Monday, November 26, 2007

NEOLIBERALES Y OLIGÁRQUICOS, CONTRA EL CAMBIO EN BOLIVIA

La ciudad de Sucre vivió en los últimos tres días una “espiral de violencia” que arrojó un saldo de tres muertos y cerca de 200 heridos en enfrentamientos entre civiles y policías, hechos que según dijo hoy el presidente Evo Morales fueron instigados por “grupos oligárquicos, conservadores, neoliberales, pichones de la dictadura”, entre los cuales identificó al Comité Cívico y al gobierno provincial de Santa Cruz, así como a dirigentes del Comité Interinstitucional de Chuquisaca que, aseveró, buscan impedir la promulgación de una nueva Constitución y frenar el proceso de cambio en el país.
“Jamás el gobierno, el presidente, ha instruido a nuestras fuerzas armadas o a la policía nacional, a usar armas de fuego para acabar con vidas”, señaló el mandatario, que pidió serenidad a la población de Sucre y demandó al ministerio público realizar una investigación imparcial que dé con los responsables de los disturbios.
El mandatario dirigió la tarde de este domingo un mensaje a la nación en el cual defendió el proyecto de una nueva Constitución Política, aprobado “en grande” el sábado por la Asamblea Constituyente que debió sesionar en el Liceo Militar, en Sucre, tras varios fallidos intentos en semanas anteriores.
Morales criticó los obstáculos que, a su parecer, interpusieron los prefectos y cívicos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, primero para presionar por las autonomías, luego para impedir dos tercios de la votación en favor del foro constituyente, y finalmente por el tema de la capitalidad, que disputan Sucre, sede del poder Judicial y La Paz, donde se asientan el Ejecutivo y Legislativo.
La Constitución, que deberá ser sometida a un referendo, autorizará las autonomías departamentales e indígenas, la recuperación de los hidrocarburos y la imposición de candados para que no se vuelvan a privatizar esos recursos, señaló Morales.
En el nuevo texto constitucional, los servicios básicos como el agua, la energía eléctrica y las comunicaciones son declarados derechos humanos, por lo que deben ser de servicio público y no un negocio privado, detalló Morales Ayma, que además destacó los avances en la lucha contra la corrupción.
Por su parte, en declaraciones por separado, los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costa; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic; el presidente del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, Jaime Barrón; el líder nacional del derechista Poder Democrático y Social y el ex presidente de la República, Jorge Quiroga, coincidieron en calificar la nueva Constitución de “ilegal e ilegítima”, que refleja sólo la visión de un partido y no de todos los bolivianos, razón por la que, dijeron, no será acatada.
“La Constitución en grande es un pedazo de papel que vale tanto como un papel higiénico usado; no sirve absolutamente de nada. Una constitución aprobada en grande, en un cuartel entre masistas (del gobernante Movimiento al Socialismo), a punta de bayonetas, manchada de sangre del pueblo boliviano, no tiene ningún valor”, dijo Quiroga, vicepresidente durante el gobierno de Hugo Bánzer, quien encabezó una dictadura a finales de los años 70 y 80.
Las instalaciones del Liceo Militar fueron asediadas por jóvenes universitarios sucrenses y por jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista, brazo armado del Comité Cívico de Santa Cruz, cuya presencia reportó Radio Erbol. También participaron padres y madres de familia que se unieron a sus hijos para tratar de evitar las sesiones del foro y exigir la capitalidad plena para Sucre en su agenda.
Además de un cordón militar y policial, hubo otro integrado por miembros de organizaciones sociales: campesinos, indígenas, colonizadores, “ponchos rojos”, gremios, habitantes de los departamentos de Potosí, El Alto, La Paz y la propia Chuquisaca, algunos de los cuales también se enfrentaron el sábado, pero se dispersaron la madrugada de este domingo.
Las víctimas fatales son un abogado de 29 años, Gonzalo Durán Sacarani; un estudiante de unos 27 años, Juan Carlos Cerrado Murillo, quien recibió el impacto de una granada de gas en el pecho, y el policía de Radio Patrullas, Jimmy Quispe, quien fue linchado.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó que en la autopsia de Sacarani se pudo determinar que el calibre no corresponde al de las armas de fuego reglamentarias del ejército ni de la policía nacional.
Los periodistas han sido también víctimas de violencia y amenazas de policías y de exaltados sucrenses.
La reportera Adriana Gutiérrez y el fotógrafo Pablo Tudela, de la Red de TV-PAT, fueron agredidos a patadas y culatazos, así como los fotógrafos Ricardo Montero de El Deber, Aizar Raldes de la agencia AFP, y el periodista Pablo Ortiz.
Los reporteros Jhonatan Condori y Grover Alejandro tuvieron que salir de Sucre tras ser amagados por civiles no identificados, además de que su medio, la radiodifusora Aclo, de la Cadena Erbol, tuvo que salir del aire porque un grupo pretendió tomar sus instalaciones.
Pasado el mediodía, el comandante general de la policía nacional, Miguel Vázquez, informó que ordenó el retiro de los efectivos policiacos de la ciudad de Sucre hacia Potosí, “por falta de garantías para que esta institución siga cumpliendo” con su deber.
La turba incendió el cuartel de bomberos, las instalaciones de la Escuela Básica del organismo de orden y seguridad y las instalaciones de tránsito, donde ardió también una treintena de vehículos que estaban retenidos por infracciones vehiculares.
Más de un centenar de presos que estaban recluidos en el penal de San Roque se amotinaron este mediodía y luego de incendiar colchones y otros enseres lograron fugarse. Un reportero de Radio Erbol informó que uno de los presos que huía le señaló que fue la propia policía la que abrió las puertas de las celdas.
Adicionalmente, esta madrugada murió la reportera Lola Almudévar, de la BBC, y resultó herido el reportero Eduardo García, de la agencia Reuters, en un accidente automovilístico, cuando se dirigían hacia la ciudad de Sucre para cubrir los sucesos informativos.





EL PAÍS, UN DIARIO AL SERVICIO DE LA MENTIRA

El diario español miente para amedrentar al colega Pascual Serrano, por su compromiso con América Latina y sus procesos políticos democráticos.

El Mercurio de España (www.elmercuriodigital.es)

El País no puede con su genio. Porque el periodista español Pascual Serrano cumplió con lo que exigen las reglas de esta profesión, citar la fuente y apoyar sus afirmaciones con ejemplos concretos, la semana pasada el Grupo Prisa –empresa propietaria del periódico- lo acusó a él y a la revista electrónica Rebelión.org de violar las normas del derecho de autor.
El País vuelve a mentir como lo viene haciendo en forma sistemática sobre Venezuela, Bolivia, Cuba, y todo escenario latinoamericano en el que se atrevan a desafiar los intereses estratégicos de las grandes transnacionales y sus representantes políticos. Esta vez le tocó el turno al director de Rebelión.org, por su compromiso con América Latina y los procesos de cambio que se registran en la región. En solidaridad con Serrano, reproducimos a continuación las principales conclusiones que obtuviera el Observatorio de Medios de APM, durante una medición hecha sobre la cobertura de El País respecto de Venezuela y Bolivia, en julio de 2007. Posteriormente, añadimos la nota que Rebelión publicara sobre el incidente que nos ocupa, el 22 de noviembre pasado.
Así se expresaba el Observatorio de Medios de APM, el 25 de julio último:
El diario El País responde directamente a los intereses corporativos del Grupo Prisa en el marco de su proceso de expansión en América Latina y ve como un obstáculo las transformaciones de carácter popular iniciadas en Venezuela y Bolivia, porque los intereses estratégicos de cada uno de estos procesos nacionales chocan directamente con los intereses corporativos de la empresa en la región.
Ese influyente medio español recurre a todo tipo de estrategias para desacreditar procesos que son democráticos y populares. Esas estrategias tienden a disciplinar las conductas sociales y políticas de los escenarios en cuestión, para obstruir los procesos contrahegemónicos y de ampliación del sistema democrático. Lejos está el comportamiento de El País de ser lo que se proclama, “independiente y plural”. Esta afirmación no surge de una valoración meramente semántica sino de la observación realizada, en la que se constató una marcada tendencia a la unilateralidad de fuentes y a la NO confrontación de las mismas. Ese tipo de coberturas periodísticas buscan minar los fuertes consenso sociales que se están registrando en Venezuela y Bolivia y crear las bases “desinformativas y de inteligencia” de futuras maniobras desestabilizadoras. Asimismo, se proponen fortalecer, en ambos casos, los parámetros mediáticos del bloque hegemónico para con los países de la región: concentración económica, financiera y de discurso; monopolización del debate y contralor mediático como instrumento de guerra.
Esas son algunas de las conclusiones a las que arribó el Observatorio de Medios de la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM) y la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, realizado entre el 1 y el 15 de julio pasados, en torno a la cobertura que la versión digital de El País hiciera sobre los casos Venezuela y Bolivia.
La investigación contó con la activa participación de los especialistas Rosa Miriam Elizalde, de Cuba, y Pascual Serrano, de España, y fue coordinado por Fernando López, del Observatorio de Medios de APM, perteneciente a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de Argentina.
Utilizando el modelo de análisis “Intencionalidad Editorial”, de carácter cuanticualitativo y diseñado por un equipo de investigación teórica de APM, el Observatorio de esa Agencia y de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad concluyó que el comportamiento de El País respecto de los temas en cuestión “responde directamente a los intereses corporativos del Grupo Prisa en el marco de su proceso de expansión en América Latina”.
“La presencia del Grupo Prisa en la región se inauguró con una fuerte penetración en el mercado editorial con sellos como Alfaguara, Aguilar, Santillana, entre otros. Pero a fines de la década de 1990, el holding del recientemente fallecido Polanco comenzó a adquirir medios de comunicación con el objetivo de acaparar los rubros de información y entretenimiento en el mundo de habla hispana”, añade el Informe Final del Observatorio.
Si bien el Grupo posee algunos diarios y canales en el Cono Sur, el objetivo principal en esta etapa apunta a dominar el mercado radiofónico. Prisa ya operaba en este sentido desde el Grupo Latino de Radiodifusión (GLR), con presencia en Colombia, México, Bolivia, Panamá, Chile, Costa Rica y Estados Unidos. En junio de 2006, Polanco dio un salto cualitativo al asociarse con Javier de Godó (Grupo Godó) para concentrar sus participaciones en Cadena SER, Antena 3 y el GLR bajo una nueva empresa bautizada como Unión Radio.
Según los propios datos de Prisa, la operación dio lugar al “primer grupo de radio con más de 1.235 emisoras” en Europa y América, y una audiencia de 28 millones de personas. Prisa también reconoce que “sus planes de futuro incluyen ampliar su presencia en los mercados de Estados Unidos, Portugal e Iberoamérica”. “Sin embargo, este bloque hegemónico ve como un obstáculo las transformaciones de carácter popular iniciadas en Venezuela y Bolivia, porque los intereses estratégicos de cada uno de estos procesos nacionales chocan directamente con los intereses corporativos de Prisa en la región. De ahí que los medios del Grupo, con El País a la cabeza, hagan causa común contra los gobiernos de esos países, recurriendo a todo tipo de estrategias para desacreditar procesos que son, sin lugar a dudas, legítimamente democráticos y populares”, destaca el Observatorio de APM y la Red.
En el caso de RCTV se ve claramente cómo El País.com trata de imponer su propia parcialidad sobre una Venezuela que, según ese discurso de clase, se reduce al “populismo” y la “demagogia” del presidente Hugo Chávez.
De la misma forma, el Observatorio constató un tratamiento similar hacia Bolivia, a pesar de la escasa cantidad de notas registradas durante el período de observación.
Los procesos periodísticos encaminados por el medio observado “se enmarcan en una clara estrategia que tiende a disciplinar las conductas sociales y políticas de los escenarios en cuestión, para obstruir los procesos contrahegemónicos y de ampliación del sistema democrático. Lejos están estos comportamientos periodísticos de ser lo que se proclaman, independientes y plurales, y esta afirmación no surge de una valoración meramente semántica sino de la observación realizada, en la que se constató una marcada tendencia a la unilateralidad de fuentes y a la NO confrontación de las mismas”, afirma el informe. La investigación alerta “sobre esos posicionamientos mediático corporativos respecto de los escenarios de Venezuela y Bolivia se inscriben en dos diseños muchos más amplios y ambiciosos por parte de las fuerzas hegemónicas”. En es sentido, se destaca “minar los fuertes consensos que están generando los procesos sociales y políticos que encabezan los presidente Hugo Chávez y Evo Morales, a la vez que crear las bases desinformativas y de inteligencia que requieren los mecanismos desestabilizadores, golpistas o intervencionistas; en este último caso con una eventual presencia militar extranjera en Venezuela y una estrategia cesionista en Bolivia, a partir de las fuerzas conservadoras más recalcitrantes que radican en la región oriental de ese país”. El segundo de los diseños planteados es descrito como “el fortalecimiento, ambos casos, de los parámetros mediáticos del bloque hegemónico para con los países de la región: concentración económica, financiera y de discurso; monopolización del debate y contralor mediático como instrumento de guerra, tanto convencional como el marco de los principios del Conflicto de Baja Intensidad (GBI)”.
Por último, las conclusiones del Observatorio también alertan “sobre la necesidad de que periodistas y comunicadores en general, organizaciones sociales y políticas y organismos internacionales se aboque a una tarea sistemática de revisión y denuncia de las conductas mediático corporativas, que, como se desprende esta observación sobre los casos Venezuela y Bolivia, son atentatorias contra los principios democráticos y de derechos humanos consagrados por el derecho internacional y por Naciones Unidas”. Este Observatorio tuvo por objeto aportar a la resolución del V Encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, realizado en Cochabamba, Bolivia, en mayo de 2007, sobre la creación de un Observatorio Permanente de Medios que monitoree con rigor metodológico el comportamiento de los medios de comunicación hegemónicos, con el fin de poner en evidencia los abusos de las grandes corporaciones mediáticas y las violaciones del derecho de los pueblos a la información veraz.
El modelo teórico y metodológico denominado “Intencionalidad Editorial” aborda los procesos periodísticos como manifestaciones específicas del género propaganda y como instrumentos necesariamente vinculados a la disputa por el poder, disputa que se da en el marco de la relación dialéctica entre hegemonía y contrahegemonía.
Esta propuesta también parte de que la dicotomía Objetividad-Subjetividad es insuficiente y engañosa para el análisis de los procesos periodísticos, pues debe contemplarse, además, el eje Parcialidad-Imparcialidad. De este planteo resulta que todo proceso periodístico como tal debe ser necesariamente Objetivo (en el sentido de remisión a fuentes comprobables y contrastables) e inevitablemente Parcial (en el sentido de la toma de partido por).
Para desentrañar las intenciones editoriales de todos los medios no basta con los resultados que arrojan los distintos enfoques del análisis de discursos, sino que es imprescindible descubrir los entramados de la base de materialidad de los procesos periodísticos, con investigaciones caso por caso acerca de la macro y micro economía política de los medios observados, afirma el capítulo de enunciados metodológicos del Observatorio. En el apartado “Descripción de datos cuantitativos” se constata que los datos relevados de El País.com durante la primera quincena del mes de julio indicaron que la temática monitoreada por este observatorio tuvo una presencia insignificante en la portada. Se registraron 10 titulares de un total de 537, es decir apenas un 1,86 por ciento que en su totalidad se refirieron sólo a Venezuela, ya sea de manera directa o indirecta, y relacionados particularmente con el seguimiento de la Copa América de Fútbol. De esos 10 titulares, 6 fueron ubicados en planos secundarios, 3 en destacados y uno en complementarios. En tanto, la utilización de imágenes fue un recurso que sólo se aprovechó en el 40 por ciento de las piezas monitoreadas. Entre los temas que encabezaron la agenda informativa de la portada se destacó el denominado “Debate del estado de la Nación” en el Congreso, donde el presidente José Luís Rodríguez Zapatero ofreció un balance anual de su gestión y recibió diversas críticas por parte de la oposición. Este hecho obtuvo una extensa cobertura a lo largo de todo el período de la muestra.
También se subrayaron temas como el atentado con un coche bomba en Yemen, donde murieron y resultaron heridos varios españoles; la cumbre entre el presidentes George W. Bush y Vladimir Putin; el recambio de ministros en el gabinete de Rodríguez Zapatero, el arresto de miembros de ETA en Francia; la final de Wimbledon; el Mundial de Fútbol Sub-20, el Tour de Ciclismo en Francia, los Sanfermines 2007, entre otros. De las once secciones del sitio (Internacional, España, Deportes, Economía, Opinión, Cultura, Sociedad, Tecnología, Gente y TV, Blogs y Participa), el tema Venezuela-Bolivia tuvo presencia en seis: Deportes, Internacional, España, Economía, Opinión y Cultura, respectivamente.
La cantidad de artículos publicados en estas secciones fue de 63 sobre un total de 1.221 piezas periodísticas. La relación en porcentajes, en tanto, fue de un 4,42 por ciento de artículos referidos a Venezuela, 0,74 por ciento de artículos sobre Bolivia y 94,84 por ciento sobre otros temas de agenda.
En la sección Deportes se registraron 24 artículos para Venezuela y 2 para Bolivia, la mayoría de los cuales se encuadraron en el seguimiento que hizo El País.com de la Copa América. En el segundo lugar se ubicó la sección Internacional, donde se publicaron 17 notas sobre Venezuela y 2 sobre Bolivia. Le siguieron las secciones España (5 artículos para Venezuela y 3 para Bolivia), Economía (5 artículos para Venezuela), Opinión (3 artículos para Venezuela y 1 para Bolivia) y Cultura (1 artículo para Bolivia). En cuanto a los géneros periodísticos, El País.com prefirió las notas de carácter informativo para su tratamiento sobre Venezuela y Bolivia (90,48%), mientras que los artículos de opinión obtuvieron un escaso 9,52 por ciento.
El peso informativo, dado por la ubicación de los artículos en las secciones, fue similar a la que se registró en la portada. Más de un 52 por ciento de las notas se ubicaron en planos secundarios, mientras que un 38 en destacados y un 9 por ciento en complementarios.
La diferencia con la portada se registró en relación a las imágenes, ya que el 55 por ciento de las piezas sobre Venezuela y Bolivia fueron publicadas con fotografías.
Las cifras presentadas anteriormente ofrecen una primera aproximación al tratamiento periodístico de El País.com sobre Venezuela y Bolivia, pero para desentrañar la intencionalidad editorial del medio con respecto al tema tratado es preciso profundizar en el análisis tanto a nivel simbólico como material. El País.com es la versión digital del diario El País de Madrid, con contenidos de la edición impresa y actualización informativa durante las 24 horas. Según la última Encuesta General de Medios (EGM), desarrollada entre los meses de abril y junio de 2007 por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), se trata del diario online más leído de España con 1.876.000 usuarios únicos mensuales. El mismo estudio también calificó al sitio como el medio digital que más crece periódicamente, al verificar un incremento de 286 mil usuarios mensuales con respecto a la encuesta anterior (febrero-marzo de 2007).
El País.com depende de Prisa.com, empresa creada en el 2000 para gestionar los productos y negocios digitales del Grupo Prisa (Cadenaser.com, Cincodias.com, As.com, El Bumeran(g), Los40.com, Ep3.es, Cuatro.com, Plus.es y Santillana en Red). Desde ese año, el portal del diario ha pasado por diversos cambios de diseño hasta que en noviembre de 2006 se realizaron las últimas modificaciones y la web dejó de llamarse El País.es para adquirir su nombre actual.
El portal comparte con el diario impreso y, en general, con el resto de los medios del Grupo Prisa (Prensa, Radio, Televisión e Internet) un posicionamiento contrario a los procesos de cambio que se desarrollan en América Latina –donde el holding encabezado hasta hace pocos días por el recientemente fallecido Jesús de Polanco tiene fuertes intereses en vías de expansión-, haciendo especial énfasis en el proceso bolivariano que lidera el presidente Hugo Chávez, reforzando esa tendencia en todo proceso periodístico referido a Cuba y su gobierno.
Los comportamientos de la multimedia española no son nuevos. En Venezuela, por ejemplo, se instrumentaron a partir del triunfo de Chávez en 1999, pero en los últimos ocho años fue profundizándose y aceitándose de tal manera que logró alcanzar un posicionamiento sumamente monolítico en el bloque corporativo de Prisa.
Es en este sentido que el portal El País.com cumple un papel clave como medio de prensa hegemónico en el campo virtual de habla hispana.
El tratamiento sobre el caso de Radio Caracas Televisión (RCTV) tal vez sea un buen ejemplo para analizar el posicionamiento editorial del grupo no sólo porque recobró relevancia durante el período de nuestro observatorio, sino que además las piezas publicadas sobre el tema ofrecen todo tipo de indicadores que permiten desentrañar la parcialidad de clase que se esconde detrás del manto de una supuesta objetividad. El País.com volvió a lanzar sus dardos contra el gobierno venezolano cuando se anunció la emisión por satélite de RCTV, el pasado 8 de julio. El medio reproduce ese mismo día un cable de la agencia EFE con la noticia y agrega un recuadro para afirmar que, pese al regreso del canal por la señal de Directv, “la lucha continúa” con el objetivo de recuperar el espacio en la televisión abierta. En ese mismo recuadro, el diario también se hace eco de las denuncias del director de RCTV, Marcel Granier, sobre supuestas “presiones y obstáculos” del Ejecutivo venezolano para impedir que esa “lucha” siga su curso.
Por otra parte, en la contextualización de la información se utilizan expresiones y valoraciones acuñadas por el sector golpista que aprovechó la decisión venezolana de no renovar la licencia del canal -medida que, por cierto, fue tomada en estricto cumplimiento de las leyes y las competencias gubernamentales, y refrendada, además, por otros dos poderes del Estado: la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia- para mostrarse como víctimas de un ataque a la libertad de expresión.
“Desde que Hugo Chávez tomara la decisión de prohibir a RCTV que siguiera emitiendo en abierto, las protestas no han cesado”, dice un párrafo del artículo. Asimismo, se ofrecen dos vínculos relacionados: uno con una entrevista digital a Granier y otro con una fotogalería titulada “Chávez cierra RCTV”, con imágenes de las marchas en apoyo a la emisora.
Al día siguiente, el portal le dedicó un mayor tratamiento al tema. Por un lado, se recoge un artículo de la edición impresa con la firma del corresponsal en Caracas, Clodovaldo Hernández, quien se encarga de reafirmar algunos conceptos antichavistas desde un principio. “La televisión prohibida por Chávez volverá por cable y satélite”, afirma el título.
Las denuncias de Granier, en este caso, también se ubican en primer plano: “El presidente de RCTV, Marcel Granier, ha denunciado en varias ocasiones que su empresa se ha enfrentado a todo tipo de obstáculos para poder acceder a los sistemas de suscripción y ha acusado al Gobierno de presionar a las compañías de televisión por satélite y las de cable para que no incorporen al canal. Jesse Chacón, ministro de Telecomunicaciones e Informática, lo desmintió.”
En este sentido, Hernández además sugiere un acuerdo tácito entre Chávez y Gustavo Cisneros para sacar de la competencia televisiva a RCTV: “DirecTV es propiedad en Venezuela del magnate Gustavo Cisneros, cuyo canal de señal abierta Venevisión logró la renovación de su concesión en mayo. RCTV era el principal competidor de Venevisión en el campo de los programas dramáticos (telenovelas principalmente) y de entretenimiento. Entre ambos se distribuían la mayor porción de la inversión publicitaria destinada a la televisión en abierto.”
Nada se dice, sin embargo, sobre las operaciones golpistas de RCTV más allá de algún entrecomillado aislado. Lo que sí abunda es la denuncia sobre “violaciones a libertad de expresión” sin otra fuente que la de los propios denunciantes.
En la misma edición, se reproducen varios párrafos de una carta de la cadena Globovisión remitida al vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez, para ubicar a esta empresa en el mismo plano de RCTV. “La cadena Globovisión denuncia ‘presiones’ y ‘amenazas’ por parte del Gobierno de Chávez”, sentencia el título, para luego afirmar en la bajada que “en junio, el ministro de Comunicación, William Lara, acusó al canal de ‘instigar al magnicidio’ y alentar las protestas a favor de RCTV”.
Como en otros casos, en el texto no se presenta ni un mínimo contraste de fuentes. El artículo sólo se basa en la carta del presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, quien “argumenta que esa cadena, abiertamente opositora al gobierno, ha sido ‘amenazada de forma constante’ por Chávez y otros funcionarios con revocarle la licencia de transmisión, que caduca en 2015 según datos de la empresa”. Posteriormente, durante la visita oficial de Rafael Correa a España, El País aprovechó para colar el tema RCTV en una entrevista del periodista Fernando Gualdoni al presidente ecuatoriano, que fue publicada el 11 de julio. Veamos algunos párrafos de la misma:
P. Usted vive enfrentado a la clase política. Hace unos días acusó por radio a 18 diputados de corruptos, con nombre y apellido... Es un comportamiento un tanto incomprensible para un presidente... R. Hay cosas que pasan en Ecuador que acá son incomprensibles. La propia prensa lo que publica, fíjese... Mentiras tras mentiras y en nombre de la libertad de expresión no se les puede decir nada... P. Usted no estará pensando en cerrar un canal como hizo el presidente Chávez en Venezuela con RCTV (Radio Caracas Televisión)...
R. Si apoya un golpe [de Estado] como lo hizo la RCTV en Venezuela lo cierro... porque la ley es clara, ¿no? No pueden incitar a la violencia, a atentados contra la democracia, etcétera... Mire, el 80% de la gente nos respalda a pesar del feroz ataque de los grupos de poder como los partidos tradicionales, la banca y los medios de comunicación. El ambiente es tenso porque estamos ante un verdadero cambio del modelo político y económico.
Sin embargo, el aspecto más relevante se ubicó en la cabeza del artículo, cuando Gualdoni describe a Correa de la siguiente forma: “Este economista de 44 años, con postrados en Bélgica y EE UU, despierta sentimientos encontrados dentro y fuera de su país. Para algunos es un populista imitador del presidente venezolano, Hugo Chávez; para muchos -en su país tiene un apoyo popular superior al 70%- un revolucionario que acabará con años de corrupción y un modelo económico que ha forzado a emigrar a millones de habitantes hacia EE UU y Europa”.
Destacamos este fragmento porque el periodista introduce aquí una pegunta clave para el diario, aunque intente disfrazarla con dos posiciones encontradas: “¿Correa es un populista imitador del presidente venezolano, Hugo Chávez, o un revolucionario que acabará con años de corrupción y un modelo económico que ha forzado a emigrar a millones de habitantes hacia EE UU y Europa?”. Y decimos que Gualdoni introduce porque en la nota no se contesta dicho interrogante. De ello se encargará el propio diario en un editorial publicado en la edición del 12 de julio.
“Correa debe tener cuidado en respetar las reglas del juego. El actual Parlamento, pese a que él lo considere lleno de corruptos y mediocres -en lo que no le falta razón-, debe seguir en pie y no ser disuelto antes de que la Constituyente haya acabado sus trabajos. Tampoco resulta tranquilizador que cite como ejemplo a aplaudir el cierre de la cadena de televisión venezolana RCTV por el régimen de Chávez. La libertad de prensa debe mantenerse en Ecuador. Debe tener en cuenta que los emigrantes ecuatorianos, cuando voten o vuelvan, se verán influidos por el ambiente vivido en su país de acogida, en este caso, España, y su libertad de opinión”, asegura el editorial.
Esta insistencia en señalar la “demagogia” y el “populismo” de Chávez, aunque sea en pequeños fragmentos de notas que no tratan directamente sobre Venezuela, es un recurso que responde a una estrategia sistemática de repetición para que la parcialidad de El País –que en este caso coincide con la de los sectores golpistas venezolanos y la de Washington- se instale como sentido común hegemónico. Durante el período de observación se detectaron varias piezas de este tipo, además de la entrevista a Correa. Por ejemplo, en un artículo de Timothy Garton Ash sobre Brasil (1/07/2007), se plantea que ese país latinoamericano “es, junto a India y Estados Unidos, una de las democracias más grandes del mundo. Es una auténtica democracia desde hace menos de 20 años, y ya ha superado la prueba del traspaso pacífico de poder entre partidos y presidentes rivales. Esta joven democracia ha sobrevivido a crisis económicas, un sistema federal de una complejidad chirriante y repetidos escándalos de corrupción. Cuenta con una prensa libre, vibrante y combativa. El ejército, que antes controlaba el país, ahora permanece en segundo plano. En muchos sentidos es un experimento esperanzador”.
Sin embargo, para el autor, “la pregunta que queda pendiente es durante cuánto tiempo es posible que se mantenga una democracia liberal con tales grados de desigualdad, pobreza, exclusión social, crimen, drogas y anarquía. En el país vecino, la Venezuela de Hugo Chávez, puede verse la permanente tentación populista”. Hasta el jefe de Gobierno electo de la ciudad de Buenos Aires, el empresario de derecha Mauricio Macri, tuvo lugar en El País.com (06/07/2007) para expresar su posición contra el gobierno venezolano, cuando el corresponsal argentino Jorge Marirrodriga le preguntó sobre la política exterior de la gestión del presidente Néstor Kirchner.
“El único país con el que tenemos buenas relaciones, y lo digo con tristeza, es Venezuela. Con todos los demás países vecinos o lejanos estamos en los peores momentos de relación que haya tenido el país en cada uno de esos casos”, contestó Macri.
Marirrodriga ya había publicado un artículo a fines de junio para destacar las críticas del empresario en ese mismo sentido, bajo el título “Macri no quiere saber nada de Chávez”. Aunque las opiniones de Macri, obviamente, no merecieron ningún tipo de descargo por parte del medio, como ocurrió en cambio luego de la entrevista a Correa.
Para El País.com también el deporte es un espacio ideal para subrayar la “demagogia” chavista. Con motivo del pase de Venezuela a cuartos de final de la Copa América, el periodista Diego Torres redactó una crónica desde Puerto de la Cruz para desenmascarar “la intención de Chávez” con la organización del evento futbolístico:
“A diferencia de la mayoría de los niños suramericanos de su generación, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no soñó con ser Pelé. A los 10 años tampoco se le pasó por la cabeza imitar a Bolívar. Enamorado del béisbol, como todos sus compatriotas, su primera obsesión fue seguir los pasos de Isaías Látigo Chávez. Este pitcher, emigrado a los San Francisco Giants, encendió la imaginación del presidente, pero la política y las pasiones no siempre van de la mano. Chávez lo supo cuando en 2006 firmó el decreto 4.742 para impulsar la Copa América de Fútbol. El deporte del balón, y no el béisbol, consideró, era el vehículo más propicio para dar publicidad a su objetivo hemisférico, la Confederación de Naciones Suramericanas, especie de patria grande al modo bolivariano.” (05/07/2007).
Respecto de Bolivia, y como ya se detalló en la descripción de datos cuantitativos, el proceso encabezado por el presidente Evo Morales estuvo casi totalmente excluido de la agenda informativa de El País.com durante el período de observación. Las notas relacionadas con esta temática, apenas incluyeron algunas referencias en torno al desempeño de la selección boliviana en la Copa América y menciones secundarias en artículos sobre otros temas de agenda.
Este tipo de menciones se registraron, por ejemplo, en una nota del corresponsal en Roma, Eric González, sobre el espionaje italiano para presionar a miembros de la Justicia durante el mandato de Silvio Berlusconi (06/07/2007). Bajo el subtítulo “En busca de subversivos” el periodista sostiene que el jefe operativo del Servicio de Información Militar Italiano (Sismi), Pío Pompa, era un experto en la elaboración de “informes kafkianos”. Según González, “después de un encuentro del juez romano Domenico Gallo con Joseba Álvarez, responsable internacional de Batasuna, (Pompa) acusaba al juez de formar parte del ‘movimiento subversivo’ mundial, en colaboración con el alcalde de Bolonia, Sergio Coferatti, el presidente boliviano, Evo Morales, el subcomandante Marcos y las FARC colombianas, entre otros”.
Uno de los pocos artículos dedicados íntegramente a Bolivia apareció el 4 de julio, cuando la Asamblea Constituyente de ese país resolvió ampliar el plazo original para la redacción de una nueva Carta Magna hasta el próximo 14 de diciembre. La decisión fue calificada por El País.com como un nuevo fracaso de la Asamblea. “Este aplazamiento se debe al fracaso de los 255 constituyentes en lograr los acuerdos necesarios para la redacción del texto de la nueva Constitución que, en principio, debía presentarse el próximo 6 de agosto, cuando se cumple el plazo de un año señalado en la ley de convocatoria. Los constituyentes han empleado casi seis meses de discusión para aprobar el artículo 70 sobre los dos tercios de votación necesarios para sancionar el nuevo texto”, señaló la corresponsal en La Paz, Mabel Azcui. Sin embargo, la escasa presencia de Bolivia en la edición digital del diario español no significa que el Grupo Prisa considere que la gestión de Morales sea menos “peligrosa” que la de Chávez en Venezuela. De hecho, el país andino es un punto estratégico del proceso de penetración y expansión del Grupo en América Latina. En Bolivia no sólo controla el diario La Razón, sino también los matutinos Extra, El Nuevo Día y parte de la cadena ABC.
El diario La Razón era parte del holding de la familia Garáfulic, encabezado por el magnate Raúl Garáfulic, empresario que se caracterizaba por utilizar su poder mediático en campañas y lobby para facilitar grandes negociados. En el año 2000, PRISA invirtió en los medios de la familia y, más tarde, gracias a un litigio judicial que le resultó favorable, logró apoderarse del control total de la empresa por la suma de 10 millones de dólares.
El propio Jesús de Polanco renovó y modernizó los medios en su poder, y contrató a numerosos periodistas bolivianos de tendencia liberal. Además, contó con la bendición del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y en el 2000 editó el libro “La espada en la Palabra” de su amigo y ex presidente depuesto, Carlos Mesa. La Razón se convirtió, desde entonces, en el diario nacional más importante, tanto a nivel de tirada como de comercialización, sobre todo en la franja ABC1 (clase media-alta).
El medio defendió históricamente la gestión de Sánchez de Lozada, e incluso operó abiertamente para ubicar a varios de sus hombres en puestos estatales. En política internacional, adquirió desde el año 2000 un marcado posicionamiento antichavista y, en reiteradas ocasiones, se manifestó a favor de un TLC con Estados Unidos. En cuanto a la política nacional, el tema energético se consolidó como un aspecto central de la agenda del medio. Las posiciones a favor de las empresas concesionarias de la extracción de gas y petróleo se endurecieron tras la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, debido a los vínculos financieros entre el Grupo Prisa y la petrolera Repsol.
El Informe Final de este Observatorio incluye un atractivo apartado -discusión de resultadas complementaria- con anotaciones de casos puntuales comprendidos en la muestra.
El 1 de julio, por ejemplo, en Opinión. Página 14. Artículo de Vargas Llosa: “¿Otro país?”: El texto es un panegírico de la política de Alan García en Perú y, de paso, critica a Venezuela, Bolivia y Ecuador que termina así:
En tanto que en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador, amplios sectores sociales, por diversas razones, experimentan una regresión, que gana conciencias y corazones para las apolilladas recetas populistas -nacionalismo, estatismo, colectivismo- mi impresión es que una mayoría de peruanos ha enterrado esos lastres y va aceptando, algunos con entusiasmo y otros a regañadientes, que si queremos salir de la barbarie de la pobreza, la ignorancia, la explotación y el atraso, no hay más que una receta en el mundo de hoy: democracia política, economía de mercado, estabilidad jurídica, apertura de fronteras, incentivos para la inversión y el ahorro, respeto de la propiedad e impulso a la empresa privada. La notable transformación del Presidente Alan García, que, en buena hora para el Perú, hace ahora exactamente lo contrario de lo que hizo en su primer Gobierno, es expresión y consecuencia de esa evolución de una considerable parte de la opinión pública hacia el realismo y gradualismo que caracterizan a la cultura de la libertad. Por primera vez en mucho tiempo intuyo -con palpitaciones y tocando madera- que después de tanto tiempo de andar a remolque el Perú podría pasar a ocupar un puesto de vanguardia en el contexto latinoamericano.
Habría que buscar las cifras de apoyo político que tiene Alan García frente a Evo, Chávez o Correa. En cualquier caso, a los pocos días el presidente peruano estaba sofocando manifestaciones ciudadanas con el ejército con saldo de muertos y heridos.
En el Suplemento del domingo, página 11, artículo de Timothy Garton Ash, “Brasil, democracia joven y desigual”: Se repite el modelo del artículo anterior, con motivo de unas palabras esperanzadoras para Brasil, se embiste contra Venezuela:
Brasil es, junto a India y Estados Unidos, una de las democracias más grandes del mundo. Es una auténtica democracia desde hace menos de 20 años, y ya ha superado la prueba del traspaso pacífico de poder entre partidos y presidentes rivales. Esta joven democracia ha sobrevivido a crisis económicas, un sistema federal de una complejidad chirriante y repetidos escándalos de corrupción. Cuenta con una prensa libre, vibrante y combativa. El ejército, que antes controlaba el país, ahora permanece en segundo plano. En muchos sentidos es un experimento esperanzador. Pero la pregunta que queda pendiente es durante cuánto tiempo es posible que se mantenga una democracia liberal con tales grados de desigualdad, pobreza, exclusión social, crimen, drogas y anarquía. En el país vecino, la Venezuela de Hugo Chávez, puede verse la permanente tentación populista. El culto a sus firmas y referentes de opinión es constante. Por eso en el crucigrama del domingo, la foto del personaje a identificar es, una vez más, Mario Vargas Llosa. Artículo en Economía, página 61 del corresponsal Clodovaldo Hernández. El texto no es muy tergiversador, pero sí el titular y el subtítulo, elementos ambos que suelen estar definidos por la mesa de dirección en la sede central de Madrid, no por el corresponsal. Título: “Chávez se libra de las grandes empresas estadounidenses”. Subtítulo: “Cinco compañías han dicho este año adiós a Venezuela por la ola de nacionalizaciones”. Cuando se lee la noticia se comprueba que el hecho es que de de las seis empresas que petroleras que operaban en el Orinoco se quedan cuatro y se van dos. Además entre las que se quedan hay una estadounidense, por tanto el titular es falso y el subtítulo tergiversa porque son cinco las que se han ido a lo largo de todo el año no en esa noticia. No siquiera se dice cuáles son las otras tres, en qué sector operaban y cuáles son las razones por qué se han ido.
El 2 de julio, en Internacional, página 3:
Foto de Chávez con Ahmadineyad con un pie de foto titulado “Aliados contra EEUU”. Es una foto muy afectuosa donde el iraní toma al venezolano por los brazos y éste junta las manos y mira al cielo a modo de plegaria. El pie de foto se extiende no más de dos líneas sin explicar apenas el encuentro de ambos. No hace falta, basta con tener esa foto y el título del pie para asociar a Chávez con el presidente iraní. El 4 de julio hay un breve basado en un cable de Efe sobre Bolivia (página 10 de internacional) que no se considera relevante.
Deportes, página 61. Cualquier excusa es buena para criticar al chavismo:
REPORTAJE: FÚTBOL - Copa América. Del fusil al `funky`:
La seguridad que rodea a Argentina contrasta con la vida tranquila de Brasil
Al contrario que Brasil, que se mueve en autobús escoltado por un patrullero, cualquier traslado de Argentina supone un despliegue de helicópteros, motos y furgones de la policía, el ejército y las unidades especiales de asalto. El procedimiento parece un homenaje a las fuerzas de seguridad del Ayuntamiento de Maracaibo, gobernado por el polifacético Giancarlo di Martino. El señor Di Martino, que ha puesto pegatinas del Che Guevara en su todoterreno de lujo, está atento a las últimas tendencias. Dice que es chavista. La Copa le ha permitido darse a conocer al mundo. La ciudad está plagada de carteles en su honor, en los que aparece sonriente con la mascota del torneo, un guacamayo llamado Guaki. El 5 de julio. Internacional, página 4, se recrea en unas declaraciones de Chávez sobre su ingreso en el MERCOSUR: Chávez exige a Brasilia que apruebe el ingreso de Venezuela en el MERCOSUR. Se observa un párrafo incoherente: “En el Parlamento brasileño, Lula tiene mayoría. Le bastará templar los ánimos de los legisladores por las provocaciones e insultos del dirigente venezolano para conseguir la aprobación de la adhesión de Venezuela”. Es incoherente porque nos entiende que recordar las “provocaciones e insultos” sea el modo de conseguir la entrada de Venezuela.
El 9 de julio. Internacional, página 8. La televisión prohibida por Chávez volverá por cable y satélite. De nuevo una intencionalidad centrada en el titular de una información. El término utilizado en el título, “televisión prohibida por Chávez, nunca lo usa el corresponsal que ha elaborado la noticia desde Caracas. Y es lógico porque la cadena está ahora tan prohibida como hace dos semanas, y si ahora se ve por cable y por satélite es que no está prohibida, por tanto, no lo estuvo nunca. Todo ello lo explica bastante bien el texto, si bien se echa de menos que, al igual que hace referencia a las manifestaciones en contra de la no renovación, silencie que también las hubo en defensa de esta decisión gubernamental. Por supuesto, la foto es para una manifestante en contra de la no renovación a pesar de que sea de hace quince días. El 11 de julio. Internacional, página 9. Entrevista a Rafael Correa.
De un total de siete preguntas, dos se refieren a Chávez. Así de capciosa es una de ellas: “Usted no estará pensando en cerrar un canal como hizo el presidente Chávez en Venezuela con RCTV (Radio Caracas Televisión)”. El 12 de julio. La respuesta de Rafael Correa defendiendo la no renovación de RCTV no se la perdona El País y la recoge en el editorial del día siguiente:
Tampoco resulta tranquilizador que cite como ejemplo a aplaudir el cierre de la cadena de televisión venezolana RCTV por el régimen de Chávez. La libertad de prensa debe mantenerse en Ecuador. Debe tener en cuenta que los emigrantes ecuatorianos, cuando voten o vuelvan, se verán influidos por el ambiente vivido en su país de acogida, en este caso, España, y su libertad de opinión. Con el final del párrafo quizás el diario le está diciendo que los emigrantes/votantes ecuatorianos en España (entre 500 y 700.000) leen El País y se puede influidos en su valoración de Correa, porque si como ejemplo de libertad de expresión se refiere a España, allí sí se han cerrado periódicos y radios y, por supuesto, se reparten discrecionalmente las licencias.
Con este primer Observatorio se pretende inaugurar un programa sistemática tendiente a develar las maniobras de la presa hegemónica corporativa contra los procesos políticos y sociales de corte democrático en América Latina. En otras palabras, tendiente a desarticular la maraña de “medios y mentiras enteras”.
Por último reproducimos la nota “El País exige al periodista Pascual Serrano retirar de Rebelión.org un artículo que criticaba al periódico. Aducen que una cita no respeta el copyright”, publicada el 22 de Noviembre 2007:
La dirección del periódico español El País ha escrito un correo electrónico al periodista Pascual Serrano exigiéndole la retirada de un artículo publicado en Rebelión.org bajo el título “El País contra Chávez, fuego a discreción”. Según el diario, en el citado artículo se reproduce un artículo del escritor Mario Vargas Llosa, algo que no es cierto, puesto que sólo se citan unas líneas, junto con otras numerosas citas de otros autores. En el escrito, enviado al correo electrónico personal del periodista, la gerente comercial de El País Internacional, Irene Hes, afirma que “TODOS los textos que EL PAIS publica están protegidos por el correspondiente copyright. Tenemos los derechos MUNDIALES de la columna de MARIO VARGAS LLOSA, que comercializamos en exclusiva por país. VDS. no han solicitado publicar dicho material y vemos en su website que aparece el texto de este autor: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=59219". A continuación se le increpa: “Tienen dos opciones: O lo quitan inmediatamente de su página o bien pagan la tarifa de derechos de reproducción”. La gerente de El País se despide mediante un “Espero sus urgentes noticias. Saludos”. Ni el periodista Pascual Serrano ni el colectivo de Rebelión.org han considerado retirar el artículo en cuestión por entender que no viola el copyright al que hace referencia el periódico del grupo Prisa. La abogada Virginia Díaz, en representación de Serrano, se ha dirigido a El País señalando que si se “lee detenidamente el artículo de mi cliente, podrá fácilmente darse cuenta de que no reproduce el artículo, sino que realiza una cita del mismo amparado en el artículo 32 de la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, en el que establece, en su párrafo segundo, que: ‘Las recopilaciones periódicas efectuadas en forma de reseñas o revista de prensa tendrán la consideración de citas. No obstante, cuando se realicen recopilaciones de artículos periodísticos que consistan básicamente en su mera reproducción y dicha actividad se realice con fines comerciales, el autor que no se haya opuesto expresamente tendrá derecho a percibir una remuneración equitativa’”.
Según la abogada “no se ha procedido a una ‘mera reproducción’ –como afirman en El País- sino a una reseña de la citada columna (entre otros artículos más) y, además, la actividad tampoco se ha realizado con fines comerciales”.
Tras la aclaración jurídica de la abogada de Serrano, el diario persiste en la retirada del texto de Rebelión.org por considerarlo ilegal. En respuesta a la letrada, la representante de El País insiste inexplicablemente en que el periódico electrónico alternativo ha reproducido el artículo de Mario Vargas Llosa. Según afirma en un correo electrónico, “los contenidos de EL PAÍS, como de cualquier otro medio, están protegidos por el correspondiente copyright y por tanto por la Ley de Propiedad intelectual. Nadie de WWW.REBELION.ORG nos ha contactado para solicitar la cesión de derechos de reproducción del texto de Mario Vargas Llosa, El Comandante y el Rey, por lo que la publicación de dicho texto en esa página web es de todo punto de vista ilegal”. Tras lo cual solicita a la abogada que realice la “gestión para eliminar dicho texto de esa web”.
La abogada Virginia Díaz se ha limitado a responderle que se remite a lo que le comunicó el día anterior. Por su parte, Pascual Serrano ha afirmado que “ni el periódico Rebelión.org ni yo tenemos el menor interés en difundir los textos de Mario Vargas Llosa, ni pagando ni sin pagar, sus ensayos sólo tienen utilidad como munición del diario El País para criticar a los gobiernos progresistas de América Latina”. “El escrito del diario y su posterior insistencia –añade Serrano- es absolutamente paranoico, sin fundamento jurídico alguno y sólo le puedo encontrar explicación como intento de querer intimidar y presionar ante un medio –Rebelion.org/- y unos artículos que critican, dentro de la legalidad y el respeto, la línea desinformativa y editorial de El País”. “Ni yo ni Rebelión.org vamos a retirar ese artículo, y mucho menos pagarles al diario por el derecho a criticarlo”, concluyó.
Rebelion.org es un periódico digital creado hace once años por un colectivo de periodistas sin ánimo de lucro, que no responde a ningún interés ni ideología que no sean los principios editoriales del grupo de profesionales y su vocación de servir a otro modelo de comunicación no dependiente de los grandes medios ni de los condicionamientos del mercado.
Pascual Serrano es miembro fundador de Rebelión y miembro del consejo editorial de varias publicaciones. Sus trabajos suelen ser sobre política internacional y medios de comunicación, entre ellos están los libros Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación y Perlas 2, ambos en la editorial El Viejo Topo. Fue Primer Premio del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente 2007 por un estudio sobre la violencia y los medios de comunicación. En la actualidad es asesor del canal internacional de televisión Telesur.
(*) Víctor Ego Ducrot es director de la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM) y del Observatorio de Medios de APM, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).





En vista de los acuerdos de Chile y Bolivia en la zona

USUARIOS DE ZONA FRANCA DE IQUIQUE EN PELIGRO DE PERDER MERCADO BOLIVIANO

Mundo Marítimo de Chile (mundomaritimo.cl)

Todos concuerdan que la Zona Franca de Iquique vive primordialmente del comercio que se realiza hacia Bolivia. Por esta misma razón, los rostros de preocupación que tienen empresarios, usuarios del sistema, agentes de aduana y parlamentarios de la zona al darse a conocer los compromisos que está estableciendo el gobierno de Chile para otorgarle a Bolivia gratuidad de los almacenamientos de la carga del vecino país en el puerto de Iquique y la implementación de un sitio extraportuario para junio de 2008, parece ser una nueva amenaza al sistema.
En estas mismas conversaciones se estableció la instalación de un agente aduanero boliviano que entrará en funciones inmediatamente a la habilitación del puerto.
Estos acuerdos están en el acta de la XVI reunión del mecanismo de consultas políticas de Chile-Bolivia. La reunión se realizó a fines de octubre en la localidad de Coya, en la Sexta Región.
El senador Jaime Orpis fue el primero en dar a conocer esa situación. Constató estos documentos durante la revisión del presupuesto de la nación. Mientras revisaba las partidas de recursos para el Ministerio de Relaciones Exteriores, conoció esta acta y revisó específicamente su contenido donde aparecía la implementación del almacenamiento y la creación del recinto extraportuario.
Para Orpis, estas decisiones se realizaron a espaldas del Poder Legislativo y también sin consultar a los gremios y autoridades de Iquique.
En definitiva aplicar estas medidas significan establecer un sistema similar al que existe en el puerto de Arica. Esos cambios afectarían directamente al comercio de Zona Franca y la manera en cómo se mueven las mercaderías a Bolivia.
El temor recae directamente en el tema de las reexpediciones hacia Bolivia. Actualmente el movimiento se realiza a través de los usuarios de Zofri, quienes compran las mercaderías en el Asia principalmente, las almacenan en Zofri y luego las venden en partidas más pequeñas a empresarios bolivianos. También está la posibilidad que comerciantes bolivianos compren grandes cantidades y las destinan a nombre de un usuario. Estas mercaderías ingresan por cuenta del propietario a Zofri y luego se van reenviando a Bolivia de acuerdo a los pedidos que realiza el dueño.
Según el análisis que realizó en septiembre el vicepresidente del directorio de Zofri S.A., Patricio Sesnich, el riesgo radica en que el gobierno boliviano podría detectar a los comerciantes connacionales, presionarlos y obligarlos a que embarquen y muevan sus productos a través del puerto de Iquique y queden en tránsito a Bolivia, "afectando gravemente el movimiento en la zona franca de Iquique".
Este movimiento de reexpediciones forma parte del motor que tiene Zona Franca.
Representantes de la Asociación de Usuarios comparten las aprensiones de Sesnich sobre este tema y estiman que es necesario aclarar el tema.




SENADOR ORPIS ALERTA SOBRE RIESGOS DE LIBRE TRÁNSITO DE MERCANCÍAS BOLIVIANAS POR CHILE

Según el parlamentario UDI la situación es gravísima ya que perjudica directamente los ingresos de Zona Franca.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El senador por la Primera Región, Jaime Orpis, alertó sobre los riesgos que implicará para la Zona Franca el almacenamiento y libre tránsito de mercaderías bolivianas en Iquique, denunciando la existencia de un acuerdo secreto entre el gobierno de Chile y el país altiplánico.
De acuerdo al parlamentario, entre los acuerdos consignados en la XVII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Chile-Bolivia, realizada a fines de octubre en la localidad de Coya, en la Sexta Región, se establece que Chile se compromete con Bolivia a ofrecerles libre tránsito de mercaderías, instalación, almacenamiento gratuito en el puerto de Iquique y la creación de un recinto extraportuario con la intervención de una agencia aduanera boliviana.
Según Orpis la situación es gravísima ya que perjudica directamente los ingresos de Zona Franca e indirectamente a los municipios de las regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota, que reciben aportes por el concepto de utilidades de Zofri. "Este es un acuerdo que se ha realizado al margen del parlamento. No voy a permitir que se materialice, ya que traerá graves consecuencias para la zona norte del país. Si Zofri baja sus utilidades, también lo harán los recursos que reciben los municipios de las regiones del norte".
El senador UDI manifestó que al parecer ya existiría un acuerdo que se refiere a la habilitación del puerto de Iquique. "El gobierno no entiende que con esto, Bolivia podrá pedir la habilitación de cualquier puerto en el país desde Arica a Punta Arenas y no debería haber ningún inconveniente, ya que estaría en todo su derecho. Lo que va a ocurrir es que se nos va a instalar una Zona Franca paralela en Iquique, que va a deteriorar fuertemente un proyecto al cual Chile apostó geopolíticamente y tendremos una Aduana Boliviana instalada en el recinto extraportuario. Además, se cumple el objetivo de poner obstáculos para impedir que Zofri pueda exportar a Bolivia ", subrayó.
Por lo anterior, Orpis solicitó una sesión especial en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado el próximo 4 de diciembre, en la que se espera asista el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, para que se aclaren los puntos que aparecen en el acta.





PETROBRAS ANUNCIA FUERTES INVERSIONES EN LA ARGENTINA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La compañía petrolera incrementará en el 2008 sus inversiones en producción y exploración de hidrocarburos en la Argentina. En los próximos tres años desembolsará 300 millones de dólares.
"Este año invertimos 300 millones de dólares en Producción y 50 millones en Exploración, y vamos a aumentar esa inversión en 2008, especialmente en exploración, porque es a partir de ésta que se dá el crecimiento de la actividad", dijo el director de Exploración y Producción de Petróleo y Gas de la firma brasileña, Carlos Alberto Pereira de Oliveira, a Télam.
El directivo evitó precisar los montos de esas inversiones, "porque los presupuestos aún están siendo ajustado". El jueves en Brasil el director de la compañía, Néstor Cerveró, dijo que Petrobrás podría desembolsar hasta 300 millones de dólares hasta el 2010 en negocios exploratorios en la plataforma submarina argentina.
"Argentina ocupa un lugar importante dentro de Petrobras. Esto se ve cuando uno la compara con los negocios internacionales de la petrolera, particularmente porque los negocios de aquí están concretados en producción, mientras que los otros están en etapa de desarrollo, como en México y África", agregó de Pereira de Oliveira.
El director de Petrobras aseguró que "la asociación con Enarsa es productiva, sirve para desarrollar. Las asociaciones entre empresas estatales como Enarsa, YPF Bolivia, Petrobras y otras, con privadas se está dando como algo natural en América latina".
Este pensamiento esta en línea con lo expresado en Brasilia, por la presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva, en el sentido de que comparten que "es necesario actuar de forma coordinada con Bolivia".
El presidente Lula destacó en esa minicumbre, la decisión de Petrobras de reforzar y mantener sus inversiones en Bolivia, para garantizar el abastecimiento de gas a Brasil y Argentina.
Pereira indicó que la petrolera local comenzó a "comprar áreas nuevas de exploración en 2006, pero sin descubrimientos efectivos. A partir de allí entramos en un proceso de división de áreas y nos presentamos en todas las licitaciones provinciales para tener un buen portafolio".
En ese sentido precisó "nos presentamos y ganamos áreas en Salta, Mendoza, y también en áreas más antiguas en la provincia de Santa Cruz"
Petrobras Energía desde hace más de un año y medio explora en el mar argentino (off shore) a 250 kilómetros de la costa bonaerense en sociedad con la estatal Enarsa (35%), y Repsol YPF (30%) y es operadora de un bloque del área Colorado Marina.
Además, desde septiembre de 2006 integra otro consorcio en el que tiene 25 por ciento, junto con Enarsa (35%), Repsol YPF (con 35 % y la operación) y Petrouruguay (5%) para la exploración desarrollo y producción de tres bloques de la misma cuenca.
Estos tres bloques están 650 kilómetros mar adentro frente a las costas de Mar del Plata. En este caso Enarsa aporta dos áreas para explorar y una tercera Repsol YPF y Petrouruguay.
En el primer caso están en la etapa de -primaria- de toma de los datos aerogramétricos (un avión recorre la zona tomando información geológica de la plataforma).
Luego un barco hará los trabajos de sísmica dos (S2), y tomará datos para ser procesados y una tercera etapa, también con barco (S3) elaborará las mayores precisiones, previo a la perforación.
En ambos casos "para tener algún resultado deberán esperarse entre 4 y 5 años", dijo Pereira y recordó que el descubrimiento del megayacimiento en "aguas profundas" de la cuenca de Santos en el Atlántico que se anunció el 8 del corriente, "llevó seis años".
Al respecto destacó que Petrobras comenzó con los trabajos de sísmica en 2001, pasó por todas las etapas de procesamiento de datos hasta llegar a la perforación de pozos.





EPYSA APUESTA AL CRECIMIENTO EXTERNO: PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA EN LA MIRA

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Juan Francisco Novión es una máquina. Está fascinado con su proyecto del Club Epysa y ahora, dedicado de lleno a su nuevo emprendimiento, nada menos que un programa de televisión dirigido a su público objetivo: los transportistas, y donde él además, será el ‘rostro’ del programa.
Pero Epysa está en mucho más que eso. Esta compañía, que factura más de US$ 100 millones anuales, está abocada por estos días a lo que será su estrategia de crecimiento de los próximos años.
“Estamos trabajando en dos facetas, seguir consolidándonos en Chile, para eso estamos abriendo nuevas sucursales, particularmente en regiones y también, estamos enfocados en el crecimiento internacional”, comentó. El ejecutivo explicó que ya están en negociaciones con sus firmas representadas para continuar con la expansión en el extranjero. Ya partieron en Perú, donde actualmente tienen 4 sucursales, dos de ellas en Lima, una en Arequipa y otra en Trujillo, y el próximo paso será abrir el negocio de comercialización de carrocerías y camiones en Ecuador y Bolivia. “Esas son nuestras misiones”, agregó.
Novión tiene fe en su negocio y sobre todo en la apuesta que han realizado en Perú, donde desde ya estima un crecimiento exponencial. “Hoy Perú tiene más de 32 millones de habitantes, está creciendo a tasas de dos dígitos y precisamente ahora tienen que renovar el parque de buses y remolques. Está pasando lo que Chile vivió en los años 80’ y por lo tanto estamos apuntando para allá”, aseguró. “En Perú pensamos tener niveles de ventas similares al 70% de lo que facturamos en Chile en nuestra área de remolques, la más importante”, dijo.
Y es que Novión está conciente de que es poco lo que pueden crecer en el país. “El mercado está relativamente maduro y es probable que no nos movamos mucho de los números que hoy tenemos”, explicó.Un negocio de familia
Aunque Juan Francisco Novión es considerado el ‘alma de Epysa’, lo cierto es que en los negocios de la compañía también están involucrados sus hermanos.Andrés ve el segmento de carrocerías de buses, y la venta de buses menores, mientras que Germán está a cargo de la financiera (Fitrans) y los negocios agrícolas, donde la familia Novión posee alrededor de un 20% de Hortifrut, firma en la que comparten propiedad con Víctor Moller, Heriberto Urzúa y Juan Sutil, entre otros.
Dentro del negocio familiar también poseen una sociedad agrícola de varios campos (ubicados en Osorno, Los Angeles y Curacaví), cuya producción de berries se entrega íntegramente a Hortifrut.
Novión explica que para su familia cada uno de los negocios que heredaron de su padre son igual de importantes. “La seriedad y el cumplimiento lo heredamos de él. De él heredamos el tema agrícola y Epysa y lo que hemos hecho es hacer crecer los negocios que nos enseñó a hacer”.
Sobre diversificarse e incursionar en nuevos negocios señala que no es su filosofía.
MarketingPero si hay algo que apasiona a Novión es hablar sobre un área que está potenciando por estos días y que es la producción de eventos, negocio para el cual creará una nueva área en Epysa. “El tema es que ahora necesitamos algo más grande, tenemos la revista, la organización de las ferias del transporte y ahora el programa de televisión y para eso necesitamos crear esta nueva área”.





EVO MORALES FIRMÓ CONVENIOS EN VILLAZÓN, BOLIVIA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Jueves pasado el mediodía exactamente a las Hs. 12:25 arribó al aeropuerto de la ciudad de La Quiaca el presidente de la República de Bolivia Juan Evo Morales Ayma, quien luego de recibir los saludos protocolares del intendente de quiaqueño Carlos Alberto Cavanna en nombre del gobierno provincial, se dirigió hacia la ciudad de Villazón, donde procedió a firmar el contrato de inicio de obra para la construcción de la carretera que nace en la localidad de Cotagaita pasando por Tupiza y terminando en Villazón con una inversión final de 41.000.000 de dólares.
Junto al intendente Cavanna se encontraba el secretario de gobierno Javier Calizaya, los concejales Julio Bazán y Luis M. Cavanna, el cónsul de Bolivia Dr. Jaime Martínez, la cónsul argentina en Villazón Reina Sotillo y el alcalde de Villazón Lic. Edgar Poquechoque con algunos miembros de su gabinete.
La comitiva boliviana estuvo integrada también por funcionarios de administradora de carreteras de ese país quienes también rubricaron el convenio para la construcción de la ruta en cuestión.
El recorrido desde Villazón a Tupiza denominado tramo cuatro, forma parte del proyecto carretero nacional que a su vez es parte de la carretera Cuchu Ingenio – Villazón ubicado en la parte sur del país en el departamento de Potosí, perteneciendo a la ruta Nº F14 de la red vial fundamental.
Sobre el particular el presidente Morales no quiso hablar con la prensa allí apostada, subiéndose inmediatamente a una camioneta azul con vidrios polarizados custodiada por la gendarmería nacional argentina hasta el puente internacional, desde allí se hizo cargo de la custodia la policía nacional de Bolivia.
En el aeropuerto quiaqueño el intendente Cavanna le hizo entrega de un presente al primer mandatario de Bolivia, en nombre de La Quiaca y de todo el pueblo de Jujuy.
El tramo cuatro, tal cual la definición técnica de la obra de infraestructura, se inicia en la localidad de Tupiza progresivamente 215+100 y finaliza en la localidad de Villazón, formando parte integrante las obras de construcción de la variante de Tupiza con una longitud de 7,6 kilómetros.
Del mismo modo, está previsto que en la obra se incluya la construcción de siete puentes en todo el recorrido, tres de los cuales tienen una longitud de veinte metros, tres de treinta metros y uno de cuarenta y cinco metros de longitud, además de la materialización de cuatro cruces ferroviarios a distinto nivel más la ampliación y la mejora de un túnel que se encuentra ubicado cerca de la ciudad de Tupiza, en el sector denominado La Angostura con una longitud final de ciento catorce metros.





Editorial

EVO MORALES, OTRO CHAVISTA

Evo Morales y su partido, con el 50,7% de apoyo popular, han aprobado una nueva Constitución para Bolivia. Lo ha hecho a puerta cerrada, sin opositores y protegido por el Ejército, mientras las protestas en Sucre se llevaban las vidas de tres personas.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Una de las cosas con las que más de acuerdo hemos estado con Zapatero que cuando afirmó, cuando se debatió el plan Ibarretxe en el Congreso de los Diputados, que "las normas políticas con el 51% para ordenar la convivencia acaban en fracaso", y que siendo ese un porcentaje suficiente para gobernar, las normas institucionales básicas debían buscar un 70% de aprobación o más. Fue una lástima que él mismo no estuviera de acuerdo con sus palabras, pues se desdijo inmediatamente en cuanto el Estatuto catalán que apadrinó llego al Congreso. Pero aún así sus palabras explican perfectamente qué está sucediendo en Bolivia.
Evo Morales y su partido, con el 50,7% de apoyo popular, un porcentaje casi calcado al que mencionó Zapatero, han aprobado una nueva Constitución para Bolivia. Lo ha hecho a puerta cerrada, sin debate, sin opositores y protegido por el Ejército, mientras las protestas en Sucre se llevaban las vidas de tres personas. Un texto que, entre otros plagios a Chávez, incluye la reelección indefinida del presidente y oficializa un campo de juego democrático en el que los partidos sólo puedan gobernar siguiendo un proyecto socialista e indigenista, si no quieren violar la carta magna.
Sólo un proyecto de convivencia que cuente con un respaldo amplio de la población y respete los derechos individuales puede traer paz, libertad, estabilidad y prosperidad tanto a Bolivia como a Ecuador o Venezuela. La vía chavista está condenada al fracaso, a no ser que se considere, lo que sería bastante sensato, que su objetivo real es la concentración de poder y no el bienestar de las gentes que la sufren.





Editorial

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

La hoja de ruta seguida por Morales en Bolivia es idéntica a la ya empleada por Chávez en Venezuela, en Ecuador, en Nicaragua. Alcanzar el poder, promover una asamblea constituyente, disolver el Congreso, aprobar una nueva constitución que de carta de naturaleza a un proyecto descaradamente totalitario.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El proyecto totalitario de Evo Morales y Chavez en Bolivia ya tiene un muerto. El joven abogado Gonzalo Durán ha perdido la vida tiroteado en el pecho por oponerse a la pretensión ilegal de Morales de aprobar un texto constitucional con sus únicos partidarios y habiendo "de facto" disuelto una asamblea constituyente que el mismo promovió.
La hoja de ruta seguida por Morales en Bolivia es idéntica a la ya empleada por Chávez en Venezuela, en Ecuador, en Nicaragua. Alcanzar el poder, promover una asamblea constituyente, disolver el Congreso, aprobar una nueva constitución que de carta de naturaleza a un proyecto descaradamente totalitario.
Lo que no se sabe en Europa y en buena parte de América es que en Bolivia existe una sociedad civil organizada con una profunda tradición democrática y de respeto a la instituciones. Todo ello a pesar de su pobreza. Florecen por toda Bolivia los Comités Cívicos ciudadanos y sus asambleas y los bolivianos quisieron no hace mucho que sus prefectos (gobernadores) fueran electos y no designados.
En el último año las torpezas de Morales y a pesar de que Chávez desparrama por toda Bolivia, a manos llenas, el dinero de los venezolanos, han conseguido como resultado una oposición ciudadana creciente.
La sociedad boliviana aceptó el reto de una nueva constitución sobre la base de un gran acuerdo de país y se promovió la norma legal del acuerdo de los dos tercios. Incluso Morales aceptó eso. Ahora ha dado un golpe de mano aconsejado por Chávez y se dispone a la resistencia apoyado por una FF.AA y policía tuteladas en buena parte por Chávez que paga sus nóminas astronómicas en un país tan pobre.
Parece igualmente que la sociedad civil boliviana se dispone a la desobediencia civil.
Bolivia no es un paso más en el proyecto totalitario del nuevo socialismo para América Latina. Chávez y Morales saben que en Bolivia feneció la locura castrista cuando murió el sanguinario guerrillero Ernesto Guevara. Para Chávez y los ideólogos del nuevo socialismo totalitario, Bolivia es emblemática. ¡Qué ironía! Chávez, Morales, Ortega y Correa... hacen responsable a la democracia de la pobreza y la injusticia. Lo mismo hizo el nacional socialismo de Hitler en Europa. ¿Cuanto sufrimiento y muerte causará esta nueva locura, esta locura chavista?.





Opinión

CONSTITUCIÓN DEL CUARTELAZO

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

La nueva crisis política que padece Bolivia era previsible. No se podía esperar otro desenlace del accidentado proceso para reformar la Constitución y aprobar una nueva, cosa que se produjo ayer, entre gallos y medianoche.
Y es que no solo ha sido aprobada únicamente por la mayoría oficialista, y de espaldas al resto de las fuerzas políticas, sino en un cuartel de Sucre, ciudad donde se venía realizando la Asamblea Constituyente hasta que se suspendió el debate hace algunas semanas .Los muertos y heridos que han dejado las protestas en rechazo a esta Constitución del cuartelazo dan cuenta del clima de violencia que vive el país. O el gobierno de Evo Morales no previó las consecuencias de ese acto dictatorial, o simplemente minimizó sus efectos para obtener a como diera lugar la nueva carta .
Para el régimen, esto ha sido un "parto doloroso, pero necesario". Para un amplio sector de bolivianos, el Gobierno se aproxima a la autocracia, que su amigo Hugo Chávez pretende exportar al resto del continente. Si ambos querían refundar Bolivia, mediante una Constitución plurinacional, se equivocaron de plano. Como han dicho los obispos altiplánicos, las grandes transformaciones sociales son producto del diálogo. No de la política del 'guerrazo'.





LOS CAUDILLOS DEL RENTISMO

"Si los caudillos son un producto de sus sociedades, el problema no son ellos, sino las causas que los generaron. De las tres que se han mencionado, la de mayor importancia es la concentración de la abundancia en el Estado, y por tanto en el caudillo, pues esa concentración impide resolver las desigualdades y al sostener al caudillo bloquea las posibilidades de fortalecimiento de las instituciones".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

"Las reelecciones presidenciales indefinidas que se promueven en Venezuela y en Bolivia demuestran que el caudillismo avanza en América Latina, ahora con la ambición de perpetuarse. Los éxitos mediáticos de Hugo Chávez y Evo Morales están dando nueva visibilidad a este fenómeno que, sin embargo, nunca se ha alejado del continente...
Es necesario considerar dos aspectos del caudillismo: el primero es que se trata, sobre todo, una forma de representación política y que, como tal, puede estar dotada de muy diversos contenidos. El segundo es que, a pesar de consistir en la personalización de la política, es un fenómeno que depende menos de las características particulares del caudillo que de las condiciones sociales, políticas y económicas del país. En otras palabras, aunque el carisma de un caudillo no es ajeno a los atributos personales percibidos por la gente, es en esencia una creación social.
Estas dos ideas pueden ser útiles para comprender los ascensos políticos de Hugo Chávez y de Evo Morales. Ellos, como los antiguos caudillos, concentran en sí mismos la representación de sus partidarios. Si en el caso de otros caudillos la representación se basaba en la confianza de la gente de alcanzar un mejor destino bajo la conducción del líder, en los casos de Chávez y Morales se basa sobre todo en una simple identificación que le permite pensar: "éste es de los nuestros".
...En el ascenso político de los actuales caudillos de Venezuela y Bolivia se podía observar una grave crisis de los partidos políticos y una aguda intensificación del malestar social. Chávez y Morales, cada uno por su lado, aprovecharon esas situaciones, las denunciaron y actuaron para agravarlas. En la propia estructura económica y social había y todavía hay una gran desigualdad social, un sistema institucional débil y la existencia de abundantes riquezas naturales. Éstas son las tres causas de fondo del problema.
...En una base social inconforme, que quiere cambiar su situación y sabe que puede hacerlo si logra acceder a las riquezas que en nombre de la nación controla el Estado, se desarrollaron actitudes sociales receptivas a la crítica al pasado y a las nuevas promesas. Con sistemas institucionales débiles, la política se personalizó y surgieron los caudillos. El poder de éstos será tanto mayor cuanto más se debiliten las instituciones, más evidentes sean las desigualdades y más se concentren los recursos. Y esta última es, probablemente, el pivote central de la mencionada tríada de causas. Con recursos abundantes y concentrados aumenta el poder discrecional de quienes los controlan y también las expectativas sociales de la población.
Si los caudillos son un producto de sus sociedades, el problema no son ellos, sino las causas que los generaron. De las tres que se han mencionado, la de mayor importancia es la concentración de la abundancia en el Estado, y por tanto en el caudillo, pues esa concentración impide resolver las desigualdades y al sostener al caudillo bloquea las posibilidades de fortalecimiento de las instituciones.
Debería prestarse mayor atención a la necesidad de encontrar mecanismos que lleven las ganancias petroleras directamente a la gente y eviten su captura por el Estado. La gente tendría la iniciativa política y económica, lógicamente también la tributaria, y disfrutaría de una base material de igualdad para ejercer sus derechos de ciudadanía. Los pueblos no embargarían su identidad ni su voluntad políticas para soportar caudillos".





Opinión

BOLIVIA - LOS PERROS DE LA GUERRA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El miércoles, el vicepresidente Álvaro García Linera durante un foro político, alertó anticipando la posibilidad de que los bolivianos enfrenten una guerra fratricida.
“La guerra civil no descartamos, pero no nos estamos preparando para eso en estos días, sino para defendernos contra la agresión que pueda surgir en Sucre. Ahora, puede que haya una guerra civil, pero eso es más duro y tenemos nuestro propio Ejército, ya hemos dicho que cada sector debe organizar su cuartel general y practicar y comenzar a organizarse”, señaló el Vicepresidente entre otras advertencias.
El jueves, los ponchos rojos Omasuyos, se congregaron en una concentración y posterior marcha en la que hicieron una demostración de espeluznante agresividad, lanzando consignas de “así daremos muerte a los oligarcas y prefectos”, mientras decapitaban cruelmente a perros, exhibían amenazantes sus armas y marchaban con los rostros cubiertos. Esto se puede leer como una intención de posesionar en el imaginario colectivo una imagen hiperbólica de la violencia de la que pueden ser capaces si se los molesta o contraría en su voluntad política, demostración que hicieron al tiempo de anunciar su viaje a la ciudad de Sucre, que está siendo cercada por sectores masistas.
Bolivia enfrenta hoy un momento en el que a nombre del cambio y la revolución se encamina a la sociedad a un seguro enfrentamiento. Así lo evidencian los últimos hechos en los que se evidenció el traslado de cientos de personas que el miércoles cercaron la Cámara de Senadores en La Paz y que simultáneamente hicieron lo propio con el hemiciclo de la Asamblea Constituyente en Sucre. El Jueves han continuado los movimientos de masas, transportando cientos de campesinos hasta Sucre, para amedrentar, presionar y someter a los asambleístas, a sabiendas de que han perdido la oportunidad de realizar una verdadera Asamblea Constituyente y que lo que hoy queda de esta organización es un cadáver en putrefacción, por la forma en que se la supedito al Ejecutivo y por las intromisiones y manipulaciones en las que se desperdició el tiempo del debate. Hoy, a escasos 20 días de finalizar el periodo de alargue que el parlamento le concedió a la Constituyente, el Gobierno se siente perdido y pretende hacer redactar una constitución bajo amenaza y presión, lo que desde todo punto de vista no es sólo anticonstitucional y antidemocrático, sino inadmisible en un mundo civilizado, razón por la que el presente gobierno se va convirtiendo paulatinamente en un gobierno de facto.
Las personas que llegan a Sucre son movilizadas por el gobierno y están siendo alentadas a iniciar medidas violentas. La masa congregada el miércoles frente al Senado coreaba “guerra civil”, consigna que comenzó a filtrarse en el discurso del vicepresidente Álvaro García que citamos anteriormente. Los cercos que se están comenzando a realizar en distintos puntos de Bolivia y que sugieren multiplicarse o reproducirse a otros puntos del país, son sin duda un preámbulo de los enfrentamientos que se han anunciado y que incluso se intentan justificar, indicando que no queda otro camino.
El MAS, nos propone ingresar a la vía violenta, para tratar de llevar a cabo sus planes de hegemonía de poder. En medio de la amenaza que se cierne sobre el país, en la presente gestión de un Gobierno que se denomina de los pobres y para los pobres, todos comen menos, escasea el combustible, la producción se esta boicoteando y lo único que crece son las amenazas y la violencia, mientras que a los que piden pan les prometen queso pero les dan hueso.





Opinión

LA VENGANZA DE CHÁVEZ

Evo Morales, se sumó a la ofensa y acusó al Partido Popular español de estar confabulando para derribarlo. De paso podría también dar a luz los nombres de los consejeros del PSOE que viajaron a La Paz para ayudarlo en su campaña electoral. Esos aparecieron por televisión y el presidente les agradeció públicamente por su dedicada cooperación.

Diario de América (www.diariodeamerica.com)

Su Excelencia, Don Evo Morales Ayma, no dejó pasar muchas horas para plegarse a la vendetta contra España que viene maquinando el insoportable autócrata venezolano. El esclavo indígena de Chávez, se sumó a la ofensa y acusó al Partido Popular de estar confabulando para derribarlo.
Su Ministro de Imbecilidades, Juan Ramón Quintana, que oficialmente ejerce como Ministro de la Presidencia, dijo:"Hay evidencias. Los próximos días vamos a denunciar todo lo que es el complot internacional contra el Gobierno. El Partido Popular del ex presidente Aznar de España está financiando a los departamentos (provincias) que han ganado con el "sí" en el referéndum autonómico". (La mayoría boliviana apoya la autonomía política-administrativa, a la que se opone el gobierno centralista).
La trillada copla de levantar acusaciones sin fundamentos se vuelve a escuchar, y nuevamente dicen contar con pruebas. Lo mismo alegan sobre una supuesta conspiración de los norteamericanos para derrocar al Inca, y la prensa sigue esperando por las evidencias. Ahora son Estados Unidos y España, las potencias interesadas en el desplome del monigote de Chávez.
El presidente boliviano --aspirante a futbolista profesional, que dejó la cumbre de Chile para irse a jugar un partido-- fabrica periódicamente infantiles cuentos de fantasmas procurando romper definitivamente con los Estados Unidos, acusándole de cuanta bobada se le ocurre, y se le ocurren muchas. En Santiago blandió una fotografía del embajador norteamericano en Bolivia, en la que aparece con un desconocido colombiano que se le acercó en una feria popular para lucirse junto al diplomático. Según el mandatario-mediocampista, el sujeto es un narcotraficante, guerrillero y mercenario, vinculado al embajador, pero con esos atributos lo más probable es que llegó a suelo boliviano a juntarse con muchos de sus colegas de oficio, que encontraron un puerto seguro donde desarrollar sus actividades con la aprobación del régimen cocalero, de lo contrario ¿por qué no lo detuvieron los agentes de inmigración cuando ingresó al país?
A tiempo de revelar los vínculos conspirativos del PP con la mitad de la población boliviana que se opone al régimen neocomunista, Morales podría mostrarse equitativo y dar a luz los nombres de los consejeros del PSOE que viajaron a La Paz para ayudarlo en su campaña electoral. Esos aparecieron por televisión y el presidente les agradeció públicamente por su dedicada cooperación.
Justamente por su ayuda a los totalitaristas latinoamericanos, alguien que debería ser interpelado por el Parlamento Español es Rodríguez Zapatero, que ha venido aplaudiendo a sus pares socialistas con cada medida extremista que estos han tomado, dándoles alas para que trasplanten la diplomacia, del salón a la selva. Si el Rey Juan Carlos no hubiese estado presente en Santiago, Zapatero tal vez no se hubiese molestado en amonestar al bolivariano.
La venganza de Chávez caerá sobre las compañías españolas en Venezuela. Si antes de que se malograra su romance con el caribeño, Zapatero les garantizó a sus compatriotas inversionistas, continuidad en sus negocios y buenas relaciones con los rojos, él mismo tendrá que resolver el impasse, no sin antes de ser vilipendiado y humillado al mejor estilo bananero. En Bolivia, las empresas peninsulares fueron de las primeras en vender sus acciones y abandonar el país, presagiando las expropiaciones y arbitrariedades que vendrían con Morales, mientras éste se graduaba de bravucón internacional.
En Caracas la situación es más compleja porque la presencia económica europea es más fuerte. Todos deberían saber --después de nueve años de “Aló Presidente”-- qué clase de individuo se esconde debajo de la boina roja. Si la codicia llevó a las multinacionales a quedarse en la jaula de los leones, pues tendrán que pagar las consecuencias. Los populistas nunca sobresalieron por ser fiables. Europa debería ser más cautelosa cuando alienta en sus foros a fanáticos izquierdistas y comercia con ellos. En vez de elaborar proyectos financieros y hacer gráficos de potenciales ganancias, sus políticos y empresarios deberían leer libros de historia.





Opinión

BÉLGICA Y BOLIVIA: CADA VEZ MÁS LEJOS, CADA VEZ MÁS CERCA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

"Un flamenco más un valón: dos belgas". ¿Un paceño más un cruceño, representan dos bolivianos? Dos países geográfica y socialmente en las antípodas. No solo emparentados por las bromas de mal gusto a las que los someten sus vecinos regionales, sino también por algunas coincidencias en sus actuales crisis. Conflictos territoriales, políticos y disputas autonómicas, hacen que tanto en Bélgica como en Bolivia se plantee una ecuación básica. ¿Están llegando al fin de sus días como nación, tal como se conciben desde hace más de 170 años; o lograrán salvar, a través de consensos mínimos pero vitales, lo mucho o poco que pudieron construir las regiones en pugna de manera conjunta?
La cita del inicio de este texto lució en una pancarta de la manifestación que el pasado domingo congregó en Bruselas a 50 mil belgas de todas las regiones donde se reclamó la unidad del país. Algo que parece imposible de encontrar en una Bolivia amenazada con la fractura, si se observan las reiteradas agresiones entre los sectores oponentes.
Hacia allí apuntaba la advertencia que el pasado miércoles lanzó el vicepresidente Álvaro García Linera cuando dijo que "la bifurcación" -un eufemismo para sintetizar el peligro secesionista- "está más cerca de lo que parece".
Fue el mismo vicepresidente el que confesó a quien esto escribe que la autonomía que le gustaba para Bolivia no era ni la española, ni la de la Confederación Helvética, sino la belga. Opinión que hoy podría verse como una jugarreta del destino en una Bolivia multirracial, multicultural y multilingüística, con grandes riquezas gasíferas (reservas probadas y probables por más de 47 trillones de metros cúbicos), y por lo tanto con fuertes intereses económicos y políticos acicateando la crisis.
Allí, la Asamblea Constituyente -paralizada durante tres meses- sobrevive con respirador artificial, ahora en una unidad militar. Las marchas, las amenazas de guerra civil, el llamado a la desobediencia ciudadana por parte de cinco de los nueve prefectos (gobernadores), y la forma abierta en que uno de ellos, Manfred Reyes Villa, golpeó a la puerta de los cuarteles, no dejan de abonar los pronósticos de fragmentación territorial y sus consecuencias violentas.
De no plasmarse una Constitución para el 14 de diciembre -o en otra fecha a fijar-, ni siquiera el hábito de los casi 8 millones de habitantes a vivir bajo tensión podría ser motivo para evitar el nuevo estadio de una crisis antigua. No hay indicios de que el gobierno se conforme con administrar el caos político hasta el 2010 ó de que la oposición dé un paso atrás en sus pretensiones autonómicas. Por eso nadie desmiente a García Linera: el tiempo se acorta.
En Bélgica, las derivaciones son distintas. Que el democristiano de Flandes, Yves Leterme, vencedor en las elecciones del pasado 10 de junio, no haya formado gobierno aún, o que el Parlamento apoye la disolución como distrito de Bruselas-Hal-Vilvorde (80 por ciento de francófonos) y su integración a Flandes, sin agravar más la situación, se debe al paraguas de la Unión Europea (UE). Un esquema fundamental para amortiguar los ruidos de esta soterrada e histórica batalla entre la mayoría flamenca y la minoría francófona.
Pero, ¿qué mecanismos diplomáticos asisten a Bolivia para que sus regiones y sus representantes, en todos los niveles, acaben con esa suerte de extenso monólogo superpuesto y le den lugar al diálogo? ¿Chávez, irritando con mucho más que un llamado telefónico inoportuno? ¿Brasil y Argentina, más preocupados por la provisión de gas que por las consecuencias que podría tener en sus países la explosión boliviana? ¿Chile, sometiendo la discusión de mar por gas a su dinámica política interna? ¿Perú, mirando siempre para otro lado?
Nadie. Mucho menos esos grupos radicales como la Juventud Cruceñista (verdaderos camisas pardas) y los "Ponchos rojos" (una agrupación de choque de origen aymara), que dicen estar listos "para la Guerra Civil". Si terminan demostrándolo, no habrá tiempo para lamentos en Bolivia. Allí, donde un cruceño más un paceño o un blanco más un indígena, lejos de sumar dos bolivianos, abocetan cada vez más la imagen de dos enemigos.






Opinión

BOLIVIA Y LA RELACIÓN DE FUERZAS CONTINENTAL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Desde el punto de vista político-militar, la frontera sur de Cuba y de Venezuela pasa por Bolivia. Y la frontera norte de la crisis político-militar en Argentina también está en las llanuras chaqueñas de Santa Cruz, Pando, el Beni y Cochabamba, donde los terratenientes ganaderos y soyeros llevan adelante un intento para liquidar al gobierno de Evo Morales y al Movimiento al Socialismo y –en los hechos– la construcción de un poder local racista y secesionista.
Ni en Bolivia, ni en Venezuela, ni en Argentina los estrategas de la derecha proimperialista pueden aceptar la vía de la lucha legal (porque son irremediablemente minoritarios y, además, están divididos) y no les queda otra solución que embarcarse, con la ayuda del imperialismo, por el resbaloso camino de la conspiración y la desestabilización. En Bolivia, por ejemplo, los líderes de los departamentos (estados) sureños, dominados por la oligarquía terrateniente, mueven y arman sus bases racistas, llaman a desconocer las leyes nacionales y al gobierno, tratan de hundir la Asamblea Constituyente donde éste y sus bases sociales son mayoritarios, y se apoyan en la acción pública y descarada del embajador de Estados Unidos y en la actitud desinformadora y facciosa de la prensa (La Razón, por ejemplo, pertenece al grupo que edita el diario español El País, feroz enemigo de Chávez y defensor del “¿por qué no te callas?” borbónico).
En Venezuela, simultáneamente, el pronunciamiento del ex ministro de Defensa, general Roberto Baduel, desplaza hacia el terreno del golpe de Estado el rechazo a la Constitución que no podrá ser obtenido por vías referendarias. Y en Argentina, por último, tras el “ciclón K” del 28 de octubre, la derecha y sus medios de (des)información tratan de sondear el ánimo de las fuerzas armadas (encuesta de La Nación entre los oficiales de las tres armas) mientras el gobierno ha debido pasar a retiro al responsable de los Servicios de Inteligencia de las fuerzas armadas (general Moyano) y a otros generales por conspirar contra la ministro de Defensa.
Bolivia es, pues, el eslabón más débil de una relación de fuerzas a nivel de toda América del Sur que, si el imperialismo no consigue modificar a tiempo, se agravará aún más para la derecha tras la torpe respuesta del gobierno de Álvaro Uribe a la mediación de Chávez (y del derechista Nicolas Sarkozy) con las FARC para el intercambio de rehenes.
No estamos, pues, ante una mera suma de acontecimientos locales sino ante un combate único con diversos frentes. Por eso es ridículo querer contraponer “la sensatez” del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa y el éxito de su Constituyente con lo que pasa en Bolivia, debido al supuesto “extremismo” del MAS y de Evo Morales. En primer lugar, porque la historia de Bolivia es muy diferente a la de Ecuador, es distinta en ambos países la influencia del racismo antindígena y del localismo, así como difieren las características de la construcción de los respectivos estados. En segundo lugar porque en Bolivia existió una revolución (la de 1952) que enseñó a armarse a obreros y campesinos, cambió el país y desarrolló en las clases dominantes (blancas) un gran temor racista y social. En tercer lugar, porque el conflicto en la Constituyente boliviana es un enfrentamiento de clases que no tiene solución legal alguna, pues la derecha no aceptará ninguna concesión y siempre pedirá más, ya que lo que disputa es el poder.
Lo que hay que discutir, por consiguiente, es cómo movilizar y organizar a los explotados y oprimidos para hacer cumplir las leyes y funcionar la Asamblea Constituyente. Y es cómo y con qué reprimir los intentos ilegales y subversivos de la derecha de secesión y de construcción de fuerzas armadas propias. Sao Paulo, el estado más rico de Brasil, se levantó en los años 1930 contra el resto de la Federación y debió ser aplastado por las armas de ésta, que salvaron la unidad del país. Hay momentos en los que se cierran los espacios para la negociación y lo importante es templar la voluntad de los trabajadores y de los soldados y oficiales con visión nacional y democrática.





NEOLIBERALES Y OLIGÁRQUICOS, CONTRA EL CAMBIO EN BOLIVIA: EVO MORALES

La nueva Constitución, “un pedazo de papel higiénico usado”, dice el ex vicepresidente Quiroga. El gobernante llama a la calma y asegura que jamás ha ordenado disparar contra la población.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La ciudad de Sucre vivió en los últimos tres días una “espiral de violencia” que arrojó un saldo de tres muertos y cerca de 200 heridos en enfrentamientos entre civiles y policías, hechos que según dijo hoy el presidente Evo Morales fueron instigados por “grupos oligárquicos, conservadores, neoliberales, pichones de la dictadura”, entre los cuales identificó al Comité Cívico y al gobierno provincial de Santa Cruz, así como a dirigentes del Comité Interinstitucional de Chuquisaca que, aseveró, buscan impedir la promulgación de una nueva Constitución y frenar el proceso de cambio en el país.
“Jamás el gobierno, el presidente, ha instruido a nuestras fuerzas armadas o a la policía nacional, a usar armas de fuego para acabar con vidas”, señaló el mandatario, que pidió serenidad a la población de Sucre y demandó al ministerio público realizar una investigación imparcial que dé con los responsables de los disturbios.
El mandatario dirigió la tarde de este domingo un mensaje a la nación en el cual defendió el proyecto de una nueva Constitución Política, aprobado “en grande” el sábado por la Asamblea Constituyente que debió sesionar en el Liceo Militar, en Sucre, tras varios fallidos intentos en semanas anteriores.
Morales criticó los obstáculos que, a su parecer, interpusieron los prefectos y cívicos de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, primero para presionar por las autonomías, luego para impedir dos tercios de la votación en favor del foro constituyente, y finalmente por el tema de la capitalidad, que disputan Sucre, sede del poder Judicial y La Paz, donde se asientan el Ejecutivo y Legislativo.
La Constitución, que deberá ser sometida a un referendo, autorizará las autonomías departamentales e indígenas, la recuperación de los hidrocarburos y la imposición de candados para que no se vuelvan a privatizar esos recursos, señaló Morales.
En el nuevo texto constitucional, los servicios básicos como el agua, la energía eléctrica y las comunicaciones son declarados derechos humanos, por lo que deben ser de servicio público y no un negocio privado, detalló Morales Ayma, que además destacó los avances en la lucha contra la corrupción.
Por su parte, en declaraciones por separado, los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costa; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic; el presidente del Comité Interinstitucional de Chuquisaca, Jaime Barrón; el líder nacional del derechista Poder Democrático y Social y el ex presidente de la República, Jorge Quiroga, coincidieron en calificar la nueva Constitución de “ilegal e ilegítima”, que refleja sólo la visión de un partido y no de todos los bolivianos, razón por la que, dijeron, no será acatada.
“La Constitución en grande es un pedazo de papel que vale tanto como un papel higiénico usado; no sirve absolutamente de nada. Una constitución aprobada en grande, en un cuartel entre masistas (del gobernante Movimiento al Socialismo), a punta de bayonetas, manchada de sangre del pueblo boliviano, no tiene ningún valor”, dijo Quiroga, vicepresidente durante el gobierno de Hugo Bánzer, quien encabezó una dictadura a finales de los años 70 y 80.
Las instalaciones del Liceo Militar fueron asediadas por jóvenes universitarios sucrenses y por jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista, brazo armado del Comité Cívico de Santa Cruz, cuya presencia reportó Radio Erbol. También participaron padres y madres de familia que se unieron a sus hijos para tratar de evitar las sesiones del foro y exigir la capitalidad plena para Sucre en su agenda.
Además de un cordón militar y policial, hubo otro integrado por miembros de organizaciones sociales: campesinos, indígenas, colonizadores, “ponchos rojos”, gremios, habitantes de los departamentos de Potosí, El Alto, La Paz y la propia Chuquisaca, algunos de los cuales también se enfrentaron el sábado, pero se dispersaron la madrugada de este domingo.
Las víctimas fatales son un abogado de 29 años, Gonzalo Durán Sacarani; un estudiante de unos 27 años, Juan Carlos Cerrado Murillo, quien recibió el impacto de una granada de gas en el pecho, y el policía de Radio Patrullas, Jimmy Quispe, quien fue linchado.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, informó que en la autopsia de Sacarani se pudo determinar que el calibre no corresponde al de las armas de fuego reglamentarias del ejército ni de la policía nacional.
Los periodistas han sido también víctimas de violencia y amenazas de policías y de exaltados sucrenses.
La reportera Adriana Gutiérrez y el fotógrafo Pablo Tudela, de la Red de TV-PAT, fueron agredidos a patadas y culatazos, así como los fotógrafos Ricardo Montero de El Deber, Aizar Raldes de la agencia AFP, y el periodista Pablo Ortiz.
Los reporteros Jhonatan Condori y Grover Alejandro tuvieron que salir de Sucre tras ser amagados por civiles no identificados, además de que su medio, la radiodifusora Aclo, de la Cadena Erbol, tuvo que salir del aire porque un grupo pretendió tomar sus instalaciones.
Pasado el mediodía, el comandante general de la policía nacional, Miguel Vázquez, informó que ordenó el retiro de los efectivos policiacos de la ciudad de Sucre hacia Potosí, “por falta de garantías para que esta institución siga cumpliendo” con su deber.
La turba incendió el cuartel de bomberos, las instalaciones de la Escuela Básica del organismo de orden y seguridad y las instalaciones de tránsito, donde ardió también una treintena de vehículos que estaban retenidos por infracciones vehiculares.
Más de un centenar de presos que estaban recluidos en el penal de San Roque se amotinaron este mediodía y luego de incendiar colchones y otros enseres lograron fugarse. Un reportero de Radio Erbol informó que uno de los presos que huía le señaló que fue la propia policía la que abrió las puertas de las celdas.
Adicionalmente, esta madrugada murió la reportera Lola Almudévar, de la BBC, y resultó herido el reportero Eduardo García, de la agencia Reuters, en un accidente automovilístico, cuando se dirigían hacia la ciudad de Sucre para cubrir los sucesos informativos.





LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

EN OTRA JORNADA VIOLENTA, EVO ANUNCIA QUE LLEVARÁ LA CONSTITUCIÓN A REFERENDO

El texto fue aprobado el sábado, dando paso a una pueblada que dejó tres muertos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Evo Morales salió a defender con fuerza el nuevo texto constitucional aprobado el sábado en la noche, sin la presencia de la oposición y en medio de trifulcas que ayer se cobraron un muerto más, llevando los fallecidos confirmados a tres. En un mensaje pronunciado pasadas las tres de la tarde, el mandatario indígena anunció que la nueva Carta Magna será aprobada en referéndum. Decidido a no dar marcha atrás con sus reformas nacionalistas, Morales acusó a "los grupos oligárquicos, conservadores y neoliberales que nunca quisieron que haya una nueva Constitución" y denunció que "hace tiempo que estos sectores antinacionales buscan muertos, porque no aceptan que Bolivia esté gobernada por un indio". Por su parte, el ex presidente derechista Jorge Quiroga deploró la aprobación de "una Constitución acuartelada, escrita entre fusiles y bayonetas y manchada con sangre" y pidió a Evo Morales que renuncie a "ser títere del tirano Hugo Chávez".
Reclamada por campesinos e indígenas para "refundar Bolivia", la Asamblea Constituyente fue una de las promesas electorales estrella del mandatario socialista. Pero el cónclave estaba paralizado desde que el 15 de agosto la mayoría de izquierda decidió excluir de los debates la demanda de Sucre —impulsada por la alcaldía y la universidad local— de que la "culta Charcas" vuelva a ser capital plena y no sólo simbólica de Bolivia, como establece la actual Constitución. El sábado se desató una nueva crisis cuando la convención se reunió en un liceo militar y aprobó "en general", y a toda velocidad, la nueva Carta Magna. Paso seguido, ante el acoso de los estudiantes, los asambleístas fueron evacuados hacia la vecina Potosí, desde donde la presidenta del cónclave, la dirigente campesina Silvia Lazarte, anunció que buscarán un nuevo lugar donde reunirse. Desafió así la decisión del comité interinstitucional de Sucre de desconocer la nueva Constitución e impulsar un referéndum por la autonomía en la misma línea que el díscolo departamento de Santa Cruz.
Con la dirigencia rebalsada, la furia desatada por grupos radicalizados dejó a Sucre inmersa en el caos, en medio de saqueos de instituciones policiales promovidos por estudiantes universitarios. Como otras veces en la historia boliviana reciente, la exposición pública de los ataúdes contribuyó a transformar las marchas no muy numerosas del viernes en una pueblada.
La violencia llegó a tal punto que la Policía Nacional decidió el repliegue de todas sus fuerzas a Potosí, posibilitando la fuga de unos 160 presos de la cárcel San Roque, que abrió sus puertas de par en par.
Al promediar la tarde, las autoridades de Sucre lograron el retorno de una calma tensa, producto del agotamiento físico de los grupos de choque. Incluso algunas familias se animaron a salir a los parques mientras seguía saliendo humo de los cerros aledaños al liceo militar, transformados en el escenario de casi tres días de batalla. Al anochecer, la principal preocupación de los vecinos ya no era la "guerra por la capitalidad" de su ciudad sino la presencia de presos peligrosos. Ayer todos llamaban a la calma pero pocos se animaban a proponer salidas a la crisis, y hoy la pelea será por la responsabilidad por los muertos.





HABLA FIDEL HERRERA, DIRIGENTE OPOSITOR DE SUCRE

“LLAMAMOS A LA DESOBEDIENCIA”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Como un peligroso cóctel, Bolivia registró ayer la combinación explosiva de reclamos de la oposición. La mezcla del pedido de la capitalidad plena y el rechazo a la Carta Magna oficialista desataron la batalla campal en el departamento de Sucre. Luego del repliegue de la policía hacia La Paz y la presunta desaparición de la escena del gobernador oficialista David Sánchez, hay un gobierno virtual del comité interinstitucional que dirige Podemos, el principal partido opositor, y que desconoce a Sánchez. “El pueblo ya ha pedido su renuncia porque ha perdido su legitimidad”, aseguró a Página/12 en diálogo telefónico Fidel Herrera, miembro de la directiva del Comité y presidente del Consejo Municipal.
–¿Cuál es la situación política que se vive en Sucre?
–Sucre ya está pacificada, pero lamentamos los muertos y hubo tomas de varios cuarteles. El consejo provincial junto al comité estamos ordenando la ciudad porque hay grupos de vándalos. Ha habido excesos y la policía ha abandonado la ciudad y las cárceles, de las que se fugaron más de cien reos.
–¿Quién gobierna Sucre ahora?
–No tenemos protección. No hay prefecto (gobernador), no asumió su rol ni renunció, mientras que la comandancia policial sigue bajo su mando. El pueblo ya ha pedido su renuncia porque ha perdido su legitimidad. Yo estoy a favor de que dé la cara y que decida qué hace. Nosotros queremos que vuelva la institucionalidad.
–¿Por qué se produjeron las protestas del fin de semana?
–Porque el oficialismo ha violado las normas para la elaboración de la Constitución. El 15 de agosto se aprobó la eliminación del tema de la sede de la capital del país, pero el 8 de septiembre el tribunal de amparo constitucional falló contra esa disposición de la Asamblea Constituyente. Pero la asamblea se instaló el viernes y el sábado en Sucre contra las normas. El costo ha sido sangre y dolor. No queremos que vuelvan los asambleístas a Sucre, sede de la asamblea.
–¿Qué piensan hacer desde el comité?
–Llamamos a la desobediencia civil desde todo el país contra lo que salga de la asamblea que todavía debe aprobar detalles. También nos reunimos con comandantes del ejército de Sucre para ordenar este departamento.





CONVULSIÓN EN BOLIVIA: "HAY UN PLAN" DENUNCIÓ GARCÍA LINERA

Info Alternativa de Argentina (www.infoalternativa.com.ar)

Ya suman tres los muertos por los disturbios en Bolivia y manifestantes incentivados por un plan orquestado - según el gobierno de Evo Morales - por los sectores conservadores y golpistas, toman una cárcel en Sucre. Infoalternativa transcribe párrafos de una entrevista realizada el domingo 25 a la noche al vicepresidente Álvaro García Linera en la radio Red Patria Nueva: Linera dijo que la violencia estaba preparada por parte de los grupos de derecha para convulsionar la región. “Estamos muy tristes acongojados, pero detrás de esas muertes hay una manipulación política que utiliza brazos cívicos y paramilitares” acusó.
Fragmentos del reportaje:
Linera sintetizó diciendo que “en esta confrontación con estos sectores ultraderechistas, fascistas y golpistas, la mejor forma de resistir es cumpliendo la legalidad y apelando al soberano, que es el ciudadano de a pie”. Prometió: “Este gobierno no va a dejar las cosas tal como están. Hay responsables, materiales de las muertes y hay responsables políticos e ideológicos de haber convocado a la gente a esa violencia”.
Responsabilizó a la burguesía de Santa Cruz haber promovido los desmanes. “Es posible que la burguesia agroexportadora, conservadora y hasta fascista se haya aliado con los hacendados esclavistas” para organizar el desorden y sembrar muertos, evaluó Linera.
Identificó a la clase social “señorial y despótica que no ha desaparecido y renace 182 años después a través de otros líderes que han agredido a la democracia en las ultimas semanas” dijo el vicepresidente de Bolivia.
Hay un plan
Claramente hay un plan, dijo Linera, en un reportaje a la radio “Red Patria Nueva”. Según el vicepresidente, el plan de desestabilización orquestado consiste en: “Ocupación de instalaciones públicas, promover algunas movilizaciones y bloqueo de transporte; en momentos tensos intentar cerrar válvulas de gas y de petróleo para el mercado interno. Hay todo un decálogo de acción. Subir los precios es parte de la guerra económica que ha denunciado el presidente. Intentar aprobar una supuesta carta de autonomía de facto, que es golpista” dijo.
Linera sostuvo que “frente a eso, el gobierno responderá con dos herramientas: la defensa de la legalidad y por lo tanto, la protección de las instalaciones con los mecanismos que nos brinda la constitución y en segundo lugar, apelando a la población. En esta confrontación con estos sectores ultraderechistas, fascistas y golpistas, la mejor forma de resistir es cumpliendo la legalidad y apelando al soberano, que es el ciudadano de a pie”.
En las últimas semanas hemos visto un despertar saludable, porque democracia también significa participación social, movilización colectiva. Y son las dos bases de nuestra estabilidad. Apoyarnos en la legalidad y sus herramientas y apoyarnos en el soberano y en su movilización social.
Está en juego la estabilidad del gobierno?
“La estabilidad del presidente Morales depende de la legitimidad y la legalidad de su votacion en primer lugar. Este es un gobierno que ganó con el 54% y que revalida en cada encuesta hasta el dia de hoy esa amplia popularidad y aceptación. En segundo lugar se sostiene en la sociedad, en la gente, el ama de casa, el campesino, comerciante, vendedor, el transportista, el empresario patriota, que cree en Bolivia y cree en la democracia. Y en tercer lugar por supuesto se sostiene, como se sostiene en cualquier estado en la fidelidad de los mecanismos legales de coerción legítima, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que han mostrado una firmeza y un compromiso con la democracia que no tiene duda” señaló.






NUEVA CONSTITUCIÓN SURGE EN MEDIO DE DISTURBIOS

La constitución del presidente boliviano, Evo Morales, aprobada el sábado pasado en un cuartel militar de Sucre sólo por sus fieles, nació herida de muerte, en medio de disturbios que causaron varias víctimas mortales, y difícilmente superará su déficit de legitimidad, aseguraron ayer analistas y varios medios de prensa.

Prensa Libre de Guatemala (www.prensalibre.com)

El diario paceño La Razón destacó ayer que los constituyentes del partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), “atropellaron el reglamento” de la Asamblea al saltarse varios pasos del procedimiento establecido.
“El MAS impone con sangre su constitución”, enfatizó por su parte El Deber, de Santa Cruz, y Los Tiempos, de Cochabamba, aseguró en su editorial que la democracia boliviana “está de luto”.
Recluidos en una sede militar, y cercados por disturbios, los oficialistas aprobaron el nuevo texto, sin leerlo, a mano alzada, en primera instancia (falta la ratificación artículo por artículo).
La nueva Carta Magna tuvo el voto de 136 de los 255 asambleístas elegidos en julio de 2006.
Toda la oposición y los líderes de varias regiones rechazaron de inmediato la nueva Constitución.
Fuentes diplomáticas en Bolivia, dudan que el nuevo texto constitucional salga adelante con medio país en contra y un déficit de legitimidad por la forma en que fue aprobado.
Tres muertos por disturbios
Tras la aprobación de la Constitución, ayer arreciaron las protestas en Sucre, con un saldo de tres muertos, en un escenario de violencia y saqueos.
De las tres víctimas mortales -una falleció el sábado y dos murieron ayer-, uno era Policía, indicaron fuentes médicas.
Durante la jornada los manifestantes provocaron destrozos en el cuartel de Bomberos, y quemaron 10 vehículos, según dijo la católica Radio Loyola, de Sucre. También fueron quemadas y saqueadas sedes de la Policía de Tránsito y unidades policiales.
Un congresista informó que 118 miembros de la Constituyente fueron evacuados ayer en la madrugada de Sucre a la ciudad de Potosí tras operativos policiales, ya que los manifestantes estaban dispuestos a atacar la sede militar donde estos sesionaban.-EFE-AFP-DPA.
Incógnita: Morales no comenta sucesos
El presidente de Bolivia, Evo Morales, no mencionó ayer su proyecto de Constitución, aprobado en Sucre sólo por su partido, ni los disturbios que causaron la muerte de tres personas y más de 130 heridos, en su primera aparición pública tras los incidentes.
Mientras tanto, portavoces del Gobierno lamentaron las muertes a causa de los incidentes en Sucre, y pidieron una “investigación imparcial” para determinar responsabilidades, ya que insistieron en que “por ninguna razón se instruyó a la Policía el uso de armas de fuego letales”.-EFE.
Exclusión: Rechazo opositor
La oposición rechazó la nueva Constitución aprobada por partidarios del presidente boliviano Evo Morales, porque ocurrió “bajo fusiles” y en un cuartel militar.
El ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, líder de la alianza de derecha Podemos, dijo que la democracia fue “acuartelada”.
Agregó que Podemos hará lo necesario para procesar a las autoridades del Gobierno y militares que permitieron a la mayoría oficialista deliberar en un cuartel para aprobar la Constitución “bajo bayonetas”.





UNA CONSTITUCIÓN QUE NACE HERIDA DE MUERTE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La Constitución con la que el presidente Evo Morales busca "refundar" Bolivia, aprobada el sábado en un cuartel militar sin la presencia de la oposición, nació herida de muerte y difícilmente superará su déficit de legitimidad, advirtieron ayer varios analistas, diplomáticos y diarios locales.
El diario paceño La Razón destacó ayer que los constituyentes del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), "atropellaron el reglamento" de la Asamblea al saltarse anteanoche varios pasos del procedimiento establecido.
Recluidos en un liceo militar, cercados por disturbios que causaron tres muertos y cientos de heridos, algunos de ellos muy graves, los legisladores oficialistas aprobaron el nuevo texto constitucional en primera instancia, sin leerlo y a mano alzada. Para su aprobación resta ahora la votación artículo por artículo y su ratificación en referéndum.
La nueva Carta Magna fue aprobada por 136 de los 255 asambleístas elegidos en julio de 2006, en comicios en los que el MAS obtuvo el 50,7 por ciento de los votos y 137 escaños.
Inmediatamente después del anuncio, toda la oposición, los líderes de varias regiones, asociaciones empresariales y otros sectores rechazaron de inmediato su aprobación, con el argumento de que se había ignorado a medio país y de que había sido sancionada "bajo fusiles" y con "sangre en las calles".
Así, el ex presidente conservador Jorge Quiroga (2001-2002) calificó de "vergonzosa teatralización" la sesión que protagonizaron los partidarios de Morales en la Asamblea Constituyente y declaró que el texto aprobado valía "tanto como papel higiénico usado".
El ex mandatario, que hoy lidera Poder Democrático y Social (Podemos), que constituye la mayor alianza opositora, también opinó que la democracia había sido "acuartelada" y que la propuesta constitucional de Morales había sido aprobada siguiendo "el mal ejemplo del presidente de Venezuela, Hugo Chávez".
Asimismo, anunció que Podemos, que controla el Senado, hará lo necesario para procesar a las autoridades del gobierno de Morales y a los militares que permitieron a la mayoría oficialista deliberar en un cuartel para aprobar la nueva Constitución "bajo bayonetas".
En tanto, el constituyente y líder de la centrista Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, sostuvo que "ahora es fundamental evitar que continúe la confrontación" y suspender las reuniones de la Asamblea, cuya presidenta, la campesina quechua Silvia Lazarte, designada por Morales, había llamado a reanudar las sesiones ayer.
"La Constituyente debería ser el reflejo de un pacto social y no puede escribirse con sangre", declaró Medina, quien abogó por serenidad.
En medio de la peor crisis de su gobierno, Morales recibió ayer llamadas de mandatarios de varios países de la región, preocupados por la situación, revelaron fuentes diplomáticas.
La mayoría de los analistas y diplomáticos considera que el nuevo texto constitucional difícilmente prospere con medio país en contra y un déficit de legitimidad por la forma en que fue aprobado.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de la próspera región oriental de Santa Cruz, Branco Marinkovic, optó por enviar una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; al de la OEA, José Miguel Insulza, y al nuncio apostólico de Bolivia, Ivo Scapolo, entre otros, para denunciar a Morales por uso de violencia represiva y atentado contra la democracia.
"Se promueve el tránsito hacia un Estado totalitario" con "uso de una violencia solamente vista en gobiernos [de] tiranos y fascistas", afirmó Marinkovic en la misiva, en la que además acusa al mandatario de "buscar la confrontación racial e ideológica".
Los principales diarios del país también opinaron ayer, en sus respectivos editoriales, sobre la crisis.
La Razón señaló que "los líderes de ambos lados [...] parecían decididos a llevar su confrontación hasta los últimos extremos, y eso fue lo que finalmente sucedió en una violenta jornada en Sucre". Y, en su editorial, titulado "El papel de los líderes del país", opinó que "de este momento dramático deberá salir una Bolivia diferente, es cierto, pero unida. Y ello dependerá de la capacidad que tengan los líderes de llegar a acuerdos". El Deber, de Santa Cruz, criticó al gobierno de Morales al señalar que "el MAS impone con sangre su Constitución", mientras que Los Tiempos, de Cochabamba, afirmó que la democracia boliviana "está de luto".
El proyecto nacionalizador
Pese a la ola de críticas, Morales hizo un firme alegato en favor de la nueva Carta Magna y afirmó ayer que garantizará "cambios profundos en democracia", que se resumen en la recuperación de los recursos naturales para el Estado y una nueva distribución del ingreso.
"Siento que hay grupos que no quieren el cambio, que quieren retornar a otros modelos, como el neoliberal, vigente durante las últimas dos décadas, en que los bolivianos fuimos subcampeones de la corrupción", dijo.
En su propósito nacionalizador, Morales ha encontrado serias resistencias, especialmente en las ricas regiones del sur y oriente del país, lideradas por Santa Cruz, el departamento más próspero de Bolivia. Cinco de los nueve departamentos bolivianos exigen que la Constituyente instaure un régimen de autonomías que ya fue aprobado en un referéndum en julio del año pasado. Pero el gobierno de Morales, que no está de acuerdo con autonomías departamentales, propone en cambio que haya autonomías indígenas.





Evo Morales, ante su mayor crisis: el gobierno llama a la calma

VIOLENTOS CHOQUES Y SAQUEOS EN BOLIVIA

Hubo más protestas en Sucre por la aprobación de la nueva Carta Magna; hay tres muertos, entre ellos un policía que fue linchado

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los disturbios que sacuden a esta ciudad desde que la mayoría oficialista en la Asamblea Constituyente aprobó la nueva Carta Magna sin la presencia de la oposición arreciaron ayer en un clima de violencia y saqueos que dejaron por lo menos tres muertos; entre ellos, un policía que fue linchado.
En sus primeras declaraciones sobre la peor crisis que enfrenta en 22 meses de gobierno, el presidente Evo Morales validó ayer la nueva Constitución -aprobada anteanoche por 136 de los 255 constituyentes-, y llamó a un pacto social para apaciguar a la convulsionada Sucre. "Quiero pedirle al pueblo boliviano serenidad y tranquilidad. Y a las autoridades, quiero pedirles que aporten para que haya una paz con justicia social", dijo Morales.
El mandatario, además, responsabilizó a "pequeños grupos oligárquicos, que se oponen al cambio y que estuvieron siempre contra la Constituyente" de promover las protestas en Sucre, y anunció una investigación sobre los incidentes.
Los fuertes choques entre la policía y opositores al gobierno, en su mayoría estudiantes, tuvieron lugar cerca de un liceo militar donde deliberaba la asamblea. Un civil y un policía murieron ayer, con lo que se elevó a tres el total de víctimas desde que comenzaron los disturbios, anteayer. Además, hay unos 200 heridos.
Los ataques contra la policía y la muerte de uno de sus agentes forzó el repliegue de las fuerzas de seguridad hasta la vecina ciudad de Potosí, "por falta de garantías". Anoche, al cierre de esta edición, la situación parecía volver a una precaria calma.
En medio del caos y aprovechando el débil control policial, unos 120 presos se fugaron de la cárcel de San Roque, en Sucre, tras protagonizar un motín. "En la cárcel había 133 internos, pero parece que ahora sólo quedan unos 13", informó Daysy Aguilar, directora del régimen penitenciario del departamento de Chuquisaca. Víctimas fatales
Según informaron fuentes del hospital Santa Bárbara, un joven ingresó ayer sin vida al establecimiento, con una herida de bala en la espalda, mientras que otra persona se debatía entre la vida y la muerte. El abogado Gonzalo Durán, de 29 años, había fallecido anteayer, por "una herida de bala a la altura del tórax", según fuentes médicas.
Pese a los informes, el ministro de Interior, Juan Ramón Quintana, insistió ayer en que la policía utilizó sólo gases lacrimógenos y balines de goma para reprimir, y afirmó que el calibre de las balas que provocaron las muertes no corresponde al de la munición que utiliza el ejército.
El tercer muerto es el policía Jimmy Quispe, que fue "secuestrado y luego linchado" por pobladores, según informó ayer el comandante de la policía de Bolivia, el general Miguel Vásquez. Añadió que los manifestantes incendiaron el edificio donde funciona la Unidad Operativa de Tránsito de la Policía, el cuartel de bomberos de Sucre y 30 patrulleros.
La muerte de Quispe y los ataques de los manifestantes contra blancos policiales llevaron a Vásquez a ordenar el repliegue de sus unidades hasta que el gobierno otorgue las garantías correspondientes. "No existiendo las garantías del caso, hemos dispuesto el repliegue de todos los efectivos", sostuvo Vásquez, y agregó: "Nosotros también hemos sido atacados y queremos evitar más enfrentamientos. Si la población de Sucre no quiere ver a la policía, pues nos vamos de esta ciudad".
Los disturbios comenzaron el viernes, cuando el partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) decidió reanudar las sesiones de la Asamblea Constituyente, paralizada desde hacía tres meses, en un recinto militar de las afueras de Sucre, para sortear las protestas. Los manifestantes exigían que la nueva Carta Magna aprobara el retorno de las sedes del Ejecutivo y Legislativo a Sucre, en desmedro de La Paz, donde se encuentran actualmente.
La decisión de reanudar las deliberaciones no fue acatada por la oposición, que no se presentó. La mayoría oficialista aprobó, el sábado por la noche, la nueva Constitución, que ahora deberá ser aprobada artículo por artículo.
Sin embargo, tras los disturbios, la Asamblea quedó suspendida nuevamente ya que los 136 miembros que aprobaron la nueva Carta Magna debieron ser evacuados ayer por la madrugada y llevados en caravana hasta Potosí.
En su mensaje de ayer para pedir tranquilidad a la población, Morales afirmó que la demanda de capitalidad plena de Sucre fue convertida en un tema político, pero afirmó que en la nueva Constitución "se garantiza el equilibrio de intereses entre los departamentos de La Paz y Chuquisaca".
El proyecto de Constitución aprobado anteayer confirma como capital oficial de Bolivia a Sucre, que seguirá como sede del Poder Judicial y del poder electoral por crearse.





VIOLENCIA CONTINÚA EN BOLIVIA POR ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Listín Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do)

En nuevos choques entre manifestantes opositores al gobierno y fuerzas del orden, murió un policía y un civil ayer domingo, elevándose a tres las víctimas fatales en disturbios que estallaron en esta ciudad el sábado poco después que la Asamblea Constituyente aprobara una nueva constitución con sólo el oficialismo, se informó. En La Paz, el comandante de la Policía, general Miguel Vásquez, aseguró que el policía muerto fue “linchado” por una turba. No dio más detalles.
El comandante policial de Sucre, coronel José Galván, dijo que los manifestantes saquearon e incendiaron oficinas de la policía y aseguró que más de cien presos del principal penal escaparon en medio de los disturbios y de ataques de los manifestantes a las fuerzas del orden. Medios locales dijeron que la cárcel pública fue quemada y quedó vacía.
“Hemos sido rebasados por las protestas”, dijo Galván.
Vásquez, desde La Paz, ordenó el repliegue de todos los efectivos en la ciudad de Sucre “por falta de garantías”. “Nosotros también hemos sido atacados y queremos evitar más enfrentamientos”, dijo en declaraciones a la televisora ATB.
Ayer la ciudad boliviana de Sucre amaneció en vigilia y pobladores en las calles en medio de fogatas, tras la aprobación de la Carta Magna el sábado por noche.
Los fuertes choques ocurridos en Sucre y en las cercanías de un liceo militar donde deliberaba la Constituyente -sin la presencia de la oposición- arrojó además más de 70 heridos, entre ellos uno no identificado “en coma profundo que se debate entre la vida y la muerte”, según reportó el médico Armando Mur, del hospital Santa Bárbara.
Otras fuentes periodísticas elevaron el número de heridos a 300 y hasta 500.
Manifestantes, especialmente jóvenes estudiantes, provocaron destrozos en el cuartel de Bomberos de Sucre y quemaron alrededor de 10 vehículos, según dijo la católica Radio Loyola, de Sucre, en conexión con su homóloga Radio Fides, de alcance nacional.
La violencia recrudeció tras conocerse la muerte por disparo de bala del abogado Gonzalo Durán cuyo cuerpo fue velado por unos minutos en la madrugada en la plaza de Armas, de Sucre (sudeste del país).





CONMOCIÓN Y MUERTE POR LA CONSTITUCIÓN DE MORALES

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La nueva Carta Magna de Bolivia fue votada sin la presencia de la oposición en medio de serias refriegas que dejaron tres muertos. También hubo más de cien heridos. La sesión debió suspenderse.
Los disturbios ocasionados como consecuencia de la iniciativa impulsada por el presidente de Bolivia ya causaron un muerto y unos 100 heridos. En tanto, la agencia Ansa sostiene que son tres los fallecidos.
Aprobaron la nueva Constitución en primer debate (falta la votación artículo por artículo) 136 de 138 constituyentes presentes, de 255 elegidos en el 2006 en comicios en los que el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), tuvo el 50,7 por ciento de los votos.
Morales y sus fieles reivindican el derecho de la mayoría a imponer su política, mientras la oposición denuncia que ignora a media Bolivia.
Tras la lectura del índice de la nueva Carta Magna, sin detallar el texto, la mayoría oficialista votó a mano alzada y no hubo comprobación del sufragio.
La presidenta del foro, la campesina quechua Silvia Lazarte, designada por Morales, dijo que respaldaron la aprobación 136 constituyentes.
La oposición
El ex presidente Jorge Quiroga, líder de la mayor alianza de oposición de derecha, acusó hoy a Morales de "degollar" la democracia boliviana con ayuda y dinero de su amigo, aliado y colega venezolano, Hugo Chávez.El jefe de Poder Democrático y Social (Podemos) afirmó en entrevista que Bolivia "no va a aceptar una nueva Constitución a punta de fusiles y bayonetas".
En los disturbios de protesta por la maniobra del oficialismo en la Constituyente falleció Gonzalo Durán, abogado de 29 años, por una herida de bala, confirmaron fuentes de la Cruz Roja.
Hay al menos 100 heridos y lesionados en casi 48 horas de enfrentamientos entre policías y universitarios en las calles de Sucre, capital oficial de Bolivia (aunque el gobierno y el parlamento están en La Paz).
El presidente del Consejo Municipal de Sucre, Fidel Herrera, dijo que podría haber un muerto más, pero esa versión no fue confirmada por otras fuentes.
A las puertas del hospital Santa Bárbara, donde murió Durán, varias personas gritaban "Evo, asesino".Tras conocerse la muerte del joven, el gobernador regional, David Sánchez, afín a Morales pero en las últimas semanas distanciado del gobierno, entró al cuartel para suplicar a los constituyentes que suspendieran sus deliberaciones y evitaran así más muertos, pero su solicitud fue rechazada.
Minutos después, la mayoría oficialista aprobó, sin debatirlo, el texto de la nueva Constitución, con la que Morales promete "refundar Bolivia".
Previamente, había reformado el reglamento de debates de la Asamblea, que preveía la aprobación de todas las decisiones por dos tercios.
A continuación, los asambleístas recluidos desde el viernes en un liceo militar resguardado por policías, militares y partidarios del gobierno, entonaron el himno nacional y Lazarte cerró la sesión y convocó a otra para el domingo.
Los sucrenses y la oposición califican de ilegal la reunión oficialista por celebrarse en un cuartel militar, por violar supuestamente el reglamento y por la agenda programada, que no incluyó el reclamo de Sucre de ser sede de todos los poderes estatales, motivo principal de los incidentes.
Al foro apenas le quedan tres semanas para entregar la nueva Constitución, ya que el próximo 14 de diciembre vence la prórroga que tuvo que darse en agosto pasado, tras un año sin aprobar ni un solo artículo del texto.
Cientos de campesinos, indígenas y sindicalistas afines a Morales se desplazaron a Sucre en los últimos días para "defender" la Constituyente.
Por su parte, líderes de Santa Cruz, la región más rica del país y feudo opositor, han convocado para el martes próximo a una manifestación en apoyo a Sucre y contra la maniobra oficialista en la Constituyente.





GOBIERNO DE BOLIVIA PIDE "CALMA"

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, llamó a la calma y declaró que el presidente Evo Morales está "muy preocupado" con la violencia desatada en Sucre, que ha dejado tres muertos y un centenar de heridos.
Durante tres días, Sucre ha sido escenario de enfrentamientos entre la policía y manifestantes que se oponen a la aprobación por parte de los partidarios de Morales de un proyecto de Constitución sin la presencia de la oposición.
La periodista de la BBC en Bolivia Mary Vaca explicó que las fuerzas del orden, en su afán por contener las protestas, lanzaron gases y balines.
En los choques del sábado falleció un manifestante por herida de bala, aunque el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguró que los agentes no usaron munición letal y que sólo portaban material antidisturbios.
Este domingo las agencias de noticias informan del fallecimiento de otro manifestante.
También este domingo el comandante de la Policía Nacional, Miguel Vásquez, comunicó a la prensa que un policía falleció tras ser linchado por una turba de manifestantes en Sucre.
Repliegue
En declaraciones citadas por la Agencia Boliviana de Información, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo: "Pedimos a los ciudadanos no se dejen seducir por la intolerancia, el racismo, la violencia".
Según la misma fuente, Quintana aseguró que el gobierno ordenó a la policía "replegarse" y no responder a "provocaciones" en Sucre.
"El gobierno ha ordenado que la policía se mantenga en sus unidades y que no salga a las calles (...) Por lo tanto los ciudadanos no verán policía en las calles", añadió.
También Quintana aseveró que Morales "está muy preocupado" ante la violencia desatada en Sucre.
Sin hablar de la violencia
No obstante, en su primera aparición pública tras los incidentes, el mandatario no se refirió a la violencia ni a la aprobación de la Carta Marta, según la agencia de noticias EFE.
Morales pronunció un discurso transmitido por medios de prensa oficiales en el que se referió a la entrega de un bono para escolares, pero no mencionó los episodios de violencia de los últimos días.
En medio de las protestas en las afueras del Liceo Militar de Sucre, la mayoría oficialista de la Asamblea Constituyente aprobó este sábado el texto "en grande" de la Carta Magna de manera apresurada sin haber leído el texto sino sólo el índice.
El texto "en detalle, artículo por artículo" se analizará en una fecha todavía no definida, según la presidenta de de la asamblea, Silvia Lazarte.
El ex presidente boliviano Jorge Quiroga, dirigente del partido Podemos, condenó la aprobación de lo que denominó "una Constitución acuartelada, escrita con fusiles y bayonetas y manchada con sangre sucrense".
Morales había anunciado que los bolivianos tendrían nueva Constitución como regalo de Navidad.





EVO MORALES SE DESENTENDIÓ DE LAS TRÁGICAS PROTESTAS

El presidente de Bolivia achacó a grupos de delincuentes los disturbios en Sucre, donde hubo tres muertos y más de 130 heridos durante el fin de semana. Su Carta Magna recibió la aprobación sin la presencia de la oposición constituyentes.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

En un mensaje transmitido por la televisión estatal, Morales no habló en concreto de las víctimas mortales, dos manifestantes y un policía linchado, pero pidió una investigación "urgente e imparcial" para dar con los responsables. También acusó al líder opositor Jorge Quiroga, jefe de la alianza derechista Poder Democrático y Social (Podemos), de haber promovido y "previsto" la violencia en esa ciudad.
El presidente reiteró que con seguridad su nueva Constitución "será refrendada y aprobada mediante un referéndum del pueblo boliviano", en alusión a la votación fijada en la legislación vigente para validarla, aunque antes debería ser aprobada artículo por artículo y en una revisión.
El mandatario dijo que la nueva carta magna garantiza las autonomías departamentales y las indígenas, pone "candados" a la nacionalización de los hidrocarburos y declara como "derecho humano" los servicios básicos de agua, energía y telecomunicaciones, para que no sean un negocio privado.
También garantiza, según Morales, la lucha contra la corrupción, para investigar fortunas de origen oscuro, y plantea la posibilidad de revocar los mandatos de los alcaldes, los gobernadores regionales y del mismo presidente. A su juicio, son temas importantes en una transformación "democrática" a la que se oponen, dijo, los grupos "oligárquicos" y "neoliberales" del país.
Tensa calma
La calma volvió en las últimas horas de ayer a Sucre, al retirarse la policía de la ciudad después de tres días de disturbios que causaron tres muertos y 130 heridos por la forma en que el oficialismo aprobó unilateralmente el proyecto de nueva constitución del presidente Evo Morales.
Las televisiones locales mostraron imágenes de la ciudad sin agentes, pero con señales de la violencia y decenas de instalaciones y vehículos oficiales quemados y saqueados.
Líderes cívicos de Sucre, capital oficial pero no efectiva de Bolivia, y el obispo de la ciudad, el español Jesús Pérez, hicieron llamamientos a los manifestantes para detener los incidentes.
El presidente del Comité Interinstitucional de Sucre, Jaime Barrón, a quien el Gobierno acusa de instigador de las protestas, dijo que Morales intenta que reine el caos en la ciudad, al retirar a todos los policías y dejar libres a todos los presos.





LA CIUDAD DE SUCRE SE HA CONVERTIDO EN UN ENORME CAMPO DE BATALLA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Barricadas, incendios, saqueos, humo, protestas incontrolables... la ciudad colonial de Sucre, convertida en un campo de batalla, vivió un domingo de infierno por choques de vecinos con policías que ya provocaron tres muertos y centenares de heridos.
Las calles de Sucre -ciudad de 300.000 habitantes- están tomadas por miles de vecinos que han bloqueado el tránsito de vehículos quemando neumáticos y madera, y colocando promontorios de tierra y piedra. Los violentos choques entre vecinos y policías comenzaron el sábado en la noche y recrudecieron ayer por causa de la aprobación intempestiva de una nueva Constitución por parte del oficialismo. Los universitarios, la columna vertebral de los movimientos civiles que reclaman a la Asamblea Constituyente, atacaron desde primeras horas de la mañana los cuarteles de la Policía, como Bomberos y Tránsito, donde los efectivos se atrincheraron a duras penas.
El aire se mezcla entre el penetrante olor de goma quemada y gases lacrimógenos que aún se animan a lanzar miembros, antes de iniciar su retiro de las calles.
“¡Estamos dispuestos a morir!”, señala Alfredo Gascón, de 40 años, que portando una bandera blanca con una “equis” roja al medio (símbolo de Chuquisaca) hace ademanes guerreros con la mano.
“¡Nos están disparando otra vez, nos quieren matar los policías!”, señaló llorosa una madre de familia. El acceso a la ciudad del sudeste de Bolivia ha sido interrumpido, lo que significa que para llegar a la plaza de Armas de la ciudad, desde los primeros puntos de cortes de rutas, se debe caminar entre 4 y 5 kilómetros.Líderes civiles de la convulsionada ciudad pidieron a los miles de manifestantes cesar las protestas. “Las movilizaciones han quedado suspendidas, el comité interinstitucional convoca a todos a suspender movilizaciones y resguardar sus domicilios”, llamó Jaime Barrón, presidente del comité civil de Sucre, aunque no se sabe si será acatado.
El ex presidente Jorge Quiroga, líder de la principal alianza de la oposición en Bolivia, afirmó ayer que el proyecto de Constitución del mandatario del país, Evo Morales, aprobado el sábado solo por sus fieles en un cuartel de Sucre “es un pedazo de papel que vale tanto como papel higiénico usado; no sirve absolutamente de nada”. El presidente Evo Morales llamó a un pacto social y al mismo tiempo responsabilizo a la oposición por la violencia.





BRASIL EMERGE COMO POTENCIA DE LA ENERGÍA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Con el precio del petróleo rondando cerca de los $100 por barril, el descubrimiento del campo petrolero en aguas profundas más grande de la costa sureste tiene el potencial de transformar a Brasil en una fuerza motriz de la energía mundial, así como de remodelar la política de este continente hambriento de energía.
Mientras que Petrobras, la compañía petrolera estatal, ha tenido conocimiento del campo durante más de un año, apenas acaba de terminar la evaluación de su potencial total en los últimos meses. Anunció el 8 de noviembre que el campo contiene entre unos 5,000 a 8,000 millones de barriles de petróleo crudo y gas natural.
El anuncio ha provocado que todo el mundo en la región, y más allá, tome nota. Un campo de ese tamaño -- el más grande del planeta desde el descubrimiento en Kazajistán en el 2000 -- tiene el potencial de cambiar el juego político para Brasil.
En los próximos cinco años, es concebible que Brasil pudiera superar a México y Canadá en cuanto a reservas totales de petróleo, convirtiéndose en el segundo país sólo después de Venezuela y Estados Unidos en la jerarquía energética de América.
Esto es algo estimulante para Brasil, un país que apenas el año pasado se volvió exportador de energía en gran medida debido a su impulso firme al etanol de caña de azúcar y la energía hidroeléctrica.
''De repente, Brasil está surgiendo como una potencia energética'', dijo Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, con sede en Washington. ``Todo lo que han desarrollado, desde el frijol de soya hasta el azúcar y el petróleo está funcionando de pronto. Han tenido una suerte asombrosa''.
Existen pocas dudas de que el hallazgo da a Brasil nuevo poder contra actores energéticos como Bolivia y Venezuela, y no sólo en la competencia económica entre proveedores de energéticos, sino también en la arena política.
Con gran disgusto de Estados Unidos, el presidente venezolano Hugo Chávez ha usado la riqueza petrolera para impulsar en forma agresiva una agenda izquierdista tanto dentro como fuera de su país. El recién descubierto campo petrolero brasileño, conocido como Tupi, tiene el potencial de brindar más peso al enfoque de izquierda moderada de Brasil.
Rápidamente, países en toda la región ya han percibido las amenazas y beneficios potenciales. Debido a que las noticias del descubrimiento llegaron poco antes de una reunión de líderes latinoamericanos en Santiago, Chile, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reconoció ahí que otros dirigentes lo habían ``tratado con cierta deferencia''.
Chávez dijo nerviosamente en broma que da Silva se había vuelto un ''magnate petrolero''. También sugirió con rapidez que ambos países crearan una región amazónica de energía similar al esfuerzo de integración caribeña y andina que ha estado impulsando Venezuela.
''Ahora Lula tiene algunas cartas que poner sobre la mesa con Chávez'', manifestó Roberto Teixeira da Costa, un economista que participa en el consejo de administración de la dependencia de patrimonio neto del Banco de Desarrollo de Brasil. ``Es bueno tener un contrapeso en América Latina''.
Parece ser que el descubrimiento ya ha brindado más confianza a Lula para hacerle frente a Chávez y su protegido, el presidente boliviano Evo Morales.
La pasada semana, Petrobras se salió de un proyecto de gas natural con Venezuela por ''razones técnicas y económicas''. Negó que esto tuviera algo que ver con el descubrimiento de Tupi.
En una caricatura del periódico brasileño O Globo aparece Lula tomando el sol encima de un pozo petrolero un día, y al otro, expirando una sustancia negra en la cara de Morales.
''Ahí está Lula, lleno de gas: ¡cuídese señor Morales!'', rezaba el pie de la caricatura.
El giro es drástico. Apenas hace dos años, Morales anunció la nacionalización de sus reservas energéticas nacionales. El paso fue un golpe bajo para Brasil, que había invertido fuertes cantidades en Bolivia. Ahora, los analistas esperan que el nuevo campo permita al primero adoptar una posición más dura en sus negociaciones con el segundo en cuanto a nuevos contratos de gas e inversiones en el recién nacionalizado sector del gas.
Lula sacó partido de las posibilidades repentinas declarando que ''obviamente, Brasil participará en la OPEP'', el cartel mundial del petróleo, y ya se sintió lo suficientemente libre para intervenir en sus políticas diciendo que la organización debería reducir los precios del petróleo.
También insistió en que Brasil no ''retrocederá ni un milímetro'' en su impulso a los biocombustibles. Brasil está ubicado en las tierras de cultivo más abundantes del mundo, de las cuales ha estado usando una parte para producir caña de azúcar para etanol.
Al menos, aunque el petróleo nuevo no estará disponible en menos de cinco años, el anuncio del tamaño del campo podría ayudar a Lula a atemperar las críticas internas respecto a que el país se dirigía a una crisis energética debido a una escasez de gas natural.
También ha generado esperanzas de aliviar la crisis energética en sus vecinos, en forma notable en Argentina y Chile, que han batallado por la falta de su propio gas natural.
Argentina ha cortado en forma sistemática el flujo de gas a Chile en los dos últimos inviernos provocando que éste batalle para encontrar otras opciones, y la nacionalización de Bolivia generó dudas respecto de su capacidad para suministrar la creciente demanda energética de sus vecinos.
''Todos los países de América Latina se orientan a la independencia energética porque no tienen tanta confianza en sus vecinos'', dijo Hakim.

No comments: