Tuesday, January 08, 2008

GOBIERNO Y PREFECTOS AVANZAN EN EL DIÁLOGO

El diálogo instalado el lunes entre el Ejecutivo y los nueve prefectos del país logró la madrugada de este martes importantes avances y se determinó un nuevo encuentro el lunes 14 a las 20.00 para definir las acciones que permitan encontrar un gran acuerdo nacional.
La reunión concluyó a las 05.00 de la madrugada, luego de de 10 horas y media de intenso debate. A la conclusión de la primera jornada del encuentro, los prefectos opositores expresaron su satisfacción por los alcances del diálogo y saludaron la voluntad expresada del mandatario Evo Morales por encarar acuerdos que permita una salida a la crisis política.
A su turno el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, al abandonar Palacio Quemado, calificó la reunión como una jornada "fructífera".
El diálogo se inició a las 18.20 del lunes en instalaciones del Salón de los Espejos de Palacio Quemado en medio de la expectativa nacional y gran despliegue de medios de prensa.
A las 01.10 del martes, el presidente Evo Morales declaró un cuarto intermedio de media hora y pidió a la gente de prensa desalojar la sala para continuar con el debate de forma reservada.
Luego de la pausa en sala, los prefectos y las autoridades del Ejecutivo reiniciaron el debate.
BASES DEL ACUERDO
Quintana informó que el Mandatario planteó el diálogo sobre la base de ocho puntos: la unidad del país, la institucionalidad, rol del Estado en la economía, apoyo al proceso de cambio en el marco de la legalidad, profundizar el proceso democrático con autonomías, renta Dignidad, plantear una ley corta de la administración regional y respeto a la propiedad pública y privada.
El miércoles 9 por la tarde se reunirán en La Paz los equipos técnicos de las prefecturas y el Gobierno para explorar los alcances técnicos y legales sobre la renta Dignidad.
El lunes próximo se volverán a encontrar los prefectos y el Ejecutivo a las 20.00 en Palacio Quemado para considerar temas como la nueva Constitución Política del Estado, el IDH y las autonomías.
Sobre la nueva Carta Magna, Quintana dijo que se analizarán algunos temas porque se advierten ciertas contradicciones, por lo que se compatibilizarán observaciones efectuadas por los prefectos.
Sobre los estatutos autonómicos, prefectos y Ejecutivo acordaron tratar este tema sobre la base de la legalidad.ACUERDO NACIONAL
El Ministro de la Presidencia afirmó que el acuerdo debe ser nacional y con la participación de otros actores sociales. Por eso manifestó que hay un encuentro pendiente con los alcaldes del país, los empresarios privados, universidades, entre otros.
"Esperamos seguir tejiendo el gran acuerdo nacional con todos los sectores y en esa línea se está trabajando con los prefectos", afirmó Quintana.
PREFECTOS OPOSITORES
El prefecto cochabambino, Manfred Reyes Villa, reconoció que recibieron una lectura muy clara del pueblo boliviano y en ese contexto buscan soluciones estructurales.
Dijo que enviará el miércoles una comisión económica a La Paz para que pueda trabajar en el tema del IDH. Afirmó que es saludable que se conforme una gran comisión para poder lograr acuerdos de todos los temas fundamentales como la nueva Constitución, IDH y los estatutos autonómicos.
"Creo que ha sido una reunión sincera para poder lograr acuerdos en función de respetar doctrinas, filosofías y creo que hemos llegado a converger en que necesitamos darle la salida política a esta crisis", afirmó Reyes Villa.
Por su lado, el prefecto cruceño, Rubén Costas, señaló que ha sido una reunión prolongada, con importantes avances que serán evaluados el lunes próximo.
"Hay voluntad de avanzar en el diálogo y eso es lo importante", agregó.
A su vez el prefecto tarijeño, Mario Cossío, resaltó que prefectos y Gobierno están poniendo su voluntad para encontrar soluciones.
"El hecho de que el Gobierno esté dispuesto a discutir algunos temas de la Constitución es un avance muy importante que abre un acuerdo nacional", aseveró.






EN BOLIVIA BUSCAN PACTO NACIONAL

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso este lunes a los nueve prefectos del país un acuerdo nacional para conjurar la crisis que recrudeció en el último medio año.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk)

Los nueve prefectos ­cinco de los cuales son opositores­ dijeron estar de acuerdo con avanzar hacia un pacto nacional, pero las negociaciones apenas comenzaron.
"Quiero plantear un acuerdo nacional por el nuevo país", dijo Morales en la primera intervención, que fue secundada por los nueve gobernadores regionales.
Una comisión trabajará ese acuerdo sobre los siguientes temas: defensa de la unidad del país, respeto a la democracia, primacía de la legalidad, estatización de la economía, adhesión al proceso de cambio social, autonomías departamentales, renta dignidad para los ancianos, transparencia de la gestión, respeto a la propiedad privada y referéndum revocatorio.
Sobre la mesa
Los prefectos, antes de acudir al diálogo, pidieron debatir sobre lo que consideran la ilegal aprobación de la Constitución Política del Estado en la Asamblea Constituyente, el respeto a la autonomía departamental y el recorte de los ingresos petroleros de las regiones para el pago de una renta a los mayores de 60 años.
El presidente aceptó esos temas para el debate, para lo que se crearon tres subcomisiones.
Luego de escuchar las intervenciones de todos los invitados, el vicepresidente Álvaro García Linera, elaboró una lista de seis consensos que resumen los principios que rigen la vida nacional y que no entran en los temas de divergencia.
Según García Linera, hay acuerdo para respetar la unidad del país, defender la democracia, reconocer la estatización de la economía, adherirse al cambio, respetar las autonomías departamentales y pagar la renta "Dignidad" a los ancianos.
Como Mandela
Sin embargo, los prefectos opositores pidieron adecuar sus decisiones y medidas a esos principios. Por ejemplo, se trata de analizar si la Constitución del oficialismo y los estatutos autonómicos de la oposición están en el marco de la ley.
En respuesta a la propuesta a la propuesta de Morales, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, pidió "un desarme espiritual, repetir lo que hizo (Nelson) Mandela en Sudáfrica, pues se necesita el perdón, para construir un país sin odios" y de esa manera llegar al pacto nacional.
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, cuestionó la legalidad de los actos del Gobierno, sobre todo, en la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado y en al recorte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las prefecturas.
La Carta Magna fue aprobada por el oficialismo sin presencia de la oposición y, las revueltas que intentaban impedir las sesiones de la Asamblea Constituyente, causaron tres muertos en Sucre.
Choques
El recorte de los ingresos petroleros también se aprobó sin la presencia de la oposición en el Congreso.
El partido de Morales cercó las instalaciones del Parlamento con los sectores sociales y sustituyó a algunos legisladores opositores con suplentes para hacer quórum.
En respuesta, cuatro de los nueve departamentos se declararon autónomos y aprobaron sus estatutos, aunque aún no aplican ese sistema de gobierno.
Tanto la Constitución que impulsa el oficialismo como los estatutos autónomos serán sometidos a referendos populares para su legalización.
Además, se perfila otro referendo para definir la continuidad o revocatoria del mandato del presidente, vicepresidente y prefectos.
Armados con popuestas
Precisamente porque la crisis se iba profundizando en el país, el anuncio de un diálogo fue recibido con gran expectativa por diferentes sectores de la sociedad boliviana.
Finalmente, la noche de este lunes se instaló la primera reunión. Los asistentes dejaron a un lado sus aguerridos discursos y los insultos al oponente para hablar, por primera vez, de la posibilidad de llegar a un acuerdo.
"El país nos quiere ver juntos", dijo un Evo Morales conciliador y con propuestas. Sus opositores también bajaron las armas verbales y acudieron con ideas para resolver la crisis.
Más de siete horas de debate fueron transmitadas por televisión abierta y, para afinar los anuncios y elaborar la metodología, los medios fueron invitados a abandonar el salón.





EVO, CRISTINA Y LULA DIRIMEN CONFLICTOS GASÍFEROS EN UNA CUMBRE TRIPARTITA CLAVE PARA EL SUMINISTRO LOCAL DEL PRÓXIMO INVIERNO

El suministro de gas natural a los mercados argentino y brasileño será tratado en breve por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y los dos gobiernos compradores de Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Kirchner. Como anticipo de esa cumbre tripartira, el ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, viajará la semana próxima a Buenos Aires (también a Brasilia). Se sabe que la reducción de producción de gas en Bolivia pone en riesgo el cumplimiento de sus cupos de exportación para el próximo invierno que podrían afectar seriamente a nuestro país.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)

La idea es encontrar una solución a la reducción de producción de gas en Bolivia que pone en riesgo el cumplimiento de sus cupos de exportación para el próximo invierno. Es por eso que los gobiernos encararon una cumbre tripartita con miras a encontrar soluciones.
La primera reunión antes de la cumbre entre presidentes se producirá entre el ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, y su par argentino, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido. La misma está confirmada para el 18 de enero.
Vale recordar que para 2008 la producción boliviana de gas aún no podrá completar la demanda argentina, debido a que la prioridad es el mercado interno boliviano con un consumo que llegará hasta los 6 millones de metros cúbicos diarios, luego está el contrato YPFB-Petrobras, conocido como GSA, con más de 30 millones, y después entra el compromiso YPFB-ENARSA por 27,7 millones.
Ese funcionario boliviano posteriormente viajará a Brasil para organizar otra reunión previa a la cumbre con su par brasileño, el ministro de Minas y Energía de Brasil, Nelson Hubner.
"Vamos a coincidir en alguna reunión, trátese de la Unión Sudamericana, del Mercosur" para que "se reúnan los tres presidentes y podamos subsanar de esta manera eventualidades que se van a presentar este año", remarcó el Ministro de Hidrocarburos en una entrevista de la red de televisión ATB.
Una vez coordinadas las reuniones y discutido el suministro de gas natural para los dos mayores consumidores del energético y principales compradores del gas boliviano, se pretende que los jefes de Estado definan el tema.
Este lunes, en una entrevista de la red ATB, el Ministro de Hidrocarburos aseguró que cuando visitó La Paz Luiz Inácio Lula da Silva, "el presidente Evo Morales le hizo una propuesta que tuvo muy buena acogida de tener una reunión tripartita: Argentina, Bolivia, Brasil".
Las reuniones entre los tres países tienen por objetivo de lograr un acuerdo para que este año, fundamentalmente podamos asignar volúmenes de gas a cada país comprador, "en el marco de las necesidades y de los momentos de más demanda en cada uno", ratificó la autoridad. Es que tanto Brasil como la Argentina, se verán afectados en la provisión de gas natural.





Autoridad del vecino país en negociación con ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran

GOBIERNO BOLIVIANO SE COMPROMETE CON CHILE A NO NACIONALIZAR TRENES

Esta medida es un paso fundamental para lograr licitar tramo Arica-Visviri, que interesaría al grupo Luksic.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Los rumores de cambio de gabinete sorprendieron al ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, literalmente en otra. Bastante lejos del epicentro político, el secretario de Estado andaba con su par boliviano, José Kinn, en Iquique y San Pedro de Atacama, lanzando un circuito turístico conjunto.
Pero de turismo no fue lo único que hablaron. Porque el ministro Bitran aprovechó la ocasión para negociar con el ministro de OO.PP., Servicios y Vivienda boliviano las condiciones que facilitarán el próximo lanzamiento de la licitación del tramo Arica-Visviri del renombrado Ferrocarril Arica-La Paz.
Porque a pesar del interés privado que pueda existir en el tramo -clave para sacar la carga boliviana hacia el puerto de Arica-, los privados se asustaron tras el anuncio del propio Presidente Evo Morales sobre la nacionalización del Ferrocarril Andino, hoy controlado por el grupo Luksic y contraparte fundamental del tramo en cuestión.
Pero el MOP no estaba dispuesto a perder una obra que además del desarrollo económico fomentaría la mantención de las vías -inservibles desde el aluvión de principios de esta década- y descongestionaría de camiones las carreteras.
"El ministro me aseguró que hoy no está en la agenda la nacionalización del Ferrocarril Andino. Es de gran interés para ellos que nosotros podamos licitar el tramo", asegura Bitran.
En la reunión del fin de semana pasado, los ministros coincidieron en que es una necesidad para el desarrollo de ambos países dar señales de tranquilidad y continuidad en este ámbito. "Ellos están muy interesados en que se pueda establecer una concesión en el tramo chileno y que darían la seguridad en el tramo boliviano de que éste opere", cuenta el secretario de Estado.
El proyecto
Y antes de que termine este semestre, el ministro Bitran se comprometió a que será lanzada la licitación.
Ésta sería una concesión de 40 años, y el proceso se realizará con la modalidad del menor subsidio ofertado, con un tope de US$ 1 millón por año. Éste se basa en la inversión para el restablecimiento de la vía, y eventualmente se sumaría un subsidio a la operación. "Necesitamos que sea una licitación internacional. Que haya oferentes chilenos, bolivianos, de todas partes", anuncia Bitran.
Y a pesar de que desde el ministerio rehúsan referirse a los posibles oferentes, fuentes cercanas al proceso aseguran que el principal interesado sería el grupo Luksic.
Nuevo tren
La concesión sería a 40 años y se licitaría a través de la modalidad de subsidio anual, con tope de US$ 1 millón.La nacionalización anunciada por el Presidente
Hasta a la Cancillería se le pararon los pelos en julio pasado con la rimbombante medida anunciada por el propio Presidente de Bolivia, Evo Morales, de nacionalizar los Ferrocarriles bolivianos. En su minuto, el ministro José Kinn aseguró que el proceso de nacionalización se sometería a una auditoría para evaluar si la empresa -en este caso Ferrocarril Andino, controlado por el grupo Luksic- había potenciado las redes ferroviarias.Esto golpeaba por dos al grupo chileno, dado que además de tener el 50% del Ferrocarril Andino cuentan con el 100% del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia. Ambos, fundamentales para sacar carga mineral.
Sin embargo, aparte de la mala señal para los inversionistas, la decisión de nacionalizar Ferrocarriles golpeaba directamente la determinación de licitar el tramo Arica-La Paz adoptada por el Ministerio de Obras Públicas chileno, ya que nadie se interesaría en el tramo si éste no genera sinergias con su par boliviano.La idea de que Ferrocarril Andino vuelva al Estado fue informada días después de que Bolivia lanzara su plan para nacionalizar las petroleras, una decisión que afectó a Repsol YPF, British Petroleum, Shell y Petrobras, y que fue conocida como una política para "bolivianizar" o "nacionalizar" las firmas que fueron "capitalizadas" en los años 90, cuando se les inyectó capital privado.





EMBAJADOR EE.UU. EN BOLIVIA DICE QUE COMENTARIOS DE MORALES 'COMPLICAN' LA RELACIÓN BILATERAL

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, dijo hoy que la acusación del presidente Evo Morales sobre interferencias de su país en decisiones de la Corte Nacional Electoral (CNE) 'complican' las relaciones entre ambos estados.
'Tenemos toda la intención de hacer algo para acercar a los dos países, pero estos ataques no ayudan a ese esfuerzo', sostuvo Goldberg.
El presidente de Bolivia acusó hoy a la Embajada estadounidense de influir en la decisión de la CNE de no reconocer jurídicamente el nombre de la fuerza que él lideraba a finales de la década pasada.
Morales tomó en 1999 las siglas del Movimiento Al Socialismo (MAS, su actual partido), de otra fuerza boliviana, tras no poder inscribir ante la CNE el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), la formación que fundó para ir a las elecciones.
'¿Desde dónde viene la excepción? De la Embajada de Estados Unidos', afirmó el mandatario.
Sobre este asunto, Goldberg afirmó desconocer a qué se refería Morales puesto que su país 'siempre' apoyó 'la democracia' de los bolivianos.
Lamentó el nuevo 'ataque' contra su país y reiteró que su embajada nunca tuvo 'ninguna' influencia en la CNE y su apoyo en materia técnica ha sido 'transparente' y 'honesto'.





Entrevista a Beatriz Canedo Patiño

LA REINA DE LA ALPACA

Su firma es la más internacional de la moda boliviana, y de su atelier han salido diseños para personalidades como Juan Pablo II, la reina Sofía de España o la princesa japonesa Sayako. Bautizada como la "Reina de la alpaca", porque impuso esos textiles en el mundo de la moda, esta creadora es la única que logró que el Presidente de Bolivia se vista con diseños sofisticados sin transar su estilo andino. El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
Por Juan Luis Salinas T. Unas semanas antes de que Evo Morales asumiera como Presidente de Bolivia, uno de sus asesores más cercanos telefoneó al atelier de Beatriz Canedo Patiño. El personaje, que se identificó como dirigente del Movimiento al Socialismo (el partido de Morales), quería que ella creara el traje con que el líder cocalero asumiría como Primer Mandatario. Sólo exigía que mantuviera su promesa de no llevar corbata y utilizar detalles autóctonos. La exclusiva costurera aceptó la oferta de cambiar sus tradicionales "chompas" con grecas andinas por algo un poco más sofisticado, pero que no renegara el estilo andino con que Evo se había presentado durante su carrera electoral.
El 22 de enero de 2006, un renovado Morales sorprendió al mundo con una chaqueta de alpaca negra con un discreto motivo indígena bordado en sus contornos. Éxito por partida doble: Evo cambió su look sin transar sus principios y Beatriz consolidó su fama como la diseñadora más internacional del país altiplánico.
Antes de aceptar el reto fashion de Evo Morales, Beatriz Canedo Patiño ya había diseñado para otras personalidades internacionales. Desde su atelier de La Paz salieron prendas especiales para Juan Pablo II o la Reina Sofía de España. Sus creaciones también tienen espacio en los guardarropas de Hillary Clinton, la princesa Sayako de Japón y la reina Silvia de Suecia.
"Y, bueno, sin contar a otros jefes de gobierno bolivianos, personeros gubernamentales o la diplomacia, personalidades de la sociedad boliviana y la gente que compra mis diseños en las boutiques de Norteamérica y Europa que comercializan mi marca", confiesa con un tono sereno y sin falsa modestia, al otro lado del teléfono, desde su oficina en la céntrica Avenida Arce de la capital boliviana.
Pese a que a Beatriz no le gusta entregar mucha información sobre los gustos de sus famosos clientes, la prensa no se ha cansado de reportar el trabajo que le significó crear el new look de Evo. Se sabe que concienzudamente recorrió las callejuelas de La Paz para buscar un aguayo (textil andino) y encontrar uno de 120 años de antigüedad. También, que realizó una fugaz y única visita a la casa que Morales arrendaba en la capital boliviana para tomarle las medidas. Que estudió en museos la historia de los textiles andinos y que recurrió a un equipo indígena de 40 sastres aymaras y 3 quechuas para crear el famoso traje con que Evo asumió como presidente.
Con mucha discreción, pero con un notorio orgullo comenta: "El traje de la transmisión de mando fue creado en alpaca, y también incluí un tejido antiguo de 80–90 años de la zona de Pelechuco, al noreste de La Paz, que es un textil antiguo bellísimo, con 22 a 24 colores naturales. He seguido creando muchas otras prendas para nuestro Presidente. Imagínese que es el primer Presidente originario en 500 años de historia que asume en Bolivia, eso es algo muy importante".
Beatriz Canedo Patiño pertenece a una respetada familia boliviana, y aunque ella dice que sólo es un "parentesco lejano", sus orígenes la relacionan con Simón Patiño, el rey del estaño y dueño de una de las grandes fortunas latinoamericanas del siglo XIX.
Lejos de su organigrama familiar, Beatriz brilla con luces propias. Lleva 22 años en el negocio de la costura y es la responsable de la introducción de las telas de camélidos, especialmente de la alpaca, en el mundo de la moda más exclusiva. Un logro que le significó el título de la "reina de la alpaca", al elevar este textil a la altura del cachemir y el mohair, y le abrió las puertas para vender sus creaciones en tiendas como Bergdorf Goodman, Sak's Fifth Avenue o Neiman Marcus.
"Soy una enamorada de las telas que desarrollan en base a la alpaca. Creo que no existe un material más noble y sofisticado. Aunque nací en La Paz y me confieso totalmente encantada de la cultura de mi país, recién vine a descubrir el valor de estos textiles al comienzo de mi carrera. Fue durante mi pasantía en París en el estudio del diseñador Michel Daniel, quien trabajaba con este tejido, que yo recordaba como algo muy rústico, pero que en ese momento me dejó maravillada con su suavidad, la delicadeza y su brillo natural", dice esta mujer que a los trece años se trasladó con sus padres a California y continuó sus estudios profesionales en Francia.
París, Nueva York, La Paz
Beatriz confiesa que nunca se le pasó por la cabeza dedicarse al diseño de vestuario. Por eso, al terminar sus estudios secundarios en un exclusivo colegio francés en Estados Unidos, partió completamente ilusionada a estudiar Arte en París. "Como vengo de una familia muy tradicional, pero muy cercana al mundo de la cultura, creía que la pintura era la única opción para desarrollar el gusto por lo artístico que siempre había sentido".
Aunque recuerda que sus padres, Aida Patiño del Valle y David Canedo, "eran personas de gustos refinados y se vestían maravillosamente bien", hasta entonces ella era una típica joven de los '70 que prefería la simpleza, adoraba los jeans y no sabía mucho de diseñadores. "Entonces, llegar a París y conocer este mundo en que uno podía tomar una tela, darle forma y crear nuevas siluetas, me cambió la vida y sin pensarlo dos veces me matriculé en la Academia de diseño de París".
Después de terminar su carrera y haber realizado su práctica profesional en el atelier de Michel Daniel, decidió volver a Estados Unidos para iniciar su propio negocio. Ya tenía claro que su propuesta tendría como base las telas de camélidos y que su centro de operaciones estaría en Nueva York.
Beatriz recuerda que el inicio de su carrera no fue sencillo. Confeccionaba sus diseños y muestras en su departamento para ofrecerlos a las grandes tiendas. Lentamente se ganó un espacio en boutiques pequeñas pero exclusivas, hasta que a fines de los '80 Bloomingdale's aceptó ver su colección y de inmediato la incluyó en sus catálogos.
A fines de esa década, su marca, bautizada como Royal Alpaca Inc., se había consolidado en la moda neoyorquina. Contaba con su propia oficina y su showroom en el 550 de la Séptima Avenida, el emblemático edificio que alberga las oficinas comerciales de grandes diseñadores de Norteamérica como Ralph Lauren, Oscar de la Renta y Donna Karan.
"Llegar ahí fue increíble, porque no se trata de tener el dinero para pagar el alquiler; primero se debe demostrar ante un directorio de especialistas la calidad del diseño y los materiales del producto que se confecciona. Ése es mi gran orgullo, porque comprobé que lo que ofrezco es moda de alta calidad", afirma la diseñadora. Luego de siete años en Nueva York, decidió cambiar su centro de operaciones a Bolivia. En 1994 volvió a La Paz.
La razón: sus compradores comenzaron a pedirle más prendas. Como hasta entonces su propuesta se centraba en colecciones pequeñas y de alta moda, debió ampliarse hacia el prêt–á–porter, que mantiene la calidad del diseño pero que se confecciona con mayores volúmenes. "Cuando eso sucede las marcas comienzan a fabricar en lugares como Hong Kong o Rumania para amortizar los gastos. Y lo más natural fue mirar a mi país, porque la materia prima sale de aquí y además sabía que también existía una tradición de sastrería increíble y una excelente mano de obra", explica.
En Bolivia, reafirmó su pasión por los textiles provenientes de la alpaca y otros camélidos como la vicuña o la llama. Con sus iniciales bautizó su nueva empresa: BCP Alpaca Designs, la cual desarrolla exclusivamente líneas de ropa y accesorios, femeninos y masculinos, en estos textiles. Hoy tiene dos tiendas en La Paz y otra en el Hotel Camino Real de Santa Cruz, y además amplió el mercado internacional que ya se había creado en Nueva York.
"Trabajo con más de 50 personas y cada día crezco más. Puedo decir que mi empresa crea productos con la misma calidad que casas de alto diseño como Chanel o Armani", recalca Beatriz, cuyo talento comercial es reconocido tanto en su país como en el extranjero. En 2000 el semanario Nueva Economía, en conjunto con PriceWaterhouseCoopers, la nombraron la "empresaria del año", y en 2001 fue elegida entre los 16 empresarios más destacados de Latinomérica por la revista América Economía. "Es un gran orgullo exportar mis productos con el Hecho En Bolivia, así realzo mi país en el exterior", dice antes de cortar el teléfono y despachar una nueva partida de sus diseños a Europa.





ARGENTINA, CHILE Y BOLIVIA: FIRMAN PROTOCOLO PARA LA CREACIÓN DE UN CIRCUITO TURÍSTICO

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Argentina, ingeniera Mónica Boero; al Ministro de Obras Publicas de Bolivia, José Kinn Franco, al Director del Servicio Nacional de Turismo de Chile, Omar Santelise; el Viceministro de Turismo de Bolivia, José Ricardo Cox y al Director Provincial de Turismo de Jujuy – Argentina licenciado Juan Martearena, firmaron el protocolo de intención para la creación de un circuito turístico Trinacional.
Dicho convenio está fundamentado en la voluntad de los Presidentes de Argentina, Bolivia y Chile de estrechar los vínculos entre sus países para mejorar la conectividad entre los territorios, potenciando el desarrollo de actividades económico-productivas de mutuo beneficio y para contribuir a través de la infraestructura pública y el Turismo a potenciar la mejora de la calidad de vida de los habitantes de esas regiones.
Mediante el acuerdo marco se promocionará la actividad turística, a través del desarrollo de obras de infraestructura vial que permitan el acceso a puntos de interés turístico como: la zona del Salar de Atacama en Chile, la Quebrada de Humahuaca en Argentina y el Salar de Uyuni en Bolivia.
Fundamentado en estos considerandos es que mediante el protocolo las autoridades firmantes se comprometieron a apoyar el proyecto del Circuito Trinacional, para dar a conocer el patrimonio cultural y natural de los tres países, estudiar la posibilidad de desarrollar inversiones en cada uno de los territorios y mejorar la conectividad vial que integre los puntos de interés señalados.
También acordaron las partes viabilizar un convenio que ampare la Programación de Obras de Infraestructura entre los Ministerios representados, el cual contendrá los aspectos específicos del Proyecto y que deberá estar iniciado a fines del primer semestre del año 2008.






Opinión

LOS FOGONEROS DEL ODIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por Andrés Soliz Rada.- “Aquí no matamos perros, matamos collas. Viva la Nación Camba” (Grafiti en la ciudad de Santa Cruz”. “Así van a sufrir los perros de la media luna” (Grito de enardecidos “Ponchos Rojos” contra dirigentes cívicos de cuatro departamentos del país, al degollar dos canes en Achacachi) -La Razón, 23-XI-07-).
El profundo odio entre sectores de la sociedad boliviana se origina en la conquista hispana que no exterminó a todos los indios, como hicieron los ingleses en Norteamérica, sólo porque eran irremplazables en los infernales socavones potosinos. El 6-08-1825, nació un remedo de República, gobernada por continuadores del coloniaje, encomenderos y saqueadores de minas, de la que se excluyó a los aborígenes (90 % de la población).
Los españoles, al no traer a sus mujeres al Alto Perú, generaron un mestizaje que se fortaleció con el tiempo. Contingentes indígenas protagonizaron heroicas rebeliones, como la de Tupaj Katari, de 1781, que pese a ser anterior a la Revolución Francesa, es ignorada por el eurocentrismo. Mestizos e indígenas combatieron en la guerra de la independencia (1809-1825). El mestizo Andrés de Santa Cruz y Calahumana fue Presidente de Perú (1826-1827), Bolivia y de la Confederación de ambos países (1829-1836). Aymaras y quechuas respaldaron al Presidente Belzu (1848-1855) y fueron el corazón de la resistencia a Melgarejo (1864-1871), quien encabezó el asalto a las tierras de comunidad.
La historia de Bolivia es la historia de indo mestizos e intelectuales de capas medias por construir un Estado nacional incluyente. Con luces, sombras y traiciones, como la del general Pando (1899-1904) a Pablo Zárate Willca, como la mezcla de sangres de todas las regiones en las guerras internacionales, como la defensa del patrimonio nacional de Busch (1937-1939), como el congreso indigenista de Villarroel (1945), como la cuota de sangre de la guerra civil de 1949, y como el acontecimiento central de nuestra historia, la Revolución del 9-04-52, se busca estructurar la bolivianidad.
Infelizmente, el nacionalismo visionario de Montenegro, Céspedes, Almaraz y Zabaleta se convirtió en su antítesis con Sánchez de Lozada, luego de pasar por el pragmatismo de Paz Estensoro, que terminó respaldando al gonismo neoliberal. Las nacionalizaciones del petróleo de Toro (1937), Ovando (1969) y Evo Morales (2006), el despertar del cholaje encabezado por Carlos Palenque (1988-1997), las justas reivindicaciones autonomistas y el indigenismo insurgente son los nuevos actores del interminable drama nacional.Evo hereda el pasado de un país dividido por el odio, pero con aportes de heroísmos y esperanzas. Los bolivianos podemos unirnos, como ocurrió en la épica batalla de Villamontes (1936), que impidió el descuartizamiento del territorio, o ahondar nuestras diferencias, como ocurre con el irracional proyecto de sub dividirnos en 36 naciones y con los enfrentamientos entre citadinos y gente del campo. Lo anterior pasa por terminar con la exclusión indígena, revalorizar nuestras culturas milenarias, como lo hace la nueva Constitución del MAS, pero sin destruir las bases de la convivencia nacional. El autonomismo es positivo, pero no es casual que Sergio Antelo, ideólogo de la Nación Camba, llame al Estado boliviano “Estado Canalla”, en coincidencia con el fundamentalismo indigenista. Detrás del “grafiti” de Santa Cruz están las Petroleras y terratenientes racistas. Detrás de los degolladores de Achacachi se encuentran decenas de ONG financiadas por el Imperialismo. Lo importante es que la idea de Patria ha sido arrebatada por el pueblo indo mestizo de manos de los constituyentes impostores de 1825 y ese pueblo sabrá defenderla con el coraje de nuestros mártires que nos encargaron defender la unidad nacional.





Opinión

HACE DOS AÑOS: LA HISTORIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info).- 21 de enero de 2006. Tiwanaku. La ceremonia preparada para honrar a los ancestros inundó de solemnidad a los miles de personas congregadas allí, repercutió en los televisores de todo el país y llegó hasta lugares alejados. Para Evo Morales, Presidente de la República de Bolivia, ésta era la real toma de mando; al día siguiente cumpliría las formalidades del ritual republicano. De hecho, la ceremonia en Tiwanaku le confería el poder que ningún presidente de este país había tenido: el poder de un pueblo que le entregaba su porvenir.
Cada cierto tiempo, Evo rinde cuentas de esa tarea que recibió hace dos años. Lo ha hecho recientemente, en Cochabamba, a donde siempre retorna para tomar fuerzas. Lo hizo ante las organizaciones sociales que le dieron el mandato. Un mandato que le permite, y a la vez le obliga, a buscar y encontrar los medios para transformar la sociedad en que vivimos.
La vieja resistencia
La república que, teóricamente, liberó a esta tierra del sometimiento a la corona española y, como dice el himno patrio, “cesó su servil condición”, de hecho sólo cambió de amo: en vez de tomarse en Madrid, las decisiones se tomaron en Londres y, luego, en Washington. Para tal estructura, sólo debía sustituirse a los capataces: los criollos tomaron el papel de los peninsulares. Por tanto, asumieron todos los derechos, incluso los de seguir controlando la explotación de los grandes sectores sociales, para continuar produciendo lo que exigía la metrópolis de turno.
Pocas cosas conquistaron las clases explotadas a lo largo de 180 años; cada una era alcanzada con grandes sacrificios y una cuota ineludible de víctimas de la represión. Una revolución, a mediados del siglo pasado, le dio derechos políticos pero, en cuanto a economía, siguió siendo explotado. Por los patronos privados o por el Estado, su condición varió muy poco.
18 de diciembre de 2005, el triunfo; 22 de enero de 2006, el comienzo de la tarea. La vieja estructura quedó a la expectativa, anhelando que, en corto tiempo, todo volviera a la normalidad de su mando sobre las mayorías. Las primeras sorpresas fueron ministras y ministros. ¿Cómo?, era un atrevimiento designar a una chola para Justicia y a un indiecito en la Cancillería. Evo Morales se sobrepasaba: ¡no los llamaba a ellos, que sabían gobernar!, ¡estaba nombrando gente que nada sabía sobre la administración del Estado! Pero sonrieron esperando que, en pocas semanas, el presidente indígena les rogara que volviesen a ocupar los sitiales que les correspondía.
No obstante, con ese gabinete de ministros, Evo proclamó el decreto del 1º de mayo sobre aplicación de la ley de hidrocarburos y las toses de los frustrados se oyeron en todo el país: Evo había hecho algo que nunca se atrevieron ellos, enfrentar a las poderosas petroleras. Y cuando estas, seis meses después, firmaron los nuevos contratos, la vieja clase dirigente guardó un día de luto.
La Asamblea Constituyente fue otro duro golpe. Para entonces, se debatían en la desesperación. Acudieron a todas las artimañas imaginables: representación en comisiones, dos tercios para cualquier aprobación, reconocimiento de su exclusiva y excluyente condición opositora (la oposición progresista era ilegítima), definición autonómica antes que cualquier otra, capitalía o capitalidad o traslado de sede. En fin, llevaron a la Constituyente hasta el punto de colapso; sólo una intervención de emergencia pudo salvar esa tarea que representa la formulación de nuevas reglas de convivencia que se aplicarán en esta sociedad.El repunte de la economía fue algo para lo que no estaba preparada la decadente clase dirigente. Fue en el segundo año que se dedicó, en forma organizada, a sabotear los logros del gobierno. Intensificó el contrabando de combustibles subvencionados, exigió reducción de aranceles y aumento de granjerías, ocultó artículos de consumo popular y subió los precios de los productos que podía controlar.
El bono Juancito Pinto llegó a las clases más necesitadas y los municipios sintieron el impacto de la presencia efectiva del Estado. La protesta fue hasta ingenua: Evo Morales no está respetando las normas burocráticas. Con la pensión vitalicia o Renta Dignidad, las cosas alcanzaron la intensidad de un incendio. Es que, de verdad, se queman etapas en este proceso de cambio.
A todo esto se oponen, porque no quieren mencionar el verdadero motivo de su rechazo: la tierra. Las nuevas disposiciones sobre distribución de tierras, agrede su prebenda. Durante años, burlaron todas las normas para hacerse de grandes extensiones que mantenían ociosas, a la espera de que, la expansión urbana, les permitiese obtener pingües ganancias, sin esfuerzo alguno. Cuando se dictaron reglas aplicando multas a la obtención de grandes concesiones, sacaron a toda su familia. De ese modo esposa, hijos, nietos, padres, hermanos, sobrinos, primos y cónyuges de todos ellos, son dueños de parcelas que, en realidad, constituyen posesión del jefe de esa familia.
Pero la hilacha aparece en donde no pueden ocultarla: los textos de sus estatutos autonómicos, redactados entre empresarios y coreados por sus seguidores en las reuniones públicas que organizan para mostrarlas como cabildos. Allí dictaminan que, la distribución de la tierra será atribución exclusiva del prefecto (a quien le dan ya el título de “gobernador”) y, por las dudas, le añaden otra atribución: fijar cuotas de migración interna. Demás está decir que, su “prefecto-gobernador” obedece los mandatos del empresariado.La nueva impaciencia
Evo Morales ha debido reconocer, en el balance de su segundo año de gobierno, los errores cometidos. Nos falta comunicación, pues los medios masivos se hallan en manos de esa vieja resistencia que da coletazos de agonía, fuertes coletazos que destruyen vidas y hogares, violentos coletazos que mantienen la inseguridad allí por donde azotan.
Esa falta de comunicación permitió que Sucre, la capital de la república, la ciudad que albergó a la Asamblea Constituyente, se sometiese a la violencia de esa clase que se resiste a abandonar el poder. Nuestra incomunicación con Santa Cruz hace posible que una exigua minoría convenza a la mayoría de una propuesta de enfrentamiento con el proceso de cambio.
Los pasos que se han dado hasta hoy son un gran adelanto. Los resultados se verán a mediano plazo. Pero falta mucho por hacer. Y este año 2008, será el año de las definiciones políticas, será la etapa de la batalla de las ideas, pero también será el tiempo de consolidar lo que se alcanzó y avanzar a ritmo más acelerado.Necesitamos, para esto, contar con nuestros propios medios de comunicación. No podemos depender de aquellos que manejan nuestros enemigos. Pero tampoco podemos pretender contrarrestarlos con medios artesanales. Debemos convocar a nuestros profesionales y poner a su disposición las herramientas necesarias en la medida suficiente.
La comunicación no sólo es información, no sólo es debate político, no sólo es confrontación ideológica. Es, más aún, consolidación cultural. Hemos declarado que, la nuestra, es una revolución cultural en democracia. Hagámosla en concreto. Recuperemos los valores culturales de nuestros pueblos. De los pueblos mayoritarios del altiplano y los valles, de los pueblos menores de los llanos. Hagámoslo ahora. Es parte de la batalla de ideas que debemos enfrentar.
22 de enero de 2008. Al hacer el balance, el presidente Evo Morales está mirando hacia adelante. Hagamos posible que ese futuro se concrete privilegiando las tareas que deben cumplirse: recuperación de la cultura de nuestros pueblos, oficialización de las nuevas reglas de convivencia, lucha contra la corrupción, restitución de la seguridad social, confirmación de los derechos populares para legislar y gobernar con quienes fueron elegidos pero, sobre todo, fiscalizarlos y censurarlos. Esa es la consolidación que debemos alcanzar este año.





LATINOAMÉRICA LUCHA POR SU RENACIMIENTO

Radio Reloj de Cuba (www.radioreloj.cu)

El año que empieza será crucial para los cambios que promueven los gobiernos socialistas de América Latina, entre los que corresponde a Venezuela y Bolivia las más duras batallas.
En Mesa Redonda sobre las expectativas latinoamericanas para 2008, los periodistas Marina Menéndez, Ana Teresa Badía, Orlando Oramas, Renato Recio y Randy Alonso evaluaron las dificultades que enfrentarán los gabinetes progresistas de la región.
Entre los planes inmediatos que llevará adelante Venezuela en sus propósitos de revisión, rectificación y reimpulso revolucionario, señalaron el Congreso fundacional del Partido Socialista Unido, la reconversión monetaria y las elecciones para gobernadores y alcaldes.
En cuanto a Bolivia, destacaron el enfrentamiento clasista que representará la ratificación de la nueva Carta Magna, a la cual los gobernadores oligarcas intentan oponer una constitución separatista.
MOMENTOS DECISIVOS
Ecuador inició este año con los retos de redactar la futura Carta Magna, instaurar el nuevo Congreso y enfrentar a la partido-cracia. Como se explicó en la Mesa Redonda, la Asamblea Constituyente instauró diez grupos de trabajo que ya laboran en la redacción de la máxima legislación.
Sin embargo, el panorama político se avisora difícil pues, aunque fue declarado receso indefinido para el órgano legislativo, los congresistas dicen que este martes se reinstalarán en sus puestos, en abierto desacato a lo dispuesto por el gobierno de Rafael Correa.
Otro momento importante en Ecuador durante el año 2008será la salida de las tropas norteamericanas de la base de Malta.
En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega prometió para los próximos meses estabilidad en los precios e inversiones millonarias en energía mediante la compra de petróleo venezolano. También se aplicará el uso obligatorio de uniforme escolar.
MANO DE HIERRO CON GUANTE DE SEDA
Son más frecuentes las visitas a Latinoamérica de los representantes del Pentágono que de los diplomáticos del Departamento de Estado, se dijo en la Mesa Redonda al analizar la proyección de Estados Unidos hacia la región.
Aunque se pudiera pensar lo contrario, Washington NO ha abandonado su interés por ratificar su presencia militar en América Latina y sólo ha variado de estrategia con los pretextos de las luchas contra el narcotráfico, la emigración ilegal y el terrorismo.
El brazo económico de la dominación sigue siendo el neoliberalismo, que tiene su expresión más cruda en los Tratados de Libre Comercio.
Y aunque vienen elecciones en Estados Unidos, ningún partido va a renunciar al proyecto hegemónico, y para eso tratarán de recomponer la imagen norteamericana en Latinoamérica usando mano de hierro con guante de seda.





Opinión

LA CONSTITUCIÓN Y EL ``POBRE INDIECITO''

El Nuevo Herald de Estados (www.elnuevoherald.com)

La ''nueva'' Constitución Política del Estado (CPE), aprobada entre gallos y medianoche por el masismo gobernante, es ilegal porque no se respetó la ley de su convocatoria y, principalmente, porque no fue aprobada con los votos de los dos tercios de los 255 constituyentes. Por tanto, no puede haber referendo porque no se vota a favor ni en contra de algo que es ilegal.
Esto es lo que piensan los miembros del Colegio de Abogados de Chuquisaca que resolvieron oponerse a la realización del referendo. Creo que es un punto de vista ajustado a Derecho. Es algo que están pasando por alto políticos empeñados en arrastrarnos a esa vorágine plebiscitaria que nos tendrá embochinchados todo el 2008.
Desde el punto de vista legal, el gobierno tiene perdida la batalla pese al andamiaje propagandístico, los petrodólares y las fanfarronadas del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, convertido en el espaldero del ''pobre indiecito'' incapaz de gobernar ''por culpa de la oligarquía boliviana''. Su CPE, de aprobarse, durará lo que este gobierno.
No hay discurso en el que el ''pobre indiecito'', como se autocalifica Evo Morales, aliente la división del país. Ahora se le ha ocurrido que la lucha es entre pobres y ricos. Muchos siguen preguntándose cómo es que este ''pobre'' ha llegado a la primera magistratura de Bolivia.
¿O es que repite el mismo discurso de Chávez? El militarote, que ahora viste de Armani, y luce relojes Rolex, hasta hace poco gustaba recordar su ''pobreza'' en los polvorientos llanos venezolanos de la IV República donde como alpargatudo marginal vendía empanadas para subsidiar los ingresos familiares.
El ''pobre indiecito'' viste modelos de Beatriz Canedo y retoza feliz cuando el ''hermano mayor'' Lula da Silva le acaricia la cabecita, Chávez le frota las espaldas o le soba las rodillas su ''colega'' iraní. ¡Qué notición internacional es el presidente indígena que chapucea el español pero que ni siquiera habla los principales idiomas nativos!
La gran prensa, todavía enamorada del ''pobre indiecito'', ignora negligentemente que unos pícaros blancoides, tras su fracaso para lograr ''la dictadura del proletariado'', echaron mano de los indígenas y se encaramaron en el poder. Son los mandamases de la hora en Bolivia, testaferros de Chávez, cachorros del petroimperio.
El ex ministro movimientista Carlos Sánchez Berzain, en los últimos tiempos un asiduo invitado en los programas de opinión de la TV hispana en EEUU, dice que ''no hay que menospreciar la capacidad de maniobra de Evo, porque es muy astuto''. Yo disiento de él porque creo que Morales es nomás una marioneta de esos ''socialistas'' blancoides, profetas de nuevo cuño de un indigenismo excluyente, sectario y retrógrado.
Son los que contra viento y marea durante 15 meses manipularon a su gusto la Asamblea Constituyente, mientras redactaban clandestinamente la nueva CPE, que fue aprobada ilegalmente en apenas dos sesiones. Ir a un referendo para aprobar o desaprobar este atropello a la razón es distraer la atención sobre gran parte de su absurdo contenido.
Y en cuanto al alpargatudo y el ''pobre indiecito'', la prueba de que no estaban tan marginados, como proclaman demagógicamente, es que gracias a la democracia ocupan ahora mismo el primer puesto público de sus países. ¿O no?





CLAURE Y NEGROPONTE CONVENCEN A EVO EN EL DUDOSO NEGOCIO DE LAS “COMPUTADORAS DE $US 100”

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El dudoso negocio de las computadoras de 100 dólares (las famosas “laptops” de Nicholas Negroponte) ha llegado a Bolivia. La organización sin ánimo de lucro (supuestamente) OLPC (iniciales de Una Laptop Para cada Niño), nacida del famoso Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachussets, lugar de trabajo del "gurú" de la tecnología Negroponte, trata desde hace dos años de colocar su negocio multimillonario en diferentes países “pobres” del mundo, como Libia,Tailandia y Ruanda, amén de Brasil y Argentina.
La idea nació en 2005 cuando Negroponte lanzó en el Foro de Davos la idea revolucionaria de destinar 150 millones de “laptops” (computadores personales) para los niños pobres del mundo, a un precio de 100 dólares. Ese era el gancho. ¿Y cómo podían ser tan baratas? Negroponte, aliado con Intel, Brighstar (la compañía del nuevo presidente del club de fútbol Bolívar de La Paz, Marcelo Claure) e IBM (que pone los servidores) reducía costos al eliminar todo lo accesorio. El sistema operativo de su “compu” es de Linux, con procesador AMD, 256Mb de RAM y almacenamiento en memoria "flash" de 512Mb.
Intel se salió del negocio y emprendió el suyo, llamado Grupo Positivo, computadoras baratas, pero aliados con Microsoft. El modelo de la competencia se llama “ClassMate” (a 250 dólares) con procesador de Intel y software de Microsoft.
En este ir y venir, las computadoras de Negroponte-Claure pasaron desde los engañosos 100 dólares a los 188 dólares de la actualidad. Por cierto, la India está freciendo “compus” a diez dólares.
¿Y dónde han vendido hasta ahora Negroponte y Claure sus computadoras? En Perú (250.000) y Uruguay (450.000 “laptops”). En Perú, el negocio se cerró misteriosamente tras la visita de John Negroponte (ver su largo historial negro en wikipedia), subsecretario de Estado de George Bush y viejo militante de la CIA, a Alan García. John Negroponte, con un largo historial de violación de los derechos humanos, es, casualidad, hermano de Nicholas Negroponte, padre de la idea de las computadoras baratas, presidente de OLPC y socio del boliviano Marcelo Claure.
Como en la Bolivia de hoy en día, las presiones de un miembro del gabinete de Bush no iban a conseguir demasiado, Claure se ha convertido en el hombre fuerte de la operación, encargado de convencer a Evo Morales de las buenas intenciones del negocio. Claure, autonombrado copresidente de Bolívar, el equipo de Evo Morales, ofreció, tras reunirse con el presidente en su residencia de San Jorge este viernes 4 de enero, abrir una fábrica de celulares en El Alto a cambio de cerrar el negocio de las computadoras.
¿Y de dónde salió Claure? Marcelo Claure comenzó a hacer plata en Estados Unidos en octubre de 1997 cuando compró una tienda de celulares en Miami y abrió su empresa llamada Brighstar Corporation, la cual tuvo la genial idea de comprar celulares a consorcios como Motorola para luego vender éstos a operadores de celulares en América Latina, acelerando y ahorrando los innumerables trámites (realizados antes por varias empresas y ahora centralizados en Brighstar) que van desde la personalización de cada país, grabar el nombre de la operadora y tematizar los aparatos hasta los trámites de exportación, de almacenaje, transporte, nacionalización del inventario,coordinación de órdenes, monitoreo y entrega de las órdenes a la operadora celular.
Actualmente Claure (con 1.700 empleados en su empresa) sigue distribuyendo celulares pero también los fabrica y su empresa distribuye el 40% de los 80 millones de celulares que se usan en América Latina, llegando a facturar 2.200 millones de dólares al año, siendo la empresa más grande de todo el mundo en este rubro. Por eso, Claure de apenas 37 años y dos metros de altura, ha sido nombrado varias veces empresario hispano del año en Estados Unidos.
Las malas lenguas del fútbol boliviano se acuerdan todavía de Claure pues como gerente de la Federación Boliviana de Fútbol estuvo involucrado en la nunca aclarada malversación por la venta de entradas del Mundial del 94 correspondientes a Bolivia a empresarios coreanos,bajo la presidencia de Guido Loayza, su actual acompañante en Bolívar y ex superintendente de Telecomunicaciones. La falta de transparencia en las sucesivas presidencias de la Federación Boliviana de Fútbol imposibilitaron saber cuanto dinero (se habla de centenares de miles de dólares) se embolsillaron los dirigentes de la época del Mundial de Estados Unidos en 1994 en el negocio de revender entradas a los coreanos, que compartían grupo con Bolivia. Sería bueno que Evo haga sus averiguaciones entre la gente del fútbol que lo acompaña en el gabinete para saber quién es exactamente Claure y su papel en el caso de las entradas revendidas en Estados Unidos.
En Uruguay, primer país que entró en el negocio con un costo de 90 millones de dólares, el primer paquete constó a finales del año pasado de 100.000 computadoras, de las 450.000 pactadas (una para cada niño y niña escolarizado), hasta 2009. Los problemas llegaron ya con la primera experiencia en un pueblito llamado Cardal. ¿Quién forma a los maestros para que enseñen a los niños? ¿Quién resuelve los problemas de conexión a Internet cuando el niño se lleva la “laptop” a casa? ¿No es más idóneo mejorar la educación (leer y escribir comprendiendo) que regalar computadoras que se destinan a jugar? ¿Y la plata para el apoyo técnico? A todos estos problemas, se añade el costo de mantenimiento de estos programas. En el portal uruguayo de la APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones) el periodista Miguel Peirano realizó en octubre pasado una fuerte crítica a la sostenibilidad del “negocio”: “asumiendo que los costos adicionales (conectividad, servidores, apoyo técnico y didáctico) no superen el 50 por ciento del costo total del hardware final, el estado tendría que destinar al menos 40 millones adicionales hasta el término del período de implementación y más de 20
millones anuales para mantenerlo funcionando, contando el precio del hardware. Dicho de otra manera, se debería dedicar a este proyecto casi el 10% por año,durante dos años, del total del presupuesto destinado por el Estado a la educación”.
En Perú, la polémica no se ha quedado corta, incluso Eduardo Villanueva, profesor de Comunicaciones de la Universidad Católica de Lima, ha mantenido durante meses un blog exclusivo para oponerse a la venta de Negroponte-Claure, llamado Adversus OLPC.
Ahora, a falta que el gobierno y Claure expliquen y den detalles del negocio, las preguntas son: ¿está Bolivia en condiciones de aceptar y costear este negocio que aparentemente es magnífico como es reducir la brecha digital entre campo y ciudad? ¿Está siendo nuestro presidente engañado en su buena fe? ¿Porqué en Bolivia el negocio se lo han encargado a Claure y no a Negroponte? ¿Quizás para que la CIA y Bush no salgan en los papeles? ¿Por qué Claure ofrece abrir una fábrica de celulares en El Alto por un valor de tres millones de dólares a cambio de cerrar un negocio, el de las compus, que podría llegar a los 570 millones de dólares si es que se quiere dar un “laptop” a cada uno de los tres millones de niños? ¿Qué dirán los maestros y la propia sociedad que lucha por más items? ¿No tienen las computadoras mágicas muchas similitudes con los espejitos de la colonia? ¿Y los problemas de conectividad, servidores, apoyo técnico y didáctico?
Por cierto, en una nota publicada en The Wall Street Journal, el pasado 24 de noviembre, se reflejaba como el proyecto de OLPC está en crisis ante la competencia de las grandes compañías de la tecnología como Microsoft, aliada con el proyecto de
Intel. La crisis ya tiene un “muerto”: Libia que iba a comprar un millón de computadoras a Negroponte-Claure se ha pasado al proyecto de Intel, la Class-Mate, de las cuales comprará 150.000. ¿Y si Evo le llama a su amigo Gaddafi para averiguar?
En definitiva, algo huele mal y no es en Dinamarca.





2008: QUÉ PASARÁ EN EL SUR

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Una de las 'virtudes' del Cono Sur es que aquí suelen ocurrir eventos fuera de lo común. Y lo impredecible es algo que tienta, por ejemplo, a un sueco acostumbrado a la previsible vida social de su país. En las alturas de Quito o en las simpáticas calles de Montevideo, por el contrario, todo puede ocurrir de un momento a otro. En Brasilia, un día Lula anuncia que Brasil descubrió el yacimiento petrolífero que le dará petrodólares por decenas de años y al otro día el narcotráfico instaura un nuevo Estado dentro de las favelas de Río de Janeiro. Sin embargo, tantos acontecimientos dignos del realismo mágico pueden sorprender a un sueco, pero no a un sudamericano. Por eso pueden predecirse algunos acontecimientos que ocurrirán este año, país por país.
1) Chile: la presidenta Michelle Bachelet cambiará de gabinete y tendrá nuevos argumentos para justificarlo por enésima vez. Sí, sí. Esto acaba de ocurrir, pero volverá a ser noticia en unos meses.
2) Argentina: Cristina Kirchner acusará a una conspiración machista internacional de pretender desestabilizar a su gobierno. Eso tendrá lugar ante el próximo hecho de corrupción -que ahora es global- que se denuncie en cualquier lugar del mundo y que apunte al gobierno argentino.
3) Bolivia: Evo Morales impondrá un nuevo modelo de chomba que hará furor en los centros de consumo más exclusivos del mundo. La reacia actitud a usar corbata del líder boliviano obliga a sus diseñadores a crear nuevos y llamativos atuendos antiimperialistas, que se venderán en los shoppings del primer mundo.
4) Venezuela: Hugo Chávez provocará escándalos, pero no será novedad.
5) Colombia: Manuel Marulanda, alias 'Tirofijo', festejará su 79 cumpleaños en la selva y continuará siendo el guerrillero más viejo del mundo. Viajará de incógnito a Cuba para un tratamiento médico y compartirá habitación con Fidel Castro.
Todo esto, que ahora parecen predicciones realizadas bajo influencia del alcohol, se cumplirán a lo largo del año. Suenan a broma, pero en el Cono Sur todo es posible. Hagan apuestas.




¿EL FIN DE LA ATPDEA?

La rebaja de aranceles a productos nacionales iba a continuar si se suscribía el TLC con Estados Unidos.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Un rumor publicado en la prensa local asegura que la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos decida cancelar, unilateralmente, el Acuerdo de preferencias arancelarias que beneficia a los países andinos (Atpdea), ha provocado suma intranquilidad en el Gobierno ecuatoriano, ya que tal eventual resolución afectaría gravemente a productores, intermediarios y exportadores de productos de nuestro país. El acuerdo de la Atpdea, con vigencia de muchos años atrás, fue inspirado por una política estadounidense tendiente a compensar económicamente a cuatro países andinos, entre ellos Ecuador, por sus esfuerzos en aplicar costosas medidas para erradicar la producción, industrialización y tráfico de estupefacientes hacia mercados norteamericanos.
La alarma sentida por Carondelet es más que justificada, ya que el comercio ecuatoriano permanece todavía enfocado irremediablemente hacia el norte continental, pues EE.UU. capta el 41% del valor total de las exportaciones del Ecuador, de las que en el año en que comenzó a regir la Atpdea se absorbía el 64% para venderlo en mercados estadounidenses.
Indicio de la desazón registrada en el bloque regional ante una verosímil desaparición de la Atpdea es la muy reciente reunión de representantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia, para definir una estrategia común de negociación de un pacto comercial con la Unión Europea (UE) sobre la desgravación arancelaria de 6 739 productos de los 7103 que ingresarían al mercado de 25 países europeos integrantes de la UE.
Dado el estrecho tamaño de su base de consumidores locales y los desequilibrios del intercambio bilateral con sus vecinos andinos, resultantes de la venta de una mayoría de productos básicos pero importando una abundante diversidad de manufacturas y servicios, el Ecuador sería el más perjudicado de los cuatro con la desaparición de la Atpdea.
Las más voluminosas ventas ecuatorianas a Estados Unidos son el petróleo, el camarón y el banano, con algunas menores cantidades de insumos no tradicionales, mientras sus socios regionales han diversificado sus sendos expendios hacia mercados yanquis, tanto de productos naturales como semiindustrializados.
La rebaja de aranceles a productos nacionales continuaba si se suscribía el TLC con Estados Unidos, pero al negarse el presidente Correa a firmarlo es más remota ahora cualquier viabilidad de que Washington reconsidere la abolición de la Atpdea con respecto al Ecuador. Colombia y Perú sí rubricaron sendos Tratados de Libre Comercio con EE.UU., pero aún así estos dos países andinos afrontarías el cese de preferencias arancelarias para sus productos agropecuarios y semimanufacturados.
El Estado, en los últimos 25 años, ha otorgado al sector industrial generosos incentivos financieros, fiscales, aduaneros y tributarios, en detrimento de los sectores agropecuario y minero, proteccionismo que ahora, con la eliminación de la Atpdea, resalta la asimetría de competitividad entre los diversos rubros de la exportación nacional.





Análisis del Estatuto Autonómico Departamental aprobado en Santa Cruz

AUTONOMÍAS PARA EL IMPERIALISMO, LAS MULTINACIONALES Y LAS OLIGARQUÍAS

Rebelión Org. (www.bolpress.com)

La presentación del Estatuto Autonómico Departamental aprobado en Santa Cruz de la Sierra copia textualmente párrafos enteros del preámbulo del Estatuto Autonómico de la provincia española de Cataluña (1), y se denunció públicamente que su principal proyectista – Juan Carlos Urenda Díaz – recibió “financiamiento” de Estados Unidos para dicho propósito. ¿Cuál es el contenido de este proyecto normativo?. ¿Cuáles son los agentes encubiertos detrás de las autonomías departamentales impulsadas por los sectores conservadores de la sociedad boliviana?
1. Análisis de la superestructura jurídica: el Estado del Apartheid
Ningún Estatuto Autonómico en el mundo contemporáneo tiene una ilegalidad más manifiesta que el aprobado por la autodenominada Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, porque sencillamente ninguna ley de la República le confiere representación o mandato alguno a este irregular órgano para la aprobación de un texto normativo de estas características. Pero más allá de este aspecto formal, es preciso el estudio sustantivo del Estatuto Autonómico.
“El camino idóneo para este proceso son las Autonomías Departamentales, que permitirán avanzar en el Modelo Cruceño de Desarrollo, el único que ha tenido resultados positivos en la historia de Bolivia”, dice la presentación del documento en cuestión, prescindiendo hechos económicos y sociales contundentes: la acumulación capitalista de los sectores agroindustriales y financieros favorecidos ilegalmente por los gobiernos neoliberales, no solucionó las elevadísimas tasas de pobreza, falta de acceso a los servicios públicos, educación, salud, y desempleo en el Departamento de Santa Cruz. Como ejemplo, el reporte del Mapa de Pobreza elaborado por el Instituto Nacional de Estadística el año 2001 muestra estos porcentajes de población pobre en las provincias cruceñas: 90, 7 % de pobres en la Provincia de Guarayos; 82,8 % de pobres en la Provincia Ñuflo de Chávez; 77,8 % de pobres en la Provincia José Miguel de Velasco; 76,8 % de pobres en la Provincia Ángel Sandoval; etc. De las quince provincias del Departamento de Santa Cruz, según este reporte, doce tienen un porcentaje de población pobre que supera el 50%. ¿Este es el Modelo Cruceño de Desarrollo que ha tenido resultados positivos en la historia de Bolivia y que debe aplicarse para seguir explotando y marginando a los sectores populares de la población cruceña?.
El artículo 3 del Estatuto Autonómico Departamental aprobado, precisa que la condición política de cruceños – y valga la aclaración, sólo los cruceños – están habilitados para el ejercicio de los derechos políticos de elegir a sus autoridades departamentales y ser elegidos como tales, y de participar en los asuntos de competencia del Gobierno Departamental, a través de la Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum, el Plebiscito y el Cabildo.
El Capítulo Primero, del Título Segundo, refiere la Estructura Competencial Básica y Aplicación del Derecho Autonómico. En él se incluyen, en primer lugar, las competencias exclusivas del Gobierno Departamental para ejercer la potestad legislativa, reglamentaria y función ejecutiva. El Estado boliviano estaría delegando así prácticamente todas sus competencias establecidas por la actual Constitución Política del Estado; entre las cuáles caben resaltar las siguientes: a) educación en todas las áreas, niveles y modalidades; b) tierra; c) suelos forestales y bosques; d) fuentes alternativas y biocombustibles.
Especial atención merece esta última competencia exclusiva del Gobierno Departamental. Los países imperialistas, las multinacionales ADM, Cargill, Bunge, Dreyfus, Monsanto, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la ZICOSUR, entre otros, pretenden ampliar la acumulación capitalista a costa del medio ambiente, la alimentación y la vida, a través de los biocombustibles. Para tales propósitos, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO) y la Prefectura de Santa Cruz alientan desde hace algún tiempo una legislación nacional y departamental relativa a la materia. Además, la Prefectura de Santa Cruz comunicó el año 2007 que “invertiría” 14 millones de bolivianos en tres plantas piloto para experimentar y producir biocombustibles, como el biodiesel.
Sobresalen, asimismo, en el catálogo de competencias compartidas entre el Estado boliviano y el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, los recursos naturales renovables que según el texto normativo no fueran de competencia exclusiva del Departamento y los recursos no renovables. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos – que forma parte de la estructura del Comité Cívico de Santa Cruz – y TRANSREDES (Enron-Shell), entre otras multinacionales del petróleo, han participado activamente en los cabildos que demandaron las autonomías departamentales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El artículo 8 deja en claro cuáles serían las ridículas competencias en las que legislaría el Estado boliviano: control metereológico, sistema penitenciario, registro civil, etc. Es decir, mientras los parlamentarios nacionales legislarían la organización y administración del Archivo Nacional de Información Meteorológica, las oligarquías agroindustriales asentadas en el oriente boliviano legislarían cómo distribuirse nuevamente grandes cantidades de hectáreas de tierra y cómo generar cuantiosas ganancias para ADM, Cargill, Bunge, Dreyfus y Monsanto.
Los arts. 9 – 14 constituyen la superestructura que permitiría el poder pleno del Gobierno Departamental y la Asamblea Departamental – órgano legislativo -. El art. 9 determina que en el caso de que el Estado Nacional no asuma sus competencias, incluso éstas serían asumidas por el Gobierno Departamental. El art. 10 precisa la aplicación preferente del derecho autonómico. El art. 11 indica que el Estado Nacional podrá solicitar la competencia exclusiva del Departamento en una o más materias, previa aprobación de la Asamblea Departamental, mediante Ley de Reforma del Estatuto, en otras palabras, el Estado Nacional no tendría otra alternativa que arrodillarse ante los caciques departamentales para obtener competencias sobre educación, tierra, suelos forestales, bosques, fuentes alternativas y biocombustibles, etc. Legislativa
El art. 13 define que el conflicto de competencias entre el Estado Nacional y el Gobierno Departamental y los Gobiernos Municipales serán dirimidos a través del control de constitucionalidad, es decir, del Tribunal Constitucional, que fue el bastión político de la derecha neoliberal y Gonzalo Sánchez de Lozada los últimos años.
El art. 20 además precisa otras atribuciones de la Asamblea Departamental, entre las que se encuentran, establecer tributos y aprobar acuerdos internacionales.
El Ejecutivo Departamental, tendría la obligación de “velar” por que dentro del currículo de enseñanza en las escuelas y colegios del Departamento Autónomo de Santa Cruz, se incorpore la historia del Departamento, el conocimiento de sus próceres y líderes, de las tradiciones cruceñas, de las formas de producción del Departamento y de las actuales características culturales cosmopolitas que tiene el pueblo cruceño. Nada se dice sobre la enseñanza de la historia de la República de Bolivia y de la emancipación de los países latinoamericanos, el conocimiento de los próceres y líderes de la Independencia, de las tradiciones bolivianas y latinoamericanas. Tampoco se dice nada respecto a la orientación que debería tener esta enseñanza para favorecer la soberanía nacional.
¡Hasta la misma Policía Nacional sería descuartizada con la creación de un Organismo de Seguridad Departamental (art. 69)!.
Con la finalidad de repetir los desfalcos y las quiebras del Banco Agrícola, Findesa, Banco Sur, Big Beni, Banco de Cochabamba, Banco Minero y el Banco del Estado, el art. 96 determina que el Gobierno Departamental podrá gestionar el otorgamiento de “créditos de fomento” a los productores agropecuarios y forestales y el financiamiento en condiciones preferenciales. En relación al proceso agrario y las tierras, el art. 102 determina que el derecho propietario sobre la tierra, la regularización de los derechos, la distribución, redistribución y administración de las tierras en el Departamento de Santa Cruz será responsabilidad del Gobierno Departamental y estará regulado mediante una Ley Departamental aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental. Los tamaños, características y parámetros de cumplimiento de la función social y función económico-social, para cada forma de propiedad agraria, serán establecidos por Ley Departamental (art. 103. pár. IV). El Estatuto en vez de luchar contra el latifundio – y más específicamente, el latifundio improductivo - propone combatir el minifundio, al prescribir en su art. 105 que el Gobierno Departamental, a través del Instituto Departamental de Tierras (IDT), aplicará procesos de “reagrupamiento, distribución y redistribución” de tierras para evitar la aparición de fenómenos de minifundio improductivo. ¡Tierra para los ricos, hambre para los pobres!. Por último, y para que no quede sospecha alguna del nivel de ingerencia de las oligarquías agroindustriales en la redacción del texto, el art. 109 precisa que “el Gobernador firmará todos los Títulos Agrarios que acrediten la propiedad sobre la tierra y se encuentren dentro de la jurisdicción del Departamento Autónomo de Santa Cruz, los que, de acuerdo a principios constitucionales, causan estado y son irrevisables, salvo por la autoridad judicial competente, permitiendo su inscripción en el Registro de Derechos Reales”.
El Poder Judicial no escapa a la rapacidad de las oligarquías. En efecto, el art. 143 determina que la Corte Superior de Distrito de Santa Cruz es la última instancia jurisdiccional y dicta sentencias con autoridad de cosa juzgada en aquellos procesos en que el derecho aplicable de manera preferente sea el derecho autonómico cruceño, es decir, en aquellos procesos que versen sobre las materias de competencia exclusiva del Departamento, de acuerdo al presente Estatuto. Es vox populi que la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y el mismo latifundista y presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, desean no sólo mantener incólumes sus tierras mal habidas desde la dictadura de Hugo Bánzer Suárez; sino además apropiarse del territorio patrio cuáles corsarios sedientos de oro y plata.
2. Promotores del Estatuto Autonómico: países imperialistas, multinacionales y oligarquías
Para nadie ya es extraña la influencia catalana en la redacción del aludido Estatuto. ¿Pero hubo, ciertamente, mentores y publicistas catalanes?. Pues sí, los hubo. Higinio Clotas, Daniel Fernández González, Joan Prats i Català, catalanes todos ellos, y además miembros de la agrupación política catalana PSC, estuvieron en Santa Cruz de la Sierra alentando el proyecto autonomista. Teresa Ossio Bustillos – ex embajadora boliviana en Madrid, durante la gestión presidencial de Carlos Mesa – está casada con Joan Prats i Català. Ossio y su cónyuge catalán, dieron sendas conferencias en Santa Cruz de la Sierra y Tarija sobre las autonomías a través del Centro Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa. A su vez, Prats i Català estuvo vinculado políticamente al PSOE y fue director del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIG). En relación al gobierno del PSOE, para nadie es tampoco extraño que defendió más de una vez a la empresa privada Repsol en Bolivia, pese a las imputaciones de fraude, corrupción, malversación y contrabando de petróleo.
El IIG informa oficialmente que se configura legalmente como centro de investigación y formación, constituido como consorcio público por la Generalitat de Catalunya, la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas -ESADE- y la Universitat Oberta de Catalunya -UOC-, pero más importante aún, algunas instituciones, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OCDE y la Unión Europea, reclaman su participación y asesoramiento en algunos de los programas que entonces tenían en marcha, y junto con el PNUD y la Generalitat de Catalunya, desarrolló el Sistema de Información y Conocimiento sobre Gobernabilidad en América Latina. El IIG dice propugnar el “republicanismo cívico”, idea política también asumida por el presidente español Rodríguez Zapatero, consistente en que el Estado no ejerce el poder sobre los ciudadanos, sino que “negocia” y actúa de interlocutor; no impone, sino que consensúa, acuerda, pacta. El “republicanismo cívico” desarrollado por el irlandés Philip Pettit se opone al intervencionismo estatal. El Estado sólo participa para dotar al individuo de presencia como ciudadano pleno y autónomo. Tales ideas, sin duda, son afines a las estrategias de saqueo de los recursos naturales promovido por los países imperialistas y el gamonalismo local y extranjero.
Pero no sólo hubieron conferencias del IIG. El mes de octubre del 2006, el entonces presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Germán Antelo, tuvo una visita “protocolar” al Congreso Catalán, donde se reunió con su vicepresidente, Higinio Clotas. En aquél encuentro Clotas le dijo: “nos parece oportuno apoyar con nuestra experiencia el proceso autonómico que llevan adelante ustedes en Bolivia”.
Pero para comprender el proyecto del Estatuto Autonómico Departamental de estos sectores conservadores, y sus fines, es preciso también conocer otras conexiones políticas de la Prefectura y el Comité Cívico de Santa Cruz – y sus pares en Pando, Beni, Tarija - y la tarea asignada a los tres principales “asesores autonomistas”, Carlos Dabdoub, Juan Carlos Urenda y Rubén Costas Aguilera.
a) La “cooperación” estadounidense
El Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana denunció que el área de consultores de la estadounidense CIDEM incluye a Juan Carlos Urenda, principal co - autor del Estatuto Autonómico. Juan Carlos Urenda Diaz, fundador de la agrupación neofascista y separatista Movimiento Nación Camba de Liberación (MNCL), ideólogo de las autonomías departamentales en Bolivia, es asesor legal y político del Comité Cívico de Santa Cruz y la Prefectura de Santa Cruz. Urenda es además Past Presidente y actual miembro de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales (ABEC). Otros miembros de esta asociación son, entre otros, José Antonio Rivera Santiváñez, ex diputado nacional y ex magistrado del Tribunal Constitucional (TC), y Jorge Asbún Rojas, actual Presidente la ABEC, abogado ligado a la multinacional Transredes S.A. (Enron-Shell) y a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Según Quintana, CIDEM no tiene personería jurídica, ni autorización para intermediar financiera y administrativamente recursos de la cooperación estadounidense; por lo tanto, es una entidad fantasma y sobre CIDEM descansa el componente de descentralización, manejado, precisamente, por Juan Carlos Urenda.
b) La Confederación Internacional por la Libertad y la Autonomía Regional
Por otra parte, promueve el proyecto autonomista, la Confederación Internacional por la Libertad y la Autonomía Regional (CONFILAR). Creada el 15 de septiembre de 2006 con la participación del entonces Presidente de Ecuador, Alfredo Palacio, los Alcaldes de Guayaquil y Quito, Jaime Nebot y Paco Moncayo, respectivamente; fue nombrado primer Presidente de CONFILAR, Carlos Dabdoub – secretario de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz y fundador del MNCL, junto con Juan Carlos Urenda – mientras la secretaría general recayó en José Luis Tapia - del Instituto de Libre Empresa, y Director Ejecutivo de la Conferencia Liberal Hispanoamericana -. Según Heinz Dieterich, Tapia recibe donaciones en una cuenta bancaria en Georgia, Estados Unidos, y cuenta entre los asesores académicos de sus instituciones a dos conocidos heraldos de la democracia mundial: Carlos Alberto Montaner, buscado en La Habana por actividades terroristas en Cuba, presunto operativo de la CIA, y una de las principales plumas del imperio; y Alvaro Vargas Llosa, director del Centro de Prosperidad Global del Independent Institute de Estados Unidos y editor de la página de opinión del Miami Herald, estrechamente vinculado a la mafia anti-cubana de Florida. La iniciativa del evento viene, supuestamente, de Alberto Mansueti, Vicepresidente del Movimiento Rumbo Propio para el Zulia, y Director presidente de la Conferencia Liberal Hispanoamericana; la institución anfitriona fue la Corporación Guayas, del Ecuador, representada por Francisco Suárez, Director Ejecutivo y Enrique Arosemena, Presidente; participó también del Ecuador José Andrade, Director del Movimiento Libertario; por Guatemala estuvo Marysabel García Leal, de la Cámara de Libre Empresa; por Bolivia, Walter Justiniano de la Fundación Libertad y Democracia (FULIDE) y Carlos Dabdoub. La presencia de la Prefectura cruceña en este evento, enfatizó Dabdoub, “no ha sido casual”, sino que responde “a una estrategia compartida con el Comité cívico y … FULIDE, para abrir una línea de acción en el campo internacional” (2). No por nada, en opinión de Dieterich, CONFILAR representa el proyecto de balcanización de América Latina y la “autonomía” su concepto clave. Lo que pasa en el Estado venezolano de Zulia sirve de ejemplo para comparar y comprender mejor las injerencias imperialistas y capitalistas en la Patria Grande.
c) La Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) y la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA)
“Como una forma de promocionar sus bondades turísticas, presentar el proyecto Megapuerto y destacar los beneficios económicos de exportar el gas natural boliviano por el puerto de Mejillones, su alcalde, Marcelino Carvajal y diversos personeros públicos, tienen programado un viaje que realizarían al país altiplánico durante los últimos días de marzo del presente año. La delegación sería parte de la caravana Zicosur que espera llegar hasta Tarija”. Así fue publicada una nota de prensa del periódico “Norte Minero” de Mejillones, de la República de Chile, el día 8 de febrero de 2002, lo que revela intereses del ZICOSUR en el Proyecto Pacific LNG, impulsado por los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer Suárez y Jorge Quiroga Ramírez. El Consorcio Repsol-YPF, BG y Panamerican Energy se interesaron en el mercado norteamericano a raíz de la crisis californiana y constituyeron el proyecto PACIFIC LNG, para llegar a ese mercado usando la tecnología de licuefacción del gas (Líquidos Natural Gas) y, a ese efecto, firmaron un preacuerdo de suministro de hasta 24 millones de metros cúbicos de gas por día (MMcmd) con la empresa SEMPRA ENERGYY de California. La estatal de México PEMEX manifestó su intención de adquirir este energético.
La Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) y la Infraestructura Regional en Sur América (IIRSA) son iniciativas que tienen por finalidad liberalizar el comercio y asegurar ganancias millonarias al capital privado extranjero, a partir de la construcción de ferrocarriles, hidrovías, gasoductos, oleoductos, acueductos, puertos, aeropuertos, etc. y comercio exterior con los mercados de la Cuenca del Pacífico y Asia, con el “financiamiento” del BID, Banco Mundial, el BIRF (Banco Interamericano Regional de Desarrollo), la CAF y FONPLATA.
El 25 y 26 de septiembre de 2006 se realizó en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) la IX reunión ordinaria de la ZICOSUR. En aquélla oportunidad, el prefecto de Santa Cruz, y Presidente Pro Témpore de ZICOSUR, Rubén Costas afirmó: “ZICOSUR hace autonomía en este septiembre boliviano tan particular… Creemos que nuestras reservas de gas debemos brindarlas con libertad y sin chantaje a los países hermanos… Un especial interés de esta presidencia estará centrado en ayudar a consolidar el corredor carretero bi-oceánico, un proyecto reclamado desde hace años por los sectores privados de nuestros países, con miras a la interconexión de los Puertos del Pacífico con los del Atlántico" (3).Queda demostrado que todas las acciones autonomistas se dirigen a un objetivo común: reimpulsar el neoliberalismo para engordar las cuentas bancarias de las élites de poder locales y extranjeras. Claro está, otra vez a costa de los pobres que se encuentran en los cuatro puntos cardinales del territorio patrio.

No comments: