Wednesday, August 24, 2016

ESTANDARTE BOLIVIANO DE 1875 DESAPARECE EN ANTOFAGASTA

El edificio de la Primera compañía "Bomba Antofagasta" y del Cuerpo de Bomberos de la capital regional cumplió en 2014 cien años desde que fue inaugurado.
Uno entra a ese edificio -ubicado en Sucre #545- y las 10 décadas se notan. Es muy amplio, los techos altísimos, la escalera hacia el segundo piso es de madera -como todo lo demás- y suena igual que en las películas de terror. Estar de guardia en la noche debe dar miedo.
Ese inmueble es sólo uno más de los pocos que quedan en el centro antofagastino y que tienen 100 años o más. Pero su diferencia es que posee historias por montones, tales como el valor del inmueble en esa época -un precio irrisorio actual-; las historias de sus dos mártires, donde uno de ellos agonizó varios meses antes de morir; el inmenso Salón de Honor donde tienen fotos de los voluntarios destacados de 30 y 50 años de servicio y que se utiliza para velar a los funcionarios fallecidos y quizá la más polémica de todas: el robo de un estandarte boliviano que data desde la fundación de la Primera compañía y Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.
Y es que el cuartel general podrá tener 102 años, pero la existencia de la "Bomba" y el Cuerpo de Bomberos de la Perla del Norte se remonta a 1875, cuando la capital regional aún era territorio boliviano. Es decir, ya cumplieron 141 años de existencia.
Incendio de mañana
Primeras horas de la mañana del viernes dos de abril de 1875.
Al centro de Antofagasta concurrían varios obreros del salitre que durante la noche despilfarraban sus sueldos en las distintas "casas de diversión". En esos años en la Perla del Norte era fácil gastar la plata bebiendo alcohol acompañado de bellas chiquillas.
Eran las 10.30 horas y -aunque nunca se esclarecieron muy bien las causas- comienza un incendio en calle La Mar (actualmente Prat) entre Latorre y Condell.
Según información de la época, unos cohetes lanzados por trabajadores mineros "enfiestados" llegados desde la oficina Caracoles cayeron en el domicilio de José Torres Peña, iniciando así el fuego.
En minutos la casa comenzó a arder y las llamas empezaron a consumir los inmuebles aledaños. La familia "Miranda" llegó hasta el lugar sin saber qué hacer debido a la magnitud del fuego. Sin embargo, unos pocos tomaron la iniciativa de -sin conocimientos o medidas de seguridad- combatir las llamas.
Luego de horas, el fuego se extinguió pero la manzana completa desapareció. A eso hay que agregarle las decenas de heridos que hubo.
Dos días más tarde las autoridades bolivianas y vecinos llaman a una junta para determinar qué hacer en estas situaciones. Fue en esa reunión en que nació la Primera compañía, "Bomba Antofagasta", y también el Cuerpo de Bomberos con cerca de 70 voluntarios.
No pasaron ni cinco meses desde la fundación y desde Bolivia enviaron un estandarte con el emblema y escudo del país vecino.
Cochabamba
Según relata el sitio web de Bomberos Antofagasta, cuando recién había sido fundada la "Bomba", el prefecto del Departamento de Antofagasta, Emiliano Fernández Costa, mandó a confeccionar "a unas distinguidas damas de Cochabamba el primer estandarte de la compañía con el emblema y escudos nacionales de Bolivia con hilos de oro y plata". Apenas llegó el estandarte fue obsequiado a la institución y bendecido el 18 de septiembre de 1875.
Lo anterior fue corroborado por Héctor Ardiles, encargado de investigación histórico patrimonial del Museo de Antofagasta, quien explica que ese tipo de estandartes eran comunes en esos años.
"El estandarte de bomberos era algo muy bonito porque estaba muy bien confeccionado, se notaba que era un trabajo minucioso. Además, tenía un valor monetario muy alto pero su valor patrimonial era más importante (…) Ese tipo de estandarte, pabellones o escudos eran comunes en los 1800. Por ejemplo las sociedades de socorros mutuos, los Centros de Madres y actualmente los scouts y hasta las escuelas poseen uno (estandarte)", comenta Ardiles.
Robo
Cuatro años después, cuando comenzó la Guerra del Pacífico, el estandarte boliviano se guardó en un sitio especial de la Primera compañía de los "chicos buenos".
Los sucesos finalizaron, Antofagasta pasó a ser territorio chileno y la obra confeccionada por artesanas de Cochabamba siguió en el cuartel durante más de 100 años, hasta principios de los 2000, cuando se desarrolló un encuentro folclórico en la ciudad.
El comandante del Cuerpo de Bomberos de la Perla del Norte, Christian González Weber, recuerda que "en esos años (2000) llegaron hasta Antofagasta una serie de delegaciones de países vecinos para un encuentro folclórico y luego de una visita de una de ellas al cuartel general 'desapareció' el estandarte boliviano". Nunca se supo con claridad quiénes sustrajeron el estandarte del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta -que fue confeccionado en 1875-, sólo quedaron rumores de que habrían sido algunos de los integrantes de la delegación folclórica boliviana.
Lo que sí está claro es que el estandarte hace ya varios años se encuentra en un museo de Bolivia y ahora, en la "Bomba Antofagasta", hay una réplica del mismo. "Ese estandarte estaba en buen estado, no se encontraba deteriorado para que la gente dijera 'estaba a mal traer'. Luego de que fue sustraído, los Bomberos de Antofagasta de Bolivia (compañía del país vecino) nos regaló una réplica que es la que actualmente está en el salón de honor. Lo curioso es que la original decía 'Cuerpo Jeneral de Bonberos de Antofagasta' (con 'J' y 'N') y la réplica también", cuenta González Weber, quien agrega que nunca han querido armar polémica por esta situación y menos ahora que las relaciones entre ambos países no es la mejor. A pesar de lo ocurrido, la Primera compañía de bomberos de Antofagasta sigue siendo una de las más antiguas de Chile, contando con decenas de voluntarios que diariamente acuden hasta el centenario edificio. La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)






MORALES A INSULZA: NO RESPETAR A UN PAÍS ES INVADIRLO Y QUITARLE SU MAR

El presidente Evo Morales le respondió al agente chileno en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, quien dijo en su cuenta de Twitter que primero se debe respetar a Chile antes de pedir diálogo.
 A través de su cuenta de Twitter (@evoespueblo), el Jefe de Estado manifestó que faltarle el respeto a una nación es invadirla y aprovecharse de sus recursos. “A Insulza: faltarle el respeto a un país es invadirlo, quitarle el mar, desviar Río Lauca y aprovecharse de las aguas del manantial Silala”, escribió.
De esa manera Morales le respondió al Agente chileno, quien por la misma red social pidió respeto a Chile antes de hablar de diálogo. “Presidente @evoespueblo: a Chile primero se le respeta y después se pide diálogo”, escribió en su cuenta @Insulza el domingo.
Ese día, el presidente Morales le instó nuevamente a Insulza a propiciar el diálogo entre ambos países para solucionar los asuntos pendientes, que el propio chileno reconoció.
Morales observó el hecho de que el Agente de Chile podría querer dialogar de ‘presidente a presidente’, en una clara referencia a la predisposición del Agente ante La Haya de candidatear a las próximas elecciones presidenciales de su país.
Días antes, Insulza aseguró que el diálogo con Bolivia es imposible mientras esté latente la “violencia verbal” de parte del Jefe de Estado boliviano.
Chile no respeta
El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, dijo que Insulza no puede pedir respeto cuando fue su país el que invadió a Bolivia y aún se aprovecha de los recursos naturales como el río Lauca, que fue desviado en 1962, y las aguas del Silala, donde se hicieron canalizaciones argumentando que se trata de un río internacional.
“Si tenemos que hablar de respeto debiéramos revisar la historia, quien se ha entrado a Antofagasta no ha sido otro que Chile, es decir ¿de qué respeto estamos hablando?, ellos nunca han respetado nuestro territorio, no están respetando nuestros recursos naturales”, dijo el legislador a los periodistas.
El asambleísta indicó que no se puede hablar de respeto cuando Chile se niega a pagar por los recursos hídricos bolivianos que aprovecha.
Dijo además que Insulza está en campaña política para subir su popularidad en Chile y propiciar su candidatura presidencial.
Recordó que en los últimos días el exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) hizo conocer su intención y disponibilidad para candidatear a la Presidencia de Chile y por lo tanto trata de lograr la simpatía de su pueblo hablando en contra de Bolivia.






AMÉRICA LATINA: EL DORADO SANGRIENTO

Según el informe, el 80 % del oro que se extrae en Colombia se obtiene de forma ilegal. En Venezuela ese porcentaje llega al 90 %, en Ecuador al 77 % y en Perú al 28 %.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

Las cifras son claras: de acuerdo con un reciente informe de la Iniciativa Global Contra el Crimen Transnacional Organizado, entre el 80 % y el 90 % del oro extraído en Venezuela es ilegal. En Colombia, esa cifra llega al 80 %; lo mismo ocurre con el 77 % del oro de Ecuador, el 30 % del oro de Bolivia y el 28 % del extraído en Perú. En el documento, de 100 páginas, se hace una profunda radiografía del flagelo de la minería ilegal en América Latina. Y la conclusión es clara: el negocio ya no es el tráfico de drogas, sino el del oro extraído ilegalmente por todo el continente: desde el agreste desierto de Sonora, en México, hasta las alturas de La Rinconada, en Perú.
El informe señala que durante la primera década del siglo XXI ocurrieron dos hechos que favorecieron el crecimiento de la minería ilegal: la guerra contra las drogas y el aumento en los precios del oro. “Los altos precios del oro aumentaron la rentabilidad de la explotación aurífera, mientras que la guerra contra las drogas, liderada por Estados Unidos, sobre todo en Colombia y México, redujo la rentabilidad del negocio del narcotráfico. Con esto se generaron incentivos para que las organizaciones criminales que controlaban el tráfico de estupefacientes se pasaran a la minería ilegal. Y la naturaleza fragmentaria y artesanal de la minería en América Latina facilitó su entrada en el negocio”.
Valga la siguiente comparación: mientras que un kilo de cocaína se puede vender hasta en 2 mil dólares, uno de oro cuesta, a precios actuales, 35 mil dólares. En plata blanca, este negocio genera 7 mil millones de dólares en América Latina. Sobre todo en Perú, donde produce 2.600 millones de dólares, y en Colombia, donde genera rendimientos por cerca de 2 mil millones de dólares.
Esto ha motivado a que varias organizaciones criminales se hayan metido de lleno en el negocio: desde los carteles mexicanos, pasando por las guerrillas colombianas, hasta llegar a las mafias italiana, rusa y china. Con el beneficio de que ese oro extraído ilegalmente, al ingresar en el mercado, se legaliza rápidamente y queda despojado, de repente, de toda la sangre que carga. Para venderse luego en Suiza, por ejemplo. Esto ha incentivado, a su vez, el lavado de activos por medio de la venta de oro.
En octubre de 2012, un fiscal estadounidense ordenó la incautación de 31 millones de dólares que se encontraban en nueve cuentas bancarias, vinculadas, al parecer, con el cartel de los hermanos Sánchez Paredes, quienes se encuentran actualmente en proceso por lavado de activos. De acuerdo con las investigaciones, estos narcotraficantes peruanos lavaron dinero por medio de empresas de su propiedad y de dos grandes refinerías: la estadounidense Republic Metals Corporation y la italiana Italpreziosi SPA.
Otras multinacionales, como las suizas Metalor Technologies y MKS Finance y la estadounidense Northern Texas Refinery, vinculadas al London Bullion Market, la mayor asociación de comerciantes de oro del mundo, han sido acusadas por la justicia peruana de ayudar a lavar dinero mediante la legalización de toneladas de oro extraído del sur del Perú. De la misma forma, hay pruebas de que una buena parte del oro extraído ilegalmente en Perú es llevado luego a Bolivia y de allí al exterior.
“Entre enero y agosto de 2014, Bolivia exportó 24 toneladas de oro, casi el doble de lo exportado en 2013” . Lo que sugiere, según el informe, que el oro del Perú está siendo desviado hacia Bolivia. “Se estima que desde 2006, unas 68 toneladas de oro extraído ilegalmente del río Amazonas y de la frontera norte del Perú han sido sacadas de contrabando por Bolivia, con un valor de 3 mil millones de dólares”.
Aunque esto no significa que en Bolivia no haya explotación ilegal. Se calcula que este negocio ilegal emplea a unas 45 mil personas en ese país, “incluyendo 13.500 niños” , a los que, en su mayoría, no les pagan. En Colombia, la minería ilegal se ha convertido en una fuente de financiación para grupos armados ilegales como las Farc y el ahora llamado Clan del Golfo.
“El Gobierno estima que las Farc obtienen el 20 % de sus recursos de la minería ilegal y que sólo el frente 34 gana hasta un millón de dólares al mes por cuenta de las extorsiones a los mineros ilegales”, dice el informe. “En el sur de Bolívar, 1.500 trabajadores fueron empleados en una mina de propiedad de la exesposa de un excomandante paramilitar y no pudieron salir del lugar sino cuando fueron acompañados por el grupo narcoparamilitar que opera en la zona”.
En Ecuador, muchas de las minas son controladas por las Farc, señala el informe. “Su presencia en y alrededor de las minas ha elevado las tasas de homicidio en la zona”. De acuerdo con esta ONG, de las 12 toneladas de oro que se producen en Ecuador, apenas tres fueron legales. En México, por su parte, los principales carteles: el de Sinaloa, Los Zetas, Los Caballeros Templarios, Guerreros Unidos y Los Rojos, han sido vinculados con multimillonarias extorsiones a los mineros ilegales. De acuerdo con un informe de 2012 de la Procuraduría General, estas organizaciones obtienen entre 11 mil y 37 mil dólares al mes por cuenta de las extorsiones.
Incluso, los carteles les han robado a las multinacionales. En abril del año pasado, se robaron 7 mil onzas de oro de la mina El Gallo, en Sonora, de propiedad de una empresa canadiense. El cargamento estaba valorado en 8,4 millones de dólares. Pero las cifras esconden algo peor: el drama humanitario alrededor de este negocio ilegal.
En La Rinconada, por ejemplo, la Policía de Perú calcula en 4.500 la cifra de niñas que son explotadas sexualmente en los bares frecuentados por los mineros, algunas de hasta 10 años de edad. O el drama de los desplazados en Colombia, donde el 87 % de los campesinos sacados a la fuerza de sus tierras proviene de regiones mineras. Algo similar a lo que ocurre en México, donde los carteles no sólo se disputan el negocio del narcotráfico, sino también el de la minería ilegal.
Basta un dato para ilustrarlo: a menos de una hora de Iguala, en el estado de Guerrero, donde 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fueron desaparecidos en septiembre de 2014, hay una de las mayores minas de oro de México. En Ecuador, la empresa minera EcuaCorriente ha sido acusada de desplazamientos forzados, sobre todo en la provincia de Zamora Chinchipe.
Y a este triste panorama se suman graves consecuencias medioambientales: en Colombia, por ejemplo, entre 1990 y 2010 se han deforestado, en promedio, 310.349 hectáreas por año, para un total de 6’206.000 hectáreas, “el 5,4 % del territorio colombiano”; en Ecuador, un estudio de 2011 sostuvo que por lo menos 140 mil hectáreas de selva habían sido deforestadas por cuenta de la minería ilegal en la provincia de Esmeraldas. En Perú se calcula que para 2012 se habían deforestado 50 mil hectáreas de selva por cuenta de la minería ilegal en la región de Madre de Dios.
El informe se refiere, a renglón seguido, a otras cuatro regiones donde la minería ilegal ha causado una catástrofe ecológica: el bosque de Guyana, la Amazonia peruana, la Amazonia brasileña y, en Colombia, entre el valle del Magdalena y Urabá. Sin mencionar la contaminación que ha causado el uso indiscriminado del mercurio en la explotación aurífera.
Colombia, por ejemplo, ha tenido los más altos niveles de contaminación por mercurio, “tras varias décadas de minería descontrolada”. En Bolivia, por su parte, se estima que por cada kilogramo de oro que se produce, 36 kilos de mercurio son arrojados a los ríos.
La minería ilegal se ha convertido de a poco en una amenaza para América Latina. Para la ONG autora de este informe, el continente cuenta con las herramientas para hacerle frente a este flagelo, sin embargo, dice, ha habido reticencia a usarlas. Ante este panorama, la Iniciativa Global Contra el Crimen Transnacional Organizado hace una serie de propuestas tanto para los países exportadores como para los países importadores. A los primeros les recomienda, primero, facilitar la formalización de los pequeños mineros y asegurarse de que las autoridades cuenten con los recursos suficientes para combatir a las estructuras criminales tras este negocio.
A los importadores, por su parte, les recomienda obligar a sus vendedores a cumplir con la legislación internacional en contra del lavado de activos y a favor del medio ambiente y de los derechos de los trabajadores. Y a las grandes corporaciones les pide tomar las medidas necesarias para asegurarse de que el oro que se comercia a nivel mundial no está manchado de sangre de campesinos e indígenas. El diagnóstico y las medidas son claras. Pero si no se hace nada, el oro proveniente de América Latina va a seguir siendo el oro de los muertos.





ESPECIES NATIVAS VOLVERÁN AL TITICACA

Revista Bohemia de Cuba (www.bohemia.cu/ciencia)

El presidente ejecutivo de la Autoridad del Lago Titicaca, Alfredo Mamani, confirmó la próxima inauguración de laboratorios encargados de la repoblación con especies nativas del espejo de agua que comparten Bolivia y Perú.
En dicha labor participarán además la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entre otros organismos, informó Mamani en un boletín de prensa.
Refirió que científicos bolivianas han seguido con atención las experiencias de la nación vecina en materia de preservación de especies desde hace 20 años, mediante el Proyecto Especial del lago Titicaca.
Agregó que existen en la actualidad tres laboratorios de repoblamiento de especies nativas en el lago Mayor, en el lado peruano, con excelentes resultados.
Se prepara gente que va a una comunidad y ahí se cultivan los alevines, y una vez que tienen cierto tamaño se les pone en confinamiento y más adelante, se devuelven al lago, agregó.
Por su parte, el responsable de la Cuenca del Altiplano de la IPD- PACU, Jesús Mendoza, explicó que los laboratorios de repoblamiento se construirán en lagunas de altura, a fin de reproducir de manera intensiva especies como el karachi, mauri y suche, en peligro de extinción.
El proyecto pretende recuperar y repoblar al humanto y la boga, otros tipos de peces que ya no existen en Bolivia, precisó.
Días atrás, autoridades científicas anunciaron la culminación de manera exitosa de una expedición científica binacional Bolivia-Perú en el Titicaca, mientras anunciaron que los resultados se presentarán a inicios de septiembre. Durante la pesquisa se tomaron muestras físico químicas para establecer la penetración de luz, la temperatura, la cantidad de clorofila, nutrientes, el Ph (nivel de acidez), proporción de oxígeno y cantidad de especies de peces, señalaron.
Un estudio alertó el pasado año sobre la disminución de especies nativas.
El Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en el Altiplano andino, en los Andes Centrales, con una cuenca de unos 58 mil kilómetros cuadrados. Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19 a nivel global por su extensión.
Con una altitud promedio de tres mil 812 metros, este accidente natural abarca una superficie de ocho mil 562 kilómetros cuadrados de los cuales el 56 por ciento corresponden a Perú y el resto, equivalente a tres mil 790 kilómetros cuadrados, son territorio boliviano.





¿CUÁL ES EL LUGAR MÁS SALADO DE LA TIERRA?

El Mar Muerto es famoso por la cantidad de sal que acumula, pero es el quinto lugar más salado del planeta

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                               
Pocos lugares en la Tierra son más famosos que el Mar Muerto. Situado en la frontera entre Jordania e Israel, sus aguas son cerca de diez veces más saladas que el agua de los océanos. Sin embargo, es sólo es la quinta masa de agua más salada de la Tierra.
Y no es realmente un mar. No tiene litoral, por lo que en realidad es un lago. Es su salinidad la que hace que se lo confunda con un mar. Es el lago hipersalino más hondo del mundo, con una profundidad de 330 metros y es ampliamente conocido como el punto más bajo de la Tierra. Su costa está unos 420 metros bajo el nivel del mar.
Como resultado de ello, en el futuro, el Mar Muerto podría parecerse al cuerpo de agua más salado del mundo, que es un estanque. Las aguas del lago Don Juan , en la Antártida , son salinas en un 44% . A penas tiene 10 centímetros de profundidad.
Se encuentra en el valle seco de McMurdo, un entorno desértico extremo aislado por montañas, donde no nieva. "La causa de su hipersalinidad no se comprende por completo", dice el geólogo Jay Dickson, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena, quien ha estudiado el lagodurante años, usando fotografía de intervalos para registrar cómo cambia.
"Un factor importante -pero no una propiedad única del lago Don Juan- es que es una cuenca cerrada, por lo que el agua y la sal en el estanque no pueden salir", dice. El agua puede congelarse o evaporarse.
"El lago Don Juan tiene tanta sal que la temperatura tendría que ser -53C para que se congelara, por lo que el agua se evapora, dejando atrás la sal con un poco de agua", dice. Esto explica en parte por qué es tan concentrada la salinidad.
Mientras que otros lagos en la Antártida son de agua dulce alimentados por glaciares cercanos, que se derriten en verano, este no es el caso del lago Don Juan. Dickson dice que los investigadores todavía están tratando de localizar el origen del agua salada.
Ahora en los sólidos
Pero ya que la salinidad describe la sal disuelta en el agua, tenemos que pasar de líquidos a sólidos para encontrar una verdadera acumulación récord del mineral.
El salar de Uyuni, el más grande del mundo, se encuentra en Bolivia. Mide más de 10.500 kilómetros cuadrados y se formó cuando un gran lago prehistórico se secó.
La cuenca está pavimentada con cristales de sal hexagonales que se extienden hasta donde alcanza la vista. Es notablemente plano, y varía en altura menos de un metro.
Contiene además la mitad de las reservas conocidas de litio del planeta. El gobierno de Bolivia ha comenzado recientemente a extraer el valioso metal blando, que se utiliza para fabricar baterías.
Pero mientras que en Bolivia la industria de explotación de sal apenas ha arañado la superficie, en otros lugares la extracción de este mineral ha sido más intensiva.
Uno de los mayores exportadores mundiales de sal es Australia. Produce 11 millones de toneladas anuales, y envía el 90% a mercados extranjeros.
Las salinas también contribuyen a las cifras de producción de sal de China, líder mundial de ese rubro. Según las cifras de 2016 del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el país produce más de 70 millones de toneladas anuales.
Gigantes salinos
La mina más grande de sal del mundo se encuentra en Goderich, Canadá. Alcanza una profundidad de 549 metros, se extiende por 7 kilómetros cuadrados y produce 7,25 millones de toneladas de sal al año. Su ubicación en el borde de los Grandes Lagos es clave en su productividad.
Existe una enorme y antigua fuente de sal en la zona, que se extiende por debajo de la frontera canadiense en el noreste de Estados Unidos. Se trata de los restos de un mar prehistórico de hace unos 420 millones de años. Europa también tiene grandes reservas de sal.
La cuenca conocida como Zechstein se formó durante el período Pérmico, hace 270-250 millones de años. Se extiende desde el norte de Gran Bretaña, a través del Mar del Norte y los Países Bajos, Dinamarca, Alemania y Polonia.
"Gran parte de la atención durante muchos siglos se ha centrado en identificarr depósitos en Europa y América del Norte, por lo que los depósitos grandes en lugares como África y Asia pueden no ser tan conocidos," advierte Wallace Bolen, especialista en sal en el Centro de Información Nacional de Minerales del USGS.
Rusia alberga los mayores "gigantes salinos". Estos son vastos restos evaporadas de antiguos mares. Un estudio exhaustivo publicado en 1969 sugiere que la cuenca alta del Kama, al oeste de los Urales, es hogar de algunos de los depósitos más grandes del mundo de sal de roca y salmueras de cloruro de sodio.
Dado que el foco de las investigaciones suele estar firmemente ligado al valor económico de la sal, no es fácil determinar el lugar definitivamente más salado.
"Es difícil de precisar", dice Ted Nield, director de la revista Geoscientist. "El problema es que la información más actualizada se centra en las minas y las más grandes pueden no ser los mayores depósitos".
Por ahora lo mejor que podemos hacer es decir que el lugar más salado de la Tierra es sin duda un pequeño estanque en la Antártida, o que está debajo de una zona remota de Rusia. Pero pudiera estar en otro lugar donde nadie todavía nadie ha pensado en que había que buscar.






EVO A ALMAGRO: "PEDIR INTERVENCIÓN INTERNACIONAL ES ACTITUD COLONIAL Y ANTIDEMOCRÁTICA"

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                                        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este martes al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que "no sea vocero del imperio norteamericano".
"Hermano Almagro, no sea vocero ni operador del imperio norteamericano. Pedir intervención internacional es actitud colonial y antidemocrática", escribió el gobernante boliviano en Twitter.
Morales se pronunció después de que el excanciller uruguayo se refirió a la situación en Venezuela en una carta difundida este lunes, dirigida al opositor venezolano Leopoldo López.
"Se ha traspasado un umbral, que significa que es el fin mismo de la democracia. La comunidad internacional es clara al pedir 'no más tiranía en el cielo'. Un cielo que ya no existe", afirmó Almagro en su carta a López, cuya condena de casi 14 años de cárcel fue ratificada recientemente.
Almagro dijo además que la existencia de presos políticos como el caso de Leopoldo López confirma que no hay democracia ni estado de derecho en Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó anteriormente a Almagro de pretender una "intervención" extranjera en Venezuela.
Morales, que es aliado del gobernante venezolano, ha criticado al secretario general de la OEA varias veces por haber propuesto que se active la Carta Democrática para Venezuela, lo cual puede llevar a su suspensión del organismo regional.





LA OEA SANCIONARÁ A VENEZUELA SI SE SIGUE RETRASANDO EL REVOCATORIO

ABC de España (www.abc.es)

Luis Almagro, secretario general de la OEA, declaró hoy que si el revocatorio no se celebra en las fechas previstas Venezuela será sancionada. La declaración es una respuesta ante los continuados intentos para retrasar el referendum que decidirá el futuro de Maduro como presidente de Venezuela.
«Si eso definitivamente se concreta (que no haya referendo este año) las sanciones más drásticas deberán ser tomadas al respecto por la Organización (OEA) y por las demás organizaciones regionales y subregionales», dijo Almagro durante entrevista telefónica con la emisora de radio privada RCR, en Caracas.
Explicó que la no celebración de la consulta sería un hecho «absolutamente inadmisible» para la comunidad internacional y para la OEA y que las sanciones a evaluar ante ese escenario consistirían «en la aplicación de todos los mecanismos y cláusulas democráticas que existen en el continente».
Para Almagro el derecho que consagra la Constitución venezolana y que permite a los ciudadanos la posibilidad de revocar a quienes hayan sido electos por voto popular «es tan importante como la elección de un presidente». Afirmó que no se trata de una «guerra de palabras» contra el gobierno de Nicolás Maduro, sino de «una dimensión institucional en la cual hacemos uso de los instrumentos jurídicos y mecanismos que tiene la OEA».
Por otra parte, calificó como elocuente la decisión de Argentina, Paraguay y Brasil de no entregar a Venezuela la presidencia protémpore de Mercosur a finales de julio como correspondía, aunque desde entonces Caracas asegura que ejerce plenamente el mando del bloque económico.
Además, cree que la visión de la comunidad internacional sobre Venezuela ha cambiado en los últimos meses en contra del Gobierno «porque la dimensión de crisis humanitaria hace que los tiempos sean diferentes». «Creo que no hay en ninguna parte, salvo algunos casos muy específicos y muy aislados, una defensa del régimen bolivariano en Venezuela (...) nadie defiende eso hoy en el mundo, entonces eso también es muy sintomático», agregó Almagro.
Morales acusa a Almagro de imperialista
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha pedido al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que no se convierta en portavoz del «imperio norteamericano», en respuesta a su reciente apoyo al opositor venezolano Leopoldo López.
«Hermano Almagro, no sea vocero ni operador del imperio norteamericano. Pedir la intervención internacional es una actitud colonial y antidemocrática», ha escrito Morales en su cuenta oficial de la red social Twitter.




BOLIVIA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL PRÓXIMO RIVAL DE PERÚ

RPP de Perú (www.rpp.pe)

Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia, aunque en el mundo se le conoce simplemente como Bolivia. Está formado por nueve regiones y 10 millones de habitantes. Se ubica en el centro-oeste del continente y limita al norte y este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Perú y Chile. Con este último país sostiene una larga disputa por una salida soberana al mar. .
Datos generales. El Estado boliviano reconoce como idioma oficial el español, quechua, aimara, guaraní y otras 33 lenguas, reflejo de la diversidad y su multiculturalidad. El país tiene una extensión de casi 1,1 millones de kilómetros cuadrados, siendo el 1,4% agua.  Cuenta la historia que el Presbítero Manuel Martín Cruz dijo: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". El nombre fue adoptado oficialmente el 3 de octubre de 1825. Sucre es la capital de Bolivia y sede del órgano judicial. La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Evo Morales es el presidente de este país. Ccupa su cargo desde 2006 y lleva ya tres elecciones consecutivas ganadas.
Breve historia. Hay evidencia de población en territorio boliviano desde 12,000 a.C. A lo largo de la historia precolombina, se desarrollaron culturas como la Tiahuanaco, la cultura hidráulica de las Lomas y el Imperio Inca. A mediados del siglo XVI comenzó la ocupación española, que tuvo como marca la sobreexplotación de los recursos mineros. Gracias a la intervención de las tropas de Simón Bolívar y a diversos levantamientos indígenas y criollos, el país declaró su independencia el 6 de agosto de 1825.
Guerras y política. El 14 de julio de 1879, Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, uno de los hechos que desencadenó la llamada Guerra del Pacífico. La lucha terminó en 1983, Chile anexó territorio boliviano, que perdió su única salida al mar. La disputa diplomática por continua hasta el día de hoy. En 1932, Bolivia se enfrentó con Paraguay en la llamada Guerra del Chaco, un conflicto de casi tres años que acabó con la vida de 65 mil bolivianos. Desde entonces hubo una sucesión de gobiernos militares y civiles en el país, que terminó con el regreso a la democracia en 1982 y la victoria electoral de líder de izquierda Hernán Siles Suazo. Esto sin embargo no puso fin a los problemas políticos y económicos y Bolivia sigue siendo uno de los países más pobres de la región.
Fútbol. La Selección de Bolivia juega sus partidos de local en el Estadio Hernán Siles de La Paz, a más 3,600 metros sobre el nivel del mar. El equipo nacional ha jugado tres mundiales (Uruguay 1930, Brasil 1950 y Estados Unidos 1994), pero nunca pasó de la primera fase, pero ganó la Copa América en 1963. El próximo jueves 1 de septiembre, la Selección Peruana jugará ante Bolivia de visita a las 4 pm. (3 pm. hora peruana). El encuentro será transmitido por la señal radial de RPP Noticias y en televisión por CMD (señal de cable) y ATV (señal abierta). 

1 comment:

Anonymous said...

Que vergüenza andar robando cosas en países ajenos, bien podrían haberla solicitado.