Thursday, March 15, 2012

COLONOS PARAGUAYOS MIGRAN A BRASIL Y BOLIVIA POR INSEGURIDAD

El caótico escenario que se vive en el campo genera un cambio en la planificación de las inversiones de los colonos. Llenos de impotencia, no saben qué decisión tomar con las millonarias apuestas en Paraguay.

La inseguridad jurídica y las invasiones de tierras no solo están generando una mala imagen para las inversiones extranjeras en el país, sino que aquellas que habitualmente se realizaban por empresarios que residen en el país, están siendo trasladadas a Brasil y Bolivia, con el fin de buscar zonas tranquilas para la apuesta en una actividad productiva. Es decir, las inversiones ya instaladas no continuarán su proceso, lo que representará a la larga un problema económico de difícil asimilación, teniendo en cuenta que es la zona más productiva de todo el país la que vive en zozobra.
Onorio Guntzel, quien tiene 42 años de edad, de los cuales 39 los vivió en el país, lamenta tener que estar pasando por este escenario, debido a que considera a Paraguay su verdadera casa, aunque hoy todo está encaminado a la destrucción, a causa de un grupo de vándalos respaldados por el Gobierno, según dijo. Precisó que seguirá en el país, pero toda la inversión que quería realizar la trasladará en su caso particular a Bolivia, donde cuenta con garantías reales para apostar al campo, pese a que siempre la gente se expresa despectivamente del vecino país. "Siempre se habla mal de Bolivia, entre otras cosas, pero lo único que nosotros encontramos en esta tierra es la posibilidad de trabajar sin que nos molesten", refirió el empresario, quien cuenta con una planta semillera de soja y otros rubros agrícolas, en el distrito de Santa Rosa del Monday, departamento de Alto Paraná, a escasos kilómetros de la zona de conflicto, Ñacunday. Guntzel, de origen brasilero, pero que cuenta con dos hijos paraguayos -quienes están estudiando en Brasil e iban a volver para trabajar en la empresa familiar-, siente que al igual que él, otros empresarios y productores del Este del país estén llevando todo ese caudal de inversiones a otras zonas, cuando en Paraguay llevan afincados sacrificios, inversiones y una familia, por sobre todo. Agregó que se esperaban muchas inversiones en compra de maquinarias, silos y adquisición de nuevas tecnologías en la zona, pero finalmente la gente decidió no hacerlo, ante la inexistencia de un escenario adecuado para desarrollar nuevas inversiones, debido a que pueden verse en peligro en cualquier momento. "Yo soy un ejemplo claro de lo que siente un colono. Me siento paraguayo, pero con esta situación debemos tomar la decisión de llevar a otras zonas nuestras inversiones, nuestro trabajo, nuestro sacrificio", dijo.
Guntzel intentó describir el duro momento que están pasando, a causa de las invasiones y la inoperancia del Gobierno, pero solo atinó a decir que se sienten "impotentes, porque no sabemos qué nos puede pasar mañana, sentimos que no existe un Gobierno, una autoridad en este país, que pueda atender las necesidades de un pueblo", precisó.
DILMA, AL TANTO DE TODO
El empresario, de origen brasilero, informó que existen grupos de productores en la zona que viven en constante comunicación con gente relacionada al Gobierno de Dilma Rousseff, del Brasil.
"Sí, siempre tenemos noticias de asociaciones de productores de acá de la zona, que están manteniendo contacto con autoridades brasileras, pero por lo menos en mi caso, nunca recibí asistencia o intento por lo menos desde Brasil, pero sabemos que siempre están bien informados sobre este tema", señaló el empresario.Desde hace tiempo, legisladores del vecino país están al tanto de la situación de los colonos brasileros en terreno paraguayo. Guntzel enfatizó que pese a eso, Brasil siempre respetará la soberanía de Paraguay, por lo que no cree que pueda pasar de un mero interés del Gobierno del vecino país. Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)





Dirigentes de la oposición piden a Paraguay su solidaridad

DENUNCIAN PERSECUCIONES EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Ayer se realizó un foro por los derechos humanos en Bolivia. Líderes indígenas, dirigentes sociales y parlamentarios bolivianos expusieron persecuciones y acosos bajo el gobierno de Evo Morales. El diputado Salyn Buzarquis solicitará hoy una declaración de la Cámara de Diputados en favor de los derechos humanos en Bolivia.
Parlamentarios, líderes indígenas, dirigentes sociales y familiares de detenidos políticos participaron ayer en Asunción de un foro en favor de los derechos humanos en Bolivia.
El diputado Salyn Buzarquis participó de las deliberaciones y pudo observar la documentación de diversos actos de violación a los derechos humanos cometidos por el gobierno de Evo Morales.
A la documentación gráfica se unieron testimonios de los graves problemas que enfrenta Bolivia en materia de libertad política, respeto al disenso y debido proceso en diversos juicios que afectan exclusivamente a dirigentes de la oposición.
La delegación boliviana está integrada por el diputado Adrián Oliva; la diputada Norma Pierola; los líderes indígenas Yaecy y Marcial Fabricano; los dirigentes sociales Horacio Poppe, Óscar Amaya y Gino Uvery; María Malpartida y la joven Pamela Fernández, hija del líder opositor Leopoldo Fernández, de Beni.
Los dirigentes bolivianos coincidieron en mencionar que llegaron al Paraguay en busca de solidaridad. “Bolivia se convirtió en una prisión. El gobierno de Evo Morales no permite el disenso, la libertad de expresión y menos aún el ejercicio de libertades básicas en una democracia. Los derechos humanos son abiertamente violados en nuestro país”.
La diputada Norma Pierola señaló el agradecimiento que sienten hacia el Paraguay: “El pueblo paraguayo nos acompaña en nuestra lucha y recibió en forma hospitalaria a ciudadanos bolivianos que se vieron obligados a pedir asilo político”.
Derechos humanos en Bolivia
Pamela Fernández, hija del ex gobernador del Beni, Leopoldo Fernández, relató la terrible pesadilla que toca vivir a su familia por la detención de su padre, quien lleva cuatro años detenido en forma preventiva. Don Leopoldo, enfermo, vivió al borde la muerte en la terrorífica cárcel de Chonchocoro, a 4.100 metros de altura, a causa de su hipertensión. Ahora está en la cárcel de San Pedro, a pesar de la orden médica de bajar a una reclusión en el llano.
Leopoldo Fernández se convirtió en un símbolo de la oposición boliviana. Lleva cuatro años detenido sin proceso y el gobierno de Evo Morales sostiene que “la culpa” es de los abogados de don Leopoldo. Es decir, el detenido quiere seguir en prisión.
Líder indígena flagelado
Marcial Fabricano, líder indígena que inició la resistencia por la protección de los territorios indígenas de la Amazonía boliviana, alcanzó notoriedad internacional no solo por su lucha sino también porque fue flagelado en una plaza pública por seguidores de Evo Morales. Los latigazos marcaron para siempre su piel.
“Evo Morales traicionó nuestra lucha y mintió al mundo al decir que es un indígena. Es un farsante que permite la invasión de nuestro territorio por parte de grupos campesinos cocaleros”, expresó.
Los dirigentes sociales de Sucre, Poppe, Amaya y Uvery, reclamaron investigación internacional en torno a la muerte de tres jóvenes sucreños, asesinados con armamento que sólo posee Venezuela en esta parte del continente.Declaración en Diputados
El diputado Salyn Buzarquis solicitará hoy una declaración de la Cámara de Diputados en favor de la vigencia de los derechos humanos en Bolivia.





LEY DE CONSULTA: EXPERIENCIA BOLIVIANA ADVIERTE DEFICIENCIAS PARA NO CAER EN ERRORES

CNR de Perú (www.cnr.org.pe/nueva_web)

En el marco de la reglamentación de la Ley de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios del Perú, Ley N°29785, OXFAM busca colaborar con el proceso de implementación, presentando experiencias practicas, metodologías y herramientas que han sido útiles en otros países sobre el derecho a la consulta a pueblos indígenas en contextos de industrias extractivas, señaló Frank Boeren, Director Oxfam en el Perú. De esta manera desde la experiencia de Bolivia, Iván Bascopé, resaltó que el derecho a la consulta implica tomar en cuenta otros derechos, como beneficios, propiedad e impactos.
Iván Bascopé, presentó la experiencia de Bolivia, en la cual existe la legislación de hidrocarburos que reconoce el derecho a la consulta de los pueblos indígenas del área directa del proyecto, y también a nivel Constitucional, re reconoce como población a consultar a las comunidades indígenas del area indirecta del proyecto. La experiencia de Bolivia nos plantea retos sobre la claridad técnica que se necesita para saber a quién consultar y como consultar. El proceso de consulta lo desarrolla directamente el gobierno central, a través del Ministerio de Hidrocarburos que tiene un area de gestión socioambiental y es un viceministro encargado de velar por el procedimiento. El proceso de consulta en materia de hidrocarburos se inicia con un acta de entendimiento entre las partes y termina con el acuerdo final, el proceso se da entre 2 a 3 meses y ha implicado para la experiencia boliviana muchos aprendizajes obtenidos al momento de operativizar los procesos de consulta. Ivan Bascope compartirá estas reflexiones y aprendizajes.
Agregó que el derecho a la consulta implica tomar en cuenta otros derechos, como beneficios, propiedad, impactos. Bascopé dijo que hay que avizorar las falencias de una mala aplicación de la ley. Entre las lecciones aprendidas en Bolivia, menciona que la consulta previa debe orientarse a prevenir los daños e impactos medioambientales, que los pueblos indígenas deberían tener su propio protocolo de consulta y llegar a acuerdos antes de la consulta previa, que los funcionarios que lleven a cabo la consulta deberán respetar las formas tradicionales de participación y tomas de decisiones de los pueblos y que se les debe dar información adecuada y completa.
Recordó que Bolivia es un país primario exportador de gas e igualmente al Perú, varias zonas de su territorio están concesionadas a empresas extractivas. El sector más avanzado es hidrocarburos, mientras que el sector minero aun está en una etapa muy inicial, no cuenta con una normativa a favor del derecho a la consulta. Uno de los casos donde Cejis ha participado en proceso de consulta es el de Charagua Norte, en Santa Cruz, en torno al proyecto de “Perforación Exploratoria de los Pozos Tajibo X-4, Aimiri X-1001 y Tacobo X-1003, Campos Tacobo y Tajibo del Bloque San Isidro”, donde se ejerció de manera efectiva la aplicación y el ejercicio del derecho a la consulta previa. La realización de la consulta al pueblo indígena guaraní constó de 7 fases de abril a noviembre del 2011. La comunidad logró que el Estado desarrolle el proceso, estableciendo mecanismos apropiados a su cultura, desarrollo y autodeterminación. Este caso marcó una ruta al Estado boliviano para desarrollar un proceso efectivo de consulta.
Bascopé dijo, además, que el equipo de funcionarios de parte del Estado que participe en la consulta deberá incorporar a ingenieros ambientales, antropólogos, sociólogos y comunicadores sociales que informen previamente a la población sobre lo que se va debatir en la consulta. “El reglamento del proceso de consulta debe ser claro. Debería hacerse un inventario social, cultural y ambiental del pueblo indígena y a partir de ello hacer una ruta de etapas hasta firmar el acta del proceso final”, dijo.





EXPERTOS INTERNACIONALES PRESENTAN EXPERIENCIAS DE CONSULTA PREVIA

Buscan imitar lo hecho por otros países sobre el derecho a la consulta a pueblos indígenas en contextos de industrias extractivas.

Generación de Perú (www.generaccion.com/noticia)

En el marco de la reglamentación de la Ley de consulta previa a los pueblos indígenas u originarios del Perú, Ley N°29785, OXFAM busca colaborar con el proceso de implementación, presentando experiencias practicas, metodologías y herramientas que han sido útiles en otros países sobre el derecho a la consulta a pueblos indígenas en contextos de industrias extractivas. “Es así como estamos compartiendo la experiencia de consulta en proyectos de hidrocarburos de Bolivia y proyectos en minería del caso Australiano”, señaló Frank Boeren, Director Oxfam en el Perú en la presentación que dio OXFAM como aporte a la implementación de la Ley de consulta previa.
“En el Perú, Oxfam junto con sus aliados y contrapartes también han estado apoyando y participando en procesos de diálogo y consulta en asuntos de Industrias Extractivas como ha sido la experiencia de Tintaya y el asuntos gubernamentales como ha sido la experiencia de ordenanza regional de San Martin en materia de derecho a la consulta de los pueblos indígenas, sostuvo Javier de Aroca, coordinador regional del Programa de Industrias Extractivas de Oxfam.
Abogado boliviano, Iván Bascopé advierte no caer en errores.
Iván Bascopé, presentó la experiencia de Bolivia, en la cual existe la legislación de hidrocarburos que reconoce el derecho a la consulta de los pueblos indígenas del área directa del proyecto, y también a nivel Constitucional, re reconoce como población a consultar a las comunidades indígenas del area indirecta del proyecto. La experiencia de Bolivia nos plantea retos sobre la claridad técnica que se necesita para saber a quién consultar y como consultar. El proceso de consulta lo desarrolla directamente el gobierno central, a través del Ministerio de Hidrocarburos que tiene un area de gestión socioambiental y es un viceministro encargado de velar por el procedimiento. El proceso de consulta en materia de hidrocarburos se inicia con un acta de entendimiento entre las partes y termina con el acuerdo final, el proceso se da entre 2 a 3 meses y ha implicado para la experiencia boliviana muchos aprendizajes obtenidos al momento de operativizar los procesos de consulta. Ivan Bascope compartirá estas reflexiones y aprendizajes.
Agregó que el derecho a la consulta implica tomar en cuenta otros derechos, como beneficios, propiedad, impactos.
Bascopé dijo que hay que avizorar las falencias de una mala aplicación de la ley. Entre las lecciones aprendidas en Bolivia, menciona que la consulta previa debe orientarse a prevenir los daños e impactos medioambientales, que los pueblos indígenas deberían tener su propio protocolo de consulta y llegar a acuerdos antes de la consulta previa, que los funcionarios que lleven a cabo la consulta deberán respetar las formas tradicionales de participación y tomas de decisiones de los pueblos y que se les debe dar información adecuada y completa.
Recordó que Bolivia es un país primario exportador de gas e igualmente al Perú, varias zonas de su territorio están concesionadas a empresas extractivas. El sector más avanzado es hidrocarburos, mientras que el sector minero aun está en una etapa muy inicial, no cuenta con una normativa a favor del derecho a la consulta.
Uno de los casos donde Cejis ha participado en proceso de consulta es el de Charagua Norte, en Santa Cruz, en torno al proyecto de “Perforación Exploratoria de los Pozos Tajibo X-4, Aimiri X-1001 y Tacobo X-1003, Campos Tacobo y Tajibo del Bloque San Isidro”, donde se ejerció de manera efectiva la aplicación y el ejercicio del derecho a la consulta previa. La realización de la consulta al pueblo indígena guaraní constó de 7 fases de abril a noviembre del 2011. La comunidad logró que el Estado desarrolle el proceso, estableciendo mecanismos apropiados a su cultura, desarrollo y autodeterminación. Este caso marcó una ruta al Estado boliviano para desarrollar un proceso efectivo de consulta.
Bascopé dijo, además, que el equipo de funcionarios de parte del Estado que participe en la consulta deberá incorporar a ingenieros ambientales, antropólogos, sociólogos y comunicadores sociales que informen previamente a la población sobre lo que se va debatir en la consulta. “El reglamento del proceso de consulta debe ser claro. Debería hacerse un inventario social, cultural y ambiental del pueblo indígena y a partir de ello hacer una ruta de etapas hasta firmar el acta del proceso final”, dijo.
Desde la experiencia Australiana, presentada por el abogado Mark Rumler:
El abogado australiano Rumler señaló que existen aprendizajes interesantes para el contexto peruano, como la consideración de algunos mecanismos que permiten operativizar el derecho al consentimiento, uno de ellos referido a firma de acuerdo en la etapa de concesión por parte del Consejo de Tierras, que representa a los pueblos indígenas. Las comunidades en el territorio norte de Australia tienen el derecho a dar o no su consentimiento en la etapa de concesión, y este resultado se mantiene y respeta con la firma de un acuerdo, que continua hasta las siguientes etapas de la actividad extractiva. Las compañías que operan en el territorio norte de Australia, aceptan el resultado del proceso de consulta y consentimiento. Estos procesos de consulta y consentimiento no hay ahuyentado las inversiones en industrias extractivas en el territorio norte de Australia. Según el experto, los mineros se han convertido en aliados y socios genuinos en los procesos de desarrollo.
Según Rumler, el elemento clave del Consentimiento Previo en Australia es la existencia de un Consejo de Tierras que se forma para determinar y expresar los deseos y opiniones de los pueblos aborígenes que viven en el área sujeta a una actividad extractiva. La función del Consejo de Tierras sería la de asistir a las poblaciones aborígenes para que puedan decidir sobre un proyecto de exploración o minero bajo el marco normativo.





HOY EL PRESIDENTE EVO MORALES VISITARÁ POR PRIMERA VEZ COLOMBIA

Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co/noticias/actualidad)

Hoy llegará a Bogotá, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, para cumplir su primera Visita de Estado a Colombia, por invitación del presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín Cuéllar. La Visita del presidente Morales se realiza en el marco de la celebración de los 100 años del primer Tratado de Amistad, suscrito el 19 de marzo de 1912, en La Paz.
De la agenda bilateral, los Mandatarios dialogarán acerca del Mecanismo de Concertación Política y Seguridad 2+2 en el que participarán, además de los Cancilleres, los Ministros de Defensa de los dos países; el proyecto de Interconexión Eléctrica Andina, de la que hacen parte Colombia, Chile, Ecuador y el Perú, y la profundización de la cooperación en temas técnicos, científicos y culturales.
La VI Cumbre de las Américas, la Asamblea General de la OEA, la Comunidad Andina (CAN) y la lucha contra el problema mundial de las drogas, también serán asuntos a tratar en el encuentro.
El Presidente Evo Morales cumplirá una intensa agenda de actividades con las otras Ramas del Poder Público. En el Congreso de la República será condecorado con la 'Orden del Congreso de Colombia. Visitará también las Altas Cortes de Justicia. En la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., será declarado Huésped Ilustre y le serán entregadas las Llaves de la Ciudad.





ESTE JUEVES LLEGA A COLOMBIA EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES

Radio Nacional de Colombia (www.radionacionaldecolombia.gov.co)

El presidente boliviano, Evo Morales, llegará a Bogotá, en su primera visita oficial a Colombia, donde se entrevistará con su par Juan Manuel Santos, con quien abordará temas bilaterales y regionales, la visita de Estado de Morales se enmarca en la celebración de los 100 años del primer Tratado de Amistad suscrito por los dos países el 19 de marzo de 1912.
Según la agenda, Morales y Santos dialogarán sobre asuntos de política exterior y seguridad en sus países y sobre el proyecto de Interconexión Eléctrica Andina, de la que hacen parte Colombia, Chile, Ecuador y Perú. También abordarán temas que serán discutidos en la VI Cumbre de las Américas que se realizará en Cartagena de Indias en abril próximo y de la cuadragésima segunda Asamblea General de la OEA, que se realizará en Cochabamba, en junio de este año.
Igualmente, tratarán la situación de la Comunidad Andina (CAN), la lucha contra las drogas y proyectos de integración energética comunes.
Además de la entrevista con Santos, con quien ofrecerá una conferencia de prensa conjunta, Morales visitará el Congreso colombiano en donde será condecorado y posteriormente visitará las altas cortes.
Morales acudirá a la Casa Museo Quinta de Bolívar, ubicada al pie de Monserrate, uno de los cerros emblemáticos de Bogotá. También hará una ofrenda al monumento del Libertador Simón Bolívar en la plaza del mismo nombre en el centro de la ciudad.
Al final de la tarde, el presidente boliviano será recibido por el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien le entregará las llaves de la ciudad.
Según la oficina de prensa de la Alcaldía de Bogotá, Morales asistirá a la plazoleta Bicentenario, en donde se realizará un ritual con indígenas y, finalmente, asistirá a un diálogo con varios grupos étnicos. Cumplido este acto, Morales viajará a La Paz.





INSTRUCTIVO DE PRENSA PARA LA VISITA DE ESTADO DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES

Presidencia de Colombia (www.wsp.presidencia.gov.co/Prensa)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, llega este jueves 15 de marzo a Colombia en visita de Estado, y se reunirá con el Presidente Juan Manuel Santos Calderón en la Casa de Nariño.
Para el cubrimiento periodístico de los eventos en la sede presidencial, (honores militares y rueda de prensa) los medios de comunicación deben estar previamente acreditados ante la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.
El jueves 15 de marzo, el Mandatario de Bolivia llegará a las 9:30 de la mañana a la Casa de Nariño, donde será recibido por su homólogo de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón.
Todos los medios de comunicación, previamente acreditados ante la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, tienen que estar a las 8:30 de la mañana para presenciar los honores militares. Para el ingreso a la sede presidencial se requerirá que cada persona porte el carné del respectivo medio de comunicación así como el documento de identidad (cédula de ciudadanía o pasaporte).
Posteriormente los Jefes de Estado y sus comitivas oficiales sostendrán una reunión bilateral. A este evento sólo tendrá acceso la prensa oficial. La Secretaría de Prensa de la Presidencia entregará el material gráfico y de video respectivo a los medios de comunicación.
A las 12:00 del día los Presidentes Santos y Morales suscribirán una declaración conjunta y ofrecerán una rueda de prensa en el Salón de Conferencias de la Casa de Nariño, a la cual tendrán acceso todos los medios de comunicación.
Luego el Presidente Santos ofrecerá un almuerzo en honor del Presidente de Bolivia y de su comitiva. Allí sólo habrá acceso para la prensa oficial. Terminado el almuerzo, el Presidente Morales finalizará su visita a la Casa de Nariño.





EVO MORALES EVIDENCIA CONTRADICCIONES EN SU POSTURA FRENTE A LA PRENSA

IFEX de España (www.ifex.org/bolivia)

13 de Marzo de 2012 - “La libertad de expresión está garantizada. Más bien hay exagerada libertad de expresión”, dijo ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la rueda de prensa que ofreció en el Parlamento Austríaco en el marco de su visita de un día a Viena. El líder evidenció contradicciones entre sus palabras y sus acciones al ser cuestionado sobre la libertad de prensa y de expresión en su país.
Según la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, en 2011 se registraron 200 agresiones contra periodistas en el país andino. Asimismo, el Instituto Internacional de la Prensa (IPI, por sus siglas en inglés), contabilizó el año pasado al menos 7 agresiones contra medios de comunicación. El IPI recordó ayer estas cifras al Presidente, pero Morales respondió con otra pregunta: “¿Quiénes fueron los que atacaron los medios de comunicación?”. El IPI indicó - a la espera de la opinión oficial - que en la mayoría de los casos fueron grupos sociales.
El Presidente explicó: “Yo escuche por ahí algunos organismos internacionales de la prensa diciendo que no hay libertad de expresión (en Bolivia). A mi me tratan de 'mono', de 'burro', y ¿qué me dicen los medios de comunicación? 'Hay que acabar con el excelentísimo asesino'. Nosotros lo procesamos, nos aguantamos, tenemos la paciencia. Es verdad, frente a esas declaraciones, algunos grupos reaccionan contra esa mentira, contra esa falsedad de algunos medios de comunicación. Y a veces el Gobierno tiene que ir a proteger la infraestructura de los medios de comunicación que lamentablemente tergiversan permanentemente”. A juicio del mandatario, la prensa boliviana ha asumido la tarea de hacer política y ha sustituido a los partidos en la oposición. Aseguró que representan a los intereses de los empresarios y que incluso hacen aparecer muertos donde no hay “para convulsionar el país”. Resaltó que a esos medios nadie los castiga ni los sanciona.
El Presidente aseguró que, sin embargo, cuando los medios de comunicación utilizan datos reales para hacer sus críticas, él llama a sus ministros y les pide que revisen si se han equivocado. Indicó que en esos casos, el Gobierno reconoce las faltas y las corrige.
“Qué bueno sería que los medios de comunicación fueran muy responsables con la información, con la verdad. Yo pienso que los medios de comunicación deben ser los que informan la verdad y no que hagan política”, agregó.
El IPI pidió la opinión del Presidente sobre la relación que gobiernos de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) han tenido con la prensa, específicamente naciones como Ecuador y Venezuela, que recientemente han liderado casos judiciales en contra de los medios críticos.
Morales respondió: “Algunos presidentes se defienden, como Ecuador, Argentina, Venezuela y otros países. En Bolivia tal vez somos muy tolerantes, callamos y aguantamos. Tal vez eso es más importante, porque finalmente el pueblo juzga quiénes son los que dicen la verdad. Ojala los medios de comunicación puedan mejorar su conducta, puedan educar al pueblo en base a la verdad”.
El IPI está consternado por el hecho de que el Presidente considere a los medios como su oposición y, por lo tanto, en lugar de condenar las agresiones contra la prensa crítica, parece dejar en manos de sus seguidores las “reacciones contra la mentira”, lo que en ocasiones se ha traducido en violencia.
“En lugar de dar recomendaciones a los medios de comunicación para que ejerzan su trabajo con responsabilidad y honestidad, el presidente Morales debería enviar a sus seguidores un mensaje condenando la violencia. Las agresiones a periodistas y medios de comunicación son su responsabilidad”, dijo la directora ejecutiva del IPI, Alison Bethel McKenzie.
El IPI, la organización internacional más antigua del mundo dedicada a la promoción del derecho a la información, escribió recientemente una misiva al presidente boliviano expresando satisfacción por la reunión que tuvo el mes pasado con organizaciones periodísticas.
“Aunque Morales anunció que no promoverá cambios en la Ley de Imprenta, creemos que es necesario que aclare al país si está pensando en otras iniciativas que regulen a los medios. Ayer se lo preguntamos, pero evadió la respuesta. Si está diciendo en foros internacionales que los medios están mintiendo y que otros países han tenido que 'defenderse', tememos que todavía los medios bolivianos enfrentan riesgos”, agregó Bethel McKenzie.
Tal como ha reportado el IPI, el Presidente solicitó a finales de febrero una investigación inmediata y exhaustiva sobre la muerte de Verónica Peñasco Layme y Víctor Hugo Layme, periodistas asesinados en Bolivia el 25 de febrero. “Acciones como ésta parecieran demostrar que Morales se interesa por los medios, pero luego se contradice cuando habla en otros foros”, indicó Bethel McKenzie.
Ayer, casi al final del encuentro con los periodistas, cuando el corresponsal de la agencia española EFE trató de obtener una respuesta específica, Morales le increpó: “Déjeme terminar, seamos disciplinados. Parece un periodista boliviano”.





COCA-NARCOTRÁFICO NOS ESTIGMATIZA

Cada día se escala la cadena coca-cocaína en Bolivia, y con ello se escala también nuestro descrédito internacional, amén de los otros daños sociales ya comentados largamente. Los bolivianos estamos siendo estigmatizados como ciudadanos de un narco estado.

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com/va/internacionales)

“Bolivia en la mira de medios internacionales por la droga (El Día 10-02-12).- Sendos reportajes de medios internacionales ponen en la mira a Bolivia por el auge del narcotráfico. El delegado de la Oficina de Censura al narcotráfico en Cuiabá, Brasil, Gustavo Francisco García, alertó que narcos bolivianos y peruanos están usando el Pantanal de Mato Grosso como una ruta para el tráfico internacional de drogas, indicó a la revista Midia News”.
Cada día se escala la cadena coca-cocaína en Bolivia, y con ello se escala también nuestro descrédito internacional, amén de los otros daños sociales ya comentados largamente. Los bolivianos estamos siendo estigmatizados como ciudadanos de un narco estado.
Si buscamos en internet Bolivia narcotráfico (ver Google) salen 805.000 resultados. Esto ya no se puede ocultar.
En los pasos fronterizos y en los aeropuertos internacionales somos vistos como carne de cogote. Nos someten a una serie de vejámenes. Somos apartados del común de los viajeros para ser expuestos a revisiones minuciosas, que hieren nuestra condición humana. Esto lo sabemos todos, muchos de los nuestros ya lo sintieron en carne propia.
Y la verdad que no da para molestarse con los funcionarios aduanero que nos humillan, ellos tienen que velar por el bienestar de su país, tienen que hacer cumplir sus leyes. Aunque muchas veces se les pasa la mano.
Pero la culpa no es del mundo, la culpa es toda nuestra. Es aquí donde estamos deificando la coca, incluso la coca ilegal del Chapare.
Es aquí donde las leyes no se cumplen. La ley 1.008 les importa un pito, ella permite sembrar tan solo 8.000 has. para el consumo tradicional, y hay por lo menos sembradas 31.000 has., para “consumos varios” de la familia michoacana. Esto es lo que nos desprestigia internacionalmente.
Se siembra coca en los lugares prohibidos, en departamentos como Santa Cruz que nada tiene que ver con la hojita “sagrada”. Incluso se llega a la aberrante situación de sembrar coca en parques nacionales y reservas forestales, sin que el gobierno haga nada para evitarlo.
Esta vez no quiero cargar la tinta sobre el Presidente Morales. Su Excelencia es más presidente de los cocalero ilegales del chapare, que Presidente de Bolivia, eso ya está fuera de toda duda.La próxima visita a Viena para reunirse con el JIFE, es la cereza de la torta.
Morales “En la reunión, varias autoridades gubernamentales y los dirigentes cocaleros delinearon la estrategia que se llevará a Viena, que incluye acciones en el país, como una jornada de pijcheo, además de otras” (eju.tv 29/02/2012, citando a Página Siete).
No hay más que decir, son los cocaleros ilegales los que delinean la estrategia. No será Evo Morales el que nos de la solución en esta materia.
Esta vez quiero interpelar a las otras autoridades de la democracia. A todas las autoridades que fueron elegidas por voto directo del pueblo. Ellos son corresponsables del manejo del Estado. Ellos también tienen vela en éste entierro, no pueden eludir su responsabilidad. Si el presidente Morales no lo hace, ellos debieran dar la cara, en resguardo la salud y la dignidad del pueblo de Bolivia.
Por eso reitero por enésima vez la necesidad de hacer una cumbre antidroga. Aunque pueden haber muchas variaciones de esta idea, sugiero lo siguiente: realizar una “Cumbre Antidroga en Santa Cruz”, la ciudad más damnificada por el narcotráfico. Recomiendo que ella sea realizada por todas las autoridades departamentales elegidas por el voto popular, con la adición del Gobierno Moral de los Cruceños, nuestro Comité pro Santa Cruz. Es necesaria la presencia internacional con la ONU, la OEA y también representante de países interesados como: Brasil, Chile, Argentina, Paraguay, Perú, Estados Unidos de Norte América, la Comunidad Económica Europea y otros.
Esta cumbre tendrá por objetivo dar un grito de dignidad al mundo entero, mostrando que somos una sociedad limpia, que no quiere convivir con el narcotráfico. Y la meta, obligar al gobierno a tener una verdadera política antidroga. Así mismo, pedir el apoyo de la comunidad internacional, para erradicar de nuestras vidas la temible amenaza.
Si no da la cara el gobierno, saliendo por los fueros del decoro nacional, lo tendrán que hacer otras autoridades democráticas.





Derivaciones de la Operación Patagonia

HALLAN 450 KG DE COCAÍNA EN EL PUERTO

El embarque, valuado en 25 millones de dólares, fue descubierto por la AFIP a partir del cruce de información con Portugal y España.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

A partir de una investigación iniciada en Europa, la AFIP dio ayer con un cargamento de 450 kg de cocaína que estaban a punto de ser embarcados en el puerto de la ciudad de Buenos Aires con destino a Portugal.
El decomiso de la droga se produjo tras controlar un container repleto de bolsas con carbón vegetal. Ocultos entre ese producto de exportación se encontraron los paquetes de cocaína en 77 de las 1050 bolsas que formaban parte del despacho. Dos personas fueron detenidas, una de ellas en Quitilipi, Chaco, de donde surgió el cargamento ilegal, valuado en 25 millones de dólares.
Ese mismo sistema de camuflaje había sido utilizado para el traslado de 393 kilogramos de cocaína que fueron detectados esta semana en Lisboa. En ese caso, la droga había sido cargada en el puerto de la ciudad de Buenos Aires. Siete argentinos fueron arrestados en operativos conjuntos en Portugal y en España en la llamada Operación Patagonia. El intercambio de información con la Aduana argentina permitió encontrar ayer el container que estaba cerca de ser embarcado con el mismo destino.
En la Aduana, organismo que depende de la AFIP, se indicó que los investigadores están tras los pasos de otros dos cargamentos sospechosos que la misma banda envió desde Buenos Aires rumbo a Lisboa.
El golpe en el puerto metropolitano llegó apenas una semana después de que las autoridades argentinas recibiesen duras críticas sobre la lucha antidroga por parte del Departamento de Estado norteamericano. En ese informe, Washington había resaltado que la Argentina no cuenta con infraestructura para evitar el contrabando de drogas en sus puertos, situación que, a criterio norteamericano, se profundizó en 2011 por la ruptura de las relaciones con la DEA.
"El operativo se dio en el marco de un fuerte trabajo de cooperación entre las aduanas de Portugal y la Argentina", informó a la prensa Siomara Ayerán, directora general de la Aduana.
La funcionaria también explicó que los investigadores sospechan sobre una lucha interna dentro de la banda de narcotraficantes. Ese dato fue apoyado por la existencia de seis bolsas de carbón vegetal con restos de cocaína, pero en cuyo interior aparecieron ladrillos comunes y no paquetes de droga. "Fue una mejicaneada", dijo Ayerán, en relación con el posible autorrobo de la droga "con el fin de comercializarla en el mercado local", según agregó.
Esta semana también hubo un importante secuestro de cocaína en Bolivia, en el cual la droga era preparada para ser transportada a Europa mediante el ardid de ser intercalada en despachos comerciales de carbón vegetal.
Las conexiones de este tráfico de drogas llegarían al caso del narcoconcejal salteño arrestado el año pasado por la Gendarmería. En esa oportunidad, Luis Cifré, presidente del Concejo Deliberante de Joaquín V. González, fue acusado de integrar una organización que ocultaba los despachos de cocaína en bolsas de carbón vegetal. Cifré era dueño de una empresa que comercializaba ese producto y en su terreno fueron hallados 356 kilogramos de cocaína. La experiencia de ese procedimiento indica que la droga era cruzada desde Bolivia.
Otros dos contenedores
Como producto de exportación a varios países europeos, el comercio de carbón vegetal chaqueño fue utilizado en varias ocasiones como pantalla por organizaciones del narcotráfico. La línea investigada por la policía portuguesa en esta oportunidad marcó otros embarques en diciembre pasado y espera detectar dos contenedores vinculados con este hecho en los próximos días.
Al menos en tres casos los cargamentos de carbón vegetal derivaron en golpes importantes contra traficantes. En agosto de 2010 fueron decomisados 762 kilogramos de cocaína en el puerto de Bilbao que procedían de la Argentina; esa situación fue similar a la observada en el puerto de Vigo en 2006, cuando más de 1500 kilogramos de cocaína fueron decomisados. Aquí, una de las mayores operaciones sobre drogas disimuladas entre carbón vegetal sucedió en 2005, con la captura de una tonelada de cocaína.





CRISTINA Y LA VORACIDAD POR LAS RESERVAS, UN PECADO CON LA MARCA BOLIVARIANA

El Cronista de Argentina (www.cronista.com/contenidos)

Antenor Rosales no es un nombre que diga mucho a los argentinos. Pero el ex presidente del banco central de Nicaragua acaba de protagonizar su propio “Redradazo”. Rosales renunció en febrero a su cargo en rechazo a la decisión del presidente Daniel Ortega de utilizar las reservas internacionales para capitalizar el ALBA, el banco regional que creó la alianza bolivariana. La tentación por las reservas no es una debilidad argentina. Pero lo cierto es que este kirchnerismo de arcas menguantes “que ha buscado avalar su voracidad en supuestas experiencias internacionales” está acompañado en esta avanzada por los mismos sospechosos de siempre.
Es el caso de Evo Morales en Bolivia, que acaba de anunciar que se propone destinar un 10% de las reservas del banco central para crear el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO). No será la primera vez que echa mano a estos recursos. Es que en los seis últimos años, las reservas crecieron desde u$s 1.700 millones a u$s 12.400 millones alimentadas por el valor de las exportaciones de gas y minerales. “Hoy como nunca el país tiene un nivel de reservas que representa el 60% del PIB. La transferencia de estos recursos significaría que el Banco Central reduzca su patrimonio de u$s 1.500 millones a sólo u$s 300 millones. Además, se debe tomar en cuenta que estos activos tienen como contraparte pasivos, que para el caso de Bolivia son principalmente a depósitos del propio sector público (53%) que en cualquier momento podrían utilizarse, reduciendo aún más las reservas”, le explicó a El Cronista Armando Méndez Morales, ex presidente del Banco Central de Bolivia.
“La ley orgánica del Banco Central de Bolivia no le otorga autonomía sino autarquía. Además, la nueva constitución, aprobada por referéndum durante el gobierno del señor Morales, determina que es el Poder Ejecutivo el que determina los objetivos de la política monetaria. Explícitamente el Banco Central ha pasado a depender del Ejecutivo”, agrega. “Las reservas tienen por objeto su uso cuando el país enfrenta un shock externo que le signifique una reducción abrupta de divisas, lo cual puede impedir atender normalmente el financiamiento de las importaciones y el pago de obligaciones al exterior”, aclara Méndez.
Zarpazo chavista
Pero es Hugo Chávez en Venezuela quien parece haber llevado al extremo una política que ya empieza a mostrar sus límites. Al cierre de 2011 las reservas operativas o líquidas en poder del banco central representaban u$s 5.586 millones, una caída de 82,6% respecto a 2008 y el monto más bajo desde 1997. Si bien el año pasado Venezuela recibió u$s 88.131 millones, el grueso de los petrodólares fue a alimentar los fondos que el Ejecutivo maneja en forma discrecional, como el Fonden. Pero además el banco central está obligado a transferir parte de sus reservas a este instrumento. Desde el año 2005, el traspaso suma u$s 40.000 millones. Las reservas totales hoy representan u$s 27.500 millones pero con la particularidad de que el 65% son lingotes de oro.
El economista Miguel Santos, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), en Caracas, explica claramente la intrincada ruta de las divisas en el mundo chavista: “PDVSA vende petróleo y entrega los dólares al banco central, que a su vez le da la contrapartida en bolívares. Pero he aquí que en 2004 el gobierno impuso al banco central el concepto de reservas excedentarias. Esto es, cada cierto tiempo, el gobierno le dice al banco central ‘tienes reservas en exceso’, pero en lugar de comprárselas (devolviendo los bolívares a las bóvedas del central, reduciendo el circulante, y manteniendo el respaldo a la moneda), le pide una transferencia unilateral, sin contrapartida, a cuentas que maneja el gobierno en el exterior, sobre las cuales no existen ningún mecanismo de rendición de cuentas”, detalló a El Cronista.
Por ejemplo, desde 2006 hasta 2011, las reservas cayeron en plena bonanza u$s 13.000 millones, pero la moneda local en circulación creció en 540%. Esa es la consecuencia inmediata de abrir la puerta a este tipo de financiamiento, aunque el banco central procure engañar diciendo que ellos no están imprimiendo más bolívares”, reconoce el especialista. “En definitiva, tras la cortina de obligar al banco central a responder por el crecimiento, financiando al gobierno, lo que se encuentra es un esfuerzo por hacer las cuentas menos transparentes, por aumentar el control político de los recursos para afianzarse en el poder. No hay nada más”, remata.
Ecuador es otro ejemplo extremo, donde la institución ha quedado completamente desdibujada. “En el gobierno del Presidente Correa el banco central terminó su rol de independencia. El Directorio está conformado por los gerentes de otras instituciones públicas como son los bancos públicos, lo que significa total poder del gobierno, pues esos gerentes también son colocados por el Presidente”, le contó a El Cronista Mauricio Pozo, ex ministro de Economía y Finanzas del país.
La economía ecuatoriana está dolarizada, lo que hace más limitada la función del Banco Central y el concepto de reservas también es diferente. Pero más allá de eso, el gobierno ha encontrado formas de usar la plata como fue retirar liquidez a cargo de la ganancia contable del oro por el incremento de su precio. Fue una ganancia sólo contable, no real, pero giraron contra esa ganancia y seguramente debitaron plata de los otros depositantes. También redujeron la tasa de interés que recibía el Banco Central por unos bonos emitidos por el Estado para darle más liquidez al gobierno”, explica.
Roberto Villacreses Léon, analista del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, apunta que “para el 2008 las reservas sumaban alrededor de u$s 6.000 millones. A partir de ese año, u$s 2.700 millones fueron puestos a disposición de la Presidencia para hacer inversión social y reactivación económica, según palabras del propio presidente”.
El peligro de la avanzada sobre los bancos centrales, por supuesto, no es un invento ni argentino ni bolivariano. Basta ver lo que sucede en este momento en Hungría, donde la Unión Europea debió salir en defensa de la autoridad monetaria y exigir que se revea una reforma que prometía arrasar con el último vestigio de independencia monetaria. O recordar que una de las primeras medidas que impulsó José Mujica en Uruguay y en la que pronto se quedó solo fue precisamente el uso de las reservas para financiar obras de infraestructura.
Los ejemplos están ahí. Son pocos y no son precisamente derroteros a emular. Hay espejos que son advertencias. Sólo hay que tener el coraje de mirarse.





EVO MORALES DICE QUE EL BARCELONA "ESTÁ MARCANDO HISTORIA" CON MESSI

Terra de España (www.noticias.terra.com/america-latina)

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó hoy que el Barcelona es "el mejor equipo del mundo" y que "está marcando historia" con futbolistas como el astro argentino Lionel Messi.
"Para mí, el Barcelona es el mejor equipo del mundo en este momento. Perdonen otros equipos españoles, italianos, ingleses, pero el Barcelona está marcando historia con un jugador argentino como es Messi", dijo el mandatario en un acto con indígenas en el Palacio de Gobierno en La Paz.
Morales se jactó de que el equipo de fútbol de la Presidencia boliviana, que él capitanea, "ya es internacional" tras un partido disputado el lunes en Viena con un combinado de veteranos austríacos liderados por Johann 'Hans' Krankl, estrella del fútbol alpino y antigua leyenda del Barcelona.
El presidente viajó a Viena para pedir otra vez a la Comisión de Estupefacientes de la ONU que despenalice el masticado de la hoja de coca, planta considerada "sagrada" por algunas etnias bolivianas pero que está proscrita a nivel mundial por ser la materia prima para fabricar cocaína.
Morales, muy aficionado al fútbol, suele jugar partidos durante sus visitas oficiales a otros países o a cumbres internacionales, con su equipo de escoltas y funcionarios.





BATERÍA DE LITIO

Se confirmó que en octubre debutará el primer equipo de almacenamiento de energía de producción local, el que estará a cargo de científicos de la Universidad de Córdoba, el Conicet y la Comisión de Energía Atómica....

Colón de Argentina (www.colonbuenosaires.com.ar)

“Para octubre de este año produciremos unidades homologadas para notebooks. En cuatro años más estarán listas las de autos”, anunció el físico Daniel Barraco, investigador de la UNC y el Conicet y coordinador del proyecto.
“Nuestro objetivo es claro, del salar a la batería todo hecho en Argentina”, agrega. Barraco indicó: “Seremos el primer país latinoamericano en desarrollar baterías de litio. Es un gran proyecto, no solo de sustitución de importaciones, sino también para exportar. Podría significar en el siglo XXI, para las provincias del Noroeste argentino, lo que significó el agro para las pampeanas en el siglo XIX.”
Según el proyecto, se producirán en las provincias de donde se extrae el mineral, y las tareas de investigación científica se continuarán haciendo en donde están actualmente los investigadores calificados.
Nuestro objetivo es aprovechar en el país el potencial de toda la cadena productiva de litio. En 2020 habrá 200 millones de autos con baterías de este tipo en el mundo”, dice Barraco. La Argentina ocupa el tercer puesto en reservas mundiales de litio, luego de Bolivia y Chile. Este metal, que está desatando una fiebre internacional, por ser clave en la producción de baterías para artefactos electrónicos, autos eléctricos e híbridos, fue declarado recurso estratégico en la Provincia de Jujuy.





CHILE Y SUS “FRONTERAS SEGURAS”

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)

Israel, operacionalizó y teorizó hace ya muchos años el concepto de “Defensible Borders”, concepto que ha sido traducido a otro: “Fronteras Seguras”. ¿Que implica dicho concepto? Israel busca contener amenazas y riesgos para su seguridad por medio de medidas militares, de inteligencia y policiales. La idea es identificar las fuentes de riesgos garantizando la intangibilidad de su frontera. Para Israel estas “fronteras defendibles” responde a una doble amenaza. La primera de tipo convencional, asociada a neutralizar fuerzas militares. La segunda de tipo asimétrica, destinada a impedir acciones terroristas en su país. Desde la óptica israelí, las fronteras serán “Seguras” o “Defendibles” cuando ellos sean capaces de impedir que sus ciudadanos se vean afectados directamente por actores hostiles.
El Gobierno chileno ha adoptando una postura que, a grandes rasgos, se asimila a la anteriormente descrita. El Plan Frontera Norte busca, a todas luces, imitar dicha estrategia, la de crear en el terreno, las condiciones para sellar los límites fronterizos nortinos, en especial aquellos vinculados a dos de los principales países productores de cocaína en el mundo: Perú y Bolivia. Tanto, en el caso israelí como en el chileno, el espíritu de dicho principio es ser capaces de anticiparse a la fuente de riesgos o en su defecto, mitigarlos, disminuirlos, contenerlos. En función de lo anterior se presume como un hecho la naturaleza permeable de las fronteras.
Se aprecia que, a fin de materializar la idea anterior, es vital generar y poner en práctica “anillos de seguridad” que no son otra cosa que “filtros” que permiten discriminar las fuentes de la inseguridad a fin de controlar sus efectos y neutralizar sus consecuencias. En este sentido y a partir de la experiencia israelí, podemos establecer que los “anillos de seguridad” pueden ser de dos tipos. El primero es de naturaleza endógena: se edifican “vallas de seguridad” físicas o no a fin de filtrar las amenazas que buscan penetrar ilegalmente la frontera política nacional. Para Israel, dado el tipo de amenaza que ellos identifican, la frontera misma es el filtro principal, la primera y última línea de defensa y de discriminación. En el caso chileno se asume que la naturaleza de las amenazas no son de tipo militar, como la hebrea, sino que de tipo delictual. Se asume, desde este punto de vista, que es posible y no prohibitivo permitir un filtraje de los riesgos en etapas y fases.
Existe otro tipo de “valla de seguridad”, si podemos denominarla así, la exógena. Aquella que busca identificar las fuentes del “riesgo” pero en su espacio de organización, logístico original. Incluso, si dicha “fuente” se encuentra fuera de su propia soberanía. Para ello, es esencial cristalizar medios de Inteligencia, cooperativos o no, capaces de “desplazar” la frontera política, creando para ello “fronteras de seguridad” artificiales. Sin operacionalizar dichas “vallas externas”, las “interiores” solo contienen las amenazas criminalizadas, las segregan, aíslan y debilitan, sin por ello terminar con el riesgo real y permanente que representan.
Chile necesita “fronteras seguras” frente a riesgos de naturaleza no-convencionales. La materialización del Plan Frontera Norte se inscribe en dicho sentido: sellar la frontera erigiendo vallas internas.
Otra variable, asociada a esta búsqueda de “fronteras seguras” dice relación con la existencia de las llamadas “fronteras interiores”, espacios territoriales que se encuentran al interior de los límites políticos nacionales, asilados y distanciados de los principales centros de poblamiento, pero cercanos a otros de Estados extranjeros. Hoy observamos, atentamente, como dichas “fronteras interiores”, consientes de su estatus de “islas geopolíticas”, buscan ser potenciadas a fin de constituirse en espacios de proyección de poder y no de vulnerabilidad.





FUNDACIÓN DE VARGAS LLOSA EVALUARÁ ACTUAL COYUNTURA Y EL FUTURO DEL CONTINENTE

"América Latina: Oportunidades y Desafíos" es el nombre del seminario internacional que este 20 de marzo realizará en Lima la Fundación Internacional para la Libertad.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Al respecto el nobel peruano Mario Vargas Llosa, quien preside dicha fundación, reveló que la actividad contará con la participación de cuatro ex presidentes, así como de destacados intelectuales y periodistas.
"Una de las razones por las que creamos esta fundación ee para combatir el populismo. No solo hace estragos en el tercer mundo, sino también en el primer mundo, en España, en Estados Unidos", apuntó Vargas Llosa. Luego, el escritor agregó que existe una "vertiente demagógica, por desgracia, que a muchos políticos los lleva a utilizar argumentos populistas para conseguir votos. Pero eso tiene un gravísimo peligro si se convierte en una política de Estado".
El seminario, a realizarse en la Universidad de Lima, se dividirá en cuatro paneles. El primero de ellos abordará el tema "Latinoamérica de cara al futuro, una visión de los protagonistas", en el que los ex mandatarios de Colombia, Álvaro Uribe; de Bolivia, Jorge Quiroga; y de Uruguay, Luis Alberto Lacalle expondrán sus punto de vista. Los otros paneles tratarán sobre las oportunidades existentes.





MOTOCICLISTA MURIÓ AL CHOCAR CONTRA UN COLECTIVO EN LA 34

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)

Un trabajador rural, oriundo del paraje Tres Pozos, departamento Aguirre, perdió la vida tras protagonizar un accidente de tránsito con su motocicleta y en el que estuvo involucrado un colectivo, perteneciente a una empresa de Bolivia.
Fuentes policiales revelaron que la tragedia ocurrió anteanoche, alrededor de las 22, a la altura de la localidad de Casares, en circunstancias en que José Antonio González (35 años), circulaba en su motocicleta Honda Storm, de 125 c.c. quien habría intentado cruzar la ruta nacional 34, y, al parecer, impactó contra el costado izquierdo de un colectivo Mercedes Benz, dominio 2324 YTT, perteneciente a la empresa de transporte de pasajeros de Bolivia El Quirquincho, que viajaba desde la ciudad de Buenos Aires hacia Villazón, en el vecino país.
Al mando de la unidad que llevaba 34 pasajeros a bordo, iba Wilson Flores Zacarías (41), domiciliado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, quien no se habría percatado del choque y continuó su viaje hacia el norte, pero fue interceptado horas más tardes a la altura del peaje de la ciudad de Fernández, departamento Robles, por personal de la Policía.
Tras el impacto, el motociclista derrapó sobre la cinta asfáltica y sufrió graves lesiones. Minutos después del accidente, González fue trasladado hacia Pinto en una ambulancia del Hospital Dr. Francisco Calise, donde le practicaron la primeras curaciones para derivarlo de inmediato hacia el Hospital Regional de la ciudad capital, donde finalmente falleció en horas de la madrugada.
El médico de policía constató que el infortunado motociclista presentaba politraumatismos varios con fracturas expuestas en el brazo izquierdo, pero la gravedad del cuadro general hizo que no se pueda restablecer su salud. La causa se instruye en el Juzgado de Primera Nominación de Añatuya, a cargo de la Dra. María Teresa Gerez, quien le habría imputado al chofer del colectivo el supuesto delito de homicidio culposo.

No comments: