Wednesday, February 20, 2008

LATINOAMERICA REACCIONA CON TRANQUILIDAD Y PONDERAN FIGURA DE FIDEL CASTRO

América Latina expresó tranquilidad y ponderó la figura de Fidel Castro luego de la renuncia del líder cubano a la Presidencia del Consejo de Estado y al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), mientras que la OEA pidió que deben ser los propios cubanos quienes encuentren el camino al bienestar de su pueblo, sin que haya de por medio injerencia externa.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consideró al líd
er cubano Fidel Castro como el "único mito vivo de la humanidad", y dijo estar tranquilo con su renuncia a la Presidencia de Cuba, conocida este martes tras 49 años en el poder.
El legendario líder comunista tomó el poder en 1959 al frente de una revolución que derrocó al dictador Fulgencio Batista, y desde hace 47 años soporta un embargo político y económico de Estados Unidos.
"El gran mito continúa, él construyó eso (la Revolución) a costa de mucha competencia, mucho carácter y fuerza de voluntad, y también de mucha divergencia y polémica", dijo Lula, citato por la agencia Xinhua.De su parte, el presidente boliviano Evo Morales Ayma manifestó su dolor por la renuncia de "un líder histórico, revolucionario y antiimperialista" que "sobre todo apuesta por su pueblo y los pueblos del mundo".
El mandatario dijo que "desde el momento en que Castro pide a la Asamblea Nacional que no lo elijan como presidente, esto es lo más democrático".
En tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó que "deben ser los propios cubanos, a través del diálogo libre y pacífico, y sin injerencias externas, quienes encuentren el camino más apropiado para el bienestar de su pueblo".
Además, el secretario General del organismo continental, José Miguel Insulza, dijo que espera un cambio interno en Cuba tras la renuncia de Castro, y que
desea que la isla regrese al seno de la OEA.
Después de reunirse en México con senadores locales, Insulza precisó que "cualquier cambio que se produzca debe nacer del diálogo democrático y pacífico de los cubanos, y en ningún caso intentar moverlo desde afuera".
El ministro uruguayo de Vivienda y Medio Ambiente, Mariano Arana, opinó que la renuncia demuestra una postura "responsable" y "consecuente", y que esas dos características ayudaron a Castro a sostener "el destino de un pueblo y un país tan sometido hasta el día de hoy a un bloqueo (de Estados Unidos) incompartible". Arana recordó que como intendente (alcalde) de Montevideo en 1995 le entregó a Castro las llaves de la ciudad durante una visita oficial al país de 48 horas, la última que realizó a Uruguay.
Por su parte, el ministro nicaragüense de Relaciones Exteriores, Samuel Santos, se refirió a Fidel Castro como una figura gigante, al reaccionar sobre su renuncia como mandatario cubano.
Según Xinhua, Santos afirmó que Castro renuncia como un gigante de la política, y que es un hombre digno de admiración mundial.
"En la historia de la humanidad, Castro (Fidel) ha sido y es una de las personalidades, si no es la más grande, es una de las más grandes que ha tenido en estos momentos el mundo", aseguró.
La cancillería mexicana anunció que continuará el proceso de acercamiento con Cuba para el pleno restablecimiento de relaciones, no obstante la renuncia como presidente de Fidel Castro.
En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) indicó que el gobierno de México reitera su voluntad de seguir avanzando en el proceso de acercamiento bilateral, iniciado hace varios meses.

Colombia continuará los diálogos que desarrolla con el guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Cuba pese a la renuncia del presidente Castro, dijo el vicepresidente Francisco Santos.
"Durante la enfermedad de Fidel Castro fue su hermano Raúl Castro, presidente en funciones, quien estuvo atento (a las negociaciones con el ELN)", dijo este martes a la prensa el vicepresidente colombiano.
Por su parte, el gobierno argentino dijo que la renuncia de Castro "no es una noticia sorpresiva. Era una decisión esperada, ya que hace más de un año y medio que Fidel no ejercía la presidencia efectiva de su país". La Cancillería señaló que "Argentina seguirá atentamente los procesos políticos que puedan darse en esta nueva etapa, y hace votos para que ésta sea una transición pacífica y respete las decisiones del pueblo cubano".
El gobierno panameño dijo que las relaciones con Cuba seguirán siendo "muy buenas", y que lo demás sólo depende de los cubanos.
El canciller Samuel Lewis explicó que "Panamá tiene muy buenas y respetuosas relaciones con todos los países del mundo, y pensamos seguir esa línea. Lo demás son asuntos internos que cada país debe resolver sin injerencias".
El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, dijo que la renuncia de Castro no va a traer cambios de fondo en el sistema político de la isla en el corto plazo.
El también Premio Nobel de la Paz 1987 afirmó que lo más importante es que la comunidad internacional observe con respeto los acontecimientos en La Habana, pero aclaró que no cambiará su política exterior respecto a la isla, con
la que no tiene relaciones diplomáticas.
En tanto que la renuncia al poder del líder cubano generó reacciones contrapuesta en El Salvador, reportó el Diario Co Latino.
La derecha legislativa reaccionó escéptica ante la noticia, mientras el opositor FMLN ve señales positivas en la declinación de Castro a prolongar su mandato un lustro más.
Mientras que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reivindicó la figura del líder de la revolución cubana y aseguró que su gesto lo "enaltece", aunque aseguró que Fidel seguirá en la lucha.
"Fidel no renuncia ni abandona nada, como él mismo dice, sino que pasa a ocupar el puesto que tienen que ocupar en la batalla de la revolución cubana y la revolución en América Latina", dijo Chávez, el más estrecho aliado de La Habana en América Latina.
"Fidel estará siempre en la vanguardia, nunca se retiran los hombres como Fidel," dijo Chávez.
La posición del gobierno de la socialista chilena, Michelle Bachelet fue expresado por el portavoz Presidencial de La Moneda, Francisco Vidal, quien aseguró que la renuncia de Castro marca el fin de una etapa en la isla.
"Después de más de 40 años ha culminado una etapa y el Gobierno espera que tanto el pueblo como el Gobierno cubano tomen las decisiones que los conduzcan a un camino, a un horizonte", dijo Vidal.
En tanto que el Partido Comunista de Chile calificó de meditada y oportuna la renuncia de Castro, y estimó que el pueblo y el gobierno pueden seguir adelante sin su presencia al frente de la isla caribeña.

El presidente de los comunistas chilenos, Guillermo Teillier, quien regresó a Chile la semana pasada tras realizar una visita junto a la directiva del partido a La Habana, explicó que en la isla se sentía "expectación" sobre una decisión previsible.
Mientras que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush espera que con el final del mandato de Fidel se den los pasos necesarios para conducir a la isla por una transición hasta "unas elecciones libres y justas", y el subsecretario de Estado, John Negroponte, sostuvo que "no puedo imaginarme un levantamiento del embargo comercial con la isla a corto plazo".
Aún así, la Casa Blanca espera que la retirada de Fidel sea un paso más hacia la "transición democrática en la isla".
Sin embargo, desde Washington, más de 100 legisladores del Congreso de Estados Unidos pidieron al gobierno del presidente Bush una revisión "completa" de su política hacia Cuba tras la renuncia de Fidel.
En una carta dirigida a la secretaria del Departamento de Estado, Condoleezza Rice, citado por la agencia Efe, los legisladores indicaron que la dimisión de Castro "debería ser la ocasión para una revisión de la obstinada política estadounidense".
"El presidente Castro ha abandonado el cargo voluntariamente. En Cuba ha ocurrido una sucesión ordenada, sin violencia ni alteraciones. El Gobierno de Cuba bajo un nuevo liderazgo estaría considerando ya cambios en la situación económica para dar al pueblo cubano una ansiada mejora en su nivel de vida", señala la misiva.








BOLIVIA: LOS ECOS DE KOSOVO

Agencia IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net)

El gobierno izquierdista de Bolivia hace llamados enérgicos y ya desesperados para evitar la convocatoria en el departamento de Santa Cruz de un referéndum que consolide su autonomía, mientras en las altas montañas resuena con sordo eco la proclamación de independencia de Kosovo.
Casualidad o no, pero el episodio secesionista en los Balcanes con la independencia de Kosovo proclamada el 17 de este mes por su parlamento, llega exactamente cuando en la oriental región de Bolivia germina un proceso autonomista, con rasgos separatistas, liderado por el líder cívico empresarial Branco Marinkovic, un descendiente de inmigrantes yugoeslavos.
Marinkovic, un próspero industrial y poseedor de 26.000 hectáreas de tierras fértiles y lagunas en el norte del departamento de Santa Cruz, preside una organización integrada por empresarios, terratenientes, exportadores y grupos de derecha, que se ha constituido en la principal oposición al gobierno nacional del indígena aymara Evo Morales.
Aunque el llamado Comité Cívico Pro Santa Cruz es una figura sin reconocimiento legal, cobra poder político por la influencia de sus integrantes, reforzada por la coincidencia de objetivos con el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, un activo opositor de Morales al igual que los gobiernos de los departamentos de Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.
Costas, de la derechista Agrupación Ciudadana Autonomía para Bolivia y ex presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, fue elegido el 2 de julio de 2006 en el marco de la primera generación de prefectos surgidos de las urnas, tras un ciclo en que sólo el mandatario del país tenía la atribución de designar esas autoridades. Así, los gobiernos de seis de los nueves departamentos en que se divide Bolivia trabajan en contra de la política de Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), aunque esa posición no refleja el pensamiento de la totalidad de los habitantes de esas jurisdicciones.
Mientras el gobierno de Morales, instalado el 22 de enero de 2006, avanza en busca de una revolución democrática y cultural mediante una nueva Constitución nacional, las autoridades de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, más desarrolladas y con ricos recursos naturales, definieron como objetivo inmediato la creación de autonomías departamentales.
Con más agresividad y liderazgo en el frente opositor regional, el prefecto Costas y el propio Marinkovic impulsaron la creación de una asamblea provisional autonómica el 15 de diciembre, exactamente seis días después de que la Asamblea Constituyente aprobara un nuevo texto de ley fundamental en la ciudad de Oruro para que sea puesto a referéndum.
Así, la asamblea provisional cruceña aprobó un estatuto que otorga al departamento la potestad de regir sobre sus recursos naturales, hidrocarburos, las extensas y productivas tierras, crea un régimen impositivo, regula las migraciones internas y hasta anuncia un nuevo cuerpo policial, al margen del existente y dirigido desde la comandancia general en La Paz.
La norma estatutaria surgió en respuesta al texto constitucional, aprobado por asambleístas afines al presidente Morales en una acelerada y agitada sesión, en el cual se reivindica el derecho de los indígenas, se reconoce su cultura y crean cuatro formas de autonomía: departamental, regional, municipal e indígena, una división rechazada por los impulsores de la autonomía cruceña.
Desde el 7 de enero cuando se instaló una mesa de diálogo entre el presidente Morales y los nueve prefectos departamentales, ambas partes hablan públicamente de buscar una solución política concertada, pero sus acciones están en direcciones completamente opuestas.
Ya 23 días después de ese primer encuentro, la prefectura de Santa Cruz resolvió convocar un referendo departamental para el 4 de mayo, con la finalidad de ratificar y dar vigencia al estatuto autonómico.
Al mismo tiempo, el gobernante MAS continúa con una tarea de difusión de la proyectada Constitución de Bolivia en preparación de una consulta popular que debe aprobar o rechazar el texto. La fecha de ese referéndum aún no ha sido fijada.
Las dos acciones enfrentadas marchan a paso acelerado mientras el diálogo entre el gobierno nacional y el de los departamentos permanece detenido, pese al llamado de sectores independientes y de la Iglesia Católica para que se dé lugar a una negociación y se llegue a un acuerdo que ayude a mantener la unidad territorial del país.
"¿Decide usted la ratificación y puesta en vigencia del estatuto del departamento autónomo de Santa Cruz, aprobado en fecha 15 de diciembre de 2007 por la asamblea provisional autonómica, para que de manera inmediata se constituya en la norma institucional básica del departamento y sea de cumplimiento obligatorio para todos los que habitan y ejercen la función pública en el departamento?, expresa el texto de la pregunta oficial que será sometida a las urnas el 4 de mayo.
Los preparativos de la consulta autonomista avanzan con firmeza y en medio de la confusión de la Corte Nacional de Electoral, que no autorizó a su oficina departamental cruceña a realizar la consulta.
La victoria del "Sí a las autonomías" en la consulta realizada el 2 de julio de 2006 en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija es el primer fundamento legal enarbolado por sus impulsores. También es el combustible de las sucesivas marchas multitudinarias y de la conformación de la asamblea provisional. El presidente Morales comenzó, a su vez, una campaña dirigida a debilitar la convocatoria cruceña y ha insistido en que detrás de todo esto está la pugna entre su propuesta de avance social y lucha por los más débiles frente a los terratenientes en defensa de sus privilegios.
El mandatario izquierdista impulsa la distribución de tierras a campesinos pobres y agricultores sin espacios de siembra, y cuestiona la acumulación de propiedades en pocas manos, en referencia a las grandes posesiones de poderosos empresarios agroindustriales.
"Si queremos ser un solo país debemos tener una sola Constitución. Un referendo en Santa Cruz pone en riesgo la unidad nacional", expresa el viceministro de coordinación gubernamental Héctor Arce.
En el gobierno nacional y en sectores populares afines a Morales, el avance cruceño es interpretado como un paso más hacia una división territorial o la apertura a una etapa violenta.
Precisamente, la posibilidad de violencia política figura entre los cálculos del propio vicepresidente Álvaro García Linera cuando expone una teoría del conflicto en la cual una de las partes debe lograr la hegemonía.





EVO TEME QUE SANTA CRUZ DE LA SIERRA SEA KOSOVO

Consideró "grave" que quienes reclaman un régimen autonómico para la región quieran imitar al territorio que se declaró independiente de Serbia

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Evo Morales dijo que leyó que los autonomistas de la rica región de Santa Cruz, el departamento más grande de Bolivia, se plantearon hacer lo mismo que Kosovo.
"Algo grave, y por eso todos debemos unirnos", dijo el mandatario en un discurso que pronunció en el palacio de Gobierno ante campesinos del grupo llamado "Ponchos Verdes" que respaldó su gestión.En ese contexto, pidió a los agricultores que promuevan "una mayor conciencia para preservar la unidad" de Bolivia e insistió en que el estatuto autonomista promovido por los líderes cruceños induce a la separación del país, porque dan al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, la potestad de decidir sobre el destino de la tierra.
Finalmente, el mandatario también reiteró que está dispuesto a someterse, junto a los nueve gobernadores del país, a una consulta sobre la revocación de mandatos, aunque este proceso aún no tiene fecha por discrepancias entre el oficialismo y la oposición en el Congreso.





BRASIL NO LE CEDERÁ GAS A LA ARGENTINA: ¿CUÁL SERÁ LA ESTRATEGIA DE CRISTINA PARA PERSUADIR A LULA?

Todo depende de ella. La Presidente deberá enfrentar a Lula Da Silva sin mediación de Evo Morales para obtener un mayor suministro de gas, pero desde el gobierno brasileño ya anticipan que no cederán parte de sus envíos diarios "a priori". Cristina se encuentra corriendo contra el tiempo: La provisión de gas desde Bolivia es cada vez más reducida y el temor de tener que recortar el suministro a la industria en inverno la pone contra las cuerdas. El futuro energético solo depende de la capacidad de Cristina de Kirchner para negociar. ¿Estará a la altura de las circunstancias?

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)

La cumbre por el suministro del gas se llevará a cabo el sábado 23 en la Quinta de Olivos, pero ya no sería tripartita. Evo Morales no participaría del encuentro por lo que queda en manos de Cristina de Kirchner negociar con su par brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, que su país le ceda parte de suministro para que la Argentina atraviese con un poco más de holgura la crisis energética en el invierno.
Hasta este momento la respuesta de Brasil es previsible como contundente: no le cederá gas a nuestro país.
El canciller brasileño, Celso Amorim, ratificó el lunes 17 la vigencia del contrato de suministro de gas firmado con Bolivia para la compra de 30 millones de m3 diarios (m3/d) de gas durante 2008.
De esta forma, Amorim salió a dejar en claro que al menos por el momento, Brasil no cederá a la Argentina durante el invierno parte del gas comprometido por Bolivia, como solicita el gobierno de Evo Morales.
"La fórmula para nosotros es simple: existe un compromiso de venta de gas para Brasil y Brasil no puede renunciar, a priori, a ese compromiso", dijo el canciller en una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Itamaraty, según cita un cable de la agencia ANSA.
Amorim afirmó que si la situación interna de disponibilidad de energía mejora en los próximos meses, Brasil estará "listo" para atender a las necesidades de los países vecinos.
Muy mala noticia para Cristina que se encuentra corriendo contra el tiempo. La provisión de gas desde Bolivia es cada vez más reducida. Los envíos diarios no llegan ni siquiera a los 4, 5 millones de m3/d, el mínimo acordado con Evo Morales en el contrato suscrito con Néstor Kirchner en 2006. El máximo es de 7,7 millones de m3.
Además, la Presidente ya teme que en el primer invierno de su gestión deba recortar el suministro del hidrocarburo a las industrias, tal como ocurrió en 2007, y cargar con la mochila de ser la culpable del retraso en la productividad por no saber negociar con Lula.
Por otro lado, también deberá enfrentar a Evo Morales cuando este le proponga la renegociación del contrato, uno por una menor cantidad de envíos diarios de gas. Le tocará a Cristina, nuevamente, calzarse los zapatos de buen negociador para obtener, cuando menos, un mejor precio. La Argentina paga en la actualidad un mayor precio por el gas que Brasil, mientras recibe menor cantidad y tiene un contrato que prioriza el consumo de Bolivia Y brasil antes que el propio.
El futuro energético solo depende de la capacidad de Cristina de Kirchner para negociar. ¿Estará a la altura de las circunstancias?





CHÁVEZ LE VENDERÍA A LA ARGENTINA COMBUSTIBLE DE DUDOSA PROCEDENCIA (¿CUÁL ES EL NEGOCIADO ENTRE PDVSA Y ENARSA?)

Durante los 1ros 9 meses de 2007 la Argentina le compró a Venezuela combustible por un valor de entre US$19 y US$25 millones, un precio que resulta bajo teniendo en cuenta la cantidad de fuel oil y gasoil que se adquirió a través de Pdvsa. Según los especialistas, eso se debería este combustible es de distintos lugares menos de Venezuela, pero las ventas sí están operadas por la estatal bolivariana. De esta manera Enarsa se ve envuelto en una ‘triangulación’ que dificulta determinar los precios, el origen del producto y otras modalidades. Para peor, con la merma de los envíos de gas desde Bolivia, este invierno se necesitará más combustible ‘venezolano’ para hacer funcionar a las centrales térmicas.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)

Pdvsa es a Enarsa, lo que Hugo Chávez a los Kirchner. A través de distintos emprendimientos las empresas energéticas estatales se ven hermanadas. ¿Pero hasta dónde esta fraternidad le conviene a la Argentina?
Según un informe publicado en el diario Clarín, la Argentina le compra a Venezuela fuel oil y gasoil, pero este producto provendría desde distintos puntos del mundo, excepto de Venezuela.
Según los especialistas, esto explica por qué los costos resultan exiguos teniendo en cuenta la cantidad de combustible adquirido a la estatal Pdvsa.
Según datos comerciales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante los 1ros 9 meses de 2007 el monto por la compra de los combustibles líquidos al país que preside Chávez ronda entre los US$ 19 millones y menos de US$25 millones.
Según un especialista este combustible provendría desde Rusia, del Mar Negro, incluso de Brasil y desde otros puntos del mundo. Sin embargo, todas las operaciones son manejadas por Pdvsa.
La llave del negocio es que Pdvsa tiene los contratos con el Gobierno argentino. Y como cualquier operador de mercado, compra donde le conviene y luego se lo vende a Enarsa, que se ve en vuelta en una triangulación, que dificulta determinar los precios, el origen del producto y otras modalidades.
Esta es una consecuencia de la confianza ciega que tienen los Kirchner en Chávez. La simple figura del bolivariano resulta la garantía para el matrimonio presidencial.
Esta confianza es la que llevó a Néstor Kirchner a hacer el ridículo en la operación para liberar a los rehenes de las FARC, al escándalo por el ‘valijagate’ y, sin ir más lejos, el bochorno de Cristina de Kirchner ‘retando’ al presidente de Guinea Ecuatorial frustrando acuerdos energéticos tan necesarios para la Argentina.
El Gobierno Nacional debería licitar el combustible que necesite y se lo adquiera a quien ofrezca la cotización más ajustada, y no meterse en un negocio que resulta poco transparente solo porque Hugo Chávez es el ‘garante’.
Pero el combustible propiamente venezolano, consigna Clarín, no aparece por ningún lado, en la estadística del Indec. Para el fuel, figura origen "indeterminado". Y en el gasoil están, entre otros, Rusia, Letonia, Georgia y Brasil, más no Venezuela.
Según cálculos privados, las operaciones entre Pdvsa y Enarsa involucraron alrededor de US$1.000 millones, el año pasado. Y muchos más, venga de donde viniese el combustible, desde que la Argentina necesita cubrir con fuel y gasoil importado los agujeros de su sistema energético.
Para colmo, este año con el recrudecimiento de la crisis energética por la merma de los envíos de gas desde Bolivia, este combustible será clave para el funcionamiento de las centrales térmicas que no dispondrán de la cantidad necesaria del hidrocarburo. La cuestión por el gas tratará de alcanzar su solución en la reunión trilateral que mantendrán Cristina de Kirchner, Luiz Inacio Lula Da Silva de Brasil, y Evo Morales de Bolivia. Todo depende de si Brasil quiere ceder parte de su suministro para ayudar a la Argentina.
Mientras habrá que seguir comprando combustibles de Venezuela, que no son de Venezuela.





CONGRESISTAS EEUU ADVIERTEN A MORALES SOBRE IRÁN

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Una misión de congresistas estadounidenses le pidió el martes al presidente Evo Morales moderar su discurso antiestadounidense y adviriteron que si Irán financia una televisora en Bolivia se complicará la ampliación de preferencias arancelarias que benefician las exportaciones de esta nación sudamericana.
La preocupación fue manifestada por cinco congresistas que el martes se reunieron con el mandatario encabezados por el demócrata de Nueva York, Eliot Engel.
"Existe una preocupación a muy alto nivel por el anuncio de que Irán abrirá un canal de televisión en Bolivia. Si esa preocupación sigue creciendo en el congreso, será muy difícil que logremos una extensión de las preferencias arancelarias", dijo en rueda de prensa el republicano Jerry Weller, tras la reunión con el mandatario.
Weller es un representante de Illinois, miembro del Comité de Medios y Arbitrios que la semana pasada recomendó ampliar las preferencias arancelarias a los Andinos por diez meses, una propuesta debe ser aprobada por la Cámara de Representantes y el Senado.
La delegación se mostró partidaria de prórrogar esas ventajas comerciales y su visita a Bolivia tiene el propósito de apoyarla, dijo Engel.
Las preferencias también se aplican a Perú, Colombia y Ecuador, pero la última ampliación aprobada vence el 28 de este mes.
Morales anunció el lunes que los cocaleros tendrán un canal de televisión de alcance continental con el apoyo financiero de Irán. Los cocaleros lo reeligieron ese día presidente de su sindicato.
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad llegó el 27 de septiembre para establecer relaciones diplomáticas con el gobierno boliviano y anunció convenios de cooperación por 1.100 millones de dólares en varios campos.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se han visto sacudidas por varias intermitencias. Engel dijo que el clima de animadversión debe cesar y "Estados Unidos debe hacer todo lo posible para ayudar a Bolivia".
El canciller David Choquehuanca anunció antes de la reunión del presidente con los congresistas estadounideses sobre la suspensión de un programa de cooperación militar humanitaria del país norteamericano, debido al malestar que provocó en La Paz el que un militar estadounidense difundiera una foto en ese país del encuentro de Morales con Ahmadinejad tratando de "involucrar al presidente (Morales) con el terrorismo y el narcotráfico".
El gobierno no dio más detalles de la controversia. El embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg no comentó al respecto.





ARGENTINA FIRMA UN ACUERDO CON BOLIVIA QUE CESA EL RÉGIMEN ESPECIAL DE FRANQUICIAS

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

Argentina y Bolivia firmaron hoy un acuerdo que pone fin al régimen especial de franquicias diplomáticas para importaciones, luego del escándalo por irregularidades con autos de lujo que se destapó hace unas semanas.
El acuerdo fue suscrito por el canciller argentino, Jorge Taiana, y el jefe de la Representación de Bolivia en Buenos Aires, Sixto Valdés Cueto.
El documento, similar a uno firmado este lunes por Argentina y Uruguay, da cumplimiento a un decreto de la presidenta argentina, Cristina Fernández, que el pasado 7 de febrero estableció caducar todo privilegio en materia de comercialización de autos importados por las embajadas.
Argentina y Bolivia tenían desde 1997 un régimen especial en materia de franquicias diplomáticas.
La cancillería argentina informó en un comunicado que el acuerdo firmado hoy 'se enmarca en la decisión del Gobierno de dar por finalizados inmediatamente los acuerdos bilaterales sobre franquicias diplomáticas para automotores con otros Estados'.
La nota destacó que desde la firma del decreto presidencial, hace diez días, la cancillería estuvo en contacto con el Gobierno de Bolivia para actualizar la normativa y 'desde el comienzo de las negociaciones, las autoridades bolivianas demostraron una disposición positiva, por lo que se pudo arribar rápidamente a un acuerdo satisfactorio'.
'La cancillería se encuentra en una etapa avanzada de negociación para la terminación de los restantes acuerdos sobre franquicias, estimándose que en los próximos días podrían producirse novedades al respecto', añadió el comunicado.
El escándalo de los autos diplomáticos fue denunciado en enero pasado por el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino tras una auditoría interna encargada por el propio Taiana sobre una muestra de 98 automóviles introducidos entre 2004 y 2007, y en ella se detectaron numerosos trámites que no cumplían las normas. Los vehículos eran ingresados libres de impuestos y luego comercializados en el mercado local a precios superiores a los valores de importación, pero menores a los de plaza.
Según informaciones de la prensa, además de ricos y famosos de Argentina que compraron los autos, están bajo la mira de la justicia al menos 14 embajadas.





CONTROLARÁ ATLAS PRECIOUS METALS A PLANTA METALÚRGICA BOLIVIANA

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

La compañía minera estadounidense Atlas Precious Metals asumirá mañana el control de la planta metalúrgica boliviana de Karachipampa, inaugurada hace más de dos décadas, pero que nunca funcionó, informó hoy el Gobierno del país suramericano.
El ministro de Minería de Bolivia, Luis Alberto Echazú, dijo que recibirá mañana una "boleta de garantía bancaria" girada por la empresa para que el Estado le conceda la administración de esa planta, construida en 1985 y situada en las afueras de la ciudad andina de Potosí.
El Gobierno boliviano espera que el acto programado para mañana sea el inicio de las actividades metalúrgicas en la región con las inversiones prometidas por la empresa, que se sitúan en cerca de 150 millones de dólares.
Atlas Precious Metal, que trabajará en sociedad con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), estuvo detrás de este proyecto desde agosto del 2006, cuando comenzaron las negociaciones que finalmente se concretarán en el acuerdo de mañana.
La planta fue construida en 1985, con créditos alemanes y belgas por 200 millones de dólares, para procesar plomo y plata, pero nunca llegó a funcionar porque se necesitaba un nivel de producción de esos dos minerales que no existía en Bolivia.
Echazú dijo que el contrato con la minera de EU establece que se construirá una planta para producir zinc y aprovechar el potencial de la metalúrgica, donde también se procesará plomo y plata.





LOS KIRCHNER, CHÁVEZ, EVO Y "LULA" MUDOS: AÚN NO SE PRONUNCIARON SOBRE LA RENUNCIA DE FIDEL

Todos, excepto la actual presidenta argentina, son muy cercanos al líder cubano, pero hasta ahora no han manifestado su posición al respecto. Sólo Michel Bachellet emitió un comunicado.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)

Ni Néstor Kichner, ex presidente argentino, ni Cristina Fernández, actual Presidenta, ni Hugo Chávez, mandatario venezolano, ni Evo Morales, el aymara que gobierna Bolivia, ni Luiz Inácio Lula da Silva, actual jefe del Estado brasileño han salido a dar su opinión en torno a la renuncia a presentarse a una nueva reelección que hizo hoy Fidel Castro, luego de casi un siglo en la cúspide del poder en Cuba.
Los cuatro hombres durante sus mandatos se han mostrado con Fidel y capitalizado su imagen para demostrar fortaleza frente a los Estados Unidos. Incluso, el último destino que visitó el jefe de la revolución cubana fuera de la isla fue nuestro país, cuando fue recibido por Néstor Kirchner con bombos y platillos para la Cumbre de Presidentes, realizada en la Córdoba en el 2006. No obstante, desde Puerto Madero, su nuevo bunker político, K parece más abocado al PJ que al comunismo cubano y no se ha pronunciado.
Cristina Fernández de Kirchner es la única excepción: siempre ha sido más cauta que su marido en su relación con Cuba, por eso resulta más "entendible" que, en un contexto donde las relaciones con Estados Unidos son dulces, aún no haya dado su opinión en torno al futuro político que le espera a Cuba.
Otra es la misma historia se repite con Hugo Chávez, autoproclamado continuador del legado de Castro y quien en reiteradas oportunidades se mostró con Fidel durante el período su convalecencia (en el que algunas versiones marcaban que estaba muerto). se imaginaba una rápida reacción de él frente a la noticia que recorre el mundo, sin embargo, ni una sola palabra oficial ha salido de la boca del verborrágico bolivariano, aún.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, admirador del "Che" Guevara y seguidor acérrimo de Castro, tampoco dio su opinión en torno a la cuestión, a pesar de haberlo visitado el pasado 16 de Julio. Y el brasileño "Lula" da Silva por ahora tiene otros temas en su agenda y no ha emitido una posición al respecto.
La única que ha salido a decir algo publicamente es Michel Bachellet, presidenta de Chile, quien afirmó a través de su ministro secretario general que su Gobierno "espera que tanto el pueblo como el Gobierno cubano tomen las decisiones que los conduzcan a un camino, a un horizonte". "Fidel Castro, más allá de Cuba, es una figura contradictoria desde el punto de vista de su adhesión y rechazo, y claramente después de más de 40 años ha culminado una etapa", agregó el vocero.




Opinión

INTERCULTURALIDAD VIVA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Para quienes se empeñan en ver a Bolivia sólo como multicultural (enfatizando la diversidad), las fiestas del carnaval recién pasado son un mentís rotundo. El fundamentalismo cultural, con sus afanes de política étnica, les lleva a ver 36 naciones diferentes y les lleva a afirmar que los campesinos e indígenas somos “también” bolivianos, como si no fuéramos primariamente bolivianos, pues es la identidad sociocultural matriz en la que se entiende toda nuestra existencia, aún la marcada por la diversidad.
El carnaval, desde la mirada antropológica, permite renovar la noción de cultura, que no es un bloque compacto de rasgos que diferencian a un grupo social, a una región o un pueblo indígena de otros, sino es un sistema de relaciones de sentido que contiene diferencias y contrastes, pero sobre todo imbricaciones y complementos. En vez de comparar culturas (y dentro de ellas los carnavales) que operarían como sistemas preexistentes y compactos, el carnaval boliviano nos señala a gritos que debemos prestar atención a las mezclas-articulaciones y los desencuentros-malentendidos que vinculan a la diversidad de grupos socioculturales, es decir entender a las distintas expresiones del carnaval en el marco de la interculturalidad alcanzada hasta hoy por Bolivia. ¿La morenada o el taquirari son sólo indígenas o sólo criollos? Ambos hablan de ritmos, máscaras, ropas, instrumentos musicales, significados, y sobre todo rostros de diverso color en un solo movimiento articulado.
El multiculturalismo querría ver sólo carnavales diferentes en Bolivia, y aunque es cierto que las diferencias existen de región a región, al mismo tiempo en ellas existen masivos elementos comunes (es decir interculturales), tanto en el “sentido” de las prácticas realizadas (la masiva fe católica orientadora en los participantes —no sólo en Oruro—, la expansión del modelo fraternidad o comparsa en los grupos asociativos voluntarios o territoriales, los patrones comunes de organización, de ensayos y de bailes) como en las formas externas de dichas prácticas (modas en el vestuario, en los colores predominantes, en la estructura de los lataphusanas —bandas musicales— etc. Todo ello muestra que en el carnaval y otras festividades existe gran cantidad de cosas comunes y articuladas en el “sistema intercultural compartido” de Bolivia, aún en medio de las diferencias.
Es interesante ver que el masivo carnaval es diferente de la visión fragmentada de la realidad sociocultural que ve a Bolivia como a un montón de tribus desarticuladas que conviven en un espacio geográfico y en un territorio no apropiado ni sujeto de procesos de diferencias y contrastes, pero sobre todo de imbricaciones y complementos, siendo éstos los que confieren sentido a la existencia compartida de los diversos.
El multiculturalismo querría ver 36 carnavales por no decir 400 carnavales diferentes. No le interesan las dificultades y riquezas en la relación de conjuntos humanos, y desde luego no quiere ver los flujos económicos vinculados a las fiestas de carnaval que permean lo local con lo regional, lo barrial con lo urbano central, en una espiral de articulación y encuentro más que de separación.
Las fiestas de carnaval muestran que los bolivianos pugnamos por vincularnos a unidades socioculturales complejas articuladas, desde lo local pasando por lo regional a lo nacional e incluso lo internacional. El carnaval es, entonces, una muestra de la festividad intercultural boliviana que está vivita y coleando. Claro, cuando el alma de algunos está fuera del país, no hay posibilidad de que vivan, disfruten y entiendan a Bolivia como diversa pero sobre todo como intercultural.





Opinión

VERGÜENZA DE EMBAJADOR

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

La falta de liderazgo democrático en Latinoamérica es deprimente. Los buenos no quieren participar o fueron relegados de la contienda y los malos son tan malos que dan lástima.
El continente latinoamericano se quedó sin cabezas, pero los desatinados progresistas en función de gobierno y en puestos jerárquicos internacionales, están allanando el camino para el ingreso triunfal de los políticos neoconservadores que irán surgiendo en los próximos años, a medida que los neocomunistas se suicidan políticamente.
Cuando concluya este período de oscurantismo globalizado y las mentes productivas, modernas y sensatas aparezcan, la celebración será con mayor regocijo.
Lamentablemente el costo social y económico será enorme y nadie sabe cuánto durarán en el poder los actuales presidentes.
Los más extremistas tratarán de perpetuarse hasta morir. Es la manera de ostentar el poder sin que puedan enjuiciarlos.
Los autoritarios prefieren el suicidio o la guerra antes que afrontar el veredicto de la historia.
Los socialistas habitualmente tratan de mantenerse en el mando de por vida, bajo la falsa premisa de que la revolución necesita afianzarse para mostrar sus frutos. Los rusos lo intentaron por 72 años sin resultados positivos y Cuba se muere de hambre desde hace 50 años.
Sus imitadores sudamericanos, adoradores de la miseria y el despotismo, siguen sus pasos, reclinados en el frágil bastón de la seudodemocracia populista.
Venezuela es una dictadura disimulada, la Argentina vive una burda repetición de Evita, Ecuador va por la ruta bolivariana buscando suprimir libertades y Bolivia se encamina hacia la monarquía incaica, que era lo único que le faltaba experimentar en su tortuosa existencia.
Todos dependen del bolsillo del desequilibrado Hugo Chávez, que sigue engrosando su poder, comprando políticos y militares internacionalmente.
Pero el demente coronel tarde o temprano caerá, y con él también sus siervos. Aunque su avidez de poder tal vez obligue a encararlos con las armas.
Chávez amenaza a Colombia con una guerra, anhelada desde el día en que llegó a Miraflores, mientras la OEA y la ONU observan sin decir ni hacer nada.
Es que ambas organizaciones también están controladas por parte del remanente totalitarista que dejó el comunismo.
La ONU perdió su autoridad moral hace muchos años, desde que cualquier dictador o terrorista tiene voz y voto en su seno, pero es inquietante que la OEA, que gozaba de mejor prestigio, no intervenga en asuntos de tamaña magnitud.
Las cartas de este juego están en manos de todas las naciones. Si no actúan a tiempo y al unísono, corren el riesgo de sufrir la desestabilización en sus propios países, lo que puede degenerar en enfrentamientos armados como no se vieron jamás en Latinoamérica.
La injerencia de Venezuela en Colombia, apoyando a las FARC, es sólo el comienzo de la provocación bélica. Los próximos serán Ecuador y Bolivia, reavivando a Sendero Luminoso en Perú.
Ya está demostrado que el ególatra venezolano es un mentiroso y belicoso metiche, con delirantes ínfulas de grandeza. ¿Hasta cuándo hay que soportarlo?
Si los países decentes y democráticos de América y el mundo comenzaran a aislarlo, rompiendo relaciones con su gobierno, tal como hicieron con Cuba durante muchos felices años, su régimen tal vez empezaría a serenarse.
Pero a los actuales miembros de la OEA les falta corrección y dignidad, empezando por su Secretario General, José Miguel Insulza, que felicitó y respaldó la aprobación ilegal de la nueva constitución nacional socialista boliviana, manifestando: “No veo puntos que vulneren los principios básicos de la democracia que patrocina la OEA…”.
Según sus palabras, la OEA favorece las torturas, la imposición de la pena de muerte sin previo juicio, y toda clase de abusos y vejámenes por parte de un grupo étnico contra otro. ¿Tan bajo cayó la OEA como para que Insulza se permita hacer semejantes comentarios y no reciba una amonestación internacional?
El diplomático seguramente está esperanzado en lograr la pudrición total de Bolivia, amistosa enemiga de Chile por más de cien años. O quizás está pagando la oscura deuda que tiene con Chávez, que alentó vehementemente su candidatura a la cabeza de la secretaría del foro panamericano. Si ese es el caso, sería la primera vez que un secretario general se encuentra subordinado a un tirano bananero. ¡Qué vergüenza de embajador!




A MEDIDA QUE CRECE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS, CHÁVEZ PONE LA MIRA EN FEMSA Y BIMBO

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)

Mientras la escasez de alimentos se hace más común, el presidente venezolano Hugo Chávez ha puesto la mira sobre las compañías extranjeras que dominan buena parte del sector de alimentos de su país.
Manifestantes a favor de Chávez protestaron contra la embotelladora mexicana Femsa y un alto diplomático venezolano fustigó a otra prominente compañía mexicana, Bimbo SA.
El viernes, los manifestantes chavistas pusieron fin al bloqueo de una semana de las plantas de Femsa luego de que la compañía le solicitara al gobierno que retirara a los manifestantes. Las protestas, relacionadas con una disputa laboral que data de hace décadas, afectaron a más de una decena de plantas a lo largo de Venezuela.
El embajador venezolano en México, a su vez, acusó a Bimbo de financiar grupos políticos opositores a Chávez además de organizar "una orgía de antichavismo internacional".
La presión sobre las dos firmas podría señalar una actitud más dura de parte del gobierno frente a las compañías extranjeras en industrias políticamente sensibles como la de los alimentos. La creciente escasez de productos básicos como leche, pollo y huevos está haciendo mella en la popularidad de Chávez y podría empeorar el clima político para estas compañías en los meses venideros.
En una señal de qué tan seria es la escasez, la semana pasada un grupo de personas saqueó bodegas de provisiones del gobierno en Sabaneta, la ciudad natal de Chávez. Cerca de 100 soldados y policías fueron enviados a esta ciudad suroccidental para restaurar el orden, según Associated Press.
La escasez de alimentos se ha convertido en un problema debido a los controles de precios implementados por Chávez en un esfuerzo por contener una inflación galopante, generada por los gastos provenientes de la bonanza petrolera. Las empresas en varias industrias se quejan de que los precios oficiales no les permiten obtener ganancias, mientras que Chávez las acusa de acaparadoras.
El mandatario tiene un historial de presionar a las compañías de alimentos. En enero de 2003, justo antes de que Femsa entrara a Venezuela, el ejército allanó dos plantas embotelladoras de Coca-Cola que pertenecían a Panam‐co, asegurando que los dueños le negaron comida y bebidas a los venezolanos durante una huelga general que paralizó al país por semanas.
Posteriormente, el gobierno de Chávez expropió activos de otras empresas de alimentos, pagando efectivo para adquirir a una procesadora de tomate propiedad de la estadounidense Heinz Corp. en 2005 y una procesadora de leche que pertenecía a la italiana Parmalat SA el año pasado. Chávez amenazó este mes con confiscar las plantas restantes de Parmalat, así como las de Nestlé, si se descubría que acaparaban la leche.
Las protestas de la semana pasada contra Femsa, el mayor embotellador de Coca-Cola en Latinoamérica, se derivan de una disputa entre antiguos camioneros asociados con una embotelladora de Panamco que Femsa compró en 2003, pero que nunca estuvieron involucrados en las operaciones de la compañía mexicana en Venezuela.
Instados por los sindicatos que respaldan a Chávez, los activistas han aparecido periódicamente para entablar demandas en los tribunales de trabajo o para protestar frente a las instalaciones de Femsa, demandando compensaciones por presuntas infracciones. La demanda más reciente pide un pago de US$520 millones, que Femsa caracterizó como "ilógico".
"Aquí hay un grupo de personas que ha recurrido a actividades ilegales para presionar a la compañía y lograr sus metas", dijo el director legal de la firma en Caracas, Rodrigo Anzola. Esta interrupción le costó a la empresa al menos 1,7 millones de cajas de bebidas. Anzola no reveló una cantidad en dólares por las ventas perdidas.
Bimbo, por su parte, fue acusada de financiar a grupos demócrata cristianos que se oponen a Chávez.
La compañía no respondió a las acusaciones, pero el patriarca de la familia que es la principal accionista de la empresa, Lorenzo Servitje, negó vehementemente los cargos.
"No soy un católico de ultraderecha", escribió en una carta a un periódico de Ciudad de México.
Los dueños de Bimbo tienen un historial de ayudar a organismos católicos de caridad a lo largo de México y han apoyado durante muchos años a una organización de filantropía venezolana llamada Fe y Alegría.
La multinacional mexicana es proveedora de la cadena de supermercados estatal Mercal, en Venezuela. De hecho, con ventas anuales cercanas a los US$80 millones, Bimbo ha disfrutado de grandes ventajas sobre otros productores de alimentos del país, debido a que sus pastelitos, al igual que las bebidas de Femsa, están prácticamente exentos de los controles de precios al ser considerados artículos de lujo.
Aunque rara vez se les ha amenazado con una expropiación, las compañías mexicanas se han quejado de acoso.
Tanto Bimbo como Femsa han sido blanco frecuente de las autoridades tributarias de Venezuela, que llevan a cabo allanamientos sorpresa de las oficinas centrales, usualmente cerrándolas por un período de 48 horas para realizar auditorías.
"Hemos tenido dos incidentes de ese tipo, uno en 2004 y otra vez en 2006", recuerda Carolina Alvear, portavoz de Femsa en Monterrey. "Nos castigan por las razones más pequeñas. Una vez nos citaron por tener facturas de venta que no estaban organizadas en orden cronológico".
El gobierno dice que los allanamientos persiguen el objetivo de erradicar la evasión tributaria.

No comments: