Wednesday, June 02, 2021

EL 'TRIÁNGULO DE LITIO' DE AMÉRICA DEL SUR ESTÁ LISTO PARA APROVECHAR EL AUGE DE LOS COCHES ELÉCTRICOS


La industria automotriz mundial se encuentra en un estado de convulsión, y Luis Arce tiene grandes planes sobre cómo esto puede beneficiar a su país. El presidente de Bolivia espera seguir la tendencia hacia la electromovilidad y sacar a su país de la pobreza en el camino, con la ayuda de depósitos gigantes de litio.
El país sudamericano quiere entrar en el negocio del litio a lo grande: si bien hasta ahora el metal ligero se ha extraído solo con fines experimentales, ahora hay planes para comenzar a extraer el "oro blanco" a nivel industrial.
Para 2030, Bolivia quiere poder abastecer alrededor del 40% de la demanda mundial, dice Arce. "Usamos nuestras materias primas en soberanía y en beneficio de los bolivianos", dijo en un simposio en La Paz que atrajo a empresas de todo el mundo para mostrar la última tecnología en extracción de litio.
Arce tiene todas las razones para creer que sus planes tendrán éxito: según la empresa de investigación de mercado IHS Markit, se espera que las ventas de automóviles eléctricos aumenten en un 70% en todo el mundo en el transcurso de 2021. Sin embargo, parte de este aumento depende de la disponibilidad de baterías potentes. y, por tanto, litio.
Los iones de las sales de metales alcalinos son esenciales para transportar una carga eléctrica en la mayoría de las baterías modernas de alto rendimiento. Según IHS Markit, la demanda de litio podría multiplicarse por cinco en los próximos 35 años.
Chile y Argentina tambien Bolivia no es el único que reconoce esta oportunidad inminente: los otros países del "triángulo del litio", Chile y Argentina, también quieren participar. Según una encuesta realizada por el Servicio Geológico de EE. UU., Estos tres países albergan el 58% de las reservas de litio del mundo.
Debido al exceso de oferta y los bajos precios, las empresas mineras han invertido poco en la expansión de la producción y el desarrollo de nuevas minas en el área en los últimos tiempos. Sin embargo, si la fabricación de vehículos electrónicos se recuperara en los próximos años, eso podría cambiar.
Si bien Bolivia tiene el depósito de litio más grande del mundo en el Salar de Uyuni, Chile tiene las reservas probadas más grandes del mundo y solo es superado por Australia en términos de producción.
Sin embargo, la extracción de litio ha generado críticas en ambos países sudamericanos: el predecesor de Arce, Evo Morales, canceló un acuerdo de cooperación entre la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos y ACI Systems, con sede en Alemania, en 2018 debido a las protestas en la región de Potosí. Las conversaciones se han reanudado desde que se calmó la situación política en Bolivia.
En Argentina, el litio se extrae actualmente en dos minas, pero hay planes en las obras para 40 proyectos más.
En particular, BMW se ha unido a Argentina, diciendo que también tiene la intención de obtener su litio del país sudamericano a partir de 2022. Para 2030, el fabricante de automóviles alemán apunta a que la mitad de todos los autos que vende sean completamente eléctricos.
El gobierno de Buenos Aires ve la creciente demanda como una oportunidad para aumentar significativamente los ingresos del negocio del litio: se espera que la producción casi se triplique, a 230,000 toneladas, para fines de 2022, y los ingresos por exportaciones podrían aumentar de US $ 190 millones (RM787mil ) a aproximadamente US $ 1 billón (RM4,14 billones).
BMW no es el único que intenta llegar a estos actores de la energía del litio: la industria automotriz de renombre mundial de Alemania en general está pensando en acceder a cantidades suficientes de litio.
Acceso directo a los recursos
"A través de la empresa conjunta, Alemania una vez más asegura, por primera vez en décadas, acceso directo a importantes materias primas no nacionales", dijo el jefe de ACI Systems, Wolfgang Schmutz, en la reciente firma de un acuerdo de cooperación con los bolivianos.
El otro factor en la irrupción de la electromovilidad en el mercado más grande es la capacidad de la industria automotriz para expandir significativamente su capacidad para producir sus propias fuentes de voltaje móviles.
Volkswagen anunció recientemente que construiría varias fábricas de celdas de batería más en los próximos años, mientras que Opel se ha asociado con los especialistas franceses en baterías de Saft. BMW y Daimler también están invirtiendo miles de millones de euros en electromovilidad y el desarrollo continuo de la tecnología de celdas de batería. - dpa / Martina Farmbauer, Denis Duettmann y Jan Petermann. The Star de Malasia (https://bit.ly/3yUZuJb)
 
 
 
 
 

ESTE ES EL MODELO QUE AMLO RETOMARÍA DE BOLIVIA PARA NACIONALIZAR EL LITIO
 
Polemón de México (https://bit.ly/2RX8KMy)
 
Desde hace unas semanas se dio a conocer que Bolivia asesoraría al Gobierno de México para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de litio que existen en el territorio nacional.
Dicha nación ha implementado una estrategia con tres fases para el aprovechamiento de este mineral y en la que se contempla desde una explotación inicial “piloto” hasta la fabricación de baterías.
El primer paso que dio Bolivia en esta materia fue la nacionalización de sus recursos litíferos en 2008, una medida que en el caso de México ya se encuentra bajo análisis del Senado de la República, luego del planteamiento del senador Alejandro Armenta Mier.
Esta medida podría ser controversial pues en gobiernos anteriores se entregaron permisos a empresas extranjeras, como la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithium para extraer el mineral de yacimientos ubicados en Sonora.
El 19 de mayo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que trabajaría de la mano con Bolivia para analizar el futuro del litio mexicano.
“Acerca del litio vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación, qué es lo que más conviene; ellos tienen ya experiencia en la explotación del litio y se le encargó a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, establecer comunicación con el gobierno de Bolivia, ellos aceptaron ayudar”.
Actualmente, la explotación de litio ocupa un lugar central en la agenda gubernamental boliviana, pues se le considera un mineral fundamental para el desarrollo de la industria tecnológica y para concretar la llamada “electro-movilidad”.
El presidente de dicho país señaló que la agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora prioridad en su gobierno, por lo que han “diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país”.
“Se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó.
La experiencia en Bolivia
Para lograr la industria integral del litio en Bolivia era necesaria la construcción de 41 plantas, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, incluyendo 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos, según indicó en 2019 el Gobierno de Evo Morales.
“Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales. Si desde la fundación de la República distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia mundial”, declaró en su momento Morales.
En México, el litio despertó un gran interés luego de que, en diciembre de 2019, la compañía Mining Technology asegurara que el país contaba con el yacimiento de litio más grande a nivel mundial, en concreto en Sonora, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas. Polemón de México (https://bit.ly/2RX8KMy)
 
 
 
 
 
 

USO DE COCA, CANNABIS Y MEDICINA NATURAL: ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO EN BOLIVIA?
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3wRBp4s)
 
El presidente Luis Arce dio un fuerte impulso al uso de plantas medicinales para tratar las dolencias ocasionadas por el coronavirus. El Ministerio de Salud de Bolivia ya investiga si la hoja de coca tiene beneficios para el COVID-19, mientras avanza la legalización del cannabis medicinal en la país.
Despreciada por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020), actualmente la medicina natural tradicional es utilizada para enfrentar la tercera ola de contagios de coronavirus que atraviesa el país. Conocimientos ancestrales sobre plantas, minerales y animales sirven para aliviar decenas de dolencias, algunas de ellas causadas por el COVID-19, que cada día provoca hasta 3.000 nuevos casos.
Entre las plantas medicinales, destaca la hoja de coca, que actualmente es utilizada en una decena de productos, con permiso de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), según comentó a Sputnik Maritza Patzi, directora de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Ministerio de Salud.
Otra planta —que no está ligada a las culturas originarias de Bolivia— es el cannabis, cuyo aceite se utiliza en varios países para tratar dolores crónicos y enfermedades. En estos días, Bolivia avanza en tapar algunos vacíos legales para que su uso sea también viabilizado por la Agemed.
"En áreas del Ministerio de Salud como Salud Mental, o en la Unidad de Discapacidad, ven pertinente poder trabajar con cannabis medicinal. También en la Asamblea Legislativa Plurinacional se está trabajando sobre una normativa al respecto", indicó la doctora.
La revalorización de la medicina ancestral
Un año atrás, en el pico de la primera ola de contagios, el entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo —actualmente preso en Estados Unidos— dijo que el COVID-19 no se podía tratar con "estupideces" como el wira-wira, entre otras hierbas contempladas por la medicina natural.
En contraposición, en lo que va de 2021 el Gobierno de Luis Arce matriculó a 200 médicos tradicionales, con lo cual en el país ya son 565 las y los facultados para atender a la población urbana y rural según sus saberes ancestrales.
Las y los prestadores de medicina tradicional están inscritos en el Registro Único de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (Rumetrab). "Esta matrícula les va a permitir ejercer la medicina tradicional de forma legal", afirmó Patzi.
La directora indicó que actualmente el Ministerio de Salud prepara la firma de convenios interinstitucionales con universidades e institutos de investigación. La intención "es unir las dos ciencias: la ciencia de nuestros prestadores médicos tradicionales, y la ciencia como tal de la medicina convencional", dijo.
"Si logramos articular estas dos ciencias, podríamos sacar un mejor provecho de la medicina tradicional", sostuvo Patzi.
La doctora comentó que en el país se producen cientos de diferentes medicinas tradicionales, que varían según los ecosistemas en los cuales viven los 36 pueblos indígenas del país. "Tenemos Altiplano, valles, trópico, Amazonía. Cada región tiene plantas medicinales de acuerdo a sus aptitudes. Tenemos gran variedad de flora, sobre todo", evaluó.
Coca medicinal
La directora de Medicina Tradicional e Interculturalidad contó que actualmente se desarrollan investigaciones para saber si la hoja de coca es realmente útil para aliviar los síntomas de COVID-19, tal como manifestaron algunos médicos ancestrales.
"Con la hoja de coca fabricamos varios productos tradicionales y artesanales: jarabes, soluciones, pomadas y ungüentos. Tenemos alrededor de 20 laboratorios artesanales a nivel nacional, donde nuestros médicos trabajan con hoja de coca, entre otras plantas, para generar estos productos", dijo Patzi. Y recordó que también se produce harina de coca, entre otros "preparados magistrales" de los médicos naturistas, también llamados kallawayas.
"Como Dirección Nacional de Medicina Tradicional contamos con 10 productos tradicionales hechos a base de coca y con registro sanitario, según nuestra lista plurinacional de productos naturales tradicionales", agregó. Tienen el sello de la Agemed y están disponibles en farmacias.
Patzi afirmó que las medicinas de coca se usan mayormente como analgésicos y como antiinflamatorios.
Autorización para el cannabis medicinal
En mayo pasado, el Estado boliviano autorizó por primera vez el uso de aceite de cannabis para una niña con lesión cerebral. Para que este producto disponga de permiso de la Agemed y pueda ofrecerse en las farmacias, aún falta realizar varias investigaciones, informó Patzi.
La actual demanda al Estado para que autorice el uso de cannabis fue impulsada por la asociación civil Acción Andina Bolivia. Su coordinadora, Gloria Achá, contó a Sputnik que, ante la falta de regulación, muchas familias compran el aceite en el mercado negro, "donde hay una inseguridad total".
Relató que la solicitud que presentó la asociación "es la primera en Bolivia. Es para que una niña pueda acceder al cannabis medicinal, que reduce en un 60% los espasmos que sufre a diario, y gracias a eso pueda dormir".
Achá comentó que tiene intercambio con funcionarios del Ministerio de Salud: "Tratamos de armar una comisión o un comité multilateral con el Estado y la sociedad civil. Los funcionarios están interesados en que esta propuesta avance. Pero no hay una visión de una política pública en salud sobre cannabis medicinal. Son todavía muy incipientes los esfuerzos".
Y agregó que "hasta ahora, no hay un obstáculo que impida al Gobierno otorgar autorizaciones para cannabis medicinal. El único problema está en la falta de enfoque de algunos funcionarios".
En este sentido, Achá destacó que "las normas internacionales establecen derechos de los pacientes que usan cannabis medicinal. Todos los tratados en materia de drogas permiten el uso del cannabis medicinal".
Incluso, "la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dejado en claro que el cannabis tiene usos medicinales. La ONU (Organización de Naciones Unidas) en diciembre pasado ha decidido modificar la lista de la Convención de Estupefacientes de 1961, porque se ha reconocido que el cannabis tiene uso medicinal".
Entonces, para Achá, "esto está claro y es lo que debe fundamentarse para el acceso al cannabis medicinal en Bolivia. Eso estamos haciendo". La directora de Acción Andina comentó que el procedimiento fue viabilizado en septiembre de 2020, bajo el Gobierno de Áñez. Cumplidos los últimos trámites y papeleos, se espera que en el transcurso de este mes el permiso sea otorgado.
"El uso medicinal del cannabis no configura el tipo penal de tráfico, ni de suministro, ni ningún delito de drogas. Pero no hay en Bolivia esas movilizaciones que hay en otros países, como las mamás que cultivan en Perú, Chile y Argentina", comparó Achá, quien es abogada.
Contó que le tomó cuatro años encontrar a una familia que estuviera dispuesta a iniciar esta demanda para obtener un permiso.
"Es algo que tiene que ver con la idiosincrasia de la población en el país. Es el principal obstáculo, además del mensaje prohibicionista que han dado tradicionalmente los gobiernos de Bolivia", dijo. Por ello, "los pacientes que usan cannabis medicinal no quieren mostrarse, no quieren exhibir sus derechos".
 
 
 
 
 
ARRESTO DE EXMINISTRO MURILLO CONFIRMA "PUESTA DE OBJETIVOS COMUNES POR ENCIMA DE DIFERENCIAS"
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3icMWa7)
 
El reciente arresto en Estados Unidos del exministro boliviano Arturo Murillo, por un caso de lavado de dinero y corrupción, es manifestación clara de un acercamiento entre La Paz y Washington que era impensable hace solo un par de años, dijo a Sputnik el analista Gonzalo Balcázar.
"Tanto declaraciones como hechos concretos muestran que para el arresto de Murillo hubo cooperación entre los gobiernos de ambos países, con una comunicación que parece haber puesto los objetivos comunes por encima de diferencias", dijo el politólogo, docente de la universidad pública de La Paz.
El exministro y exhombre fuerte del Gobierno transitorio de Jeanine Áñez (noviembre 2019-noviembre 2020) cayó tras una investigación del FBI (Buró Federal de Investigaciones​, por sus siglas en inglés) que detectó traspasos bancarios utilizados en una presunta operación de lavado de dinero procedente de una compra estatal hecha por Murillo.
Según Balcázar, "lo altamente llamativo es que los gobiernos de Estados Unidos y Bolivia, reacios a cooperar desde su semiruptura diplomática de 2008, cooperaron fluidamente en este caso".
El experto recordó que desde la expulsión mutua de embajadores de 2008, las relaciones fueron tensas y marcadas por la descalificación de Bolivia en los reportes anuales de Washington sobre la lucha antidrogas y la virtual paralización del trámite de extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), refugiado desde 2003 en Estados Unidos.
"Entre definir a Estados Unidos como refugio de maleantes, como hacía el expresidente Evo Morales (2006-2019), y considerarlo ahora un país con el que es posible y necesario desarrollar cooperación, hay un gran cambio en la política bilateral, en ambos lados", sostuvo Balcázar.
Confianza mutua
La semana pasada, cuando dominaba todavía la sorpresa por la caída de Murillo, el canciller Rogelio Mayta reveló que la operación policial en Estados Unidos culminó un largo proceso de cooperación, particularmente de intercambio de información.
"Este caso significa el restablecimiento de relaciones de mutua confianza", afirmó Mayta.
"Confianza mutua" fue el objetivo establecido hace 10 años en un acuerdo de fortalecimiento de las relaciones firmado por Bolivia y Estados Unidos, que no cambió radicalmente la convivencia entre ambos países, representados desde 2008 por encargados de negocios y no por embajadores plenos.
La situación pareció virar tras la salida de Morales en 2019, pues el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump (2017-2021), envió delegaciones de alto nivel a apoyar al Gobierno transitorio y este hasta designó un embajador especial en Washington.
El nuevo acercamiento fue destacado también por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, quien afirmó que el caso del exministro Murillo había propiciado un "restablecimiento de relaciones de confianza" sobre la base de "respeto mutuo a la soberanía que tienen ambos países".
"Nosotros no vamos a hacer que temas ideológicos perjudiquen las gestiones que son para el pueblo; no lo hemos hecho en el tema de la pandemia (de COVID-19), por supuesto, no lo vamos a hacer en temas que tienen que ver con justicia", dijo pasado a la televisión estatal, sobre la cooperación en el arresto del exministro.
Esas gestiones dieron lugar a que, para Murillo, Estados Unidos "ha pasado a ser una cárcel, ha dejado de ser un refugio seguro", agregó.
Mejor comunicación
La encargada de negocios de Estados Unidos en La Paz, Charisse Phillips, declaró al diario local La Razón que veía una efectiva mejoría en los contactos bilaterales.
"La comunicación está mejorando. (...) Creo que casos así (Murillo) no solo muestran la intención de Estados Unidos de comunicar y estar abierto con el Gobierno de Bolivia; es un indicador de que estamos construyendo más confianza entre nuestros dos gobiernos", dijo.
Reveló que el actual acercamiento arrancó con una llamada del mismo Trump a Luis Arce, cuando este asumió la Presidencia boliviana en noviembre pasado.
Sobre el anuncio boliviano de gestionar con urgencia la extradición de Murillo para que sea juzgado en La Paz por corrupción en la compra de materiales antidisturbios para la policía, Phillips dijo que el exministro debería cumplir primero una eventual condena en Miami (EEUU, sureste), por lavado de dinero.
 
 
 
 
 
EL FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ
 
El Mostrador de Chile (https://bit.ly/34ELndf)
 
Hace unos días el grupo EFE, que administra la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y que fuera construido en virtud del Tratado de 1904 suscrito con Bolivia, anunció que luego de 15 años el tren reanudará el servicio de transporte de carga entre Arica y Visviri (localidad fronteriza chilena).
El día 7 del mayo pasado, la gerenta general de la Empresa Ferroviaria Andina S.A. -que opera la sección boliviana del mismo- informó a los medios que el ferrocarril reinició sus servicios entregando una carga superior a las 400 toneladas en Visviri, siendo luego transportada hasta la estación de Viacha en el altiplano boliviano, para luego regresar con otra carga al puerto de Arica, a modo de marcha blanca.
Sin embargo, con posterioridad a estos anuncios los medios dieron a conocer que las asociaciones de transportistas de Bolivia iniciaron bloqueos de rutas para protestar por la llegada del tren, porque estimaban que la reanudación del ferrocarril afectará sus empleos. Una semana después, el Ministro de Obras Públicas de Bolivia, Edgar Montaño, anunció que el gobierno había llegado a un acuerdo con los transportistas para que terminaran los bloqueos, informando, además, que se paralizaba el plan de retorno de la carga al puerto de Arica ya comentado.
A raíz de ello, los dos senadores que representan a la Región de Arica y Parinacota, lamentaron públicamente la medida de suspensión de esta marcha blanca, indicando que, por una parte, resultaba paradojal dicha suspensión si Bolivia en el pasado denunció a Chile en distintos foros multilaterales de no mantener el servicio ferroviario funcionando y por otra, dado que Chile precisamente desea fortalecer y facilitar el acceso del comercio exterior de Bolivia al puerto de Arica con la activación del ferrocarril.
Ante estos comentarios, el Ministro de Obras Públicas boliviano reaccionó enérgicamente al sostener que dichas críticas eran irresponsables, considerando que Chile aún no ha concesionado el tramo Arica-Visviri, agregando que los transportistas bolivianos no rechazan el ferrocarril y que, en definitiva, espera la reanudación de estas pruebas cuando se reabran las fronteras con nuestro país, afectadas por el COVID19.
Con todo, la posibilidad que el Ferrocarril de Arica a La Paz reanude los servicios es una excelente noticia tanto para Chile como para Bolivia y también para toda nuestra región, deseosa de contar con una mejor conectividad que acerque a nuestras territorios, ciudades y comunidades. Ante ello, resulta oportuno comentar acerca de los beneficios, que para ambos países representa su funcionamiento, no solo en su modalidad de carga, sino también por su potencial como tren de pasajeros que, al término de la pandemia y al igual que antaño, pueda transportar a miles de ciudadanos chilenos y bolivianos y a turistas que arriban en cruceros al puerto de Arica cada año y que les interesa conocer
las culturas y los paisajes altiplánicos. Entre estas ventajas podemos señalar, además, las siguientes:
a. Fortalece el régimen de libre tránsito que Chile mantiene al servicio de Bolivia derivado del Tratado de 1904.
Junto con el compromiso formulado por Chile en el Tratado de 1904 de construir el referido ferrocarril de Arica a La Paz, en el mismo Pacto nuestro país se obligó a garantizar en favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico (Art, VI). De allí que el comercio exterior de Bolivia se efectuó durante largo tiempo por esta vía así como a través del transporte terrestre que opera en la actualidad.
Hasta 2019 el volumen de carga boliviana que se transporta en camiones a través de la carretera 11CH, que une Arica con la capital boliviana, constituía aproximadamente el 80% del total de la carga que transfería el puerto de Arica y alcanzaba a unos 2,5 millones de toneladas anuales (Empresa Portuaria Arica). Asimismo, por dicha ruta transitan diariamente unos 300 camiones, lo que generan una alta tasa de accidentabilidad y derrame de tóxicos, por lo que periódicamente hay bloqueos y detenciones por horas o días. Igualmente, esta ruta tiene un alto costo de mantención y reposición. De allí que disponer de una alternativa por ferrocarril, aumenta la capacidad de carga, contribuye a descongestionar las rutas de acceso a los puertos y a mitigar la contaminación ambiental que genera el transporte carretero.
Igualmente, la reanudación del servicio del ferrocarril de Arica a La Paz garantizaría que la carga pueda crecer en volumen y en seguridad, lo que consolida al puerto de Arica como el de mayor competitividad en la región.
b. Disminuye la contaminación de carreteras y parques nacionales
La carretera que une Arica con la frontera boliviana ofrece incomparables vistas de altura, recorre el fértil valle de Lluta, atraviesa el Parque Nacional del Lauca de 137.000 kms2, de un rica flora y fauna y donde se ubican los bofedales y las lagunas Cotacotani y el salar de Surire y donde nace el río Lauca que en el pasado fue objeto de controversias por el aprovechamiento de sus aguas entre Chile y Bolivia. Bordea luego el Lago Chungará, ofreciendo extraordinarias vistas de los volcanes Parinacota, Pomerape, Guallatiri y Acotango, lo que constituye una reserva natural de un valor incalculable que debemos proteger y preservar.
En dicho contexto, cabe comentar que en los países desarrollados un porcentaje significativo de las cargas que corresponda a productos químicos, tóxicos, combustibles y cargas peligrosas de distinta naturaleza y que puedan afectar o dañar severamente la salud de las personas o al medio ambiente se realizan de preferencia por ferrocarril. Ello, por cuanto es más seguro dada su menor velocidad, normalmente no cruzan poblados y tienen un menor índice de volcamientos, por lo que ofrecen una baja tasa de siniestralidad.
Tomando en cuenta lo anterior y aunque los tiempos de viajes del ferrocarril sean más extensos que el de los camiones, el tren ofrece un trazado menos invasivo para el medio ambiente. Igualmente, a futuro la ferrovía podría ser electrificada para evitar las emisiones de sus máquinas diesel, lo que representaría una alternativa complementaria más limpia y segura para la carga pesada y para la denominada “carga de proyectos”, que tiene volúmenes asimétricos y grandes dimensiones como por ejemplo las turbinas, estructuras metálicas, aspas eólicas u otras, cuyo traslado por la carretera 11CH, con curvas cerradas y quebradas, resulta más riesgoso.
c. El Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) es complementario al transporte terrestre y no constituye una competencia
Algunos estudios técnicos sostienen que la competitividad del tren supera a la de los camiones en trayectos más largos de 300 kms. También que puede transportar más peso y genera un menor gasto de mantención de las rutas y utiliza menos combustible.
Por otra parte, es de interés anotar que en el pasado el FCALP, llegó a transportar más de 200 mil toneladas anuales de carga, lo que equivale a menos del 10% de lo que se transporta hoy por carretera. Con estos datos podemos afirmar que el ferrocarril de Arica a La Paz es complementario y no compite con el transporte terrestre, por lo que no debiera generar mayor preocupación en los transportistas bolivianos.
Si pensamos en una mayor complementariedad todavía entre ambos medios, el transporte intermodal se instala con una gran ventaja al combinar el ferrocarril y el camión, otorgando un mayor fraccionamiento y seguridad de la carga.
d. Es importante para el intercambio comercial entre ambos países y para el comercio exterior de Bolivia con sus principales mercados.
La reanudación de los servicios del ferrocarril de Arica a La Paz produjo una positiva reacción de parte de la directiva de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, ya que le permitirá a este país mejorar su competitividad y abaratar los costos de logística del comercio exterior que utiliza el puerto de Arica.
Sobre el particular, el diario La Razón de Bolivia, bajo el título “El tren Arica-La Paz es prioritario para Bolivia” publicó en fecha reciente una entrevista realizada al Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Rolando Kempf, en la que éste señaló que el tren “mejorará el flujo de cargas, permitirá regular las tarifas y lo más importante descongestionará el puerto de Arica, reduciendo costos adicionales de despacho indirecto y pago por demoras a navieras”. De igual manera se refirió Pablo Camacho, Presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), que en una columna publicada por ese mismo diario con el título “Ferrocarril Arica-La Paz: la ruta del desarrollo” plantea la inserción internacional de la oferta productiva paceña hacia el Pacífico y en este sentido agrega que reactivar la ruta del FCALP es clave y esencial para el desarrollo de ese Departamento.
Por otra parte, no hay dudas que este medio contribuirá, además, a aumentar el intercambio de bienes entre Bolivia y Chile y a extender el flujo comercial no solo a La Paz sino también a los principales centros urbanos de Oruro, Potosí y Sucre, en el occidente boliviano.
e. Como vehículo de integración de las comunidades fronterizas
Mucho antes que existieran las fronteras físicas y administrativas, las milenarias comunidades aymará y quechua que habitaban estas tierras se trasladaban libremente por dicho territorio. Hoy existen controles migratorios y aduaneros, que si bien restringen de alguna manera su libre circulación, no ha sido un impedimento para que crucen periódicamente la frontera, a veces caminando y que lleguen hasta los poblados vecinos para visitar a sus familiares y abastecerse de víveres o satisfacer otras necesidades.
Para estas comunidades fronterizas, la reanudación de un ferrocarril de pasajeros entre Arica y La Paz (con 18 estaciones en territorio chileno y 12 en el boliviano) constituiría una alternativa más amable, cómoda y segura para preservar en el tiempo sus costumbres y tradiciones. Ello va de la mano del país distinto que buscamos, donde la plurinacionalidad y la integración efectiva de los pueblos originarios estén entre nuestras prioridades.
Finalmente es del caso concluir que el régimen de libre tránsito en favor de Bolivia, que nace del Tratado de Paz y de Amistad de 1904 y que luego fuera complementado por la Convención de Tráfico Comercial de 1912, constituye la columna vertebral del acceso de este país a los puertos de Arica y Antofagasta En tanto el ferrocarril de Arica a La Paz es una de sus principales articulaciones. A este régimen se suman otras facilidades en favor de Bolivia como la gratuidad de almacenaje hasta por 1 año para las importaciones y hasta 60 días para sus exportaciones -concesiones que no reciben las empresas chilenas- y la amplia autonomía de funcionamiento que disponen las agencias aduaneras bolivianas en ambos puertos.
En dicho contexto, toda contribución a fortalecer el referido régimen de libre tránsito, como lo es la reanudación del ferrocarril, coadyuva a ir recuperando cada vez más las confianzas entre chilenos y bolivianos lo que nos acerca como pueblos vecinos y hermanos. Por su parte, el Estado de Chile siempre ha demostrado su voluntad de seguir mejorándolo e invierte anualmente cuantiosos recursos para su mantención y funcionamiento.
La recuperación del servicio ferroviario constituye un deseo y una necesidad para nuestras comunidades fronterizas y cobra mayor fuerza entre los empresarios de Chile y Bolivia y sus beneficios están a la vista. Por ello y en conocimiento, a través de los medios de comunicación, que en breve se reunirán las cancillerías de ambos países para retomar el diálogo bilateral, estimo que debemos aprovechar esta oportunidad para acordar la reanudación definitiva del ferrocarril de Arica a La Paz, con el propósito de dar un salto sustantivo para avanzar en nuestro proceso de integración vecinal y poder enfrentar de una forma más cooperativa los desafíos del desarrollo.
 
 
 
 
 
EL SAQUEO DE BOLIVIA
 
Aquellos que «gobernaban obedeciendo al pueblo», condenaron a nuestros trabajadores a recibir una jubilación miserable, y a las futuras generaciones a pagar una enorme deuda externa, la más alta en la historia de Bolivia
 
Panmon de Panamá (https://bit.ly/3uS5Ztn)
 
Mucha razón tenía James M. Buchanan de señalar al keynesianismo como el culpable del declive de la sana moralidad fiscal victoriana. Pues desde que en 1936 se publicará La teoría general, las naciones de occidente han avanzado vertiginosamente en el peligroso camino del gasto deficitario. Además, de acelerar la destrucción de cualquier marco institucional que permita la sana convivencia. Verbigracia, el respeto a la propiedad privada.
Penosamente, la pregunta que nunca hicieron ni Keynes ni sus discípulos es ¿De dónde obtiene el Estado sus recursos? Al parecer, tampoco les importa, ya que su principal preocupación es construir ecuaciones con una jerga incompresible. Pero ese es tema de otro debate.
Sin embargo, la respuesta es sencilla. Los Estados pueden obtener sus recursos solamente de tres maneras: 1) Impuestos, 2) Deudas (externas o internas) 3) Emisión monetaria.
Ahora bien, como en Bolivia la prudencia no es algo que abunde en los políticos, con la excepción del periodo 1985 – 2005, el Gobierno de Evo Morales y Arce Catacora se caracterizó por el incremento acelerado de la deuda pública, la presión tributaría y la manipulación de la tasa de interés. Así es, el modelo económico social comunitario productivo —del que tanto presumía Arce Catacora— no era más que la repetición de los viejos errores keynesianos.
Por ejemplo, en marzo del 2017, el Gobierno de Bolivia emitió bonos soberanos por 1000 millones de dólares. Dineros que, en teoría, tenía como destino la construcción de hospitales, como en su momento informó el entonces ministro Arce Catacora.
Pero esa no era la primera vez que el régimen de Morales emitía bonos. Pues ya lo hicieron el 2012 y el 2013, bajo el pretexto de invertir en las empresas «estratégicas» que había creado el gobierno nacional.
Pero a pesar de toda la retorica utilizada para justificar el endeudamiento la realidad es que el sistema de salud boliviano está colapsado, y varias de las empresas «estratégicas» no producen nada, aunque costaron $1030 millones.
Desde luego, Luis Arce Catacora y Marcelo Montenegro argumentaran que esas empresas ayudaron a robustecer las cifras de crecimiento macroeconómico. Por lo mismo, afirmaran que un nuevo incremento de la deuda y el gasto público reactivará la economía. Sin embargo, si Bolivia no hubiera gastado de semejante manera durante el auge de materias primas previo, hoy tendría mayor capacidad para encarar la crisis de salud y económica.
Pero el problema no termina con unas empresas ineficientes, sino que es sólo una muestra del pésimo sistema de gestión que caracterizo a los catorce años del MAS. Pues en su afán de gastar a manos llenas, el régimen no dudo ni un segundo en tomar las jubilaciones de los trabajadores.
Aun cuando Arce Catacora y Morales intentaron justificar la intervención con varios vericuetos semánticos. La realidad es la siguiente: el gobierno nacional obligó a las AFPS a invertir en bonos estatales. Ya que la ley 065 limitaba todos los campos posibles de inversión de los fondos jubilatorios (incluso prohibía destinar dineros a los bienes raíces), pero dejaba abierta la posibilidad de hacerlo sin límite alguno en los instrumentos financieros del gobierno.
Para desgracia de millones de trabajadores bolivianos, ese abuso condenó a que los fondos de jubilación tengan un mísero rendimiento del 4 % el 2020. En palabras de Mauricio Villafane (experto en jubilaciones y pensiones): «Hoy en día sería preferible invertir tus ahorros para la jubilación en un DPF ordinario que dejarlo en una AFP».
Como vemos, aquellos que «gobernaban obedeciendo al pueblo», condenaron a nuestros trabajadores a recibir una jubilación miserable, y a las futuras generaciones a pagar una enorme deuda externa (la más alta en la historia de Bolivia). Si señores, fueron responsables del saqueo de Bolivia.
 
 
 
 
 
LAS CHOLITAS ESCALADORAS SON RECONOCIDAS POR SU ÚLTIMA GRAN HAZAÑA
 
El grupo de mujeres aimaras que conquistó la cima del Aconcagua, la cumbre más alta de la cordillera de los Andes, fue reconocido por la cuenta de Nike.
 
Vogue de México (https://bit.ly/2S2KpEY)
 
Las cholitas escaladoras continúan con su ascenso imparable. Si ya eran populares estas mujeres aimaras, integrantes de un pueblo indígena originario de América del Sur, han alcanzado ahora un nuevo nivel de exposición después de una publicación que compartió Nike en sus redes sociales, en su camino para profesionalizarse como escaladoras y subir las principales montañas de esta región. 
Símbolo por la visibilidad e igualdad en su lucha indígena, las cholitas escaladoras de Bolivia continúan conquistando desde hace una década a paso firme espacios que les habían sido relegados por su condición étnica y de género. Su hazaña más impresionante hasta ahora tuvo lugar a 16,000 pies de altura, en la cima de la Aconcagua, el punto más elevado en la cordillera de los Andes y la cima más alta que existe en América. 
Las protagonistas de la portada de Vogue en 2019 alcanzaron este éxito cuando emprendieron una expedición a Chile el 14 de enero del 2020 hacia esta cima. Nike celebró este triunfo con una galería de cuatro fotografías en sus redes sociales como parte de una serie de publicaciones que celebran la labor de mujeres atletas en diferentes disciplinas y latitudes del mundo. 
El inspirador camino de las cholitas escaladoras
Las históricas imágenes de las cholitas escaladoras son verdaderamente hermosas e impactantes desde el primer vistazo. Un grupo de mujeres que porta con orgullo sus polleras, una falda tradicional de corte ancho que las caracteriza entre otros grupos, con paisajes montañosos nevados como telón de fondo. Actualmente se preparan para el mayor reto que han tenido hasta ahora: subir el Everest. 
La marca deportiva acompañó las imágenes con la siguiente leyenda: ‘A 16,000 pies, la gente que dudaba de ti se ve bastante pequeña. Las cholitas escaladoras, un colectivo de mujeres indígenas bolivianas, está demostrando que hay una gran diferencia entre lo que se espera de ti y lo que eres capaz de hacer’, compartió. 
De acuerdo con la Asociación de Guías de Montaña y Trekking de Bolivia, hay 70 guías en el país y todos ellos son hombres. Las cholitas escaladoras son uno de los grupos de mujeres que inspiran en todo el mundo y que continúan rompiendo paradigmas culturales hacia un futuro más igualitario.  
En las redes sociales de la multinacional  también se celebra la trayectoria de boxeadoras, basquetbolistas, corredoras, patinadoras, luchadoras y bailarinas de flamenco trans.  
 
 
 
 
 
“HASTA PODERLA VER”, EL DELIRIO POR KATE DEL CASTILLO EN BOLIVIA
 
Hola News de España (https://bit.ly/3cavC1Z)
 
La grabación de la tercera temporada de la serie “La Reina del Sur” en suelo boliviano ha despertado una amplia expectativa en los fanáticos por ver en el rodaje a su protagonista, la actriz mexicana Kate del Castillo.
“Estoy aquí para tomarme una foto (con Kate)”, dijo este martes a Efe Yandira García, una joven que con decisión se apostó por varias horas frente a un salón de fiestas en la ciudad boliviana de El Alto, vecina de La Paz, a más de 4.000 metros de altitud donde los productores de la serie programaron las primeras filmaciones.
Justamente, en la víspera, Del Castillo había anunciado en un video que “oficialmente arranca la Reina del Sur”, algo que despertó el interés de sus seguidores en Bolivia para lograr acercarse a aquellos sitios elegidos para el rodaje.
GRABACIÓN EN UN “CHOLET” ALTEÑO
Uno de los primeros sitios elegidos fue un edificio llamado “Príncipe de la Paz” un “cholet” que es uno de los primeros que se construyeron de su estilo, nombre que define unos edificios multicolores que albergan imponentes salones de fiesta y que ahora abundan en esa ciudad.
Esta arquitectura de múltiples formas refleja el prestigio y poder económico de los dueños de las edificaciones, que usualmente son indígenas aimaras que emigraron a las ciudades desde zonas rurales, y que son un símbolo de la urbe.
“El ambiente de dentro es muy bonito (…) tal vez por ello ella ha decidido venir a este lugar”, dijo a Efe Paulina, una ama de casa que se considera fanática de Del Castillo y que asegura que vio muchas de sus telenovelas, películas y series.
El hecho de que la serie se filme en un “cholet” es motivo de orgullo para los alteños como Paulina que hace años ya ha quedado fascinada con el modo de actuación además de la “sencillez y esa facilidad de expresarse” de la mexicana que interpreta a Teresa Mendoza.
RESTRICCIÓN Y CORDÓN DE SEGURIDAD
Lo que pasó esta jornada en el barrio alteño San Luis Tasa con calles adoquinadas, casas de ladrillo a medio construir y el imponente “cholet” que se distingue entre las demás edificaciones, fue algo sin precedentes ya que rompió la rutina de sus habitantes.
La grabación requirió del despliegue de varios vehículos, unos de sonido otros de iluminación, una ambulancia o camiones de equipamiento que cerraron las calles circundantes entre las que también se instalaron algunos camerinos al aire libre.
Del interior del “cholet” y por varios momentos solo se escuchaba la melodía de una banda que entonaba el ritmo de morenada, un baile folclórico que recientemente abrió una disputa entre Bolivia y Perú y que es típico en las fiestas del altiplano boliviano.
La seguridad policial aplicó un perímetro o límite para que algunos medios que llegaron al lugar apenas tomen registro de las imágenes, aunque fue más permisiva con los fanáticos que pudieron acercarse unos metros más.
NI EL FRÍO NI LA PANDEMIA
“Me voy a quedar hasta poderla ver”, ratificó Paulina.
“Me quedaré hasta el final”, dijo convencida Yandira.
Con ellas, algunas amistades y familiares se armaron de confianza en plena pandemia para esperar que su actriz favorita haga gala de aquella “sencillez” y “humildad” que le atribuyen y decida salir a su encuentro.
Ni el tiempo de espera ni el frío altiplánico de El Alto son un obstáculo para apreciar algo tan sensacional para ellas como ver y tener en su barrio a Kate.
La filmación de la tercera temporada de la “Reina del Sur” se produce cuatro años después de la finalización de la segunda en 2017 y ante una popularidad ascendente de la producción que tuvo su primera versión entre 2010 y 2011.
La relación de Del Castillo con Bolivia no es nueva ya que participó en el filme American Visa, una producción mexicano-boliviana de 2005 dirigida por el boliviano Juan Carlos Valdivia, un ícono de la cinematografía del país.
 
 
 
 
 
LA DESESPERACIÓN POR CONSEGUIR OXÍGENO MEDICINAL AHOGA AL CENTRO DE BOLIVIA
 
Hola News de España (https://bit.ly/34Cgc2c)
 
Escenas de desesperación, preocupación y llanto se ven en las puertas de los hospitales en la región boliviana de Cochabamba, en el centro del país, que es duramente golpeada por la tercera ola de la covid-19 y donde el escaso oxígeno medicinal que se consigue no dura nada y los servicios de salud están rebasados.
Uno de los lugares en una situación particularmente crítica es el Hospital del Norte en Cochabamba, capital de la región homónima, donde la llegada de oxígeno da respiros momentáneos al personal y pacientes.
El centro de salud, que es uno de los referentes para tratar la enfermedad en esa ciudad, activó en la víspera la “alerta roja” porque se estaba quedado sin oxígeno, explicó a Efe este martes la directora del hospital, Cinthia Rojas.
“Se nos ha hecho entrega de seis toneladas de oxígeno que nos va a permitir estar tranquilos aproximadamente hasta el jueves. El hospital tiene un requerimiento de oxígeno de una tonelada y media”, indicó.
Al ser un hospital de segundo nivel, este centro ha recibido a la mayoría de los enfermos en la ciudad, lo que hizo que su “requerimiento de oxígeno sea mucho mayor, mucho más grande”, señaló Rojas.
El hospital cuenta con siete camas de terapia intensiva y otras doce de terapia intermedia “que están saturadas ya más de un mes”, lamentó.
A esto se suma una “brecha de 312 funcionarios” que debería tener para poder funcionar en su máxima capacidad, agregó Rojas.
En las puertas del hospital hay gente que aguarda expectante la llegada de oxígeno para sus familiares ingresados, mientra que otros esperan a que se abra un espacio para recibir atención.
FAMILIAS QUE SUFREN
El panorama es similar en el Hospital Benigno Sánchez en la ciudad vecina de Quillacollo, donde los familiares de los enfermos rondan en busca de oxígeno y con pedidos desesperados a las autoridades.
“Mi hermano quiere vivir, está desesperado y está luchando en este momento, piedad por favor”, dijo a Efe entre lágrimas Isabel, cuyo familiar está contagiado.
La mujer comentó que además de requerir oxígeno, están padeciendo para encontrar los medicamentos que su hermano, que es padre de cinco hijos, requiere e incluso los buscan sin éxito mediante familiares y amigos que viven en otras regiones.
“No tenemos dinero, somos gente pobre, no podemos pagar tantos costos y no pueden lucrar con la salud de la gente”, lamentó.
La falta de oxígeno, la saturación de los hospitales y la escasez de medicamentos son consecuencias de la tercera ola que azota al país desde mayo y que se ha ensañado particularmente con regiones como Cochabamba, que en la víspera reportó 915 nuevos contagios, y la oriental Santa Cruz, la mayor del país, con 758.
El país acumula 14.524 muertes y 371.279 contagios de la enfermedad desde marzo de 2020.
LA VOZ OFICIAL
El Gobierno boliviano anunció que están en camino las primeras 20 toneladas de las 320 de oxígeno medicinal adquiridas en Brasil y que se analiza la compra de plantas generadoras del insumo.
El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, explicó en una rueda de prensa que por semana pueden transportar hasta Bolivia unas 40 toneladas, por lo que las primeras 20 ya están en camino.
También indicó que están en reuniones con representantes de Argentina para adquirir oxígeno medicinal y que se envió una propuesta al ministerio boliviano de Salud para la compra de 13 plantas generadoras de oxígeno portátiles.
Estas plantas serían trasladadas por barco y se prevé que lleguen al país en uno a dos meses, en caso de que se concrete su adquisición, indicó Blanco.
 
 
 
 
 
EXPEDICIÓN VIRTUAL: UN PASEO POR LA BIODIVERSIDAD DEL PARQUE NACIONAL MADIDI
 
Mongabay de Indonesia (https://bit.ly/3ySA9Qe)
 
Una expedición científica que duró dos años y medio ubicó al Parque Nacional Madidi en los ojos del mundo. Los 15 viajes que hicieron los investigadores, liderados por Worldlife Conservation Society (WCS), colocaron al Madidi entre las áreas protegidas más biodiversas del mundo.
Así, cuando en el 2018 culminaron estos recorridos, los científicos habían logrado encontrar un total de 4002 especies de plantas y animales de las más de 8000 documentadas para este territorio megadiverso de Bolivia. Entre ellas, 124 especies que podían ser nuevas.
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi tiene cinco ecorregiones que van desde bosques de la Amazonía a 300 metros de altura hasta regiones andinas que superan los 5000 metros de altitud. Posee una variedad de ecosistemas prístinos que son hogar, además, de pueblos originarios.
En este recorrido virtual, Mongabay Latam muestra a través de las imágenes la gran variedad de la vida silvestre y paisajes que han convertido al Madidi en una de las maravillas de Bolivia.
Primera parada: las aves
En el Parque Nacional Madidi se han registrado más de 1000 especies de aves, una cifra que corresponde al 9 % de la avifauna de todo el mundo.
En el año 2016, los científicos que participaban de la expedición registraron el ave número 1000, un Picoplano colirrufo (Ramphotrigon fuscicauda). El parque Mdidi es un hotspot para el avistamiento de aves.
Uno de los más renombrados ornitólogos del mundo, Theodore Albert ‘Ted’ Parker III (fallecido en 1993), visitó Madidi antes de su creación. Parker consideraba que se trataba de uno de los lugares más biodiversos del planeta y recomendó la creación de un área protegida.
Segunda parada: las especies emblemáticas
El felino más grande de América, el jaguar (Panthera onca), es uno de los habitantes del Parque Nacional Madidi, que alberga 265 mamíferos. Esta especie emblemática del continente recibe diferentes nombres por parte de las comunidades indígenas, algunas de las cuales habitan en el área protegida como los tacana que lo llaman ‘iba’ y los mosetén lo denominan ‘ichiquij’.
Otra de las especies emblemáticas del continente que vive en el Madidi es el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Estudios de radiotelemetría realizados en el Gran Paisaje Madidi-Tambopata, desde 1977, permitieron conocer con los hábitos diurnos de los osos y reveló que son capaces de ejecutar movimientos largos, hasta 15 km en línea recta.
El tapir también es un habitante del Parque Nacional Madidi. En un estudio con cámaras trampa realizado en el 2013 se descubrió la abundancia de tapires amazónicos en el programa Gran Paisaje Madidi-Tambopata, conformado por tres parques nacionales en Bolivia —Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba— y dos en Perú —Tambopata y Bahuaja Sonene.
Tercera parada: los otros habitantes
La inmensa variedad de especies que alberga el Parque Nacional Madidi incluye 105 reptiles y 109 anfibios registrados durante la expedición denominada Identidad Madidi.
Los resultados de esta expedición ubicaron al Parque Nacional Madidi en el segundo puesto a nivel mundial en números de especies de anfibios y de reptiles registradas.
En el Parque Nacional Madidi también se han registrado por lo menos 314 peces, 5515 plantas y 1544 mariposas y según los resultados de la expedición Identidad Madidi, el parque nacional ocupa el primer lugar en el planeta en cuanto al número de plantas y mariposas encontradas.
Cuarta parada: el paisaje
Después de conocer la exuberante biodiversidad del Madidi, solo queda dejarse deslumbrar por sus paisajes que nos llevan desde la belleza amazónica hasta las cumbres heladas de los Andes bolivianos.
Bonus track: las nuevas especies
La expedición que duró más de dos años también permitió descubrir nuevas especies para la ciencia. Entre ellas había 84 plantas, 5 mariposas, 19 peces, 8 anfibios, 4 reptiles y 4 mamíferos.
 
 
 
 
 
REGIONALISMO EN AMÉRICA LATINA: DE LA CONFUSIÓN A LA MITIGACIÓN
 
Contacto Político de Argentina (https://bit.ly/34JpNnK)
 
Alba (La Alianza Bolivariana de los Pueblos de América, nacida en 2004)? Grupo Lima (establecido en 2017)? ProSur (Foro de Progreso de América del Sur, establecido en 2019)? Unasur (Federación de Naciones Sudamericanas, formada en 2008)? Muchas personalidades integradoras de América Latina, entre otras, ayer en la parte superior del cartel, hoy sin programar en la memoria de Alzheimer.
América Latina sigue siendo más que nunca la misma: una entrada a un diccionario enciclopédico. La entrada es indiscutible por lo que se ha discutido. Nos limitaremos a recordar que existen dos definiciones en competencia: Iberia América, América Latina, Hemisferio Occidental, Nuevo Mundo y Abia Yala. Cada uno de ellos tiene una ambición geopolítica especial, creando fronteras regionales con fronteras distintas. Esto aumenta a medida que estos conceptos continentales a veces se cruzan con conceptos más modestos de horizontes subregionales: América del Caribe, América Central, América del Sur y América del Sur.
La sopa de letras no ha impedido esta invención constantemente renovada de los convenios colectivos. Su encarnación, consistente con la diversidad de enfoques, fue históricamente multifacética. El nacimiento de organizaciones estadounidenses en el perdón sin cohesión general. Panamericana, con Canadá y Estados Unidos, en el sistema de la OEA (Organización de Estados Americanos); Pan Latinoamérica con Alba; América Latina con CILAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños); América del Norte con T-MEC (Tratado de México, Estados Unidos y Canadá); El Pacífico con la Alianza del Pacífico; Centroamérica con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA); La región del Caribe con la Comunidad del Caribe y el Foro del Caribe; América del Sur con Unasur, ProSur y Grupo Lima; América del Sur con Mercosur.
Este hermoso grupo carente de potencia colectiva indica la persistencia de la voluntad de convivir. Las rivalidades nacionales o ideológicas, lejos de condenar a esta o aquella institución común, impulsaron la creación de nuevas organizaciones que convivían con sus jeques. La escasez indica el cambio de los tiempos. De hecho, ha habido mareas globales y desapariciones en los últimos años. Se trata de la comunidad existente, independientemente de las fronteras geográficas, razones técnicas y ambiciones políticas. El efecto dominó se extiende a todas las estructuras regionales sin centrarse en las características de cada uno.
No hay duda de que la ideología y su ir y venir de las elecciones estaban ahí. El ascenso al poder de los grupos nacionales en la primera década del siglo XXI coincidió con el surgimiento de una psique regional en competencia con el nacionalismo estadounidense promovido por Estados Unidos y el iberoamericanismo en España. Alba, Unasur, Celac son hijas de los gobiernos de inspiración bolivariana, indígena y soberano, Bolivia de Evo Morales, Brasil de Lula, Venezuela de Hugo Chávez. La Alianza del Pacífico, ProSur y el Grupo de Lima caen bajo la imaginación liberal y conservadora, engendrada por una oleada electoral adversa posterior: en Chile por Sebastián Piñera, en Colombia con Evan Duque y en México por Enrique Peña Nieto.
Cada familia ideológica que llegó al poder ha desmantelado el regionalismo tal como lo entiende la rama rival. Los liberales en 2018/2019 redujeron a Alba y Onasur a pocas cosas. A partir del cambio político, en el campo liberal, Bolivia y Ecuador abandonaron el Alba. Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay desertaron de Unasur. El país sede, Ecuador, ha restaurado extraoficialmente los edificios de la organización. Hoy, el renacimiento electoral nacional subacuático, el Grupo de Lima y ProSur, tocó criaturas intergubernamentales de opositores liberales. Dentro del Grupo de Lima, México ha practicado una política de silla vacía, desde que Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2019. Argentina, liderada por Alberto Fernández, se retiró el 24 de marzo de 2021.
Solo las organizaciones Celac, subregionales, andinas, caribeñas y del Cono Sur han logrado salvar su apariencia. Débil supervivencia, después de que justificara el título abandonado de una revista económica, “El Mercosur tiene treinta años y nada que celebrar”. Los elementos de integración económica del barrio han perdido sus ventajas. Los liberales en los negocios en muchos países son sensibles a las sirenas de las superpotencias, China, Estados Unidos y varios europeos, como el presidente “del Este”, Uruguayne Lacali Bo, para flexibilizar las preferencias comerciales. Pero, ¿la contradicción? Los nacionalistas, sin decirlo, se reunieron ayer, de Argentina a Brasil, e incluso hoy de Argentina a Venezuela vía México, con las limitaciones de la economía global.
Las convenciones ideológicas han perdido relevancia, tanto a la izquierda de Alba como a la derecha del grupo Lima y ProSur. No hay duda de que su sostenibilidad a largo plazo está en riesgo. La Celac, ideológicamente ecuménica, obtuvo un indulto. Sin adición. A México, el presidente rotatorio de 2020, se le ha otorgado un mandato adicional de un año en 2021. El regionalismo poco claro en América Latina continúa dando prioridad a la economía de mercado y los acuerdos con las economías dominantes. CAF, que es un banco de desarrollo en América Latina, se enfoca en inversiones en infraestructura. España y Portugal, estados miembros de fuera del continente, son los dos garantes subyacentes de su apertura al mundo. Los arreglos dominan el momento. Bilateralmente con China. Haciendo un acuerdo con Estados Unidos, como lo ha hecho México con T-MEC. Incluyendo a los “ricos” de este mundo, los observadores de la Alianza del Pacífico. Al aceptar la adhesión sin precedentes de Estados Unidos a la cabeza del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 12 de septiembre de 2020. Al unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se forma un círculo simbólico para el “Primer Mundo”, como lo hizo Costa Rica el 26 de mayo de 2021, después de México (en 1994), Chile (en 2010) y Colombia (en 2020). Mañana son Argentina, Brasil y Perú los que todavía están en lista de espera.

No comments: