El Gobierno tomó contacto con el juez español Baltasar Garzón a fin de concertar una cita para informarle acerca de la demanda marítima boliviana, informó el titular de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra. El encuentro entre autoridades del Gobierno boliviano y el magistrado que ordenó el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet en 1998 se realizará en las siguientes semanas, dijo Saavedra. “Hemos tomado contacto con el juez Garzón, un magistrado de gran prestigio internacional. El juez español estaría estudiando la propuesta.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre y el salitre. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
La administración de Evo Morales hizo un primer contacto con el abogado Baltasar Garzón, quien extraoficialmente ya sabía del proyecto de demanda marítima desde el 2010. El Gobierno anunció una reunión con el experto español para exponerle los documentos que alista Bolivia.
El titular de la Dirección Estratégica Marítima, Rubén Saavedra Soto, informó que se reunirá en las “próximas semanas” con Garzón. Expresó su esperanza de que el letrado español se sume al equipo de asesores jurídicos que prepara la demanda internacional contra Chile con la intención de recuperar la soberanía marítima.
“Hemos tomado contacto con el juez Baltasar Garzón, un magistrado de gran prestigio internacional y que marcó historia en el derecho internacional (...). Se han tomado los primeros contactos y las próximas semanas tendremos una reunión para hacerle conocer cuál es la posición boliviana respecto al tema marítimo, como también los antecedentes históricos y el propósito que tiene de Bolivia de acudir a tribunales internacionales. Las próximas semanas conoceremos el criterio del juez Baltasar Garzón respecto a la posibilidad de ser parte del equipo de abogados”, informó Saavedra a la red Patria Nueva.
Al respecto, el abogado constitucionalista Víctor Hugo Chávez, autor de un proyecto de demanda marítima boliviana, afirmó que Garzón conoce su proyecto desde diciembre del 2010. “El abogado boliviano Reynaldo Estrada (que radica en La Haya) presentó la demanda al señor Baltasar Garzón”, reveló el jurista boliviano.
El presidente Evo Morales anunció el martes que propondrá a Garzón sumarse al equipo de asesores jurídicos que prepara la demanda jurídica contra Chile. “Estoy buscando al abogado experto en derechos internacionales, al español Baltasar Garzón (...). Esperamos que sea uno de nuestros asesores internacionales para esta demanda”, señaló el Mandatario.
Equipo. Sobre los contactos que realiza la Dirección Estratégica Marítima con equipos jurídicos internacionales, Saavedra afirmó que elaboró un “plan de contactos” con prestigiosos bufetes que trabajaron en procesos similares a los de Bolivia.
“Hubo contacto con estos profesionales, sabemos que estos profesionales tienen mucha experiencia respecto al derecho internacional, en especial en temas referidos a demandas relacionadas sobre territorios y espacios marítimos. Esperamos cumplir este cronograma y luego informaremos al país sobre el avance en la demanda”, explicó Saavedra.
Asimismo, Morales anunció que su gobierno ya estableció contacto con equipos jurídicos que defendieron a los gobiernos de Argentina y Nicaragua en la Corte de Justicia Internacional de La Haya.
Saavedra especificó que la demanda que prepara está orientada para presentarla al Tribunal Penal Internacional de La Haya. “Es el Tribunal de La Haya, de eso no hay ninguna duda”, destacó, aunque el domingo, en una entrevista a La Razón, afirmó que el proceso será presentado a la Corte Permanente de La Haya.
Baltasar y sus logros jurídicos
El abogado español Baltasar Garzón Real es actualmente asesor jurídico del Tribunal Penal Internacional de La Haya y se destacó por llevar adelante el juicio contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet.
El vicepresidente Álvaro García Linera lamentó ayer que legisladores chilenos se burlen de la idea boliviana de incorporar al ex juez español Baltasar Garzón como asesor en la estrategia marítima y dijo que ello sólo denota que “hay nerviosismo” en Chile.
“¿Por qué están tan nerviosos? Si les parece que fue una mala decisión deberían estar felices, pero llegar al insulto me parece algo inapropiado, injustificado, que denota algún tipo de nerviosismo; la agresión es una forma de impotencia. En este caso el insulto y la ironía tienen que ver con inseguridad y nerviosismo. Allá ellos”, dijo.
Insistió en que “ese tipo de declaraciones son una seña que muestra que las cosas se las están haciendo bien”. Un día antes, legisladores chilenos dijeron que es “casi un chiste” contratar a Garzón y sugirieron acudir también “al sucesor de (Osama) bin Laden”.
Mientras, oficialistas y opositores destacaron, por separado, la labor profesional del abogado español. “Ojalá que el señor Garzón sea parte de este equipo, ya que es un profesional que defendió los derechos humanos”, señaló el jefe de bancada del MAS en el Senado, Isaac Ávalos. El diputado opositor Mauricio Muñoz afirmó que “si viene a apoyar esta demanda jurídica que no tiene pies ni cabeza, perfecto, ya que el Gobierno necesita de este tipo de asesores”.
EX DIPUTADO LEAL PIDE EVALUAR ENTREGA DE MAR Y SOBERANÍA A BOLIVIA
Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)
El ex diputado PPD, Antonio Leal, se reunió este martes con el cónsul boliviano en Chile, Walker San Miguel, a fin de invitarlo a participar de un seminario que organiza la Universidad Mayor, donde ahora dirige un magíster.
Sin embargo, el encuentro sirvió para plantearle al diplomático su visión de la demanda marítima que anunció el gobierno de Evo Morales contra nuestro país. El ex presidente de la Cámara Baja asegura que “Chile tiene que hacer una propuesta”.
“Hay que resolver el tema de la salida al mar de Bolivia con soberanía. Eso significa que Bolivia tiene que estar dispuesto a entregar territorio. Si se otorgan en la zona norte, significa entregar zonas con agua, que es altamente conveniente. Se pueden explorar los mismos caminos que estudió Salvador Allende y Pinochet”, afirmó Leal a TERRA.cl .
Para el ex parlamentario resulta positivo alcanzar un acercamiento con La Paz. “Hay razones geopolíticas, económicas, que tienen que ver con el tema energético. Donde nosotros podemos tener como principal fuente de generación de energía eléctrica en nuestro país el gas boliviano y el gas peruano”, aseveró.
Leal propone –incluso- una soberanía enmarcada en un plazo de 50 años. “Yo le plantié al cónsul que a mí me parecía –y creo que él también tiene la misma opinión- de que hay que crear un tiempo político para permitir que se siga desarrollando el diálogo entre los dos países y buscar una solución”.
“Él tiene una posición muy abierta y el es partidario de que se mantenga el diálogo, aunque naturalmente va a apoyar la posición de su gobierno de ir a instancias internacionales”, acotó.
EL ROL DE BALTAZAR GARZÓN
Antonio Leal comentó también el anuncio de Evo Morales, en torno a reclutar al juez español Baltazar Garzón para integrar el equipo de la demanda marítima contra Chile. “Es una idea que todavía no ha sido conversada ni siquiera con Garzón. Pero es una demostración de que Evo Morales quiere seguir trabajando esta perspectiva de llevar a Chile a una instancia internacional aún no definida”, afirmó.
En este sentido, el académico y sociólogo desestimó el éxito de Bolivia ante un tribunal extranjero, insistiendo en la tesis del acercamiento bilateral. “Le manifesté al cónsul que era profundamente inconveniente y negativo para el interés de Bolivia, y para las relaciones, el que esto se traslade a instancias que rompan la bilateralidad con que hasta ahora ha sido llevado. Porque aquí hay tratados internacionales indiscutibles, que difícilmente alguna instancia internacional va a poder modificar”, opinó.
Por último, Leal valoró la actitud que ha mostrado Chile en esta materia. “El gobierno ha hecho bien en mantener mucha cautela, un bajo perfil en sus declaraciones y decir que está abierto al diálogo”, finalizó.
RR.EE. ANALIZA QUEJA FORMAL A BOLIVIA POR NUEVA ESTRATEGIA MARÍTIMA
Nota diplomática aludiría a decreto supremo presentado por Morales en acto masivo por el mar, a fines de abril.
La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)
Mañana, el canciller Alfredo Moreno estará en Asunción, Paraguay, para asistir a los festejos por el Bicentenario de ese país. Ahí coincidirá con su par de Bolivia, David Choquehuanca, y con el Presidente de ese país, Evo Morales.
El viaje se producirá en medio de los análisis que se han iniciado en la Cancillería chilena sobre el eventual envío de una primera queja formal a La Paz, a raíz de la nueva estrategia lanzada por ese país para obtener una salida al mar.
Algunos importantes funcionarios de Cancillería dicen que ya se ha trabajado en la elaboración de una nota diplomática. Altas fuentes de RR.EE., en todo caso, sostienen que "no se ha autorizado" aún su envío.
En Santiago había una fuerte molestia desde el 23 de marzo pasado, cuando -durante el Día del Mar- Evo Morales amenazó con una demanda internacional para obtener una salida al mar con soberanía. Chile emplazó a La Paz a elegir entre "demanda o diálogo".
Aunque este episodio también sería incluido en la nota de protesta, fuentes diplomáticas dicen que su elaboración comenzó tras analizar lo ocurrido el pasado 29 de abril, cuando el presidente boliviano encabezó un masivo acto en el estadio Hernando Siles, de La Paz, para instaurar el Día de la Reivindicación Marítima.
En dicha oportunidad, Morales presentó el Decreto Supremo 859, que sanciona una nueva estrategia interna para "promover y fortalecer la educación cívico patriótica y realzar el fervor patrio sobre el derecho a la reivindicación marítima".
Dicha norma parte rechazando el "injusto enclaustramiento marítimo" de Bolivia y recuerda la Constitución Política, que establece el derecho "irrenunciable e imprescriptible" a una salida al mar.
La norma obliga a los "medios escritos, entidades públicas y unidades militares" a difundir mensajes para "promover y fortalecer" el "fervor patrio" sobre el tema marítimo. Estos mensajes serán expuestos por el Ministerio de Comunicación en su página web. También, los canales de televisión y radioemisoras deben difundir la Marcha Naval al inicio y cierre de transmisiones.
Y establece que el 0,2% del impuesto directo a los hidrocarburos será destinado al nuevo Fondo de Fomento a la Educación Cívica Patriota, que financiará diversas actividades académicas y culturales, además de afiches y spots para promover el tema marítimo.
Junto con presentar este decreto, Evo Morales reiteró partes de su discurso del 23 de marzo, cuando hizo un recuento de las negociaciones entre ambos países previas a la Guerra del Pacífico.
Y agregó que "mientras no se repare esta injusticia no podremos hablar de una verdadera integración de Latinoamérica ni de Sudamérica, quitar el mar es como mutilarnos, no devolvernos el mar es como enceguecernos".
Algunos días después, al despedir a los nuevos embajadores bolivianos a Bélgica, Colombia, Perú y la OEA, el canciller Choquehuanca les pidió reforzar la nueva estrategia marítima.
Tras los actos del 23 de marzo y del 29 de abril, la Cancillería chilena había optado sólo por mantener su línea inicial de reacción: emplazar al gobierno boliviano a elegir entre "una demanda internacional o mantener el diálogo".
Sin embargo, en paralelo al endurecimiento paceño, en algunos círculos políticos comenzó el debate sobre la necesidad de enviar señales más duras a Bolivia.
De hecho, esta fue una de las peticiones realizadas por algunos diputados el martes pasado, en la Comisión de RR.EE. de la Cámara Baja. Ahí, el canciller Alfredo Moreno "dio a entender" -según algunos de los presentes- que en la práctica el diálogo con La Paz estaba congelado. Aunque dijo que no se había enviado ninguna nota de protesta.
SOLO CUATRO PRESIDENTES CONFIRMAN PRESENCIA Y SE SUMA LA VICE DE CUBA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia han confirmado su presencia en los actos del Bicentenario de la Independencia. Todos los mandatarios llegan el sábado, a excepción de Dilma Rousseff, de Brasil, quien arriba el domingo. Se suma a los visitantes la vicepresidenta de Cuba, Gladys Bejerano, anunció el embajador ante la OEA, Hugo Saguier.
El presidente uruguayo, José Mujica, será el primer mandatario en arribar a nuestro país. Su llegada está prevista a las 07:15 del sábado 14 de mayo. Vendrá acompañado de su canciller, Luis Almagro, y una comitiva oficial.
Uruguay participará también de los festejos con una comparsa de candombé uruguaya “Tronar de tambores”. El Gobierno charrúa también donará libros a la escuela Solar de Artigas, situada en el Jardín Botánico de Asunción, y en Curuguaty, donde también vivió en carácter de confinado el Gral. José Gervasio Artigas. Cristina y Evo
La presidenta argentina, Cristina Fernández viuda de Kirchner, arribará posteriormente, alrededor de las 11:30. Es probable que no asista al desfile militar, policial y de reservistas que se llevará a cabo a lo largo de la avenida Mcal. López desde Pacheco hasta Gral. Santos, teniendo en cuenta que esta ceremonia se iniciará a las 10:00.
El mandatario boliviano, Evo Morales, fue el primer presidente en confirmar oficialmente su presencia en Paraguay, pero sería el tercero en llegar. Su arribo no tiene hora confirmada, motivo por el cual no se puede especular si asistirá o no al desfile militar, policial y de reservistas.
Dilma llega el domingo
La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, llegará recién el domingo 15 de mayo, en horario a confirmarse, según informó ayer la Comisión Bicentenario a través de un comunicado de prensa. Vices de Cuba y Taiwán
A más de los cuatro presidentes, vendrán dos vicepresidentes: de la República de China (Taiwán), Vincent C. Siew, y de Cuba, Gladys Bejerano, quien se suma a la lista de visitantes, informó ayer a la mañana en conferencia el embajador paraguayo ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Hugo Saguier Caballero, en Villa Rosalba, edificio situado a metros del Comando en Jefe (Mcal. López y Gral. Santos). Siew arribará mañana, a las 15:00, mientras que la representante cubana aún no comunica su hora de llegada.
Primera comitiva
De las 41 delegaciones extranjeras que estarán presentes en el país, la comitiva de Canadá, encabezada por el ministro de Seguridad Pública, Vic Toews, llegó ayer y se constituyó en la primera adelantada.
Chávez, en duda
Saguier informó que el presidente venezolano, Hugo Chávez, no confirmó su asistencia. Lamentó que no vengan los mandatarios de Chile y Ecuador, Sebastián Piñera y Rafael Correa, respectivamente.
Lugo va a la retreta
El presidente Fernando Lugo asistirá esta tarde a dos actos oficiales del Bicentenario: a las 16:45 irá a la Fuerza Aérea, en Ñu Guasu, para la llegada de las antorchas al Yvy Marane’y (la tierra sin mal). Luego se trasladará hasta el Jockey Club Paraguayo, en la capital, para observar la ceremonia militar de la “Gran Retreta”, a partir de las 18:00. El acto consiste en la escenificación en vivo de los hechos históricos políticos y militares más importantes de los 200 años en Paraguay.
MANIFESTANTES PUNEÑOS BLOQUEAN POR SEGUNDO DÍA PASO FRONTERIZO A BOLIVIA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El paso fronterizo entre Perú y Bolivia, a la altura de la provincia puneña de Chucuito, permanece bloqueado por pobladores del distrito de Desaguadero que acatan el segundo día de un paro indefinido contra la actividad minera y petrolera en Puno, informó la División Policial de Ilave.
Los manifestantes, agrupados en el Frente de Defensa de los Recursos Naturales, bloquearon el paso con palos, piedras y alambres, situación que generó malestar entre los conductores, pasajeros y turistas que permanecen varados en la zona.
La Policía informó que piquetes de huelguistas también bloquearon diversos tramos de las carreteras que conducen a los distritos de Pomata, Zepita y Pisacoma, en la provincia de Chucuito. En otros puntos del departamento las actividades laborales, comerciales y educativas continúan normalmente.
Dirigentes del Frente manifestaron su oposición a la actividad minera porque "contamina el medio ambiente". Sin embargo, representantes de las empresas mineras aseguran que se tiene especial cuidado con el ecosistema.
Fuentes de la compañía minera Bear Creek Mining manifestaron que resulta inexplicable que en pleno siglo XXI a alguien se le pueda ocurrir prohibir la industria minera. En este caso, dijeron, lo que corresponde es verificar si las empresas cumplen con las normas de preservación del medio ambiente en la zona.
Lamentaron que se promueva un paro antiinversión en Desaguadero, ya que el Frente de Defensa de los Recursos Naturales también protesta contra otras actividades como las petroleras y gasíferas.
Los protestantes exigen la cancelación del proyecto minero Santa Ana y también el cese total de la actividad minera en Puno.
Oficina de Migraciones en la frontera con Bolivia suspendió atención por seguridad
La oficina de migraciones de Desaguadero en la provincia de Chucuito, región Puno, suspendió la atención al público como medida de seguridad, ya que algunos pobladores intentaron quemar su local en la víspera, en la huelga indefinida que realizan contra las concesiones mineras, que hoy cumple tres días.
La jefa de regional de migraciones, Janneth Capacoila Grimaldos, informó que no hay atención en esta sede por seguridad de los trabajadores e institución, ya que ayer cuando atendían a puerta cerrada se atentó contra esta oficina.
Por tal motivo, recomendó a la población que pretenda salir o ingresar al país, que realicen sus trámites en la oficina de Kazani, ubicada en la provincia puneña de Yunguyo, donde la protesta no se siente como en Desaguadero.
“He tenido conocimiento que los manifestantes siguen haciendo vigilia en el Puente Internacional de Desaguadero, pernoctando durante la noche con el fin de evitar la normalización del tránsito”, indicó.
Cabe indicar que pasajeros bolivianos y peruanos se encuentran varados en la ciudad fronteriza a causa de esta medida de protesta.
ULTRADERECHA DE EEUU Y AMÉRICA LATINA CONVOCA A NUEVA CUMBRE PARA ATACAR PROCESOS REVOLUCIONARIOS
AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)
Auspiciada por el Americas Forum y con el respaldo de la legisladora republicana y titular del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja de Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, el próximo 26 de mayo se realizará en Washington una nueva cumbre para atacar a países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua.
Así lo reveló el periodista Jean Guy-Allard en un artículo publicado este miércoles en el portal Cubadebate.
Según el comunicador, el evento tendrá como consigna central “¿Legitimidad Perdida? Cómo el Socialismo del Siglo XXI subvierte la democracia en América Latina”.
El objetivo de este encuentro de la ultraderecha continental es difamar a los países progresistas de América Latina bajo el argumento de que “han unido sus fuerzas para socavar el imperio de la ley y violan sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos”.
La convocatoria está promocionada por el Americas Forum, que según Allard, es un grupo “cuya tarea principal es difundir material de propaganda sucia y elementos de desinformación” en contra de las naciones que “no se someten a las orientaciones del Departamento de Estado”.
El periodista indicó que entre los participantes se encuentran venezolano Moisés Naím, ex ministro de Carlos Andrés Pérez durante El Caracazo y “furibundo defensor del Estado Israelí”.
Allard señaló que el ex funcionario “fue miembro de la junta directiva del Banco Mundial, trabaja con la revista Foreign Policy, de fama bien determinada, además de redactar comentarios en El País de España”.
También concurrirá a la cumbre derechista el legislador republicano y estrecho colaborador de Ros-Lehtinen, Connie Mack, que tiempo atrás “sugirió asesinar” al presidente venezolano Hugo Chávez.
Además participará el español Alberto Carnero, asesor del ex presidente José María Aznar y miembro de la ultraconservadora Fundación FAES.
Hace unos meses atrás, Ros-Lehtinen convocó en el Capitolio de Washington a una cumbre, calificada por Allard como “red golpista latinoamericana”.
En ese encuentro hablaron Otto Reich y Roger Noriega, ex funcionarios de las administraciones de Ronald Reagan y George W. Bush, e implicado en decenas de planes desestabilizadores contra Latinoamerica.
PARA EE.UU., LA INFLUENCIA DE CHÁVEZ EN LA REGIÓN “ESTÁ DESAPARECIENDO "
Lo dijo el encargado para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, quien recordó que la “era del protagonismo” del venezolano fue en la Cumbre de Mar del Plata. Aludió al mal desempeño de la economía y al avance de la oposición en Venezuela.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
La economía de Venezuela no anda bien, en el país crece el narcotráfico y encima la oposición “gana terreno” y pone en jaque al gobierno de Hugo Chávez. Ese panorama inquietante está llevando al presidente venezolano al “aislamiento”, muy lejos del momento de gran influencia que se sintetizó en su protagonismo en La Cumbre de las Américas del 2005, en Mar del Plata. El análisis pertenece al subsecretario de Estado norteamericano para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, quien disfrutó una especie de “canto de cisne” ayer en Washington, durante la reunión anual del Council of the Americas.
Valenzuela aseguró que dejará su puesto para retornar a la actividad académica en la universidad de Georgetown, en la capital norteamericana, pero su salida dejó abiertas demasiadas dudas. Por lo pronto, el diplomático de origen chileno se dio el gusto de apalear verbalmente una vez más a Chávez , asegurando que el gobierno de Caracas “perdió significancia” en la región.
Durante la reunión del Council , celebrada en la sede del Departamento de Estado, habló también la jefa de Valenzuela, la ministro de Exteriores Hillary Clinton, quien prefirió apuntar contra Cuba .
Si bien no lo dijo explícitamente, Clinton pareció ubicar a La Habana en la ruta de las revueltas “democráticas” que vienen sacudiendo Medio Oriente y el norte de Africa. Hillary dijo que en el gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, “queremos trabajar en favor del momento en que Cuba disfrutará su propia transición a la democracia”.
Para ello, la Casa Blanca ya levantó varias restricciones a los viajes de cubanos-norteamericanos a la isla y al envió de remesas, con el objetivo de “profundizar las conexiones” entre ambos países. “No hay mejor embajador de nuestros valores”, dijo Clinton, que los maestros, artistas o religiosos cubanos de la Florida que viajan a Cuba, aquellos que pueden exhibir los rastros de “una nueva vida vivida en Estados Unidos”.
Enigmática, Clinton dijo que Estados Unidos está dispuesto a “hacer más” por el alivio a las prohibiciones “si vemos evidencia de parte del lado cubano de que podemos hacerlo”.
Valenzuela también habló de Cuba, “condenando” incluso la reciente muerte de un preso político, pero prefirió ensañarse con Chávez. En el pasado, dijo el encargado de los asuntos latinoamericanos en el Departamento de Estado, “estuvimos muy preocupados por las tendencias populistas y autoritarias en Venezuela, por la creciente centralización del poder y el aumento del narcotráfico”.
Pero “ la situación en Venezuela está cambiando – aseguró –, el desempeño económico no está yendo muy bien y la oposición, que participó en las recientes elecciones, ganó terreno adicional”. Según Valenzuela, “hace quizás cuatro o cinco años mucha gente percibía una suerte de influencia del grupo del ALBA ” en América Latina, pensaban que el bloque patrocinado por Chávez “tenía una voz fuerte y muy significativa en gran parte del hemisferio”.
Ahora, en cambio, “estamos viendo un creciente grado de aislamiento” de Chávez y el ALBA, “simplemente parece que perdieron una significativa cantidad de terreno”. Esa “era” del protagonismo” que tuvo su pico en La Cumbre de Mar del Plata, completó, “está desapareciendo”.
En el marco de la reunión del Council , una organización de poderosas compañías estadounidenses que impulsa el libre comercio en el continente, Valenzuela recibió un baño de cariño diplomático provocado por su polémica renuncia.
“Vamos a extrañarte cuando vuelvas a Georgetown”, le dijo Clinton, quien lo calificó como “un gran campeón del fortalecimiento de las relaciones con nuestros vecinos”. El presidente de El Salvador, también presente, le regaló sus “mejores deseos en tu regreso a la vida académica”.
Pero lo cierto es que – mientras ya se habla de su posible sucesor, Mark Feierstein, el encargado de asuntos latinoamericanos en la USAID, la agencia estadounidense para la asistencia (no militar) al extranjero – comentaristas en Washington destacan que, c omo diplomático, Valenzuela fue siempre un buen académico .
Valenzuela nunca dejó de lado su estilo “de profesor” y durante las ruedas de prensa reporteros solían protestar por lo bajo que en sus respuestas “no dijo nada”, en contraste con el estilo elegantemente diplomático, pero directo, de su predecesor, Thomas Shannon, ahora embajador en Brasil.
Además, Valenzuela metió la pata en varias oportunidades, como cuando habló de la “falta de seguridad jurídica” en Argentina, cuando nadie se lo había preguntado.
INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA: ¿RETÓRICA O REALIDAD?
Revista Atenea de España (www.ateneadigital.es)
El continente ha comprendido, por primera vez, que tendrá que cooperar y unirse si desea competir en un mundo cada vez más globalizado y complejo, aunque las diferencias políticas hacen avanzar lentamente el proceso.
Mientras surgen iniciativas por doquier, muchas veces sin buscar su complementariedad, América Latina aparece cada vez más dividida en dos grandes bloques políticos, uno situado en la izquierda bolivariana y, el otro, en las antípodas de la derecha liberal. Encontrar el equilibrio, tal como trata de hacer el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, es difícil y arriesgado, pues cada paso puede ser malinterpretado por el otro bloque.
Al mismo tiempo, Estados Unidos, tal como se ha revelado con la visita del presidente Barack Obama a Chile, El Salvador y Brasil, trata de encontrar su espacio, a medio camino entre la izquierda moderada que encarnan esos países y el centro político por el que apuestan sus principales aliados. Sin embargo, su fuerza y su potencia se desdibuja ante los innumerables escenarios de crisis a los que tiene que hacer frente, como Libia, que se vino a unir a los no cerrados de Afganistán, Irak e Israel.
Muchas iniciativas, pocos resultados
A la confusión reinante, fruto de las divisiones políticas atizadas sobre todo desde el bloque bolivariano, se le viene a unir la sopa de letras que conforma el proceso de integración regional. Tenemos Unasur, Mercorsur, el Parlamento Andino, la Alba, el Sica, la CAN, el Parlacen, la AEC, el Caricom y, por si fuera poco, la OEA. Muchas iniciativas y propuestas para afianzar la integración, pero pocos resultados sobre el terreno.
En los últimos años, quizá desde la llegada de Hugo Chávez al gobierno de Venezuela hace ya más de dos lustros, la división política ha primado sobre las tentativas de afianzar las alianzas regionales. Por ejemplo, la intromisión de Chávez y la Alba en la política hondureña, al apoyar al presidente Zelaya en sus intentos por reelegirse ilegalmente y sentar régimen, bloquearon todas las iniciativas centroamericanas y causaron enormes estragos económicos a la región, dada la situación geoestratégica privilegiada de Honduras.
Y también dividieron al continente en torno a la respuesta que se debía dar a la crisis. Golpe de estado para unos, crisis institucional para otros, ni en materia semántica lograron ponerse de acuerdo los países del continente. Paradójicamente, el proyecto que pretendía sembrar la unidad continental, la Alba, sembró la discordia.
Lo que se percibe, más allá de los huecos y pomposos nombres de las iniciativas ya en marcha, es una clara división política en dos bloques. Por un lado, los países líderes y en marcha de centroderecha, como Chile, Colombia, México, Perú -todavía en manos de Alan García- y Panamá, que son denominados ya por algunos como el "bloque Pacífico"; mientras que, en el extremo contrario, los países de la izquierda radical que lidera Venezuela, entre los que se encuentran Bolivia, Ecuador, Nicaragua y algunos microestados del Caribe. El resto, entre los que destacan Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, intentan mantener una política más autónoma y alejada de las estridencias y el histrionismo circense de Chávez, aunque ideológicamente se encuentran más cerca de la Alba que de la derecha continental.
Estados Unidos, principal socio
Sin embargo, al margen de la política, la realidad económica se impone. Estados Unidos es el principal socio de una buena parte de los países de América Latina, entre los que destacan Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras y Panamá. Incluso Venezuela, debido a las ventas petroleras a lo que el régimen de Chávez denomina "el imperio", es uno de los principales clientes de Estados Unidos, a donde van a parar, ni más ni menos, que 750.000 barriles diarios del petróleo venezolano. Ambos, pese a su teatral pulso, se necesitan y no parece que ninguno vaya a cometer el error de romper relaciones. La política en América Latina es pura escenificación retórica.
Luego hay otra realidad sobre el terreno, como es el importante peso que tienen las remesas enviadas por los inmigrantes en Estados Unidos en las economías de estos países, pero especialmente en Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y México. Se calcula que las remesas norteamericanas superan los 60.000 millones dólares, una cantidad nada desdeñable que va más allá del desinterés creciente por parte de la actual administración norteamericana por América Latina.
Fruto de este estado de cosas, el reciente viaje del presidente norteamericano, Barack Obama, fue decepcionante, ya que ni siquiera se habló de los tratados de libre comercio, como el de Colombia, que sigue pendiente, o del notable déficit democrático que padecen muchos países de la región, como la Venezuela chavista.
Unasur, voluntad de acción política
En cualquier caso, con el nacimiento de Unasur, que ahora preside la colombiana María Emma Mejía, el continente volvió a mostrar que busca vías e iniciativas autónomas a las auspiciadas por Washington en el pasado y que intenta diferenciarse en el camino hacia la plena integración de Estados Unidos. El problema reside en que la percepción política en este proceso es radicalmente distinta entre los que se alinean claramente en el bloque bolivariano, como los países de la Alba, y los que están en unas posiciones de centro moderado e incluso izquierda no bolivariana, como podría ser el caso de Brasil. La división en dos bloques políticos claros no facilita las cosas.
Por otra parte, Brasil emerge como la gran potencia continental y desbalancea todas las iniciativas en marcha, pues aunque tiene su punto de mira puesto en alianzas regionales que fortalezcan sus relaciones comerciales, también tiene una política exterior autónoma bastante alejada de la muchachada bolivariana. Ya ha establecido sólidas alianzas con Francia para hacer acopio de armas, mientras mantiene un buen nivel en sus relaciones con los Estados Unidos y otras naciones occidentales. En su afán por convertirse en una gran potencia que sea el actor fundamental de cualquier futura alianza o iniciativa regional verdaderamente protagonista, Brasil prefiere mantener su plena autonomía en política exterior y ejercer como potencia militar, motivo que explica su acelerado y reciente rearme.
Hay que señalar que los países del continente son más conscientes que nunca de la necesidad de integrarse y cooperar en temas como el comercio, la economía y su acción exterior en un mundo globalizado y cada vez más complejo, donde Asia emerge como el nuevo polo con una intensidad y un peso, sobre todo económico, indiscutible. Sin embargo, la división política no ayuda a la necesaria convergencia y todavía falta una mayor concreción en proyectos como Unasur, la propia Comunidad Andina o un Mercosur restringido sólo al Cono Sur de América Latina junto a Brasil. El proyecto está en marcha, pero todavía necesita el rodaje suficiente y definir hasta dónde se quiere llegar. La voluntad política de los dirigentes del continente será vital para afianzar este proceso.
ELOGIO A LAS FRONTERAS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN
Régis Debray, el intelectual francés que acompañó al Che Guevara en su intento por crear un foco guerrillero en Bolivia, denuncia lo que llama el "sinfronterismo", un absolutismo que, derribando murallas, llevará a "más mafia"
Infobae de Argentina (www.america.infobae.com/notas)
En este nuevo ensayo, el hoy escritor y miembro del Consejo de Estado de Francia [organismo que asesora al gobierno en la redacción de leyes] busca demostrar -contra la idea en boga- el aporte fundamental de las fronteras al hombre y a la civilización y rebatir la imagen negativa que prevalece actualmente sobre los límites entre naciones. Y lo hace con contundencia: "Una idea tonta encanta a Occidente: la de que la Humanidad, que anda mal, estará mejor sin fronteras; así, todo lo que tenía fama en nuestro pequeño mundo -reporteros, médicos, futbolistas, banqueros, payasos, entrenadores, abogados de negocios y veterinarios- exhiben la etiqueta 'sin fronteras'". ¿Hay algo más chic que declararse miembro de alguna internacional?, se pregunta con ironía. Siempre que no sea obrera, aclara.
El resultado de esta moda es "un mundo sin exterior ni interior". Para él, las fronteras son "un tema intelectual y moral", un modo de organización profundamente humano, que nos diferencia de los otros animales. Debray se burla de "ese planeta liso", de "una tierra con lifting, con sus cicatrices borradas, en la cual el Mal habrá desaparecido milagrosamente".
El ensayista francés apela a la religión y a la historia para mostrar hasta qué punto la frontera está ligada a la civilización y a la humanidad, pero sin olvidar su dimensión ambivalente: "Inhibe la violencia y puede justificarla. Sella una paz, desata una guerra. Frustra y libera. Disocia y reúne". Pero también es "una forma intemporal en un tiempo volátil, algo sin precio, cuanto todo es merchandising".
La frontera no es un muro: regula y filtra el paso sin prohibirlo. Debray la compara con la piel, esa "capa aislante, cuyo rol no es prohibir, sino regular el intercambio entre un adentro y un afuera". La frontera transforma a una población en pueblo. "Una persona moral tiene un perímetro o no es tal". Por lo tanto, sostiene, el fin de las fronteras implica convertirnos "en cualquiera, o sea, en nadie".
Debray les habla a los nómades chic de estos tiempos, siempre ubicables en sus teléfonos portátiles de última generación. "El depredador detesta las murallas. La presa las quiere bien".
Denuncia que "la frontera tiene mala prensa, (porque) defiende los contrapoderes". Y advierte: "No esperemos que esos pasadores de murallas que son los evasores fiscales, los miembros del jet-set, las estrellas del balón, los traficantes de mano de obra, los conferencistas a 50.000 dólares, (...) declaren su amor por algo que les ofrece resistencia".
"¿Qué es el sinfronterismo?", pregunta. Su respuesta: "Un economicismo" que "le pone disfraz de fraternidad a una multinacional" y "avala menos Estado, enmascarando su corolario: más mafia".
El libro convoca, por lo tanto, a la reflexión sobre algo que hace a la esencia de la Humanidad y a la identidad de los pueblos y de las Naciones en la época presente, en la que no parece haber alternativa a una globalización que derriba fronteras.
"QUEREMOS REUNIR A LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE LA ISLA"
Javier Díaz Martínez. Hermano de las escuelas cristianas de La Salle
Menorca de España (www.menorca.info)
Nací el 20 de agosto de 1941 en Tierzo (Guadalajara). A los once años comencé a estudiar el aspirantado en Montreal del Campo (Teruel) y con solo trece años me trasladé a Mallorca para estudiar el Bachillerato y luego Magisterio. También en Inca finalicé el aspirantado y realicé los estudios de noviciado y escolasticado. Estuve en Menorca entre 1972 y 1976 y desde 2009 hasta la actualidad. Nuestra intención es revitalizar la asociación de antiguos alumnos de La Salle y para ello hemos organizado un encuentro para el próximo día 20 en el colegio La Salle de Maó.
Durante su trayectoria educativa ha trabajado en diversos colegios de La Salle de toda España.
Sí, los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle nos dedicamos principalmente a la enseñanza, centrada especialmente en los colectivos más desfavorecidos. Yo empecé a dar clases en 1964 en Montreal del Campo y en 1972 llegué a Menorca. Tras cuatro años en la Isla me marché a Bolivia. ¿A Bolivia?
Sí. Estuve siete años viviendo en el país, cuatro en Cochabamba y tres años en Santa Cruz de la Sierra, donde trabajé en un asilo de huérfanos. También estuve durante cuatro años en Guinea Ecuatorial para fundar una escuela-taller, pero el paludismo se hizo resistente a la poca medicación que había y no me quedó más remedio que marcharme. ¡Siempre digo que los mosquitos me expulsaron de África!
¿Fueron experiencias enriquecedoras?
Muchísimo. Concretamente en el asilo de huérfanos Santa Cruz de la Sierra teníamos a 120 niños de entre doce y 18 años. Estábamos con ellos las 24 horas del día y los doce meses del año. Precisamente este verano voy a volver al asilo durante un mes y medio para preparar nuevos talleres y proyectos.
Actualmente están trabajando para reunir a los antiguos alumnos de La Salle de Menorca.
Sí. Estamos intentando revitalizar la asociación de antiguos alumnos de los colegios de La Salle de Maó y Alaior. Para ello hemos organizado un acto que tendrá lugar el próximo día 20 a las 20.30 horas en el marco de la fiesta de San Juan Bautista del colegio La Salle de Maó al que están invitados todos aquellos estudiantes de La Salle. Haremos una ‘torrada’ en beneficio de PROIBA y habrá actuaciones musicales.
¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa?
Queremos que este acto sea un reencuentro entre amigos y nuestra intención es formar un grupo de antiguos estudiantes que estén dispuestos a participar y colaborar en actividades culturales, deportivas y benéficas. Otra de nuestras prioridades es poder ayudar a los exalumnos que se encuentren en situaciones difíciles.
CHICAS GUAPAS Y COCAÍNA
Crónica de México (www.cronica.com.mx)
El error estratégico más grave del gobierno de Felipe Calderón con respecto a la guerra contra las bandas de narcotraficantes es no haber exigido, en diciembre del 2006, que los Estados Unidos la declararan también. No sólo la Unión Americana, sino también Colombia, Perú y Bolivia, por lo menos. Es así porque el negocio del narcotráfico es un crimen globalizado en el que se cometen ilícitos en dos o más países. De igual forma, un combate realmente efectivo al narco requiere de la participación de autoridades de varios países. Incluso la eventual legalización del consumo de drogas no funcionaría si sólo un país diera el paso: tiene que ser un acuerdo global similar al que opera para el tabaco o el alcohol.
Ese error, el de habernos lanzado solos a la lucha, ha provocado contradicciones monstruosas, como es el hecho de que las ciudades fronterizas mexicanas sean un infierno mientras que las norteamericanas, situadas a unos cuantos metros, sean sucursales del paraíso, que prosperan, en buena medida, gracias a que los narcos lavan su ganancias en sus circuitos financieros. Tres mil asesinatos en Ciudad Juárez, Chihuahua, por un puñado, digamos diez, en El Paso, Texas. La lucha del gobierno mexicano tiene muchos flancos débiles, uno de ellos es el exterior. La comunidad internacional no conoce, no comprende y por lo tanto no apoya los esfuerzos mexicanos. Se enteran, sí, de episodios de violencia espeluznante, pero no la contextualizan en el marco de un fenómeno global.
High school.- Casi nadie tiene presente que México no produce cocaína. El alcaloide viene del sur del continente y atraviesa, con lujo de facilidades, varios países de Centro y Sudamérica antes de llegar a México para buscar vías de acceso a territorio norteamericano. Una vez ahí, la droga se distribuye sin pausas a todo lo largo y ancho de la Unión Americana, al grado de que no existe un High School desprovisto de cocaína. De todos los países que menciono, sólo en México hay un baño de sangre. Mas de 40 mil muertos en lo que va del sexenio. Tal parece que somos los únicos encargados del trabajo sucio.
Los americanos son cínicos e irresponsables. La cultura del consumo ha echado raíces en ese país por la sencilla razón de que el establishment lo tolera y promueve. A los grandes centros de poder no les preocupa de manera especial. Ellos están en otra cosa, en la cuestión de la seguridad, en la lucha contra el terrorismo, pero no en el combate al narco y sus mercancías. Hay que subrayarlo, para los americanos el consumo de drogas es una tradición. “Ustedes vean las películas de Hollywood en las que se consume mariguana y cocaína y los artistas más fuertes y las actrices más guapas se mueran de risa y es una cosa muy bonita” dijo ayer Calderón en Washington. Pidió, con todo respeto, congruencia y coherencia al pueblo y al gobierno de Estados Unidos en torno al tema de las drogas. Las chicas más guapas se atacan de risa cuando consumen drogas en las películas gringas, mientras que en México los hogares enlutados se multiplican.Y es que la coordinación entre ambos países no sólo tiene que ser técnica, sino cultural. Hay que asumir posiciones parecidas frente a un enemigo común. Pensemos en el Calentamiento Global. Para combatirlo se requieren prácticas equivalentes de protección del medio ambiente en todos los países. Igual con las drogas. Los americanos no pueden estar juzgando el trabajo del gobierno y las fuerzas armadas en el combate al narco, mientras allá le dan vuelo a la hilacha y se meten de todo.
Cinismo.- Una cosa alarma. En México nos estamos contagiando del cinismo gringo. La gente fuma mariguana y aspira coca entre carcajadas, sin asumir que al hacerlo son un eslabón de la cadena criminal que tiene al país chapoteando en un charco de sangre. Hay gente que consume y después se suma a las marchas por la paz, a pesar de su hábito genera violencia. Parecemos parte de una maña película. Los recientes hallazgos de cientos de cadáveres en fosas clandestinas Durango y Tamaulipas demuestran el poder infernal de los grupos criminales a los que la gente que consume drogas financia.
UN BIÓLOGO ARGENTINO, DISTINGUIDO POR PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)
Alos 41 años, Luis Rivera es un campeón en la defensa de las selvas de montaña del Noroeste argentino. Así lo consideró el Fondo Whitley para la Naturaleza de Inglaterra, que lo premió ayer como líder de la conservación de nivel internacional.
Ante 350 personas ubicadas en el auditorio de la Royal Geographical Society en Londres, Rivera recibió el galardón de manos de la Princesa Ana. El jurado distinguió al biólogo jujeño por su modo de desacelerar la dramática reducción de los loros y de los bosques donde habitan al conseguir la participación de las comunidades locales.
“El objetivo de los premios Whitley es identificar y aplaudir líderes de conservación que inspiren” , dijo Georgina Domberger, directora de la entidad inglesa. Mientras al terminar el acto, Rivera contó a Clarín por teléfono que se sentía “muy contento porque se trataba de un reconocimiento a un trabajo de muchos años”.
De alguna manera, su preocupación empezó desde chico.
Nació en la ciudad de San Salvador de Jujuy, y desde allí solía partir para recorrer durante muchas horas las playas del río Xibi-Xibi . Con el tiempo fue observando cómo las selvas de montaña o yungas fueron reduciéndose con la deforestación. Estudió biología en el Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, y luego hizo una maestría en manejo de vida silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba. Ahora, es docente de la Universidad Nacional de Jujuy y dirige la Fundación Cebio.
“Hace ocho años, empezamos a desarrollar un proyecto para proteger la biodiversidad de la selva de montaña, y focalizamos en la fauna carismática para despertar el interés de la gente” , recordó.
Los “carismáticos” son el loro alisero y el guacamayo verde, dos especies de aves que habitan en el Norte argentino y en Bolivia (desde Santa Cruz de la Sierra hacia el sur). Las dos especies están amenazadas, tanto por las capturas masivas realizadas en las tres décadas pasadas como por la deforestación (más del 60% de los bosques de yungas se ha perdido). “Es una superposición de efectos producidos por la actividad humana la que redujo las poblaciones de loros”, acotó. Frente a la posibilidad de extinción de esas aves, Rivera y su equipo –que hoy integran Natalia Politi, Diego Regondi, Verónica Miranda, entre otros– pusieron manos a la obra, con fondos de la agencia internacional Conservation Leadership Program.
Realizaron varios estudios para identificar la cantidad de ejemplares de loros que aún quedan, y analizaron diferentes aspectos de su distribución y su reproducción. Trabajaron en colaboración con investigadores de Bolivia.
También se dieron cuenta que no bastaba con tener buena información científica, sino que necesitaban del compromiso de las comunidades locales , “para que valoren a los loros y sus hábitats tanto como su propio patrimonio cultural”.
Con este criterio, emprendieron varias actividades: festival con danzas folclóricas, muestra de comidas regionales y exposición de fotos. Impulsaron ecoclubes en escuelas y consiguieron que los intendentes declararan a los loros como especies protegidas . “El espíritu celebratorio de la campaña de Luis –sostuvo Domberger, directora del Fondo Whitley ayer– impresionó al jurado”.
REPSOL AUMENTA SU BENEFICIO NETO HASTA ALCANZAR LOS 765 MILLONES DE EUROS
La Comarca de España (www.lacomarcadepuertollano.com)
Repsol obtuvo un beneficio neto de 765 millones de euros en el primer trimestre de 2011, un 11,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Sin tener en cuenta los resultados extraordinarios, el beneficio neto recurrente de Repsol mejoró un 23,4%, situándose en 791 millones de euros.
El crecimiento de los resultados se explica, fundamentalmente, por la mejora del precio de realización del crudo y del gas de Repsol, con aumentos del 13,4% y 14,8%, respectivamente, los mejores resultados de la división de gas natural licuado (GNL) y la recuperación del negocio químico. El resultado de explotación del grupo durante el primer trimestre del año aumentó un 4,7% hasta alcanzar los 1.611 millones de euros.
Todos los negocios estratégicos de Repsol experimentaron crecimientos en sus resultados de explotación: Upstream (+13,4%), GNL (+238%) y Downstream (+14,1%), mientras que los resultados de explotación de sus participadas bajaron más ligeramente: YPF redujo sus resultados un 6,8% y Gas Natural Fenosa un 3,5%.
La deuda financiera neta, excluyendo Gas Natural Fenosa, se situó en 2.180 millones de euros al final del trimestre. El ratio de deuda neta sobre capital empleado, excluyendo Gas Natural Fenosa, fue del 6,9% al final del periodo.
La solidez financiera del Grupo, con una elevada generación de caja, permitirá acometer las inversiones previstas en activos productivos. El EBITDA del Grupo alcanzó en el primer trimestre los 2.518 millones de euros, con inversiones por valor de 1.107 millones de euros, un 43% más que en el mismo período del año anterior.
Durante los últimos meses, Repsol ha avanzado significativamente en su estrategia de desinversión parcial de su participada argentina YPF, con el objetivo de situar la participación en el 51%.
Tras las desinversiones realizadas a finales del pasado año, durante el primer trimestre de 2011 se acordó la venta de un 3,8% a varios fondos de inversión, y se realizó la colocación de otro 7,7% del capital de YPF a través de la OPV lanzada y cerrada con éxito en el mes de marzo. Adicionalmente, en mayo, el Grupo Petersen ha decidido ejercitar su opción para la adquisición de un 10% adicional del capital de YPF, alcanzando con ello una participación del 25,5% en la sociedad.
Repsol tiene previsto, si las condiciones de mercado lo permiten, colocar entre inversores minoritarios argentinos hasta otro 3% del capital de YPF.
UPSTREAM: AUMENTAN LOS RESULTADOS Y LA INVERSIÓN
El resultado de explotación del área de Upstream al final del primer trimestre de 2011 ascendió a 490 millones de euros, un 13,4% más que en el mismo trimestre del ejercicio anterior. Este crecimiento se explica por los mayores precios de realización del crudo y del gas y los menores costes exploratorios principalmente.
Particularmente destacable ha sido el aumento del precio de realización del gas de Repsol en un 14,8%, frente al descenso de la cotización internacional del Henry Hub, de un 22,6% en el período. Los precios internacionales del Brent aumentaron en el trimestre un 38% y los de la cesta de Repsol un 13,4%.
Estos precios de realización tuvieron un impacto positivo de 153 millones de euros en el resultado de explotación recurrente del área, mientras que el menor coste exploratorio, la apreciación del dólar frente al euro y las menores amortizaciones por la disminución del volumen de producción sobre todo en Estados Unidos, sumaron 46 millones de euros al resultado. Todo ello compensó el impacto del menor volumen de producción, en especial de líquidos.
La producción de hidrocarburos del trimestre alcanzó los 324.348 barriles equivalente de petróleo al día, un 7,4% menos que en el mismo periodo de 2010. La disminución se explica por factores circunstanciales como la suspensión de operaciones en Libia y la actividad de mantenimiento en Trinidad y Tobago.
Las inversiones en el área de Upstream totalizaron 437 millones de euros, un 216,7% más que en los tres primeros meses de 2010. La inversión destinada al desarrollo de campos representó un 36% del total y se realizó fundamentalmente en Estados Unidos, Venezuela, Bolivia, Brasil y Perú; las inversiones en exploración se destinaron principalmente a Brasil y Estados Unidos.
GNL: TRIPLICA SUS RESULTADOS
El resultado de explotación en el primer trimestre del año del negocio de GNL ascendió a 115 millones de euros, con una mejora del 238,2% respecto al mismo trimestre del año anterior.
Estos resultados se basan en el crecimiento de volúmenes de ventas, básicamente en Perú LNG y Canaport (Canadá), y los mayores márgenes de comercialización.
DOWNSTREAM: LA QUÍMICA CONSOLIDA SU RECUPERACIÓN
El resultado de explotación del área de Downstream (Refino, Marketing, GLP, Trading y Química) en el primer trimestre de 2011 ascendió a 445 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,1% respecto al mismo trimestre del año anterior. Excluyendo el efecto inventario, el resultado de explotación ascendió a 217 millones de euros, con un crecimiento del 15,4%.
Destaca la recuperación de volúmenes y márgenes en el negocio de la Química, volviendo a dar un resultado positivo, con un incremento en el mismo de 38 millones de euros respecto al del primer trimestre de 2010.
En el negocio de refino, el mayor volumen destilado en España y la optimización de la producción han aportado al resultado 11 millones de euros.
En cuanto al negocio de GLP, los márgenes de envasado se mantuvieron en línea con los del mismo periodo del año anterior, debido fundamentalmente al efecto decalaje y su correspondiente impacto negativo en los resultados de este negocio.
Las inversiones del área de Downstream en el trimestre ascendieron a 288 millones de euros y se destinaron fundamentalmente a los proyectos estratégicos de ampliación de la refinería de Cartagena y a la nueva Unidad Reductora de Fuelóleo de Bilbao.
Estos dos proyectos clave en la estrategia del área de Downstream, entrarán en operación durante el actual ejercicio, lo que permitirá intensificar la eficiencia del negocio y aumentar considerablemente el volumen de producción de gasóleos, reduciendo de esta manera las necesidades de importación del mercado español.
YPF: DESCUBRIMIENTOS EN EXPLORACIÓN DE RECURSOS NO CONVENCIONALES
El resultado de explotación de YPF en el primer trimestre del año ascendió a 383 millones de euros, un 6,8% menos que en el mismo periodo de 2010. Esta evolución del resultado se debe, principalmente, al incremento de los costes y a la disminución de la producción, que se vio afectada por las huelgas de los últimos meses.
Durante el primer trimestre continuaron las actividades de exploración en Argentina, siendo especialmente significativos los trabajos realizados en la cuenca de Vaca Muerta, donde se ha confirmado el gran potencial de hidrocarburos contenidos en rocas de baja permeabilidad (shale oil y shale gas) en este país.
En este sentido, el hallazgo de 150 millones de barriles equivalentes de recursos técnicamente recuperabes de shale oil anunciado esta misma semana por YPF se suma a los importantes hallazgos de shale gas de la cuenca de Neuquén y a la identificación de 4,5 TCFs (aproximadamente 800 millones de barriles equivalentes de petróleo) de recursos potenciales de tight gas en Loma La Lata anunciados en Diciembre de 2010.
Las inversiones en YPF durante el trimestre alcanzaron los 302 millones de euros, dedicados en su mayoría a exploración y producción. La producción de YPF fue de 523.882 bep/día, lo que supone un descenso del 4,7% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior.
GAS NATURAL FENOSA
El resultado de explotación de Gas Natural Fenosa en el primer trimestre del año en curso ascendió a 247 millones de euros, frente a los 256 millones de euros del mismo periodo de 2010.
Este descenso se debe principalmente al menor resultado de la actividad de comercialización de electricidad en España y al menor perímetro de consolidación por las desinversiones producidas como consecuencia de la fusión entre Gas Natural y Unión Fenosa. Estos elementos se compensaron parcialmente con la mejora en la distribución de electricidad y mejores resultados de Unión Fenosa Gas.
No comments:
Post a Comment