, los minerales se encuentran en depósitos de sal que,
además del litio, contienen magnesio, potasio y boro, elementos que podrían
potenciar el valor económico del proyecto.
Aunque
la cifra de 21 millones de toneladas corresponde a recursos identificados, no
todas son reservas listas para explotación comercial. La diferencia entre
recursos y reservas explotables se debe a factores técnicos, ambientales y
económicos que Bolivia aún debe superar para convertir su potencial en
producción masiva y competitiva.
¿Cuáles
son las ventajas políticas de tener reservas de litio?
Contar
con las mayores reservas de litio del mundo otorga a Bolivia influencia
geopolítica y capacidad de negociación frente a grandes potencias. Esto le
permite atraer inversiones estratégicas, establecer alianzas internacionales y
asegurar que la explotación del recurso beneficie directamente al país,
potenciando su desarrollo económico y autonomía tecnológica.
¿Para
qué sirve el litio?
El
litio es un mineral clave en la industria moderna y sus aplicaciones son
diversas:
• Baterías para vehículos eléctricos
• Baterías recargables de celulares y
laptops
• Almacenamiento de energía renovable
• Industria farmacéutica
• Vidrio y cerámica de alta resistencia
• Lubricantes especiales y aleaciones
metálicas
¿Por
qué China y Rusia están atentos a Bolivia?
China
y Rusia, líderes mundiales en la industria tecnológica y energética, monitorean
de cerca la evolución del litio boliviano. La creciente demanda global de
baterías recargables ha colocado al país andino en una posición estratégica,
capaz de influir en la cadena de suministro de vehículos eléctricos y
almacenamiento de energía.
El
interés internacional refleja la importancia geopolítica del litio: controlar
grandes reservas permite asegurar materias primas críticas para la transición
energética global, y Bolivia, con el Salar de Uyuni, se convierte en un jugador
clave que podría redefinir el mercado mundial del mineral. El Cronista de
Argentina (https://n9.cl/25gvi)
LAS
JUGADAS DEL GALLITO
Rodrigo
Paz, hijo y sobrino de expresidentes bolivianos, llegó a la arena política con
un aura de enigma: ¿sería un heredero de la izquierda, un “caballo de Troya”
para los progresistas, o un demócrata de convicciones firmes?
Mundiario
de España (https://n9.cl/cmws75)
Hace
unos días, el periodista Marco Zelaya tuiteó que “sólo en Bolivia puede ser
posible que Rodrigo sea un caballo de Troya primero para la derecha y ahora
para la izquierda…”. Es cierto. Pues hasta antes del 19 de octubre, pero sobre
todo hasta antes del 17 de agosto, muchos hubieran jurado que Rodrigo, hijo de
un expresidente (Jaime Paz Zamora) y sobrino-nieto de otro expresidente (Víctor
Paz Estenssoro), estaba aglutinando a toda la izquierda, tanto a la vieja (el
mirismo) como a la que gobernó (destruyó) Bolivia estos últimos 20 años… Aquel
mismo periodista cuyo tuit transcribimos creía que la fórmula Rodrigo Paz-Edman
Lara sería el “neomasismo”.
Había
decenas, centenas o miles de tuiteros que opinaban algo similar. No obstante,
analistas, periodistas de opinión, políticos, gente del común y hasta los
mismos adversarios del PDC, es decir los postulantes de la Alianza Libre,
quedaron gratamente sorprendidos cuando, una vez se supo quién gobernará
Bolivia los próximos cinco años, el hijo del Gallo, Rodrigo, comenzó a verter
declaraciones democráticas y de libertad, o en todo caso muy poco próximas a lo
que es y representa la izquierda en la región y en muchos lugares del mundo.
Las felicitaciones de gobiernos de países como EEUU o Argentina o de líderes
demócratas como María Corina Machado reforzaron las palabras de Rodrigo, quien
comenzó a granjearse la confianza de muchos que, hastiados del populismo azul,
habían votado por una derecha más radical: por Tuto.
Sin
embargo, aquellos temores de que Rodrigo hubiera estado aglutinando a los
izquierdistas, que de economía saben poco, pero demostraron ser expertos en
robar, tampoco eran muy infundados que digamos, pues ciertamente el candidato
presidencial se mostraba cauto o tibio cuando se le preguntaba sobre Evo
Morales o cuando se le preguntaba si estaba más hacia la izquierda o más hacia
la derecha. Mientras eso sucedía, Tuto (o su estratega de campaña) creía que
podía capitalizar a los descontentos con la tibieza radicalizando su discurso
contra Evo y los masistas. Entonces Evo, seguramente en busca de hallar su
impunidad o por lo menos al presidente menos hostil, se mostró condescendiente
con la candidatura del PDC, en la que había un expolicía que siempre evadía
cuando se le preguntaba qué haría su gobierno con el expresidente de Orinoca
que está acusado de embarazar a menores de edad.
Empero,
tanto Evo como sus fieles seguidores se dieron cuenta de que el tiro se les
había salido por la culata cuando Rodrigo comenzó a acercarse a Trump y Marco
Rubio y luego la ALBA (aquella organización internacional que reúne a países
con gobiernos antidemocráticos) suspendió a Bolivia y, sobre todo, a insinuar
un posible retorno de la DEA, el cual, de hacerse realidad, pondría contra las
cuerdas al levantisco Morales, hoy con una orden de aprehensión y arrinconado
en el Chapare. En cierto sentido, podría decirse que a Lara también se le salió
el tiro por la culata, pues el excapitán, que aportó tantísimos votos a la
fórmula cristiana, se debió dar cuenta de que su jefe nunca tuvo intenciones de
proteger al cocalero que gobernó Bolivia por 14 años.
Temo
que los progresistas (o los “progres”, como les dicen) tampoco están llorando
de felicidad…: Rodrigo cree en la familia, en Dios y en la patria, y lo dice
constantemente.
Lo
que deseo expresar en este modesto artículo es esto mismo que, aunque con un
lenguaje vulgar y una redacción defectuosa, tuiteó el exdiputado Amilcar Barral
el 25 de octubre: “Estoy mal o el RODRIGO se los mamó a tod@s Lara incluido?
[sic]”. En efecto: Rodrigo, con una campaña modesta y poco visible en redes,
sin escenarios a lo Ibiza, sin propaganda en medios tradicionales y con unos
eslóganes tibios pero astutos, actuó como un gran político que olfatea, calcula
y actúa en consecuencia… para ganar el poder. Es muy posible que su éxito
electoral no se deba a él solamente, ni al trabajo en redes sociales de su hija
solamente, sino —y sobre todo diría yo— a los hilos que deben estar moviendo
tras bambalinas los viejos miristas de los 80 y 90, que en estas lides no son
precisamente ineptos. El diablo sabe más por viejo que por diablo… Así, la
experiencia en cancha vale más, mucho más que unos cartones universitarios de
marketing electoral de las mejores universidades o que un costoso estratega
electoral traído de afuera.
En
todo caso, las señales pos-19 de octubre que ha ido dando Rodrigo han sido
positivas hasta ahora (al menos para quienes creemos en la democracia, en el
orden, en la ley y en Dios). Su equipo económico, por otra parte, es de primer
nivel, lo cual ya es una garantía, no solo por sus credenciales intelectuales,
sino también por la línea política que tiene.
No
obstante, aquí cabe un gran pero. Uno de los versos más sabios de la Biblia
dice: “Por sus frutos los conocerán”. Y es que las palabras pueden soportarlo
todo; otra cosa son los hechos, las acciones. Hasta aquí, todo ha sido palabra.
Pero la palabra cobra vida cuando se transforma en hecho. Y yo espero que eso
mismo suceda con el gobierno de Rodrigo Paz.
EL
NUEVO GOBIERNO DE BOLIVIA EN EL CAMINO DE LA SUBORDINACIÓN A ESTADOS UNIDOS
El
Gobierno electo de Rodrigo Paz y Edman Lara en Bolivia ha anunciado que el tema
de la falta de dólares y combustible estaría resuelto luego de que Paz y su
equipo económico se reuniera con el secretario de Estado, Marco Rubio, y
representantes del BM, del FMI y del BID. Con esto el próximo 8 de noviembre
asume el nuevo Gobierno.
Izquierda
Diario de Argentina (https://n9.cl/zgfzk)
Como
ya se había anunciado durante la campaña electoral, el equipo económico de Paz,
encabezado por José Luis Lupo (exministro neoliberal y candidato a la
vicepresidencia de Samuel Doria Medina) y José Gabriel Espinoza (director del
Banco Central nombrado por el gobierno golpista de Jeanine Áñez e integrante
del equipo económico de Doria Medina) está dando los primeros pasos para la
profundización de relaciones diplomáticas y económicas con EE.UU. Las que como
vemos en la Argentina de Milei, adelanta la subordinación del país a los
intereses geopolíticos y económicos del imperialismo estadounidense.
Ilan
Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, se refirió a la
posible colaboración con el nuevo gobierno de Bolivia con “un plan de
acompañamiento en tres etapas: transición a corto plazo, estabilización con
protección social y reformas para el crecimiento sostenido”, así como la
coordinación con otras instituciones financieras. En el mismo tono se
expresaron los representantes del Fondo Monetario Internacional y del Banco
Mundial.
Aunque
según la información brindada por los voceros del gobierno electo los
organismos financieros visitados y el gobierno norteamericano estarían muy
interesados en colaborar y financiar los planes de Paz, llegando este último a
declarar que la crisis de combustibles y de dólares ya estaría resuelta, no se
explayaron demasiado. No se detuvieron en detalles sobre los montos gestionados
ni las condiciones de esta “ayuda”, como tampoco se refirieron a la posibilidad
de retorno de la DEA y demás agencias imperialistas al país, que días previos
diversos representantes del bloque derechista adelantaban.
Entre
las más de 45 delegaciones internacionales invitadas para la posesión, el
sábado 8 de noviembre, estarán presentes Gabriel Boric de Chile, el
subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, junto a varios
funcionarios estadounidenses, así como también el presidente de Argentina,
Javier Milei, quien acaba de entregar su país al control financiero del tesoro
norteamericano. También fueron invitados al evento representantes de la derecha
venezolana como Corina Machado, quien acaba de recibir el premio Nobel de la
Paz por haber alentado la intervención imperialista en su país y Edmundo
Gonzales ex candidato a presidente por la derecha venezolana. Por su parte,
Nayib Bukele, presidente de El Salvador afirmó que no podrá estar en la
posesión, aunque comprometió su visita al país en el trascurso de este mes.
Luego
de más de una década y media en que las relaciones diplomáticas entre Bolivia y
EE.UU. quedaron interrumpidas debido a la injerencia norteamericana en la
crisis del 2008, cuando el embajador Goldberg fue expulsado del país, hoy, con
el retorno derechista a la administración directa del Estado, a la cabeza del
binomio del PDC seguidos por Alianza Libre de Tuto Quiroga y Alianza Unidad del
empresario cementero, Doria Medina, el retorno de Bolivia a la órbita del
imperialismo norteamericano parece inevitable.
EE.UU.
una potencia en decadencia
Los
acercamientos de Rodrigo Paz a EE.UU. no se realizan en un momento cualquiera,
sino precisamente en momentos en que Trump aumenta la presión imperialista
sobre todo el continente y adelanta una ofensiva política y militar contra
Venezuela, con asesinatos y ejecuciones sumarias, supuestamente de
narcotraficantes. Rodrigo Paz, no solo que retoma relaciones con EE.UU., sino
que pretende hacerlo con el Estado genocida de Israel, repudiado por la amplia
mayoría de estados agrupados en la ONU y sostenido solo por EE.UU. y Argentina.
La
agresividad que ha mostrado Trump en los últimos meses, donde Venezuela es su
avanzada en el continente, es la expresión de un esfuerzo reaccionario de
intentar recuperar terreno en su competencia con China como potencia emergente.
Recordemos
que EE.UU. ha retrocedido profundamente en el control de lo que consideraba su
patio trasero y busca recuperar su influencia sobre la base de una política
agresiva y apoyándose en el control que aun goza del mundo financiero y del
dólar, así como fracciones de las clases dominantes latinoamericanas que aun
esperan obtener ganancias por su colaboración y entrega de los bienes comunes
naturales del continente. En Bolivia el profundo retroceso estadounidense se
expresa en que por ejemplo las exportaciones bolivianas tienen como destino la
CAN, los BRICS, y particularmente China, mientras que EE.UU. ocupa el octavo
lugar.
La
importancia de China en inversiones y destino de exportaciones empuja a las
clases dominantes a intentar reestablecer las relaciones con EE.UU. pero
buscando evitar que las relaciones y acuerdos comerciales con los BRICS,
particularmente China, no se resientan. Sin embargo, esta ubicación de sectores
de las clases dominantes latinoamericanas choca con los objetivos estratégicos
del imperialismo que es desplazar a China de Latinoamérica y prepararse sobre
esta base para una disputa más global por la hegemonía. En este sentido Trump y
toda la derecha alientan la polarización, empujando a los sectores más
pragmáticos y dialoguistas a tener que optar por algún bando en la disputa
geopolítica.
La
presión imperialista que tiene su máxima expresión con la agresión a Venezuela,
no se limita a este país, sino que incluso ya se han sostenido peligrosas
amenazas contra Petro y Colombia, así como es claro que la masacre sostenida
días atrás en Rio de Janeiro por el bolsonarista Claudio Castro, tiene su
inspiración en las ejecuciones y ataques sostenidos por Trump en el Caribe. Sin
embargo, los "éxitos" de semejante política aún están en “veremos”.
La
agenda imperialista de Trump basada en discursos patrioteros, homofóbicos, anti
inmigrantes y anti derechos, respaldando a Netanyahu en el genocidio del pueblo
palestino está provocando crecientes fisuras en el bloque derechista de MAGA,
sino, y esto es lo más importante, una creciente y cada vez más decidida
oposición interna y popular a sus políticas. Las últimas semanas, mientras
Trump desplegaba portaviones nucleares y demás fuerzas en el Caribe, millones
de trabajadoras y trabajadores se han movilizado en miles de ciudades de
EE.UU., en un movimiento que por primera vez en décadas rechaza el sionismo,
respalda a Palestina y resiste militantemente los ataques de la ICE de Trump.
Particularmente llamativo es el hecho de que el próximo martes se llevaran a
cabo las elecciones a la alcaldía de Nueva York donde tiene importantes
posibilidades de salir ganador el “socialista” de origen musulmán e inmigrante
Zohran Mamdani, lo que implicaría nuevos desafíos al gobierno derechista de
Trump.
Rodrigo
Paz, con estos acercamientos al decadente imperialismo norteamericano, vincula
a Bolivia a un bloque político cada vez más cuestionado internacionalmente como
nacionalmente, y que solo establece relaciones de vasallaje como lo acaba de
evidenciar el salvataje económico a Milei y la dependencia agravada que esto
significa.
Rodrigo
Paz, más parecido a Tuto Quiroga, busca unificar al bloque derechista
Durante
la campaña electoral, Paz intentó distinguirse del extremismo libertario de
Tuto Quiroga, afirmando que existían muchas instituciones financieras y que no
pensaba pedirle dinero al FMI. Evitó pronunciarse sobre la DEA y demás agencias
imperialistas de seguridad intentando seducir y contener al votante de origen
popular, a quienes finalmente debe su triunfo en las urnas. Empero, esta
ubicación cuidadosa está siendo muy rápidamente desmontada, adoptando de forma
creciente aspectos claves del programa de Tuto Quiroga, lo que está permitiendo
que diversas formaciones derechistas empiecen a alinearse y a colaborar más
abiertamente con el futuro gobierno de Paz y Lara.
Con
estas medidas, Paz avanza en reforzar el bloque derechista parlamentario
mejorando sus posibilidades de gobernabilidad en el corto plazo pero acelerando
su distanciamiento prematuro ante el electorado que lo votó.
Repudiamos
la subordinación al imperialismo que Paz prepara
Los
acercamientos de Paz al imperialismo estadounidense hoy presentados como una
solución a los problemas de escasez de combustibles, solo prepara nuevas y más
penurias para las familias trabajadoras del campo y la ciudad. Vemos como el
FMI en Argentina, pese a haber entregado la friolera de más de 20 mil millones
de dólares, esos recursos fueron puestos al servicio de nuevas bicicletas
financieras y que continúan enriqueciendo a los capitales más concentrados de
la oligarquía argentina y de los financistas norteamericanos.
Milei,
no solo que “patinó” todo ese dinero, sino que volvió a endeudar a su país a
poner la economía al mando del tesoro norteamericano con otros 20 mil millones
que Trump puso para salvar las elecciones del derechista argentino. El
resultado no solo es un agravamiento de las condiciones de vida de los
trabajadores y el pueblo sino el endeudamiento del futuro de varias
generaciones. De la misma manera vimos en Ecuador como a cambio de 600 millones
de dólares el FMI exigió el levantamiento del subsidio a los carburantes,
detonando una grave crisis social y política. Lo mismo pretenden realizar acá.
El salvataje económico será usado como moneda de cambio para el saqueo de los
bienes comunes naturales, la implementación de biotecnología y el
enriquecimiento del capital financiero, minero y agroindustrial, mientras
implementa un ajuste a los sectores populares para “estabilizar” la economía.
Cabe
recalcar que la necesidad de “estabilizar” surge a raíz del sabotaje económico
desatado por el capital financiero, con la fuga de capitales, la especulación
de precios de productos de primera necesidad y otras.
Desde
la Liga Obrera Revolucionaria (LOR-CI), parte de la Red Internacional La
Izquierda Diario en Bolivia, repudiamos la creciente injerencia imperialista en
el continente y en el país. Llamamos a repudiar las agresiones a Venezuela y a
organizar un gran movimiento antimperialista en la región que enfrente a
quienes pretenden convertir nuestros países en una estrella más de la bandera
yanqui.
BOLIVIA:
ADIÓS AL POPULISMO AUTORITARIO
Diario
Exterior de España (https://n9.cl/gs55i)
Rodrigo
Paz, un senador del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia que ofrece
“capitalismo para todos” y una transición para alejarse de casi 20 años de
populismo autoritario bajo el partido MAS, ganó recientemente la segunda vuelta
de las elecciones presidenciales. Paz asumirá el cargo en noviembre. Derrotó a
Jorge Quiroga, el candidato de libre mercado que propuso una revisión aún más
radical del sistema.
Durante
las últimas dos décadas, Bolivia ha estado dominada por dos aliados de
Venezuela y Cuba: Evo Morales y Luis Arce. Dada la crisis de Venezuela, las
perspectivas de una derrota ante el candidato oficialista de Honduras el
próximo mes y la impopularidad de Gustavo Petro en Colombia, donde se llevarán
a cabo elecciones el próximo año, el resultado de Bolivia subraya el cansancio
del hemisferio con el socialismo del siglo XXI.
Bolivia
es un caso de estudio de fracaso populista. Después del auge de las materias
primas durante los primeros 15 años de este siglo, la producción de gas se
redujo a la mitad. El déficit fiscal, resultado de los compromisos populistas
de gasto asumidos cuando el dinero entraba a raudales, es ahora de casi el 11%
del PIB. Las reservas del banco central han pasado de US$14.000 millones a
US$2.000 millones, mientras que el gobierno ha tratado desesperadamente de
mantener la moneda vinculada al dólar. (Los dólares no se encuentran en ninguna
parte a la tasa oficial; solo se pueden comprar por el doble de ese precio en
el mercado negro).
Revertir
ese legado será un asunto titánico. El gobierno de Bolivia gasta más de US$2
mil millones en subsidios a los combustibles. Levantarlos o reducirlos le daría
a Morales y Arce, quienes dicen que le harán la vida imposible al próximo
gobierno, una causa para reunir a las tropas. Esto es así a pesar de que
Morales se ha estado escondiendo en la región productora de coca del Chapare
para evadir el arresto. Está acusado de la violación de menores de una niña de
15 años. Arce es enormemente impopular. La izquierda, incluidos el MAS y los
herederos de Morales, tendrá solo 10 escaños en el nuevo Congreso, de 166. La
nueva administración de Paz debería ser capaz de construir una mayoría de
trabajo con los diversos partidos anti-MAS, pero la izquierda radical aún puede
causar caos.
Morales
y el MAS llegaron al poder en 2006. Heredaron importantes reservas de gas
situadas junto a Argentina y Brasil, gasoductos de última generación a través
de los cuales exportarlo a esos países y contratos a largo plazo con ellos.
Gracias al auge de las materias primas, los precios de la gasolina en Bolivia
pasaron de un poco más de US$2 por millón de BTU a principios de siglo a seis
veces ese número. Durante unos 10 años, el gobierno populista pudo mantener el
espejismo, robando y gastando dinero como si no hubiera un mañana. (El
presupuesto se multiplicó por 11 en la primera década de la era MAS).
No
se hicieron inversiones para el futuro y las reservas del país no se
expandieron. En 2014, la producción comenzó a caer. El gobierno respondió
retirando las reservas de divisas del banco central. La producción de gas cayó
drásticamente y, gradualmente, también lo hizo la cantidad de dólares
disponibles para importar combustible y otros artículos clave.
Como
hacen los gobiernos populistas, las autoridades comenzaron a imprimir dinero.
Han impreso cantidades astronómicas para un país con una economía relativamente
pequeña, el equivalente a 26.000 millones de dólares. ¿El resultado? La
inflación se sitúa en torno al 23 por ciento anual. La inversión ha
desaparecido hace mucho tiempo, lo que explica por qué se espera un crecimiento
económico negativo para los próximos dos años.
Los
recursos de materias primas de Bolivia son enormes. Posee el 15 por ciento de
las reservas mundiales de litio. Debería beneficiarse de los precios actuales
de varios recursos naturales, incluidos el estaño (US$15 la libra) y la plata
(US$44 la onza). En cambio, 20 años de demagogia han impedido que los
bolivianos construyan sobre su riqueza natural. Como le gusta decir a Quiroga,
Paraguay, un país que hace unos años estaba aprendiendo de Bolivia sobre cómo
explotar su potencial agrícola, ahora exporta cuatro veces más soja que su
vecino y 10 veces más carne. No es de extrañar que la popularidad del otrora
todopoderoso MAS se haya reducido a cenizas.
Paz
enfrentará grandes vientos en contra, pero si las fuerzas anti-MAS se mantienen
unidas, tendrá la oportunidad de poner en orden las casas fiscal y monetaria,
levantar las barreras al comercio y la inversión, desregular el entorno legal y
reconstruir la democracia liberal.
ASISTENCIA
DE BORIC A POSESIÓN DE PAZ EN BOLIVIA "ES UN GESTO NOTABLE", DICEN
EXPERTOS
La
última vez que un mandatario chileno participó en una posesión presidencial en
Bolivia fue en 2006, cuando Ricardo Lagos asistió a la primera investidura de
Evo Morales. "Es una muestra de que el Gobierno y la diplomacia chilena
quieren desarrollar una relación positiva y fluida con Bolivia", afirmó el
analista Andrés Guzmán Escobari.
Radio
Cooperativa de Chile (https://n9.cl/kben7)
La
asistencia del Presidente Gabriel Boric a la posesión del mandatario electo de
Bolivia, Rodrigo Paz, da luces a una nueva etapa en las relaciones entre ambos
países, luego de las tensiones que generaron los procesos en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) en años previos, aseguraron este lunes algunos
analistas.
"El
gesto es significativo y es muy importante que Boric haya decidido venir (a
Bolivia) porque es una muestra de que el Gobierno y la diplomacia chilena
quieren desarrollar una relación positiva y fluida con Bolivia", dijo a
EFE el analista en asuntos internacionales Andrés Guzmán Escobari.
La
Presidencia informó este lunes que Boric, junto a la subsecretaria de
Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, viajarán a La Paz para asistir a la
investidura presidencial de Paz prevista para el próximo 8 de noviembre
próximo.
El
viaje de Boric a Bolivia se realizará después de su participación en la Reunión
de Líderes de la COP30, que se celebrará en Belém do Pará (Brasil) entre los
días 5 y 7 de noviembre.
Guzmán
Escobari recordó que la última vez que un mandatario chileno participó en una
posesión presidencial en Bolivia fue en 2006, cuando Ricardo Lagos (2000-2006)
asistió a la primera investidura de Evo Morales (2006-2019).
"Es
realmente una señal y un gesto notable, porque Boric no ha podido tener una
relación muy fluida con (Luis) Arce, aun con las afinidades ideológicas",
agregó el analista.
la
internacionalista y exlegisladora Alejandra Prado expresó a EFE que la llegada
de Boric representa "un gran avance en el tema diplomático" y que se
espera que Bolivia consiga mantener relaciones "mucho más amplias"
con su vecino.
"Es
momento de mirar hacia el futuro y de esa manera debemos aprender a trabajar y
llevarnos bien con todos, y en ese sentido considero que es muy bueno que se
empiece (nuevamente) una relación", remarcó Prado.
Las
relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile están rotas desde 1962, con una
breve reanudación entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución al
reclamo boliviano por un acceso soberano al océano Pacífico, tras la pérdida de
su litoral en la Guerra del Pacífico a finales del siglo XIX.
La
tensión bilateral se intensificó en 2013, cuando Bolivia presentó una demanda
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Chile negociara un
acceso soberano al mar, pero en 2018 el tribunal determinó que Chile no tenía
la obligación legal de hacerlo.
Otro
punto de conflicto fue el caso del río Silala. En 2016, Chile demandó a Bolivia
ante la CIJ por el uso de esas aguas, a lo que Bolivia respondió en 2018 con
tres contrademandas.
El
Silala nace en territorio boliviano y fluye hacia Chile, aunque Bolivia sostuvo
que el caudal fue canalizado artificialmente en la década de los años veinte
del siglo pasado.
Finalmente,
en 2022 el tribunal dio por cerrado el caso tras constatar que ambas partes
coincidieron en que el Silala es un río internacional, por lo que no había
materia de fallo.
Las
administraciones de Arce y Boric trabajaron, a nivel ministerial, durante estos
últimos años varios acuerdos en temas de seguridad, comercio y migración,
además del combate al contrabando y al ingreso ilegal de vehículos robados en
Chile que después son comercializados en Bolivia.
Recientemente,
este último tema fue motivo de tensión por la propuesta electoral de Paz de
legalizar los autos sin documentación o 'chutos', como se les denomina
coloquialmente, lo que generó el rechazo de algunas autoridades y candidatos
presidenciales chilenos, aunque el mandatario electo boliviano aclaró que esto
no se aplicará a los automóviles que hayan sido sustraídos en Chile.
Paz
y Boric mantienen ideologías y propuestas políticas muy distintas, ya que el
presidente electo de Bolivia es considerado de centro-derecha liberal, mientras
que el gobernante chileno es progresista de izquierda.
MULINO
RECIBE AL PRESIDENTE ELECTO DE BOLIVIA RODRIGO PAZ Y REFUERZAN VÍNCULOS
BILATERALES
Paz
también dedicó un momento para recordar su vínculo personal con Panamá, país
donde vivió durante su exilio político.
TVN
de Panamá (https://n9.cl/orq19)
En
el marco de la celebración de la gesta independentista del 3 de noviembre, el
presidente de la República, José Raúl Mulino, recibió en el Palacio de las
Garzas al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, en una reunión bilateral
que concluyó con un firme compromiso de fortalecer los lazos económicos y
diplomáticos entre ambos países.
Durante
el encuentro, el mandatario boliviano electo, quien asumirá el cargo el próximo
8 de noviembre, elogió el modelo económico panameño, al que calificó como “un
ejemplo exitoso para seguir”, y destacó que Panamá jugará una “pieza
importante” en la nueva etapa de desarrollo que inicia Bolivia.
“Queremos
poner a Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia, y creo que Panamá es un buen
ejemplo de cómo hacerlo: Panamá en el mundo y el mundo en Panamá”, expresó Paz
al término de la reunión.
Tanto
Mulino como Paz reafirmaron su interés en estrechar la cooperación bilateral y
aprovechar los nuevos espacios de integración regional, tras la reciente
incorporación de ambos países como miembros plenos del Mercado Común del Sur
(Mercosur), bloque que representa la quinta economía más grande del mundo.
El
presidente electo boliviano manifestó que su visita oficial a Panamá busca
sostener diversas reuniones clave para atender las necesidades de la población
de su país y construir alianzas estratégicas con el sector económico panameño.
Asimismo, confirmó su participación en el Foro Económico de Panamá, organizado
por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, previsto para
enero de 2026.
Paz
también dedicó un momento para recordar su vínculo personal con Panamá, país
donde vivió durante su exilio político. “Para mí es una alegría estar en
Panamá, un país que siento como mi hogar porque aquí estuvimos exiliados tres
años. Panamá nos dio cobijo y nos trató de forma excepcional. Es un grato
recuerdo volver a estar aquí”, expresó con emoción.
El
encuentro se desarrolló en un ambiente de cordialidad, reafirmando la voluntad
de ambos gobiernos de fortalecer las relaciones diplomáticas, comerciales y de
cooperación, en un contexto de integración regional y proyección internacional
compartida.
DURÁN
BARBA: "A CRISTINA LE VA A PASAR LOS MISMO QUE EVO MORALES EN BOLIVIA
HUNDIENDO AL PERONISMO"
En
los últimos años, el espacio político perdió apoyo dentro de su propio sector,
con resistencias internas como el desdoblamiento de elecciones decidido por
Axel Kicillof. Según el consultor político, atraviesa un proceso de decadencia,
pasando de ser hegemónico a tener solo unos pocos diputados y ningún senador.
Diario
Perfil de Argentina (https://n9.cl/l2v28a)
El
consultor político Jaime Durán Barba advirtió en el programa Modo Fontevecchia,
por Net TV, Radio Perfil sobre el rol de Cristina Fernández Kirchner en la
política argentina actual. Señaló que “a la expresidenta le va a pasar lo mismo
que a su par boliviano Evo Morales hundiendo al peronismo”, y explicó que si no
logra adaptarse o mantener su liderazgo, el espacio podría sufrir un declive
similar al del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia en las elecciones
legislativas, que pasó de ser hegemónico a tener una representación muy
reducida tras la salida del poder.
El
consultor político y estratega de campañas Jaime Durán Barba, reconocido en
América Latina, se formó en sociología y filosofía y trabajó como secretario de
Administración Pública en Ecuador entre 1998 y 2000. Se consolidó como asesor
clave de figuras políticas como Mauricio Macri y Guillermo Lasso, destacándose
por su enfoque en la comunicación emocional más que en los argumentos
racionales, convencido de que “la definición del voto no es lógica sino
emocional”.
La
Argentina está en constante movimiento político. Entre el viernes y el domingo,
el fundador y alma máter del Propuesta Republicana (PRO), Mauricio Macri, vivió
momentos difíciles con la salida de siete diputados de su bloque hacia La
Libertad Avanza (LLA), además de que se le nombró ministro del Interior a un
referente de la misma sin notificarle previamente. ¿Qué nos podés contar sobre
el futuro de esta fuerza política?
Desgraciadamente,
la fuerza política Propuesta Republicana (PRO) atraviesa una fase final de
deterioro: Mauricio no logró manejar adecuadamente la aproximación con La
Libertad Avanza (LLA). Mi entorno fue muy hábil, poco a poco debilitó su
estructura, llevándose a militantes importantes, algunos de los cuales nunca
mantuvieron buena relación con el líder, como el caso de Diego "Colo"
Santilli. La relación nunca fue óptima y él se mantuvo más independiente. Junto
a Cristián Ritondo, formaba un dúo de dirigentes provenientes del peronismo,
vinculados principalmente a Miguel Ángel Toma.
El
nombramiento de Santilli como ministro del Interior representa un nuevo revés
en las relaciones entre ambas fuerzas, aunque también puede considerarse un
acierto. Por otro lado, este Ejecutivo necesitaba personas capaces de dialogar,
como lo fue Francos, aunque Santilli se asemeja más al grupo de Milei, ya que
es menos estructurado y solemne que el anterior. Es un político joven, con
trato informal y numerosas conexiones en distintos ámbitos. Proviene del
peronismo, mantiene buenas relaciones con integrantes del PRO de todos lados y
siempre evitó confrontaciones, cultivando vínculos positivos con la gente, por
lo que su incorporación representa un aporte para el Gobierno.
Al
mismo tiempo, las ideas de Propuesta Republicana (PRO) están más vigentes que
nunca y gozan de mayor popularidad que en 2015., lo que refleja un corrimiento
de la sociedad argentina hacia la derecha o centroderecha. Incluso podría
decirse que los postulados son más respaldados que los de La Libertad Avanza
(LLA), ya que algunos de sus votantes no aprueban las formas antirepublicanas
de ese espacio. Y considerando que la democracia implica alternancia, ¿Milei
podría permanecer indefinidamente en el poder? No parece probable que desde el
PRO surja un futuro postmileísmo, o ¿creés que debería emerger desde La
Libertad Avanza?
Más
que las ideas del PRO, lo que refleja es la sociedad actual. El partido
simbolizó los cambios que surgieron desde 2005 durante tres lustros y adoptó
ese nombre incluso dentro del Frente del Cambio. La realidad es que la
población evolucionó, nuestra forma de pensar se transformó, no somos los
mismos de hace una década. Durante años, el espacio político amarillo logró
sintonizar con esas transformaciones, pero al intentar regresar al pasado,
suponiendo que la ideología económica del presidente Javier Milei era
determinante, perdió fuerza. Ahora, encarna disrupción.
El
concierto de rock que ofreció Javier Milei en la fase final de la campaña fue
un acierto total. Ese es el Milei que gana elecciones: un líder
desestructurado, poco institucional y que se comunica directamente con la
sociedad. Se asemeja a líderes como Donald Trump o Pedro Castillo,
caracterizados por su estilo directo y poco convencional. Sorprendió que el
apoyo abierto del presidente de Estados Unidos a Milei no provocara reacciones
negativas, un reflejo del mundo político.
El
peronismo está atravesando un momento de profundas transformaciones y desafíos.
Aunque muchos anticiparon su declive, el movimiento ha demostrado una capacidad
notable para mantenerse unido y adaptarse a circunstancias cambiantes, ¿cómo
sigue frente a los profundos cambios y desafíos que atraviesa?
Así
lo mismo que con varios de los partidos más importantes del mundo: el Partido
Comunista Francés, el Partido Comunista Italiano, la Democracia Cristiana
italiana, el Partido Comunista de la Unión Soviética, que eran importantísimos
y nadie se pregunta ahora qué pasará con ellos en cinco años. Son fenómenos que
desaparecieron. En México, el PRD ya perdió hasta su registro. El PAN y el PRI
son dos muñequitos del pasado. AD, COPE en Venezuela, todos los partidos
ecuatorianos han desaparecido masivamente. Es difícil que el peronismo se
mantenga como está y Cristina es un cinturón de plomo para el peronismo:
mientras ella dirija la fuerza política, no tienen ninguna posibilidad de
volver.
Si
la gestión del presidente Javier Milei fracasara, es probable que surja una
alternativa política que no emerja ni del PRO, ni del radicalismo, ni del
peronismo, sino que represente algo completamente nuevo y más novedoso. Esta
alternativa podría venir de un candidato outsider que encarne ideas de
centroizquierda. Cristina Kirchner está superada.
Cuando
hablamos de outsiders políticos en América Latina, podemos mencionar ejemplos
emblemáticos como Pedro Castillo, líder de izquierda, Gustavo Petro, también
identificado con la izquierda, y Javier Milei, representante de la derecha. La
cuestión no se reduce a la tradicional dicotomía izquierda-derecha, sino a la
demanda creciente de la sociedad por novedad, espectáculo y diferencia. En cada
país, los electores tienden a votar por el candidato que menos se parece a los
políticos tradicionales y a las previsiones de los analistas. Por ejemplo, en
Chile, José Antonio Kast, un outsider que no tenía muchas posibilidades, logró
pasar a la segunda vuelta electoral y tiene chances reales.
Un
gran acierto de Javier Milei fue la realización de un concierto de rock durante
la etapa final de su campaña, que conectó profundamente con el público y
reflejó su estilo disruptivo y poco institucional. Este fenómeno de búsqueda de
novedad y ruptura con lo tradicional no es exclusivo de Argentina: en la
reciente elección municipal de Nueva York, el candidato outsider Zohran
Mamdani, un demócrata progresista, sorprendió con una victoria inesperada en
las primarias, reflejando un fenómeno global donde los electores prefieren a
quienes rompen con el establishment político.
BOLIVIA
RECONOCE CORRUPCIÓN POLICIAL Y EXIGE "ALERTA MÁXIMA" POR GUERRA NARCO
ENTRE MARSET Y GRUPO LOCAL
Inteligencia
policial de Bolivia pide declarar "alerta máxima" por guerra desatada
entre organización de Sebastián Marset y un grupo local en Beni y Santa Cruz.
Revista
Caras y Caretas de Uruguay (https://n9.cl/y93io)
Un
reciente informe de Inteligencia policial de Bolivia pide declarar "alerta
máxima" debido a la escalada de violencia en los departamentos del Beni y
Santa Cruz de la Sierra, entre la organización criminal que responde al
uruguayo Sebastián Marset y una banda local liderada por Yasser Andrés “Coco”
Vásquez.
La
pugna por los negocios del PCC
Según
el informe publicado por el medio El Deber, de Bolivia, existen indicios de que
ambas bandas están vinculadas con el Primer Comando de la Capital (PCC) de
Brasil y protagonizan una disputa por el control de las rutas y el territorio
con otros grupos nacionales.
“De
acuerdo al análisis efectuado hasta el 28/10/2025, referida a las dos
principales estructuras criminales de alto valor que operan en territorio
nacional, se identifica: A) La red transnacional liderada por el ciudadano
uruguayo Sebastián Marset, “Rey del Sur”. B) la organización nacional
encabezada por Yasser Andrés ‘Coco’ Vásquez Cardona. Ambas representan una
amenaza inminente a la seguridad interna y regional, con indicios de escalada
violenta asociada a alianzas con el primer Comando de la Capital (PCC), del
Brasil”, menciona el informe.
Los
encargados del reporte policial remarcan en tres partes del documento que las
estructuras criminales lideradas por Marset y ‘Coco Vásquez’, “constituyen una
amenaza directa a la seguridad interna y que la convergencia de ambos con el
PCC brasileño demuestra la existencia de un corredor criminal transnacional
activo y en expansión”.
Ante
estos elementos “se recomienda” al Ejecutivo “coordinar reuniones binacionales
con Brasil e Interpol; priorizar operaciones de captura de los cabecillas fuera
de zonas de alto riesgo; coordinar con la Fiscalía General la protección de
testigos clave y declarar alerta máxima en Beni y Santa Cruz.
Tres
hechos clave que advierte el informe de Inteligencia
El
primero, se refiere al video publicado el 16 de septiembre, por un medio de
medio de comunicación de Santa Ana de Yacuma (Beni), en el que Vásquez, si bien
niega los 13 sicaritos atribuidos a su grupo criminal, “confirma la intención
de permanecer en la clandestinidad” y lanza amenazas contra el exfiscal
departamental de Beni, Gerardo Balderas y el viceministro de Régimen Interior,
Jhonny Aguilera.
El
segundo elemento que motivó el informe, se trata del video, publicado el 23 de
octubre, que empezó a circular por redes sociales y en el que un grupo armado
que usa una tela con identificativos del PCC y Paraguay. En el mismo, los
delincuentes fuertemente armados, respaldan las amenazas que Marset lanzó
contra Ivar García, alias ‘El Colla’, quien cinco días antes afirmó que el
uruguayo vivía en la zona exclusiva del Urubó, en Santa Cruz de la Sierra, bajo
la protección de jefes policiales y al que le atribuyó el secuestro de su
expareja y su chofer, un caso aún sin resolver, pese a la liberación de las
víctimas.
El
tercer hecho que se menciona, es el asesinato de Jhonatan López Rodríguez, hijo
de la alcaldesa del municipio beniano de San Ramón, Estela Rodríguez. El
hombre, que falleció producto de los 24 impactos de bala que recibió mientras
paseaba por la plaza principal de esa población, ya había sobrevivido a un
atentado en abril de este año, en el Cambódromo, en el departamento de Santa
Cruz.
Corrupción
policial y militar
El
reporte confirma que las fuerzas del orden están “infiltradas”, por varios
ejemplos en los que se presume que ambas organizaciones de narcotraficantes
recibieron información privilegiada, acerca de operativos en su contra o de
datos que los favorecen para cometer otros delitos conexos, como el tráfico de
armas.
El
documento confirma, además, infiltraciones en las fuerzas del orden con
miembros de la Armada y la Policía vinculados a casos de sicariato.
El
ejemplo más reciente que se cita en el reporte, se refiere al proceso abierto
contra cuatro miembros de la Armada y otro dos de la Policía Boliviana,
involucrados en el sicariato de Édgar Dorado, alias ‘El Jefe’, perpetrado el 27
de julio en Santa Ana de Yacuma.
REVELAN
QUE SEBASTIÁN MARSET CONSOLIDA UN "CORREDOR CRIMINAL TRANSNACIONAL"
CON GRUPOS DE BRASIL
Una
investigación de los servicios de inteligencia advierte sobre un camino de
venta de drogas entre Bolivia, Brasil y Paraguay con corrupción policial de por
medio.
Ámbito
de Argentina (https://n9.cl/ajwkog)
El
narcotraficante uruguayo Sebastián Marset volvió a aparecer en el centro de la
escena regional, ya que en un reciente informe reservado de Inteligencia
boliviana se advierte que el prófugo (por quien Estados Unidos ofrece una
recompensa de 2 millones de dólares) mantiene una alianza operativa con el
grupo criminal más temido de Brasil, el Primer Comando de la Capital (PCC) y
disputa territorio con otras bandas en el oriente de Bolivia.
El
documento, fechado el 28 de octubre y al que accedió El Deber, recomienda al
Poder Ejecutivo de Bolivia declarar una "alerta máxima" en los
departamentos de Santa Cruz y Beni, ante una "escalada de violencia"
vinculada a las redes lideradas por Marset y por el narcotraficante boliviano,
Yasser "Coco" Vásquez.
Ambas
estructuras, según el informe, "constituyen una amenaza directa a la
seguridad interna y regional, con indicios de expansión del corredor criminal
transnacional activo entre Bolivia y Brasil".
Disputa
por las rutas y corrupción policial
El
reporte detalla que los grupos de Marset y Vásquez se disputan el control de
las rutas de tráfico de cocaína hacia Brasil y Paraguay, a través de
operaciones logísticas en zonas rurales del Beni y Santa Cruz. En paralelo,
señala que las fuerzas del orden habrían sido "infiltradas",
permitiendo filtraciones de operativos y encubrimientos a cambio de sobornos.
Entre
los casos citados figura el asesinato de Édgar Dorado, alias "El
Jefe", ocurrido el 27 de julio en Santa Ana de Yacuma, donde estarían
implicados cuatro miembros de la Armada y dos de la Policía boliviana. También
se incluyen 12 secuestros atribuidos a clanes familiares del Chapare, área en
la que el PCC habría consolidado su presencia con apoyo logístico del uruguayo.
La
sombra de Marset
El
nombre de Marset volvió a tomar fuerza a partir de un video divulgado el pasado
23 de octubre, en el que un grupo armado con insignias del PCC respaldó sus
amenazas contra un antiguo socio, Ivar García, alias "El Colla". Días
antes, García había afirmado que Marset residía en la zona exclusiva del Urubó,
en Santa Cruz de la Sierra, "bajo protección policial".
El
documento de Inteligencia también vincula al grupo de Vásquez con una serie de
sicariatos, entre ellos los 13 homicidios atribuidos a los hermanos Oswaldo y
Erick Hurtado Aguilera. Ambos serían parte de la estructura de "Coco"
y responsables de ejecuciones en Santa Cruz y el Beni.
Las
autoridades bolivianas recomiendan "coordinar reuniones binacionales con
Brasil e Interpol" y reforzar la cooperación con la región ante la
"convergencia de estructuras criminales con base en el PCC".
El
avance de Marset, exfutbolista y hoy prófugo internacional, se consolida como
una advertencia de que la violencia del narcotráfico ya no reconoce fronteras,
y que las rutas del crimen que nacen en Bolivia y Brasil también tienen ecos en
el Río de la Plata.
EJECUTIVO:
DROGA QUE SE PRODUCE EN COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA ES TRANSPORTADA A EUROPA Y
EE.UU. POR EMPRESAS DE DANIEL NOBOA
"Eso
lo saben los organismos de inteligencia policial de Estados Unidos y todos sus
cuerpos de seguridad", sostuvo el presidente Nicolás Maduro
Noti
Tarde de Venezuela (https://n9.cl/obugr)
El
presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, señaló este lunes que
múltiples informes de organizaciones mundiales han sido bastante claros al
reflejar que toda la droga que se produce en Colombia, Perú y Bolivia es
transportada a Estados Unidos y Europa a través de las empresas del mandatario
ecuatoriano Daniel Noboa.
"Están
llevando a Europa en los barcos de la familia Noboa y tratan de presentar un
falso positivo contra Venezuela para justificar una guerra criminal",
denunció el Ejecutivo Nacional.
En
tal sentido recordó que "eso ha sido denunciado por el presidente de
Colombia, Gustavo Petro que conoce bastante este tema, porque lo ha combatido y
ha obtenido sus logros en su país". "Eso lo saben los organismos de
inteligencia policial de Estados Unidos y todos sus cuerpos de seguridad",
sostuvo el Jefe de Estado durante su programa "Con Maduro+", edición
número 96.
EL
GOBIERNO DE SÁNCHEZ REGALA A BOLIVIA 400.000 EUROS DE LOS ESPAÑOLES PARA CUIDAR
EL ECOSISTEMA DE LAS LLAMAS Y ALPACAS PORQUE "NO DEJA A NADIE ATRÁS"
"Son
ecosistemas clave para la regulación climática global y para la seguridad
hídrica, de los que también depende España". Eso es globalización y lo
demás son historias.
Hispanidad
de España (https://n9.cl/k0g7a)
¿Recuerdan
los ecosistemas de alpacas y llamas en Bolivia? El Gobierno de España,
abanderado del Estado del Bienestar, daba unos 400.000 euros al país hispano
para cuidar de ese ecosistema. Estados Unidos hacía lo mismo con las alpacas y
llamas de Bolivia, hasta que llegó Trumo y canceló la ayuda, pero el presidente
estadounidense es un ultra, Sánchez todo un progresista, por lo que nuestro
país sigue pagando.
Por
ello Vox preguntó al Gobierno, y los socialistas han respondido, primero
aclarando que esta ayuda entra dentro del ámbito de la cooperación para el
desarrollo sostenible y la solidaridad global, relativo a las subvenciones en
régimen de concesión directa.
Se
ve que las alpacas y las llamas y sus ecosistemas entran dentro de los
objetivos y prioridades de la Cooperación Española están recogidos en la Ley
1/2023, de 20 de febrero, de cooperación para el desarrollo sostenible y la
solidaridad global. Asimismo, cumple con las "prioridades geográficas y
sectoriales, así como el compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, con la finalidad de no dejar a nadie atrás. Para abordar estas
prioridades se financia a distintos organismos y Estados".
Tal
y como aclaran, "España financia la protección de humedales y camélidos en
Bolivia en el marco de su Política de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, que prioriza la acción climática, la biodiversidad y el desarrollo
sostenible. Estos temas son parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS 13, 15) y de los compromisos internacionales que España ha asumido, y
especialmente operacionaliza las prioridades acordadas con Bolivia en el Marco
de Asociación País (MAP) España–Bolivia, cuyo primer resultado es el de la
Transición Ecológica Justa".
Y
no se crean, que preservar estos ecosistemas es vital para España, según los
socialistas. Por otra parte, la protección de humedales y camélidos no es solo
un interés boliviano, sino internacional, pues los humedales amazónicos y
altoandinos son ecosistemas clave para la regulación climática global y para la
seguridad hídrica, de los que también depende España indirectamente. Asimismo,
los camélidos (llamas, alpacas, vicuñas) son esenciales para la soberanía
alimentaria, la economía campesina y la conservación de ecosistemas de altura,
además de tener valor cultural y patrimonial.
"Lejos
de sustituir al gobierno boliviano, España busca fortalecer capacidades
locales, promover buenas prácticas y apalancar recursos de otros actores".
Los
socialistas aclaran que "todos los proyectos financiados se hacen a
petición o con aval de las autoridades bolivianas competentes, en línea con los
planes de desarrollo y las prioridades ambientales del país y en articulación
con comunidades locales, universidades y actores sociales que son los
principales beneficiarios". ¡No fastides, Pedro! Que en Bolivia les
ofreces 400.000 y no te los rechazan, lo avalan... increíble pero cierto.
JUSTICIA
DE BOLIVIA ENVIÓ PEDIDO DE EXTRADICIÓN PARA EL EX SACERDOTE ACUSADO DE ABUSAR
DE UNOS 30 NIÑOS
Diario
Cambio de Uruguay (https://n9.cl/0aq78)
La
Justicia recibió el pedido formal de extradición del excura uruguayo Juan José
Sant’Anna, acusado públicamente de abusar de 30 niños en una comunidad de
Bolivia en el año 2007. Estuvo 17 años prófugo de la Justicia boliviana, pero
se lo halló en su escondite en Salto este agosto y un mes después, desde
Bolivia se emitió una alerta roja de Interpol pidiendo su detención. Desde ese
momento, Sant’Anna está preso en Uruguay esperando que avance el trámite de su
extradición. La solicitud de extradición, enumera los hechos por los que
eventualmente será enjuiciado en Bolivia. A su vez, el documento cita a un
testigo que afirma que Sant’Anna le reconoció haber cometido los crímenes. Si
el Estado uruguayo concede la extradición, será enjuiciado en Bolivia por “abuso
deshonesto agravado”.
SU
RECORRIDO
Su
recorrido comenzó en 1989 cuando ingresó al aspirantado de la Congregación
Salesiana de la Iglesia Católica uruguaya. Unos 10 años después, abandonó esa
idea. Registros de esa década apuntan a que tuvo dificultades “para la vida en
comunidad”. Cuando dejó la congregación “lo hizo tras una serie de valoraciones
críticas por parte de sus formadores que apuntaban a que no fuera a ser
ordenado sacerdote en los salesianos, en la línea ya mencionada de dificultades
para la vida comunitaria”, aclaró el actual inspector de la Congregación
Salesiana, Francisco Lezama, para el informe publicado en agosto. En 2005, con
36 años, se ordenó sacerdote en una diócesis de Tapacarí, Cochabamba (Bolivia)
y pasó a formar parte de ala masculina del internado Ángel Gelmi. Allí había
125 alumnos, 72 de ellos de entre ocho y 17 años. No fue hasta el 27 de octubre
de 2007 que las autoridades bolivianas comenzaron a estudiar la posibilidad de
que Sant’Anna hubiera llevado adelante allí una ola de abusos.
EXTRADICIÓN
La
solicitud de extradición establece que en esa fecha, en mérito de una carta
enviada por las hermanas del internado, comenzó la investigación. Tres días
después, las autoridades concurrieron al lugar junto a psicólogas y
“constataron” que el cura “agredió sexualmente a los internos del hogar que
oscilan entre los seis y 18 años de edad, el primero de 14 años de edad fue
llevado a su cuarto con promesa de ver videos”. Una vez que los engañaba para
que fueran a su dormitorio, abusó sexualmente de él mediante tocamientos e
intentó violarlo. Pero en ese momento, el adolescente salió corriendo del
cuarto. Él mencionó que a otros cuatro internos les hizo lo mismo. Su modus
operandi, refleja el petitorio, era siempre el mismo, salvo pequeñas
diferencias.
LA
IDEA DE PRODUCIR SIN DESTRUIR EL AMBIENTE LLEGÓ A BOLIVIA: DESDE EL BOSQUE
CHIQUITANO, JULIO CESAR SALINAS CREE QUE EL CAMBIO DE MENTALIDAD ES NECESARIO
Revista
Bichos de Campo de Argentina (https://n9.cl/9gxg2s)
El
modelo de los Paisajes Productivos Protegidos (PPP) nació en la Fundación
ProYungas, una organización argentina con más de dos décadas de experiencia en
integrar conservación y desarrollo en territorios productivos. La iniciativa,
que se aplica en áreas como los ingenios azucareros del norte argentino o las
selvas subtropicales de Misiones, ahora cruza fronteras y se consolida en
Bolivia, donde la presión sobre los bosques convierte a cada hectárea en un
terreno de disputa entre la producción y la conservación.
En
el oriente boliviano, una de las zonas más sensibles desde el punto de vista
ambiental y político, este programa intenta dar forma a un modelo que concilie
la producción agropecuaria con la conservación del bosque. Estos PPP están
siendo implementado en Bolivia por la Fundación para la Conservación del Bosque
Chiquitano y Prometa, con financiamiento de la Unión Europea y la asistencia
técnica de ProYungas.
“Este
es un programa que comenzó hace dos años y busca implementar el modelo del
paisaje productivo protegido, con la orientación de nuestros amigos de
ProYungas en Argentina”, explicó Julio César Salinas, coordinador general del
PPP Bolivia, en diálogo con Bichos de Campo. “Está orientado a desarrollarse
como experiencia piloto en dos regiones: el bosque seco chiquitano y el bosque
seco chaqueño, que son áreas de alta relevancia en la temática de conservación
y producción”.
El
bosque seco chiquitano es una ecorregión única en el mundo. Según explica
Salinas, “sólo existe entre Bolivia y Brasil, en el escudo precámbrico, y está
conectada con el Pantanal. Tiene transiciones hacia el Amazonas al norte y
hacia el bosque chaqueño al sur”.
Se
trata de un paisaje de enorme valor ambiental, pero históricamente marginado de
las políticas productivas. “Era una zona tradicionalmente ganadera, con algo de
agricultura de subsistencia. Pero hace unos diez años empezaron a entrar
agroindustrias importantes, con cultivos de soja y girasol, sobre todo en la
parte baja de la Chiquitanía”, agregó.
El
otro territorio donde se aplica el programa es el bosque chaqueño, parte del
Gran Chaco Sudamericano, un ecosistema más conocido, pero igualmente amenazado
por el avance agrícola, y todos los ojos posados sobre si. Las reglamentaciones
europeas sobre la importación de productos de áreas sin deforestar, que entrará
en vigencia desde 2026, aceleró los procesos que buscan un cambio de mentalidad
en esas zonas.
La
presión sobre estas áreas aumentó en la última década. La expansión de la
frontera agropecuaria trajo aparejados incendios forestales que devastaron
millones de hectáreas. “Desde 2019, la zona de la Chiquitanía ha comenzado a
sufrir incendios forestales descontrolados. Muchas veces fueron provocados por
la expansión agrícola. Hasta hoy se han quemado más de 12 millones de hectáreas
de bosques nativos y territorios importantes”, precisó el coordinador.
En
ese contexto, las nuevas exigencias ambientales de los mercados
internacionales, como el Green Deal europeo, suman una capa de complejidad.
“Europa está empezando a exigir que ningún producto que provenga de un bosque
deforestado después de 2020 pueda ingresar a su mercado. Y esa mirada se está
contagiando a otros mercados también”, señaló Salinas.
Frente
a ese escenario, el PPP promueve un cambio de enfoque: “Sí se puede producir y
conservar, eso es posible. Producir conservando, conservar produciendo, es el
eslogan del programa para nosotros”, explicó Salinas.
El
desafío central, dice, pasa por regular el uso del fuego y mejorar las
prácticas de manejo del suelo. “El uso del fuego puede ser controlado, limitado
o evitado. No tiene que ser un descontrol como actualmente se da. Una cosa es
habilitar 100 hectáreas, pero si el fuego se descontrola, el incendio puede
afectar mil”, detalló.
El
problema se agrava con la llegada de nuevos pobladores que desconocen las
condiciones ambientales del lugar. “Hay personas que migran desde otras
regiones del país y no conocen el manejo del fuego. Una práctica sencilla puede
volverse un incendio feroz”, explicó.
El
PPP trabaja con productores agroindustriales y pequeños agricultores que
comparten una visión de sostenibilidad. “La intención del programa es aliarse
con gente productora que tenga empatía con la sostenibilidad y el medio
ambiente. Buscamos que no reduzcan su potencial, sino que optimicen la
producción en las áreas ya desarrolladas”, sostuvo Salinas.
El
objetivo final, dice, es ralentizar el avance de la deforestación y promover
prácticas que permitan mantener los paisajes funcionales. “En zonas
prioritarias, cercanas a cuencas o áreas protegidas, también se trabaja en
restauración y conectividad. La idea es demostrar que se puede producir sin
destruir”, resumió.
La
Fundación ProYungas desarrolló el modelo de Paisajes Productivos Protegidos en
Argentina hace más de una década, cuando comenzó a trabajar con grandes
ingenios azucareros del norte y empresas forestales para ordenar el uso del
suelo, proteger los ambientes naturales y compatibilizar la producción con la
conservación.
Ese
mismo enfoque, basado en el mapeo ambiental, la articulación público-privada y
la creación de corredores biológicos dentro de áreas productivas, es el que
ahora se adapta a Bolivia. “La orientación y guía de ProYungas ha sido clave
para trasladar esta experiencia al contexto boliviano”, reconoció Salinas.