Tuesday, June 06, 2006

BOLIVIA NO PRESENTA RESOLUCIÓN CONTRA CHILE Y OPTA POR EL DIÁLOGO BILATERAL


Asamblea de la OEA:

BOLIVIA NO PRESENTA RESOLUCIÓN CONTRA CHILE Y OPTA POR EL DIÁLOGO BILATERAL

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Durante casi una hora, y en un ambiente "muy grato y distendido", como lo describieron quienes conocieron detalles del encuentro, los cancilleres de Chile y Bolivia, Alejandro Foxley y David Choquehuanca, respectivamente, revisaron los avances futuros del nuevo estilo de relación entre ambos países. Esta es la primera vez que Choquehuanca y Foxley se sientan a la mesa para revisar aspectos concretos de un trabajo conjunto, ya que la reunión que sostuvieron en Viena fue "de conocimiento y en un plano estrictamente diplomático", según reveló un alto personero del Edificio Carrera.
Fuerte "lobby"
En la cita, que se inició a las 9.20 horas, en el hotel Embajador de esta capital, el canciller Choquehuanca comunicó a Foxley la decisión boliviana de no presentar un proyecto de resolución sobre el problema marítimo ante la Asamblea de la OEA, optando así por mantener el tema en el plano bilateral con Chile.
En la representación chilena, la decisión boliviana, de seguir en el plano bilateral, fue recibida con satisfacción pues se interpretó como el resultado de un intenso "lobby" desplegado aquí por la numerosa delegación que acompaña Al ministro Alejandro Foxley.
El objetivo del cabildeo era sacar del plano multilateral una materia que -a juicio de Chile- debe mantenerse exclusivamente dentro de la jurisdicción binacional.
El ministro Choquehuanca, al ratificar la decisión boliviana, prefirió destacar el hecho de que, junto a Foxley, optaron por comenzar a trabajar en la agenda sin exclusiones.
"Nos hemos puesto de acuerdo que debemos ponernos a trabajar", dijo el canciller boliviano. Pero, confirmó que hoy por la tarde presentará un informe a la asamblea de la OEA, donde expondrá el problema marítimo que afecta a su país. Sin embargo, el contenido del texto -trascendió- será consultado con Chile.
En la delegación de Santiago hubo un comentario comprensivo respecto de esta decisión y se recordó que anualmente Bolivia cumple este acto para hacer ver su disconformidad por la mediterraneidad que le afecta desde que perdió la guerra con Chile, que se inició en 1879.
También se señaló que esperarán conocer los detalles del informe para decidir qué actitud se tomará. Si se trata de un emplazamiento, el ministro Foxley responderá -también como es costumbre en cada asamblea- que Chile considera que el tema debe tratarse en el marco bilateral y no en la OEA.
Pero, si el discurso de Choquehuanca sólo representa la histórica aspiración boliviana de salida al mar, el jefe de la delegación chilena no hablará, como una señal de acercamiento, según se dijo.
Foxley informó que, en la reunión de ayer, se acordó que el mecanismo de contactos para avanzar gradualmente en la agenda será a través de las Cancillerías.
Para ello, los respectivos cónsules generales -Roberto Ibarra, en La Paz y José Enrique Pinelo, en Santiago- serán instruidos para trabajar en estas materias.
Otro rol activo en esta negociación lo tendrá el director para América del Sur, el ex embajador en Lima, Juan Pablo Lira. "Con esa agenda acordada, nos ponemos a trabajar. Hay un buen ánimo, la buena relación con la Presidenta (Michelle) Bachelet con el Presidente Evo Morales, sin duda, ayuda y hemos quedado muy satisfechos con el tono y el contenido de la reunión", declaró el canciller Alejandro Foxley.
Llamado a la región
Con un llamado al respeto mutuo y al fin de las descalificaciones, culminó ayer el canciller Foxley su intervención de seis minutos ante la Asamblea General de la OEA.
Sus palabras estuvieron dirigidas a aplacar las tensiones provocadas por declaraciones y actos que han tensionado las relaciones entre algunos países de la región, como es el caso de Venezuela y Perú, por ejemplo. "La convergencia se construye reconociendo que los caminos no son todos iguales, respetando los caminos y las identidades de cada pueblo sin intervenir en los procesos de otros, sin descalificar a nadie porque escogió otro camino", dijo el jefe de la diplomacia chilena.
Según él, hay que priorizar la buena voluntad para construir agendas comunes y para trabajar consensos básicos. Expresó también que, para mejorar la democracia y la gobernabilidad, hay que asumir tres tareas principales: Reducir las desigualdades en América Latina, generar empleos de buena calidad y aprender a cooperar entre todos "para innovar, para tener economías más inteligentes y mejores oportunidades para nuestros pueblos".




BOLIVIA NO QUIERE QUE SU GAS TERMINE EN CHILE

EL TERCERO EN LA DISCORDIA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las negociaciones con Bolivia por la venta de gas a la Argentina entraron en un estrechísimo camino de cornisa. “El momento en que Kirchner declaró que el gas (que le compra a Bolivia) es para Chile, empezaron las dificultades”, manifestó ayer el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, quien advirtió que, en esas condiciones, no sería posible llegar a un acuerdo de venta de gas a la Argentina. El tema fue creciendo políticamente en el vecino país, al punto tal que el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, anticipó que “seguramente el presidente (Evo Morales) va a tener un informe en las siguientes horas” sobre el estado de las negociaciones, que encabezan el mencionado Soliz Rada y el titular de YPF Bolivia, Jorge Alvarado. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, debió suspender ya en tres oportunidades sendos viajes a Bolivia, ante las dificultades que bloqueaban las negociaciones. Desde La Paz se está dando a entender que dichas tratativas están en la actualidad prácticamente estancadas.
La advertencia de Soliz, señaladas en una entrevista que salió publicada ayer en el diario paceño La Prensa, hacía referencia a una declaración de Kirchner, de semanas atrás, cuando dijo: “Lo que nosotros compramos a Bolivia es para venderlo a Chile. Deberían arreglar entre ellos; nosotros les prestamos el gasoducto, pero el precio deberían discutirlo entre ellos”.
Bolivia mantiene una relación apenas consular con Chile, producto del centenario conflicto por la restitución de la salida al mar que La Paz le reclama a Santiago. “Si la Argentina le va a dar todo el gas a Chile, nosotros en esas condiciones atentaríamos contra el referéndum, que hablaba de la política gas por mar”, apuntó Soliz. En esa consulta popular, realizada en Bolivia en julio del 2004, se aprobó la política de “gas por mar” para ofrecer negocios energéticos a Chile sólo si este país accede a dar un paso soberano al Pacífico.
La semana pasada, refiriéndose al mismo tema, Soliz Rada había señalado que “el gas boliviano que se exporta a la Argentina va a Salta y desde ahí sale uno de los gasoductos que va a Chile”, de un total de siete que atraviesan la cordillera para suministrar el fluido a ese país. Hasta el año pasado, Bolivia le exportaba a Argentina 5,5 millones de metros cúbicos diarios, que ahora Argentina pretende extender por lo menos a 7 millones. A su vez, Argentina le exportaba a Chile unos 13 millones de metros cúbicos, con el compromiso de elevar esa provisión a 20 millones este año. La delicada situación política entre Bolivia y Chile –pese a que Evo Morales concurrió a la asunción de Michelle Bachelet a la presidencia, como un gesto claro de reconciliación– ahora se metió de lleno en las negociaciones por el gas con Argentina.
Las expectativas de las autoridades de Argentina y Bolivia eran poder cerrar en el transcurso de esta semana las negociaciones, cuando el único problema a resolver parecía ser el del precio. El ex presidente boliviano Carlos Mesa había aceptado vender a un precio “solidario” el gas a la Argentina, muy por debajo de la cotización internacional. Ahora, el gobierno de Evo Morales quiere retomar la renta de los hidrocarburos para el Estado, por lo que procedió a nacionalizar las explotaciones y discutir el valor que cobra al exterior por el gas no industrializado.
Argentina pagaba hasta ahora 3,35 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica, tomada como medida de referencia del volumen de acuerdo con su poder calórico), pero Bolivia exige un precio de 5,50. Una situación similar está planteada con las autoridades de Brasil, que le compra a Bolivia unos 20 millones de metros cúbicos diarios. Funcionarios del gobierno que preside Lula y de la empresa Petrobras viajarían a La Paz esta semana. En Bolivia los esperan con la intención de no moverse ni un centavo de su reclamo.




Luego del lanzamiento del plan de redistribución de tierras

LOS PRODUCTORES DEL CAMPO NO NEGOCIARÁN MÁS CON EL GOBIERNO

Dicen que "Evo Morales está haciendo política en materia agraria y eso los aleja de la concertación".

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los productores agropecuarios anunciaron ayer que no volverán a negociar después de que el presidente Evo Morales lanzara "sin consenso" un vasto plan de redistribución de tierras el fin de semana.
"El gobierno cayó en la tentación de hacer política en materia agraria y eso nos aleja de la concertación. Todo lo que se hace de manera unilateral no es sostenible. Nos convocan a dialogar, pero el gobierno ya tiene las decisiones tomadas", declaró ayer el vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca.
La CAO agrupa a influyentes organizaciones empresariales que decidieron resistir la "revolución agraria" de Morales si confisca propiedades.
La semana pasada la Confederación de Agropecuarios (Confeagro) advirtió con crear "comités de autodefensa" para proteger sus fundos de eventuales avasallamientos.
La distribución
Durante una concentración con campesinos e indígenas en la ciudad de Santa Cruz, en el oriente boliviano, Morales repartió el sábado títulos colectivos de propiedad agraria por 2,2 millones de hectáreas a campesinos y comunidades indígenas.
Su plan comenzó con el reparto de tierras estatales que el Estado pudo recuperar en los últimos diez años, pero anticipó que el siguiente paso será la "reversión de tierras improductivas".
El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, reconoció ayer que el mandatario apresuró las promulgación de los siete decretos para frenar amenazas de tomas de fundos por parte de campesinos. "Hay un distanciamiento (con los empresarios), pero el diálogo no está roto", opinó Rada. El funcionario reconoció, sin embargo, que entre los agropecuarios "hay dos posiciones": una es más flexible con los planes gubernamentales y otra los rechaza y promueve una "resistencia". Otro de los decretos del gobierno reconoce derechos a campesinos y comunidades indígenas de la amazona para que puedan cosechar castaña como tradicionalmente lo han hecho sin deforestar el bosque. El presidente anunció la semana pasada que se propone distribuir en sus cinco años de gestión, hasta 20 millones de hectáreas de tierras.
Morales, que nacionalizó los hidrocarburos el 1 de mayo, con la reforma agraria se propone luchar contra la pobreza que sobre todo castiga a campesinos.




Editorial:

LA PAZ, PRODUCTO DE LA JUSTICIA Y DE LA LIBERTAD

El próximo lunes 12 de junio, los paraguayos y las paraguayas, y seguramente también los bolivianos y bolivianas, recordaremos con satisfacción y respeto aquel otro 12 de junio de 1935, hace 71 años, cuando se firmaba en Buenos Aires el Protocolo de Paz entre nuestro país y Bolivia, después de tres largos años de sangrienta guerra.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Dos días después enmudecían las armas que hasta entonces tronaban sin interrupción en las soledades chaqueñas anunciando muerte y luto a ambas naciones vecinas y hermanas.
Se vivieron entonces momentos de indescriptible alegría, mezclados con recuerdos amargos por aquellos que cayeron en los cañadones chaqueños defendiendo a su patria con amor supremo hasta el punto de ofrendar sus vidas por ella.
Gracias a Dios y a los hombres probos de entonces, de quienes se valió el Supremo Hacedor, que lograron convencer a los contendientes de encontrar formas más humanas y civilizadas de dirimir sus diferencias y restablecer la justicia entre ambos países americanos. Y así, poco a poco, las aguas fueron volviendo a sus cauces normales. Se llamaron a silencio los cañones, morteros y fusiles. Se fueron restañando las heridas y la esperanza empezó a reimpregnar lenta, pero inexorablemente de nuevo las bravías y desafiantes tierras chaqueñas, ante la alegría y la admiración de las naciones hermanas que vislumbraban así una larga y fructífera era de respeto a la libertad que, sumada al restablecimiento de la justicia, necesariamente producirían una auténtica paz , en la región.
La Paz del Chaco es, pues, un buen ejemplo de que la verdadera Paz es siempre el producto de la Justicia y de la Libertad.
Y para entender mejor esta verdad, recurriremos a otro ejemplo, esta vez, contrario a lo señalado más arriba. En la época de la dictadura stronista se perifoneaba por todos los medios ”la paz que vive la República...”. Se hablaba de la...”generación de la paz”, o de la...”era de paz con Stroessner”.
A 16 años de la caída de aquel régimen oprobioso que atrasó al Paraguay; que avergonzó a todos los ciudadanos y ciudadanas paraguayos/as ante el mundo; que corrompió hasta límites insospechados a la nación paraguaya; que atentó impunemente contra lo más sagrado de un país: el patriotismo; y así envileció a los ciudadanos y ciudadanas del Paraguay. A casi 20 años de aquel tiempo oscuro y vergonzante, ¿alguien puede olvidar, acaso, la era funesta en que la justicia y la libertad eran burladas, vilipendiadas y despreciadas como soportes fundamentales de la paz?
Porque la “paz stronista” se sustentaba en el terror, la tortura, la destrucción familiar, el envilecimiento de la educación, la corrupción total e impune. Era una “paz de los sepulcros”. Por algo, es inolvidable una frase tan acertada con que el genial periodista paraguayo Alcibíades González Delvalle tituló uno de sus excelentes artículos dominicales sobre la paz, de aquella época. Una “osadía” más de Alci que le costó otra “breve estadía” en la “sombra stronista”. Y la frase decía: ”La paz es no tener miedo a los que mandan”.Si una paz no está basada en la justicia y la libertad, no puede ser nunca AUTÉNTICA. Podrán, quizás, llamarla así, pero no será tal, sino apenas una triste palabra mentirosa, hueca, muerta.
Una paz auténtica es aquella que fructifica , que tiene hijos, que desarrolla a las naciones, a las sociedades. En síntesis, que es FÉRTIL.




RETRASAN REUNIÓN DE ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL Y VENEZUELA POR GASODUCTO

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

"Problemas de agenda de la mayoría de ministros" obligaron a posponer el encuentro para finales de mes, en fecha aún por fijarse. Los ministros de Energía de Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela discutirán a finales de mes, y no esta semana como estaba previsto, detalles de la construcción del llamado "Gran Gasoducto del Sur", informó hoy el Gobierno venezolano.
Portavoces del ministerio venezolano del sector dijeron a periodistas que "problemas de agenda de la mayoría de ministros" obligaron a posponer el encuentro para finales de mes, en fecha aún por fijarse. La reunión ministerial, inicialmente prevista para el próximo miércoles en Caracas, debe estar precedida por otras de los siete equipos técnicos encargados del estudio de problemas ambientales, ingeniería, ruta y otros pormenores vinculados al gasoducto.
El proyecto de construcción de la tubería, que se calcula estará terminada hacia el 2017 a un coste de al menos 20.000 millones de dólares, se prevé que recorrerá unos 8.000 kilómetros desde Venezuela hasta Argentina, a través de Brasil, e incorpore el gas natural producido por Bolivia y se conecte a ramales de otras naciones.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha destacado que el gasoducto suministrará "energía limpia" durante al menos 150 años a los países de la región y actuará como palanca para el desarrollo "integral y sustentable" de cada uno de ellos.
En el proyecto intervendrían las empresas estatales Enarsa, de Argentina, Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), así como la brasileña Petrobras.
No obstante, técnicos brasileños han supeditado la concreción del proyecto a que Venezuela confirme y certifique sus reservas de gas natural, en tanto que sus colegas de Bolivia han advertido que la minoritaria presencia accionarial estatal en Petrobras (30 por ciento) eventualmente le impediría participar.




REPSOL YPF SE CONVIERTE EN TERCER PRODUCTOR DE CRUDO DE BRASIL

Europa Press de España (www.europapress.es)

Repsol YPF se ha convertido en la tercera empresa productora de petróleo de Brasil al iniciar la explotación, de manera conjunta con la estatal Petrobras, de la mayor plataforma flotante del país, informó hoy la compañía.
El desarrollo del campo Albacora-Leste ha supuesto una inversión cercana a los 2.000 millones de dólares (1.552 millones de euros) y su capacidad de producción será de 180.000 barriles diarios.
La plataforma P-50 Albacora-Leste, participada en un 10% por Repsol YPF, se ubica en la Cuenca de Campos, en el Estado de Río de Janeiro y está anclada en el fondo del mar, a 1.240 metros de profundidad y a 120 kilómetros de la costa.
Con este proyecto, Brasil alcanza autosuficiencia de consumo de petróleo, abarca 16 pozos productores y 14 pozos inyectores (todos horizontales), y tiene capacidad de compresión de gas para 6 millones de metros cúbicos al día.
Las reservas totales certificadas en Albacora-Leste son de 534 millones de barriles de petróleo y 183 BCF (ó 32,6 millones de barriles equivalentes de gas), de los cuales 409 millones de barriles equivalentes (bep) son reservas probadas. Las reservas netas de Repsol YPF en este proyecto alcanzan los 40,9 millones bep.
La P-50 Albacora-Leste es una de las unidades de producción más modernas y complejas del mundo y es pionera en innovación tecnológica, lo que ha permitido la simplificación del proyecto, la mejora de su eficiencia y una notable disminución de costes.
El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, explicó en un comunicado que la puesta en marcha de esta plataforma flotante, la mayor de Brasil, "es fruto del extraordinario entendimiento con las autoridades brasileñas y con Petrobrás, y forma parte de la estrategia de la empresa de asociarse con las empresas públicas, propietarias de las reservas de los países en los que la compañía opera".
Añadió que "Repsol YPF es una de las empresas pioneras en el proceso de apertura del sector petrolero de Brasil" y que "la participación en este gran proyecto responde a la política de diversificación geográfica en exploración y producción de hidrocarburos llevada a efecto para sus actividades de 'upstream'".
EN EL PAÍS DESDE 1997.
Repsol YPF opera en Brasil desde 1997 y es hoy la tercera compañía de producción de petróleo, la segunda en capacidad de refino y la única integrada en toda la cadena petrolífera, además de la estatal Petrobrás. La empresa española realiza en Brasil actividades de exploración y producción a través de 25 bloques en las cuencas marítimas de Santos, Campos y Espírito Santo. En el área de refino dispone de una capacidad de refino de 54 mil barriles al día y participa en un 30% de las refinerías REFAP y Manguinhos.
La compañía cuenta, también en Brasil, con una red de 320 estaciones de servicio; operaciones en lubricantes, asfaltos y especialidades; y comercializa gas natural y GLP a casi 700.000 clientes.




UN RESULTADO QUE ENFRENTA A MORALES A UN DILEMA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente boliviano, Evo Morales, se encontraba ayer ante un dilema: mantener la histórica amistad de su país con Perú o tomar distancia del vencedor de las elecciones peruanas, Alan García, para mantener la alianza estratégica La Paz-Caracas.
"Va a ser una coyuntura difícil [para Morales]. Parece que llegó el momento de demostrar que el mandatario no está subordinado al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que está peleado con Alan García, y demostrar que primero están los intereses nacionales", estimó el analista Marcelo Varnoux.
García -a quien Chávez tildó la semana pasada desde Bolivia de "ladrón"- sacaba a su rival Ollanta Humala, candidato nacionalista próximo a Morales y al mandatario venezolano, una ventaja de siete puntos luego de cosechar el 53,5% de los votos con 91% de los votos escrutados.
El dilema de Morales quedó patente en las declaraciones por separado del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y del viceministro de Gobierno (Interior), Rafael Puente.
En una declaración muy protocolar, Quintana saludó el triunfo de García: "Para el gobierno de Bolivia es una victoria más de la democracia y, por lo tanto, como gobierno, nosotros celebramos que el señor Alan García haya sido el ganador de esta contienda".
En tanto, Puente, antiguo dirigente izquierdista, expresó otra posición del Ejecutivo y dijo tener "un sentimiento de pena por un pueblo que vuelve a elegir a un tipo que, cuando fue presidente, fue acusado de delincuencia, de robo y provocó una inflación del 7000% en el país". El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, también lamentó la victoria de García porque no acompaña "el proceso revolucionario que sigue América latina".




Tras el ballottage en Perú: comienza a dibujarse el nuevo mapa regional

OTRAS BATALLAS DE LA IZQUIERDA EN LA REGIÓN

Antes de fin de año, cinco países elegirán sus presidentes entre candidatos "moderados" y "radicales"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Después del triunfo de Alan García en Perú, las elecciones que restan en América latina de aquí a fin de año terminarán de dibujar el mapa político de la región.
La incógnita es cómo balancearán esos comicios la pulseada regional de moda: la izquierda "radical" del venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales v. la izquierda "moderada" del brasileño Lula da Silva y la chilena Michelle Bachelet.
En lo que queda del año habrá cinco citas con las urnas. La primera será en México, en julio; seguida de Brasil y Ecuador, en octubre; Nicaragua, en noviembre, y, finalmente, Venezuela, en diciembre.
En Brasil y en Venezuela se espera una cómoda reelección de sus actuales presidentes, Luiz Inacio Lula da Silva y Hugo Chávez, respectivamente. Son las tres restantes elecciones las que decidirán hacia dónde se inclina la balanza.
Que América latina dio un giro a la izquierda no es novedad. Sin embargo, desde que en diciembre último se inició un intenso calendario electoral en la región, hubo algunas sorpresas.
De discutir los matices de una heterogénea izquierda latinoamericana pasó a hablarse, en los últimos meses, de la puja entre dos izquierdas. La llegada al poder de Evo Morales, en enero, le dio un impulso a su mentor, Hugo Chávez, para lanzar el llamado eje Caracas-La Paz, que, además, es apadrinado por el líder cubano Fidel Castro. Del otro lado se encuentran los izquierdistas más moderados, como Lula, Bachelet y el presidente argentino, Néstor Kirchner.
La influencia de Chávez en la región avanza a fuerza de petrodólares, un recurso con gran capacidad de persuasión para cortejar a candidatos presidenciales y mandatarios.
Sin embargo, el gobierno que decida alinearse con Chávez sabe muy bien que tal vez tenga que pagar un precio caro: la enemistad de Washington, que libra una "guerra fría" con Caracas. Así, las cartas ya están sobre la mesa. Ahora la gran incógnita es saber cuál se consolidará como modelo mayoritario, de imponerse los candidatos de izquierda.
"La influencia de Chávez posiblemente va a contribuir a aumentar los movimientos populistas, pero va a llegar un momento en el que esa influencia desaparecerá. Chávez se está gastando solo, como sus recursos", dijo a LA NACION, desde Washington, Manuel Orozco, analista del Interamerican Dialogue. Orozco aclaró que prefiere no llamar "de izquierda" a los movimientos alineados con Chávez, ya que son "neopopulistas". "La izquierda es un movimiento que tiene una agenda social concreta, que respeta los derechos civiles. El neopopulismo promete mientras enriquece a su clase social", opinó.
Lo que sucedió el último fin de semana en Perú podría tomarse como un adelanto de lo que podría pasar en la región. Allí se enfrentaron el nacionalista Ollanta Humala, cercano a Chávez, y el centroizquierdista Alan García. Y debido al apoyo abierto del venezolano a Humala y a su intromisión directa en la campaña, la elección del candidato más moderado se lee cada vez más como un rechazo al modelo de Caracas. También la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, con Chávez como mentor del proceso, podría haber sido una señal de alerta para países que aún deben elegir presidente.
La primera de las batallas que restan se librará en México, en julio, y todo indica que, de vencer en los comicios que disputa cabeza a cabeza con el oficialismo, el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador ya definió cuál será su bando. El ex alcalde aprovecha cada oportunidad que tiene para dejar en claro que no tiene nada que ver con Chávez y que sus referentes son Lula y Bachelet.
"López Obrador propone una izquierda bastante moderada", explicó a LA NACION Lorenzo Meyer, profesor de historia política mexicana de El Colegio de México. "El insiste en mencionar a Lula como referente, pero yo también lo compararía con Kirchner, por venir de una provincia marginal, por no pertenecer a un partido político de izquierda. Nunca perteneció a una izquierda doctrinal, es una izquierda emocional. No hay lenguaje marxista, no habla de imperialismo", agregó.
Sin embargo, la oposición mexicana tomó como su muletilla favorita para atacar a López Obrador ligarlo a Chávez, una estrategia exitosa que, según los sondeos, ya la hizo repuntar en intención de voto.
En la altura de Quito
En Ecuador, el panorama electoral para octubre próximo está aún en pañales. Las fórmulas presidenciales no están definidas, la campaña electoral comenzará recién 45 días antes de las elecciones, y por estos días la atención del país está puesta en la selección de fútbol, que participará de un Mundial por segunda vez en su historia.
Por el momento se perfilan cuatro candidatos, pero su caudal de votos dependerá del compañero de fórmula que elijan y de las alianzas políticas que logren concretar, explicó a LA NACION, desde Quito, Fernando Carrión Mena, coordinador del programa de Estudios de la Ciudad, de Flacso. De los candidatos actuales, "dos de ellos podrían vincularse a una corriente de izquierda: León Roldós, que marcha primero en las encuestas, y Rafael Correa, que se ubica cuarto", agregó.
El analista ubicó a Roldós al lado de Lula o Kirchner, "o incluso más moderado que ellos". En cambio, "Correa sí sería más cercano a Chávez, pero su posibilidad de llegar a la presidencia es bastante limitada", agregó.
En Nicaragua, el candidato de la izquierda para las elecciones de noviembre próximo es el ex mandatario sandinista Daniel Ortega, que gobernó el país entre 1985 y 1990, y que comparte el primer lugar en las encuestas con el liberal Eduardo Montealegre.
Ortega, con buenas relaciones con Chávez, intenta alejar los fantasmas de un pasado violento y afirma que quiere hacer una "revolución pacífica". Como candidato a vicepresidente nombró a un ex banquero liberal y "contra", en una señal a los mercados, a los empresarios, y a Washington. Además, aseguró que si gana será respetuoso de la libre empresa y que no habrá expropiaciones.
"Ortega va a plantear, más que una izquierda, un gobierno populista al estilo Chávez o Castro, con una retórica de tipo populista antinorteamericana, con políticas sociales sin contenido", aseguró Orozco. En cuanto a la relación de Ortega y Chávez, el analista cuestionó los alcances de su cercanía: "La relación entre Chávez y los movimientos populistas o seudoizquierdistas es de dos tipos: uno, retórica seudodiplomática, y dos, compromiso político. En el caso de Ortega, el compromiso político de Chávez no es muy claro; la retórica es evidente".




Andrés Oppenheimer, Periodista y analista

‘GARCÍA LE VA A DAR BATALLA A CHÁVEZ’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

¿Cómo ve usted el triunfo de Alan García?
Bueno, creo que se va a poder divertida la cosa... Alan García le va a dar batalla verbal a Hugo Chávez y nadie puede hacerlo tan bien como García que es un maestro de la palabra, aunque ha sido un desastroso presidente.
Entonces resulta una amenaza para Perú...
Sí, pero él dice que aprendió las lecciones y que está más maduro, pragmático. Lo que digo es que de todos los presidentes de América Latina es el que mejor le va a poder contestar a Chávez en su propia retórica populista. Ha sido un presidente desastroso pero un político extraordinario. Es la única forma de explicar cómo después de dejar un gobierno con 7 500 por ciento de inflación anual vuelve a ser electo presidente.Pero con la victoria de García es casi seguro que las relaciones diplomáticas entre Perú y Venezuela se rompan.Esa tensión ya existía, Alejandro Toledo acusó de interferencia a Chávez en la OEA.
¿Esa tensión es un peligro para América Latina?
Puede ser peligrosa.
En lo que respecta a Chávez, ¿éste conseguirá formar un bloque regional?
Chávez, Bolivia y Cuba firmaron un “acuerdo de libre de comercio de los pueblos” y dijeron que están formando un bloque regional antiimperialista. Es un pacto más político que otra cosa.
¿Qué papel juega el petróleo en esa estrategia?
No hay duda que Chávez quiere consolidar un eje en torno a Venezuela y que busca usar el petróleo como mecanismo de expansionismo como dice García.
¿Está tratando de alinear a Ecuador en ese eje?
No me cabe ninguna duda. Ahora el asunto es si Ecuador se va a dejar. Yo acabo de entrevistar al Presidente (Palacio) durante hora y media y no hice más que preguntarle eso... Red.



EE.UU., ALIVIADO POR LA "DERROTA" DE CHÁVEZ

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Estados Unidos recibió con alivio y algo de incredulidad el triunfo de Alan García, que derrotó anteayer en Perú a Ollanta Humala, el candidato que más preocupaba a la administración de George W. Bush y más cerca se encontraba de Hugo Chávez.
García "es la mejor respuesta" del pueblo peruano ante la injerencia de Chávez, dijo ayer el número dos del Departamento de Estado, Robert Zoellick, en los pasillos de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en República Dominicana.
"La mejor respuesta es que los peruanos decidieron votar por el ahora presidente [electo] García y no por el candidato de Chávez", dijo.
García estaba lejos, sin embargo, de ser la figura preferida por el gobierno estadounidense. Lourdes Flores era la mejor opción, con su perfil más capitalista y empresarial, pero no llegó a la segunda vuelta, pese a que hasta marzo de este año era la favorita.
Los analistas extremaron sus esfuerzos ayer, además, para explicar en este país el triunfo de García, quien concluyó su primera presidencia cercado por la hiperinflación, el derrumbe económico y el caos político.
"Todos pueden ver que García es un político brillante, que es convincente", explicó la analista de la Universidad George Washington, Cynthia McClintock. "Pero ahora deberá ser capaz de concentrarse, controlar sus demonios y la corrupción, las cosas que obviamente no logró durante su primera presidencia", dijo. Zoellick expresó ayer que el gobierno estadounidense confía en que así será. "Sus comentarios políticos durante la campaña sugieren que aprendió de algunos de sus errores de los 80 y que irá ahora en otra dirección", estimó.
Durante la campaña, García se diferenció de Humala y de su propio pasado, al sostener que la prosperidad sólo puede lograrse mediante el comercio y las inversiones. Pero también enfatizó que protegerá a los agricultores y los pequeños comercios de los efectos del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Wall Street, sin embargo, es más cauto que Zoellick. "En el corto plazo, las tres cosas que habrá que mirar son la formación del gabinete, los próximos pasos en el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y si García avanza con su idea de renegociar los contratos del sector minero", enumeró la analista del banco Morgan Stanley, Whitney Kane Gómez.
El banco de inversiones Goldman Sachs prevé, en tanto, que la tasa de crecimiento comenzará a reducirse el año próximo, entre otras razones por factores externos, como los precios más bajos para la exportación de metales.
Washington, de todos modos, buscó enviarle señales de buena voluntad a García. El presidente del Subcomité de Relaciones Internacionales para América Latina de la Cámara de Representantes, el republicano Dan Burton, dijo: "Espero trabajar con él [por García] para mejorar las relaciones bilaterales". García asumirá el 28 de julio, y la Casa Blanca enviará un delegado del presidente George W. Bush. El nombre aún no está definido, pero reflejará las expectativas de la administración sobre el futuro de Perú tras la salida de Alejandro Toledo. Para la asunción de Michelle Bachelet en Chile, ensalzada como ejemplo de la izquierda racional por la Casa Blanca, viajó la poderosa secretaria de Estado, Condoleezza Rice; para la asunción de Evo Morales en Bolivia, lo hizo el subsecretario para la región del Departamento de Estado, Tom Shannon, decidido a reducir los roces en el corazón de América del Sur.




EMPRESA INDIA INVERTIRÁ 2.300 MILLONES DE DÓLARES EN LA EXPLOTACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE HIERRO

Gobierno confirmó que el emprendimiento generará por lo menos 50.000 nuevos empleos directos e indirectos y promoverá el desarrollo del sudeste de Bolivia. La empresa Jindal Steel quiere instalar una planta termoeléctrica en la zona.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
La empresa india Jindal Steel and Power Limited, que se adjudicó la pasada semana los derechos de explotar los yacimientos de hierro de El Mutún, en el departamento de Santa Cruz, invertirá en Bolivia aproximadamente 2.300 millones de dólares entre 2007 y 2017, aseguraron hoy sus ejecutivos.De ese total, aproximadamente 1.500 millones de dólares serán inyectados a la industria del hierro en los primeros cinco años, una cifra similar a la invertida por la empresa Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (Petrobras) en el sector de hidrocarburos los últimos diez años.
JINDAL QUIERE ENTRAR CON TODO A BOLIVIA
El vicepresidente ejecutivo de la mencionada empresa, Naveen Jindal, se reunió hoy con el presidente Evo Morales para ratificar la intención de ingresar con todo a Bolivia para impulsar su desarrollo.El ministro de Planificación para el Desarrollo, Carlos Villegas, dijo que Jindal expresó que no solamente podría operar en la explotación de hierro, sino en la instalación de una planta termoeléctrica en la región.Loa yacimientos de El Mutún están ubicados a 1.800 kilómetros al sudeste de La Paz, en la zona fronteriza con Brasil. Estudios de certificación muestran que las reservas de este yacimiento alcanzarían a aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro.
BOLIVIA COMENZARÁ A FACTURAR
EL 2007Villegas destacó que Bolivia comenzará a facturar ya 200 millones de dólares en 2007, año en que la Jindal comenzaría a operar en El Mutún, si es que concluyen con éxito los estudios técnicos exigidos.La Jindal Steel and Power Limited pretende producir aproximadamente 1.700 toneladas de acero laminado que servirán para la exportación y la construcción en Bolivia.El gobierno ha dado un plazo de 60 días a la empresa y a una comisión interministerial para que completen esos estudios a fin de que sea suscrito el contrato respectivo.
INDUSTRIA DEL HIERRO GENERARÁ 50.000 NUEVOS EMPLEOS
Villegas explicó que la industria del acero generará los próximos años cerca de 50.000 nuevas fuentes de empleo directo e indirecto.El vicepresidente ejecutivo del consorcio afirmó que el proyecto de El Mutún será uno de los más importantes que impulsará la Jindal fuera de su país.Explicó que el acuerdo logrado con el gobierno establece que la Jindal pagará el 10 por ciento de regalías sobre las exportaciones de mineral de hierro y concentrados y cinco por ciento de regalías por las exportaciones de acero.
EVO DICE QUE ACUERDO ES TRANSPARENTE
El presidente de la República, Evo Morales, destacó el acuerdo y convocó a las organizaciones representativas de Puerto Suárez a tomar un conocimiento más profundo de los beneficios que tendrá la región con la explotación e industrialización de hierro.Criticó a sectores contrarios al Gobierno que especularon con la demora en la adjudicación de la empresa que se hará cargo del proyecto. “Llegaron a decir que las autoridades estábamos retrasando el proyecto porque teníamos un preacuerdo con empresas venezolanas”, dijo.Según ha trascendido, técnicos venezolanos cooperaron a las autoridades para la elaboración de un pliego de requerimientos para que las empresas interesadas en el proyecto puedan cumplirlos, pero no participaron en la toma de decisiones.
INTERÉS DE AFRICA, ASIA Y EUROPA POR NEGOCIOS CON BOLIVIA
El mandatario adelantó que Bolivia desarrolla negociaciones con países y empresas de diversas regiones para concretar acuerdos que sean beneficiosos para la nación.Puso como ejemplo el proyecto de explotación e industrialización de hierro de El Mutún.Morales adelantó que existen perspectivas de acuerdos similares con inversionistas de Africa, Asia, Europa y otras naciones que mostraron interés por operar en Bolivia en diversos sectores de la actividad.ACUERDOS PARA SER SOCIOSReiteró que la posición del Gobierno es atraer inversionistas para que coadyuven el desarrollo nacional pero con la suscripción de contratos en los que “sean socios de Bolivia, no patrones, como sucedía en el pasado”, al referirse a lo sucedido en el sector de hidrocarburos.Adelantó que fue invitado por el gobierno de la India a realizar una visita oficial a ese país en una fecha aún por definir. Sectores gubernamentales anotaron que la agenda que cumplirá Morales en la India prevé reuniones con sectores empresariales de ese país.
BOLIVIA EXPORTARÁ INFUSIONES DE COCA A INDIA
El embajador de la India en Bolivia, Riewad Warjri, enfatizó que existen amplias perspectivas para suscribir acuerdos de cooperación técnica y comercial, además de fomentar inversiones.Dijo que su país prestará cooperación a Bolivia en los campos de la salud y de la educación en el marco de la lucha contra la pobreza.Entre los probables acuerdos se ha mencionado la exportación de infusiones de coca a la India, aunque no se ha definido aún la cantidad.

1 comment:

Daniel Pecheny said...

Sobre el diálogo bilateral entre Bolivia y Chile, creo que es una actitud madura por parte de ambos gobiernos, más aún habida cuenta de los problemas que hubo en el pasado entre ambos países, que tanto los de mi país (Argentina) como Uruguay deberían imitar con respecto al conflicto sobre la posible contaminación del Río Uruguay que, pese a su importancia, o quizás, debido a ella, no es algo que no se pueda solucionar con discusiones entre ambos gobiernos, más teniendo en cuenta la historia común entre ambos.

Deseo que tenga un resultado favorable para Chile y Bolivia el diálogo entre ambos. Que éste exista ya es positivo.

Saludos

Daniel