Friday, January 30, 2009

LA GENEROSIDAD DEL SÍ. LA VERDADERA VICTORIA CONSISTE EN NO TENER QUE APLASTAR A NADIE.

A pesar de la mentira, el Sí no sólo gana, sino que enseña a ganar: la verdadera victoria no consiste en aplastar a alguien. La verdadera victoria consiste en no tener que aplastar a nadie. Porque una verdadera reivindicación no lucha sólo por los congregados sino por todos; y se hace más verdadera cuando más resistencia genera, cuando abraza otras luchas y toca la médula misma del problema: se hace verdadera porque se hace universal.
Ante ello, la mentira se reagrupa: la manipulación no acaba con el No. Las verdaderas cifras del referéndum se constatan en la negativa al latifundio; por eso la derecha enarbola el empate (el trasnochado "empate catastrófico") para ocultar su derrota, porque el peso real de las cifras dicen que la manipulación no puede ser perfecta: la sensatez no podía asumir posiciones maniqueas ante una pregunta directa. En este sentido, el No fue la constatación rotunda de una sociedad adicta a las apariencias, o sea, carente de criterio propio, o sea, de autonomía moral, o sea, nunca emancipada (de sus taras y prejuicios). Pero, además, el No reúne, en sí, la mezquindad propia del perro del hortelano. Por eso el Sí le enseña el verdadero sentido de ganar. Pues el voto de occidente hace posible ahora la autonomía tan reclamada (aparentemente) por los líderes orientales. Esa es la generosidad del Sí. Así como en 1825, quienes pelearon por la independencia, les regalaron ésta a quienes nunca habían luchado por ella; ahora, los despreciados de siempre, son quienes les regalan la autonomía al oriente (limpia ahora de los vicios de sus portavoces).
Es la más grande derrota del sector conservador. Porque pierden su bandera y el símbolo que encubría sus propósitos. Por eso quieren empatar, porque ya no pueden ganar. De nada les vale el porcentaje del No, porque aun así, la obtención de la autonomía tiene el sabor del occidente indio, aymara, quechua (y todos sus cucos). Su sueño autonómico se volvió pesadilla; la autonomía nació con tez india (no magnífica sino auténtica). Ahora oscilan entre concertar y desacatar. Lo primero ya es anacrónico, lo segundo insolente, y es propio del barbarismo demagógico que ha corrompido las ciudades (espacio colonial por excelencia). La derecha quemó no sólo sus naves antes de llegar a Troya, sino sus dioses mismos. Lo cual manifiesta la fidelidad a la tradición que arrastran. Pues si Roma crucifica al Mesías y todos los imperios martirizan a los justos, la carnicería de víctimas y la calumnia mediática son lo mismo. En cada víctima atormentada se atormenta al Mesías: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, o sediento, o peregrino, o enfermo, o en prisión y no te socorrimos? Cuando dejaron de hacer justicia con uno de mis hermanos menores, conmigo dejaron de hacerlo". Por eso, el samaritano no es el sacerdote (el cardenal) o el escriba (los medios) y menos los doctores de la ley (corte suprema y políticos); estos más bien persiguen al samaritano por haber socorrido a la víctima. El samaritano es el rehén que toman los opresores para escarmentar a las víctimas. Por eso las infamias se dirigen a éste, porque éste toma la palabra de las víctimas y se enfrenta a los opresores. Por eso su palabra es propositiva y enciende la esperanza. Es generosa. Denuncia para transformar, no para vengar. Algo que no toleran los opresores, pues sólo saben de venganzas. Por eso dicen No. En ese No encierran su miseria.







Evo Morales

“CON NUESTRO VOTO SE CIERRAN LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA”

El Argentino (www.elargentino.com)

Veintitrés compartió la jornada previa a la elección junto al presidente Morales. Temprano, Evo llamó a un grupo reducido de medios extranjeros para una ronda de prensa en el Palacio Quemado de La Paz. Más tarde, desde Cochabamba, partió junto a un grupo de periodistas hacia El Chapare, región donde comenzó su actividad política y sindical y donde está establecido su domicilio y mesa de sufragio. Allí inauguró un polideportivo y jugó un partido contra un equipo local. El equipo presidencial ganó el encuentro. Por la noche compartió un asado con la prensa en un sencillo hotel de ruta y, al día siguiente, se dirigió a la villa 14 para ejercer su derecho cívico al voto. Por cábala, desayunó junto a sus hijos, Eva y Álvaro, una sopa de pescado y un chicharron de trucha junto a autoridades locales y a la banda musical de la circunscripción regional del Ejército, mientras un millar de pobladores de la zona aguardaban para brindarle su apoyo al momento de la votación. A continuación, algunas definiciones textuales de Evo Morales a lo largo de esa jornada.
División del país. “No creo que haya tal polarización. Sí estamos convencidos de que va a haber transformaciones profundas, por eso las sometemos al pueblo, para que el pueblo decida. Si en algunos departamentos gana el no, se respeta. Pero el resultado de este referendum es vinculante a nivel nacional. Bolivia ha decidido la unidad. Una unidad con autonomías para los pueblos, no para los grupos. Una autonomía que no significa separatismo o independencia.”
El nuevo estado plurinacional. “En 1992 definimos que, después de la resistencia al colonizador interno y externo, debíamos pasar a la recuperación del poder. Pero no para discriminar a nadie, para marginar a nadie o excluir a nadie, sino para que los pueblos originarios milenarios, que somos muchos pero muy pobres, nos unamos a los originarios contemporáneos, que son pocos pero tienen mucha plata. Esta nueva constitución permite a todos las mismas oportunidades y da los mismos derechos y obligaciones. Los patriotas hemos recuperdo el poder, porque antes no estaban los patriotas en este palacio, sino que era usado para hacer negocios para unos pocos grupos. Y queremos que el poder siga en manos de los patriotas, del campo a la ciudad, profesionales y no profesionales, indígenas y no indígenas, criollos y no criollos, mestizos y no mestizos. Queremos que con nuestro voto se cierren las venas abiertas de América Latina.”Indio rebelde. “En los noventa, cuando aparecieron los teléfonos celulares, las seis federaciones del trópico decidimos que teniamos que tener celular, aunque eran carísimos. Pusimos cincuenta bolivianos por cabeza y compramos uno, entonces yo era el primer dirigente campesino que tenía celular, aunque recibía muy pocas llamadas. En esa época, año 92 o 93, salió en el diario El Deber de Santa Cruz un análisis y una caricatura con el dibujo mío: panzón, tapado con una hoja de coca por la cintura, con el celular y el titular que decía ‘Indio rebelde’. El indio rebelde era Evo Morales y terminaba diciendo que había que matarlo.”Evistas. “Una de las cosas que me preocupan a mí es que cuando voy en auto por las calles algunos compañeros me dicen: ‘Yo no soy masista, soy evista’. Eso debe ser culpa de algún dirigente del MAS, no todos de ellos, por supuesto. La mayoría son sanos, honestos, capacitando, informando, desarrollando. Pero también hay otros que piensan sólo en pegas, a quién, en dónde. Eso era tradicional antes, eso lo estamos cambiando. La constitución impulsa esta descolonización. Y hay que empezar a descolonizarnos cada uno de nosotros, mentalmente. Si queremos cambiar Bolivia, tenemos que empezar a cambiar nosotros, sus autoridades. Cómo vamos a cambiar el país si no cambiamos el presidente y los ministros.”
Hermana. “He llegado a la conclusión de que la burocracia, el nepotismo y la corrupción son las características de un Estado colonial. Y cuesta cambiar eso. He tenido problemas con mis compañeros. ¡He tenido problemas con mi hermana y con mi hermano! Ustedes conocen esa historia. Mi hermana quería ser primera dama. Mi hermano quería tener alguna función. Después de que revelamos los problemas del nepotismo en el departamento de Pando, recién me dieron la razón. El prefecto tenía una estrucutura familiar en el gobierno, que daba verguenza. Así, poco a poco vamos cambiando, comprendiendo que hay que cambiar este Estado colonial.”
Aprovechar. “En 1988, cuando asumí como dirigente de las Federaciones Campesinas del Trópico, se me acercó un señor de corbata y me dice: ‘Evito, tienes dos años para aprovechar’. Para mí, en esa época, todo el que tenía corbata era ‘doctor’, no diferenciaba si eran licenciados o abogados: todos eran doctores. Y ese señor insistía: ‘Dame la gerencia de gestión agropecuaria’. No le he dicho sí ni no, tenía miedo de rechazar. Pero también me parecía mal que quisiera dos años para ‘aprovechar’. Si yo entraba en esa recomendación, Evo jamás hubiera sido presidente.”
Chapulín Colorado. “Antes, en la oposición dijeron: ‘Hay que tumbar al indio por medios democráticos’ y pidieron el revocatorio. Querían aplicar el revocatorio a un presidente que ganó con el 54 por ciento. Se hizo la elección y yo me he quedado con el 67 por ciento y el prefecto de Cochabamba, que pidió el revocatorio, fue sacado de su mandato. Después hubo un intento de golpe cívico prefectural, que fue derrotado. También golpearon las puertas de los cuarteles, y eso me fue informado por los propios comandantes que se negaron a organizar un golpe. Y después de que cometieron la masacre de Pando, dijeron que habían habido venezolanos muertos, seis o siete. Yo les pedí, a través de un ministro, que viajaran a Venezuela para comprobar que habían habido venezolanos muertos y ahí dejaron de hablar. Fueron derrotados siempre. Yo estoy convencido de confiar en la conciencia del pueblo. Aquí no hay ningún Chapulín Colorado que venga a salvarnos. El Chapulín Colorado es el poder del pueblo”.
Oposición. “¿Quiénes se oponen a la nueva Constitución? El gonismo y la corrupción. La derecha y la corrupción. De qué federación sindical campesina hablan, no hay eso. Alguien se hace pasar por dirigente pero no tiene ninguna base. Pero a mí me alegró bastante que el gonismo se haya sumado al No. Son los dos ex vicepresidentes de Goni. Eso nos ayuda, porque el pueblo no se olvida de todas las cosas que hizo y que se escapó a los Estados Unidos. El pueblo se va a dar cuenta de eso. De dónde vienen ellos es la mejor campaña que se puede hacer por el Sí.”





Opinión

BOLIVIA: SÍ, GANÓ LA DEMOCRACIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

La ciudadanía que cree en la democracia y la ejerce, entiende que el 50% más uno es mayoría, este resultado se acepta y se respeta, un buen ejemplo, sobre todo para los “anticomunistas” defensores de la “democracia”, es la victoria del presidente Obama, aceptada y felicitada por su principal oponente, el candidato Republicano Sr. McCain.
En Bolivia ha ganado la tendencia al cambio de la constitución, la gran diferencia con el país bandera de la democracia, es la reacción provinciana de la política criolla boliviana.
El “profesionalismo” que exhiben los medios de comunicación masiva, presenta titulares parcializados, carentes de habilidad periodística, El Deber presiona para que el Presidente ceda a las presiones de sus opositores tuteando al Mandatario, - Evo no da chance al pedido de un pacto -; El Mundo responsabiliza al señor Morales de la probable violencia que se avecina, - Sólo un pacto es la salida y está en manos del Presidente-; El periódico Opinión muestra al primer Mandatario opuesto al diálogo, -El Presidente dice que lo único negociable es la aplicación de la CPE-; Los Tiempos acusan al Presidente de agresivo, -Evo se muestra duro con los opositores-; La Prensa pretende mostrar la victoria del referéndum como una derrota del Gobierno, resalta la disminución de popularidad del MAS en todo el territorio nacional –El MAS pierde votos en el campo, ciudades, regiones e incluso en sus bastiones-.
El escenario es complementado con los festejos locales de los prefectos separatistas, regocijados con el apelativo de “gobernadores”, han iniciado una nueva campaña de desestabilización para posibilitar el retorno de la clase política que gobernó durante las dictaduras.
El presidente Morales se enfrenta a una oposición articulada, que no sólo cuenta con un ejército de mentiras montado en un enorme aparato mediático, también está la mano invisible del mercado, empresas multinacionales y terratenientes locales, intereses de países vecinos, la cautela política de EE.UU.; para colmo, aparte del rechazo de moros y judíos, no cuenta con la bendición de la jerarquía católica, que cree en la resurrección de la derecha, y que el poder terrenal es del imperio exclusivo del Cesar.
La lucha por la nueva Constitución Política del Estado o por la constitución vigente ha sido disputada por el Gobierno y la clase política tradicional, el pueblo ha votado por el cambio; en la región oriental han pesado las pasiones regionalistas por el “no”, la población boliviana en su mayoría desconoce ambos contenidos, si su hábito de lectura es escaso más aún es su análisis de contenido, quedando la gran interrogante de su coherencia y claridad.
Aplicar la actual constitución para el cumplimiento de las leyes de reforma agraria es casi imposible dada la posesión de los grandes latifundios en forma viciada.
La antigua constitución determinaba los poderes camarales a través del 50% más uno, rechazado y sustituido por la oposición por la ponderación a dos tercios. La lucha no es ni siquiera por las autonomías regionales, es por la hegemonía autonómica de la oligarquía, para los gobernadores de la “nación camba” los cunumis (nativos amazónicos) siempre serán cunumis y los collas (nativos andinos) siempre serán collas, la gente “decente” es de origen extranjero, son ellos, que además les ha tocado convivir con estos “indios mugrosos” que impiden su progreso y encima quieren tener los mismos derechos.
En Bolivia la historia ha avanzado, hay un cambio, la responsabilidad del Presidente está en mantener el proceso logrado por el pueblo. Pero debe también revisar y hacer los cambios necesarios al interior de su entorno, el viejo vicio del gobierno boliviano permanece, a lo largo de nuestra historia los presidentes han sido victimados por sus propios “grupos palaciegos”, grupos que se especializan en aislar al mandatario para ser los únicos que exhiben sus destrezas, estos impiden o eliminan a cualquier “intruso” que ose dialogar con el mandatario, lo enceguecen y lo ensordecen. La poca capacidad de gestión de los políticos a tiempo completo es el talón de Aquiles de los gobiernos progresistas de la región; una política de consignas y estribillos termina decepcionando al pueblo que necesita ver, sentir el proceso de cambio, lo contrario es posibilitar el retorno de la vieja delincuencia sostenible.
Si el combate permanente con la oposición es una necesidad desgastante, la manera de revertir la adversidad es dando respuestas contundentes al pueblo. Tener una idea clara del país que se quiere hacer, un proyecto viable de desarrollo sostenible, ejecutar proyectos que generen empleos, trabajo; solventar las necesidades básicas de toda la población, empleo, educación, salud como prioridades, ejecutar obras de infraestructura que vinculen a todas las regiones de nuestro territorio, aprovechar nuestros recursos naturales de forma racional. Mostrar los resultados del cambio, y también hacer sentir la eficiencia de la nueva forma de gobernar, demostrar la diferencia con la oposición, demostrar el avance, el progreso de la nación, no sólo en cifras estadísticas, sino también en hechos tangibles, que se reflejen en la satisfacción del ciudadano común de nuestro país, que sus hijos no se acuestan con el estomago vacío, que tiene empleo, salario justo, que puede aspirar a un techo propio, que sus hijos asisten a una escuela bien equipada, que no necesita emigrar, que vive en un país libre de analfabetismo, libre de delincuencia, libre de sobreexplotación, libre de racismo; que su gobierno le pertenece y le sirve, que Bolivia es su país, un país libre de exclusiones y brechas abismales entre ricos y pobres. Que vive en una nación donde es una suerte haber nacido, una nación que avanza con alegría hacia el futuro.





Opinión

LA GENEROSIDAD DEL SÍ

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A pesar de la mentira, el Sí no sólo gana, sino que enseña a ganar: la verdadera victoria no consiste en aplastar a alguien. La verdadera victoria consiste en no tener que aplastar a nadie. Porque una verdadera reivindicación no lucha sólo por los congregados sino por todos; y se hace más verdadera cuando más resistencia genera, cuando abraza otras luchas y toca la médula misma del problema: se hace verdadera porque se hace universal.
Ante ello, la mentira se reagrupa: la manipulación no acaba con el No. Las verdaderas cifras del referéndum se constatan en la negativa al latifundio; por eso la derecha enarbola el empate (el trasnochado "empate catastrófico") para ocultar su derrota, porque el peso real de las cifras dicen que la manipulación no puede ser perfecta: la sensatez no podía asumir posiciones maniqueas ante una pregunta directa. En este sentido, el No fue la constatación rotunda de una sociedad adicta a las apariencias, o sea, carente de criterio propio, o sea, de autonomía moral, o sea, nunca emancipada (de sus taras y prejuicios). Pero, además, el No reúne, en sí, la mezquindad propia del perro del hortelano. Por eso el Sí le enseña el verdadero sentido de ganar. Pues el voto de occidente hace posible ahora la autonomía tan reclamada (aparentemente) por los líderes orientales. Esa es la generosidad del Sí. Así como en 1825, quienes pelearon por la independencia, les regalaron ésta a quienes nunca habían luchado por ella; ahora, los despreciados de siempre, son quienes les regalan la autonomía al oriente (limpia ahora de los vicios de sus portavoces).
Es la más grande derrota del sector conservador. Porque pierden su bandera y el símbolo que encubría sus propósitos. Por eso quieren empatar, porque ya no pueden ganar. De nada les vale el porcentaje del No, porque aun así, la obtención de la autonomía tiene el sabor del occidente indio, aymara, quechua (y todos sus cucos). Su sueño autonómico se volvió pesadilla; la autonomía nació con tez india (no magnífica sino auténtica). Ahora oscilan entre concertar y desacatar. Lo primero ya es anacrónico, lo segundo insolente, y es propio del barbarismo demagógico que ha corrompido las ciudades (espacio colonial por excelencia). La derecha quemó no sólo sus naves antes de llegar a Troya, sino sus dioses mismos. Lo cual manifiesta la fidelidad a la tradición que arrastran. Pues si Roma crucifica al Mesías y todos los imperios martirizan a los justos, la carnicería de víctimas y la calumnia mediática son lo mismo. En cada víctima atormentada se atormenta al Mesías: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, o sediento, o peregrino, o enfermo, o en prisión y no te socorrimos? Cuando dejaron de hacer justicia con uno de mis hermanos menores, conmigo dejaron de hacerlo". Por eso, el samaritano no es el sacerdote (el cardenal) o el escriba (los medios) y menos los doctores de la ley (corte suprema y políticos); estos más bien persiguen al samaritano por haber socorrido a la víctima. El samaritano es el rehén que toman los opresores para escarmentar a las víctimas. Por eso las infamias se dirigen a éste, porque éste toma la palabra de las víctimas y se enfrenta a los opresores. Por eso su palabra es propositiva y enciende la esperanza. Es generosa. Denuncia para transformar, no para vengar. Algo que no toleran los opresores, pues sólo saben de venganzas. Por eso dicen No. En ese No encierran su miseria.





Opinión

BOLIVIA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)

PreámbuloEn tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra Amazonia, nuestro Chaco, nuestro Altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.
El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.
Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.
Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del país.
Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia. Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia.





Opinión

LA CANCIÓN DE BOLIVIA.

Libres del Sur de Argentina (www.libresdelsur.org.ar)

Es raro el nombre Evo. Siglos de historia sagrada del cristianismo dieron a la palabra Eva una connotación femenina. Eva, la mujer original. Eva, la pecadora original. Eva como una parte del género humano creadora de vida, a la vez negada y sumergida, siempre sometida al dictado del Pater masculino.
Es raro el nombre Evo. Pero María Mamani, una campesina aymara a la que le había llegado el gesto (antes que la palabra) de un presidente argentino llamado Juan Perón y (sobre todo) el de su esposa llamada Eva, decidió llamar a uno de sus hijos Juan Evo Morales. Así de simple.
Evo Morales, dirigente cocalero, uno de los tres hijos de María Mamani que logró sobrevivir (porque otros cuatro se perdieron muy temprano, a causa de enfermedades de la pobreza), medio siglo después de aquella simple decisión nominativa de su madre, ha conseguido que la mayoría del pueblo boliviano, el pueblo que lo eligió Presidente a fines de 2005, lo ratificara este último domingo en las urnas, y del mejor modo posible: votando el SÍ a una histórica reforma de la Constitución, votando el SÍ contra el latifundio y los gamonales, votando el SÍ a un programa en donde por primera vez en la historia de América los habitantes originarios, los auténticos hijos de la tierra, deciden tomar el destino en sus manos.
Chicho y Evo, comparados
Salvador Chicho Allende Gossens Castro Uribe, médico perteneciente a una élite de liberales y masones que nutrieron al radicalismo y luego al socialismo en Chile, pudo llegar en 1970 -tras recorrer un largo escalafón y sufrir no pocas derrotas- a la Presidencia de ese país, como líder de la coalición llamada Unidad Popular.
A semejanza de lo que pasa hoy en Bolivia, muy pronto Chile quedó dividido en dos. De un lado, esa inestable coalición que había llevado a Allende a la presidencia, con claro apoyo obrero y popular. Del otro, los sectores medios y la "aristocracia" económica y política, comprometida con las empresas norteamericanas y con el poder terrateniente.
Con su país partido y con un permanente complot golpista alentado por Washington (recordemos que América latina era un ardiente volcán clavado en medio de la Guerra Fría), la vía chilena al socialismo, tenía pocas posibilidades de afianzarse y prosperar.
La peor confirmación de ese pronóstico llegó un nefasto 11 de septiembre de 1973, de la mano de Augusto Pinochet y de un grupo de militares entrenados y obedientes, al servicio del Imperio.
Evo Morales Ayma, el hijo de María Mamani (por qué no rescatar su linaje) encabeza lo que podríamos llamar, aunque parezca ligero, la vía boliviana al socialismo.
¿En qué consiste? Consiste en volver a dar a palabras muy caras de la mitología occidental -como democracia- su sentido profundo. Porque así como la democracia ateniense -primera de la Historia- tenía el vicio natal de dejar afuera de los derechos a la humanidad esclavizada, así también las democracias bolivianas paridas por la Independencia -y hasta el Grito de Chuquisaca, del 25 de Mayo de 1809- tenían la imperfección de haber dejado afuera de las decisiones y del gobierno a las etnias originarias.
Ésa, creemos, es la gran diferencia que existe entre la malograda vía chilena al socialismo y esta prometedora y vibrante vía boliviana que hoy lidera Evo Morales.
Dios y sus distritos
En todo el departamento de Santa Cruz de la Sierra, dilapidando fondos y recursos que podrían haberse empleado para mejores fines, la oposición cerró filas contra el proyecto "ateo", "abortista" y "disgregador" del MAS y de Evo Morales.
"Dios vota NO", fue la atemorizante consigna lanzada en la oportunidad. Siglos de opresión, de ignorancia y servidumbre, en una sola frase.
Y Dios votó NO en Santa Cruz de la Sierra, efectivamente, lo mismo que en Tarija, Beni y Pando. Claro que Dios votó SÍ en La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, que son los distritos más populosos y determinantes. En Tarija, hasta que no se haga el escrutinio definitivo, todavía no puede saberse cómo votó Dios.
Evo Morales Ayma -el hijo de María Mamani- ha conseguido que el pueblo boliviano, siguiendo las reglas de la democracia occidental, le diera el SÍ a los 411 artículos de la nueva Constitución.
También ha conseguido que por amplísima mayoría sea aprobada una reforma agraria que impedirá tenencias individuales de tierra de más de 5.000 hectáreas.
Hecha la reforma agraria y nacionalizados los recursos mineros y energéticos, Bolivia, éste país al que los analistas internacionales, hasta hace poco, calificaban de "inviable", está dando al mundo un ejemplo de dignidad y valentía incontrastable.
No podemos predecir el futuro. Cómo va a votar el Cielo en las próximas elecciones. O qué decisiones va a tomar la Crisis, la temible Crisis, respecto de Bolivia y otros países del área.
Sí podemos saber que lo recorrido hasta aquí es mucho. Y que haber declarado a Bolivia territorio libre de analfabetismo, en apenas dos años de esfuerzo estatal y comunitario, es admirable.
Sí podemos saber que las etnias originarias del Altiplano y del Chaco, del Ande y de la Selva, han conquistado una oportunidad histórica -más allá de éste o de aquel gobierno- de afirmarse, de hablar con su propia voz y de tomar en las propias manos, como ya dijimos, su destino.
Curiosamente, Morales era el primer nombre que el cacique Manuel Namuncurá había puesto a uno de sus hijos, nacido en Chimpay. Al bautizar al niño, en 1887, un cura salesiano decidió cambiar el nombre nativo por otro que tomó del santoral: Ceferino.
Acaso esta reaparición de "Morales" en nuestra historia, sea una reivindicación secreta. Una humorada de Dios, que vota en las elecciones bolivianas y que -mal que le pese a Einstein- ¡juega a los dados!





Análisis

BOLIVIA VS. VENEZUELA, LAS DOS CARAS DE LA VANGUARDIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El pasado domingo se celebró un referéndum en Bolivia en el que los bolivianos dijeron SÍ a un nuevo texto constitucional con un porcentaje de apoyo del 62% frente al 32% del NO según los últimos datos de los que disponemos. Me gustaría comentar el tratamiento dado por un artículo del diario La Vanguardia a dicho acontecimiento y a los resultados del mismo, así como establecer una comparación entre dicho tratamiento y el que el mismo medio de comunicación dio a los resultados del referéndum celebrado hace poco más de un año en Venezuela con motivo de la reforma constitucional impulsada por Hugo Chávez, en la que el NO venció con un porcentaje del 51% frente al 49% del SÍ.
En este artículo, el corresponsal de La Vanguardia, Joaquim Ibarz, escribe sobre los resultados del referéndum Boliviano del pasado domingo en el que se aprobó la nueva constitución con un 62% de apoyo popular, como ya he dicho. Leamos frases sueltas de dicho artículo:
Titulares:“Bolivia aprueba la nueva Constitución con menor margen del esperado”
“Los resultados de la consulta agudizan la fractura política y social del país andino” (subtítulo)
Veamos algunos extractos del mismo:
“El triunfo del presidente Evo Morales en el referéndum para aprobar la nueva Constitución no habría sido lo rotundo que se esperaba.”
En el momento de escribir esas palabras el corresponsal no disponía de resultados oficiales definitivos y se basaban en encuestas a pie de urna que se movían entre el 56% y el 61% de apoyo para el SÍ.
“Los resultados muestran una pérdida de popularidad de Evo Morales, ya que en el referéndum revocatorio del pasado mes de agostó ganó con el 67%”
Eso puede aceptarse como cierto, al menos en términos porcentuales, pero conviene tener claro que el periodista lo utiliza como argumento, aunque sólo sea para poder afirmar que el presidente boliviano sufre una pérdida de popularidad.
“La aplicación de la Carta Magna socializante no resultará fácil al ser rechazada en los centros urbanos con un 51"9 % de los votos; en las zonas rurales ganó el sí con el 82"2 %.”
Fijémonos en la utilización peyorativa del término “socializante”. Obviamente, por ejemplo, no se le ocurriría hablar de una constitución de carácter social.
“Una nación dividida aprobó una Constitución con fuerte sesgo indigenista, que pondrá bajo control estatal la economía, la cadena productiva y los recursos naturales.”
Destaquemos toda la frase, con la retahíla de mensajes peyorativos hacia Bolivia que contiene, pero quedémonos con la referencia al control estatal de la economía, la cadena productiva,... Conviene resaltar hasta que punto, en nuestras sociedades capitalistas, se considera negativo el control del estado sobre asuntos tan importantes. La maquinaria de los medios de comunicación permanece bien engrasada para que este tipo de ideas o consignas calen en los receptores de sus noticias, a los que se debe impregnar con esa ideología neoliberal y capitalista.
“La nueva Carta Magna fue redactada a la medida de Morales, ya que le permitirá reelegirse y concentrar el poder en el ejecutivo.”
Poco importa la Constituyente o el proceso ejemplarmente democrático. Lo que importa es ofrecer una imagen autoritaria del presidente boliviano.
“El rechazo a la Constitución en las provincias de oriente añade un nuevo factor de desestabilización.”
Esto no deja de ser cierto y, obviamente, no podía olvidarlo. Recodemos este comentario cuando leamos el artículo sobre el referéndum en Venezuela.
“Algunos expertos advirtieron que se profundizarán las diferencias políticas y sociales en un país históricamente inestable.”
Aquí estamos ante un clásico: los expertos de un solo lado. No hay expertos del otro lado, expertos a favor de la Constitución en todo el artículo. El equilibrio periodístico brilla por su ausencia.
“La oposición le acusa de gobernar sólo para las 36 etnias y pueblos originarios, marginando a mestizos y blancos, que constituyen la mayoría de la población.”
Más allá de la falsedad de esa afirmación quisiera resaltar aquí la utilización del factor racial (habla de marginación). Conviene fijarse en que ni siquiera Evo Morales utiliza marginación para defender la constitución. Nunca habla de marginación hacia blancos y mestizos, y eso que es bien cierto que defiende a capa y espada a los indígenas, pero sin atacar al resto de etnias. Se limita a defender a los oprimidos, justo lo que debería hacer el socialismo.
“Además, (la oposición) le acusa (a Morales) de querer instaurar un régimen centralista animado por su mentor Hugo Chávez”.
Un clásico de este corresponsal, pues lleva años abominando de Hugo Chávez sin descanso, tal es la obsesión que siente por el presidente venezolano.
“El ex presidente Carlos Mesa señaló que "esta Constitución tiene graves contradicciones y ambigüedades; puede abrir una página, no de cambio revolucionario sino de caos autoritario"”.
No interesa tanto analizar las palabras del ex-presidente como destacar una vez más que en este artículo sólo hay declaraciones y opiniones de sujetos contrarios a la nueva constitución, a pesar de la victoria de los que la apoyaban.
“Otros analistas denuncian que el proceso electoral ha sido una suma de ilegalidades e irregularidades desde su convocatoria con el Congreso cercado por indígenas y campesinos y con la provincia de Pando en estado de sitio...”
Aquí hay una mentira subrepticiamente colocada en relación al origen del caos en Pando, provocado por fuerzas opositoras, pero poco importa ahora pues no se trata de analizar aquellos acontecimientos sino de mostrar otra vez que todas las opiniones que aparecen en el artículo son negativas, peyorativas, lacerantes, por mucho que la mayoría del pueblo boliviano haya apoyado lo que este corresponsal no hace más que descalificar.“El padrón electoral no ofrecía plenas garantías de confiabilidad.”
Esta frase es muy importante, porque forma parte de una estrategia que busca fomentar la duda sobre la fiabilidad del proceso electoral que concluyó el Domingo con la aprobación del nuevo texto constitucional boliviano, duda que ha ido alimentando desde el principio del artículo con todas las críticas y descalificaciones aportadas. A estas alturas del artículo, casi al final, dejar caer una frase como ésta no pretende más que afirmar: “os lo estaba avisando durante todo el artículo; es natural que el proceso estuviese corrompido”.
“Muchas personas no pudieron sufragar por haber sido eliminadas del padrón o porque alguien lo hizo en su lugar con un carné clonado".
Esto es cierto, pero hasta el más desinformado debería saber que la ausencia del padrón ha sido precisamente una constante entre los indígenas y la mayoría de los que apoyan a Evo Morales. Ha sido precisamente el movimiento liderado por el presidente boliviano el que lleva años trabajando para otorgar ciudadanía y papeles a multitud de indígenas y olvidados que carecían de ellos.
“Otro motivo de sospecha es que el acta del escrutinio del colegio electoral es única (no se entrega copia a los partidos); además, en muchas comunidades andinas se vota en bloque siguiendo la indicación del cacique indígena.”
No es preciso profundizar en el sesgo racista de estas palabras; tan sólo destacar cómo se habla de caciques para los indígenas, desconociendo absolutamente la realidad de un pueblo al que sólo la nueva constitución devuelve parte de la dignidad que los blancos y las élites oligárquicas les habían quitado históricamente.“El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz y líder opositor Branco Marinkovic denunció fraude e irregularidades.”Una vez más se demuestra que este periodista está desquiciado, obsesionado, y que no ejerce su presunta profesión sino que se limita a ejercer de vocero de un discurso panfletario hasta la médula, dando únicamente voz a un lado de la contienda, el perdedor.
Analicemos ahora un artículo correspondiente a la derrota del SÍ en Venezuela, la “derrota de Chávez” que, hay que recordarlo, perdió por un margen de un punto (49.5% frente a 50.5%). El artículo tiene ya algo más de un año, pero está de plena actualidad.
Titular:El 'no' a la reforma de Hugo Chávez gana en Venezuela.
“La reforma constitucional promovida por el presidente ha sido rechazada en dos bloques con el 50,7% y el 51,05% de los votos.” (subtítulo)
Extractos:
“Chávez encaja la derrota aunque califica de "pírrica" la victoria de la oposición”
Sin tener el 100% del escrutinio, Chávez acepta la derrota y reconoce la victoria del NO, con una diferencia “pírrica”, como él mismo dijo. ¿Cuántos políticos reconocen algo así con un margen tan justo y sin haber terminado el recuento? ¿No es cierto que lo hubiera tenido fácil para sembrar dudas y hablar de fraude, o pedir un recuento? No hizo nada de eso. Vio que ya no ganaría y reconoció la derrota sin titubeos. Éste es el “caudillo” venezolano, el líder “autoritario”.
“Los venezolanos dijeron 'no' a la reforma constitucional propuesta por el presidente Hugo Chávez.”
Ahora habla de todos los venezolanos. Ya no hay división, ni se destacan determinados resultados regionales, aunque sea una victoria del NO con un margen tan estrecho.
“"No es ninguna derrota. Es otro 'por ahora'", manifestó el presidente venezolano, en alusión a una anterior ocasión en que utilizó estas mismas palabras, hace 15 años. Fue en 1992, cuando, ya detenido tras fracasar el golpe de Estado que lideraba, se dirigió por televisión a los militares que se habían sumado a su acción y les dijo que se retiraran, que no se podía hacer nada "por ahora".”
El articulista, que no firma aunque utiliza las mismas técnicas que el inefable Ibarz, no pierde la oportunidad de recordar el pasado golpista de Hugo Chávez sin venir a cuento.
“El presidente felicitó a todos por la jornada electoral del domingo en la que 16 millones de venezolanos habían sido convocados para pronunciarse sobre los cambios en la Carta Magna de 1999.”
Con gran relajación, sin la excitación que mostraba ante la derrota del NO boliviano, habla de normalidad tras la victoria del NO venezolano. En este caso siempre habla de todos los venezolanos. Aquí ya no hay diferencias regionales. En Venezuela: un país, un voto.
“Para ellos, el proyecto de Chávez era un instrumento para instalar un "socialismo autoritario" y "eternizarse" en el poder.”
La oposición cuenta con voz, con la atención del periodista, y mucho más si deponen las mismas consignas que Ibarz ha convertido en habituales en sus columnas. Sólo Chávez tiene voz por parte de los partidarios del SÍ.
“El margen era estrecho, pero el veredicto estaba claro".
Esta frase es clave: no hay dudas de la victoria del NO. Reconoce el estrecho margen, pero la victoria es indiscutible. Al contrario que en el caso Boliviano, ya no hay "peros" al resultado.
“"Gana la democracia", dice la oposición.”
Siguen las declaraciones opositoras; eso no ha cambiado respecto a Bolivia. Conviene destacar que en este mensaje se da a entender que la victoria del SÍ no hubiera sido democrática o, en su defecto, les hubiera conducido a la dictadura.
“A pesar de la victoria, "los venezolanos amanecerán mañana con un mismo presidente, una misma Asamblea", recordó el alcalde, e instó a "encontrarnos todos alrededor de los problemas de los venezolanos". "Queremos sentarnos a hablar con el presidente de los problemas del país", señaló.”
Hasta la oposición aparece magnánima, regodeándose en un resultado muy justo (en ambos sentidos del término).“Varios representantes de la oposición empezaron a exigir, en declaraciones a los medios, que se hiciera ya público el veredicto de las urnas, con alusiones a un presunto intento de ocultar los verdaderos resultados.”Esto demuestra que la oposición venezolana estaba preparada para lanzar acusaciones de fraude en caso de que los resultados hubiesen sido contrarios a sus intereses.
“El nerviosismo de la noche profunda contrastaba con la jornada soleada y tranquila que marcó el referendo.”Con la tranquilidad de la victoria del NO, Ibarz se permite hacer un aparte sobre el plácido día. Aquí no hay espacio para “factores de desestabilización” tal y como han sido mencionados en el caso de Bolivia.
“El día de votación transcurrió con total normalidad, exceptuando unos incidentes aislados.”
Ahora ya no hay problemas con el censo, ni indicios de fraude. Ya no se produce la, ¿cómo era?... “suma de ilegalidades e irregularidades” denunciadas en Bolivia; tan sólo “incidentes aislados”... no dejemos que la realidad estropee una buena noticia... aunque debemos estar de acuerdo con lo de “incidentes aislados”, como en Bolivia, sólo que allí se definieron de forma más contundente. Lo importante respecto a Venezuela es que el NO debe ser claro y limpio; no puede quedar duda alguna.
En resumidas cuentas: a pesar de los claros resultados en Bolivia y ajustados en Venezuela, a pesar de las ganas de intoxicar, a pesar de la obsesión contra estos presidentes y a pesar del inmundo calado periodístico que transmite la lectura de ambos artículos, el periodismo se cobra la víctima de siempre: la verdad. Esto es La Vanguardia: miembro ejemplar de FALSIMEDIA.





REFERÉNDUM CONSTITUYENTE 2009 EN BOLIVIA: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO

Tras el referendo, la tarea tanto del oficialismo como de la oposición, es reconducir el proceso de cambio constitucional.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El proyecto de Nueva Constitución Política del Estado fue aprobado en Bolivia por un 60% del electorado nacional según resultados preliminares. Dichos resultados son un reflejo más de las fracturas regionales y culturales pervivientes entre los bolivianos. Si bien es cierto que Bolivia necesitaba reformar su marco jurídico e institucional luego de 42 años de una misma Constitución, el mandato principal de la reforma se sintetizaba en dos puntos principales; a) El reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas y b) La implementación de un régimen de autonomías. La primera de carácter más social y la segunda inclinada al aspecto político económico.
Si bien ambos elementos están incluidos, sin embargo cabe preguntarnos cómo y de qué manera serán aplicados éstos y otros puntos de la nueva Constitución, si ya en su redacción es ambigua y contradictoria en varios temas, como por ejemplo:
La reivindicación de derechos de los pueblos indígenas acentúa diferencias étnicas, otorgando derechos privilegiados a estos grupos de la población, y dividiendo a los bolivianos en originarios y no originarios.
No existen límites claros en las unidades territoriales ni en la jerarquía normativa de los cuatro tipos de autonomías; regionales, indígenas, departamentales y municipales. Lo cual puede derivar en serios enfrentamientos por el control de territorio y recursos naturales.
Se incorporan las denominadas Circunscripciones Especiales Indígena Originario, que deriva en la subrepresentación de unos y la sobrerepresentación de otros, ya que 30 personas de una comunidad indígena podrán tener un escaño como circunscripción especial, al igual que 50.000 paceños del área urbana del departamento de La Paz.
Se politiza el Sistema Judicial al elegir por voto directo a los miembros del Tribunal Constitucional, eliminando los criterios meritocráticos de elección, por lo tanto debilitando la credibilidad de la institucionalidad.
Existe una dualidad en el Sistema Judicial al incorporar 36 sistemas de justicia de acuerdo a los usos y costumbres de las 36 naciones indígenas oficiales.
No se debe olvidar que cuatro departamentos de nueve le dijeron NO al proyecto de constitución. No es posible obviar a un 40% de población electoral en democracia, por lo cual queda entonces consensuar, negociar y convencer (vencer con) equilibrando las posiciones entre mayorías y minorías.
La nueva tarea tanto del oficialismo como de la oposición, es reconducir el proceso de cambio constitucional, la etapa de aplicación de aquel será mucho mas complicada dadas las circunstancias, y la responsabilidad de su viabilidad o no debe ser compartida por los diferentes enfoques políticos.
Por ultimo, cabe resaltar que lo positivo del proceso de reforma constitucional, fue sin duda la continuidad de Bolivia como un país democrático, donde el poder constituyente esta vigente y las posibilidades de hacer perfectibles a las leyes que lo rigen se mantienen abiertas.





Editorial

BOLIVIA SIGUE PARTIDA EN DOS

EL Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Los bolivianos aprobaron una nueva Constitución con un 61 por ciento de votos en el referendo del pasado domingo. El texto de la Carta Política recoge en sus 411 artículos la concepción política del presidente Evo Morales y constituye una refundación del país. Bolivia incluye así en su diseño institucional a su mayoría indígena, históricamente ignorada y sumida en la pobreza.
Este nuevo articulado responde a tres años de lucha de Morales, primer mandatario de origen indígena, para reformar los pilares económicos, sociales y políticos de uno de los países más pobres de América Latina. Asimismo, los bolivianos votaron por restringir la posesión de tierras a 5.000 hectáreas, en un golpe al poder de los terratenientes. Sin embargo, el camino al referendo constitucional estuvo plagado de tensiones regionales, violentos enfrentamientos étnicos y una división política que mantiene a Bolivia paralizada.
Estas fracturas constituyen precisamente el "pecado original" de la nueva Constitución y la amenaza más seria a su efectiva aplicación. Durante su ascenso al poder, el presidente Morales criticó tanto la centenaria exclusión socioeconómica de los indígenas como la concentración de la riqueza en las cuatro provincias orientales: Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija. Esta zona no sólo genera la mayoría del PIB, sino que ha constituido en los últimos años un foco rebelde y separatista contra La Paz.
Escrutada la votación del domingo, la división política, étnica y regional de Bolivia continúa. El 'No' triunfó en las provincias opositoras, donde ahora se temen los poderes centralizadores que el texto otorga al gobierno de Morales. Al ser la sede de los ricos yacimientos de hidrocarburos, las regiones rebeldes buscarán la autonomía que la nueva Carta reconoce. No obstante, lo más seguro es que La Paz no resista la tentación de inmiscuirse en las decisiones económicas locales. Morales, además, necesita de los recursos fiscales de las provincias rebeldes para financiar las costosas promesas de inclusión social que contiene su nueva Constitución.
En medio de la crisis global y de los riesgos de protestas, y con los precios del gas a la baja, Morales tiene el reto difícil de cumplir las grandes ilusiones de los indígenas excluidos, evitar una mayor fragmentación social y mitigar los temores de una Carta política enemiga de la iniciativa privada.





Editorial

¿A DÓNDE QUIERE LLEVAR MORALES A BOLIVIA?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

En lo formal, el referéndum constitucional celebrado el domingo pasado en Bolivia ha sido un triunfo de una mayoría afín al modelo socialista del presidente Evo Morales. Sin embargo, en el fondo, constituye un retroceso para el sistema democrático de libertades, al aprobar una seria de medidas que solo alientan el divisionismo, la polarización y la abierta discriminación entre ciudadanos.
Efectivamente, la nueva Constitución Política del Estado (CPE) ha sido concebida por Morales como una especie de refundación de Bolivia según su particular enfoque ideologizado, autárquico y confiscatorio, no exento de una voluntad reeleccionista, al mejor estilo de su mentor Hugo Chávez, y como sucedió antes en nuestro país con el régimen de Alberto Fujimori.
Bolivia, junto con Venezuela, se han convertido así en los lunares autoritarios de la región, lo que es preocupante. Más todavía cuando es conocida la intención de ambos, Morales y Chávez, de "exportar su revolución" e interferir inescrupulosa e indebidamente en la política soberana de los países vecinos.
El controvertido texto constitucional aprobado reconoce cuatro niveles de autonomía (departamental, regional, municipal e indígena), lo que otorga mayores derechos a algunos por su extracción racial y social. Además , se pone límites a la propiedad de tierras y a la actividad económica en diversos sectores, lo que es una restricción de derechos fundamentales a la propiedad y a la libertad económica. En suma, se profundiza el estatismo, a pesar del fracaso de esta política en el mundo contemporáneo.
Para complicar las cosas, se estipula que la sociedad ejercerá control en la gestión pública y privada. Ello resulta particularmente preocupante si no se aclaran bien los conceptos y si se considera que, detrás de esa figura, podría haber la intención de arrinconar a la oposición y enfrentarla con las masas oficialistas.
Tras la aprobación del nuevo texto, el reto ahora es adecuar las leyes actuales, lo que demanda un esfuerzo de acercamiento y conciliación entre las fuerzas políticas dentro y fuera del Congreso. No podemos dejar de considerar aquí que hay importantes regiones que han rechazado la nueva Constitución y que reclaman restablecer el diálogo para que se respeten sus autonomías.
Sin embargo, ayer mismo el presidente Morales volvió a calificar a la Iglesia Católica como la principal "enemiga de las transformaciones pacíficas" que su gobierno quiere implementar en su país, lo que solo atiza la confrontación. Y previamente atacó a la oposición política y la prensa independiente y no adicta, lo que ha sido motivo de pronunciamientos internacionales.
En tal contexto, es incierto lo que pueda venir. Resquebrajada la relación con Estados Unidos, que ha devenido en el recorte de los beneficios del ATPDEA, y en un contexto internacional sumamente crítico en lo político y económico, solo cabe esperar que se abra paso a la cordura y el diálogo para que no se siga afectando más la unidad y estabilidad de la nación boliviana, ni de la región, que están en grave peligro. Eso es lo que deben entender Morales y Chávez.






Opinión

BOLIVIA, DESPUÉS DEL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL

La nueva carta magna debe ser la piedra angular de un nuevo edificio que aborde la protección social, la justicia, el empleo, la sanidad y la educación

La Nueva España (www.lne.es)

Como es conocido, Bolivia celebró el pasado domingo un nuevo referendo -el anterior, revocatorio de la gestión del jefe del Estado, es del año 2008- para aprobar o rechazar el proyecto gubernamental de nueva Constitución Política del Estado (CPE) y, al tiempo, que la población se pronunciara sobre el límite de los latifundios. Esta última cuestión alcanzó un alto porcentaje (más del 75 por ciento), de modo que se nacionalizará toda explotación agraria que supere las 5.000 hectáreas. En cuanto a la Carta Magna, con el 69,6 por ciento de los votos escrutados al redactar estas líneas, se confirma el resultado avanzado por los sondeos: el «Sí» cosecha en torno al 60 por ciento de los votos, seis puntos porcentuales menos que en la cita de agosto de 2008; con toda probabilidad, esta cifra terminará arrojando una gran desviación entre zonas o prefecturas: mientras en las rurales el refrendo positivo se elevará hasta un 85 por ciento, en las más pobladas y relativamente prósperas, las denominadas Media Luna -Santa Cruz, al este; Tarija y Chuquisaca, al sur; Pando y Beni, al norte- el «No» aventajará al «Sí», que se situará alrededor del 55 por ciento.
Así pues, se han impuesto las ideas indigenistas del Movimiento Al Socialismo (MAS), grupo que sustenta al Gobierno: entre otras materias, se otorga preeminencia en muy diversos órdenes a las 36 comunidades indígenas originarias, instituyéndose el control estatal de la economía y la eliminación de los latifundios. Pero, a renglón seguido, es obligado subrayar que las regiones opositoras a la CPE, confirman con el «No» la hegemonía que, muy recientemente, les atribuyeron los respectivos estatutos de autonomía. De aquí que la república siga partida por la mitad, en dos grandes visiones opuestas, a la hora de abordar el secular problema nacional: la de quienes abrazan las ideas descentralizadoras, largamente deseadas, frente al centralismo andino del Ejecutivo, quien, desde el triunfo electoral, viene ocupándose (cierto que, en ocasiones, con resoluciones muy criticables) en la obligada búsqueda de un equilibrio en la redistribución de la renta y la riqueza; en el necesario tránsito hacia una sociedad igualitaria, en la que las elevadas cifras de pobreza desaparezcan o se mitiguen; en superar la desmedida brecha que separa a la gran mayoría indígena de una vida digna; refundar, en definitiva, Bolivia, como proclamó el presidente, al conocer los primeros resultados del proceso electoral. Sin embargo, esta senda, ha venido estando, y temo con dolor que seguirá así, sembrada de impedimentos: en la siempre convulsa Bolivia el camino elegido por el señor Morales, el llamado Socialismo del siglo XXI, «la -según la ya nueva Carta Magna- organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa» dudo si puede ser el viaducto que acerque al pueblo boliviano a una existencia sin desdoro, aunque a uno le asaltan dudas al reflexionar sobre la crisis moral que ha sumido al mundo en esta profunda sima económica y financiera.
En todo caso, después de un trienio plagado de encarnizadas controversias entre las fuerzas en liza -que han llegado a situar al país al borde del colapso, de la guerra civil-, al fin la república dispone de una nueva ley fundamental. Con este indispensable instrumento jurídico, en mi crónica electoral del domingo, «La Paz camina hacia la paz», -www.lne.es-, hacía votos para que indígenas y criollos se reconciliaran. Para, con las leyes de desarrollo de la Carta, sobre todo lo demás, hacer frente a la pobreza que aqueja a una parte significativa de la población. En el día después, es obligado reiterarlo: esta Constitución debe ser la piedra angular de un nuevo edificio institucional que, entre otros, aborde los problemas de protección social, la justicia, el empleo, la sanidad y la educación; esta Carta ha de permitir que los bolivianos sientan en sus carnes que, día a día, se reducen los niveles de marginalidad que a muchos de ellos atenazan.
En suma, el nuevo escenario boliviano que se acaba de trazar no debe ser fuente de nuevos conflictos. La Media Luna sigue intacta; por desgracia, no ha nacido aún la luna llena que Morales proclamó desde El Palacio Quemado. El ofrecimiento por la oposición de un pacto de Estado deviene ineludible para ejecutar y administrar la nueva Constitución; para unir los fragmentos del mapa roto por las diferencias entre las dos concepciones del Estado; para atraer y retener las tan necesitadas inversiones extranjeras. Desde la distancia, esta victoria del MAS parece que no debería tener como respuesta «el pacto es la Constitución ya aprobada». Y los líderes de la Media Luna deberían ofrecer un programa integrador para la siempre olvidada población indígena. Se impone, pues, el consenso.





DIÁLOGO EN BOLIVIA PARA CONSENSUAR LA CONSTITUCIÓN SE PONE CUESTA ARRIBA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La posibilidad de un diálogo para consensuar la nueva Constitución se hacía cada vez más difícil en Bolivia, con el presidente Evo Morales pidiendo respeto al triunfo a nivel nacional del 'Sí' en el referendo, y cuatro prefectos que piden un pacto, dado el masivo rechazo de la nueva Carta en sus regiones.
Una vez que la Corte Nacional Electoral estableció que el Sí a la nueva Carta Magna, apoyada por el gobernante Morales, obtuvi el 62%, el mandatario abrió la posibilidad de un diálogo bilateral pero sólo para hacer cumplir la nueva norma.
Además consideró viable un acercamiento a los cuatro prefectos rebeldes: Rubén Costas (Santa Cruz), Mario Cossío (Tarija), Savina Cuéllar (Chuquisaca) y Ernesto Suárez (Beni), pero de manera bilateral y no en grupo.
Sin embargo, señaló que este acercamiento no pasa de ningún modo por postergar la aplicación de la nueva ley fundamental, de corte indigenista y estatista. Además, insiste en que el Senado, controlado por la oposición, viabilice leyes complementarias para poner en marcha la nueva Constitución.
"Este diálogo no puede ir por el boicoteo de una minoría incipiente de la ultraderecha en el Senado Nacional", afirmó este jueves el jefe del bloque del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Félix Rojas.
A criterio del oficialismo, el diálogo sí es posible, pero sólo para aplicar la nueva norma, más aún cuando se tiene a la vista la próxima elección presidencial en diciembre, cuando Morales intentará ir a la reelección por un nuevo período de cinco años.
Mientras el poder Ejecutivo y el MAS se encuentran abocados a definir una estrategia para cumplir y hacer cumplir la nueva Carga Magna, los prefectos rebeldes consideran un urgente diálogo, pues -argumentan- que si bien el referendo le dio una votación favorable del 60%, en cambio el rechazo también fue contundente en sus regiones.
El poderoso prefecto Costas, líder del departamento de Santa Cruz, el más rico de Bolivia, afirmó que un pacto nacional debería darse en aspectos como no postergar las autonomías, un acuerdo no sólo con los prefectos sino también con los movimientos cívicos y no imponer sino consensuar la Constitución.
Además, sostuvo que "no sirve que vayamos (al diálogo) uno por uno los prefectos. Lo que propone el país es que este empate catastrófico vaya a solucionarse con un gran pacto que tiene que ser una Constitución, pero no impuesta. Queremos un verdadero pacto social".
Las cuatro regiones -a las que se sumó la norteña de Pando, cuyo prefecto opositor está aún detenido, acusado por una matanza campesina en septiembre pasado- consideran que las altas votaciones por el No a la nueva Constitución muestran que esta norma requiere consenso.
El No a la nueva ley fundamental se situó entre el 56 y el 65% en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, mientras que en Chuquisaca, gobernada por la opositora quechua Savina Cuéllar, el apoyo a la Constitución rozó el 51%. La fuerte votación que consiguió el presidente Morales se sustenta, principalmente, en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, y zonas rurales, sus bastiones electorales.





JUAN RAMÓN QUINTANA, LA CARA OSCURA DE EVO MORALES

ABC de España (www.abc.es)

Las últimas noticias sobre Juan Ramón Quintana volvieron a remover los cimientos del Palacio Quemado, donde Evo Morales y los suyos se dejan la piel para controlar Bolivia. Perseguido por un pasado oscuro, el ministro de la Presidencia, de 49 años, sumó a las acusaciones de contrabandista y corrupto, la de ordenar el asesinato de un senador y coordinar la última masacre en Bolivia, adjudicada por el Gobierno al por entonces Gobernador de Pando, Leopoldo Fernández.
Quintana fue identificado como el cerebro de la marcha de campesinos que se enfrentó el 11 de septiembre, cuerpo a cuerpo y a los tiros, con los autonomistas de la región de Pando en la localidad de Porvenir. El saldo mortal de la refriega fue de trece muertos y provocó la intervención -desastrosa- de la incipiente Unasur que no atinó en su informe con el número de fallecidos -dijo que eran 18- pero fue rauda en condenar a los autonomistas entregándole un balón de oxígeno al por entonces asfixiado Gobierno de Evo Morales.
La acusación partió de Blusher Alpire, un sicario que confesó haber recibido posteriormente a la masacre, el encargo de Quintana y del alcalde de Cobija, Miguel Becerra, de "liquidar" al senador Roger Pinto, "a cambio de cien cabezas de ganado, diez mil dólares y una casa donde yo quisiera", aseguro en rueda de prensa la semana pasada. La respuesta del ministro, ex asesor de Defensa en los sucesivo Gobiernos de Hugo Banzer, Jorge "Tuto" Quiroga y Carlos Mesa, se hizo esperar varios días hasta que fue virtualmente asaltado por la prensa: "¿Qué puedo hacer frente a la locura, frente a la demencia de las personas?", se defendió descalificando a Alpire contra el que no se ha querellado.
Considerado por algunos "el Montesinos de Evo Morales", en alusión al ex capitan del Ejército que gobernó en las sombras de la mano de Fujimori en Perú, Quintana llegó al grado de mayor del Ejército en las Fuerzas Armadas, donde fue "invitado" a abandonarlas sin posibilidad de reincorporación por presuntos vínculos con el contrabando y abandono de su puesto. En su expediente figuran once arrestos y excesiva predilección por el alcohol.
Brillante en sus exposiciones y trepador incansable, es a todas luces el hombre más poderoso del Gobierno o, en palabras de un reputado analista local: Él Gobierno es él. Otros le colocan como la figura más fuerte de "la Santísima Trinidad que forma con el presidente y el vicepresidente, Alvaro García Linera". Mito o verdad, lo cierto es que el ministro tiene bajo su mando, el servicio de inteligencia, las aduanas, comunicaciones -medios oficiales- y las relaciones con Venezuela, principal valedor de Evo Morales.
Ex alumno de la Escuela de las Américas de Panamá, cuna de dictadores latinoamericanos y con cursos castrenses realizados en España, Juan Manuel Quintana estudió sociología, escribió varios libros, llegó a asesorar a la Conferencia Episcopal,- donde no quieren oír hablar de él-, y se convirtió "en una sombra sinuosa del Presidente". Sus detractores, como el senador oficialista del Mas (movimiento Al Socialismo), Lino Villca, no terminan de entender su influencia, "le tiene hechizado", reflexionaba en el diario boliviano La Razón.
Odiado y temido al mismo tiempo Quintana, poco a poco, se ha ido quitando de en medio a las personas que entorpecían su ascenso al poder. Las referencias entre quienes le han tratado, como Filemón Escobar, fundador del MAS y los ex ministros Fernando Kiefer o Alfredo Rada son pésimas. Andrés Soliz Rada, primer ministro de Hidrocarburos de Evo Morales consider{o su nombramiento "un error" y le exigió que "explicara el financiamiento que recibió, antes de integrar el Gabinete, de la Open Society" propiedad del "inescrupuloso millonario George Soros".
Cuenta un ex embajador en Bolivia que en una de las últimas crisis, la oposición y un grupo de masistas le pidieron al presidente que entregara la cabeza de Quintana para calmar las aguas revueltas. Evo respondió: "Os doy lo que querais pero no me pidais a Juan Ramón". El martes pasado, en una Reunión de Gabine postreferendum consitucional, algunos ministros volvieron a cuestionar a Quintana, el presidente Morales no sólo reiteró lo anterior sino que adviritó a sus colaboradores que si seguían por ese camino, podría pensar que son agentes de la CIA





PONCHOS ROJOS" BOLIVIANOS DEFENDERÁN CON SUS VIDAS LA TIERRA Y LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Sendero del Peje de México (www.sdpnoticias.com)

Satanizados, considerados adoradores del diablo, los "Ponchos Rojos", la milicia rural armada del presidente Evo Morales, están dispuestos a defender con sus vidas la nueva Constitución y el reparto de tierras.
Anaclito Ventura Mamani, un indígena aymara de 77 años, dijo a Notimex que tiene razones suficientes para empuñar las armas en defensa a la conquista alcanzada por Morales, tras haber sido una de las víctimas de la discriminación y el maltrato.
Su rostro que pareciera un papel color café, brilloso, arrugado y simétrico, no obstante su aguileña nariz, tiene la mirada profunda e inexpugnable que cambia por una expresión dura cuando recuerda que fue testigo de cómo el indio ha sido apaleado por el patrón
"Cuando por accidente se nos moría una oveja que pastábamos, el patrón nos hacía pagar el equivalente a tres. No nos dejaban estudiar. Era prohibido y a quien lo sorprendían le arrancaban un ojo y lo amarraban a la cola del caballo o del burro y lo hacían arrastrar", recordó.
Pareciera un cuento le dijo a Víctor López, un antropólogo que traduce del aymara al español-. "Esto ha sido real; era completamente prohibido hablar español, decir buenos días en ese idioma pues los patrones querían que habláramos en nuestra lengua".
"Yo era un niño allá por los años 40 y mis ojos han sido testigos de mucha tristeza, de mucho daño, de humillaciones. Hoy tenemos, gracias a un gobierno socialista (el de Evo Morales) la oportunidad de vivir mejor", indicó desde esta región, a 80 kilómetros de La Paz.
Recordó que los patrones -cuyos sucesores hoy soy grandes potentados- expulsaban de sus tierras a los indígenas cuando estos dejaban morir alguna vaca o alguna oveja y tras ser echados le prendían fuego a sus viviendas.
Hoy la realidad es distinta: "Hoy manda el indio". Las armas del "Poncho rojo" son el chicote, la dinamita, el revólver o el fusil. "En el momento que sea necesario vamos a sacar esas armas para defender nuestros derechos (consagrados en la nueva Constitución)".
Víctor López Aguilar, un antropólogo de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y miembro de "Los ponchos rojos" dijo a Notimex que ellos apoyan moral y materialmente al presidente Evo Morales.
"Estamos en las buenas y en las malas porque él representa el cambio".
Para los aymaras maltratar a un campesino es como maltratar a la tierra y "por eso tenemos una rabia contenida, pero poco a poco la gente se va a ir alzando para retomar las tierras", señaló en referencia al resultado del referendo que puso fin al latifundio.
La nueva Constitución Política del Estado, elaborada por una Asamblea Constituyente y aprobada en un referendo realizado el pasado domingo, rebajó de 10 mil a cinco mil el máximo de hectáreas que una persona puede poseer en el país.
Recordó que en Bolivia ha habido mucho maltrato para el indígena al que hasta hace poco no le permitían ingresar a las universidades si se apellidaban Mamani, Quispe, o Condori lo que llevó a muchos aymaras a cambiarse de apellidos.
Los "Ponchos rojos" más que adoradores del diablo son fieles creyentes del tributo a la tierra y conservan las danzas milenarias que realizan para obtener las energías del astro sol.
Para agradar al creador inundan el aire con hierbas aromáticas (k"oa, copal e incienso), elevan la mirada al cielo y levantan sus palmas para tomar fuerza frente a la adversidad.
Los indígenas utilizan ponchos de lana de llama, oveja o de alpaca y siempre realizan tributos a los dioses que moran en los nevados de Los Andes y a la Pachamama (madre tierra) a quienes piden permiso para cultivarla.
Por eso hoy se declaran dispuestos a ofrendar sus vidas para defender a la Pachamama aunque para ello tengan que regar el surco de sangre, cuyo color pareciera estar teñido sus ponchos, la vestimenta temida por los occidentales.
Marcelino Mamani, ejecutivo provincial de Ingavi, departamento de La Paz, dijo a Notimex que frente a la pretensión de la gente del oriente de desestabilizar a Evo Morales ellos, la milicia rural del gobierno pondrá el pecho para defender la refundación de Bolivia.
Emilio Ticona Quispe, Jiliri mallku (secretario general) de la provincia de Chonchocoro, comparte la misma visión y dice con cierto dejo de nostalgia: "solo queremos que nos respeten".





REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA, “AL FILO DEL MACHETE”

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

La disputa de tierras en Alto Parapetí, en la provincia Cordillera del oriental departamento boliviano de Santa Cruz, podría ser disputada "palmo a palmo", con el filo de los machetes y el candente plomo de los fusiles. "Si los terratenientes se resisten a entregar las tierras, luego que el último domingo los bolivianos decidiéramos recortar el latifundio de 10 mil a cinco mil hectáreas, entonces las cosas se pondrán candentes", alertó el dirigente social Rogelio Reyes.
Señaló que 'por fin' la reforma agraria le hará justicia a aquellos empobrecidos campesinos que la única tierra que poseen es la que tienen bajo las uñas por dedicarse a los cultivos en terrenos ajenos.
El primer brote violento, según previó Reyes, será el de los indígenas que se alzarán por estar esclavizados en el Alto Parapetí a manos de hacendados, sin protección a sus derechos o acceso a libertades y tierras.
Se estima que unas tres mil 200 familias bolivianas viven esclavizadas en 19 comunidades donde no tienen adecuados servicios médicos, sueldos, acceso a la educación y menos derecho sobre la tierra que trabajan desde hace muchos años.
El Ministerio de Justicia documentó que esos indígenas viven encerrados en propiedades privadas de las comunidades llamadas "cautivas o empatronadas", tras haber sido despojados por hacendados del derecho a la tierra.
Las comunidades cautivas de Alto Parapetí son Iviyeca, Tasete, Yapumbia, Yaiti, Itakuatia, Huaraca, Bajo Karaparí, Alto Karaparí, Nunbuite, El Arenal, Mandiyuti, Tartagalito, Ivicuati, La Colorada, Kapirenda, Karaguatarenda, Timboirenda, Villa Mercedes y Parapitimí.
Además hay localidades que están dentro de haciendas como Recreo, Yapuy, Karayagua y Karatindi, en los municipios de Lagunillas y Cuevo, en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.
El estatal Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) intenta recuperar tierras para ayudar a los comuneros, pero se ha enfrentado a la resistencia de los hacendados, quienes tienen equipos armados de seguridad llamados 'guardias blancas'.
Los hacendados y propietarios de tierras han advertido que defenderán sus propiedades y se someterán a los estatutos autonómicos del departamento de Santa Cruz, opositor al gobierno del izquierdista e indígena Evo Morales.
En la provincia Cordillera, sólo la familia Larsen posee cinco predios con un total de 15 mil hectáreas, equivalentes a la superficie total de la ciudad de Cochabamba.
Además, en esa provincia y en las regiones de Velasco y Nuflo de Chávez tienen 57 mil 145 hectáreas, las que representan tres veces la zona urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) aseguró este jueves que impedirán un saneamiento arbitrario, ilegal e inconstitucional, como pretende realizarlo el gobierno.
De acuerdo con ese organismo, las invasiones de tierras que han empezado a registrarse en Santa Cruz están siendo impulsadas por seguidores del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido del presidente Morales.
Desde 2006 está vigente en este país sudamericano una nueva legislación agraria, la cual obliga a la reversión de tierras improductivas que pasan a manos del Estado.






EVO ASPIRA A 10.000 MEGAVATIOS

Alainet de Argentina (www.alainet.org)

Los periodistas extranjeros de todo el mundo llegados a Bolivia para reportar a sus países sobre el desenvolvimiento del referéndum reciente podrán ahora informar además de la victoria pacífica y sin incidentes mayores de la opción afirmativa por más de 62% a favor de la nueva Constitución ( NCPE ), de otro anuncio de Evo Morales concomitante a esta cuyo cumplimiento será complementario y del mismo valor histórico, económico y social.
Se trata del plan estatal del Gobierno popular de Evo Morales de convertir a Bolivia en una nueva potencia energética en la región, comenzando por instalar 10.000 MW de potencia eléctrica en toda la geografía nacional y a corto plazo, no mayor a diez años. La demanda potencial y creciente existe desde ya en los países vecinos de UNASUR que se desarrollan vigorosamente pese a la crisis de EE.UU. y Europa, y concretamente Brasil, Argentina, Uruguay, Perú y Chile. Y la misma Bolivia que crece 7% anualmente.
No se trata de un plan descabellado de Evo Morales ante la realidad actual donde Bolivia solamente posee instalados algo más de 1.000 MW, cantidad pequeña pero que por otra parte abastece sin mayores problemas necesidades actuales del país, sino de un plan realista y estratégico que afirmará la vocación energética de este país andino-amazónico-platense tradicionalmente exportador de materias primas casi sin mayor valor agregado alguno, excepto con metales procesados, muebles, joyas, baterías y textiles.
La electricidad es un commodity o sea mercancia de valor transable internacionalmente, que no es afectado como el caso del gas natural por el precio internacional del petróleo en forma directa y abrumadora.. Es decir que la electricidad o energía eléctrica exportable posee precio internacional que tanto el productor como el consumidor deben aceptar y cumplir en el acto de compra- venta y de acuerdo a contratos contractuales.
En el caso del Paraguay existe una evidente injusticia histórica de precios pero motivada por los malos acuerdos iniciales negociados a espaldas de los pueblos involucrados y que afecta aún hoy a la economía paraguaya que no puede beneficiarse de la exportación de electricidad a Brasil y Argentina especialmente, para mejorar el resto de su economía en potencial crecimiento, precisamente por los bajos precios de electricidad acordados contractualmente y negociados ingenuamente desde el principio.
Pero con el nacimiento de UNASUR en el años 2008 y con sus estatutos claramente identificados en la seguridad energética continental, nada debiera quedar ni quedará al respecto en cuatro paredes y la oferta energética de cualquier país UNASUR a otro país UNASUR deberá reflejar el nuevo espíritu integracionista, solidario y complementario que debe reinar para siempre. So pena de no responder fehacientemente a las expectativas energéticas de pueblos y agentes económicos.
Bolivia, por tanto, puede y debe planear su futuro promisorio como exportador nato de energía a los países de la región, pero preferentemente de energía eléctrica ya que esta posee valor agregado de al menos uno a dos frente al gas natural si de generación termoeléctrica se tratara. Bolivia cuenta con la ventaja comparativa que ya posee técnicos, ingenieros y científicos con alta experiencia en generacíón, transporte y distribución de energía eléctrica, agrupados en la empresa estratégica ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) y además en cooperativas de energía eléctrica como la CRE en Santa Cruz, CER en Riberalta, COBEE en La Paz, y otras muchas alrededor de municipios, minas y fábricas.
La demanda existe en los países de la región. Solamente Brasil crece a razón de 5% anualmente y esto significa demanda de potencia anual en alrededor 8 millones de KW ( 8.000 MW ). Una cantidad anual algo menor que la proyectada por Evo Morales posiblemente para los próximos diez años. En realidad si Bolivia deseara atender y satisfacer toda la demanda anual adicional de Brasil, sin considerar la de otros países vecinos de la región, Evo Morales debería instalar 8.000 MW cada año y no sólo 10.000 MW en cinco o diez años como ha expresado que realizará a los periodistas extranjeros.
La nueva Constitución entrega instrumentos científicos, tecnológicos, industriales, gerencales y organizacionales para llegar al objetivo de convertir a Bolivia en una gran potencia energética continental, por el hecho sencillo de que es un país con gran energía potencial desde sus alturas andinas hacia los llanos amazónicos, platenses y chaqueños.
Se calcula que la energía potencial de Bolivia, es decir aquella que genera energía hidroeléctrica producida sólo por diferencia de alturas que es un proceso natural y regalo de la naturaleza como en Itaipú y Yaciretá, por ejemplo, en 200.000 MW de fácil explotación, o sea con hidroeléctricas accesibles y de mediano costo. Y de otros 300.000 MW con la construcción de hidroeléctricas más caras y de mayor tamaño.Adicionalmente se considera lógicamente de que al término del contrato de exportación de gas natural a Brasil en 2.018, se tenga instaladas las respectivas termoeléctricas en la frontera boliviano-brasileña, con el objetivo de ofertar electricidad en lugar de gas natural. Materia prima no renovable que como ya se vio no posee valor agregado alguno. Se trata en definitiva de decirle a Brasil desde ahora que Bolivia a partir de 2.018 le venderá casi exclusivamente sólo energía eléctrica y ya no más gas natural barato.
Este negocio de valor agregado actualmente lo realizan las mismas empresas privadas y/o estatales brasileñas para atender la gigante demanda de energía eléctrica de San Pablo y alrededores. Para Bolivia este nuevo negocio legítimo reportará el doble de ingresos con la misma cantidad de gas natural empleada.O sea que con 30 millones de metros cúbicos de gas por día exportados, actualmente Bolivia recibe de Brasil una factura de casi dos mil millones de dólares año. Pero esta misma cantidad de gas natural convertida a energía eléctrica le significará a Bolivia un ingreso doble de casi cuatro mil millones de dólares año. Cantidad que Bolivia necesita para potenciarse industrialmente y de inmediato las regiones de la gran chiquitanía, pantanal, chaco, ixiamas y amazonía principalmente.
No olvidarse que en la provincia pantanera Germán Busch Bolivia está instalando una verdadera ciudad del acero para producir en corto tiempo aceros de construcción y especiales por alrededor de 10 millones toneladas año, emprendimiento que igualmente necesita grandes cantidades de energía eléctrica, gas natural para reducir el mineral de hierro a hierro esponja y mano de obra calificada que podría proceder de la oferta interna pero también de Argentina y otros países hermanos de la región.
Si se sigue sumando se podría llegar a instalar cada año al menos 1.000 MW de potencia en el país, teniendo en cuenta la energía renovable geotermal de Laguna Colorada con un proyecto actual en curso entre ENDE y Japón, por 500 MW hasta el año 2.012. Este proyecto en ejecución recorre la frontera con Chile y Perú. La energía renovable tanto de origen geotermal, como solar y eólica es otra fuente para ser considerada en los planes ambiciosos energéticamente hablando del Gobierno popular de Evo Morales.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio ( MDL ) permitirá a Bolivia recibir bonos de energía por tratarse de energías renovables ( hidroeléctricas principalmente ) y de termoeléctricas a base de gas natural, ya que ambas emiten 80% menos C02 ( dióxido de carbono ) a la atmósfera. Y esta es otra vía que debería tenerse en cuenta por el Gobierno popular para financiar industrias energéticas medianas y otras de gran consumo energético en el país.
Finalmente, el ahorro energético debe convertirse en cultura tecnointeligente del pueblo boliviano. Y se deberá ahorrar por cada unidad de producción, además de propiamente consumir mayor cantidad de energía eléctrica, especialmente en industrias, transporte y agricultura. Pero antes del ahorro se deberá planificar la producción y generación de energía eléctrica propiamente y el financiamiento respectivo.
Felizmente estos grandes emprendimientos se han vuelto parte normal de la estrategia futura de aquellos instrumentos financieros creados por UNASUR o bajo su filosofía solidaria, como son los Bancos Sur y Alba. Y otros anteriores como la CAF ( Corporación Andina de Fomento ). Además de que son tomados en cuenta por las empresas estratégicas del continente como PDVSA, YPFB, ENDE, ENAR, PETROBRAS y otras igualmente importantes en UNASUR.





LUGO PROPUSO A SUS HOMÓLOGOS DISCUTIR SOBRE SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA Y PARAGUAY

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, invitó a todos sus homólogos latinoamericanos a reconsiderar tratados y acuerdos asimétricos, firmados por gobiernos pasados, y a emprender acciones concretas para encontrar soluciones a problemas como la ausencia de una salida al mar para Bolivia y Paraguay, así como “Iniciativas como la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) me parecen excelentes.
Pero, mientras los presidentes nos reunimos en cumbres, no hemos comenzado a buscar una solución para que Bolivia y Paraguay recuperen su salida al mar, por ejemplo”, agregó Lugo durante su participación en un conversatorio con movimientos sociales intitulado La importancia de la integración de los pueblos de nuestra América frente a la crisis del capitalismo.
El referido encuentro, que también contó con la asistencia de los presidentes Hugo Chávez Frías (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador), tuvo lugar este jueves en la Universidad Estatal de Pará (Uepa), en la ciudad de Belém do Pará (extremo nororiental de Brasil), donde se celebra el Foro Social Mundial 2009.
Asimismo, Lugo sugirió que los gobiernos de corte progresista de Latinoamérica deben revisar los acuerdos celebrados por administraciones pasadas, “que no obedecían a los mismos intereses y que no llegaron al poder gracias a las luchas libradas durante décadas por los movimientos sociales”.
Sobre este último tema, el obispo retirado citó específicamente el Tratado de Itapú, suscrito entre Paraguay y Brasil el 26 de abril de 1973, destinado a regular el uso de la energía hidroeléctrica generada en la represa de Itapú, en virtud de que éste fue firmado mientras ambos países eran gobernados por dictaduras de derecha y fue concebido bajo principios asimétricos, a favor de Brasil.
Fernando Lugo asumió la Presidencia de Paraguay el 15 de agosto de 2008, apoyado por una colaición de movimientos campesinos, indígenas y partidos de izquierda, con lo cual puso fin a la hegemonía política del Partido Colorado (derecha), que gobernaba el país sureño desde 1947 mediante regímenes seudodemocráticos y golpes de Estado.
El Foro Social Mundial surgió como una alternativa opuesta al Foro de Davos, Suiza. Este último inició su trigésima novena (39) edición este miércoles y se extenderá por cinco días, con la asistencia de 40 jefes de Estado y unos 2 mil 500 participantes, aunque bajo la sombra de informes que proyectan una posible salida a la crisis financiera mundial para 2012.
A diferencia del Foro de Davos, en el que sólo participan gobernantes, empresarios y banqueros, el FSM se caracteriza por el protagonismo de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, redes y pueblos indígenas.
En esta oportunidad se inscribieron unas 120 mil personas, 2 mil 400 actividades y más de 5 mil delegaciones provenientes de 150 países.





MORALES PROPONE TERMINAR CON EL CAPITALISMO Y EL NEOLIBERALISMO

El mandatario expuso en debate cuatro puntos que considera fundamentales para salvar a la humanidad.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso hoy en el Foro Social Mundial, cuatro campañas internacionales para salvar a la humanidad que tienen directa relación con el fin del modelo capitalista y del neoliberalismo.
Las campañas propuestas por Morales son por la paz y la justicia, por un nuevo orden económico internacional, para salvar al planeta Tierra y por la dignidad, identidad y diversidad cultural de los pueblos.
El mandatario realizó la intervención en el debate "América Latina y el desafío de la crisis internacional", en donde expuso ante sus homólogos de Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela, reunidos en la ciudad brasileña de Belén.
Frente a la campaña referida a la identidad y diversidad cultural, Morales sugirió que tenga como símbolo a la hoja de coca "porque nunca el símbolo de un pueblo ha sido tan ultrajado y perseguido", y agregó que “sólo una humanidad que se valora a sí misma puede sepultar al capitalismo".
Con respecto al primer punto, que trata sobre la paz y la justicia, el jefe de Estado, se refirió específicamente a las guerras en Palestina, Afganistán e Irak y señaló su interés por "llevar a los responsables del genocidio en la Franja de Gaza ante los tribunales", afirmando que el siglo XXI debe ser "el siglo del fin de las guerras imperiales".
Morales, también planteó su interés por reformar instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otras. En cuanto a la campaña para salvar al planeta, señaló que "la única forma de reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero es cambiando el modelo de consumo capitalista".
El mandatario boliviano subrayó que crisis como la que vive actualmente el mundo representan una gran oportunidad para construir otro modelo e invitó a los cerca de 8 mil presentes en el recinto, a constituirse en alternativa del sistema vigente.
Morales también comentó el resultado del referendo del pasado domingo en su país, en el que el 62% de la población le dijo sí a la nueva Constitución y al respecto manifestó que "hemos dado la vuelta a la página del neoliberalismo y al colonialismo gracias a la conciencia del pueblo boliviano".





Realismo mágico político en el encuentro de 4 presidentes con representantes populares

LAS LUCHAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES IMPULSARON EL CAMBIO EN AL: LUGO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Cuando el músico cubano comienza a interpretar Yolanda, la célebre canción de Pablo Milanes, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, toma el micrófono y se pone a cantar frente a un auditorio que aguarda la llegada de otros mandatarios. Lo acompaña Marcial Gilberto Congo, un ex seminarista que durante años fue el responsable de organizar las místicas del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) y que ahora es el encargado de la seguridad del presidente de Paraguay, Fernando Lugo. “Yolanda, Yolanda, eternamente Yolanda”, entonan ambos de muy buen humor.
Pero el ecuatoriano está encarrerado y el terminar la pieza pide que toquen “Hasta siempre comandante”, el homenaje que Carlos Puebla dedicó al Che Guevara. Sin dudarlo, Correa se queda con el micrófono y sigue cantando como si fuera la hora del aficionado. No está solo. Un par de piezas más adelante es el presidente Lugo, el antiguo obispo, quien se le suma. Cuando Evo Morales y Hugo Chávez llegan al recinto, es el venezolano quien se une al coro.
El acto de los movimientos populares con cuatro mandatarios latinoamericanos comienza así, desde el primer momento, como una puesta en escena de realismo mágico político. Así continuaría hasta el final.
Pero las paradojas comenzaron desde antes. Los presidentes que integran el presidium del gimnasio de la Universidad Pública de Pará son un militar, un obispo, un indígena y un economista egresado de la Universidad de Chicago. Ellos conducen los destinos de Venezuela, Paraguay, Bolivia y Ecuador. Sin relación original con la vieja izquierda continental que parece no acabar de entender cuándo se quedaron fuera del tren, estos personajes impulsan procesos de transformación económica y política progresistas.
Tienen, además, una relación estrecha con los movimientos sociales de la región. Tanto así que uno de los responsables de la seguridad personal del mandatario es un viejo militante del movimiento campesino, varios de los ministros de sus gabinetes son indígenas y sindicalistas, y las mujeres abundan en puestos de mando.
La reunión de hoy no tiene precedentes. Los gobernantes están reunidos en Brasil, sin la presencia del presidente Lula, para un diálogo con los representantes de algunos de los más significativos movimientos populares emergentes, en su mayoría brasileños. Asisten a un Parlamento Popular que, aunque no se dé ese nombre, funciona como tal. Escuchan a un ramillete de sindicalistas, feministas, opositores al libre comercio y dirigentes campesinos. Hablan ante un variopinto conglomerado del archipiélago altermundista.
El encuentro no es casual. Tiene una larga historia real. Es un mutuo tributo. Uno tras otro, los mandatarios reconocen, como les dijo el presidente Lugo, que “las luchas de los movimientos sociales son el gran soporte que pudo garantizar el cambio en nuestra región”. O, como señaló Evo Morales: “Si aquí hay cuatro presidentes es gracias a la lucha de ustedes. La cabeza de la lucha contra el neoliberalismo está en los movimientos sociales. Son los que garantizan la transformación”.
El mismo Hugo Chávez ubicó el origen de los cambios en Venezuela en el carachazo, el terremoto político que sacudió ese país hace 20 años. “Un pueblo se levantó en contra del Fondo Monetario Internacional”, ilustró.
Correa había dicho antes que él: “Este proceso lo empezó Chávez solo allá en Venezuela, como el llanero solitario siguiendo el ejemplo de Fidel en la Cuba de la Revolución (…) el reflejo de los pueblos de América Latina está cambiando profundamente”.
Como para evocar la espada de Damocles que pende sobre la cabeza de los jefes del Ejecutivo, y como si la actual etapa retomara la lucha en el continente donde el médico chileno la dejó, el diálogo estuvo lleno de evocaciones al presidente Salvador Allende. Los maestros de ceremonias presentaban a los mandatarios como “compañero presidente”; en la ceremonia inaugural se interpretó, entre un mar de banderas rojas y verdes, el himno de la Unidad Popular; y Joao Pedro Stedilé, el dirigente del MST que cerró el encuentro y que fue pieza clave en su organización, habló del sueño del antiguo inquilino de La Moneda.
Guiño, mensaje o casualidad, en el encuentro se hicieron tres referencias al zapatismo. El representante de la Alianza Social Continental, Camile Chambers, evocó el relámpago del primero de enero de 1994 y la enorme importancia que tuvo en el despertar de los pueblos latinoamericanos. Evo Morales recordó la significación del “mandar obedeciendo del subcomandante insurgente Marcos”, y Hugo Chávez lo citó como poeta que hablaba de la resistencia de los pueblos como “un nido de esperanza, un nido de sueños”.
El evento tuvo un marcado carácter antiimperialista. Chávez se refirió a George W. Bush como un genocida y como el “caballerito ese que acaba de irse por la puerta de atrás al basurero de la historia”. Dijo que ojalá y Obama cambiara realmente el rumbo de Estados Unidos, pero puso en duda que lo fuera a hacer. “Sólo pedimos respeto a nuestro pueblo y nuestra soberanía”, afirmó. Lamentó los comentarios sobre Venezuela del nuevo mandatario estadunidense, y aseguró que su país está dispuesto a resistir 100 años más. Alabó la decisión de cerrar la base militar de Guantánamo, pero dijo que se necesitaba devolver ese territorio a Cuba.
Tarde de vaticinios y sueños, los mandatarios hablaron por momentos más como predicadores que como políticos. Lugo afirmó que era el momento de volver a la profecía guaraní de un mundo sin mal. Hugo Chávez aseguró que “la utopía de Tomás Moro está en América Latina, y está haciéndose realidad”. Correa anunció un cambio de época y la realización del socialismo del siglo XXI.
Muy lejos de la complacencia o del halago fácil, insistiendo en que el señalamiento no era una crítica personal, Joao Pedro Stedile optó en la intervención final del diálogo por leerle la cartilla a los mandatarios. “Ustedes han andado muy flojos –les reclamó, cariñosa, pero firmemente. Esperamos más de ustedes. Deben unirse para hacer cambios estructurales y no medicinas para el capital”.
Y como la lucha de clases ha regresado para quedarse y se se ha colocado en el puesto de mando, propuso avanzar en un programa mínimo que aglutine a las fuerzas populares para derrotar el neoliberalismo y pasar al anticapitalismo, estableciendo un modelo que no sería aún el socialismo pero sí un paso en esa dirección. Un programa en el que sería necesario considerar la nacionalización de la banca y derrocar al dólar estadunidense como moneda internacional.





Reunidos por el FSM, cuatro mandatarios hablaron de la nueva agenda latinoamericana

EVO, LUGO, CHÁVEZ Y CORREA EN EL FORO

Los cuatro, cada uno a su manera, coincidieron en que otro mundo no sólo es posible, sino que ya nació, de la mano de los procesos democráticos que están teniendo lugar en la región. Y coincidieron en reconocerse herederos del foro social.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Por primera vez desde la existencia del Foro Social Mundial (FSM), cuatro presidentes latinoamericanos en ejercicio se sumaron a los debates. Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador; Evo Morales, de Bolivia, y Hugo Chávez, de Venezuela, vinieron a Belém en un gesto que rebasa la empatía que existe entre los participantes y las políticas que ellos llevan adelante en sus respectivos países. Los cuatro, cada uno a su manera, coincidieron en que otro mundo no sólo es posible, sino que ya nació, de la mano de los procesos democráticos que están teniendo lugar en la región. Y también coincidieron en reconocerse herederos, portavoces, receptores del ideario que el FSM proclama desde 2001. Hablaron frente a integrantes de los movimientos sociales de la región, a quienes agradecieron que con sus luchas les hayan allanado el camino hacia el gobierno.
El encuentro no estaba anunciado y tuvo lugar en la Universidad Estadual, que hasta ayer no formaba parte de los escenarios previstos para el FSM. La seguridad de los presidentes obligó a que los organizadores dieran algunas pistas el miércoles, que la prensa haya ido al gimnasio de esa universidad a acreditarse sin saber del todo a qué, que el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierras, que sesionaron un rato antes, extendiera las acreditaciones, y que el encuentro empezara con el estadio lleno de blancos, que se fueron cubriendo con el pasar de las horas: los llenaron indígenas de diferentes etnias, sobre todo de Ecuador, Bolivia y Brasil.
El rumor indicaba que Hugo Chávez llegaría al encuentro con los movimientos sociales, pero el que primero llegó, para sorpresa de todos, fue Rafael Correa. Un rato más tarde, llegó Lugo. Y por último, dieron el presente Evo y Chávez. Mientras Correa y Lugo esperaban a los otros dos presidentes hubo música, pero a la manera del FSM: Correa y Lugo agarraron los micrófonos, y cantaron a voz en cuello desde temas de Silvio Rodríguez hasta boleros y marchas militantes. El cartel que se desplegaba en el escenario rezaba: “Diálogo sobre la integración popular de nuestra América”.
El que empezó fue el carismático Correa, en cuyo mensaje se dedicó sobre todo a definir cómo es y cómo se imagina que debe seguir germinando el “socialismo del siglo XXI”. “Estamos en una época de cambios en América latina. No es casual que ésta sea la primera vez que hay presidentes en este foro. Pero debemos preguntarnos qué cambió. Y lo que cambió es que ya no respondemos a ese extraño Consenso de Washington al que adherían antes los gobiernos latinoamericanos. ¿Qué consenso era ése? ¿Por qué íbamos a adherir a un consenso hecho en Washington? ¿Quién consensuaba con América latina? Quién iba a pensar que después de una época en la que gobernaban Collor de Mello, Menem, Fujimori, íbamos a comenzar este proceso que inició Hugo Chávez en Venezuela, aunque quiero recordar aquí a Fidel Castro”, dijo, y los aplausos taparon su voz.
Sobre el cambio que ya comenzó, Correa dijo que espera “que al menos los responsables de esta crisis mundial hagan un mea culpa, un examen de conciencia por el desastre que han hecho. Este cambio es muy profundo. Somos parte de un proceso de esperanza, contra el modelo de injusticia y de muerte que fue el neoliberalismo. Lo que está pendiente, compañeros y compañeras, es nuestra definitiva independencia”.
Sobre la crisis, Correa alegó que lo que cae es un sistema. Y que el cambio debe incluir la ética que rige nuestras sociedades. “Venimos del culto al individualismo extremo. El socialismo del siglo XXI se expresa a través de la reivindicación del Estado, interviniendo en las cuestiones públicas. No un Estado ineficiente, porque hay que aprender las lecciones. Pero rescatamos el rol del Estado en nuestros países. También, la acción colectiva, porque el neoliberalismo nos demostró qué sucede cuando cada uno piensa solamente en sí mismo. Y por último, la planificación. Los países ricos durante décadas planificaron sus políticas, pero a los países emergentes no nos permitían planificar las nuestras.”
Sobre la integración latinoamericana, dijo: “Habrá que tener en poco tiempo una moneda común, regional. Debe ser una integración con una nueva lógica, y con políticas comunes en comunicación, energía, recursos, logística. ¿Qué sentido tiene que vayamos a resolver nuestros problemas a una OEA que tiene su sede en Washington?”.
Fernando Lugo, por su parte, recuperó del discurso de Correa la idea de que el cambio ya empezó, y que ese otro mundo que reclama desde hace ocho años el FSM ya tiene forma.
“Con mucha alegría recuerdo que fui desde Asunción a Porto Alegre en 2001, al primer foro. Aquí sigo viendo los rostros esperanzados de esta América latina que hoy vive un proceso intenso de cambio. Quién se iba a imaginar, no hace ocho años, hace uno, que la lucha de los movimientos sociales, de jóvenes, de indígenas, de mujeres, de trabajadores iban a dar estos frutos. La lucha de los movimientos sociales es el gran sostén de un cambio duradero en la región. Hace unos años nuestros países tenían gobiernos conservadores, a los que derrotamos. Pero no es suficiente. Hace falta un cambio de ética. Y hace falta volver a creer en la profecía del pueblo guaraní, en la Tierra Sin Mal. Hemos tenido aciertos y errores. Por eso hay que decir algunas cosas con todas las palabras. Por ejemplo, lo que sentimos cuando vemos niños palestinos masacrados.”
Lugo admitió que a la democratización de nuestras sociedades le falta mucho camino. “No sólo hace falta acercamiento entre gobiernos. Hace falta acercamiento entre partidos, entre movimientos sociales. La integración no la podemos hacer sólo los presidentes, porque sería una falsa integración. La verdadera debe venir de abajo. Mientras tanto, seguiremos caminando y cantando, como siempre.”
Evo Morales fue ovacionado por el estadio. Fue un aplauso de pie, quizá para reparar en parte el maltrato que Evo sufre en su país, pese a demostrar una y otra vez en las urnas que la mayoría de su pueblo lo apoya. Entre las cosas más directas y claras que dijo Evo, se cuenta la mención a la Iglesia Católica. “El pueblo boliviano ya habló. Pero quiero decirles hoy que no sólo la prensa boliviana es de derecha. También lo es la Iglesia Católica. Y les digo que así como otro mundo es posible, otra Iglesia también es posible”, dijo, y de nuevo el estadio se paró a aplaudir.
Sobre las grandes líneas políticas con las que los otros tres presidentes acuerdan, Evo dijo que el agua, la energía, los recursos básicos no pueden ser privados. Recordó que en su país había una base militar norteamericana: “No aceptamos ninguna base extranjera en nuestro territorio. Podrán decir que el presidente Morales se equivocó, pero nunca que cedió a alguna presión para claudicar en la lucha contra el imperialismo norteamericano”.
Y llegó el turno de Chávez; esta vez con un preocupado Pablo De Michelis, de la CTA, presente en el panel, admitió, “para la tarea antipática pero militante de medir el tiempo que habla cada presidente”. Cuando Chávez comenzó a hablar, les había tomado él mismo el tiempo a Lugo, Correa y Morales. “Hablamos veinte minutos. Yo también voy a hablar veinte minutos. ¡Socialismo, igualdad!”, se rió. Y empezó a hablar como suele hacerlo, con bromas a Evo (“que juega al fútbol todos los días a 5000 metros de altura”) y a Correa (“ya le están saliendo canas. Rafael: antes no las tenías”). Chávez se preocupó por traer una y otra vez al estadio la figura de Fidel Castro. Fue un homenaje, una dedicatoria de este foro al comandante cubano. Y cada vez que mencionaba su nombre, los miembros de los movimientos sociales reconocían el gesto y vivaban la revolución que cumplió medio siglo. “Estamos ahora ante la opción del socialismo, porque no hay una tercera vía. Es capitalismo o socialismo. Tenemos que elegir”, señaló Chávez.
Dijo que alguna vez Fidel le dijo que el FSM era la expresión genuina de las corrientes emergentes. También trajo una frase del subcomandante Marcos, que dijo que el FSM era “un nido de sueños”. Repasó la historia regional de las últimas décadas. Recordó los ’90, la “gran oscurona”, cuando se apagaron todas las luces del continente. Recordó cómo su gobierno peligró una y otra vez en 2001, 2002, 2003, bajo la sombra de la reacción. “Todos nosotros somos una consecuencia de las luchas de otros. De las luchas de ustedes. La lucha de los bolivianos trajo a Evo, la de los ecuatorianos trajo a Rafael, la de los paraguayos a Lugo, y yo cumplo con la lucha de los venezolanos. Estos últimos diez años marcan el comienzo de esta nueva época. Ahora vamos a ver qué hace el nuevo presidente norteamericano, Barack Obama, después de que su antecesor se haya ido por la puerta de atrás de la historia. Está muy bien que haya cerrado la cárcel de Guantánamo, pero lo correcto sería que les devolviera Guantánamo a sus dueños, los cubanos.”
Finalmente, eligió dedicar un homenaje a las mujeres. “Yo afirmo aquí que soy feminista. Y es más, creo que no puede existir un buen socialista que no sea feminista. Si no lo es, algo le falla”, dijo, y las feministas presentes se pararon a vitorearlo. Eran muchísimas.
Para cerrar el encuentro, después de recordar la importancia que en este proceso tuvo la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, cuando nació el Alba y cayó el ALCA, Chávez reafirmó lo que dijeron los otros tres: “Otro mundo no sólo es posible. Es necesario. Y digo más: otro mundo ya nació. Pero tenemos que cuidarlo mucho, como a un bebé. Ese otro mundo está aquí”.





CRÍTICAS AL LIBERALISMO EN EL FORO "ANTI-DAVOS"

Asistieron Lula, Correa, Chávez, Morales y Lugo

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En momentos en que el sistema capitalista experimenta una de la peores crisis de su historia, cinco presidentes sudamericanos participaron ayer en la amazónica ciudad de Belem en la novena edición del Foro Social Mundial (FSM), evento que se contrapone al tradicional foro económico de Davos, para exponer propuestas alternativas al liberalismo.
"El foro debe articularse para pasar a la ofensiva, porque fue en sus primeros años una trinchera de resistencia ante la ofensiva liberal", recomendó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, mientras participaba con sus pares de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa, y de Paraguay, Fernando Lugo, en un encuentro sostenido con líderes sociales de izquierda vinculados a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
Según Chávez, el FSM debe abandonar su antigua posición y cambiar de actitud. "Estamos en un momento de ofensiva, no de trincheras. Hay que salir de las trincheras manteniendo las banderas, fortaleciendo las banderas, y lanzar una ofensiva ideológica, política, económica en todo el mundo", señaló.
En tanto, Correa defendió una integración más estrecha entre los países latinoamericanos para enfrentar las actuales turbulencias que ocurren "en un sistema perverso, basado en la codicia, que está en crisis".
"El foro forma parte de esa solución, que pasa por la integración de los pueblos de economía emergente; en este caso, los de América latina. Si no hay integración con un comercio real, con un gran mercado, será muy difícil enfrentar una globalización neoliberal que está en crisis", expresó.
Representantes de movimientos sociales que intervienen en el IX FSM también insistieron en la necesidad de que salgan de Belem propuestas concretas, alternativas a las que están en debate en estos días en el Foro Económico Mundial, que se realiza simultáneamente en la ciudad suiza de Davos.
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, también llegó ayer a Belem, pero no participó en el debate conjunto entre Chávez, Correa, Lugo y Morales por tratarse de un acto vinculado a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), propiciada por el mandatario venezolano. Lula planeaba reunirse a puerta cerrada con sus pares para debatir el impacto de la crisis financiera en los países latinoamericanos.
Los cinco presidentes, todos ellos con fuertes lazos históricos con los movimientos sociales, fueron invitados por el foro para exponer las respuestas que plantean a los grandes temas que son de su máximo interés: la crisis económica, la búsqueda de alternativas al modelo de desarrollo capitalista y la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, muchos coinciden en que los 100.000 activistas que participan este año en el foro tendrán dificultades para atacar al gobierno del flamante presidente norteamericano, Barack Obama. Su antecesor en el cargo, George W. Bush, fue el blanco favorito de las virulentas protestas contra Estados Unidos en ediciones previas. Sus efigies eran frecuentemente quemadas en las concentraciones izquierdistas, pero esa forma de protesta es ahora mucho más improbable con Obama.
Muchos tienen sentimientos encontrados con la partida de Bush, que era tan impopular en gran parte del mundo que ayudaba a los grupos radicales a reclutar miembros y llevar las protestas a las calles.
"Ciertamente esto presentará una dificultad para el movimiento", dijo Altenir Santos, del Partido Comunista Revolucionario de Brasil.





BOLIVIA: INVESTIGAN UN ASALTO QUE SERÍA LA CLAVE DE UN ENTRAMADO DE COIMAS EN YPFB

El martes pasado el empresario boliviano Jorge O’Connor D’arlach, murió como producto de un disparo en el cuello en un asalto en el que 5 delincuentes entraron en su casa y le robaron US$ 450 mil. La investigación de la muerte del empresario, que resultó estar relacionado con Santos Ramírez, ministro de Hidrocarburos de Bolivia, está desentrañando una historia de coimas de YPFB.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El atraco del martes, en el que el empresario Jorge O’Connor D’arlach perdió la vida tras recibir un impacto de bala, suelta pistas de una supuesta coima que salpicaría a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informa el diario La Razón, de Cochabamba, Bolivia.
Resulta que el martes pasado 5 delincuentes ingresaron armados en la casa del empresario y, luego de disparrale en el cuello, le sustrajeron US$ 450 mil de un maletín que llevaba con él. Aparentemente, el monto de dinero que el empresario O’Connor llevaba en un maletín junto con una computadora portátil habrían servido para pagar una comisión por la adjudicación de una licitación con YPFB, según informaron fuentes de la investigación y otras judiciales conocedoras del caso.
Si bien las fuentes, de la policía y de la fiscalía, se negaron a revelar su identidad, aseguraron al diario cochbambino que el tema resulta muy delicado para las esferas de poder del gobierno boliviano. El fiscal encargado del caso, Luis Mamani, informó de manera oficial que O’Connor llegó hasta ese lugar con el fin de “hacer una transferencia de información que debía obtenerla de una computadora de la persona que tiene su casa” donde se cometió el crimen.
El representante del Ministerio Público no quiso admitir una compra de información, aseveró que llegó para recabar datos relativos a construcciones. “Del dinero no se tiene conocimiento”.
Anoche, Cadena A informó que el inmueble es del cuñado del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Santos Ramírez. Dos fuentes policiales señalaron que había indicios en ese sentido, aunque oficialmente no se confirmó el mencionado dato.
La vivienda a la que arribó O’Connor resulta ser “el origen y el destino del problema”, según aseveró una fuente policial. Pues ahí, alguien recibiría de la víctima esa suma de dinero.
O’Connor arribó el martes en la mañana de Santa Cruz, se alojó en el hotel Presidente y luego se encontró con tres personas más, entre ellas Fernando Córdova, quien sería el representante de su empresa petrolera. Horas más tarde sacaron US$ 450 mil del Banco Unión, en la avenida Camacho, y en una vagoneta llegaron a la casa de Miraflores, sin ningún resguardo policial.
Sin embargo, la historia de este hecho no empezó el martes. Hace una semana, la víctima habría tenido una reunión con Córdova y con una tercera persona en un café de La Paz para concretar el pago por la adjudicación de la licitación con YPFB, según fuentes cercanas a la Fiscalía.
El martes, O’Connor habría llegado para sacar el dinero y llevarlo a una persona que lo esperaba en la casa de la Tejada Sorzano, admitió la fuente. Dos personas que trabajan por el lugar del crimen indicaron que en esa casa había un inquilino que sólo llegaba por temporadas. Otro vecino contó que el tercer piso estaba ocupado por un varón, pero “desde ayer ya no está aquí”.
La Raz´n asegura que YPFB niega cualquier vínculo con Catler Uniservice, de la que O’Connor era presidente. Sin embargo, en julio del 2008, O’Connor firmó un contrato con el presidente de YPFB, Santos Ramírez, para la construcción de una planta de Gas Licuado de Petróleo (GLP). El costo es de US$ 86,35 millones. Días atrás, la petrolera estatal hizo efectivo un pago de alrededor de US$ 4,5 millones, según ANF.
Fernando Córdova, quien acompañaba a O’Connor el momento del atraco, salió ileso. Ayer denunció que fue secuestrado en la mañana cuando salía de su casa y que fue llevado a La Cumbre, donde lo golpearon brutalmente, supuestamente para que brinde datos sobre el hecho criminal.
Familiares de Córdova informaron a este medio que éste es gestor de una empresa petrolera, pero que no conocían otras actividades que realizaba.
El comandante departamental de la Policía, coronel Raúl Mantilla, afirmó que dentro de la pesquisa se debe indagar a todas las personas que hayan tenido contacto con O’Connor.
De acuerdo con fuentes de la investigación, las cámaras de seguridad del Banco Unión grabaron el momento en que sacaron el dinero. Según informaron, O’Connor no fue quien recibió el dinero. Lo que tampoco nadie confirmó es el lugar de dónde salió el dinero, de bóvedas o de las cajas.
El gerente regional de la entidad financiera, Iver Vargas, sostuvo ayer que tiene restricción para brindar información a los medios de comunicación. Por otra parte, ni la Policía ni la Fiscalía dieron datos sobre a quién pertenecía el dinero, si a la empresa Catler Uniservice o al empresario O’Connor.
El viceministro de Seguridad Ciudadana, general Alberto Castillo, detalló que la Policía está en plena indagación de este caso y que no se puede dar ningún dato por el momento.
Ayer hubo un inusual movimiento en las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Castillo se reunió en privado, tanto en la mañana como en la noche, con jefes policiales que llevan adelante el caso. Las autoridades del orden se mostraron herméticas en revelar oficialmente información a los medios de comunicación.
Córdova participó el martes por la tarde de la reconstrucción de los hechos. El fiscal Mamani no dio mayores detalles.




ASESINAN A EMPRESARIO DE BOLIVIA POR ORDEN DE SU ABOGADO

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

La Policía detuvo ayer jueves a ocho bolivianos, ligados con el asesinato de un empresario petrolero y el robo de 450,000 dólares, entre los que figura el propio abogado de la víctima, mientras se investiga si el dinero tenía como destino una coima para funcionarios públicos en Bolivia.
“Ayer (miércoles) se detuvo a tres personas en Cochabamba (centro) involucrados en el hecho”, informó en conferencia de prensa el jefe de la Policía de Investigaciones de Bolivia, FELCC, coronel Fernando Figueredo. Acotó que los detenidos (dos hombres y una mujer) señalaron como autor intelectual al abogado Fernando Córdova, asesor legal del empresario asesinado, Jorge O’Connor Darlach, quien además figuraba en las investigaciones como testigo ocular del hecho de sangre, producido el martes en un barrio de La Paz.
Otras cinco personas más fueron aprehendidas, informó el jefe policial.
O’Connor Darlach (37 años) fue baleado en la vía pública, luego de que cuatro sujetos le robaran 450,000 dólares y una computadora portátil.
O’Connor era ejecutivo de la empresa privada Catler-Uniservice, que se adjudicó en julio pasado la construcción de una planta separadora de líquidos de gas, al este de Bolivia, por un costo total de 86 millones de dólares, propiedad de la estatal petrolera YPFB.
Investigaciones continúan
Consultado el coronel Figueredo si el dinero robado (que aún no fue recuperado en un 100%) tenía como destino el pago de alguna coima a algún funcionario de YPFB, por pagos de la obra, sólo afirmó: “Todo está en proceso de investigación”.
De manera paralela, el partido opositor Podemos planteó en el Senado conformar una comisión para indagar si los 450,000 dólares correspondían a un soborno para ejecutivos de YPFB, pues la empresa Catler-Uniservice había recibido un pago bancario hace cuatro días de 4.5 millones de dólares.





BOLIVIA: AUTOR INTELECTUAL DE MILLONARIO ROBO SERÍA SOBRINO DE PRESIDENTE DE YPFB

Times de Estados Unidos (www.timesoftheinternet.com)

Luís Córdova, sobrino del presidente de la estatal petrolera YPFB, Santos Ramírez, sería el autor intelectual del robo y asesinato de un empresario.
La denuncia la hizo el fiscal que sigue el caso, Jorge Gutiérrez, quien manifiesta además que existen irregularidades ya que Jorge O'Connor, víctima del robo y asesinato, era dueño de una empresa que se adjudicó ilegalmente una obra licitada por YPFB, según radio Erbol.
Luis Córdova, es además hermano del diputado opositor Marco Córdova (Podemos). Fue detenido esta tarde y manifestó a medios de prensa que dirá toda la verdad, luego de presentar su declaración en el Ministerio Público.
Jorge O'Connor fue asesinado el martes por al menos ocho delincuentes que le robaron 450 mil dólares, dinero que supuestamente iba a ser utilizado para una coima dentro de YPFB.





INVESTIGA UN CASO DE CORRUPCIÓN EN LA PETROLERA YPFB TRAS UN ASESINATO

El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)

El Senado de Bolivia, dirigido por la oposición, constituyó hoy una comisión para investigar un posible caso de corrupción en la petrolera estatal YPFB tras el asesinato de un empresario que tenía contratos con esta compañía.
El presidente del Senado, Óscar Ortiz, de la opositora Poder Democrático y Social (Podemos), confirmó la creación de la comisión, que integrarán legisladores de su partido, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y de otras dos fuerzas menores de oposición.
La investigación se produce a raíz del asesinato esta semana de Jorge O´Connor D´Arlach, representante en Bolivia de Catler Uniservice, que en julio de 2008 firmó un contrato con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para construir una planta de tratamiento de gas por valor de 86,3 millones de dólares.
O´Connor fue asesinado el miércoles cuando entraba en un inmueble en una calle de La Paz por un grupo de asaltantes que le robaron los 450.000 dólares en efectivo que llevaba.
La policía informó hoy de que detuvo a los presuntos autores, algunos de ellos con parte del botín, quienes al parecer acusaron a un colaborador de O´Connor de haber organizado el atraco.
El senador opositor Wálter Guiteras, de Podemos, afirmó que los datos conocidos hasta ahora, publicados en el diario paceño La Razón, son la "comprobación de un hecho de corrupción" en la petrolera estatal, presidida por Santos Ramírez, ex titular del Senado.
Guiteras sostuvo que 450.000 dólares suponen el 10 por ciento de los 4,5 millones de dólares que Catler recibió como adelanto en días pasados de parte del Estado para la construcción de una planta de procesamiento de gas en una localidad oriental de Santa Cruz.
El senador opositor se hizo eco de diversas versiones de prensa que señalan que el domicilio que visitaba O´Connor cuando fue asaltado es de un familiar de Ramírez, quien aún no ha respondido a los periodistas sobre la veracidad de estas denuncias.
Guiteras dijo que el "primer sospechoso del beneficio de la coima" y que debe ser investigado es Ramírez.
"Es un tema complicado, enredado, pero que demuestra claramente que, para (obtener) un contrato de YPFB, hay que pagar un 10 por ciento de coima (...) y a veces hay que morir", dijo Guiteras.
Los senadores del oficialismo Ricardo Díaz y Gastón Cornejo aceptaron la creación de esta comisión en la Cámara Alta que indagará este caso pero criticaron que Guiteras se adelante en formular denuncias antes de iniciarse la investigación formal.





HACIENDA RECHAZÓ SOLUCIÓN PARA PAQUISTANÍES

El senador de la Udi, acusó poca voluntad política del gobierno para solucionar la problemática de los más de 20 mil automóviles usados, que quedaron en stock sin ingresar a Bolivia.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El ministerio de Hacienda rechazó la petición del senador Jaime Orpis, respecto a una modificación administrativa para una venta masiva de los vehículos usados que los empresarios paquistaníes quedaron sin vender a Bolivia.
Los más de 20 mil vehículos de más de 5 años de antigüedad, quedaron imposibilitados de ingresar al país altiplánico por un decreto supremo emanado desde el ejecutivo boliviano, por lo cual Orpis acompañado de los empresarios del rubro, plantearon una solución donde los vehículos podrían venderse al resto del país en una medida temporal.
La imposibilidad de generar arancel cero para que los vehículos ingresen al país está fundamentada, según Hacienda, en la violación del estatuto automotriz y, por otro lado, la violación a los tratados de libre comercio que ha firmado Chile.
Luego de reunirse junto a la comisión de Hacienda, Orpis manifestó que más que trancas administrativas o legales, lo que existe es una falta de voluntad por parte de la autoridad, donde la solución se ha dilatado en demasía. "Al reunirme con ellos, me di cuenta de que si bien existe la posibilidad de dar una solución a los empresarios paquistaníes, quienes confiaron en nuestro país para invertir, el gobierno teme a las repercusiones que supuestamente se podrían dar de parte de los importadores de autos del resto de Chile", puntualizó el senador.
Orpis negó los efectos que teme el gobierno, ya que según dijo se trata de una medida temporal, por lo cual seguirá insistiendo hasta conseguir resultados.





MARINA DE GUERRA DE PERÚ LUCHARÁ FRONTALMENTE CONTRA EL CONTRABANDO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

“La Marina de Guerra del Perú luchará frontalmente contra el contrabando”, advirtió el nuevo Capitán de Fragata de la Capitanía del Puerto de Puno, Orlando Raúl Olortegui Romero, al tiempo de señalar que próximamente se reunirá con el intendente regional de la Aduana, Rubén Canlla Valenzuela.
Indicó que en los últimos años, los contrabandistas vienen utilizando el transporte acuático por el Titicaca, para introducir mercadería de procedencia ilegal a nuestro territorio.
En tal sentido, remarcó que trabajará para combatir dicho flagelo, siempre; en coordinación con la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y la Intendencia de la Aduana en Puno, para lo cual, dijo que se reunirá con sus representantes en las siguientes semanas.
El intendente de la Aduana, Rubén Canlla, informó que en el 2008 se habría obtenido diez millones de dólares en decomisos al contrabando para el Estado, es decir, cinco veces superior a lo que ingresaba en las arcas hasta el 2007.
Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) de Puno y el presidente de la Comisión de Lucha contra el Contrabando y la Piratería de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Raúl Saldías, el contrabando boliviano que pasa la frontera para llegar a ferias puneñas y de Lima, mueve entre 600 a 800 millones de dólares al año.
CARTOGRAFÍA DEL LAGO
Por otro lado, el Capitán de Fragata, Orlando Olortegui Romero, informó que la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (HIDRONAV), informará próximamente sobre los trabajos que realizaron a fines del 2007, para actualizar la cartografía lacustre, brindar seguridad a la navegación y analizar la topografía del área ribereña y la sedimentación de algunas zonas.
Expresó que estos estudios servirán para mejorar el trabajo de la Marina de Guerra en temas como; prevención en la contaminación, seguridad en la navegación de las embarcaciones (lanchas), contrabando y defensa del territorio nacional.
ACCIONES SOCIALES
Asimismo, aseveró que el próximo 30 de enero a bordo de la BAP - Puno, la Marina de Guerra en coordinación con el Ministerio de Salud, PRONAA – Puno, y otras dependencias, entregará algunas donaciones a las poblaciones de las islas de Amantani y Soto.






FOX LLAMA A LUCHAR CONTRA POPULISTAS

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El ex presidente Vicente Fox instó a los partidos de Centro Humanista de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) a luchar contra el populismo que en esta crisis financiera pone en duda los valores y estrategias que promueven gobiernos emanados de esa corriente ideológica.
“La situación global de Latinoamérica y México es muy difícil, estamos enfrentando una crisis financiera que de alguna manera cuestiona los valores y las estrategias que hemos venido promoviendo, pero al final la filosofía e ideología prevalecerá para el desarrollo de las naciones”, aseveró en un videomensaje proyectado en la inauguración de la nueva sede de este organismo.
Llamó a construir una América democrática que impulse la democracia en Cuba, Bolivia, Venezuela y Ecuador, a fin de “caminar contra el autoritarismo”.
Manuel Espino, líder de la ODCA, sin referirse al PAN, señaló que enfrentan el riesgo de sufrir una derrota en las urnas y perder cargos públicos, pero aclaró que el propósito de esta organización no es ganar elecciones “a cualquier precio. No estamos en la política para eso (sino) para despertar conciencias y democratizar a la sociedad”.