Thursday, February 18, 2010

EVO MORALES ABRE LA TRANSICION EN LA JUSTICIA. PRESIDENTE DESIGNARA HOY A 13 PERSONALIDADES PARA CUBRIR ACEFALIAS EN EL ORGANO JUDICIAL

Profesionales de carrera institucional y que representen a las nueve regiones del país son la apuesta del presidente Evo Morales para designar a las 13 autoridades judiciales interinas que llenarán las acefalías en la Corte Suprema de Justicia, en el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. El acto está previsto para hoy, en Sucre.
Los abogados que asumirían algún cargo en el Poder Judicial y que prácticamente estarían confirmados son: Jorge Von Borries de Santa Cruz, Félix Ernesto Mur de Tarija, Esteban Miranda de Cochabamba, Betty Yañíquez de La Paz y Virginia Kolle Cueto de Chuquisaca.
-------------------
Sucre será el escenario para la posesión de al menos 13 autoridades interinas que llenarán las acefalías en el Poder Judicial y cuyo mandato temporal durará hasta que entre en funciones el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional, que estarán compuestos por magistrados electos por el voto popular, según indica la ley.
Las autoridades temporales evitarán la paralización y el colapso judicial, trabajarán para mejorar el acceso de la gente a la justicia, contribuirán a disminuir la corrupción y a minimizar la retardación en los procesos, según dijo la jefa de bancada del MAS en Diputados, Rebeca Delgado.
El senador del MAS David Sánchez dijo ayer que esas designaciones interinas están previstas para hoy en la ciudad de Sucre.
Informes publicados del Consejo de la Judicatura y de la Corte Suprema de Justicia dan cuenta de la existencia de más de 13.000 casos paralizados en el Poder Judicial, debido a la retardación de justicia y las acefalías. En la Suprema hay más de 7.000 casos paralizados, en el Tribunal Constitucional 5.659 causas desde el año 2007 y entre la Judicatura y el Tribunal Constitucional, más de mil procesos desde 2005.
Para evitar que esa cantidad de procesos paralice al Poder Judicial, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que establece la elección de magistrados para el 5 de diciembre de este año.
La norma agrega que hasta que entre en funciones el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional, el Presidente del Estado, “tomando en consideración la conformación plurinacional y la equidad de género”, nombrará con carácter interino a los magistrados cuyos cargos se encuentren acéfalos en la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Constitucional y Consejo de la Judicatura.
El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, confirmó el martes que son 13 designaciones temporales: cinco para el Tribunal Constitucional, cinco para la Corte Suprema de Justicia y tres para el Consejo de la Judicatura.En ese contexto, Delgado dijo que las autoridades interinas se encargarán de “liquidar los procesos pendientes del viejo sistema”.
El 13 de febrero, el presidente Morales promulgó la Ley de Necesidad de Transición a los nuevos entes del Órgano Judicial y Ministerio Público.
La diputada Delgado destacó que a partir de la posesión de las autoridades transitorias se busca regresar el control jurisdiccional a los procesos pendientes, se tenderá un puente para el acceso a la justicia del mundo litigante, y se evitará la corrupción y la retardación de un cúmulo de procesos paralizados.En los días feriados de Carnaval, el presidente Morales trabajó intensamente en consultas con varios niveles de entes colegiados para encontrar a los profesionales más idóneos del país, informó el martes Iván Canelas, portavoz presidencial.
Para Delgado, estas designaciones son “apenas el inicio de un vuelco estructural al Órgano Judicial”, que se completarán con las designaciones en las urnas y el bagaje normativo del nuevo Órgano Judicial Plurinacional.También descartó que las atribuciones de las autoridades transitorias contemplen la revisión de los estatutos autonómicos porque ese proceso estará a cargo de autoridades electas, según informó.
Por su parte, el presidente interino de la Cámara de Senadores, René Martínez, informó que, como cualidades valoradas en las futuras autoridades, se consideró la antigüedad, la idoneidad y la probidad profesional, además de la correlación equitativa de género. “Las acefalías obedecen a las representaciones departamentales, eso se está respetando”, agregó.
Ayer, en la Suprema se ajustaban detalles para la posesión y un boletín del Consejo de la Judicatura anunció que se tienen listos informes de cada gerencia y direcciones para conocimiento de los nuevos miembros.DATOSEn tanto entre en funciones el Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Presidente del Estado Plurinacional, tomando en consideración la conformación plurinacional y la equidad de género, nombrará con carácter interino a las siguientes autoridades de los cargos que actualmente se encuentren acéfalos:a) Ministras y ministros de la Corte Suprema de Justicia.
b) Magistradas y magistrados del Tribunal Constitucional.
c) Miembros del Consejo de la Judicatura.
Se convoca a elecciones de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, del Tribunal Constitucional Plurinacional y de los miembros del Consejo de la Magistratura para el 5 de diciembre de 2010.
Decano apoya reformas
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Juan Ramos, calificó de “acertada” la decisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y del presidente Evo Morales para designar autoridades de carácter transitorio en el Órgano Judicial.
Ramos consideró que los designados tendrán una tarea importante para descongestionar los procesos en la administración de justicia. “Seguramente ayudarán a resolver las miles y miles de causas paralizadas”, dijo y llamó a la oposición a no poner en tela de juicio el trabajo que desarrollarán las autoridades, cuyo juramento se prevé hoy en Sucre.
“Por lo menos escuché a los voceros del Gobierno, que se ha buscado a abogados con independencia política, pues los que vayan a ser nominados para ocupar estos altos cargos seguramente actuarán con total independencia, cuidando esa naturaleza entre los poderes: el Ejecutivo, el Legislativo, el Poder Judicial y el Ministerio Público”, señaló.
De la misma manera, el senador René Martínez subrayó que las designaciones realizadas por el Presidente no significan que habrá injerencia entre poderes.





BOLIVIA: MORALES NOMBRARÁ JUECES DE CORTE SUPREMA

La Asamblea Legislativa de Bolivia aprobó una ley que otorga al presidente Evo Morales la facultad para elegir los candidatos a los máximos cargos del Poder Judicial. Con esta poco usual transmisión de facultades del Congreso a la persona del mandatario, parece confirmarse el temor que se tenía sobre las intenciones del MAS de centralizar todos los poderes del Estado.

Radio Nerdeland de Suecia (www.rnw.nl)
La contundente victoria electoral del pasado 6 de diciembre no sólo reafirmó a Evo Morales a la cabeza del Gobierno por otro período, sino que le entregó también el control total de la Asamblea Plurinacional, ámbito en el que el Movimiento al Socialismo, MAS, actualmente tiene amplia mayoría.
Y esa mayoría debía servirle al MAS para poder realizar los cambios que esta organización política propuso al país. Y no son pocos. Uno de ellos es transformar completamente el aparato judicial, que hace meses no funciona, para finalmente “poder someter a juicio - y en lo posible enviar a la cárcel, a todos aquellos ciudadanos que pasaron por el poder e hicieron mal uso de sus atribuciones.”
Según el analista Iván Arias, el Ejecutivo considera que ahora está en su derecho al darse atribuciones para hacer lo que ellos llaman "'aplicar nuestro modelo y avanzar hacia el socialismo", y en vista de su amplia mayoría en las dos Cámaras, no estaría haciendo otra cosa sino acelerar ese proceso. A criterio de Arias, "el MAS ve que la mejor forma de avanzar rápido hacia la meta que se trazó es concentrando el poder en las manos del Presidente de la República''.
La explicación oficialista sobre la curiosa decisión de la Asamblea fue rápida. El presidente interino del Senado, René Martínez, aclaró que la Asamblea ''no delegó una función suya en el Presidente, porque la Constitución no le confiere la atribución de nombrar autoridades judiciales, sino que le ordena preseleccionar candidatos para que el pueblo vote.'' Morales puede, entonces hacer la primer selección y el resto se decidirá por medio de las urnas.
OposiciónLa oposición, por su parte, no se quedó con la boca cerrada ante este hecho que ya ha sido calificado de ''inaudito'' por algunos sectores de la opinión pública. El presidente del influyente comité cívico-empresarial de Santa Cruz, José Luis Núñez, aseguró a los medios que “se han violado los derechos de las personas que se oponen a tener un Gobierno centralista.”
Todo esto se da en circunstancias en las que casi toda la dirigencia de la oposición política a Morales está enfrentando juicios o está siendo requerida por la justicia por diversos cargos, entre ellos los de corrupción, abuso de influencias, etc.
¿Estamos, entonces ante un ajuste de cuentas político, como asegura la oposición?
La lista de ciudadanos que tendrán que enfrentar a la justicia es larga y se va alargando aún más a medida que pasan las semanas. Se destacan entre ellos casi todos los líderes de la oposición política a Morales y otras autoridades cívicas. Uno de los más célebres es el ex prefecto del departamento de Pando, quien ya se encuentra más de un año en la cárcel de San Pedro, en la ciudad de La Paz, sin haberse iniciado aún un juicio en su contra. Formalmente, está acusado de ser el autor intelectual de la masacre contra un grupo de campesinos durante las protestas en la ciudad de Cobija, el 11 de septiembre del 2008. Según el informe que presentó una comisión de UNASUR que visitó el lugar semanas más tarde, "decenas de campesinos partidarios del presidente Evo Morales fueron emboscados y tiroteados por civiles, sin que las fuerzas del orden ni el prefecto de la zona hicieran nada por impedirlo.'' La masacre dejó un saldo de varios muertos y algunos desaparecidos.
Según los medios locales, en la lista de procesados, que en el futuro cercano deberán comparecer ante la justicia, figura la totalidad de los seis ex gobernadores de los departamentos de la llamada Media Luna que se opusieron tenazmente al Gobierno con el tema de las autonomías, materia que aún se brinda para interpretaciones oportunistas y caprichosas. La lista la encabeza el ex prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, seguido por el de La Paz, José Luis Paredes, quien se fugó a Argentina, y el ex prefecto del departamento de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien a comienzos de enero salió del país y apareció mas tarde en Miami. Tres de los prefectos que deberán someterse a juicio son ahora candidatos a ser reelegidos en el cargo en las elecciones del 4 de abril próximo.
También se adelantan varios procesos por causas diversas contra otros tantos dirigentes cívicos de las mismas regiones. Entre ellos figura el empresario Branko Marinkovic, por supuestos vínculos con un grupo de mercenarios boliviano-europeo, que pretendía, según el Ministerio del Interior, perpetrar un atentado contra el mandatario. El intento fue desbaratado en un enfrentamiento a tiros con agentes del servicio de inteligencia. Otros acusados tomaron previsiones a tiempo y salieron del país por miedo a ser detenidos. El oficialismo dice que “huyeron, porque son culpables de los delitos de que se los acusa.”
Abogados comprometidos
Como las cosas exigen premura, autoridades del Vice ministerio de Coordinación Gubernamental ya están buscando abogados comprometidos con el proceso de cambio iniciado por el MAS, para que el presidente Evo Morales designe de entre ellos a las autoridades judiciales transitorias. Algunos medios de circulación nacional ya adelantaron que, con seguridad, se tratará de juristas que ya ocuparon cargos en el actual Gobierno, e incluso algunos jueces que actualmente están en funciones.
El recientemente aprobado proyecto de Ley de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del Órgano Judicial y Ministerio Público, usado para delegar las atribuciones al Presidente, faculta al mandatario a designar 18 abogados para cubrir cinco acefalías en la Corte Suprema de Justicia; diez en el Tribunal Constitucional, cinco titulares y cinco suplentes, y tres en el Consejo de la Judicatura. Estos tendrán que realizar una ardua labor si quieren recuperar el tiempo perdido. En declaraciones dadas a la prensa, Rebeca Delgado, jefa de la bancada oficialista de la Cámara Baja, aseguró que hasta el 31 de diciembre de este año, se deberán resolver las aproximadamente 13.000 causas pendientes.
En una entrevista al diario El Deber, la actual presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Beatriz Sandoval, rechazó la decisión alegando que ‘’no se puede delegar las potestades de un poder a otro, ni se puede concentrar todo el poder público en un solo órgano del Estado. Lo que se debió hacer es recurrir al voto popular”.Según Iván Arias, el mismo Presidente y la gente que lo apoya criticaron mucho los procesos anteriores, calificando al Congreso de seguir ciegamente al Ejecutivo ''Y hoy vemos que el legislativo hace lo mismo....está en cuestionamiento la separación de poderes, y uno se pregunta qué tipo de democracia estamos viviendo, cuando la democracia se caracteriza precisamente por la separación de poderes".
Corte Interamericana de Justicia
Por lo pronto, el ex presidente Carlos Meza reclamó este domingo la atención de la comunidad internacional. ''¿Avanza Bolivia verdaderamente hacia la democracia y al respeto de los derechos humanos, o vamos hacia la concentración de poderes? se preguntaba el ex mandatario durante una cita con los medios. La segunda vicepresidenta del Senado, Carmen Eva González, de la agrupación política Convergencia Nacional, anunció más tarde que la oposición presentará un recurso contra esta disposición ante la Corte Interamericana de Justicia y otros organismos internacionales. "En el país están agotadas las posibilidades de enmendar esta situación. Después de carnavales, se aprobará también el proyecto de ley anticorrupción, y con esos dos instrumentos se desatará una persecución política contra los opositores a este régimen". Nada de eso, afirma el oficialismo“, se trata de que la justicia funcione, y punto”.





PERÚ RESPALDA LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA A CHILE

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Apoyo. Nuevo embajador reafirma posición peruana ante evo Morales. Manuel Rodríguez Cuadros entregó cartas credenciales a mandatario boliviano.
El Perú brinda su “respaldo pleno’ a la justa demanda de la salida al mar de Bolivia y, por tanto, ‘no será un obstáculo’ para tal pretensión, afirmó el nuevo embajador de Perú en Bolivia, Manuel Rodríguez Cuadros, quien ayer presentó sus cartas credenciales al presidente Evo Morales.
Tras destacar que esa es la posición del gobernante peruano Alan García, el diplomático sostuvo que su misión será “impulsar las relaciones” entre Lima y La Paz y “superar así los problemas que han existido para recuperar los altos niveles de entendimiento, cooperación e integración que siempre han existido y deben existir” entre ambos países.
El dato
Sucesor. Manuel Rodríguez Cuadros reemplaza en el cargo a Fernando Rojas , quien fue designado representante de Perú ante las Naciones Unidas en Ginebra.





EVO MORALES VIENE AL DF; HARÁ MITIN EN COYOACÁN

El presidente de Bolivia en su visita a la capital llevará una ofrenda al Hemiciclo a Juárez, estará con el jefe de Gobierno Marcelo Ebrard quien le dará las llaves de la ciudad y después irá al Jardín Hidalgo.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Cárteles en estaciones del metro y en las calles anuncian a un visitante distinguido en el DF: Evo Morales.
El presidente de Bolivia estará en una concentración en el Zócalo de Coyoacán el próximo domingo, a partir de las 16:30 horas.
El boliviano estará de paso en el DF, previo a su participación en la Cumbre del Grupo de Río a celebrarse el 22 de febrero.
En el DF llegará a las 14 horas y del aeropuerto se dirigirá al aeropuerto a poner una ofrenda floral al Hemiciclo a Juárez, junto con el jefe de Gobierno del DF Marcelo Ebrard, a quien acompañará después al Palacio del ayuntamiento para recibir las llaves de la ciudad.
Al salir de ahí se dirigirá al Jardín Hidalgo, en el centro histórico de Coyoacán, donde le darán la bienvenida el delegado Raúl Flores, 37 organizaciones no gubernamentales y quienes deseen verlo.
De hecho ya en estaciones del metro y calles hay pósters con la fotografía de Morales para invitar al mitin, de carácter no oficial y en donde se espera que participe como oradora la senadora del Partido del Trabajo, Rosario Ibarra.
Luego del evento, el mandatario boliviano ofrecería una conferencia a la prensa en un patio de la delegación.
Luego descansará y al amanecer del lunes 22 partirá rumbo al aeropuerto para viajar a Cancún, donde será la Cumbre del Grupo de Río.





MILITARES NO QUIEREN SOLTAR SUS ARCHIVOS

Bolivia. Se negaron a entregar información desclasificada. Exigen al presidente Evo Morales que obligue a las FFAA a desclasificar sus documentos.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Las Fuerzas Armadas de Bolivia se negaron este miércoles a entregar información para dar con los desaparecidos del gobierno militar de 1980 y, de esta manera, desobedecieron una orden de la Fiscalía de La Paz e incluso una instrucción del Ministerio de Defensa del gobierno de Evo Morales.
Los militares argumentaron que solamente entregarían la información a un juez.
Llevando consigo una orden judicial, el fiscal Milton Mendoza encabezó una comitiva dispuesta a indagar en el estado mayor de las FFAA, pero al recibir la respuesta negativa, calificó el hecho como “un desacierto” y un acto de “obstrucción a la justicia”.
“Es un despropósito total, un incumplimiento a la decisión judicial, un incumplimiento que tenemos como fiscales, porque los fiscales somos los investigadores, no los jueces, por lo tanto es un despropósito y un grado de obstaculización mayúsculo”, dijo el fiscal, quien además amenazó a la cúpula militar con un juicio penal. Tras los incidentes, la defensora del pueblo, Rielma Mencias, se declaró molesta y dijo que “la voluntad política se demuestra con actos, no solamente con discursos”.
Según organizaciones de víctimas y familiares de los desaparecidos, en Bolivia se cuentan más de 150 desaparecidos durante los gobiernos militares de las décadas del 60, 70 y 80.
Cuatro horas después de estos incidentes, el comandante en jefe de las FFAA, Ramiro de la Fuente, cambió de opinión y dijo que el 26 de febrero entregará los documentos al fiscal, luego de un proceso de ordenamiento de los archivos.
Datos1] Golpistas. La Fiscalía pretende conocer quiénes estaban a cargo de las operaciones militares durante 1980, cuando se produjo el golpe de Estado de Luis García Meza, ahora preso en una cárcel de máxima seguridad por los delitos cometidos durante su régimen.
2] Desaparecidos. Varios dirigentes políticos y sociales desaparecieron o fueron victimados en el marco de la represión del gobierno militar. Los militares aducen que “es una información que hay que ordenarla”.





Las Fuerzas Armadas impidieron el acceso de un fiscal a los archivos de la última dictadura

UN RETÉN MILITAR A LA JUSTICIA EN BOLIVIA

Evo Morales había pedido a los cuarteles que facilitaran información sobre los desaparecidos durante el gobierno del general García Meza. Los uniformados argumentaron que “los documentos son enormes y antes debemos ordenarlos nosotros”.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

La histórica jornada contra la impunidad de las Fuerzas Armadas bolivianas no fue ayer lo que todos esperaban. El comandante en jefe de las fuerzas, general Ramiro de la Fuente Bloch, negó al fiscal Milton Mendoza el permiso para que ingrese a revisar los archivos del ejército en el marco de una investigación sobre la desaparición de una decena de dirigentes de izquierda durante la dictadura de Luis García Meza (1980-1981). Horas después de la negativa, el mismo jefe militar señaló que “para evitar malas interpretaciones” la comandancia entregará el 26 de febrero los datos que el fiscal requería ayer. “Esa información hay que ordenarla, los archivos son enormes y eso lleva tiempo. Para facilitar el trabajo, vamos a ordenarla nosotros”, justificó De la Fuente Bloch.
Ayer por la mañana, el fiscal Mendoza permaneció durante una hora ante el ingreso del Gran Cuartel General de Miraflores, en La Paz. Pero a pesar de portar una orden expresa de un juez, abandonó el lugar sin que se le permitiera ingresar a las salas de archivo.
Ante la prensa, el abogado acusó al general De la Fuente Bloch de “obstaculizar la investigación” y advirtió sobre una posible demanda penal contra la cúpula militar.
La Asociación de Familiares de Desaparecidos y Mártires por la Democracia (Asofamd) registra 156 denuncias de personas desaparecidas bajo las dictaduras bolivianas entre 1960 y 1980. La fallida intención del fiscal fue obtener información sobre el destino de los restos del dirigente socialista y escritor Marcelo Quiroga Santa Cruz, además de otra decena de activistas. Quiroga desapareció después de la ocupación de la Central Obrera Boliviana (COB) en julio de 1980, realizada por grupos paramilitares.
Durante su primer mandato, el presidente Evo Morales mantuvo una estrecha relación con las Fuerzas Armadas, que fueron clave en el proceso de nacionalizaciones y dieron sostén institucional al gobierno durante la crisis política de 2008.
En 2009, en el marco del respaldo del gobierno al esclarecimiento de la desaparición de detenidos políticos durante los períodos de facto, el entonces ministro de Defensa Walker San Miguel ordenó a las Fuerzas Armadas facilitar a los abogados de familiares de las víctimas el acceso a la información militar. Se refirió en particular a los archivos comprendidos entre enero y diciembre de 1980, cuando se produjo la represión organizada por el gobierno de García Meza.
El ex dictador lleva 13 años preso en una cárcel de máxima seguridad de La Paz.
El actual ministro de Defensa, Rubén Saavedra, había asegurado ayer, previo a los intentos del fiscal Mendoza ante el Cuartel de Miraflores, que las Fuerzas Armadas iban a cumplir la orden de entregar sus archivos de la dictadura porque “ahora son una institución democrática”.





TRABAS DEL EJÉRCITO BOLIVIANO A LA APERTURA DE ARCHIVOS DE LA DICTADURA

Desclasificar información facilitará el hallazgo de restos de líderes de izquierda desaparecidos.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Las fuerzas armadas de Bolivia rechazaron este miércoles una orden judicial para abrir sus archivos de las dictaduras, tramitada por el fiscal, Milton Mendoza, a solicitud de familiares de desaparecidos durante el último medio siglo. Más tarde, el ejército anunció que aceptaría entregar estos documentos a la fiscalía, pero que lo hará el 26 de febrero con el fin de poner en orden el archivo que, dijeron, “es enorme”.
El anuncio fue hecho horas después de que el fiscal Mendoza fracasó en su intento de abrir personalmente los archivos militares y denunció que la cúpula castrense había decidido no acatar una orden judicial de “desclasificación”, respaldada incluso por el presidente, Evo Morales.
“El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional remitirá toda la información al señor fiscal el 26 de febrero, para fines consiguientes”, dijo más tarde el máximo jefe militar boliviano, general Ramiro De la Fuente, según fue citado por la agencia estatal de noticias ABI.
Esta es la primera vez que la cúpula militar boliviana acepta públicamente entregar documentos que, según activistas de derechos humanos, facilitarían la ubicación de restos de líderes como el socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, asesinado durante un golpe de Estado de 1980.
Mendoza abandonó muy molesto las instalaciones militares cuando De la Fuente le negó la desclasificación de documentos de las dictaduras. Tres horas después el jefe militar anunció, “para evitar malas interpretaciones”, que sí se los entregará, pero hasta el 26 de febrero, porque “hay que ordenar la información”, porque “los archivos son enormes”.
El año pasado, Morales aseveró a la prensa extranjera que integrantes del entonces Estado Mayor de las FA le aseguraron que no tenían archivos secretos sobre los desaparecidos.
Antes del anuncio de que las FA aceptaron entregar la documentación, Mendoza señaló que era un “despropósito total” que los militares se nieguen a cumplir con una orden judicial para desclasificar del escalafón de las fuerzas armadas de los meses de julio y agosto de 1980.
Explicó que De la Fuente le había dicho que esa documentación se le entregaría a un juez y no a la fiscalía, por lo que el representante del Ministerio Público declaró que iniciaría un proceso contra la autoridad castrense por “obstaculizar el proceso de investigación” y la aplicación de la justicia.
Mendoza convocó, para ingresar con él al cuartel, a la defensora del Pueblo, Rielma Mencias y a Ana Urquieta, presidenta de la Asociación de Familiares de Desaparecidos (Aspfamd), organización que trabaja muy cercana al ministerio de Justicia, a quienes se impidió la entrada.
El fiscal también había convocado a los familiares del líder del Partido Socialista 1, Marcelo Quiroga Santa Cruz y el diputado Carlos Flores Bedregal, desaparecidos el 17 julio de 1980 durante el golpe de Estado de Luis García Meza, quienes no se presentaron.
La familia Quiroga solicitó hace unos días al gobierno que no utilice el nombre de su familiar para designar la ley anticorrupción que hoy se debate en el Senado, y lamentó que a casi 30 años de su asesinato y desaparición “el Estado no haya cumplido la responsabilidad que le compete en la búsqueda de sus restos y en el enjuiciamiento de estos graves delitos”.
El vicepresidente de la república, Álvaro García Linera, contestó a la familia Quiroga que “la ley se mantiene con ese nombre (Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz)” ya que se trata de “una decisión del órgano deliberativo”.
Quiroga Santa Cruz desapareció tras ser detenido por paramilitares durante el golpe del 17 de julio de 1980, que encumbró en el gobierno al entonces general Luis García Meza, quien cumple una condena de 30 años de prisión.
Olga Flores Bedregal, hermana de Carlos, señaló que la autorización a los fiscales para ingresar a los archivos militares podría ser otra “tomadura de pelo”, ya que lo que la familia ha reclamado es tener acceso directo a esa documentación de las fuerzas armadas y no que se entregue a la fiscalía “que hasta el presente no ha abierto de oficio un solo caso de desaparición forzada y peor aún; en el caso de mi hermano ha estado propiciando la impunidad”.
En días pasados y esta mañana, antes de entrar a la reunión del gabinete en el palacio de gobierno, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, reiteró a los medios que las fuerzas armadas iban a cumplir la orden judicial porque son ahora “una institución democrática”.
En su rueda de prensa, De la Fuente dijo que enmarcará sus actos en lo que establece el artículo 98 de la Ley Orgánica de las fuerzas armadas, que establece que la documentación militar tiene carácter “secreto e inviolable” y sólo podrá ser dada a conocer por petición motivada del Poder Legislativo, o, como en este caso, por orden judicial de juez competente “y será mantenida en reserva”.
Informó que el fiscal Mendoza le presentó otra orden judicial –que no le ha llegado oficialmente al Comando en Jefe- en que se le solicita toda la información de 1980, desde el 1o de enero hasta el 31 de diciembre.
La apertura de archivos militares fue ordenada la semana pasada por el juez Roger Velarde, a solicitud del fiscal Mendoza y en vista de que una nueva Constitución vigente desde 2009, ordena la transparencia de la información pública.
Familiares de víctimas de dictaduras y otros activistas que aplaudieron la orden judicial como “un gran paso” no ocultaron su decepción tras la frustrada visita del fiscal a la sede militar.
Decenas de políticos de izquierda -casi 100 según organizaciones de derechos humanos- están desaparecidos desde las dictaduras militares que rigieron la inestable Bolivia entre 1964 y 1982 y que, en varios casos, coordinaron represión con gobiernos de facto de Argentina, Chile y Paraguay.





Según el investigador Douglas Farah, autor de "Rumbo al abismo"

LA BOLIVIA DE EVO MORALES PUEDE CONVERTIRSE EN UN 'NARCO-ESTADO'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La reelección en diciembre del presidente boliviano Evo Morales abrió la puertas a un futuro incierto en el cual pudieran desaparecer las instituciones democráticas y dar paso al totalitarismo, dijo este miércoles a ELMUNDO.es el investigador estadounidense Douglas Farah.
“Creo que la reelección significa muchos anos de dolor que les viene encima a los bolivianos. [El presidente, Evo]Morales está implementando un esquema autoritario que va en camino a terminar con la institucionalidad del país, con la libertad de expresión y la independencia del ramo judicial”, consideró Farah, ex reportero latinoamericano del Washington Post
e investigador del International Assessment and Strategy Center.
En su opinión, es posible que el presidente boliviano no quiera ser todo lo autoritario que él avizora, sin embargo, la crisis económica, el agotamiento de recursos naturales y el narcotráfico terminarán por llevarlo a esa posición.
“El gobierno de Evo Morales ha vivido mucho de la bondad de Venezuela y esa bondad no se puede seguir dando. Además está a punto de terminar todo ese gas que Bolivia tiene desde hace años. Por ello, creo que económicamente le va a ser muy difícil mantenerse en el poder, por lo cual tendrá que ser más autoritario de lo que quisiera ser”, afirmó Farah, autor del estudio “Rumbo al abismo, la Bolivia bajo Evo Morales y el Mas.
Democratización del narcotráfico
Otro de los serios problemas que enfrentará el país andino es el narcotráfico, que está siendo desarrollado por pequeños grupos en vez de grandes cárteles, por lo cual Farah cree que el estado boliviano está corriendo un serio riesgo de “criminalizarse”.
“En todo esto creo que va hacia la criminalización del estado boliviano, si uno ve ya el crecimiento del narcotráfico, de rutas de narcotráfico, lo que ellos llaman allá la democratización del narcotráfico donde hay muchos productores pequeños y ya no tanto grandes organizaciones de producción. Y creo que, para sobrevivir, el estado boliviano, como hizo a los inicios de los años 80 va a tener que meterse en el narcotráfico para sobrevivir económicamente. Y eso, realmente va a ser una tragedia”, afirmó.
Entre otras razones, no tanto por el tráfico en sí, mayormente orientado hacia Brasil y Europa, sino porque tendría un impacto devastador en la economía boliviana, “peligrosísimo”.
“Un país que ha vivido esta experiencia ha terminado con una economía destrozada, con un sistema político destrozado y nada bueno puede salir de eso. [Con ello, Morales] puede ayudar a aguantar el país unos cuantos años pero [los ingresos del tráfico] también termina. Se pelean entre ellos, la droga va por otra parte, los mexicanos vienen y se apoderan de todo. Ahí pueden pasar muchas cosas pero ningún país que ha vivido esa experiencia ha terminado bien”, enfatizó.
La corrupción
Además, dispararía la corrupción en los altos niveles ya de por sí bastante penetrados, como muestran recientes escándalos en la industria petrolífera y de gas natural. “Hoy día está arraigada en los altos niveles, del mismo entorno de Morales, y hablo de contratos muy grandes, relacionados con los yacimientos petrolíferos”, explicó Farah.
La reacción del mandatario es, añadió, hasta cierto tiempo permisiva en relación a la corrupción, ya que cuando revientan los escándalos Morales suele negarlos pero cuando se demuestran, acusa a los involucrados de ser “agentes” de la inteligencia estadounidense.
“El modelo bolivariano es muy centralizado en el ejecutivo y el presidente. Y el presidente en esos esquemas puede usar los recursos del país como quiera. Entonces vemos que los gastos de discreción que maneja la caja chica del gobierno, en Venezuela se ha comprobado que triplicó en el último año y en Bolivia es la misma cosa, o sea gastar dinero sin prestar cuentas a nadie. Desde afuera eso se ve como corrupción. El argumento de ellos es que el estado tiene que poder reaccionar rápidamente y no tienen tiempo para poder hacer otras cosas, pero vemos por la historia de la humanidad que cualquier persona que tiene acceso libre a cantidades de dinero sin tener que rendir cuentas, después va a haber problemas serios de corrupción”, acotó el investigador estadounidense.
De hecho, la corrupción y el soborno no se restringe apenas al entorno político del partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo, sino también ha sido un mecanismo para acallar la oposición, reveló el ex periodista del Washington Post.
La oposición no sabe que pasó
Aparentemente, la forma como Evo Morales tomó el poder y la velocidad con que abrazó el “huracán bolivariano” patrocinado por su colega venezolano Hugo Chávez, atrapó la oposición boliviana totalmente por sorpresa, a punto de no se dio cuenta del cambio profundo que implicaba y la dejó sin capacidad de reacción o, al menos, bastante debilitada.
De hecho, contra toda previsión, Morales no tuvo contemplaciones con el ex gobernador del departamento de Pando, Leopoldo Fernández, y lo encarceló sin acusaciones para acallar sus actividades opositoras, sin tener en cuenta la ayuda que él le dio en su carrera política.
“En Bolivia siempre se negociaba. La extrema derecha, la extrema izquierda, los militares, los civiles, todo el mundo negociaba todo. Al principio creo que la idea de que Evo Morales iba a detener a Fernández y lo iba a mantener en la cárcel ni les pasó por la mente, porque Leopoldo había sido amigo de Evo, le había dado importantes apoyos, y (creían) que se iba a negociar y salía en tres semanas. Pero, sencillamente, nunca se les ocurrió que con la influencia cubana y venezolana ese modelo ya no existe”, afirmó.
Es entonces, cuando el ex gobernador ahora exiliado en Lima, la capital peruana, “se queda en la cárcel sin cargos ni nada, pero en la cárcel. Y ahí es cuando la gente comienza a correr porque ese esquema tradicional, que puede ser bueno o malo, desaparece. Es que, excepto en momentos de dictadura militar muy fuertes, nunca no hubo presos políticos allí. Cada cual era tío de no sé quién, que iba a hablar con el General, porque mi mamá es su amiga, y nadie iba a la cárcel, todo se resolvía en familia”, recuerda el investigador.
La compra de consciencias
Al desaparecer ese viejo esquema político, la oposición entró prácticamente en colapso porque, además, y Morales “ha sido muy hábil en comprar, ofrecer cosas, a cambio de apoyos y de amenazas. O sea, (distribuye) dinero, concesiones, de madera, lo que sea, para que la gente quede callada”, reveló.
Y lo prueba, el hecho de que en la ciudad de Santa Cruz, por ejemplo, donde había una oposición muy fuerte a Morales, “de repente cambió todo, los líderes más o menos desaparecieron, y todo eso fue una cosa acordada con el gobierno de Morales para que no existiera esa oposición, tener las bases quietas, y asustadas”, afianzó.
Fuerzas Armadas
Lo mismo sucede con el Ejército, que para tranquilizar a las fuerzas armadas, en un país famoso por sus golpes de Estado el siglo pasado, los ha rearmado para que se “entretengan con los nuevos juguetes”, negados por los gobiernos anteriores, desde 1982.
“Una de las cosas que Morales hizo, siguiendo el consejo de Venezuela, fue rearmar la institución militar pero como una rama del ejecutivo. Venezuela paga directamente los sueldos de los altos oficiales de las fuerzas armadas bolivianas, además [Morales] los ha metido en muchas cosas donde el Ejército nunca se había metido, como la construcción de caminos, obras sociales, para mantenerlos ocupados”, dijo el investigador.
O sea, enfatizó Farah destacando la ironía del gesto, ya que pese a una permanente confrontación con las fuerzas armadas, el presidente boliviano, “ha logrado cooptar las fuerzas armadas y ellas lo apoyan porque él les ha dado algo que en los últimos años los gobiernos no se metieron, que es crédito para comprar nuevo armamento. O sea, nuevos juguetes. Y eso hace a los militares más o menos felices”, dijo.
Marginalización
¿El futuro? “Para mí lo que tiene que pasar es una reacción, no de la élite tradicional sino de base de nuevos líderes, como sucede en Caracas con los estudiantes en las calles. Creo que lo que va a pasar en Bolivia va a ser una especie de contrarrevolución guiada por fuerzas que todavía no se conocen, que salen de las universidades y de diferentes partes”.
O sea, “gente que auténticamente viene del pueblo, conoce el pueblo, habla el idioma del pueblo y no están de acuerdo con el modelo [bolivariano]. Porque, a fin de cuentas, el modelo va a excluir mucha gente. Al principio se ve como un modelo de inclusión de todos los que han estado fuera del poder, pero a medida que se va consolidado hay gente que queda de fuera. Incluyendo muchos líderes indígenas, que no son completamente leales y Morales lo ha dicho claramente “o eres Masista [del MAS] o eres fascista”. Hay que definirse, no hay término medio”, afirmó.
Es que, “en la medida que el estado no pueda dar a todos va comenzar a escoger la gente, excluyendo y ah va a estar el problema. Pero, creo que tardará aún, no veo que sea algo a corto plazo”.





MUERE UNA MUJER DE 26 AÑOS, PRESUNTAMENTE A MANOS DE SU MARIDO

RTVE de España (www.rtve.es/noticias)

Una mujer ha muerto esta madrugada en Almería después de sufrir una agresión con arma blanca en su propia casa y todo apunta a que ha sido su propio marido el culpable de la agresión.
Los servicios de emergencia han alertado del suceso a la Policía hacia las 03:00 horas de esta madrugada. La agresión se ha producido en el número 22 de la calle Poeta Gonzalo de Berceo de la capital almeriense, en el domicilio de la pareja, según han informado a RTVE.es fuentes de la Subdelegación del Gobierno.
Al llegar al domicilio de la pareja, los agentes han encontrado a la víctima, M. R. E, una mujer de 26 años que presentaba heridas de arma blanca.
Acto seguido, la Policía ha procedido al arresto de J. E. M., de 32 años y que, como su mujer, procedía de la República de Bolivia.
Según las citadas fuentes, no constaban denuncias previas por maltrato.
Este viernes podría celebrarse una concentración
La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, Águeda Cayuela, ha insistido en que la joven muerta "no tenía puesta ninguna denuncia" ni había sido atendida en ninguno de los centros del IAM.
Cayuela ha señalado que la agredida tenía "dos niños pequeños" con su pareja y ha añadido que la investigación "está bajo secreto sumarial", tal y como le han informado desde la Subdelegación del Gobierno en Almería.
La coordinadora del IAM se va a poner en contacto a lo largo de esta mañana con los integrantes de la Plataforma contra la Violencia con el fin de convocar un acto de repulsa por esta muerte que podría celebrarse mañana viernes por la tarde en la Plaza de las Velas de Almería.





INVISIBILIZADOS EN BETANZOS

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl)

Betanzos tiene el color de la tierra, el tamaño de sus cerros, el sonido de los quechuas, el sabor del maíz, “la sequedad del silencio”, la historia de los olvidados, la pobreza de los indígenas. Por eso es invisible. Como todos esos lugares de la Tierra. Betanzos, metido en medio del altiplano boliviano, es uno de aquellos rincones del planeta fácil de ver desde un escritorio con el Google Earth, pero que pocos encuentran o se quieren encontrar, en los andares cotidianos de este mundo que tantas veces mira para arriba, para abajo, para el lado, pero se niega a mirar de frente.
El 31 de enero, un grupo de muchachas y muchachos chilenos cargaron sus mochilas y sus corazones y partieron a Betanzos. Rompían la invisibilidad de aquel poblado de pueblo originario. Aunque ellos también fuesen invisibles. Porque no son jóvenes dedicados a ceremonias de totemización, ni a matar a otro con un bate de béisbol, ni a pasar noches de carreras de autos, ni buscar espacios en tardes de farándula en los canales católico y privados. No son muchachos de horario prime. No son muchachos mediáticos. No son parte de los códigos de la modernidad. Por eso, como Betanzos, son invisibles.
Ni Betanzos, ni esos jóvenes, están en la tele.
Después de casi 48 horas arriba de naves capaces de avanzar por recovecos nortinos y altiplánicos, los jóvenes chilenos llegaron a Betanzos. Un poblado ubicado entre Potosí y Sucre, copado de tonos cafés, explanada de techumbres de tejas, sufrido por las escasez de agua y electricidad, con tierra donde emerge el maíz, la papa y el trigo, repleto de manos indígenas que hilan tejidos, con la pobreza deambulando por cada esquina y donde de vez en vez un aluvión o fuerte lluvia, remece la localidad multiplicando los padecimientos.
El poblado arrastra un mal. Un triste record. Es la localidad donde hay mayor desnutrición infantil de Bolivia. Julia Velasco y Wendy Medina, de la agencia IPS, contaron hace tiempo que “cincuenta de cada cien niños y niñas menores de cinco años de Betanzos, Bolivia, sufren los estragos del hambre crónica, que la medicina llama desnutrición”. También hay una gran afectación por el cáncer uterino, extendido entre las mujeres indígenas del lugar.
Los muchachos y muchachas chilenos, algunos militantes de las Juventudes Comunistas, otros “independientes”, partieron a la localidad para apoyar tareas y trabajos definidos por los pobladores y autoridades indígenas, sobre todo para reforzar planes de ayuda a la infancia, salud, gestión social, hábitos alimenticios y trabajo participativo. También para hacer muralismo y hacer nacer un documental.
Un encuentro de mundos e historias en un radio pequeñito metido en tierras y cerros donde hace Siglos llegaron a llevarse la plata y a enterrar en el olvido a quechuas que allí crecieron y allí siguen, dedicados al trueque, la cerámica, el tejido, caminando cerquita de restos fósiles de animales antidiluvianos, y llevando en la mirada aquella esperanza decidora que animó a Miguel Betanzos, el guerrillero, a resistir y luchar por la soberanía de la tierra boliviana y darle nombre a ese trozo de tierra indígena.
Ese grupo de jóvenes crecidos en estos territorios del sur dicen, nos dicen, les dicen, que hay un lugar en el mundo, este mundo, no otro mundo, donde se pueden tender las manos, poner los pies, usar la mente, posar la vista, para que un pequeño, una pequeña, una madre, un indígena, un joven, un ser humano al fin, pueda tener la certeza del no olvido, la sinceridad de la palabra dicha con respeto, que es como habla la gente de la tierra, la materialización de la solidaridad construida en una obra sencilla y el oído perceptivo para aprender de los que saben.
Seguro que lo hecho por esos jóvenes chilenos no lo será todo. Pero tampoco será nada. Partirán. Pero quedarán. Dejarán. Pero recordarán.
Alguien dice, dirá, que al invisible Betanzos llegaron muchachas y muchachos, también invisibles, y que los de allá y los de acá se miraron a los ojos, se tendieron las manos, se escucharon, se hablaron, se ayudaron, se fundieron en la tierra, en la escuela, en la feria, en la parroquia, en el trabajo, en el aprender, en el construir, en la esperanza, en la dignidad, en la lluvia, en el frío, en el hambre, y así nomás, ya no fueron, ya no son, invisibles entre ellos.
Así se conocen, se reconocen, los invisibilizados, los marginados, los olvidados. Por eso cuando el indígena de Betanzos y el joven de Chile se quieran mirar, se verán, cuando se quieran acordar, se recordarán, cuando se quieran hablar, se oirán. Bastará con que una niña o niño quechua de Betanzos, ya curtido por una larga vida, mire su tierra, su poblado, y recuerde lo que allí hizo alguna vez una joven o un joven chileno y mire al cielo y sepa que trepando estrellas podrán reencontrarse, para que toda haya valido la pena. Aunque sigan siendo invisibles.





CONO SUR EN ALERTA POR DENGUE

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Las autoridades sanitarias en la región del Cono Sur se preparan para hacer frente a lo que podría ser una fuerte epidemia de dengue, enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito que causa fiebre alta, dolores de cabeza y en las articulaciones, diarrea y vómitos.
Lo que más preocupa a los expertos en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay —los países más afectados— es la aparición de la variante más grave del mal: el llamado "dengue severo", antes conocido como dengue hemorrágico.
Médicos consultados por BBC Mundo explicaron que esta forma más letal de la enfermedad se genera cuando una persona que ya fue infectada por una de las cuatro cepas del virus del dengue se contagia de un nuevo serotipo.
"El dengue severo puede causar hemorragias y complicaciones para la salud que en algunos casos pueden poner la vida en peligro", señaló la doctora Marcia Moreira, experta en dengue de la Organización Panamericana de la Salud.
Pero, pese a la gravedad de la enfermedad, la especialista resaltó que los riesgos de muerte pueden ser prevenidos si los servicios de salud están preparados y cuentan con los recursos suficientes para hacer frente a los efectos de la infección.
En la actualidad no existe una cura para el dengue, de modo que la única prevención es evitar las picaduras y frenar la propagación del aedes egypti, el mosquito que transmite el virus.
Propagación
En 2009, la región del Cono Sur atravesó la peor epidemia de dengue de las últimas décadas.
Por este motivo, muchos especialistas ven con preocupación la reaparición de la enfermedad, con el consecuente riesgo de un aumento de casos de dengue severo.
El país más populoso de la región, Brasil, ya anunció la muerte de cinco personas por la enfermedad, mientras que otras 350 permanecen graves.
En total, ya se registraron más de 12.000 casos de dengue en todo el país.
La semana pasada el Ministerio de Salud de Bolivia también confirmó la muerte de una niña de dos años como consecuencia de la variante más seria de la enfermedad, y reportó 24 casos de infección de dengue común.
En tanto, las autoridades de Paraguay informaron de 314 casos de dengue clásico y alertaron sobre la presencia de al menos dos tipos de cepas del virus en el país.
Preocupación en Argentina
Argentina, que hasta hace poco no había padecido un problema de salud público como consecuencia del dengue, confirmó 424 casos en la norteña provincia de Misiones, aledaña a Paraguay.
La crítica situación en la zona fronteriza está afectando a uno de los puntos turísticos más populares de Argentina: las Cataratas de Iguazú.
Médicos y gremios en la zona de Puerto Iguazú —ubicado en la llamada Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay— denunciaron que se están ocultando casos de contagio para no afectar la actividad turística y pidieron que se declare la emergencia sanitaria.
Se estima que unas 60 personas son atendidas todos los días en Puerto Iguazú por sospecha de haberse contagiado de dengue, en una zona que recibe más de un millón de turistas argentinos y extranjeros cada año. Sin embargo, la gobernación de Misiones aseguró que "no hay saturación ni desbordes del sistema de salud, y se actúa para prevenir la proliferación del mosquito transmisor".
El Ministerio de Salud argentino también informó de casos en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
El año pasado, el país registró niveles históricos de la enfermedad, con unos 50.000 infectados.





LAGO TITICACA

Es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo.

Los Andes de Ecuador (www.diariolosandes.com.ec)

Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano, a unos 3 800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.
Geografía
El Titicaca mide 204 km de largo por 65 km de ancho, ocupando 8 562 km², de los que 4 772 km² corresponden al Perú y 3 790 km² a Bolivia.
Está formado por 2 cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina, el más grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito, que tiene una superficie de 6 450 km², siendo esta parte su mayor profundidad (-283 m), cerca de la isla Soto.
El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca, situado al sur tiene una superficie de 2 112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
Está situado a 3 800 metros sobre el nivel del mar, lo cual lo convierte en el lago navegable más alto del mundo. Debido a la pureza del aire, es particularmente transparente (de 15 a 65 m) y la calidad de la luz es excepcional; las montañas que parecen estar muy cerca, están a 20 ó 30 km del lago. El color de sus aguas es azul. Se necesitan 7 días para atravesarlo en barco.
Clima
El clima de la región es extremo, con variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre septiembre y enero, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25°C. Las noches son siempre frías. Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.
Hidrología
El agua es algo salada, y gran parte se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo un 5% del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó, que es más salado. El agua finalmente se pierde en los salares de Coipasa y de Uyuni, donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
Fauna y flora
Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el suche, el carachi y la trucha (introducida), así como alpacas y llamas, entre otros. En el lago existe una especie conocida como rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie.
La vegetación se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas, resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.). La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.
Atracciones turísticas
Hay botes y lanchas de todos tipos y tamaños. Existen lanchas que navegan sobre esquíes y hay otras construidas de hierbas de totora, llamadas balsas de totora o totoritas o caballitos de totora, como las hacían hace 3 000 años en la época preincaica y también durante el imperio incaico, tanto en esta zona como en la costa peruana.
También hay hoteles con saunas y restaurantes donde se puede apreciar la amplia variedad de la gastronomía del Perú y la gastronomía de Bolivia. Destacan los platos de ceviche y trucha del lago. Se trata de un lugar donde se hace turismo cultural y de aventura.
Maravilla natural del mundo
Es el lago endorreico de mayor extensión que se encuentra a mayor altura en el mundo, lo más destacado es que casi todos los lagos endorreicos son salados, pero, excepcionalmente, es un lago de agua dulce.
Además, participó en el concurso Siete maravillas naturales del mundo, pero no quedó entre los 28 finalistas, aunque quedó primero en la serie F de la votación.
Hechos de destacar
*La Fuerza Naval de Bolivia utiliza el lago para realizar ejercicios navales, manteniendo una marina activa a pesar de ser un país sin salida al mar.
*Aunque el lago Titicaca mide 204 km de largo por 65 km de ancho, ocupa una superficie de 8 562 km²; comparando estas medidas con el lago de Maracaibo (Venezuela), que posee cerca de 13 820 km² y con extensiones máximas de 110 kilómetros de ancho y hasta 160 de largo que lo convierten en el más grande del Cono Sur y América en general.
Leyendas
El lago guarda, en sus profundidades, una famosa leyenda contada por los descendientes de los Incas, aunque mezclada con un personaje mítico de la cultura cristiana, así:
Cuentan que entre sus profundidades era un valle o paraíso terrenal hermoso, donde vivían en paz o armonía personas de nobles corazones, donde no conocían la maldad y que sólo reinaba la felicidad o la alegría y el amor.
Los dioses se sentían también felices por estos seres por el buen corazón que tenían estas personas, además se les permitía garantizar su libertad, pero, sòlo tenían que cumplir una condición: no subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado.
Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses.
Más adelante un ser maligno, el diablo o el demonio, el príncipe de las tinieblas condenado a vivir en la oscuridad, con crueldad y maldad se presentó en el lugar y provocó la tentación hacia los habitantes, amparado en que no soportaban vivir en esas condiciones las personas.
El maligno se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia, les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. Estas personas, al retar lo que el maligno les había dicho, escalaron las montañas, lo cual les hizo caer en el pecado, donde se generó la maldad.
Más adelante los pecadores comprendieron que habían desobedecido a los dioses y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a estos seres que suplicaban al diablo que los ayudara a salvarlos de estos felinos, pero el maligno permanecía insensible a sus súplicas.
El dios Inti o Viracocha, al ver que los habitantes habían cometido su primer pecado empezó a llorar y sus lágrimas con abundancia inundaron en cuarentena con un diluvio el valle hasta formarse lo que actualmente es el famoso lago.
Pero sólo un hombre y una mujer llegaron a salvarse sobre una barca de junco... cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían lo que veían sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso.
En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. Desde entonces el lago Titicaca, de acuerdo a esta leyenda, es conocido como el Lago de los pumas de piedra.
Esta leyenda es algo similar a los relatos bíblicos, como la creación del mundo en Génesis, la caída del primer pecado del hombre y la mujer (Adán y Eva) y el Arca de Noé. En estos relatos míticos, los arqueólogos han encontrado ruinas precolombinas debajo del lago, donde se cree que aún hay ciudades perdidas...





OCUPA EL TERCER LUGAR ENTRE LOS DIEZ ECOSISTEMAS MAS AMENAZADOS DEL MUNDO

CUENCA DEL PLATA ES EL QUINTO SISTEMA HÍDRICO MÁS GRANDE DEL MUNDO

La Cuenca del Plata, formada por numerosos ríos, es el sistema hídrico más grande de Sudamérica después del Amazonas y la quinta cuenca hídrica más grande del mundo. Abarca importantes territorios pertenecientes al Brasil Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Denominada por el explorador español Juan Díaz de Solís en 1516 como “Mar Dulce”, tiene una superficie de más de 3.200.000 kilómetros cuadrados, casi igual al área de la Unión Europea. Se extiende desde el Altiplano en Bolivia al Océano Atlántico, y desde la Chapada de Parecís en el Planalto, que la separa de la cuenca Amazónica, hasta el Atlántico.
Las precipitaciones que caen en la cuenca se reúnen en cinco grandes ríos: Paraná, Paraguay, Uruguay, Pilcomayo y Bermejo, cuyos caudales confluyen finalmente en el Río de la Plata. A su vez, estos ríos tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Yguazú, Siriaco, Aguapey, Miriñay, Gualeguay, Mocoretá, Corrientes, Guaiquiraró, Guaycurú, Salado, Reconquista, Pilagá, Negro y Samborombón, entre muchísimos otros.
En esta enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos, que van desde los típicos de agua dulce, hasta aquellos en que ésta se mezcla con agua de mar en el estuario de la desembocadura del río de la Plata. El caudal medio de la cuenca es de 28.000 m³/s.
Diversidad biológica y cultural
Teniendo en cuenta que esa cuenca tiene sus coordenadas extremas entre los paralelos 14º y 38º S, y los meridianos 67º y 43º 30’ O, es fácil advertir que existe una gran variación de condiciones ambientales, en estrecha interrelación con una compleja diversidad de factores culturales, económicos y sociales.
La cuenca incluye tributarios andinos, como el Pilcomayo y el Bermejo que nacen en zonas montañosas, y la atraviesan latitudinalmente arrastrando sedimentos hasta confluir con caudalosos ríos de llanura, por ejemplo el Paraguay, que fluye hacia el sur recogiendo el agua filtrada en enormes humedales.
Los atractivos de la cuenca van más allá, como entre otros, el flujo indeciso de la cuenca cerrada del río Parapití –que constituye parte de la línea divisoria entre la cuenca del Plata y la del Amazonas– además de otras subcuencas condicionadas a las fuentes de aguas cordilleranas.
Existen también extensas zonas expuestas a inundaciones laminares. La mayor es probablemente el Pantanal (conocido como Gran Pantanal), una red de humedales poco profundos que abarca más de 140.000 km”. El río Paraguay, que recoge las aguas del Pantanal, desemboca en el Paraná y ambos alimentan el sistema de humedales fluviales más extenso del planeta, con unos 3.500 kilómetros de longitud libres de represas, que corre de norte a sur desde el Pantanal de Mato Grosso hasta el Río de la Plata.
Muchos de estos ríos y humedales tienen un comportamiento aún poco conocido, y han sido insuficientemente estudiados y documentados en relación a la diversidad de peces, a los reservorios o sitios de reproducción, y a la importancia de la avifauna migratoria entre otros aspectos.
En síntesis, la cuenca del Plata es una de las mayores reservas mundiales de agua dulce, con una excepcional diversidad biológica y cultural, que incluye una importante pesquería continental, y una rica diversidad de otros recursos acuáticos que merecen ser protegidos.
El conjunto fluvial y lacustre de la cuenca forman además, el principal sistema de recarga del Acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios de agua subterránea del mundo.
Transformaciones y amenazas
La cuenca del Plata incluye los ejes poblacionales y productivos más importantes de Sudamérica. Con casi 130 millones de habitantes, unas 50 grandes ciudades y una economía que representa el 70% del PIB per cápita de los cinco países, reviste una gran importancia económica y social. Pero, según un reciente informe de la Unesco...” el aumento de la pobreza sigue siendo el asunto social más importante que afrontan los países que la integran”.
El sector de menores ingresos, tiene una alta dependencia de los recursos naturales, de allí que su deterioro provoca pérdidas en los ingresos familiares y merma de oportunidades. Por solo mencionar dos ejemplos, la sobrepesca para exportación a tasas insustentables, produce una caída de los recursos pesqueros en el bajo Paraná con impactos sociales negativos.
La expansión de los desmontes y los monocultivos a gran escala, impactan sobre la agricultura familiar agravando la emigración rural, y el hacinamiento en zonas marginales de las grandes ciudades.
Actualmente se registran importantes modificaciones provocadas por el hombre en la cuenca. La expansión de la frontera agrícola, tecnologías inadecuadas, megaobras como conexiones viales mal planificadas e hidrovías, sumado a la sobreexplotación pesquera, sobrepastoreo en la planicie de inundación, deforestación, incendios y en general, la falta de planes de manejo integral de humedales, conducen a la degradación y pérdida de los ecosistemas y sus recursos vitales como los peces.
Los contaminantes provenientes de actividades mineras, el tratamiento inadecuado de las aguas residuales urbanas y los restos de agroquímicos, son una seria preocupación ambiental en la cuenca. Asimismo, el comercio ilegal de especies en peligro de extinción.
En las últimas décadas, el rápido crecimiento de la población, el desarrollo de carreteras y los proyectos de ingeniería hidráulica a gran escala, como grandes represas y canales, han originado también una disminución en la calidad del ambiente de la cuenca, a lo que se suma una intensa deforestación, fragmentación y pérdida de bosques nativos.
Estos impactos y sus efectos sinérgicos han hecho que en marzo de 2007, la cuenca del Plata ocupara el tercer lugar entre los diez ecosistemas más amenazados del mundo.





PRINCIPALES ECOSISTEMAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Cuenca del Plata incluye ecosistemas claves. El Gran Chaco es el segundo ecosistema en superficie de América del Sur, luego de la Amazonia. Corresponde a un área aluvional localizada al este de la cordillera de los Andes, formada por la deposición de sedimentos, fundamentalmente de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Ambos ríos llegan con sus aguas desde los Andes al río Paraguay y de allí al Paraná, y constituye un corredor ecológico natural entre los ecosistemas de Puna en la montaña, el piedemonte de Yungas, y las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco.
El Pantanal, gigantesco humedal compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay en la cuenca alta del río Paraguay, es reservorio de una enorme riqueza biológica, y actúa como regulador del sistema hidrológico de la cuenca, al retardar cuatro meses la llegada al Paraná de las aguas del río Paraguay. Al evitar la conjunción de los períodos de máximos caudales de ambos ríos atenúa las grandes crecidas
Entre los grandes humedales pueden citarse, entre otros, el Bañado de La Estrella conectado al Pilcomayo en territorios de Argentina y Paraguay. Los Bañados del Yzozog en Bolivia, vinculados al río Parapití, y el sistema de esteros lagunas y bañados del Iberá en Corrientes (Argentina), un vasto humedal de 12.000 km², alimentada principalmente por lluvias, ubicado en una planicie de escasa pendiente, con orientación noreste-sudoeste, y desagua en el Paraná a través del río Corrientes.
La Pampa, por su dimensión constituye el tercer bioma de importancia global de la Cuenca del Plata. En sus vastas planicies se encuentran los suelos más fértiles de la cuenca, e hizo que se asentara la producción agropecuaria que no ha cesado de expandirse.
Esta biorregión incluye el sur del Estado brasileño de Río Grande do Sul, todo el territorio uruguayo, las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, el sur de Santa Fe, Córdoba y Corrientes.
La cuenca es completada por importantes partes de otros dos ecosistemas claves en Sudamérica: el Cerrado al norte –que separa a la Cuenca del Plata de la Cuenca Amazónica– y la Mata Atlántica al noreste, ambos de una amplia diversidad biológica. En la vegetación de estas cuencas coexisten especies de variado linaje, dado que los ríos actúan como corredores entre regiones distantes en algunos casos varios miles de kilómetros.
Por ejemplo, la mayor parte de las selvas en galería del Chaco húmedo, si bien tienen elementos de linaje chaqueño, contiene especies de linaje amazónico. Estos datos sobresalientes son indicadores de la abundancia y calidad de los recursos naturales y de la productividad natural, bienes y servicios que prestan estos ecosistemas. Manifiesta también lo clave que ha sido y que continúa siendo, la disponibilidad en calidad y cantidad de los recursos hídricos, y de la biodiversidad para la sostenibilidad de la región.
En resumen, la Cuenca del Plata es una región de extraordinario valor ecológico y económico, con una rica variedad morfológica y climática en cuanto a calidad de suelos, recursos acuáticos y diversidad biológica y cultural, que la hacen sumamente apropiada para la implementación de estrategias de desarrollo sustentable.
Estas características interactuando simultáneamente, ofrecen una oportunidad única para posibilitar la puesta en marcha de modelos alternativos de sustentabilidad, satisfaciendo las necesidades humanas en equilibrio con las capacidades biológicas de los ecosistemas.





EL GRITO DE LA TIERRA

El País de España (www.elpais.com)

La Sirenita de Copenhague lleva casi un siglo a la entrada del puerto que se abre hacia el mar Báltico. La cabeza hace un escorzo para mirar hacia la bocana vigilando el tráfico portuario. Según el cuento de Andersen, los marinos le cuentan sus secretos.
El pasado mes de diciembre pudo contemplar a su alrededor a muchos de los miles de participantes en la Cumbre del Clima. Se habían trasladado a la capital danesa para escenificar, una vez más, la ceremonia de la impotencia suicida y comprobar con desaliento la prepotencia de algunos Gobiernos para hacer frente a los males que se predicen desde muy diversos sectores científicos y movimientos ecologistas.
La discrepancia fue total, a pesar de los esfuerzos de algunos países de la Unión Europea, entre ellos España, para minimizar y edulcorar el amargo fracaso. China, India, Brasil y Suráfrica, con el apoyo de Estados Unidos, consiguieron imponer sus intereses y desbaratar la presión mundial para alcanzar un acuerdo vinculante que recorte las emisiones causantes del cambio climático.
Conscientes de la impopularidad y la indignación de muchos sectores ante el fracaso, demoraron a este año la consecución de un posible acuerdo en otra cumbre que se celebrará en México. Seguimos, de momento, con el Protocolo de Kioto, que expira en 2012, ridiculizado por la Administración de Bush, que se jactaba de incumplirlo.
Bolivia, ante la inutilidad del diálogo y la indiferencia de los poderosos, ha convocado en abril de 2010 una cumbre mundial de pueblos indígenas y movimientos sociales para aprobar los derechos de la madre tierra. En ella se escucharán las voces de los que conocen de verdad la magnitud de la catástrofe que nos acecha. Será un grupo de presión, con alternativas para debatir en la cumbre mundial de México.
Resulta que todos son conscientes de los riesgos, pero no todos están dispuestos a frenar su desarrollo. Así que podemos preguntarnos, no sin inquietud: ¿hasta dónde se podrá soportar la velocidad de crecimiento de China e India sin arruinar cualquier posibilidad de evitar las consecuencias catastróficas del cambio climático?
Los que manejamos el Derecho comprobamos a diario las contradicciones entre las leyes protectoras del medio ambiente y las políticas desarrollistas, electoralmente rentables.
Desde la catástrofe en 1984 de la planta química de Bhopal, en la India, con más de 30.000 muertos en una primera aproximación, todos los países trataron de hacer frente al pánico mundial poniendo en marcha medidas legales, incluso penales, para sancionar las agresiones al medio ambiente.
Estamos en condiciones de afirmar que el Derecho Penal no ha conseguido detener la deriva que nos ha llevado aceleradamente al cambio climático originado por los gases de efecto invernadero. La existencia de penas de cárcel para los delincuentes medio-ambientales es más bien simbólica. Será difícil que los encuentren formando parte de los listados de la población penitenciaria.
Algunas Constituciones latinoamericanas proclaman la defensa de la tierra como un bien que incluso tiene derechos que ejercitar o, por lo menos, hacer valer. Las Constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) son un ejemplo que puede marcar el futuro. Los ecuatorianos, en el preámbulo de su Constitución, ensalzan a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia.
Creo que esta proclamación debería ser asumida sin reticencias por todos los países del planeta. Se considera deber primordial del Estado el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir. El buen vivir (sumak Kawsay en quechua) exige un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
El preámbulo de la Constitución boliviana comienza con un canto a la naturaleza: "En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra Amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra (Pacha Mama en aymara y quechua) con rostros diferentes y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas". Es un valor del Estado promover la suma qamaña (vivir bien) y el ivi marai (tierra sin mal).
Sin caer en un sentimentalismo estéril, creo que, si todos los países asumieran estos valores, el camino hacia políticas de contención de gases sería más fácil. Las voces de alarma ya no pueden ser despreciadas como profecías catastrofistas. La capacidad de autorregulación de la vida en la tierra es cada vez menor. Quién se lo iba a decir a Giordano Bruno, enviado a la hoguera por sostener que la tierra estaba viva. Los poderosos de la tierra estarían dispuestos, si no fuese demasiado estridente, a enviar a la hoguera a los que sostienen que la tierra se muere. A falta de una decisión tan drástica, dedican sus esfuerzos a desprestigiar a los científicos que dan la voz de alarma. La revista Nature ha desenmascarado el juego sucio de los grandes imperios industriales. Denuncia la incursión pirata en los ordenadores de los científicos de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia de Reino Unido para desprestigiar sus investigaciones.
James Lovelock escribió que la catástrofe de Nueva Orleans demostraba el poder letal de la tierra. Parecemos empeñados en revivir el mito del Anillo de los Nibelungos y ver nuestro Valhalla caer pasto del fuego que nosotros mismos hemos encendido. El libro que recoge sus artículos tiene un nombre muy sugerente: La venganza de la Tierra.
El presidente de Greenpeace España estuvo 21 días en una prisión danesa esperando un juicio por hacer oír su voz, quizás de forma inesperada, alterando la paz de los políticos con un lema que refleja el núcleo del debate ecológico: "Los políticos hablan; los líderes deciden". Por su parte, los sectores conservadores neoliberales transmiten a los ciudadanos que, si los acuerdos de una cumbre climática se hacen obligatorios, vamos camino de un Gobierno mundial que tendría poderes de intervención no sólo en políticas ambientales, sino en materia financiera económica y fiscal.
Todavía hay tiempo hasta que lleguemos a México 2010. Los representantes de India, que desempeñaron un papel decisivo en Copenhague, pueden acudir a la cita después de haber leído a Rabindranath Tagore y escuchado las canciones del campo.
La Sirenita está asustada. Mira incesantemente hacia la bocana, esperando que el agua de los glaciares del norte le llegue hasta el cuello, como la dibujó Forges en una viñeta imborrable. Cuando la marea le cubra la cabeza se habrá apagado el grito de la tierra.





¿QUÉ PASA CON LA ECONOMÍA VENEZOLANA?

Alainet Org (www.alainet.org)

Según el coordinador de "Primero Justicia " partido opositor de Hugo Chavez, Julio Borges, la cooperación de Venzuela al mundo llegó entre 2005 y 2009 a 61.488 millones de dólares. De los cuales Bolivia recibió $us. 3.296 millones. Aunque habría que revisar las cifras, lo cierto es que el desempeño de la economía venezolana es importante para Bolivia, ya que en los últimos años se ha constituido en un socio importante para nuestro país. De ahi que es importante ver que ocurre en el país caribeño.
Venezuela es un país dependiente de los ingresos por la venta de petróleo. Por tanto, el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) está determinado por el comportamiento del precio del mismo, y cómo éste depende de la situación de la economía mundial, en Venezuela crisis y auges se multiplican. Cuando al mundo le va mal a Venezuela le vay muy mal y cuando le va bien al país caribeño le va muy bien.
El año 2002 el mundo salía de la crisis que surgió en el sudeste asiatico y que mando por tierra el mito de los "tigres". Ese año Venezuela vió decrecer su producción en 8,9%. El año 2004 mientras el mundo crecía en 4,9% en franco ascenso, Venezuela expandia su producción en 18,3%. Es decir mientras el petróleo mostraba cotizaciones que superaban los $us. 100. Sin embargo, ese fue el último año en que se pudo contar con ingresos extraordinarios, pues para el año 2005 la tasa de crecimiento del PIB se redujo a 10,5% y para el 2009 mientras el mundo veía reducir su producción en 1,1%, el país caribeño contrajó su producto en 2%.
Un marco teórico para entender este comportamiento lo constituye la denominada "enfermedad holandesa". Según esta teoría una economía presenta esta patología cuando percibe un incremento extraordinario de sus ingresos producto de variaciones en precios que pueden provenir de la venta de recursos naturales o del gasto fiscal. De esta manera, mayores ingresos incrementan la oferta monetaria y presionan a la revaluación de la moneda local, esto provoca que las exportaciones sean castigadas porque a los extranjeros les es más caro comprar productos nacionales. Así el capital y trabajo de una economía se traslada a la producción del sector de "no transables" que esta constituido por productos que sólo se pueden vender al interior de una economía, por ejemplo, las casas. Asimismo, crecen las importaciones porque la revaluación promueve las compras en el extranjero. De similar manera, la mayor cantidad de dinero genera presiones inflacionarias que dependiendo del régimen cambiario existente pueden aminorarse. Así de existir un regimen de "tipo de cambio fijo" dónde el Banco Central se compromete a mantener una tasa de cambio las presiones inflacionarias se neutralizarán a costa de la reducción de reservas internacionales, si es flexible, la mayor presencia de dinero en la economía hará que la inflación crezca contribuyendo a la apreciación del tipo de cambio real, castigando severamente las exportaciones.Veamos si esto ha ocurrido en la economía venezolana.
El año 2000 el valor nominal de la producción fue de $us. 117.153 millones de dólares. Para el año 2008 esta llego a $us. 334.726 millones. Según nuestra hipotesis de trabajo esto debió traducirse en una apreciación cambiaria. En efecto, el año 2000 el tipo de cambio para la venta era de 699,75 Bolivares por dólar, el año 2005 llegó a 2.150 Bs/$us y se mantuvo así hasta el 2009 (aclarando que este último año el tipo de cambio es 2,5 Bs/$us trás la reforma monetaria que elimino 3 ceros a la denominación de la moneda venezolana). ¿Significa esto una apreciación cambiaria? Si. Porque la inflación en estos periodos se acelero. En efecto, el año 2000 la inflación fue de 13,4%, mientras que el 2008 llegó a 22,5% y el 2009 se cerró con 30,9%. Por tanto, mantener la tasa cambiaria en un punto y con inflación significa un tipo de cambio apreciado lo que en definitiva provoca que las exportaciones sean castigadas. De hecho, las exportaciones no petroleras no superan el 10%.
Si este es el contexto ¿Cómo se puede entender la reciente devaluación? En efecto, recientemente se ha establecido un nuevo valor para el dólar de 4,3 bolivares. ¿Cómo se explica esta decisión si el país cuenta con recursos crecientes y las reservas internacionales superan los $us. 40.000 millones? Una posible explicación es que el gobierno venezolano haya decidido hacer un ajuste con el objetivo de sanear su economía, de tal manera que las exportaciones no sean castigadas y se encarezca el costo de importar. De ahi, que sea necesario establecer un ferreo control para que no afecte al comercio interno. En tal sentido no parece mala idea que el Gobierno del Presidente Chavez haya decidido controlar el comercio.
En enero de 2010 la inflación fue de 1,7%, el año 2009 el mismo dato llegó a 2,3%, por tanto, se puede observar que las expectativas respecto a la inflación no se están acelerando. Si Venezuela logra estabilizar su tasa inflacionaria entonces la depreciación cambiaria no será neutralizada por el incremento en precios al interior de su economía. Sí lo logra entonces dará un giro radical a su economía. Algo así cómo curar la dichosa enfermedad holandesa. No está demás decir que la supervivencia de la revolución bolivariana se juega su destino en este pase mágico.
Hay economistas que han intentado ver en la depreciación el principio del fin de la economía venezolana. Lo que muestra la teoría es que el asunto se complica cuando existen presiones a la depreciación porque el público exige una alta cantidad de dólares, esto hace que las reservas internacionales caigan y gobiernos desesperados tratan de contener la sangría, no es el caso de Venezuela cuya fortaleza puede sostener más el asunto. Si los ciudadanos decidiesen migrar sus ahorros a dólares, el Gobierno puede revaluar la moneda, con lo cuál corregiría estas expectativas, es decir mucha gente perdería por buscar desesperadamente contar con los verdes billetes.
Si la hipotesis que desarrollo en esta nota es correcta. La economía venezolana cerrará la gestión 2010 con exito y corregirá desajustes provocados por sus cuantiosos ingresos.
Si el asunto sigue así, habrá Chavez para rato.





Temas de la Justicia

REFORMAS ESENCIALES PARA EVITAR EL CAUDILLISMO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El país está enfermo de hiperpresidencialismo y hay que juzgar toda medida, política y judicial, por su capacidad para curarlo. Por eso, es importante observar lo que realicen el Congreso y la Justicia durante las próximas semanas.
El hiperpresidencialismo no es una característica de las democracias, sino una exacerbación del caudillismo, una patología que se presenta en países como la Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Por eso, fue acertado el señalamiento que hizo el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, acerca de que el Poder Judicial tiene por función ponerles límites a los poderes políticos para dejar a salvo la Constitución. Esa es la función primordial de la Justicia en los países que adoptaron el sistema constitucional de cuño americano.
Lorenzetti dio una clase elemental de derecho constitucional, pero nuestros gobernantes se empeñan en reprobar la materia. Hay que prestarle atención a la suerte que corran en la Justicia y en el Congreso las reservas del BCRA y la sanción de una ley para reformar la norma que reglamenta los DNU.
En la Justicia, fuentes allegadas a la Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dicen que ese tribunal no hará nada para facilitarle al Poder Ejecutivo el uso de las reservas. Aseguran que el tribunal se limitará a elevar los casos a la Corte. Pero la proximidad de los camaristas con el oficialismo hace incierto el destino de esos fondos.
La oposición pretende convocar para el 2 de marzo a una sesión especial para tratar el DNU 2010/09 de Cristina Kirchner, que intentó tomar esas reservas sin intervención del Congreso. Si el temor de ese fallo adverso se concretase, el debate en el recinto llegaría tarde. Pero la oposición no debe permitir que el árbol le tape el bosque.
Tanto o más importante que el uso de las reservas -que son respaldo esencial del sistema monetario- es la necesidad de dictar una nueva ley sobre DNU. Y, para dictar una buena ley, la oposición no tiene que inventar la rueda: el mecanismo ya fue inventado.
En los pocos países del mundo, entre ellos varios sistemas parlamentarios o semipresidenciales, donde el sistema constitucional acepta que el presidente goce de la prerrogativa de dictar un DNU (España, Italia, Brasil, por ejemplo), las constituciones o las leyes orgánicas establecen que el DNU tendrá un plazo de vida corto, de 30 o 60 días, no más. Si en ese plazo el Congreso no lo ratifica, el DNU pierde vigencia, sin perjuicio de que los contratos, negocios jurídicos y decisiones de gobierno realizados en ese plazo se mantengan en pie.

No comments: