Monday, February 26, 2024

BOLIVIA SE DEBATE ENTRE REDUCIR O NO EL GASTO PÚBLICO PARA SOLVENTAR LA FALTA DE DÓLARES

 

Las diez medidas iniciales acordadas entre el Gobierno de Luis Arce y los empresarios privados contra la falta de dólares en Bolivia abrieron un debate entre expertos que ven necesario reducir también el gasto público y las autoridades nacionales que sostienen que el déficit bajará sin recortes y con generación de ingresos.
Después de casi un año de que comenzaran a escasear las divisas en la economía boliviana, el Ejecutivo anunció un acuerdo con los principales gremios empresariales con medidas para facilitar las exportaciones y algunos incentivos para bajar el gasto en la importación de combustibles.
El acuerdo fue bien recibido por algunos, y visto como insuficiente por quienes consideran que si no se reduce el gasto público, estas medidas serán “parciales”.
Es el caso del analista económico Gonzalo Chávez, quien dijo a EFE que el origen de todo “es el déficit público” y si no se cortan los “gastos e inversiones improductivas” y no se aumentan los ingresos, “muy difícilmente” se podrá resolver el problema.
Chávez se remontó a 2014 para entender “por qué desaparecieron los dólares”, un problema que, a su juicio, es “estructural” y no “coyuntural”, como aseguran las autoridades.
En 2014, las exportaciones llegaron a US$13,000 millones, de los que US$6,600 millones provenían de la venta de gas natural, que fue el sustento de la economía boliviana hasta hace algunos años.
Según Chávez, ese excedente económico fue destinado por el Gobierno de Evo Morales (2006-2019), del que Arce fue ministro de Economía, a “hacer política social” y a la inversión pública.
El problema fue que cuando un año después comenzó la declinación de las exportaciones y la producción de gas, el Gobierno decidió “gastar” las Reservas Internacionales Netas (RIN) en “gasto corriente” y la financiación a empresas estatales “cuyos resultados hasta ahora no vemos”, indicó.
Para el experto, Bolivia perdió “solvencia porque mataron a la gallina de los huevos de oro que era” la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y esa insolvencia “generó un problema de liquidez”.
A su juicio, las medidas asumidas en 2023 ante la falta de divisas fueron “paliativas” porque no se atacó “el problema del gasto público que es por donde se chorrean las RIN”, que pasaron de los US$15,122 millones en 2014 a US$1,709 millones hasta el 31 de diciembre pasado.
Versión gubernamental
Para el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, el origen del problema fue la salida de entre US$5,000 millones y US$6,000 millones del sistema financiero entre agosto y octubre de 2019, un dinero que después no retornó por la crisis que hubo en el país ese año y la pandemia de la covid-19.
Montenegro defendió el repunte de la economía entre 2021 y 2022, aunque luego surgió una “fricción política” por una “candidatura precoz” que generó incertidumbre en la economía.
La “fricción” aludida por el ministro es la pelea interna en el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) agudizada por la anunciada candidatura presidencial de Morales en 2025.
El Gobierno de Arce no seguirá la “receta” del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir el gasto público y devaluar la moneda y, por contra, defiende que con las nuevas medidas anunciadas se busca generar más ingresos y producción, lo que derivará en una disminución del déficit fiscal.
Tampoco prevé levantar la subvención de los combustibles para evitar el “costo social” que esto supondría, pero sí quiere disminuir ese gasto mediante el fomento al uso de biocombustibles.
Bolivia importa gasolina y diésel que luego se venden en el mercado interno a precios subvencionados, un gasto que, por ejemplo, en 2023 superó los US$1,800 millones.
Visión empresarial
El gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, valoró la “apertura del Gobierno” para trabajar con los empresarios.
“Si las medidas son suficientes, el tiempo lo dirá. Nuestra recomendación tiene que ver con que los procesos de implementación de los compromisos asumidos por el Gobierno sean lo más ágiles posible porque el tiempo apremia”, dijo Rodríguez a EFE.
El experto consideró importante “resolver la carencia de hidrocarburos en el país”, ya que “la mitad del déficit público se debe a la subvención” que se ha convertido en un “lastre” para el Estado.
Rodríguez abogó por una “agenda público-privada” que, por ejemplo, dé garantías e incentivos a la inversión privada para “reactivar el sector hidrocarburífero” y otras para que los rubros no tradicionales amplíen sus operaciones.
Además vio necesario que el Legislativo apruebe los créditos externos contratados por el Ejecutivo para generar un “shock financiero” que revierta las “expectativas negativas” que hay actualmente en la población. Revista El Dinero de Republica Dominicana (https://acortar.link/rX4epW)
 
 
 
 
 
LA UE, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REFUERZAN SU COOPERACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS
 
La XXIV Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas UE-CELAC, en la que se ha abordado el marco la colaboración entre ambas
 
Revista Con Salud de España (https://acortar.link/lK79pU)
 
El pasado jueves, 22 de febrero, los diferentes paises de la UE y América Latina y el Caribe han firmado la Declaración de La Paz, que establece las principales líneas de cooperación entre ambas regiones en materia de drogas para los próximos cinco años. Esta iniciativa fue concebida en el marco de la XXIV Reunión de Alto Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas UE-CELAC, donde se reunieron representantes de países de la Unión Europea y América Latina y el Caribe para debatir una agenda de trabajo en la que se sustancia la colaboración entre ambas regiones.
El Mecanismo de Coordinación y Cooperación en Materia de Drogas UE-CELAC fue impulsado por España durante su Presidencia del Consejo de la UE en 1995, con el objetivo de promover e intensificar el diálogo político entre ambas regiones, con el objetivo de abordar la situación mundial de las drogas sobre la base del principio de responsabilidad compartida. Durante la jornada, se compartieron las mejores prácticas sobre inclusión social, y políticas de drogas, con un enfoque de derechos humanos y reducción de daños. Asimismo, se han tratado algunos temas relacionados con el control de la oferta como el tráfico de drogas, el lavado de activos y el microtráfico en el contexto post pandemia.
Ambos documentos fueron elaborados durante la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea, siendo España copresidencia por parte UE, junto con Bolivia como copresidencia de la CELAC
En la reunión, se aprobó el informe anual de actividades del Mecanismo, de junio 22 a diciembre 23, además de adoptar la Declaración de La Paz. Ambos documentos fueron elaborados durante la Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea, siendo España copresidencia por parte UE, junto con Bolivia como copresidencia de la CELAC. La Declaración de La Paz pone sobre la mesa los temas más relevantes para la cooperación UE-CELAC, como el tráfico de drogas y su impacto en la salud y la seguridad pública, y la identificación temprana de nuevas sustancias psicoactivas.
También plantea el tratamiento de los trastornos por uso de drogas, mediante el fortalecimiento de los servicios de atención, basado en estándares de calidad en prevención y tratamiento, sí como el impacto que tiene el cultivo y fabricación de drogas sobre el medio ambiente y, finalmente, el abordaje de delitos asociados al tráfico de drogas como lo son el lavado de activos y el tráfico de armas.
Villalbí expuso la experiencia española y los retos planteados en el área de reducción de daños, como estrategia efectiva para el abordaje de los daños asociados a los trastornos por uso de drogas
La delegación española ha estado conformada por representantes de diferentes ministerios: Ministerio de Sanidad; Ministerio del Interior; Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y también de la Fiscalía Especial Antidrogas En representación del Ministerio de Sanidad ha participado el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Villalbí, junto con técnicos expertos en la materia. Además, han participado representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y de la Fiscalía Especial Antidrogas.
Villalbí expuso la experiencia española y los retos planteados en el área de reducción de daños, como estrategia efectiva para el abordaje de los daños asociados a los trastornos por uso de drogas. Asimismo, se han compartido prácticas sobre la reintegración social y otras relacionadas con actividades de la reducción de la oferta.  Además, este viernes se ha celebrado la II Comisión Mixta en materia de drogas entre España y Bolivia. La colaboración en materia drogas entre ambos países se enmarca dentro del ‘Acuerdo entre el Reino de España y la República de Bolivia sobre cooperación en materia de prevención del consumo y control del tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas’, firmado en 1997.
Bolivia es uno de los beneficiarios dentro de los programas de reducción de la demanda de drogas, a través de la participación en las actividades que realiza la AECID en sus Centros de Formación en Iberoamérica
En la celebración de esta II Comisión Mixta se han abordado aspectos relacionados tanto con la reducción de la demanda como con la reducción de la oferta de drogas, explorando las formas de cómo mejorar la colaboración entre ambos países. En relación con los aspectos de reducción de la demanda, el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas abordó, entre otros temas, las experiencias en la Administración de los bienes provenientes de delitos relacionados con el narcotráfico, así como las buenas prácticas sobre políticas y programas que se implementan en la prevención del consumo, del tratamiento y la inserción social de las personas con trastornos por uso de drogas.
Bolivia es uno de los beneficiarios dentro de los programas de reducción de la demanda de drogas, a través de la participación en las actividades que realiza la AECID en sus Centros de Formación en Iberoamérica, dentro del marco del Plan de Formación Intercoonecta, en coordinación con la DGPNSD. Asimismo, Bolivia participa activamente en COPOLAD, Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD), financiado por la Unión Europea y liderado por España, a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), que tiene como objetivo mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas sobre drogas, mediante el fortalecimiento del intercambio de experiencias y la coordinación entre la UE y la CELAC.
Desde el inicio de COPOLAD en 2011, se han desarrollado dos fases del programa, Bolivia ha participado activamente, en especial en el componente de los Observatorios Nacionales de Drogas y en el relativo al Desarrollo Alternativo.
 
 
 
 
 
LA VOZ DE LAS MUJERES BOLIVIANAS LLEGA A GANDIA
 
Son Gandia de https://acortar.link/M4QgiH)
 
La voz de las mujeres bolivianas está recorriendo la Comunitat Valenciana, dentro de la 19.ª edición del proyecto de educación para el desarrollo y la ciudadanía global “Ser dona al Sud 2024” del Fons Valencià per la Solidaritat. Las finalidades del proyecto son, en el marco del Día Internacional de la Mujer, dar a conocer la realidad de las mujeres y la lucha por la igualdad de género y contra la violencia machista en los países del sur; exponer cómo han cambiado sus vidas con la ejecución de un proyecto de cooperación internacional al desarrollo del Fons Valencià y la Dirección General de Inclusión Social y Cooperación al Desarrollo de la Generalitat Valenciana; y de intercambiar conocimientos y experiencias en los ámbitos del turismo y la igualdad con el municipalismo valenciano.
La delegación de Bolivia está formada por María Luz Faldín Sorioco, artesana y miembro de la ruta turística “SaboreArte” del municipio boliviano de San José de Chiquitos, Roxana Mejía Rejala, artesana y parte de la ruta “Chochís Mágico” de la localidad de Roboré, y Geovanna Terceros Terceros, técnica del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), contraparte local con la cual el Fons ejecuta el proyecto de cooperación internacional.
En la localidad de Gandia (municipio socio del Fons), la delegación ecuatoriana realizará una conferencia para trasladar su realidad y la incidencia que ha tenido el municipalismo valenciano solidario -a través del Fons- en el desarrollo propio, familiar y territorial. Por otro lado, se llevará a cabo una jornada de convivencia con personas de la corporación y técnicas, así como con entidades sociales, para compartir herramientas que transforman la vida de las mujeres. Además, la voz de las artesanas también llegará a centros educativos y a medios de comunicación.
“Ser mujer en el Sur” nació en 2004 y, después de 18 ediciones, se ha consolidado en un proyecto de educación para el desarrollo del Fons con voces femeninas del sur que han colaborado o se han beneficiado en proyectos de cooperación internacional al desarrollo municipalista de la entidad. En la edición de 2023 participaron en “Ser dona al Sud” alrededor de 1.500 personas de 20 localidades de la Comunitat Valenciana. En la presente edición, el Fons apuesta por mantener los altos niveles de personas valencianas sensibilizadas a través de los testimonios de la delegación boliviana, la cual pertenece a la región boliviana del Chiquitania, espacio de cooperación del Fons.
El Fons Valencià per la Solidaritat, la asociación por la cooperación internacional y la educación para el desarrollo de los ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana
El Fons Valencià es la asociación de entidades locales de la Comunitat Valenciana que tiene como objetivos realizar y financiar proyectos de cooperación internacional y de educación para el desarrollo, con las aportaciones económicas que cada año hacen sus socios (ayuntamientos y mancomunidades de la Comunitat Valenciana). Actualmente, el Fons cuenta con 142 entidades locales valencianas socias (133 ayuntamientos y 9 mancomunidades) y concentra sus actuaciones de cooperación descentralizada en Ecuador, Bolivia y El Salvador, así como en países en situaciones de emergencia. Asimismo, ejecuta proyectos de sensibilización hacia un desarrollo humano, equitativo, justo y sostenible entre la población de las entidades locales socias del Fons, y a la ciudadanía valenciana en general.
La relación entre los municipios del sur y el Fons viene dada por la participación municipalista y descentralizada en políticas de cooperación para el desarrollo social y económico, con la colaboración en proyectos nacidos de las necesidades concretas y locales, y solicitados por los mismos municipios o a través de contrapartes, como por ejemplo las ONGD. La participación en los proyectos de cooperación siempre tiene como objetivos, de todas las partes colaboradoras, el respeto hacia la cultura local y la absorción mutua de conocimientos y experiencias.
 
 
 
 
 
VOCES, ROSTROS Y COMUNIDADES QUE DICEN "NO" A LA MINERÍA DE LITIO
 
"La ruta del litio: voces del agua", es el libro de Camila Parodi y Susi Maresca. Contiene testimonios, datos y entrevistas de quienes habitan y defienden regiones de Catamarca, Jujuy y Salta. Entre postales de salares y whipalas, se despliegan sus historias, esperanzas y modos de organizarse ante otro capítulo del colonialismo.
 
Agencia de Noticias Tierra Viva https://acortar.link/n3fnBb)
 
Los caminos de la tierra son tan maravillosos como extraños, algunas veces inexplicables y otras tantas, mágicos. O, quizás, sea todo junto y a la vez.
Es allí donde los cuatro elementos —agua, tierra, fuego y aire— cobran sentido. En un tiempo y en un espacio, nos muestran paisajes y comunidades que no sólo son humanas. Cuerpos y formas en las  que la naturaleza se despliega cuando el ser humano no lo invade todo, pero también cuando lo hace.
En este recorrido, elegimos narrar lo colectivo desde una primera persona que es plural. También, decidimos que las voces de los territorios son lo más importante, valioso y esclarecedor de este caminar. Por eso, de a ratos nos nombramos parte y en otros tomamos la distancia necesaria para verlo con más claridad.
Tenemos una primera certeza: es tiempo de hacer algo para no ser cómplices en este momento histórico que nos toca transitar. Un tiempo donde muchos no tienen nada y pocos lo tienen todo. Donde las mayorías son sacrificadas para sostener el privilegio de las minorías. Donde ya casi no queda planeta.
Nuestra historia no empieza por el principio, porque ¿cuál es el principio? Las historias tienen atajos, desvíos, horizontes que se corren. A veces, el principio es el final. Por eso el libro "La ruta del litio, voces del agua" se puede leer de atrás para adelante o de adelante hacia atrás. Tampoco tiene un único orden de lectura porque todas estas historias están unidas pero, a la vez, cada una es única. Una especie de “Elige tu propia aventura”.
Segunda certeza: la historia es dinámica. Nos lleva y nos trae. La hacemos. La construimos.
Nos encontramos cada una por su rumbo, pero en una misma ruta documentando lo arrasado (los impactos que produce la megaminería en las comunidades afectadas) y nos juntamos, más tarde,  para esbozar una nueva ruta colectiva, como quien traza una idea, una búsqueda, un camino posible de todos los caminos posibles. Este transitar nos fue llevando por múltiples lugares que no pensábamos, que no advertíamos y que ni siquiera imaginábamos.
A veces para entender hay que detenerse, hacer un alto en la huella, reparar lo que se rompió, buscar lo que se extravió, lo que se  silenció. Entrelazar, unir, escuchar, preguntar.
Tercera certeza: lo importante es escuchar. 
Por eso esta ruta no va a empezar por el principio, pero sí por el origen: porque aunque no sepamos el momento exacto en el que empieza a construirse la memoria, encontramos algunos indicios, algunas pistas y queremos compartirlas.
Y sabemos que esta historia tampoco se termina acá. Porque mientras la escribimos, las comunidades que nos recibieron, y que nos mostraron sus lugares, sus cosmovisiones y sus vidas, están resistiendo en las rutas y en las calles, en los territorios más inhóspitos y en las ciudades ante el avance nefasto de lo impensado. Comunidades que defienden los bienes comunes, la tierra, el agua, el aire, las memorias que allí habitan desde tiempos antiguos. Los defienden de la depredación y la destrucción que las corporaciones, en connivencia con los estados nacionales y provinciales, llevan adelante para condenarnos una vez más a ser un país productor de materias primas a costa de nuestras existencias. Haciéndonos esclavas y esclavos de nuestro porvenir.
Cuarta certeza: las comunidades defienden los bienes comunes por todos y todas nosotras. Y para quienes no han nacido aún.
Eduardo Galeano, hace ya muchos años, decía en su libro Las venas abiertas de América Latina que la pobreza de los pueblos era proporcional a la riqueza de sus tierras. Que la historia del subdesarrollo en América Latina era producto de la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Tenía razón.
Por eso esta historia del saqueo también va a hablar del sufrimiento que produce en nuestros cuerpos, en nuestras vidas e historias que siguen siendo sometidas, explotadas, violadas, mutiladas, envenenadas, reventadas por habitar territorios donde aún queda naturaleza. Territorios donde los  bienes comunes para estas y las futuras generaciones son objeto de la codicia del norte global con el fin de conservar su bienestar, como si el mundo estuviera dividido en categorías donde unos seres valen más que otros. El colonialismo de antaño se materializó en un capitalismo que utiliza el extractivismo desmesurado para sobrevivir a toda costa. A cambio, entregan promesas de progreso, espejitos de colores, contaminación, sequía, enfermedades, pobreza, desalojos y represión.
Quinta certeza: son sobrados los datos para decir que la minería de litio no es sustentable, la explote quien la explote.
Sabemos que existen muchas maneras de armar una cartografía que desnude una vez más la  invasión y vulneración de derechos que sufre una gran parte de nuestras poblaciones en el norte argentino. Nosotras elegimos una posible. 
En este libro nos proponemos, entonces, contar una de esas historias del saqueo. Una ruta del litio donde narrar las resistencias y existencias, las vidas que están en juego, las memorias de ecosistemas, biodiversidades y comunidades que trascienden la humanidad y que hoy están en peligro por la megaminería.
Última certeza: el agua vale más que todo.
 
 
 
 
 
SE DISPARÓ EL DENGUE EN BOLIVIA Y CRECE EL ALERTA EN TODO EL NORTE
 
Advierten que podría venirse una gran oleada para Salta.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://acortar.link/2TmsD0)
 
Hay aumento de casos del lado boliviano de Bermejo. "Por eso estamos preparándonos, para la contingencia que vendrá para Orán a fines de mes. A ello, se le suma la gente está viniendo de vacaciones y ese es otro tema, más las lluvias", dijo Francisco García Campos de Epidemiología de Salta a ElTribuno.
Aunque actualmente se observó un cambio en la incidencia del dengue en Salta, moviéndose de la región norte hacia el centro y sur de la provincia. Sin embargo, a pesar de que este desplazamiento brinda cierto margen a la región de Orán.
Así mismo, se proyecta un aumento de casos en las próximas semanas, ya que hay estado de alerta en Bermejo (Bolivia) ante la confirmación de diez casos, dos de los cuales presentan signos de alarma. Los afectados, un adolescente y un niño, despertaron la atención de las autoridades de salud debido a la posibilidad de complicaciones, anticipando un posible aumento de casos en Salta.
Hasta el momento, en el año se han confirmado cinco casos de dengue en Orán, con tres casos sospechosos en estudio. Aunque el foco se encuentra en otras áreas de la provincia, se espera que la situación cambie en las próximas semanas, afectando nuevamente a Orán y otras zonas del norte.
El personal del hospital San Vicente de Paúl de Orán está trabajando en medidas preventivas, incluyendo la eliminación de criaderos de mosquitos y actividades de descacharrado en colaboración con el municipio. Aunque la vacunación contra el dengue está en curso, se ha notado cierta reticencia, y su aplicación avanza a medida que se proporciona más información.
Desde el hospital, se recomienda mantener la vigilancia y cuidado en la limpieza, especialmente durante la temporada de lluvias. La eliminación de criaderos, como latas, botellas y neumáticos en desuso, sigue siendo una medida crucial para prevenir la proliferación del mosquito transmisor del dengue. Se enfatiza la importancia de mantener los patios y jardines limpios y desmalezados, así como cambiar regularmente el agua de bebederos de animales y colectores de desagües.
 
 
 
 
 
HAY ALERTA POR LOS CASOS EN BOLIVIA Y ESPERAN UNA OLEADA DE DENGUE EN EL NORTE
 
Desde el hospital aseguran que los casos del lado boliviano de Bermejo "van a llegar" en las próximas semanas.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/rziEAH)
 
El mapa de la influencia del dengue en Salta cambió. Cómo explicó Francisco García Campos, de Epidemiología del Ministerio de Salud oportunamente a este matutino, los casos de dengue se movieron del norte hacia el centro y el sur provincial. Si bien desde el Hospital de Orán aseguran que esto les trajo un poco de "margen", proyectan que los aumentos de casos se sentirán en las próximas semanas, mientras que las mismas previsiones se extienden a otras zonas del norte de la provincia.
En lo que va del año, informó el gerente del hospital San Vicente de Paúl de Orán, Fabian Valenzuela, se confirmaron 5 casos de dengue, el último el 22 de febrero y hay 3 casos sospechosos en estudio. "Pensábamos que a esta altura íbamos a tener más casos, así era en los otros años", destacó. En los departamentos de Orán, San Martín y Rivadavia, los casos comenzaban a darse a fines de enero y en febrero aumentaban. En cambio, ahora el foco está en Anta, Cafayate y la capital salteña.
Sin embargo, la calma va a durar poco. Según advirtió el médico, hay aumento de casos del lado boliviano de Bermejo. "Por eso estamos preparándonos, para la contingencia que vendrá para Orán a fines de mes", proyectó. A ello, se le suma que "la gente está viniendo de vacaciones y ese es otro tema, más las lluvias", agregó.
Los pocos casos que se dieron en Orán, hasta ahora, precisó Valenzuela, fueron por contagios de mosquitos infectados que estaban dentro de los domicilios. Ante cada caso que se registra o se sospecha, personal del hospital San Vicente de Paul estudia el domicilio del paciente, pero también el perímetro que rodea la casa para detectar posibles vectores. "Se está trabajando con el descacharrado desde el municipio, sábado y domingo incluso", aseguró Valenzuela.
Antes de que el foco del mapa de dengue se corriera, especialistas recomendaron a las autoridades comenzar la vacunación contra el mosquito por el norte provincial. Consultado, el médico si bien reconoció que "hubo cierta reticencia a la vacuna, como con el COVID", indicó que avanza su aplicación " a medida que se brinda más información". La dosis se aplica a personas de 25 a 39 años que no estén embarazadas ni lactando, que no tengan obra social y que demuestren su domicilio en la región.
Uno de los efectos adversos de la vacuna es padecer fiebre, dolores musculares o alergia que pueden durar hasta siete días. El médico aseguró que "hasta el momento" no se registraron efectos adversos en los pacientes que se la colocaron. "Si los efectos colaterales comunes, como dolores", indicó Valenzuela.
Casos en Bermejo
Hay estado de alerta en Bermejo (Bolivia) ante la confirmación de diez casos, dos de los cuales presentan signos de alarma, generando preocupación en la comunidad. Los afectados, un adolescente y un niño, despertaron la atención de las autoridades de salud debido a la posibilidad de complicaciones.
No hay que confiarse
Desde el hospital de Orán, la Dra. Gabriela Borelli remarcó que "debemos seguir cuidando la limpieza. El el pico de casos fue en enero en todo el NOA, sin embargo, al tener al día de hoy únicamente 3 casos, no hay que confiarse". Recomendó que se cuiden las casas, en ésta época de lluvias.
La eliminación de criaderos de mosquitos, como latas, botellas y neumáticos en desuso, se presenta como la medida más eficaz. Se recomienda, además, cambiar regularmente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües y mantener los patios y jardines limpios y desmalezados. Estas acciones cotidianas contribuyen significativamente a evitar la proliferación del mosquito y a proteger la salud de la comunidad.
 
 
 
 
 
DESTROZOS Y PREOCUPACIÓN EN BOLIVIA POR LOS DESBORDES DE RÍOS EN AL MENOS CUATRO REGIONES DEL PAÍS
 
El pueblo de Colcha K, en la región andina de Potosí, fue uno de los más afectados por las intensas lluvias y caídas de granizo
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/IDvKFI)
 
Las crecidas y desbordamientos de ríos por las lluvias en al menos cuatro de las nueve regiones de Bolivia dejaron en las últimas horas infraestructuras destrozadas y preocupación y alerta ante lo que podría ocurrir si las aguas continúan subiendo en estos lugares.
Los eventos más fuertes fueron una riada que azotó al pueblo de Colcha K, en la región andina de Potosí, y la crecida del río que dejó destrozos en el municipio de Palca, en el departamento de La Paz, según informaron este domingo las autoridades de ambos lugares.
A esto se suma la crecida del río Acre que ha puesto en alerta a la ciudad de Cobija, la capital de la región amazónica de Pando colindante con Brasil, y también del río Piraí en el departamento de Santa Cruz (este).
La lluvia y granizada que cayeron desde el sábado en la noche hasta esta madrugada en Colcha K provocaron una riada que dejó calles cubiertas de tierra, piedras y lodo, y las aguas que a su paso destrozaron vehículos, viviendas y mataron animales de granja, según se pudo ver en videos compartidos en las redes sociales.
El gobernador interino de Potosí, Marco Copa, informó a los medios que ya se envió maquinaria pesada y equipos médicos para empezar a asistir a los damnificados en Colcha K, y que se espera un reporte de la Unidad de Riesgos del gobierno departamental para conocer la magnitud de los daños que dejó la riada.
Por otra parte, el alcalde de Palca, David Luna, expresó su preocupación por la crecida del río del lugar que ocasionó que cayeran tres casas y el puente que conecta a ese municipio con la ciudad de La Paz.
Luna también se mostró preocupado ante un eventual desbordamiento del río y que las aguas inunden el pueblo, por lo que pidió al Ministerio de Defensa el envío de maquinaria para labores de prevención, ya que los equipos con que cuenta el municipio son insuficientes para atender la emergencia.
En Santa Cruz, el director del Servicio de encauzamiento de aguas y regularización del río Piraí (Searpi), Luis Aguilera, alertó este domingo de que el nivel de ese afluente que bordea la capital regional llegó hasta los 7 metros con 30 centímetros por las recientes lluvias.
“Estamos a 20 centímetros de la crecida extraordinaria e histórica que se dio en 2014. Eso equivale a 18 millones de metros cúbicos por hora que van a pasar por Santa Cruz”, dijo Aguilera a los medios.
Como medida preventiva, se pidió a las personas que trabajan extrayendo arena del río para venderla que no ingresen al mismo, explicó el funcionario, que también señaló que se espera que el afluente vaya perdiendo fuerza y no ocasione inundaciones en el norte del departamento.
En la víspera, la alcaldesa de Cobija, Ana Lucía Reis, declaró la “alerta roja” por la crecida del río Acre, que bordea esa ciudad norteña y es un límite natural con las localidades brasileñas de Epitaciolandia y Brasilea.
Reis informó sobre la apertura de tres albergues para acoger a las personas que viven en zonas colindantes con el río, una medida preventiva mientras se aguarda que bajen las aguas.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó en sus redes sociales sobre el despliegue de militares en Cobija “para evacuar a las familias y sus pertenencias de los barrios más cercanos al río y, de esa manera, preservar la vida humana”.
Según Arce, también se envió a 85 militares a Colcha K para apoyar en la “evacuación de las familias afectadas” por la riada.
El reporte oficial más reciente da cuenta de 37 fallecidos y 12.772 familias entre damnificadas y afectadas en ocho de las nueve regiones bolivianas durante la época de lluvias que comenzó en noviembre pasado.

No comments: