Thursday, December 08, 2022

RUPTURA DEMOCRÁTICA EN EL PERÚ

Una vez más queda demostrado que no es suficiente ganar las elecciones para tener el poder y gobernar obedeciendo al pueblo frente a las clases privilegiadas que se sienten desplazadas de un espacio que siempre lo consideraron suyo, sino que es importante también ratificar y hacer respetar la voluntad popular en las calles. Solo la movilización de los pueblos garantiza el pleno ejercicio de la democracia. 

El Congreso Nacional del Perú determinó la destitución del presidente constitucional de ese país, Pedro Castillo, después de un año y algo más de cuatro meses de un constante y sañudo asedio en su contra de parte de los sectores más radicales de la derecha peruana y, principalmente, de los sectores fujimoristas, a quienes derrotó electoralmente dentro y fuera del propio Congreso, donde lamentablemente la presencia de su partido, Perú Libre, no era mayoritaria.
Castillo, maestro rural y dirigente sindical, proveniente de la sierra peruana, había dado una verdadera sorpresa al imponerse en las elecciones nacionales de 2021 a la candidata Keiko Fujimori; sin embargo, desde su ascensión al mando, el 28 de julio del mismo año, no le fue posible gobernar, puesto que los sectores derrotados comenzaron una constante labor de desestabilización a través de diversas vías pero, principalmente, utilizando las denuncias y juicios parlamentarios con la intención de cesar su mandato.
Lamentablemente, desde el inicio, su agrupación política tropezó con una serie de diferencias internas y divisiones que ocasionaron reiterados cambios en el gabinete ministerial, situaciones hábilmente utilizadas por la derecha opositora y su corporación mediática, que no aceptó en ningún momento que un serrano, proveniente de los sectores más populares del Perú, sea quien conduzca los destinos de ese país.
El miércoles 7 de diciembre la situación ha tocado fondo con la presencia evidente, aunque detrás de bambalinas, de las agencias norteamericanas de inteligencia y la Organización de Estados Americanos. Han repetido un libreto similar al ya registrado en varios países de nuestro continente con anterioridad, de golpes blandos destinados a sacar del gobierno a movimientos populares.
Castillo fue detenido por la Policía, y el Parlamento posesionó a la Vicepresidenta como nueva mandataria luego de decidir el cese de funciones de Presidente electo. La pugna de un año y cuatro meses había llegado a su fin y, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía, los propios legisladores rompieron el orden democrático y el Estado de derecho, más allá de los edulcorados titulares de la prensa pro imperial de todo el continente.
Perú, desde luego, no representa un caso aislado, sino es una muestra más de la escalada desestabilizadora y conspirativa de la derecha continental, auspiciada por sus patrones imperiales. Aún se escuchan voces tocando las puertas de los cuarteles pidiendo que Lula no asuma la presidencia de Brasil el 1 de enero; a Cristina Fernández en la Argentina no solo han intentado asesinarla hace unos meses, sino que hace un par de días el sistema judicial heredado del gobierno macrista ha dictado una sentencia de seis años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer funciones públicas; y también en Bolivia, un paro/bloqueo cívico organizado por la dirigencia opositora radical buscaba sacar del gobierno al presidente Luis Arces, son apenas una muestra de lo que está sucediendo en esta parte del continente.
Una vez más queda demostrado que no es suficiente ganar las elecciones para tener el poder y gobernar obedeciendo al pueblo frente a las clases privilegiadas que se sienten desplazadas de un espacio que siempre lo consideraron suyo, sino que es importante también ratificar y hacer respetar la voluntad popular en las calles. Solo la movilización de los pueblos garantiza el pleno ejercicio de la democracia. (Ahora el Pueblo)
 
 
 
 
 
PERÚ: DE LOS INTENTOS DE DESTITUIR A PEDRO CASTILLO AL ABRUPTO
DESENLACE
 
El maestro rural y sindicalista Pedro Castillo ha tenido una presidencia convulsionada. Desde un inicio enfrentó los intentos de la derecha parlamentaria, bloque en el cual ha predominado la ultraderecha, para destituirlo. Pero también se debilitó por el abandono de las propuestas de cambio que despertaron muchas esperanzas, las serias falencias de su gestión, reiteradas muestras de inoperancia, cuestionados nombramientos y escándalos de corrupción. Fueron cuatro intentos para sacarlo de la presidencia antes que Castillo decidiera dar un golpe contra el Congreso, intentando cerrarlo en una decisión inconstitucional que fracasó.
Castillo ganó sorpresivamente las elecciones de 2021. En unas elecciones atomizadas pasó a la segunda vuelta con 19 por ciento de los votos y en el balotaje derrotó ajustadamente a Keiko Fujimori. Hasta ese momento era un personaje ajeno a la clase política, que se había hecho conocido por encabezar una larga huelga magisterial en 2017. De origen campesino y andino, la mayoría de los sectores históricamente excluidos se identificaron con él, lo veían como uno de los suyos llegando por primera vez a la presidencia. Ganó las elecciones con un discurso de cambio del modelo económico neoliberal y reivindicación de esos sectores marginados. Y con la promesa de convocar una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución neoliberal heredada de la dictadura fujimorista. Esas promesas no se cumplieron. Castillo mantuvo el discurso de cambio, pero no aplicó medidas de gobierno para llevarlas a la práctica. Y la Asamblea Constituyente no pudo despegar por la oposición del Congreso controlado por la derecha.
Acoso de la derecha
La derecha intentó desconocer el legítimo triunfo electoral de Castillo aduciendo un inexistente fraude electoral. Ese primer intento golpista de impedir que asuma la presidencia fracasó. Pero los ataques no cedieron. Desde el primer día de su gobierno, esa extrema derecha maniobró para destituirlo. Castillo asumió con minoría en un Congreso controlado por diversos grupos de derecha. Ganó las elecciones como candidato del partido Perú Libre (PL), que se define como marxista-leninista, aunque Castillo siempre negó ser comunista. Su gobierno se inició como un frente progresista, al que se sumaron otros sectores de izquierda ajenos a PL. Pero las divisiones internas estallaron rápido y en seis meses se rompió ese frente. Luego fue separado de PL. Se rodeó de un entorno que lo aisló políticamente y lo complicó seriamente con sucesivos escándalos de corrupción.
Cuando apenas había cumplido cuatro meses de gobierno, la ultraderecha presentó un primer pedido para destituirlo alegando “incapacidad moral permanente” del presidente por denuncias de corrupción que estaban en investigación. Esta ambigua figura se presta para la arbitrariedad si se tienen los votos necesarios. Las denuncias contra Castillo estaban basadas en testimonios no corroborados. Con 46 votos, ese primer intento de destitución quedó lejos de los 87 necesarios, dos tercios del Congreso unicameral, para ser aprobado. En marzo la derecha volvió a intentar sacar al presidente por la misma causa y los mismos argumentos. Volvió a fracasar al lograr solo 55 votos.
En octubre la fiscalía presentó al Congreso una denuncia contra Castillo acusándolo de encabezar una organización criminal para direccionar licitaciones públicas. La acusación se sustenta en testimonios de exfuncionarios de su gobierno y empresarios que sindican a Castillo de cobrar sobornos. Los acusadores de Castillo están siendo procesados por corrupción y han canjeado sus testimonios acusatorios contra el presidente por beneficios judiciales. Esta denuncia fiscal dio lugar a que en el Congreso se le abra un juicio político, otro camino para destituirlo, a pesar que la Constitución no permite acusar a un presidente en ejercicio por los delitos que la fiscalía le imputa a Castillo, solo puede ser procesado por traición, cerrar inconstitucionalmente el Congreso o impedir las elecciones. En base a esta denuncia fiscal, la oposición parlamentaria armó un tercer proceso de destitución del mandatario por “incapacidad moral permanente”, que se debía ver este miércoles, pero antes Castillo cerró el Congreso. Había una gran incertidumbre si se alcanzarían los 87 votos para destituirlo.
Acusación absurda
Antes de este tercer pedido de destitución, la oposición parlamentaria le abrió a Castillo otro juicio político, en este caso por traición a la patria. Una acusación absurda, sin fundamento, basada en una declaración periodística del mandatario en la que expresó su simpatía con la demanda de Bolivia de una salida al mar y habló de la posibilidad de un referéndum para consultar a los peruanos si respaldan esa demanda, lo que nunca se llevó a la práctica. A pesar de lo insólito de esta acusación, una comisión parlamentaria la aprobó en primera instancia, pero el Tribunal Constitucional anuló ese proceso señalando que no tenía sustento.
Otra maniobra en el Congreso para sacar a Castillo fue aprobar hace unos días una norma que permite “suspender” al presidente por incapacidad temporal con 66 votos en lugar de los 87 necesarios para la destitución. La Constitución permite una suspensión temporal del presidente, pero referido a problemas de salud u otros que le impidan ejercer temporalmente la presidencia. La derecha pretendía aplicarla alegando las denuncias de corrupción contra Castillo. Era el Plan B de la derecha si no lograban los 87 votos para la destitución por “incapacidad moral permanente”.
En ese contexto de acoso de la derecha, y de serios problemas y debilidades de su gobierno, y denuncias de corrupción en su contra, Castillo apostó por contraatacar anunciando el cierre del Congreso -con lo que cayó en el golpismo que le criticaba a la derecha- pero se quedó solo y ha terminado detenido. (Página 12 de Argentina)
 
 
 
 


EL ÚLTIMO VIERNES CON EVO MORALES (8 DE NOVIEMBRE DE 2019)
 
Kaos en la Red (https://bit.ly/3iMznkj)
 
El viernes 8 de noviembre estaba en curso el Golpe de Estado en Bolivia con violencia implícita y con el apoyo de la policía boliviana. La Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), cuya tarea era defender al presidente Evo Morales, acordaron en una reunión que los oficiales de la UTOP decidirían abandonar sus puestos para pedir la renuncia de Evo.
Las razones: quejas de presuntas órdenes de reprimir a manifestantes de la oposición y evitar a los de Morales, resentimientos por un percibido trato preferencial dado a las Fuerzas Armadas, jubilación al 100% y el cansancio de combatir manifestantes.
El motín
En la mañana del viernes 8 de noviembre en la sede de La Paz, hubo una multitudinaria marcha pidiendo paz, por la no violencia, eran las mujeres organizadas.  Era la marcha de la Alianza de Mujeres por la Revolución Cultural y Democrática contra la violencia, que gritaban “democracia no es violencia, es respeto por la vida”, “Machismo no es civismo” alrededor de toda la marcha se veían banderas, carteles y globos blancos.
Aproximadamente, a las 15:00 pm de ese viernes, llamé a mi compañera Anahi Alurralde, para saber cómo le había ido en la marcha de las mujeres y para preguntarle si seguía en su fuente laboral (Ministerio de trabajo) pues el plan era evacuar.
Habían llegado los del Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y la Unión Juvenil Cruceñista, dos grupos de choque armados. Esa muchedumbre estaba digitada por el Rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín,  con una incoherencia literaria de su compromiso con los derechos humanos y con un inconsciente revanchismo, así subían hacia la Plaza Murillo, caminaban por el prado paceño en ese momento.
—Sergio estoy bien, me gritó ella por el auricular—
En ese momento me quedé colgado recordando esas imágenes de mis lecturas precoces de juventud “El presidente Colgado” de Augusto Céspedes en el capítulo donde el Rector de la UMSA y gran maestre de la Masonería, Hector Ormachea Zalles arrastró a los estudiantes de la Universidad a un derramamiento de sangre porque urgía el complot para derrocar al gobierno popular sin importar el costo, algo así estaba pasando; la vieja derecha no quería colgar a Villarroel, lo buscaban a Evo.
Los agitadores movilizaron al lumpen-proletariat, su depravación y sadismo era exterminar cobardemente a los que lucharon por los pobres, por los humildes, por los trabajadores, por los derechos de los más desprotegidos y las libertades democráticas.
Volví a la conversación
Saldremos más tarde y ¿Tú? Me dijo
Yo seguía colgado pensando en aquel 21 de julio de 1946.
Recordaba como una turba, incitada por la prensa pagada por la rosca minera y por la Embajada de Estados Unidos, asesinó y colgó a uno de los mejores presidentes de Bolivia (Gualberto Villarroel), ahora querían hacer lo mismo, querían colgar a Evo Morales.
Unos días antes, para ser exacto, el 4 de noviembre habían intentado asesinar a Evo, cuando atentaron contra su helicóptero y cayó, en la población de Colquiri – La Paz.
No sería la primera vez que sucede algo así en el país.
Me hizo recordar que el 27 de abril de 1969 en la población de Arque – Cochabamba, el Helicóptero H-23 FAB 602 que llevaba al dictador René Barrientos, explotó en el aire y se desplomó envuelto en llamas. Tiempo después se supo que la Embajada Norteamericana estaba involucrado en el plan del atentado, pues Barrientos ya era una figura muy desprestigiada y ya no les servía a sus intereses, sobre todo porque sabía demasiado, sabía mucho sobre la captura y la muerte del “Che” y lo mejor que le podía pasar es que estuviera muerto, bueno para los gringos.
En este hecho surge un dato curioso, Alfredo Arce Carpio Ex Ministro del interior en la dictadura de Hugo Banzer, afirmó tiempo después, que si fue un atentado, que el momento que arrancó el helicóptero, ni bien estaban partiendo la Radio El Cóndor, de la ciudad de Oruro, en cadena con Radio Altiplano de la ciudad de La Paz, ya estaba dando la información de la muerte del presidente Barrientos.
En el atentado del Helicóptero de Evo Morales, también hubo un adelantamiento de información, el 2 de noviembre por la noche Luis Fernando Camacho presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz en el cabildo en el Cristo en la Avenida Beni de dicha ciudad, anunció que le daba un plazo de 48 horas para renunciar, “y vamos a garantizar de que él se vaya” decía, pero lo que llamó la atención fue que dijo que el lunes 4 de noviembre todo el pueblo boliviano, todo el país iba a ver un video donde Evo Morales caía del poder, o del helicóptero, esto lo último lo planteo como hipótesis.
Volví a la conversación
Anahi me dijo:
          “Estamos saliendo del Ministerio para irnos a incorporar con los compañeros a la Iglesia de la Merced para proteger la Plaza Murillo”
Nos veamos cuando estés por plaza Murillo, le respondí.
          Perfecto, te llamo cuando esté por ahí, respondió
Logramos vernos, el ambiente estaba pesado, algo raro estaba pasando, los policías no dejaban que entren a la plaza, por más que mostraban sus credenciales de funcionarios públicos, lo raro de todo eso fue que civiles del Bolivia dijo No, estaban dentro de la plaza, sólo logramos darnos la mano y un beso a la distancia.
Te vas a cuidar atiné a decirle.
Volví corriendo a Casa Grande
En eso entró el jefe de seguridad del Presidente a mi oficina, le temblaba la mano, pero sereno me dijo:
          Prende la tele — ¡los pacos se han amotinado!
Quedé aterrado….
Intenté mantenerme  sereno, pero ese no era un buen presagio.
Buscaba el control en los cajones, no lograba encontrarlo por los nervios, al final logré prender la tele, levanté la cabeza y vi que había mucha más gente que entraba a mi oficina para poder ver el extra noticioso.
Los policías de la ciudad de Cochabamba efectivamente se habían amotinado, hablaban en clave, lo que logré entender fue:
¡Positivo, motín policía, 324 Cochabamba, 308 en los demás departamentos!
Los policías estaban encapuchados, con las puertas cerradas de la Unidad y desde la parte alta del edificio, flameaban una bandera boliviana, paradójicamente gritaban: ¡Estamos con el pueblo!
Afuera de la Unidad policial se encontraban los motoqueros (cuasi-paramilitares)  a la cabeza de Yassir Molina del grupo armado la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) que pedían la renuncia del presidente Evo, los policías se habían revelado contra el gobierno popular, y amotinados nos ponían en más aprietos, eso tuvo un efecto domino en los demás departamentos para el amotinamiento.
De manera sin vergüenza el Comandante Rivas de Potosí con megáfono en mano gritaba:
¡Evo de nuevo, huevo carajo!
En mi oficina el silencio se rompió cuando escuché a uno de los militares diciéndome:
          ¡Mierda! Que se han creído estos pacos, seguro ya los van a encarcelar por sublevarse.
Vi mucha preocupación y circulación, muchas llamadas, la gente caminando por los pasillos, se notaba el nerviosismo. A los 15 minutos escuché rumores de que cambiarían de comandantes, y a esos comandantes motines los pondrían presos, sentí algo de calma, fue un deseo personal en ese momento, pero ayudaba para que vuelva el ajayu. (El Ajayu es ese espíritu que vive en los corazones).
Salí al pasillo del piso 23 de la Casa Grande del pueblo, había mucha gente, algo inusual, aunque normal esos últimos días. Ya había llegado el comandante de la policía y vestía un uniforme como de campaña, solo verde oliva con su gorra, también estaba el entorno del Presidente Evo, al verlos sentí mucha seguridad, pues siempre salieron victoriosos, políticos muy hábiles.
Llamé inmediatamente a Anahi:
          Tengan mucho cuidado que la policía se ha amotinado —
          Si, lo acabamos de ver desde nuestros celulares.
Pese a la tristeza de su voz me contó serenamente que no estaba sola, estaba con la compañera Patricia Chávez que venía años militando en la agrupación de los Trabajadores Sociales Comunitarios de Bolivia (TSCB), pero que ya muchos se habían replegado.
Otros valientemente habían conseguido algunos escudos de cartón, algunos cascos, todo muy precario y artesanal.
Inmediatamente le dije:
          Está comenzando a llover, tienen que retirarse
Ella contestó contundente:
          No, no nos iremos.
Con un nudo en la garganta le respondí:
No estamos en las mismas condiciones. Ellos están armados, ustedes tienen escudos de cartón y ni una sola arma, ni siquiera cascos tenían para protegerse.
Con tono nervioso me dijo:
No te preocupes estamos con los compañeros y vamos a defender esto hasta donde podamos.
La note muy envalentonada, ella siempre es así, eso me dejo muy nervioso pero al mismo tiempo muy seguro de las convicciones que tenemos, en las que nuestras lecturas e ideas, ese día de alguna manera  se estaban  materializando.
En mi mente pensé: Obviamente la condición de igualdades eran diferente.
Unos días atrás el candidato de Comunidad Ciudadana Carlos Mesa llamaba a la movilización, había una turba de jóvenes adiestrados ya por la policía de forma ilegal, con la bandera del ¡Fraude electoral! por la suspensión del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares – TREP durante ese 20 de octubre. Dos días después renuncia el Vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral, Antonio Costas Sitic diciendo “Los resultados son absolutamente correctos, entonces qué sentido tenía que nosotros suspendamos la transmisión del TREP”, la derecha había encontrado la mecha para incendiar el país.
Tomaron 5 de los 9 nueve tribunales electorales en  Santa Cruz, Beni, Potosí, Sucre y La Paz, quemándolos por completo, en otras ciudades también se tomaron otras instituciones, grupos violentos se acercaron a la Plaza Abaroa para presionar el Tribunal Supremo Electoral, esos mismos grupos organizados con cascos, escudos y bazucas, fueron los que rodearon la  Plaza Murillo ese 8 de noviembre y días previos.
La Paz se había convertido en un campo de batalla, la violencia se había radicalizado, el 31 de octubre en el cabildo en la Plaza San Francisco el Presidente del Comité Cívico de Potosí, Marco Antonio Pumari, sentencio “Van a llegar, Potosinos, mineros y de todo los departamentos, para tomar el palacio de gobierno”, a partir de ese día todas las noches se intentaba perforar el perímetro cero, de la plaza Murillo y todas las noches salimos a resguardarla.
En mi propia reflexión algo había cambiado dentro de mí, ya no era el mismo yo interior, unos meses antes me había casado, entonces mis responsabilidades se multiplicaban, ya no me sentía el aventurero que podría haber estado en primera fila, unos años antes en un seminario de Redes Sociales, donde estaba el sicario de Carlos Valverde, entramos sin pudor, al día siguiente éramos primera plana de varios medios de comunicación, en el periódico Pagina Siete el titular era: “denuncian que miembros de juventudes del MAS interrumpieron evento sobre RRSS” y dentro de la noticia según Manuel Ormachea dijo a Agencia Nacional Fides ANF “que el dirigente de las juventudes del MAS Sergio Salazar, encabezo las agresiones”, eso me costó un acoso por redes sociales por mucho tiempo. Pero ahora me pasaba algo distinto, tenía otra responsabilidad, así que pedí a los compañeros poder ayudar por atrás, preparando el ají de fideo, repartiendo coca y los cigarros a los compañeros mineros, pero sobre todo estar velando la seguridad de mi compañera
Más tarde, a las 8 de la noche la lluvia no había cesado. Anahi volvió a llamar:
          Estamos perdiendo el control, ya sólo somos 10 personas, la mayoría chicos. Se ha acercado un camba a gritar “Ya va a caer, ya va a caer” lo hemos botado a plan de gritos, pero se le veía la cara de seguridad.
Me asusté mucho y le dije con vehemencia:
          Anahi, tienes que irte a la casa de tu mamá ahora, por favor. Ya sabíamos que la policía se había dado la vuelta y en cualquier momento podían reprimir contra nosotros.
Afligida me respondió:
          Y ¿tú? No quiero irme sin ti. Te voy a esperar.
Intentando aparentar certidumbre, le respondí:
          Seguro nos iremos en una hora más, no te preocupes saldremos bien.
Apunte a decirle que cuando llegué a la casa de su mamá me avise y pueda monitorear todo lo que salía en las noticias.
El 8 de noviembre era el día 17 de movilizaciones, ya se había producido el motín policial, la moral estaba por el piso.
Recordé que la violencia es la partera de la historia como diría Marx, pero no solamente eso, sino también sabía que monopolizar la información es la utopía de todo poder mediático, algo así estaba pasando con la televisión, radio y periódicos bolivianos, ya desde el 2016 se había creado un cartel de la mentira, el apoderamiento del sentido común implica que todos dicen y creen lo que el poder les ha hecho creer y decir como si fueran sus propias creencias.
En una sociedad democrática, el poder tolera o puede tolerar muchos des-órdenes, pero lo hará hasta cierto punto. Cuando el orden-esencial peligra ya no hay des-orden tolerado. Como decían los compañeros de la Escuela de Fráncfort: Adorno y Horkheimer, está el concepto de la razón instrumental, en el libro -Dialéctica del Iluminismo – La industria cultural – Iluminismo como mistificación de masas- en pocas palabras: “todos los días el poder mediático crea una realidad que no es”, una antología simulacro, hay una antología que no es, y si algo es, es pura simulación.
El Golpe de Estado estaba gestado a plan de una manipulación de sentidos comunes, de inteligencia emocionales, todo teatralizado.
Varios minutos después recibí una llamada que mitigó mis nervios, era Anahi:
          Ya estoy en la casa de mamá, los noticieros siguen mintiendo y romantizando el motín de los pacos, prácticamente lo están aplaudiendo.
Era totalmente cierto lo que me decía, los medios de comunicación les habían introducido un chip a la población boliviana donde les habían ganado lo emocional y se dejaron ganar por un odio que no les dejaba pensar, toda una clase media y sectores populares en asenso no dejaban de repetir “Fraude”, era una retórica impresionante.
Jimena Galarza desde el canal universitario, Fernando del Rincón de CNN, Roxana Lizárraga, Cecilia Bellido y Juan Carlos Monroy de Red Uno, Juan Carlos Arana y otros sicarios de la información comenzaron a tergiversar todo.
Mientras seguíamos hablando, de repente cambió el tono de voz con un enojo evidente:
          Sergio, la gente fue rogarle a los policías paceños que se amotinen, entre ellos está una vieja amiga ¡Qué vergüenza!  Y en todos los canales los victimizan a este gente o romantizan que estén arrodillándose frente a la policía.
En ese momento ya sabíamos toda la reprimida y violencia simbólica mediática. Días antes inventaron a un Ingeniero de nombre Edgar Villegas, el presentó sus pruebas en cuadros de Excel, uno de los errores madres que él comete es que compara el TREP con el cómputo final del Tribunal Supremo Electoral, dos cosas totalmente diferentes, nos lleva a un escenario incomprensible.
El TREP no está reglamentado por el órgano electoral, es una fotografía rápida a las actas, no tiene valor legal.  Para el cómputo legal ya pasan por todos los filtros necesarios de validación y ya lo podemos ver en el sistema, entonces él hizo una comparación de un borrador en relación a un documento limpio, de entrada estaba mal, pero la gente comenzó a creer en él gracias a la cobertura que le hicieron los medios de comunicación empezando por el canal Universitario.
El segundo error que también fue muy básico, el ingeniero omite las sumatoria de las diferencias entre el TREP y el cómputo, lo está dirigiendo a diferencias de actas, no está considerando en todo el universo de votos como tal, señala que hay actas observadas en función de una mala evaluación, y cuando las observa, dice y asevera que eso es el fraude, el total de esas actas le da un 3%, es decir un error de 60 a 280 personas dentro de las actas, en un padrón electoral de más de 6 millones de personas, vale decir que esa comparación no es adecuada, actas versus votos no es una comparación lineal.
El tercer error que comete es que dice que le bajaron votación a Comunidad Ciudadana, que le bajaron de 59 votos a 16 votos, no indican que en las observaciones hubo un error en las casillas, dentro de la misma acta. Eso estaba  armado de muy mala leche para confundir a la población. Y lo lograron.
El ingeniero Villegas expone en todos los casos, mostrando todos los vocales de mesa, presidente de mesa y delegados de partidos, ahí está también la comparación donde él se equivoca, sus errores en relación a fraude decía que el delegado del MAS firmó en la casilla de Comunidad Ciudadana y viceversa, es un error en términos de casilla, pero en la votación numérica, no hay ningún problema.
Todos estos errores del ingeniero Villegas se verán reflejados en dos hechos importantísimos, la primera cuando asume Salvador Romero Ballivián amigo personal del candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa como Presidente del Órgano Electoral. En un año que estuvo al frente del Tribunal no pudo confirmar el fraude electoral porque no había que demostrar. Es más, ese sistema donde se les acusaba a Evo Morales y Álvaro García Linera por el fraude, lo puso en funcionamiento en las elecciones de octubre del 2020, también es el mismo Órgano Electoral elegido por Jeanine Añez, que retira la acusación contra Evo, Álvaro y otras personas porque claramente el fraude electoral no existía.
En el segundo hecho a nivel internacional fue el informe del 4 de diciembre de 2019, el informe final de la auditoría de la Organización de Estados Americanos OEA sobre las elecciones en Bolivia, dice: Hubo manipulación dolosa e irregularidades graves que imposibilitan validar los resultados.
La conclusión es que hubo una “manipulación dolosa” e “irregularidades graves” que hacen imposible validar los resultados emitidos originalmente por las autoridades electorales bolivianas, nunca menciona fraude electoral.
Minutos después Anahi llamó otra vez:
          Amor, ya se amotinó La Paz. Los medios han armado la narrativa de que no hay vuelta atrás, que será irreversible, como si ya sabrían lo que pasará los próximos días.
Por supuesto que Anahi no se equivocaba para nada. Tenía toda la razón.
En Bolivia existe una pequeña oligarquía o clase privilegiada muy reducida que no quiere perder el poco poder que tiene y con ayuda imperial, con ayuda internacional desestabilizaron un gobierno del pueblo, muchas veces el pueblo puede ser ingenuo o débil, ya lo decía el mismísimo Karl Marx “La burguesía es siempre más fuerte que el proletariado debido a sus conexiones internacionales”, y el 21f, el Bolivia dijo No, a través de sus aliados del poder mediático armaron una injuria comunicacional, a través de la Embajada de los Estados Unidos, Argentina y el gobierno de Macri, la Unión Europea y muchos aliados más.
Los medios de comunicación actuaron como aliados de la conspiración, y claro el capitalismo hace una revolución mediática y ante la falta de coherencia política de la derecha, de líderes u intelectuales, los medios de comunicación ejercieron ese papel supliendo a los partidos de derecha y trataron de crear realidades para hacer una novela ficcionada de Bolivia.
No es la primera vez que en un Golpe se ejecuta de esa manera, de nuevo vuelvo y retomo el golpe a Villarroel, Céspedes contaba: “En ese entonces la radio “Condor” simulo haber sido tomada por unos estudiantes. Tres estudiantes improvisaron una dramática audición llamando en su socorro al pueblo fingiendo que hablaban en medio de las balas: ¡pueblo! ¡Sal a ayudarnos! Vengan a proteger a nuestros hijos barridos por la metralleta asesina del gobierno, en estos momentos estamos luchando y nuestros compañeros están cayendo a nuestros pies, ya han caído dos, ¡estas serán tal vez mis últimas palabras, ya se acerca! Hay no, una bala me ha tocado, hay Dios… ¡Y LA VOZ FUE CORTADA!”.
En este Golpe pasó lo mismo, los medios de comunicación llamaban y proclamaban a la población para enfrentarse al gobierno popular de Evo Morales,  la misma simulación de dramatización la hacía la Televisión Universitaria, mostrando jóvenes gasificados, golpeados, ensangrentados y a los policías como gente que reprimía cuando no movieron nada porque la instrucción era esa; no reprimir. Mostraban a los jóvenes con flores, repartiendo agua y gritando policías: ¡Únanse a la lucha! , mientras la policía ya estaba de su lado, pero los medios  jugaron con la narrativa del terror para intentar victimizar a una masa juvenil cuasi paramilitar.
Minutos después que colgué con Anahi, me llamó mi jefa; Patricia Hermosa – jefa de gabinete del Presidente Evo Morales.
          Sergio por si acaso nos vamos a quedar, te avisaré como saldremos de acá, así que te llamo más tarde.
Firme le respondí:
          Claro que sí, estaré atento, ¡a tus órdenes!
Me acerqué a la ventana con vidrios blindados y a pesar de eso se escuchaban los ruidos de las hordas que estaban al frente de la Casa Grande del Pueblo, se sentían los petardos y las bazucas que lanzaban, la policía que se retiraba poco a poco.
No puedo mentir; sentí mucho miedo ese momento e inmediatamente me puse a pensar en la mejor manera de morir ya que parecía todo perdido. Recordé una anécdota del Che en su cuento El bautismo de fuego, él señala: “Sentí un fuerte golpe en el pecho y una herida en el cuello; me di a mí mismo por muerto.”
El Che explicó que se quedó tendido en el suelo y que había disparado un tiro hacia el monte y que inmediatamente se puso a pensar en la mejor manera de morir, entonces recordó ese viejo cuento de Jack London, donde el protagonista, apoyado en un tronco de árbol, se dispone a acabar con dignidad su vida, al saberse condenado a muerte por congelación en las zonas heladas de Alaska.
Volví a la realidad, por un grito que escuché.
Entonces salí a los pasillos y me encontré con los seguridades del piso, que se estaban organizando, me acerque a uno de ellos, vi que cerraban las puertas con llave, eran unas puertas grandes, pesadas y de mucha seguridad.
Me vio y me dijo:
          Estamos cerrando todas las puertas desde el piso 7 por seguridad
Logré bajar al hall de la Casa Grande y pude evidenciar a los militares echados en plan de guerra, el jefe de Seguridad de la Casa Grande me dijo:
          Si entran tenemos orden de disparar.
Por un tema de seguridad no mencionaré el nombre. Recuerdo que lo miré y me retire aparentando calma.
Estaba subiendo las gradas y a uno de los seguridades, lo miré amigablemente y después de tragar saliva, le dije en voz baja:
          Denme un arma, en el caso que se la tenga que usar, de que tenga que disparar.
          No te preocupes, les entregaremos en un rato a todos, me respondió.
En ese momento si creí que ya no volvería a salir vivo de ahí.
A veces no puedo dejar los límites de la imaginación, cuando no me gusta la realidad, aspiro a otro destino. Uso los libros como plan de acción y leo para aprender a vivir.
Las novelas cambian la vida de los lectores, esa es la utopía del género. Hace que un lector apasionado e ingenuo encuentre en los libros la autenticidad que la realidad no la tiene.
Por eso una vez más mi imaginación voló y me acorde de ese fatídico 11 de septiembre de 1973, tanques y aviones militares llegaron hasta el Palacio de La Moneda e iniciaron un golpe de Estado que puso fin a la experiencia socialista en Chile.
Allende resistió junto a sus más leales colaboradores en el palacio y advirtió a sus asesores que moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo.
Entonces decidí llamar  a mi compañera, ya en un modo de despedida:
          Anahi, estamos bien, saldremos en una hora, tranquila ¿ya?
Ella respondió:
          Dime la verdad ¿estás bien?
En ningún momento quise que entre en pánico, así que intenté darle un mínimo de seguridad, de relativa calma:
          Estamos esperando que terminen algunas reuniones más, pero saldremos en una hora aproximadamente. Te prometo que no tardaré.
          Algo desconfiada, y con la voz llorosa me respondió:
          Está bien, compraré hamburguesas, pero te esperaré para comer, quiero comer contigo.
No me atreví a contarle que había escuchado que el Presidente no saldría de la Casa del Pueblo, que ahí era patria o muerte, que algunos ministros, ministras estaban medio llorosos, dijeron que había que salir.
Le dije:
          Apaga la tele, ya no veas noticias, sabes cómo son de exagerados y amarillistas, sobre todo el canal universitario, que es un chiste, hasta un ingeniero se inventaron.
Por el tono de su voz sentí que intentó reír y respondió:
Si pues, ellos fueron los artífices de tan asquerosa facke news.
Ya más sereno, me despedí:
          Entonces nos veremos más tarde
Ella con la voz más calmada, me dijo:
          Te estaré esperando
A las 11 de la noche logramos salir con mi equipo de trabajo, de una manera jamás pensada, el presidente Evo ya había salido con sus colaboradores de la Casa Grande, nunca supe cómo fue esa movida, hasta el día de hoy tengo la curiosidad.
La pregunta fue ¿y cómo salimos nosotros?, un grupo de militares patriotas nos ayudaron, salimos camuflados, con banderas de Bolivia y cascos, nos escabullimos entre la gente y pasamos desapercibidos, tenía miedo de que me reconozcan, tomé un taxi, el primero que vi, entré y temeroso le di mi dirección.
Llegue a casa y después  de un fuerte suspiro fui hacia donde mi compañera, la abracé con fuerza y le dije:
          Ya pasará, mientras tanto estamos juntos.
Ese fue mi último día con Evo.
Como colofón
El desenlace de los días siguientes fue peor. Jeanine Añez se autoproclamó presidenta y con un grupo de sus colaboradores asaltaron el Estado, no tenían legitimidad ni apoyo electoral.
¿Cómo fue el golpe Estado jurídicamente?, en primer lugar un golpe de Estado es el ánimo de poder retirar al titular, que ejerce el poder ejecutivo para poder sustituirlo de una forma no democrática, no institucional, por otra persona, ahí se produce la ruptura institucional.
En lo que se denomina sucesión constitucional para presentarse a nivel internacional, ahora bien, ¿Quién da constitucionalidad a las normas, a las leyes dentro del territorio de Bolivia? Es el Tribunal Constitucional, entonces ese ente emite un comunicado el 12 de noviembre del 2019, los comunicados dentro del código de procedimiento constitucional no son vinculantes, que es vinculante dentro del código de procesal: Las sentencia, las declaraciones y los autoconstitucionales, no el comunicado.
El artículo 169 de la constitución política del Estado dice: “I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días”.
Como se sabía que era ausencia definitiva, el 10 de noviembre Evo Morales renuncia, eso correcto, pero la Constitución también norma el tema de la renuncia, en el artículo 161. “Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para ejercer las siguientes funciones, además de las señaladas en la Constitución: 3. Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.
No se reunieron los asambleísta, no se reunieron las cámaras, la oposición justifico con el vacío de poder, entonces lo que se debería hacer es recomponer las directivas y el artículo 35 del Reglamento de la Cámara de Senadores, te dice: (Composición y Elección). I. La Directiva Camaral está conformada por una Presidenta ó un Presidente, dos Vicepresidentas ó dos Vicepresidentes y tres Secretarias ó Secretarios, que durarán en funciones un período legislativo. Esto es lo importante… en el paragro II. Para asegurar la participación y pluralidad política de la Cámara, la Presidencia, Primera Vicepresidencia, Primera y Tercera Secretaría corresponderán al bloque de mayoría; y la Segunda Vicepresidencia y la Segunda Secretaría al bloque de minoría.
En ese entendido Jeanine Añez jamás podía convertirse en la presidenta del Senado ya que venía de un partido político de la minoría, es ahí que vulnera el reglamento. Su función como vicepresidenta del senado era reunir a la cámara para recomponer la directiva de acuerdo a reglamento.
El 11 de noviembre en el canal Unitel, Jeanine Añez aparece con una carta que le envía el Comandante de la Policía, con esa carta le orden al Gral. Kaliman para que salgan a las Fuerzas Armadas a las calles, para tomar el control,  diciendo “Exijo como presidenta del Senado” ella sola se había autonombrado presidenta del Senado.
La presidencia no puede caer en una persona que no esté contemplada en la Constitución Política del Estado.
Por eso el viernes 10 de junio de 2022 el Tribunal Primero de Sentencia de La Paz condenó a 10 años de prisión por los delitos de “resoluciones contrarias a la Constitución” e “incumplimiento de deberes” a la dictadora Jeanine Añez
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo hubieron 36 muertos, 720 resultaron heridas, 1112 detenidos.
 
 
 
 
EL ESCENARIO GOLPISTA EN BOLIVIA CONTINÚA LATENTE
 
Las protestas, el paro y las movilizaciones lideradas por el Luis Fernando Camacho en el departamento de Santa Cruz, en Bolivia, marcan el interés de Estados Unidos para alcanzar el Estado Plurinacional, según la investigadora argentina Estella Calloni.
 
Al Mayadeen en español de Irán (https://bit.ly/3iMzZq7)
 
La analista argentina Estella Calloni, escritora y periodista, expuso durante el octavo episodio del programa Conflictos de Al Mayadeen en español: para un país como Bolivia el paro en el departamento de Santa Cruz significó un gran peligro.
En opinión de la experta, detrás de cada intento de golpe en el Estado Plurinacional subyacen las ideas de los nazis que llegaron al país sudamericano después de la Segunda Guerra Mundial. “Por eso para mí es tan importante que (Luis Fernando) Camacho sea detenido, porque él y su familia no solo lideraron el golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019, sino también organizaron muchas acciones durante los tiempos de las dictaduras militares”, afirmó.
Desde hace décadas las autoridades departamentales y cívicas de Santa Cruz confían en la riqueza económica de su oligarquía “blanca” para exigir una independencia, aseguró Calloni.
A la par, recordó el papel de Estados Unidos en la orquestación de estas acciones contra los Gobiernos de Evo Morales y Luis Arce.
Unos meses antes del golpe de Estado de 2019, explicó la investigadora, la oposición radical de Santa Cruz recibió centenares de armas enviadas por el país norteamericano.
“Esas armas hoy están allí y esa es la razón por la que fue peligrosísimo el paro (…) Al final no lograron su intento golpista, pero quemaron una gran cantidad de instituciones y de sindicatos centrales campesinos y trabajadores. Procedieron de la misma forma que hace tres años”, agregó.
Oro blanco en Bolivia
El interés de Estados Unidos en Bolivia radica en los yacimientos minerales del país sudamericano y sobre todo en las reservas de litio, precisó Calloni.
Según la experta, el anterior "golpe" sucedió tras los anuncios de Evo de crear plantas para industrializar ese elemento químico.
La politóloga también mencionó que el posible crecimiento del país andino amenaza a varias potencias mundiales del metal.
Bolivia posee una reserva de 21 millones de toneladas de litio y esa cifra ubica al país andino como el mayor poseedor de este mineral en el mundo.
Conflictos es una entrega seriada de Al Mayadeen español para contextualizar con entrevistados y analistas los principales hechos informativos de nuestras regiones.
 
 
 
 
 
EL INDRHI ANUNCIA EN BOLIVIA QUE RD FORMARÁ PARTE DE COALICIÓN DE AGUAS TRANSFRONTERIZAS
 
El Nuevo Diario de República Dominicana (https://bit.ly/3Bl9wpT)
 
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) participó en un encuentro internacional en La Paz, Bolivia, donde anunció que la República Dominicana será miembro fundador de la Coalición de Aguas Transfronterizas, entidad que promoverá convenios de carácter regional para presentarlos ante la Conferencia sobre el Agua de la Organización de las Naciones Unidas (ONU – AGUA 2023) como propuestas que impulsen la cooperación en la gestión de cuencas transfronterizas, pautado en el Objetivo 6 de Agua Limpia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.
En representación de Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del Indrhi, participó Juan Francisco Saldaña, director de Planificación para el Desarrollo Institucional, en dicha mesa de trabajo que se llevó a cabo en la nación suramericana en el marco del II Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas en América Latina, con la participación de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
“Como país formaremos parte de la Coalición de Aguas Transfronterizas y de la Cumbre de ONU- Agua sobre Aguas Subterráneas; los días 7 y 8 de diciembre en Francia se anunciará que el país formará parte de la asociación de naciones latinoamericanas”, dijo Saldaña, quien explicó que la coalición se enfocará en cuatro puntos: compromiso, comunicación, coordinación y promoción de las herramientas existentes.
En cuanto a los compromisos, refiere que esa agrupación de países fomentará compromisos concretos y con plazos para apoyar el avance de la cooperación en materia de aguas transfronterizas, que se presentarán como contribuciones a la Agenda de Acción para el Agua. Mientras que, en el aspecto de la comunicación, trabajará espacios de socialización y cooperación en materia de aguas transfronterizas, especialmente en cuencas y entornos polarizados y politizados.
Con respecto a la coordinación, se plantea promover la cooperación en materia de aguas transfronterizas, las intervenciones políticas y técnicas de terceros; mientras que la promoción de las herramientas existentes tendrá la finalidad promover un mejor uso y comprensión de los instrumentos actuales, como las convenciones del agua, así como los acuerdos y organizaciones de cuenca fluvial y los medios de cooperación cuando no existan acuerdos formales.
 
 
 
 
 
JOSÉ RODRÍGUEZ ELIZONDO: “CHILE SORPRENDIÓ A EVO MORALES Y TERMINÓ DESNUDANDO SU AVENTURERISMO”
 
El abogado y diplomático chileno, José Rodríguez Elizondo, dice que la demanda por la condición del río Silala fue una hábil jugada política de Chile, pero Evo Morales “seguirá buscando motivos para sostener la beligerancia contra nuestro país”.
 
Ex-Ante de Chile (https://bit.ly/3Bj4wlz)
 
-¿Cuál es su visión del fallo del caso Silala? El gobierno lo ha visto como un triunfo, pero han surgido posturas divergentes sobre si el tema queda zanjado completamente o no.
-Puede decirse que el caso Silala fue un falso pleito jurídico. La litis no tuvo como meollo una  controversia sobre el derecho, sino una diferencia de apreciación -casi surrealista- sobre un fenómeno de la naturaleza: si un río internacional era un río internacional o -como proclamaba Evo Morales- un manantial boliviano, canalizado por Chile, para robarle aguas.
Con razón el entonces canciller Heraldo Muñoz dijo,  de inicio, que estábamos ante un pleito técnico. Y si se configuró como demanda ante la CIJ fue para bloquear la estrategia política de Morales, que tendía a instrumentalizar a los jueces internacionales y a internacionalizar su autovictimización respecto a nuestro país.
-¿Es una derrota para el ex presidente boliviano?
-Creo que cualquier nueva controversia o conflicto con Bolivia será inzanjable si Morales es uno de sus protagonistas. Mientras siga en busca del poder político perdido, seguirá buscando motivos para sostener la beligerancia contra Chile. Tal ha sido su plataforma como líder, aunque sus métodos no correspondan al genuino interés nacional de los demócratas bolivianos.
Lo dicho hace comprensible que en Chile se proclame la decisión de la CIJ como un triunfo que, en rigor, sería de tres gobiernos sucesivos. Por mi parte, no quiero olvidar lo que aprendí con Javier Pérez de Cuéllar en la ONU: en diplomacia hay que asumir los éxitos sin jactancia y las derrotas sin amargura.
-¿Fue acertada la decisión chilena de demandar? ¿Bolivia se acercó a la posición de Chile?
-No fue poca cosa sostener que el Silala era un manantial boliviano aviesamente modificado por Chile. Tras esa invención macondiana estaba el pleito, entonces vigente, sobre la presunta obligación chilena de negociar con Bolivia una salida soberana al mar. En lista de espera  había una lista de acciones hostiles encadenadas. Por eso, la decisión chilena de demandar tuvo un sesgo más estratégico que jurídico: cortar en seco la peligrosa secuencia impulsada por Morales.
A mi juicio fue una decisión exitosa y esto se vio claro cuando la CIJ falló contra Bolivia en el caso de la presunta obligación de negociar. Entonces, juristas, políticos e intelectuales bolivianos comenzaron a exigir cuentas a su presidente. Como resultado, abogados y asesores oficiales debieron admitir que un río internacional es un río internacional y, de hecho, el pleito llegó hasta ahí.
-¿Por qué no hubo acuerdo para retirar el caso de la Corte?
-Lo lógico habría sido acordar bilateralmente el fin de la litis y negociar los puntos técnicos sobre el uso compartido y razonable de las aguas. Tengo entendido que fue lo que propusieron nuestros expertos, liderados por Ximena Fuentes, actual subsecretaria de nuestra Cancillería. Pero, según mi información, no hubo receptividad de la contraparte. De ahí que en ambos países seguimos invirtiendo recursos importantes, en un pleito que ya no tenía razón de ser.
-Analistas plantean que el fallo constata lo que las partes dijeron en el juicio, más que las decisiones de la Corte. ¿Cuál es el valor de estas declaraciones si las posiciones pueden cambiar en el futuro?
-Los jueces de la CIJ tratan de lucir lo más neutrales posibles en lo político  y, de hecho, tratan de quedar bien (o mal) con todas las partes. Para ese efecto, negocian sus fallos entre ellos, supliendo la negociación diplomático-jurídica que las partes no supieron producir. Fue lo que sucedió en el pleito con el Perú: dieron la razón a Chile, fijando como límite marítimo el paralelo del hito 1 y dieron la razón al Perú,  recortando ese límite a la altura de la milla 80, para convertirlo en bisectriz.
Quizás por eso, la Carta de la ONU no es muy entusiasta respecto a la solución judicial y la menciona como el último de los recursos para la solución pacífica de controversias. Dicho en corto: rara vez un fallo judicial soluciona completa y definitivamente un conflicto internacional. En el caso con el Perú, dejó colgando el tema del “triángulo terrestre”, técnicamente aún en disputa.
Visto así, en este caso del Silala los jueces lo tuvieron fácil. Desde el momento en que la parte boliviana asumió su realidad como río internacional, su trabajo jurídico se hizo superfluo y tampoco tuvieron que negociar entre ellos para producir un fallo salomónico. Bastaba con emitir un certificado, reconociendo la ahora incontrovertida naturaleza del Silala. Paradójicamente, este certificado con formato de fallo está destinado a producir un efecto más duradero que cualquier fallo con base en el Derecho Internacional. Respondiendo la pregunta, me atrevo a decir que su valor es total.
-Entonces, ¿más que hablar de un mérito jurídico chileno debiéramos hablar del mérito de usar el formato de la demanda como recurso político?
-Concuerdo con la pregunta. En definitiva, la demanda por la condición del río Silala fue una hábil jugada política liderada por el canciller Muñoz. Sorprendió a Morales y terminó desnudando su aventurerismo en materia de relaciones vecinales. De ahí en adelante, fue más fácil vincular su beligerancia contra Chile con su afán de mantenerse indefinidamente como presidente. Su causa supuestamente patriótica aparecía como una causa electorera de interés individual.
-Paz Zárate dice: “Lo más notable del caso Silala no es lo que la sentencia decide, sino lo mucho que no decide en absoluto”. ¿La Corte no concedió a las partes nada de lo que pedían?
-En cuanto jurista connotada, Paz tiene razón: la sentencia no decidió nada. La naturaleza ya había decidido el tema de la naturaleza del Silala desde el inicio de los tiempos. Por eso, no hay que leer el fallo  como cosa juzgada en una controversia de derecho, sino como una certificación calificada del máximo tribunal de la ONU.
-El diputado boliviano Rolando Cuellar dijo que iban a “iniciar juicio de responsabilidades contra el señor Evo Morales y todo su equipo jurídico por el daño económico al Estado boliviano”. ¿Cómo afecta este fallo a las pretensiones políticas del ex presidente?
-Puedo equivocarme, que no es mala costumbre, pero creo que Morales no tiene la capacidad necesaria para reinventarse. Al parecer, se considera una especie de sucesor por default de Fidel Castro y Hugo Chávez, con todo lo que eso puede implicar. Ya hemos visto como trató de juguetear con la Presidenta Bachelet: un “diálogo sin exclusiones” entre “el primer indio presidente de Bolivia y la primera mujer presidenta de Chile”… que él interpretó a su pinta, como que ella se comprometía a cederle soberanía marítima.
Luego, vimos como atacó al “hermano Presidente Piñera”, por no aceptar negociar sobre soberanía marítima: declaró muerto el tratado de 1904, constitucionalizó tal defunción y demandó a Chile ante la CIJ. En tiempos actuales, ya sabemos hasta qué punto intervino en la política chilena para endosarnos su estrategia “América Latina plurinacional”. La misma  que, según connotados diplomáticos peruanos, perseguía configurar una franja étnica que interrumpiera la contigüidad geográfica chileno-peruana. Es decir, planteaba liquidar el tratado chileno-peruano de 1929.
-¿Cómo impacta al presidente Arce y al canciller Rogelio Mayta  de Bolivia? “El fallo de la Corte nos debe dejar varias enseñanzas, como que países vecinos, antes de llegar a esas instancias, deben dialogar más”, dijo Mayta.
-Lo principal es la certificación de la CIJ de que Morales condujo a su país a otra aventura y que Chile tenía la razón en cuanto al tema de fondo. Tras este segundo traspié judicial es previsible que Morales y los suyos entren en un juego de acusaciones, defensas y contracusaciones mutuas. Lo que sí debiera interesarnos es la posibilidad de que ahora se abra una vía para una mejor relación con Bolivia, la que debiera partir con relaciones diplomáticas plenas e incondicionadas. De hecho, importantes personalidades bolivianas ya reconocen  un mejor espacio para sortear el irredentismo disfuncional  de Morales y para reconocer que el estatuto de paz entre tres países no es modificable sólo por la voluntad de uno.
 
 
 
 
 
SENTENCIA SOBRE EL SILALA
 
LA Tribuna de Chile (https://bit.ly/3iAd6WD)
 
El pleito iniciado por Chile con Bolivia el 2016, ante la Corte Internacional de Justicia, sobre el río Silala, invocando el Pacto de Bogotá (1948), que le otorgaba competencia, concluyó por sentencia de 1º de diciembre en curso. En apretada síntesis, en lo principal, determinó que el Silala es un curso de agua internacional entre ambos países, y se rige por el Derecho Internacional consuetudinario. Chile obtuvo dicho reconocimiento, contradiciendo el que sólo les pertenecía soberanamente. Durante el caso, Bolivia varió de postura y, en parte, reconoció que había aguas internacionales que fluían naturalmente, como sosteníamos. El fallo deja atrás las acusaciones del Ex Presidente Evo Morales, de que las “robábamos”, “como piratas”. En consecuencia, la Corte  reconoce que Chile tiene derecho a la utilización equitativa y razonable del sistema hidrográfico, no es un simple manantial, y podemos continuar aprovechándolo como lo hacemos actualmente, sin indemnizaciones. La Corte aseveró que no está obligada a establecer tal utilización. Eso sí, confirmó que hay obligación boliviana de prevenir y limitar, todo perjuicio resultante sobre el recurso, o efectuar actividades en su proximidad, así como, notificar y consultar cualquier impacto, según el derecho vigente, tal y como Chile siempre sostuvo.
Las incógnitas probables estaban sobre las tres reconvenciones bolivianas (contrademandas), que presentó para responder a la demanda chilena, y que podrían haber abierto otros frentes de discordia. La Corte las aceptó procesalmente y Bolivia las defendió en su Contramemoria, según el reglamento aplicable. Buscó plantear temas adicionales al principal. Resumamos sus argumentos y resultados: 1ª. Reconvención: Derecho de Bolivia de desmantelar las mejoras y drenajes artificiales que potencian el recurso. Chile lo reconoció. La Corte decidió que la controversia carece de objeto, y no se pronuncia al respecto. 2ª Reconvención: Soberanía boliviana sobre las aguas artificialmente mejoradas o habilitadas. Como no pretendía dominio absoluto, ni Chile lo objetaba, la Corte dictaminó que el tema quedó sin objeto, por lo que no se pronuncia en establecerlo. 3ª Reconvención: Bolivia requirió un acuerdo para otorgar a Chile dichas aguas. Como es un caso hipotético, futuro, y Chile no lo objetó, la Corte señaló que no tiene competencia y la rechazó.
Un pleito que ha sido abordado como política de Estado, ha tenido un resultado excelente. Queda por verse la reacción de Bolivia, y sería deseable que con este segundo caso ante la Corte y su clara sentencia, terminen los diferendos con Bolivia y atendamos los múltiples temas propios de nuestra vecindad. Está en sus manos.
 
 
 
 
 
LA UNLP RUBRICÓ UN ACUERDO CON UNA EMPRESA DE BOLIVIA
 
La actividad será desarrollada por el Centro de Química Inorgánica
 
Hoy de Argentina (https://bit.ly/3uxfJLF)
 
La Universidad Nacional de La Plata firmó en las últimas horas un importante acuerdo con una empresa de Bolivia para continuar trabajando y estudiando el carbonato de litio. El acuerdo estratégico involucra a Yacimientos de Litio Bolivianos y tiene como objetivo el estudio de la nucleación y crecimiento de cristales de esta sal inorgánica. Las autoridades a cargo informaron que la actividad será desarrollada por el Centro de Química Inorgánica (Cequinor), perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al Conicet y asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas, junto con la Empresa Pública Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos. Según se comunicó, el Cequinor cuenta con laboratorios en los que se estudiarán las condiciones óptimas de cristalización del carbonato de litio, y con equipamiento científico que se empleará para el análisis y caracterización del producto obtenido.
“Es uno de los siete proyectos del Programa de Cooperación aprobados en la IV Reunión de Comisión Mixta de Cooperación Cultural, Científica y Técnica entre Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia en su reunión del 15 de noviembre de 2022. Este proyecto surgió a partir de las gestiones del Secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata, Javier Díaz, coordinador de la Mesa de Litio de la UNLP”, remarcaron desde la casa de altos estudios.
“En la etapa de formación de una especie de elevada pureza, como en el caso del carbonato de litio, los procesos de nucleación y crecimiento cristalino juegan un rol importante en la determinación de la estructura cristalina, tamaño de cristales, morfología y composición química. La idea principal de este trabajo consiste en determinar el mecanismo de los procesos de la nucleación y crecimiento de cristales de carbonato de litio para la obtención del producto deseado en forma reproducible y alta calidad”, explicó la directora del proyecto, Lia Botto.
Asimismo, la experta indicó: “La nucleación se produce por agregación espontánea de iones en tanto que el crecimiento cristalino depende de un proceso de difusión por el cual se produce la incorporación de especies en la superficie del núcleo primario. En el proyecto destinado a la obtención de una fase de elevada pureza de carbonato de litio, ambos mecanismos, la nucleación y el crecimiento de los cristales, analizados a la luz de técnicas avanzadas de análisis y caracterización (espectroscópicas, microscópicas, estructurales, químicas de elementos traza y magnéticas) permitirán lograr un producto con las propiedades adecuadas para su empleo en la fabricación de baterías de ión litio”.
 
 
 
 
 
CONDENARON EN SALTA A UN EX POLICÍA FEDERAL POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD DURANTE EL PLAN CÓNDOR
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3FjoBK2)
 
El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Salta condenó al ex oficial de la Policía Federal Juan Carlos Alzugaray a prisión perpetua por ser coautor del secuestro y partícipe del homicidio perpetrado en 1975 contra Manuel Medina Ortiz, un abogado boliviano que militaba en la izquierda.
Medina Ortiz, quien desde 1971 se había instalado en la Argentina huyendo del gobierno militar de Hugo Banzer Suarez en Bolivia por su participación en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue secuestrado el 10 de octubre de 1975 por un grupo de la Delegación Salta de la Policía Federal, dentro de los cuales se encontraba el ex oficial de inteligencia Alzugaray, reconocido como tal en el juicio por la esposa de la víctima, Zoila Hoyos Aguilera de Medina.
La sentencia encuadró a los hechos bajo los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por el uso de violencia y amenazas, en concurso real con homicidio calificado por alevosía y el concurso de dos o más personas. Además, los categorizó como crímenes de lesa humanidad y evaluó que fueron realizados en el marco del Plan Cóndor, la operación regional de represión política llevaba a cabo durante la Guerra Fría.
La acusación estuvo a cargo del fiscal general Carlos Martín Amad y del fiscal ad hoc Juan Manuel Sivila. Por su parte, intervino como querellante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través del abogado Gastón Casabella. Todos ellos, en la instancia procesal de los alegatos, habían coincidido respecto de cómo se había producido la detención y desaparición del abogado boliviano aquel 10 de octubre en la casa donde vivía sobre la calle Mendoza al 1511, de la ciudad de Salta.
En ese marco, el fiscal general Amad había expresado: “Se lo llevaron, y desde esa noche el abogado se encuentra en calidad de detenido desaparecido”. A su vez, se había expedido sobre “el fenómeno represivo continental”, cuyo encuadre dentro del Plan Cóndor luego fue confirmado por el Tribunal.
Por otro lado, los jueces dieron por cierto que Medina Ortiz participó como asesor de la Departamental Obrera de Tarija y como militante de la Asamblea del Pueblo y el grupo de izquierda Espartaco, además de haber integrado el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Frente Revolucionario Antiimperialista.
El ex policía Alzugaray, quien también se desempeñó dentro del Servicio Penitenciario provincial, ya había recibido en 2011 una condena a 20 años de prisión como partícipe secundario de 11 homicidios, en el marco de los hechos ocurridos el 6 de julio de 1976 en una unidad carcelaria de la provincia de Salta, conocidos como la “Masacre de Palomitas”.
 
 
 
 
 
ALBERTO FERNÁNDEZ ES EL PRESIDENTE CON PEOR IMAGEN DE LATINOAMÉRICA
 
El boliviano Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), recoge una aprobación del 50% y una desaprobación del 36%.
 
La Voz de Misiones de Argentina (https://bit.ly/3h36kIQ)
 
El presidente Alberto Fernández es el mandatario con peor imagen del continente, según un ranking elaborado por Directorio Legislativo (DL), una organización con sede en Argentina que indaga sobre la realidad política y social de América Latina.
El informe de septiembre – octubre, ubica a Fernández en el fondo de una lista de 8 presidentes latinoamericanos, con un 25% de aprobación, y si bien el destituido mandatario peruano Pedro Castillo figura último en esta categoría, con una aprobación del 23%, el argentino lidera la tabla de desaprobación, con el 68%.
El ranking midió a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de México; Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Luis Lacalle Pou, de Uruguay; Jair Bolsonaro, de Brasil; Gabriel Boric, de Chile; Fernández, de Argentina, y el destituido Castillo, de Perú.
AMLO lidera la tabla en cuanto a imagen positiva, con 59% de aprobación, y cosecha un 37% de desaprobación, con un diferencial a favor del 22%. 
El colombiano Gustavo Petro, que asumió la presidencia en agosto pasado como el primer mandatario de izquierda de ese país, aparece con un 54% de valoración positiva, y un 38% de desaprobación, lo que, igualmente, le deja un saldo a favor del 16%.
El boliviano Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), recoge una aprobación del 50% y una desaprobación del 36%; el uruguayo Lacalle Pou, del derechista Partido Nacional, tiene 45% de imagen positiva y una desaprobación del 36%.
Con el brasileño Jair Bolsonaro, que deja el poder el 1° de enero a Luis Inacio Lula Da Silva, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), comienza la curva descendente, donde la desaprobación es mayor que la aprobación. 
El ex capitán del ejército conserva el 40% de imagen positiva, casi el mismo caudal de votos que obtuvo en la segunda vuelta electoral del 30 de octubre, que no le alcanzó, y registra un 48% de rechazo.
Con todo, Bolsonaro logra un diferencial a favor del 8% en el neto de aprobación presidencial del informe, junto Lacalle Pou, Arce, Petro y AMLO.
 
 
 
 
 
ARGENTINA, CHILE Y BOLIVIA ANALIZAN ALIANZA DE LITIO AL ESTILO DE LA OPEP: PRESIDENTE ARGENTINO
 
URDU Point de Pakistán (https://bit.ly/3h4a10R)
 
Los países del llamado Triángulo del Litio, que incluye a Argentina , Chile y Bolivia , están considerando crear una alianza al estilo de la OPEP sobre el litio para preservar sus recursos y mejorar su economía, dijo el presidente de Argentina , Alberto Fernández dijo el miércoles.
“La idea de la 'OPEP' del litio que alguna vez hemos hablado con el presidente (Luis) Arce de Bolivia y que yo le propuse al (presidente de Chile ) Gabriel Boric no es con el propósito de extorsionar al mundo por el precio del litio Básicamente es con el propósito de preservar nuestros recursos de esa idea de extracción que tienen muchas empresas mineras”, dijo Fernández en la conferencia Financial Times Global Boardroom.
El presidente agregó que las provincias argentinas estaban trabajando en formas de agregar valor al litio producido en Argentina para dejar al país cada vez más industrializado.
Fernández también comentó sobre un acuerdo comercial entre la Unión Europea y los estados del Mercosur que se alcanzó en 2019 , pero que aún no se ha ratificado.
"Ni (el presidente de Brasil) Lula (da Silva) ni yo estamos en contra de un acuerdo con la UE. Pero debemos tener en cuenta cómo se ve el acuerdo. Porque ese acuerdo tiene problemas y los problemas son importantes, básicamente, con los desequilibrios de la mercado , de un mercado a otro", dijo Fernández cuando se le preguntó si el acuerdo UE-Mercosur será ratificado con la vuelta al poder de Lula.
Al mismo tiempo, el mandatario argentino dijo que su país está interesado en cooperar con cualquier estado u organismo siempre y cuando ayude a la economía, ya sea China , EE.UU. o la UE, sin importar los temas políticos. Según estimaciones del Servicio Geológico de EE. UU., Argentina , Chile y Bolivia representan el 56 % de las reservas mundiales de litio, siendo Argentina y Chile responsables de alrededor del 32 % de su producción mundial.
 
 
 
 
 
EN JUJUY, ARGENTINA, LOS INDÍGENAS SE RESISTEN A QUE EL LITIO LES DESTRUYA SU MODO DE VIDA Y EL MEDIOAMBIENTE
 
Cambio 16 de España (https://bit.ly/3FyEE80)
 
Los pueblos originarios de la provincia de Jujuy, en el norte de Argentina, son apacibles y laboriosos. Dedicados a la intensa actividad de las salinas, sembrando quinua, criando camélidos como las llamas. Más recientemente viviendo de sus pequeños negocios turísticos y artesanales. Un dato, ya confirmado, podría cambiar el destino de las 33 comunidades indígenas que habitan en esa región norteña de Argentina: el gigantesco potencial de litio que yace en sus profundidades.
En la lucha por la independencia, el pueblo jujeño, a instancias de Belgrano, protagonizó una de las gestas más valerosas de la historia argentina. Cuyo sacrificio se vio coronado por las victorias decisivas de Tucumán y Salta. Hoy, sus pobladores, están a las puertas de protagonizar otra lucha por sus territorios, por el medio ambiente, por su salud y, por la preservación de su vida laboriosa y apacible de siglos.
Salinas Grandes-Laguna de Guayatayoc es una región ubicada en la provincia de Jujuy. Con decenas de comunidades que habitan la zona y pertenecen al pueblo indígena Kolla y Lickan Antay (Atacama). Estos territorios son lagos de sal y minerales de gran altura que forman una cuenca cerrada. A menudo rodeada de volcanes y montañas, que las comunidades consideran protectores sagrados.
El pueblo Kolla y Lickan Antay (Atacama) ha estado viviendo en la extensa localidad desde tiempos inmemoriales de la sal, la quinua, y de las llamas. También subsisten de la cerámica, la plata, tejidos, cueros y cestería gastronomía y ricos espectáculos culturales.
Sin embargo, Salinas Grandes posee vastas reservas de litio y otros minerales y su eventual explotación, la hace notoria, noticiosa y en alerta. Al igual que en otra localidad del norte de Argentina, en Tres Quebradas.
Potencial de litio en comunidades indígenas de Argentina
El litio es un componente esencial de las baterías que alimentan nuestras computadoras portátiles, celulares y, cada vez más, nuestros autos eléctricos e híbridos. Y en las comunidades indígenas, especialmente de Argentina abunda el litio. Alrededor del 60% de las reservas mundiales se encuentran en un área que se extiende más allá de las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile. La industria minera ha denominado a esta área, de manera bastante extraña, «La Arabia Saudita del litio». reseña el portal Truthout. O también se le conoce como el “triángulo del Litio del Cono Sur”.
A medida que las reservas mundiales de petróleo y gas natural se acercan a la finitud y los efectos del cambio climático se vuelven más palpables, la demanda de baterías de iones de litio crece exponencialmente.
En otras palabras, la “solución” al calentamiento global se reduce a electrificar la economía y cambiando los vehículos de gas por autos eléctricos. La solución propuesta de desprendernos de los combustibles fósiles corre el riesgo de repetir e intensificar las viejas dinámicas coloniales de extracción. Y despojo que han definido las economías latinoamericanas desde 1492 en adelante.
Una de las características más llamativas de los testimonios de los pobladores de esas comunidades es que consideran al salar —o como lo llaman, el “salar”— un ser vivo. Para Verónica Chávez, miembro de la comunidad del Santuario de Tres Pozos, el salar no es solo una masa amorfa de agua, sal y minerales. Es un miembro de su propia familia. Por eso, cuando las empresas mineras comenzaron a perforar la costra de sal, y ella vio toda la suciedad y las “venas de agua rotas”, sintió dolor en su cuerpo, recogió Luis Martín-Cabrera para Truthout.
Violación de acuerdos y leyes
La extracción de litio en esas comunidades indígenas de Argentina requiere miles de galones de agua para separar el litio del magnesio y otros minerales a través de la evaporación. La pregunta que gravita es si las fuentes de agua se agotaran y las salinas se secaran. Las perspectivas de tal catástrofe ecológica eran, sin excepción, insondables para los miembros de estas comunidades. Clemente Flores, un líder de El Moreno, destacó que sería difícil para él entender eso. Y luego agregó que sería el equivalente a “perder una extremidad o la cabeza”.
Como es evidente en estas citas, el pueblo kolla no se ve a sí mismo por encima del salar, sino en pie de igualdad con él. De hecho, ven su territorio como un tejido en el que son solo un hilo junto con los animales, las plantas, las salinas, las montañas y los volcanes.
En 2015, ante la amenaza de la minería de litio en su territorio, elaboraron un documento titulado “Kachi Yupi” (huellas de sal en quechua). Además de describir su relación ancestral con la sal y el salar en el documento, exigieron a las autoridades nacionales y provinciales respetar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el artículo 75, inciso 17 de la Constitución argentina. Estas dos leyes otorgan a las comunidades indígenas el derecho a una consulta libre, informada y previa antes de autorizar cualquier actividad, incluida la minería de litio, en su territorio.
Argentina es signataria del Convenio 169 de la OIT y, desde 2018, la nación sudamericana también es signataria del Acuerdo de Escazú. Que otorga protecciones especiales al medio ambiente y a los defensores ambientales como estas comunidades indígenas en América Latina.
A ultranza, nuevo colonialismo verde
A pesar de todas estas protecciones y de la voluntad de las comunidades de defender su territorio, la presión para autorizar la extracción de litio en el territorio de Salinas Grandes no ha cesado en la última década. En el caso de Argentina, una nación federal al menos formalmente, estas autorizaciones dependen de los gobiernos provinciales.
Gerardo Morales, gobernador de la provincia de Jujuy desde 2015, ha sido un abierto partidario de las asociaciones público-privadas para explotar litio y otros minerales en Jujuy. Según un grupo de destacados investigadores de la Universidad de Buenos Aires, estas alianzas, lejos de ser un logro para la Argentina, “serán la clara confirmación de la sobreexplotación de su naturaleza. De la externalización de utilidades mientras que un ‘ se ve pasar el excedente infértil. (Y) la condena a un intercambio desigual en el marco del colonialismo verde.”
Sin embargo, el gobernador Morales redobla este proyecto de explotación de litio en Jujuy contra la voluntad de los pueblos indígenas de esa región de Argentina. Y el consejo de al menos un sector de la comunidad científica. El 11 de octubre, el secretario general de Jujuy convocó a una consulta pública virtual (decreto 5772-P-2010) para opinar sobre una licitación abierta que cerró el 28 de noviembre. Para autorizar sociedades mineras de litio entre JEMSE (empresa pública de propiedad de la provincia de Jujuy). Y empresas mineras privadas interesadas en explotar litio en Salinas Grandes y otros territorios.
Consulta amañada
La consulta pública virtual viola claramente todas las leyes y acuerdos firmados por Argentina en la última década. Para empezar, la consulta abierta solo estuvo abierta para comentarios públicos durante 20 días (del 11 al 31 de octubre). Para colmo de males, los comentarios solo se podían hacer virtualmente y la documentación solo se podía consultar en línea, recogió Truthout. Esto no es una coincidencia.
El gobernador Morales sabe muy bien que la mayoría de las comunidades en la cuenca de Salinas Grandes no tienen conexión a Internet de alta velocidad. O ninguna conexión a Internet, para participar en las sesiones de comentarios o para consultar la documentación.
Posteriormente, las empresas deberán presentar los resultados de sus estudios de impacto ecológico ante la Unidad Provincial de Gestión Ambiental Minera (UGAMP). Esta unidad está integrada en su mayoría por autoridades estatales y provinciales con trayectoria de favorecer los intereses de las empresas mineras. Las comunidades indígenas de Argentina sólo tienen un papel limitado en el proceso en marcha de explotación del litio. Nadie fuera de los miembros autorizados de la UGAMP puede comentar o participar en el proceso de investigación. La consulta, en fin, está amañada a favor de las mineras y los planes de la élite criolla.
El 19 de noviembre, un abogado representante de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc presentó un recurso de amparo ante el juzgado regional de Jujuy. Y el 1 de diciembre se realizó una audiencia pública en dicho juzgado.
La suerte o desgracia está echada
Acompañados de sus abogados, tres miembros de las comunidades indígenas presentaron argumentos en contra de la minería de litio en sus territorios. Sin embargo, la provincia de Jujuy ya otorgó permisos de litio a tres empresas. Los nombres de estas empresas están en un sobre cerrado que se abrirá el 12 de diciembre. Es decir, la decisión ya está tomada, y el proceso legal parece ser solo una fachada para proteger el modelo económico extractivo que alimenta la transición energética en el norte.
 
 
 
 
 
INDIA, BOLIVIA, MÉXICO Y TRECE PAÍSES MÁS, PRESENTES EN EXPOARTESANÍAS 2022
 
El pabellón internacional, este año se llama Artesanías del Mundo y cuenta con 45 empresas provenientes de 16 países. Participan entidades gubernamentales que fomentan y apoyan las artesanías de sus países como Soy Cubano, la Red OEIPAC de Bolivia y Dinapyme de Uruguay.
 
Revista Momento de Colombia (https://bit.ly/3VYrxlY)
 
Expoartesanias, organizada por Corferias y Artesanías de Colombia, inició hoy y estará hasta el 20 de diciembre en el recinto ferial. Para esta XXXII edición el pabellón internacional cuenta con la presencia de 16 países y se ha denominado “Artesanías del Mundo”, estará ubicado en el 6 nivel 2.
Bolivia, Cuba, Ecuador, Egipto, España, Guatemala, India, Indonesia, Irán, Italia, México, Pakistán, Perú, Polonia, Turquía y Uruguay conforman la cuota internacional de esta versión, son 45 expositores quienes dan a conocer todo tipo de muestras de textiles, mobiliario, joyería, cerámica, prendas de vestir y objetos de mesa y decoración.
Cabe resaltar que los países que algunos de los países con mayor participación en el pabellón son India, Bolivia, Irán, México y Perú. A su vez, participan entidades gubernamentales que fomentan y apoyan las artesanías de sus países como Soy Cubano, la Red OEIPAC de Bolivia y Dinapyme de Uruguay.
UNA MUESTRA DE CADA CONTINENTE PARA VISITAR EN EXPOARTESANÍAS:
México sorprende con sus coloridas vajillas, jarrones, macetas y figuras de animales en cerámica, piezas decorativas en su tradicional arte popular, papel amate y una representativa muestra de su joyería con piedras semi preciosas.
Pakistán e Irán exhiben tapetes anudados y kilims bordados.
Perú y Bolivia traen sus delicadas ruanas, sacos, bufandas, gorros y guantes tejidos en lana de alpaca y llama.
Turquía por su lado muestra lo más representativo de sus lámparas turcas con vidrios en mosaico, cerámicas pintadas a mano, textiles decorativos, kilims y los tradicionales dulces y tés.
Italia como una de las cuotas europeas de esta versión, estará igualmente presente con su muestra gastronómica en donde se podrán encontrar productos auténticos como quesos, vinos, mermeladas y antipastos.

No comments: