Tuesday, May 22, 2007

VICEPRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA SE QUEDA CON LAS DISCULPAS DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, aseguró este lunes que prefiere quedarse con las disculpas de su Santidad, ahora extinto, Juan Pablo II, por las disculpas que pidió a los pueblos indígenas de América "por los maltratos y los abusos cometidos en nombre de Cristo".
"Esa frase del Papa Juan Pablo II, tan generosa y tan humilde de pedir disculpas es la que prefiero recordar ahora, quisiéramos oír más de esa generosidad y comprensión de su Santidad Juan Pablo II, palabras que no han sido repetidas por el actual Papa, eso nos extraña", respondió el Segundo Mandatario a consulta de cuál era su criterio sobre las declaraciones del papa Benedicto XVI.
El pasado domingo 13 de mayo, el Papa Benedicto XVI, en un mensaje realizado en Brasil, dijo que la evangelización en América no fue una "alienación" de las culturas precolombinas ni fue una imposición. También mencionó el supuesto surgimiento de formas de gobiernos "autoritarios" en América Latina.
El martes 15 de mayo el Cardenal, Julio Terrazas, dijo también en Brasil, que Bolivia enfrenta el riesgo de una posición de revancha originada en un indigenismo andino que no conoce el fuerte mestizaje boliviano.
Ante esas afirmaciones el Vicepresidente de la República aseguró que el 98 por ciento de la coordinación y los vínculos del Gobierno y la Iglesia Católica "están en excelente estado y las seguirán cultivando".
De su parte, el portavoz de la Presidencia, Alex Contreras, aseguró que el Poder Ejecutivo tiene una positiva relación con la Iglesia Católica en lo que va de estos 16 meses de Gobierno del presidente, Evo Morales Ayma."Las relaciones son muy buenas con la Iglesia Católica, siempre lo fueron en el marco del respeto y creemos nosotros que cada institución, cada entidad, en el Estado, tiene un rol fundamental que cumplir", aseguró la autoridad.
"ATEO, COMUNISTA, TOTALITARIO…"
Respecto a las declaraciones del jefe de la alianza política conservadora Poder Democrático Social (Podemos), Jorge Tuto Quiroga, en sentido de que el Gobierno es "ateo, comunista y totalitario", Alex Contreras, manifestó que esas declaraciones responde a un "falso protagonismo" para recuperar su debilitado apoyo ciudadano.
Sobre esas declaraciones, García Linera lamentó ese "lenguaje troglodita y cavernario de las dictaduras" formuladas por el jefe de Poder Democrático Social.
"Ese lenguaje lo escuche del general (Hugo) Banzer en el año 71, 72; le oía decir que iba a sancionar a todos los comunistas y ateos, incluso de los religiosos a quienes también persiguió. Lamento que ese lenguaje proveniente de las épocas dictatoriales se recicle en la boca de una persona que es relativamente joven", aseguró el Vicepresidente de la República.
IGLESIAA su vez, monseñor Gonzalo Del Castillo, obispo Castrense de las Fuerzas Armadas de la Nación, aseguró a la ABI que la Iglesia Católica no es un partido político y ninguna Organización No Gubernamental (ONG) sino una entidad encargada de llevar el evangelio y la paz a todo el mundo.
En ese entendido dijo que las declaraciones del Papa, Benedicto XVI, responden a llevar el mensaje de paz de América Latina y el Caribe donde "existiría peligros políticos, económicos, sociales y sobre todo la parte de la defensa de los derechos humanos, de los pobres para que tengan una mejor vida".
"La Iglesia Católica sólo plantea y pide la paz en los países de América Latina y el Caribe. Su misión es evangelizar a todas partes del mundo e incluida a la política, porque es algo esencial del hombre. Iluminar la política y a los gobernantes; esa siempre ha sido la labor de la Iglesia, pero no se ha inmiscuido", aseguró monseñor Del Castillo.
ABYA YALA
Sin embargo los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del continente de Abya Yala (América) rechazaron en Ecuador las declaraciones emitidas por el Papa Benedicto XVI respecto de la espiritualidad ancestral de los pueblos originarios de América.
Esa posición fue expresada por Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Quechua del Ecuador, quien aseguró que es hora que las autoridades eclesiásticas entiendan "que nuestro continente tiene el derecho de ejercer su libre determinación. Ya no es la hora de nuevas y renovadas conquistas en nombre de nada".
Cholango aseguró que la historia de invasión a Abya Yala, es una historia de violencia y conculcación de los más elementales derechos humanos de los habitantes ancestrales de esta región. "Seguramente el Papa desconoce que los representantes de la Iglesia Católica de ese tiempo, con honrosas excepciones, fueron cómplices, encubridores y beneficiarios de uno de los genocidios más horrorosos que la humanidad haya podido presenciar", aseguró Cholango.
Dijo que millones de personas fueron aniquiladas en las minas, mitas y obrajes y citó el ejemplo de Cuba, donde, según el dirigente indígena, "para sustituir a los muertos trajeron a los pueblos negros que sufrieron también desgraciada suerte. Todo lo hicieron bajo el presupuesto filosófico y teológico que nuestros ancestros no tenían alma’", agregó Cholango.






Editorial

ENTRE BOLIVIA Y PANAMÁ, CUÁL EJEMPLO ELEGIR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Panamá recuperó del dominio estadounidense el canal interoceánico que cruza su territorio, luego de reclamos violentos realizados por sus habitantes. Bolivia, por su parte, consiguió el restablecimiento de cierta justicia en el precio del gas que vende a Argentina y Brasil por la vía pacífica, pero gracias al coraje y determinación de su actual presidente Evo Morales. Paraguay tiene Itaipú, donde el Brasil nos somete a un gravísimo despojo, en las mismas condiciones que el Canal de Panamá y el hidrocarburo boliviano al mismo tiempo. ¿Cuál camino se sigue para recuperar como debe ser los derechos de nuestro país en Itaipú? La respuesta la tienen los gobernantes.
Durante los dos siglos anteriores fue política común a todos los estados imperialistas de Oriente y Occidente “arreglar” acuerdos bilaterales con países pequeños, económicamente subdesarrollados, militarmente débiles, políticamente inestables u oprimidos por caudillos omnipotentes. Eran contratos entre leones y corderos.Uno de esos fue el que los Estados Unidos impuso al naciente Estado de Panamá a principios del siglo XX, en virtud del cual se construyó el canal interoceánico, cuya explotación y dominio -junto a una franja de seguridad de unos diez kilómetros de ancho a ambas márgenes, que sumaban unos 1.400 kilómetros cuadrados- los gobernantes panameños de la época “cedieron” gratuitamente a la potencia del Norte por 99 años.
Las justas reivindicaciones nacionalistas que ante semejante abuso los panameños comenzaron a exigir cuando se convirtieron en una nación adulta y estable alcanzaron momentos de gran crisis, como cuando, en enero del año 1964, una manifestación estudiantil intentó izar una bandera panameña en la zona norteamericana del Canal, lo que generó una reacción violenta y tiroteos en los que murieron una veintena de estudiantes y cuatro marines norteamericanos, además quedaron heridos numerosos manifestantes.
A raíz de lo sucedido, el Gobierno panameño rompió relaciones diplomáticas con EE. UU., condicionando su restablecimiento a la negociación de un nuevo tratado, más justo y equitativo para el pequeño país centroamericano. La tragedia sirvió, asimismo, para fijar una fecha simbólica que después, todos los años, se la conmemoró con manifestaciones similares, con reacciones igualmente violentas, hasta que, por la fuerza de la insistencia, a la vista de la determinación panameña de recuperar lo suyo y de la presión política de los demás estados latinoamericanos, en 1974 el secretario de Estado Henry Kissinger inició los pasos para la renegociación de un nuevo tratado, proceso culminado felizmente por el presidente James Carter, devolviendo a Panamá la soberanía sobre la zona del Canal y el control político sobre la empresa administradora del paso interoceánico.
En la actual Bolivia, el restablecimiento de cierta justicia en el precio del gas que ese país vende a Argentina y Brasil fue pacífico, pero no fácil. Evo Morales realizó su campaña electoral prometiendo -entre otras reivindicaciones- recuperar el control del gas, que había sido vendido por gobernantes corruptos a esos dos grandes países a precio mísero, muy por debajo del fijado por el mercado internacional. Con coraje y determinación, el gobierno de Morales está logrando su cometido, sin generar estados de nerviosismo o violencia popular, pero asimismo sin agachar la cerviz ante los poderosos explotadores interesados en proseguir con la injusticia.
Paraguay tiene a la hidroeléctrica de Itaipú en las mismas condiciones. Itaipú es para nosotros el problema del Canal de Panamá y del hidrocarburo boliviano a un mismo tiempo. En 1973 el león brasileño realizó el negociado de Itaipú con su secuaz el dictador Alfredo Stroessner, al firmar un tratado de por sí infame ya en aquella época, en lo que toca a la manera como convinieron la distribución de los beneficios (95% para Brasil, 5% para Paraguay), al que se agregó después y mantenida hasta ahora la maniobra financiera usuraria destinada a que, por el transcurso del tiempo y el acrecentamiento de la deuda ilícita que los administradores brasileños van cargando sobre Paraguay, nos encontremos hoy en el grave riesgo real de vernos forzados dentro de algunos años a entregar la propiedad íntegra de la entidad binacional al Brasil, en pago de los intereses moratorios que la usuraria estatal brasileña Eletrobrás nos carga ilegalmente y que, obviamente, nunca podremos saldar.
Ante el gravísimo despojo con que el Brasil nos somete en Itaipú, el pueblo paraguayo tiene dos ejemplos a seguir: el panameño o el boliviano. En el primer caso significaría iniciar actos de protesta contra la potencia imperialista brasileña, manifestaciones públicas, boicots, represalias y otras formas de escalada violenta, acciones posibles que la diplomacia y el Ejército brasileños -creemos- ya las tienen previstas como hipótesis, atendiendo al crecimiento de sus fuerzas militares en la zona de la hidroeléctrica y a las veladas advertencias que subyacen en las declaraciones en las que se menciona con énfasis que Itaipú posee un valor estratégico “prioritario” para el Gobierno brasileño.
Es decir, exactamente igual al caso del Canal de Panamá, que, asimismo, había sido declarado zona de primerísima importancia estratégica militar y económica para los Estados Unidos.
Si los sentimientos de rencor e impotencia del pueblo paraguayo frente a los abusos brasileños en Itaipú se generalizaran y se materializaran en enfrentamientos como los citados, las trágicas consecuencias serían impredecibles. Téngase en cuenta que en vastas zonas paraguayas habitan cerca de 400 mil brasiguayos y muchos otros brasileños tienen allí sus inversiones.
Y si manifestantes paraguayos generaran actos violentos de protesta en la zona de la represa de Itaipú, que no quepa la menor duda de que se produciría la misma reacción militar brasileña que la de los norteamericanos en la zona del Canal de Panamá, el 9 de enero de 1964, lo que abriría heridas profundas entre ambos pueblos, heridas que no van a curarse en mucho, mucho tiempo, causando desgracias inevitables.La otra opción para hacer justicia y reivindicar los derechos del pueblo paraguayo en Itaipú, la vía pacífica “a la boliviana”, requiere un factor esencial del que en este momento nuestro país lamentablemente carece por completo: gobernantes patriotas, honestos y valientes. Patriotas para avergonzarse de ver la infame situación de indignidad a la que fue sometido su país, honestos para resistir a los sobornos brasileños, y valientes para enfrentarse con el gigante y obligarle a admitir la injusticia y la inmoralidad que está cometiendo con un país pequeño al que constantemente llama “hermano”, pero al que en la realidad trata como esclavo, y a repararlas.
La ciudadanía ya tiene conciencia tanto de la vil e indignante estafa brasileña en Itaipú, como de la ineptitud y cobardía de nuestros actuales gobernantes para resolver ese gravísimo problema nacional.
El Gobierno de Brasil, por su parte, tiene que aceptar que el pueblo paraguayo de hoy, con absoluta libertad de expresión e informado profusamente por sus medios de prensa, NO es el mismo que aquel del año 1973 cuando la dictadura militar de Stroessner oprimía a los paraguayos y a su prensa, la que, sin embargo, ya en aquella época pudo presentar sus críticas y temores sobre las condiciones leoninas del Tratado, temores que se están materializando. Se está dando en Paraguay el mismo proceso que en Bolivia y Panamá. ¿Cuál camino se sigue para recuperar como debe ser los derechos del Paraguay en Itaipú? La respuesta la tienen los gobernantes.





BOLIVIA - GOLPE CONSTITUCIONAL

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Mantener la vigencia de las garantías constitucionales está resultando una situación riesgosa en el país, mucho mas cuando el gobierno actual ha decidido actuar de manera abierta planteando un juicio de responsabilidad a los magistrados del tribunal que emitieron un fallo por la eliminación de los puestos nombrados por interinatos en la corte suprema de justicia.
Durante la presente gestión de gobierno, las acciones del Tribunal Constitucional han sido continuamente cuestionadas, mucho más en la actual coyuntura en la que se aproxima la fecha de que la Asamblea Constituyente concluya el trabajo de plantear una nueva Constitución, proceso que no ha seguido pautas legales, ni cuenta con un trabajo sostenido por parte de asambleístas.
La Constituyente no ha realizado ningún avance en la discusión y elaboración de los articulados de la nueva Carta Magna, pero el partido gobernante plantea sacar adelante una constitución impuesta y que ha sido realizada dentro de un proceso plagado de irregularidades. Esta situación nos explica el motivo por el que se esta realizando el presente ataque frontal al Tribunal. Debemos recordar que hace apenas un par de semanas, tal como ocurrió también en una anterior circunstancia, las instalaciones del Tribunal Constitucional fueron violentamente atacadas en la ciudad de Sucre.
El hecho fue perpetrado por supuestos sindicalizados mineros, aunque se sabe que el gobierno se encargó de organizar la logística, además de correr con los gastos de un lamentable acto en el que las masas actuaron a título de “movimientos sociales”, lo cual se constituye en el santo y seña de las situaciones en las que las milicias organizadas por el actual gobierno actúan con el cometido de romper las leyes, la constitucionalidad, las garantías ciudadanas y las libertades, que poco a poco van quedando supeditadas al mandato partidario del MAS.
Bolivia parece haber entrado en un cono de sombras, en el imperio de la irracionalidad, el irrespeto a las leyes y el voluntarismo de las imposiciones de quienes creen que lo que les conviene debe transformarse en un mandato ineludible, sin buscar el equilibrio que permite el juego democrático y el respeto a la institucionalidad. Bolivia y Ecuador tienen ahora un asiento en la comisión de Derechos Humanos de la ONU, situación que exige que las Naciones Unidas, reclamen precisamente el respeto absoluto de los derechos humanos, así como el respeto a la independencia de poderes y a las libertades y derechos que conforman los principios básicos que deben regir en todo estado democrático.
Los organismos internacionales como la ONU se plantean precisamente como garantistas de derechos y libertades, principios que se constituyen en el origen y justificativo de su existencia. El gobierno pretende tergiversar las presentes circunstancias, razón por la cual ha realizado una demanda a la OEA, en el sentido de acusar al Tribunal Constitucional de haber cometido prevaricato con el histórico fallo que pone coto a los interinatos y con ello a la manipulación e injerencia de un poder dentro de los otros poderes del Estado. Es evidente que el ejecutivo desea destituir o darle un golpe al Tribunal Consitucional, por el simple hecho de que esta es la única institución que puede hacer respetar los 2/3 para la aprobación de la nueva Constitución.





BOLIVIA - ¿QUIÉN REGULA A LOS COMITÉS CIVICOS?

Alterinfos de Argentina (www.alterinfos.org)

En la década de 1950, ante la desaparición de los gobiernos municipales, nacieron los comités cívicos en cada departamento para defender los intereses de la ciudadanía ante el gobierno central. Dicen que esa fue la intención de sus fundadores.
En el transcurso del tiempo, estos comités se constituyeron en verdaderas corporaciones empresariales y políticas en defensa de los intereses económicos de la clase dominante en cada departamento. Ahora, hasta cuentan con grupos juveniles entrenados para imponer paros forzados y cercar a las ciudades con bloqueos. ¿Será porque no existe una Ley que los regule? O quizás porque los comités cívicos no están reconocidos en la Constitución Política del Estado.
¿Quién elige al comité cívico? ¿Ud.? No. ¿Yo? Tampoco. ¿Las organizaciones sociales? Ni pensar. Si la federación de los maestros, los médicos, los fabriles, los regantes, la universidad, la COD, la FEJUVE, y todas las demás organizaciones vivas del departamento de Cochabamba han sido excluidas en la “elección” del comité cívico de la Llajta. Las provincias no cuentan. Dicen que existe hasta un comité cívico femenino conformada por las “damas cochabambinas”. No sé si éstas también entrenan a sus jovencitas en el arte del terror cívico urbano.
En la actualidad, los comités cívicos son uno de los últimos reductos políticos en los que se refugian los corruptos del pasado. Los comités cívicos, en los hechos, no son más que un partido político clandestino, financiado por las prefecturas, para resistir a los procesos de cambio que vive el país.
Ahora que los bolivianos/as, ya contamos con gobiernos municipales y departamentales elegidos por voto directo, los comités cívicos ya no pueden atribuirse la intermediación entre la ciudadanía y el gobierno central.
¿Será que existe una forma de regular a los comités cívicos? ¿O es que la ciudadanía está condenada a soportar los caprichos de sus verdugos, los “cívicos”?





¿PIERDEN LOS EEUU INFLUENCIA EN LATINOAMÉRICA?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El viaje a Latinoamérica del presidente George W. Bush el pasado mes de marzo resultó llamativo y notable, porque se trató de la primera gestión de mayor envergadura en materia de política exterior de los Estados Unidos dirigida a la región en largo tiempo. Con las guerras de Irak y Afganistán dominando la atención del gobierno presente en materia de asuntos internacionales desde septiembre del 2001, la visita del presidente Bush a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México tuvo el propósito de infundir una nueva vida a la política exterior de los Estados Unidos con respecto a Latinoamérica.
En particular, la visita del Presidente pareció indicar un interés en reafirmar nuestra influencia diplomática en una región frustrada por la demora de las conversaciones sobre el Area de Libre Comercio de las Américas (Free Trade Area of the Americas o FTAA, por sus siglas en inglés) y el surgimiento del ALBA, la alternativa del mandatario venezolano Hugo Chávez a la liberación del comercio hemisférico.
Los gobiernos socialdemócratas de Brasil, Chile y Argentina y los gobiernos populistas y más radicales elegidos en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua han impulsado al Departamento de Estado de los EEUU a un nuevo análisis de la geopolítica de las naciones situadas al sur de nuestras fronteras, las cuales han sido consideradas el ''patio'' de nuestro país desde que se adoptara la Doctrina Monroe a principios del siglo XIX. Este punto ha sido subrayado por la gira diplomática del subsecretario de Estado John Negroponte realizada a principios de este mes, tratando de consolidar aliados en Colombia, Panamá y Perú, así como de ejercer alguna influencia en el nuevo presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, actualmente visto como un sólido aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Es en este contexto que el Buró de Comunicaciones Culturales del Departamento de Relaciones Públicas del Distrito Escolar auspiciará un foro público el jueves, 24 de mayo, a las 8 a.m. bajo el título ¿Están los Estados Unidos perdiendo su influencia en Latinoamérica? El evento tendrá lugar en el auditorio de la Junta Escolar, localizado en el 1450 N.E. de la Avenida Segunda. Varios expertos en la política latinoamericana participarán en dicho foro, entre ellos el doctor Anthony Maingot, profesor emérito y director del Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad Internacional de la Florida, quien hablará sobre los retos a la idea de un sistema panamericano; Alejandro Aguirre, gerente del Diario Las Américas, quien tratará el papel de los medios de comunicaciones en la conducta de la diplomacia pública norteamericana con algunos de sus vecinos del sur; Javier Bray, especialista en estudios latinoamericanos que nos dará un análisis de la importancia de los estudios sociales para poder entender los porqués de nuestra política hacia la región y, finalmente, Felipe Noguera, jefe de Comunicaciones de las Escuelas Públicas de Miami-Dade, quien posee una amplia trayectoria en las áreas del comercio y las telecomunicaciones en Latinoamérica y el Caribe, especialmente en Venezuela y Brasil.
Los comentarios recientes de la secretaria de Estado Condoleezza Rice advirtiendo al Congreso de los Estados Unidos del inmenso error que cometería si deja de fortalecer las mejoras económicas de Colombia y Perú al rechazar los acuerdos bilaterales de libre comercio con ambos países, ejemplifican una vez más el nuevo énfasis del gobierno del presidente Bush en lo que respecta a mejorar los nexos con Latinoamérica.
En vista de los rápidos cambios que están teniendo lugar en esta altamente dinámica y a menudo volátil región, esta conferencia ofrecerá una refrescante perspectiva a estudiantes, maestros y miembros del público en general con intereses personales o profesionales relacionados con la política exterior de los Estados Unidos. Esperamos que a la conclusión de este foro los participantes, a quienes también se les invitará a hacer preguntas y comentarios, puedan dar respuesta a la pregunta de ``¿están los Estados Unidos perdiendo su influencia en Latinoamérica?''.





BRASIL ACEPTARÍA QUE BOLIVIA PAGUE REFINERÍAS CON GAS

El presidente de Petrobras, José Gabrielli, sostuvo que si bien prefiere recibir los 112 millones acordados como indemnización, analizarán la oferta.

Infobae de Argentina (www.infobaeprofesional.com)

La estatal brasileña Petrobras podría aceptar gas natural de Bolivia en vez de dinero, como forma de pago de sus dos refinerías nacionalizadas en ese país andino, dijo ayer el presidente de la empresa, José Sergio Gabrielli. Tras la inauguración del seminario internacional "Gas Summit 2007" en Sao Paulo, Gabrielli señaló que, en su opinión, "el gas natural también es dinero" y dijo que si Bolivia "propone pagar de esa forma", la oferta sería analizada.Gabrielli, sin embargo, evitó detallar esas posibles condiciones, aunque aclaró que Petrobras prefiere recibir los 112 millones de dólares acordados como indemnización en unas negociaciones que concluyeron hace veinte días. "Esperamos que el acuerdo sea pagado en dinero", apuntó Gabrielli quien consideró que "Bolivia necesitará atraer inversiones para atender sus compromisos" y recordó que el país andino produce 40 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 24 millones son vendidos a Brasil y siete millones a Argentina. En Bolivia, Petrobras produce 17 millones de metros cúbicos por día de gas natural y la empresa, a pesar del escenario adverso, mantiene abiertas las posibilidades de nuevas inversiones.
"Eso dependerá del riesgo y del retorno, que será evaluado en cada caso", anticipó Gabrielli. El presidente de Petrobras dijo que Brasil tendrá una demanda para el año 2011 de unos 121 millones de metros cúbicos diarios y consideró que posiblemente será necesario buscar otras alternativas para satisfacerla, según informó Efe. Entre esas alternativas citó una posible mejora de la oferta de gas natural licuado (GNL) y también unas posibles negociaciones con proveedores diferentes de Bolivia, como Trinidad y Tobago, Argelia, Qatar y Omán.
Gabrielli también explicó que Petrobras estudia alternativas para ampliar la oferta de gas natural en el Cono Sur americano, región que es atendida por Bolivia a través del gasoducto Brasil-Bolivia (Gasbol). En ese sentido, dijo que podrían construirse una unidad de regasificación de GNL en el sureño estado de Santa Catarina y otras dos en el nordeste de Brasil, así como ampliar la línea sur del Gasbol.





PROYECTO DE MORALES PONE EN RIESGO A PARTIDOS POLÍTICOS

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia pretende quitar la financiación destinada a las actividades electorales. "Las agrupaciones ciudadanas ya no necesitan el respaldo estatal para sus actividades porque ya saben cumplir con su mandato de sufragar".
El presidente de Bolivia, Evo Morales, envió hoy al Congreso un proyecto para eliminar la financiación estatal a los partidos políticos en actividad electoral, recursos que propone volcar a favor de los discapacitados. En un discurso en el Palacio de Gobierno, el mandatario boliviano propuso que el presupuesto de 3,7 millones de dólares previsto para la actividad electoral sea transferido a un Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad para los Discapacitados.
Según Morales, los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas ya no necesitan el respaldo estatal para sus actividades proselitistas porque la población ya sabe cumplir con su mandato constitucional democrático de sufragar".
El proyecto de ley fue presentado diez días después de ser anunciado, en un discurso en el que sostuvo que su partido, el Movimiento Al Socialismo, devolvió buena parte de esa asistencia estatal.
El Jefe de Estado sostuvo que el proyecto es parte de la austeridad que impulsa su gobierno, que se inició con la reducción a la mitad de su propio salario y el de los más altos integrantes del Poder Ejecutivo, en febrero de 2006.
El Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad para los Discapacitados es un compromiso que el gobierno socialista pactó con la organización del sector, el lunes pasado, para levantar una huelga de hambre de más de 2.000 minusválidos del país.





SIN INVERSIONES, BOLIVIA NO PUEDE CUBRIR EXPORTACIONES

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El gobierno de Evo Morales necesita obras de infraestructura para poder ampliar y cubrir sus obligaciones contractuales de suministro de gas, afirmó el lunes el presidente del conglomerado energético Petrobras.
De acuerdo con Sergio Gabrielli, presidente de Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), Bolivia tiene actualmente una capacidad de producción de 40 millones de metros cúbicos de gas al día. De esa cantidad, la nación andina exporta unos 24 millones de metros cúbicos al día a Brasil y entre seis a siete millones de metros cúbicos diarios a Argentina, mientras Bolivia consume unos cuatro millones de metros cúbicos diariamente, dijo Gabrielli durante un foro sobre gas en San Pablo, según indicó un despacho del servicio privado de noticias Agencia Estado.
Gabrielli afirmó también que Petrobras podría aceptar gas natural como una forma de pago por las dos refinerías que tiene en Bolivia.
Tras una larga negociación, las autoridades en La Paz y Petrobras alcanzaron un acuerdo por el cual Bolivia pagará por las dos refinerías u$s112 millones, un valor considerado por analistas como muy por debajo del precio de mercado.
"Para nosotros el gas natural también es dinero. Si propusieran pagarnos de esa forma, lo iremos a analizar", dijo el ejecutivo. Gabrielli, sin embargo, no detalló en qué condiciones se daría ese pago en gas y aclaró que tal posibilidad aún no fue presentada por el gobierno de La Paz.
La producción de gas en Bolivia se ha estancado en medio del proceso de nacionalización de los hidrocarburos decretado por el gobierno del presidente Evo Morales, en mayo del 2006.
La mayoría de las empresa extranjeras que operan en la vecina nación congelaron nuevas inversiones en Bolivia y limitaron sus gastos a lo mínimo necesario para garantizar la actual producción.
Bolivia firmó con la Argentina en 2006 un acuerdo para aumentar sus exportaciones de gas a ese país a 20 millones de metros cúbicos al día a lo largo de los próximos años. Petrobras, que produce en Bolivia unos 17 millones de metros cúbicos de gas diarios, necesitará destinar unos 200 millones de dólares en los próximos 30 años para mantener los actuales niveles de producción, dijo Gabrielli, según Agencia Estado.
Los competidores de Petrobras en Bolivia podrían aumentar su producción en unos 10 millones de metros cúbicos diarios con el desarrollo de campos de gas ya descubiertos, agregó el ejecutivo.
Posibles nuevas inversiones de Petrobras en Bolivia dependerán del riesgo de la tasa de retorno del desembolso, precisó Gabrielli.





Seminario de energía en Estados Unidos

POCO INTERÉS POR EL PETRÓLEO ARGENTINO

Las empresas internacionales sostienen que no es negocio invertir en el país debido al congelamiento de precios y tarifas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

¿Desidia o estrategia? Hace algunos días, Jeremy Martin, director del Programa de Energía del Instituto de las Américas, llamó varias veces a Buenos Aires para invitar a Daniel Cameron, secretario de Energía, al seminario que empezó ayer aquí, en el hotel Hilton. Respuesta: no está, está ocupado, llame luego. Nunca pudieron hablar, y ni Cameron ni ningún funcionario argentino están aquí.
La anécdota sirve para explicar por qué el país, que ve caer desde 1998 su producción de petróleo y desde hace cuatro años la de gas, aun con los precios más altos de las últimas tres décadas, no participa de este encuentro. La ausencia puede ser casual, pero no ajena a una controversia corroborada ayer aquí: según los petroleros, los precios que imperan en la Argentina no son atractivos para invertir en exploración.
La sentencia surgió, más que nada, de consultas específicas hechas por LA NACION, porque la Argentina casi no formó parte de la agenda de la XVI Conferencia de Energía de América latina. Sí, en cambio, tuvieron paneles Brasil, México, Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador y Guatemala.
Tras su inconclusa espera telefónica, Martin fue también el más contundente para definir la situación argentina. "El 3 a 1 es clave -dijo-. Hay empresas que invirtieron un dólar y tienen que recuperar 30 centavos. Se salió de una crisis en 2001 y el Presidente tomó una decisión populista: congelar precios. Es entendible, pero repercute en la inversión. ¿Cómo es posible que sólo la industria haya tenido aumentos en las tarifas y se haya excluido a los hogares?"
Las palabras no surgen tantas veces con tanta facilidad. Debió hacer un esfuerzo retórico Benigna Leiss, business advisor (consejera de negocios) para América latina de la norteamericana Chevron. Durante su exposición, dijo que la compañía tenía interés en la región y habló de dos tipos de países. "Hay algunos que incentivan la inversión. Son Brasil, Colombia y Perú. En los países con agenda nacionalista, en cambio, se frena la inversión." No dio nombres. Pero Chevron está en la Patagonia y Leiss pareció olvidarlo.
Poca presencia privada
No sólo faltó presencia oficial. Hubo pocos ejecutivos privados argentinos en el Hilton. "Es una lástima. Acá deberían estar todos los petroleros del país y no vino nadie", se lamentó uno de los contados directivos de Buenos Aires. "Creo que es una cuestión ideológica", agregó un analista. En realidad, el reclamo por los precios es tan recurrente como la negativa argentina a aumentarlos. Hace tres años, cuando despuntaban los cortes de gas a Chile, el gobierno de Ricardo Lagos le ofreció al ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, pagar más caro el fluido con la condición de que no se les cortara. El no fue terminante.
LA NACION aprovechó el panel conjunto que dieron Exxon Mobil y Shell para preguntar por qué estas petroleras, dos de las más importantes del mundo, no tenían negocios significativos en producción de hidrocarburos en la Argentina. Sí, en cambio, en refinación y venta de combustibles. Ambos fueron cautos. Elwyn Griffiths, vicepresidente de Desarrollo de la división Exploración de Exxon, objetó que en realidad sí existía actividad y nombró las operaciones que tiene en Neuquén y Salta. "Nosotros evaluamos los méritos técnicos de cada país y las posibilidades de que funcionen las condiciones económicas para ambas partes: tanto el Estado como la compañía."
La respuesta de Olivier Lazare, vicepresidente de Desarrollo de Nuevos Negocios para las Américas de Shell, fue muy similar. "Sí que estamos en el país -se adelantó-. Tenemos operaciones de upstream (extracción de petróleo) en Acambuco. Nosotros observamos los negocios globalmente."
Los problemas no son sólo argentinos. Informes difundidos aquí hablan de 14 países de la región en condiciones cuya sola semántica espantaría a la Casa Rosada: crisis energética. La Argentina está incluida.
¿Se acabó entonces el gas argentino y es inevitable recurrir a Bolivia?, preguntó LA NACION a Arturo Vilas, managing director de Tristone Capital para América latina. "No, en absoluto -contestó-. Pero la Argentina tiene un precio que es una fracción de lo que se paga no ya en Estados Unidos, sino también en países vecinos. No hay mucho incentivo para explorar. La Argentina tiene muchísimo potencial, pero desde que se toma una decisión sacarlo puede demorar 5 años." Un optimismo similar al del brasileño Decio Oddone, CEO de Petrobras para el Cono Sur. "¿Quién iba a decir, en los años 70, que Brasil llegaría al autoabastecimiento? -se preguntó-. No hay que ser tajante con la Argentina."





LA IGLESIA CONTRAATACA A EVO MORALES

Presidente fustigó a curas y obispos pues "solo se dedican a rezar y no a solucionar la extrema pobreza", dijo.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La Iglesia Católica aclaró ayer que su misión es la de velar por la mejora de las condiciones de vida de los hombres y no únicamente rezar, como le sugirió el presidente Evo Morales después de que el cardenal Julio Terrazas manifestara que el Ejecutivo no ha mejorado la situación de los pobres y que está causando tensiones en Bolivia.
La oposición y el oficialismo atizaron la polémica con declaraciones de la primera de solidaridad con la Iglesia y la acusación, sin pruebas, del jefe del bloque de los diputados del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico, de que el papa Benedicto XVI formó parte de las SS alemanas en la Segunda Guerra.
La Iglesia fijó su posición ante las afirmaciones del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, de que la Iglesia debería centrarse en "terreno espiritual" y dejar la política a los políticos, que siguieron a otras del presidente Morales de que la institución "debe decir si va a rezar o hacer política".
El obispo de la ciudad de El Alto, Jesús Juárez, señaló que al parecer el gobierno "desconoce" la misión de la Iglesia e insistió en que ella también está obligada a velar por "la promoción" de las condiciones de vida de los pobres.
"El testigo que Cristo nos pide ser hoy no es alguien que se limita sólo a rezar o, como algunos desean, que el creyente se encierre en la sacristía, que no hable en voz alta. El testigo de Cristo dice la verdad, lo que es bueno lo llama por su nombre", dijo Dowlaszwic.
El sacerdote Alberto Arrázola dijo que las críticas del gobierno son tomadas "como de quien viene". En tanto, el vicepresidente del Senado, el opositor Carlos Borth, indicó que el presidente Morales estaría actuando con ingratitud hacia la Iglesia, al señalar que ella lo habría protegido como dirigente sindical.
Indigenistas en pie de guerra
Dirigentes de movimientos indigenistas de Ecuador rechazaron los conceptos vertidos por Benedicto XVI acerca de que sus ancestros pidieron voluntariamente la evangelización. Fue a través de un manifiesto.
En dicho documento se solidarizan con las críticas hechas al Papa tanto por Hugo Chávez como por Evo Morales, presidentes de Venezuela y Bolivia, respectivamente.
A ambos los califican de presidentes latinoamericanos "de corte humanista".
Chávez horas antes había exigido que el Papa ofrezca disculpas a los pueblos de América. "Creo que es lo correcto. ¿Cómo va a decir que vinieron, cuando vinieron con arcabuces, a evangelizar sin ningún tipo de imposición?", dijo.
La reacción de ambos presidentes, a juicio de muchos, se debe a que Benedicto XVI condenó "los gobiernos autoritarios que imperan por estos días en Latinoamérica".





OTRO PASO DEL BANCO DEL SUR

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La ministra de Economía, Felisa Miceli, y el canciller, Jorge Taiana, viajaron anoche a Asunción, donde participarán hoy de un encuentro con sus pares del Mercosur para definir las bases de la creación del Banco del Sur. También formará parte de la agenda de reuniones la “desdolarización” del comercio regional, con el objetivo de que a partir de junio ya se realicen algunas operaciones de exportación-importación con monedas locales.
Una de las versiones que circuló en los últimos días es que para la integración del capital inicial del Banco del Sur, la Argentina echaría mano de parte de los fondos de las AFJP. Sin embargo, en el equipo de Miceli relativizan esa versión. El capital suscripto por los países (Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia) podría rondar entre 300 y 500 millones de dólares, aunque éste es uno de los temas que se discutirá en esta Quinta Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercosur. De cualquier manera, según explicaron a este diario en Economía, el capital que efectivamente integrarán en un comienzo los socios principales sería mucho menor: se habla de unos 50 millones de dólares. De modo que el gobierno de Kirchner no tendría inconvenientes en recurrir a fondos del Tesoro para aportar ese dinero.
Para hoy se espera en Asunción la presencia del canciller Celso Amorim y de su par de Hacienda, Guido Mantega de Brasil; del ministro de Economía, Daniel Astori; y del canciller Reinaldo Gargano, de Uruguay; y del ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, y el canciller Nicolás Maduro, de Venezuela. Los funcionarios serán recibidos por el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, y el ministro de Hacienda, Ernst Ferdinand Bergen Schmidt.
Además de la creación del Banco del Sur, en la agenda figuran temas como la distribución del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Este fondo será integrado por Brasil y la Argentina y apuntará a compensar los desequilibrios comerciales y productivos que padecen Paraguay y Uruguay dentro del bloque regional.
Una de las grandes discusiones en los últimos meses respecto de la conformación del Banco del Sur se refería a los objetivos que se fijaría la institución. Hugo Chávez, uno de los promotores iniciales de la entidad, pretendía que el banco adoptara el rol de prestamista de última instancia de los países de la región, un papel que en teoría desempeñó el FMI en las últimas décadas. Dentro de esta perspectiva, el Banco del Sur serviría para alejarse de las instituciones financieras con sede en Washington (FMI y Banco Mundial). Sin embargo, finalmente privó la propuesta brasileña de que el Banco del Sur adopte un formato similar al Banco Nacional de Desarrollo Social de Brasil (Bndes), como herramienta para financiar obras de infraestructura y actividades productivas en la región.





BOLIVIANO CAE CON 12 KILOS DE COCAÍNA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Personal de Aduanas del Control Fronterizo de Chungará desbarató un tráfico de drogas, que usaba el viejo truco de ocultar la diosa blanca en las maletas.
Fue así que con 12 kilos 445 gramos de clorhidrato de cocaína cayó detenido el comerciante boliviano Juan José Sánchez Flores (41).
Los funcionarios del Departamento de Drogas de Aduanas detectaron el alcaloide dentro de placas de fibra adosadas a dos maletas que transportaba el extranjero.
Los aduaneros sometieron al narcotest el material con el que estaban recubiertos los portaequipajes. Tras las pruebas de campo, se estableció que la droga era cocaína.
Luego, el boliviano reconoció ante el OS-7 de Carabineros, que había comprado las maletas a otro sujeto de nombre "Charly" en Bolivia.
No obstante, el comerciante no quiso aportar más antecedentes sobre los receptores de la droga en Chile.
El sujeto fue formalizado por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes. Como carece de arraigo quedó preso.





"EPOPEYA" ESTUVO LEJOS DE LA POLÉMICA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Tras la polémica suscitada por el aplazamiento de su emisión por posibles conflictos que esta serie de TVN pudiera causar entre los países involucrados en la Guerra del Pacífico, las expectativas eran altas.
Pero ni uno de los tres episodios del programa, que recreó la historia del conflicto bélico entre Chile, Perú y Bolivia, motivó un debate más allá de las lógicas discrepancias en las interpretaciones y relaciones de hechos puntuales de la guerra que tuvieron los historiadores entrevistados por Rafael Cavada y estuvo lejos de causar tensión e impacto en el escenario de las relaciones con los vecinos, como se temió en un principio.
Quizás éste último capítulo fue el que más claro mostró las diferentes visiones históricas que existen alrededor de la Guerra del Pacífico, específicamente en cuanto al actuar de las fuerzas de ocupación chilenas en su entrada a Lima. Por ejemplo, el historiador nacional Sergio Villalobos asegura que nunca hubo saqueos por parte de los chilenos y que eso es parte de la "mitología peruana", mientras el resto de los entrevistados, tanto peruanos e incluso el chileno Alfredo Jocelyn Holt, coincidían en que sí los hubo.
Los breves minutos dedicados al tema de la ocupación, los saqueos y la devolución de los libros por parte de Chile a Perú, pasaron a segundo plano al compararlos con la extensa recreación de la batalla de La Concepción.





EL TRIBUNAL POSPONE HASTA EL MIÉRCOLES LA SENTENCIA SOBRE LA ABSOLUCIÓN DE JAVIER VILLANUEVA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El Tribunal de Santa Cruz (Bolivia) decidió hoy posponer hasta el miércoles a las 16.00 horas (horario boliviano) la sentencia sobre la absolución de la muerte de la fiscal antidroga Mónica Von Borries al empresario sevillano Javier Villanueva, después de que el pasado 3 de mayo se cumpliera el plazo legal para emitir el fallo. Según explicó el propio Villanueva a Europa Press, está decisión se debe a "cuestiones burocráticas".
De esta forma, el tribunal deberá confirmar el miércoles la sentencia, con lo que Villanueva quedaría libre de cargo, o revocarla, con lo que se enfrentaría a la posibilidad de 30 años de prisión por un delito de asesinato. Fue el cónsul español en Bolivia, José Fernández, quien se puso en contacto con el empresario español para comunicarle las causas de la decisión del tribunal de Santa Cruz. "Es de risa", dijo Villanueva, quien aseguró que "no pueden estar tan afanados jugando con nuestra esperanza". "Definitivamente será que no hay mucha garantía", sentenció.
"Estoy desesperado a niveles exagerados porque llevan 60 días posponiendo un fallo en el que iban a tardar 15", manifestó Villanueva quien aseguró ver "muy cerca regresar a España pero a la vez muy lejos".
Villanueva quedó en libertad sin cargos el 13 de marzo de 2006 tras el veredicto unánime de inocencia alcanzado por el jurado que enjuició el caso en Bolivia por el asesinato de la fiscal antidroga Mónica Von Borries. No obstante, después de que la Fiscalía recurriese el fallo, Villanueva apeló contra la orden de arraigo que le impide abandonar el país, aunque tal recurso ha ido pasando por varias salas de vocales a raíz de la recusación de las instancias judiciales.
Dicho recurso se presentó bajo el argumento de que, una vez que fue absuelto por el tribunal del jurado, "deben suspenderse todas las medidas personales" impuestas contra su persona. Así, recordó que la medida de arraigo que le fue impuesta es "ilegal completamente" pues, según el artículo 364 del nuevo Código de Procedimiento Penal de Bolivia, "cuando se dicta una sentencia absolutoria, debe decretarse la libertad del imputado en el acto, la cesación de todas las medidas cautelares personales y se fijarán las costas (...) La libertad se ordenará aún cuando la sentencia no esté ejecutoriada y se cumplirá directamente desde la Sala de la Audiencia".

No comments: