BOLIVIA: RESURGE LA CAZA Y EL TRÁFICO DE JAGUARES
La
Policía Boliviana lamenta que los detenidos en operativos sean liberados por la
Justicia y exige más jueces especializados en el área rural.
El
28 de abril pasado un cráneo de jaguar cruzó casi toda Bolivia. Los huesos de
la cabeza del felino salieron de la Chiquitania, en el departamento de Santa
Cruz, y fueron interceptados en la ciudad de El Alto, contigua a La Paz. Un
ciudadano boliviano trasladó el cráneo hasta la frontera con Chile. El
traficante fue detenido y, según informaron varios activistas ambientales,
ofrecía partes del jaguar en redes sociales. En los dos últimos años, los casos
de tráfico de jaguar ascienden a 20, aunque no son datos oficiales y son
procesos enumerados por expertos.
El
traficante se enfrentó a la Justicia un día después en calidad de detenido.
Obtuvo el beneficio de la detención domiciliaria. El cráneo del jaguar tenía
sus colmillos intactos, lo que presume que iba a ser ofertado a buen precio.
Según el director de la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente
(POFOMA), coronel Carlos Chispas, el detenido ofrecía en redes sociales el
cráneo del jaguar a 2500 bolivianos (360 dólares).
“Nosotros
realizamos el operativo en la ciudad de El Alto y se aprehendió a esta persona.
Hay personas que se dedican al tráfico ilegal del jaguar para traficar los
colmillos de este animal, muy demandados en países de Asia con fines
medicinales u otros usos. Lamentablemente, como en otros casos, la Justicia
decidió que el traficante tenga detención domiciliaria”, afirmó Chispas a
Mongabay Latam.
El
jefe policial detalló que un solo colmillo de jaguar en Asia cuesta 4000
dólares y que en los últimos cuatro años se decomisaron 236 colmillos de este
felino en distintos operativos. Chispas añadió que POFOMA realiza las acciones
para dar con los traficantes, pero que en la Justicia muchas veces no se abren
los procesos legales o los benefician con detenciones domiciliarias o incluso
recuperan la libertad.
“Tenemos
medidas cautelares emitidas por el Tribunal Agroambiental, pero aún existen
tareas pendientes en la protección del medio ambiente. Nos faltan jueces
capacitados que puedan analizar adecuadamente estos casos, ya que algunos de
ellos terminan liberando a personas implicadas en delitos como el tráfico de
fauna silvestre”, dijo Chispas.
Por
ejemplo, explicó el jefe policial, un caso reciente que motivó el reclamo
policial fue la liberación de cuatro extranjeros involucrados en el tráfico
ilegal de peces ornamentales en el departamento de Beni, pese a las pruebas
presentadas por el Ministerio Público.
En
el primer semestre de esta gestión, 173 animales silvestres lograro rescatarse
en distintos operativos en diferentes regiones de Bolivia, además de 37
animales domésticos encontrados en condiciones de vulnerabilidad, según datos
de POFOMA y de la Fiscalía General. De esos 173, un 20 % son felinos y hay diez
jaguares rescatados.
Rebrote
de asesinatos
Sobre
los casos de tráfico de jaguares vivos, la fiscalía y POFOMA no tienen un dato
concreto, pero según Chispas “pasan los diez” en los dos últimos años. Pero
existe otra problemática que se agrava: según Rodrigo Herrera, director de la
Asociación de Justicia Ambiental de Bolivia, existe un rebrote de asesinatos de
jaguares en diferentes regiones bolivianas.
“No
son cifras oficiales, es información que tenemos sobre los reportes que nos
llegan. Desde la pasada gestión, han rebrotado estos casos de tráfico y caza
del jaguar, siendo alarmante lo que sucedió hace aproximadamente tres semanas,
con cuatro hechos de caza y tráfico de jaguar”, relató Herrera a Mongabay
Latam.
En
los últimos 20 años, el desborde de casos de tráfico y caza del jaguar sucedió
en el periodo entre 2014 y 2019, según datos de la Asociación de Justicia
Ambiental de Bolivia. El delito comenzó a disminuir por las sentencias que se
estaban ejecutando contra los acusados. Durante la pandemia por el Covid-19 la
actividad ilegal bajó, pero desde 2024 nuevamente se dieron a conocer casos de
jaguares asesinados.
Según
Herrera, entre 2024 y septiembre de este año, existen 12 casos conocidos que
implican al menos a 20 jaguares asesinados. “Solo son los casos sobre los que
tenemos certeza, son cifras no oficiales. Es muy preocupante, no habíamos
tenido este rebrote de casos desde hace mucho tiempo”, alertó el activista.
El
experto sostuvo que estos crímenes son consecuencia de la inacción del Estado
para actuar de oficio y procesar a los responsables. Además, también alertó
sobre la oferta de caza silvestre que algunos operadores de turismo estarían
promoviendo, similar al caso de Jorge Néstor Noya, un ciudadano argentino que
ofrecía paquetes turísticos desde su país para llegar a Bolivia a cazar
jaguares, a través de su empresa Caza & Safari, como publicó Mongabay
Latam. El costo de este paquete llegaba a 50 000 dólares.
Según
datos de POFOMA, los lugares donde se registran la caza de jaguares son en el
municipio de Ixiamas, al norte del departamento de La Paz; en el municipio de
Porvenir, en el departamento de Pando; en municipios de Beni; en el Chaco
boliviano; y en la Chiquitania de Santa Cruz.
Por
los últimos casos de este periodo, existen alrededor de 13 personas que
resultan investigadas por la fiscalía tras denuncias de los activistas. Según
datos de la Asociación de Justicia Ambiental de Bolivia, desde 2014 hasta la
fecha, se registraron 47 casos relacionados con la caza y el tráfico ilegal del
jaguar. De esa cantidad, solo cinco terminaron con sentencia. Ninguno
corresponde al último periodo.
Herrera
añadió que la baja cantidad de sentencias se debe a que los fiscales del sector
rural no están capacitados para realizar una investigación por ese delito
ambiental. Además, a pesar de que el Estado debería actuar de oficio, los
procesos los impulsan por activistas, pero la falta de recursos económicos para
hacer el seguimiento hasta conseguir un fallo se convierte en otro obstáculo.
Mongabay
Latam buscó conocer la opinión del Ministerio de Ambiente y Agua sobre el
rebrote de asesinatos del jaguar, pero hasta el cierre de esta nota no hubo
respuesta.
Fallo
inédito
El
Tribunal Agroambiental de Bolivia emitió en abril de este año un fallo inédito
y ordenó a diferentes entidades del Estado la protección del jaguar y de su
hábitat. La sentencia exige mayor control en aeropuertos, fronteras y
terminales de buses con el objetivo de frenar el tráfico de fauna silvestre.
Esa sentencia, que está en plena vigencia, dispone medidas de protección para
el jaguar, para su hábitat y para los defensores ambientales.
En
ese fallo, la instancia judicial ordenó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua
que en el plazo de seis meses (hasta octubre) concluya la actualización de la
categoría del jaguar en el libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de
Bolivia para que se lo catalogue como especie en peligro o en peligro crítico,
porque actualmente está como una especie vulnerable. También instruyó a esta
cartera de Estado a que implemente planes de manejo participativo para mitigar
los conflictos ambientales, en el plazo de seis meses, con énfasis en el
jaguar.
Marcos
Uzquiano es el presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques y Agentes
de Conservación (Abolac) y considera a los jaguares como su familia. Por su
trabajo, sabe que el felino ya no vive tranquilo. Las mafias internacionales
“le han echado el ojo” y lo buscan en las profundidades de la selva boliviana
para arrancarle sus colmillos después de matarlos a balazos.
Para
Uzquiano, esto tiene una explicación sencilla: en los países asiáticos los
jaguares se apuntan como sustitutos del tigre (Panthera tigris), una especie
que está al borde de la extinción, y es por eso que ahora se trafican para
suplir una demanda.
Desde
hace varios años, Uzquiano recibe información que apunta a que ciudadanos
chinos pagan a los comuneros bolivianos por los colmillos de jaguar. El
guardaparque, junto a su equipo de trabajo, lleva años rastreando este crimen,
decidido a ponerle freno antes de que sigan matando a más felinos.
“La
única alternativa para conservar el jaguar es una mayor fiscalización, una
mayor coordinación a nivel interinstitucional entre los distintos niveles del
Estado y también mayores acciones de prevención y de sensibilización con las
comunidades”, resaltó Uzquiano, quien también afirmó que se necesita “un
fortalecimiento directo al trabajo que hacen los guardaparques para que por lo
menos los jaguares que están dentro de las áreas protegidas puedan ser
protegidos realmente, como debe ser”.
Según
datos de la Dirección General de Biodiversidad, dependiente del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, entre 2014 y 2020, al menos 760 colmillos de jaguar han
sido decomisados en Bolivia en diferentes operativos a personas que habían
comprado o trataban de comercializar estas piezas, aunque no existe información
de decomisos por año.
Las
cifras y datos más actualizados en Bolivia están en el Plan de Acción para la
Conservación del Jaguar 2020-2025, elaborado por el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, en el que se detalla que desde 2014 existe una “caza furtiva”
de jaguares en el país con el fin de vender partes -como los colmillos y piel-
al mercado asiático. Sin embargo, este plan también recoge datos que revelan
que se solicitaron cuerpos enteros de jaguar para elaborar la “pasta de
jaguar”, la cual se utiliza como una alternativa a la “pasta de tigre”, con
fines medicinales en China y otros países de Asia. Revista El Búho de Perú
(https://n9.cl/iw0m9)
POR
TERCERA VEZ SE SUSPENDIÓ EN BOLIVIA UN JUICIO CONTRA MARSET Y SIETE
EXFUNCIONARIOS ESTATALES
En
2019, Sebastián Marset presentó un certificado de nacimiento de un brasileño
fallecido para obtener la cédula de identidad boliviana y la obtuvo.
Revista
Caras y Caretas de Uruguay (https://n9.cl/malii1)
Por
tercera vez, se suspendió en Bolivia el juicio oral contra el prófugo
narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, que enfrenta acusaciones por la
obtención irregular de una cédula de identidad boliviana, un proceso en el que
también están implicados siete exfuncionarios del Servicio General de
Identificación Personal (Segip).
“Hoy
día teníamos una audiencia por el caso Marset”, señaló Alpacino Mojica,
exdirector del Segip en Santa Cruz de la Sierra, quien destacó que el juicio
corresponde a delitos de falsedad material e ideológica y uso de instrumento
falsificado.
El
retraso en el proceso judicial preocupa en el país andino, debido a que la
cédula obtenida de manera irregular permitió al narcotraficante moverse
libremente dentro del territorio boliviano y participar en eventos deportivos y
consolidar una red criminal vinculada al tráfico de drogas.
La
historia de la cédula trucha con una partida de un brasileño fallecido
“Se
trata de cédulas emitidas por falsificación de certificados de nacimiento. Si
se comprueba mala actuación, la sentencia deberá reflejarlo con penas de
privación de libertad”, afirmó Mojica.
Según
la acusación, en 2019 Marset presentó un certificado de nacimiento de una
persona fallecida para obtener la cédula. La autoridad se excusó de que en 2019
no existía sistema biométrico en el Segip, por lo que pudo hacer el papeleo con
los documentos falsos.
El
ministro de Gobierno de ese entonces, Eduardo del Castillo, dio detalles a
fines de julio de 2023 -cuando logró escapar- sobre cómo consiguió documentos
de identidad bolivianos. Del Castillo explicó que Marset ingresó por primera
vez a Bolivia el 25 de octubre de 2018 y obtuvo un documento de identidad
boliviano con su nombre original en abril de 2019.
Sin
embargo, al año siguiente, Marset obtuvo una nueva identidad falsa con el
nombre de Gabriel de Souza Beumer, haciéndose pasar por brasileño. Para
conseguir esta nueva identidad, presentó un certificado de nacimiento falso
impreso el 11 de abril de 2019, el cual fue emitido por las autoridades de
turno para obtener una cédula el 17 de abril de este año.
Marset
también logró obtener un pasaporte emitido por las oficinas de Migración del
municipio de Montero en Santa Cruz. Durante ese tiempo, Marset comenzó a
construir su carrera criminal transfronteriza, estableciendo conexiones en
regiones de Paraguay y Uruguay.
LOS
VÍNCULOS DE MARSET CON EL ATENTADO A LA FISCAL MÓNICA FERRERO
El
narcotraficante uruguayo estaría en Bolivia protegido por protegido por mafias
locales y por el primer comando de la capital brasilero
Sarandi
690 de Uruguay (https://n9.cl/yz2gug)
Hay
dos nuevos detenidos como presuntos responsables materiales del atentado contra
la fiscal de Corte Mónica Ferrero tras un allanamiento en la noche de ayer
miércoles. Fuentes policías indicaron a Informativo Sarandí que se trata de dos
hermanos, uno de ellos de 50 años de edad y con antecedentes aunque no por
narcotráfico.
La
información primaria no permite vincular a los dos detenidos con la banda de
los Albín la que, se sospecha, está detrás del atentado. Las fuentes dijeron
que incluso y al margen de la no existencia de vínculos claros de los detenidos
con esta banda, información que recabaron en las últimas horas los
investigadores solidifican la hipótesis que detrás del atentado está el
narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Según
las fuentes, antes de estas detenciones hubo acciones en otro lugar de
Montevideo que aportaron datos que encaminan la investigación hacia Marset.
Fuentes
del gobierno dijeron que los servicios de Inteligencia manejan como la
hipótesis más firme que Marset se encuentra en Bolivia, protegido por mafias
locales y por el primer comando de la capital brasilero en la frontera entre
ambos países.
Según
estos datos, Marset estaría utilizando un sistema de comunicación de
procedencia israelí de alta encriptación. La teoría inicial que encaminaba las
miradas del atentado hacia Marset tiene relación con el narco Fernando
Fernández Albín, principal socio en Uruguay del fugitivo uruguayo.
Tras
perder varios cargamentos de droga y ante el reclamo de Marset, Albín habría
ordenado el ataque a Ferrero como una muestra de poder ante el narco
internacional.
Sin
embargo, estas detenciones de las últimas horas y las averiguaciones de los
servicios de inteligencia, la autoría intelectual del atentado contra la fiscal
puede tener un vínculo más directo hacia Marset sin necesariamente la
intermediación de Fernández Albín.
OPPENHEIMER:
GIRO A LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA
Bolivia
no es un ejemplo aislado. A principios de este año, el presidente de
centroderecha Daniel Noboa ganó las elecciones de Ecuador, tras las victorias
de los candidatos de derecha en Argentina y Paraguay en 2023.
Yahoo
Noticias de España (https://n9.cl/ttijd)
El
péndulo político de América Latina está girando hacia la derecha: las
elecciones presidenciales más recientes y las que se avecinan demuestran que,
con algunas excepciones, la región se está alejando de los populismos de
izquierda que gobernaron a principios de este siglo.
Las
elecciones presidenciales del 19 de octubre en Bolivia son un buen ejemplo.
Después de casi dos décadas de gobiernos de izquierda del expresidente Evo
Morales y su sucesor Luis Arce —ambos aliados de las dictaduras de Venezuela,
Cuba, Rusia e Irán—, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) recibió una
tremenda paliza en la primera vuelta de agosto.
El
candidato del partido gobernante obtuvo solo el 3% del voto en la primera
ronda, en medio de una severa crisis económica. Hay escasez de alimentos y
largas filas para conseguir gasolina.
Ahora,
dos candidatos de derecha o centroderecha —el senador Rodrigo Paz y el
expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga— se disputarán la presidencia en la segunda
vuelta electoral. Ambos prometen una ruptura decisiva con el pasado, romper o
suspender relaciones con Venezuela, Cuba y Nicaragua, e impulsar reformas de
libre mercado.
Lo
que es igualmente importante, el ganador de las elecciones probablemente tendrá
una cómoda mayoría en el Congreso.
“El
94% del Congreso (electo en agosto) viene de filas de gente que estábamos en la
oposición”, me dijo el candidato Quiroga en una entrevista. “El MAS, en sus dos
vertientes, quedó reducido a 10 parlamentarios: no le alcanza ni para formar un
equipo de fútbol”.
En
otra entrevista, el candidato Paz me señaló que cada vez más gente en
Sudamérica entiende que “la ideología no da de comer” y quiere “sentido común y
sensatez”.
Bolivia
no es un ejemplo aislado. A principios de este año, el presidente de
centroderecha Daniel Noboa ganó las elecciones de Ecuador, tras las victorias
de los candidatos de derecha en Argentina y Paraguay en 2023.
La
tendencia podría continuar en los próximos meses si, como sugieren las
encuestas, gana un candidato de derecha o extrema derecha en la segunda vuelta
de Chile en diciembre, y potencialmente en las elecciones de Perú y Colombia a
principios de 2026.
“En
Chile va a ganar un candidato de derecha, y probablemente uno de extrema
derecha,” me dijo Marta Lagos, directora de la conocida encuesta regional
Latinobarómetro.
En
Perú, es difícil decirlo con certeza, porque la última vez que revisé había más
de 50 candidatos presidenciales para las elecciones de abril de 2026.
Claro,
el giro regional hacia la derecha no es uniforme. En Uruguay ganó recientemente
un presidente de izquierda moderada. Los dos países más grandes de la región
—Brasil y México— tienen gobiernos de centroizquierda; Colombia tiene un
presidente izquierdista cada vez más radical, y los dictadores de Venezuela,
Cuba y Nicaragua siguen atornillados al poder.
Sin
embargo, si las encuestas se mantienen, para esta época del año que viene
podría haber un bloque de gobiernos de centro y centroderecha en Argentina,
Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador. Y más adelante, quizás se les sumen
Colombia y —menos probable, pero no imposible—Brasil.
Sergio
Fausto, un politólogo que dirige la Fundación Fernando Henrique Cardoso en
Brasil, me comentó que existe “una mezcla de sentimiento anti-oficialista y un
movimiento hacia la derecha en toda la región”, que podría reflejarse en las
elecciones legislativas y estatales de Brasil en 2026.
Sin
embargo, el presidente Luis Inácio Lula da Silva sigue siendo popular y
probablemente gane las elecciones presidenciales. “Lula es como una de esas
estrellas extinguidas hace mucho tiempo, pero que sigue brillando muchos años
después”, me dijo Fausto.
De
todos modos, dejar atrás a los populismos que ahuyentan las inversiones puede
ser una buena noticia para la región. Muchos fondos de inversión, por ridículo
que parezca, ven a América Latina como un bloque homogéneo y evitan acercarse
cuando ven focos de inestabilidad.
La
buena noticia es que hay cada vez más gobiernos responsables, tanto de
centroderecha como de centroizquierda, en la región. La mala noticia es que
América Latina, como dice el viejo dicho, nunca se pierde la oportunidad de
perderse una oportunidad.
“A
LOS COLLAS HAY QUE MATARLOS A TODOS”: POLÉMICA EN BOLIVIA POR SUPUESTO TUIT
RACISTA DEL VICEPRESIDENCIABLE JUAN PABLO VELASCO
El
candidato a la Vicepresidencia de Bolivia generó una polémica en el país por la
reciente revelación de un tuit racista de hace 15 años.
El
Comercio de Perú (https://n9.cl/5nogn)
El
candidato a la Vicepresidencia de Bolivia por la alianza Libre, Juan Pablo
Velasco, compañero de binomio del expresidente opositor Jorge Tuto Quiroga está
envuelto en una polémica por la reciente revelación de un tuit racista de hace
15 años que supuestamente habría publicado en la red social X, antes Twitter.
La
supuesta publicación fue filtrada esta semana en redes sociales y dataría de
2010, y se publicó en la cuenta de X @Jpvel, nombre que registró oficialmente
la alianza Libre ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El
vicepresidenciable negó ante medios locales que el tuit fuera escrito por él,
“es una cuenta que por supuesto que fue hackeada, por supuesto yo no escribí
eso, obviamente es falso”, indicó Velasco.
Uno
de los supuestos tuits de Velasco diría “A los collas hay que matarlos a
todos”, refiriéndose a los pobladores del occidente de Bolivia.
“No
hay espacio para la guerra sucia, no hay espacio para la división, al menos
desde nuestro lado. Sabemos de dónde viene, sabemos exactamente todo”, dijo
Velasco.
Por
su parte, la plataforma de verificación de información Bolivia Verifica aseguró
que a través de la herramienta Archive.today confirmaron que dicho tuit sí fue
publicado en la cuenta @Jpvel hace 15 años entre el 24 y 25 de agosto de 2010.
Velasco,
un emprendedor digital de 38 años nacido en Santa Cruz (oriente), acompaña a
Quiroga (2001-2002) por la alianza opositora de derecha Libre, que quedó en
segundo lugar en la primera vuelta electoral con un 26,70 % de los votos.
El
binomio del senador centrista Rodrigo Paz Pereira y el excapitán de policía
Edman Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) consiguió el primer lugar con
un 32.06%.
En
la víspera, el expresidente Quiroga dijo que su binomio político “está hecho de
hierro”, en respuesta a los “ataques” que asegura recibe él y su compañero de
fórmula por parte del Gobierno y de sus contrincantes.
Mientras
que Paz Pereira afirmó, también el martes, que si bien no ha respondido a la
“guerra sucia” de sus rivales, lo que sí se tiene que responder es “la agresión
racista, venga de quien venga”, aludiendo al supuesto tuit de Velasco.
“Ninguno
de nosotros aquí podemos expresarnos de forma racista contra otro boliviano, el
que es racista no es boliviano porque está despreciando la diversidad cultural,
el que es racista es un mal boliviano, porque el boliviano de corazón tiene que
aceptar que somos un país que tiene diversidad, no somos iguales, somos
diversos”, manifestó Paz.
En
tanto, el PDC pidió al TSE asumir acciones contra Velasco por discriminación,
en el marco de una norma que sanciona el racismo y la discriminación.
En
Bolivia, 7.567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369.308 en veintidós
países están convocados nuevamente a las urnas el 19 de octubre para elegir al
binomio gobernante.
El
nuevo presidente tomará juramento el próximo 8 de noviembre para un periodo de
cinco años, lo que supondrá también el fin de los casi veinte años de gobiernos
del progresista Movimiento al Socialismo (MAS).
EL
FRACASO DEL PLAN GÜEMES YA ES INNEGABLE
El
Plan Güemes prometía contener la frontera entre Salta, Jujuy y Bolivia. Hoy
podemos afirmar que el resultado es un rotundo fracaso.
El
Intra de Argentina (https://n9.cl/m3exk)
Hace
apenas nueve meses se lanzaba con bombos y platillos el Plan Güemes. Este
proyecto prometía contener la frontera entre Salta, Jujuy y Bolivia. Hoy
podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el resultado es un rotundo
fracaso. La droga no deja de ingresar a nuestro país de manera constante. Pero
existe un problema aún más grave y complejo para la seguridad. Ingresa una
enorme cantidad de inmigrantes en situación ilegal sin ningún control. Entre
esas personas se mezclan delincuentes de toda índole. Lo más increíble es que
los criminales buscados pueden dejar el país fácilmente. Escapan de todas las
fuerzas federales sin enfrentar el más mínimo obstáculo en la frontera.
El
Plan Güemes supuestamente dotaría de personal y equipamiento de última
generación. Su aplicación era de exclusiva competencia nacional según las
autoridades. Pero en su afán de controlar enérgicamente las fronteras generaron
un papelón. Arrastraron a la provincia de Salta a una situación francamente
ridícula. El ejemplo más claro fue la colocación de un alambrado, por parte del
intendente Adrián Zigarán, de apenas doscientos metros. Ese simbólico cerco
sería la solución mágica para controlar setecientos cuarenta y dos kilómetros
de frontera. La idea parece sacada de un manual de chistes malos sobre gestión
pública.
«Pequeño
J», la prueba más reciente
No
hace falta ser un genio para darse cuenta del resultado obtenido. Nunca
lograron controlar el constante afluente de contrabando diverso. Tampoco
pudieron detener el ingreso de mercancía ilegal y drogas peligrosas. Sin
embargo, un hecho criminal mostró que el operativo definitivamente no
funcionaba. El trágico triple homicidio de Florencio Varela dejó al descubierto
la realidad. La incapacidad del plan para retener a los peores criminales
dentro del país.
El
delincuente conocido como “Pequeño J” era acusado de autor intelectual del
crimen. Había ordenado la tortura y asesinato de tres jóvenes, una adolescente
de quince años. Este hombre, uno de los más buscados del país, salió por el
norte argentino. Cruzó la frontera sin ningún problema y burló todo el
dispositivo de seguridad. Aún no se sabe con certeza su ruta exacta de escape
hacia Perú. Pudo haber salido hacia Paraguay, luego a Bolivia o quizás al
revés. La cuestión central es que su fuga fue simple, rápida y absolutamente
impune.
Imagínense
cuántas otras cosas pasan sin ser detectadas en nuestra frontera. No estamos
hablando solamente de drogas o de evasión de impuestos. La trata de personas
constituye un grave problema subyacente en la región. El gobierno nacional no
está atendiendo esta crisis humanitaria de forma seria. Salta se ha convertido
en un epicentro de este flagelo como puerta de entrada. Peor aún, existen
denuncias de jóvenes argentinas raptadas para redes de prostitución. Este es el
verdadero costo de la negligencia en el control fronterizo efectivo.
Otra
promesa incumplida
El
Plan Güemes es una de las tantas promesas incumplidas del Gobierno nacional.
Santa fue una vez más dejada de lado después de los anuncios grandilocuentes.
Por estas fallas, el Gobernador, aliado incondicional, comenzó a distanciarse.
Su alejamiento de la Casa Rosada es hoy un hecho político evidente. Actualmente
se lo considera prácticamente un opositor al gobierno central. Por supuesto, en
la política nada es para siempre y las alianzas cambian. Nadie puede predecir
con certeza cuánto durará este distanciamiento.
Pero
más allá de las intrigas y disputas políticas partidarias, existe una realidad.
El Plan Güemes tenía una finalidad concreta y esencial para la seguridad
nacional. Su objetivo declarado era frenar el ingreso de drogas y de
delincuentes extranjeros. Los resultados demuestran de manera contundente que
no está funcionando. El problema se agrava porque gran parte de esa mercancía
ilegal ingresa por Salta. Muchos de esos delincuentes no solo cruzan, sino que
se estacionan temporalmente en nuestra provincia. Salta carga con las
consecuencias de un fracaso que no le corresponde.
La
seguridad de los salteños no puede depender de alambrados simbólicos o de
operativos mediáticos. Exigimos soluciones reales, serias y con recursos
genuinos para la frontera. El fracaso del Plan Güemes es innegable y no puede
ser maquillado. Es hora de que el gobierno nacional asuma su responsabilidad de
una vez por todas. La soberanía y la seguridad de los argentinos no son un tema
de negociación. Menos aún son motivo para realizar experimentos fallidos con
nuestro futuro. Los salteños merecemos vivir en paz y con fronteras que sean
verdaderamente seguras.
LA
FRONTERA, UN COLADOR: ASÍ SE CRUZA DE ARGENTINA A BOLIVIA SIN CONTROL
El
paso desde La Quiaca se puede realizar de forma ilegal, pese a la presencia del
alambrado y el puesto fronterizo.
Minuto
Uno de Argentina (https://n9.cl/0d5tx)
Víctor
Sotacuro Lázaro, uno de los implicados en el triple crimen narco de Morena
Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, fue detenido en hostal de
Villazón, Bolivia, ciudad que limita con La Quiaca, en la provincia de Jujuy.
El paso en la frontera norte, pese a la presencia del alambrado y el puesto de
Migraciones, puede realizarse sin ningún tipo de control.
De
esto dan cuenta las imágenes tomadas este miércoles por C5N desde el lugar,
donde se pueden observar los incontables pasos no habilitados desde Argentina
hacia Bolivia sin ningún tipo de control.
Uno
de los cruces se ubica a unos escasos doscientos metros de la Terminal de
Ómnibus de La Quiaca, donde a diario llegan micros provenientes de todas partes
del país. Allí, las personas pueden acceder por un camino empinado de tierra,
cruzar un río con muy poco caudal y pasar de esta forma al país vecino. Del
otro lado se encuentra la ciudad boliviana de Villazón.
En
esa zona no existe ningún tipo de control de migraciones, aunque por momentos
del día sí se aprecia la presencia de personal de Gendarmería Nacional, según
informó el periodista Darío Jurado, presente en el lugar.
En
las imágenes tomadas este miércoles por la tarde incluso se puede ver a los
ciudadanos cruzando de forma ilegal entre un país a otro con carros, bolsas y
mercadería. Todo sucede a 150 metros del control migratorio.
Por
la Ruta Nacional 9, conocida a esa altura como la Avenida Circunvalación,
todavía permanece el cerco de alambrado metálico que establece la frontera
entre las ciudades de La Quiaca y Villazón. La construcción, ordenada por el
Gobierno argentino, se inició en noviembre del año pasado y terminó recién a
fines de julio de este año.
La
delimitación tiene una extensión que abarca desde las vías del desaparecido
ferrocarril Belgrano hasta la avenida España, la misma donde a pocos metros
está la terminal de micros.
El
cerco, a su vez, presenta varias roturas que parecen ahora casi innecesarias,
ya que si se continúa por la misma Avenida Circunvalación, el ingreso a Bolivia
se puede realizar caminando.
¿Cuánto
se tarda en cruzar de forma ilegal de Argentina a Bolivia? Desde el puesto
fronterizo de migraciones ubicado sobre Avenida Circunvalación, bajando por una
calle de tierra y hasta llegar al Río De la Quiaca, que en esta épica permanece
casi seco, se tarda tan solo 7 minutos.
DESOLADOR:
FUERTE CAÍDA DE VENTAS Y MENOS CRUCES DE ARGENTINOS A BOLIVIA
La
profunda crisis, la constante devaluación del peso argentino y del boliviano,
como así también el Plan Güemes, golpean de lleno al histórico "tour de
compras" que durante años movilizó a miles de argentinos hacia la
frontera.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://n9.cl/xmtoy)
En
las últimas horas se conoció la nueva cotización del peso argentino frente al
boliviano: por cada peso argentino se paga apenas 0,008 bolivianos para la
compra y 0,0089 para la venta. Esta caída arrastra consecuencias directas en la
dinámica comercial de ciudades fronterizas como Aguas Blancas y Bermejo, donde
los comercios ya registran una notoria disminución de clientes argentinos.
Los
testimonios reflejan el cambio de escenario. "Bermejo hoy, poca
concurrencia de gente, la crisis golpea a todos los sectores", expresaron
comerciantes de la zona. Otro comprador habitual, que solía cruzar desde el
norte argentino, comentó en redes: "Fui y pensé hacer la diferencia... y
me salió lo mismo comprar en una distribuidora de mi provincia. Con los costos
de viaje, comida y tiempo... sale lo mismo".
En
esa misma línea, otro comerciante fue contundente: "¿Crisis? Ya no es
negocio rentable. No sé si decir caro, pero están al mismo precio de Tucumán.
Exactamente igual. Es preferible ir a Tucumán".
La
postal en las fronteras, que hasta hace poco estaba marcada por filas de autos
y colectivos con destino a Bolivia, hoy es de desolación y locales vacíos, un
indicador más de la magnitud de la crisis que atraviesa el país y de la pérdida
de atractivo de los tradicionales cruces comerciales.
Aseguran
que un destino muy fuerte para compras mayoristas es Salvador Mazza; aunque
otros eligen ir más lejos, pero favorecidos por el cambio y eligen ir de
compras a Brasil o Paraguay. El fuerte operativo de las fuerzas por el Plan
Güemes, tiene sus resultados y mermó el contrabando en esta región del país.
LA
DIPUTACIÓN DE CÁCERES IMPULSA EN BOLIVIA UN PROGRAMA CONTRA EL MACHISMO EN
ADOLESCENTES
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/7r3ts)
El
presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, se ha reunido con
representantes de la ong Sinergos, con la que tiene en marcha diversos
proyectos de acción social, de educación para el desarrollo o de cooperación
internacional.
Es
en este último campo en el que han puesto en marcha por primera vez un proyecto
para la lucha contra el machismo en adolescentes y la importancia de la
igualdad de género en Bolivia, concretamente en la ciudad de Sucre.
Un
proyecto en el que participa el Instituto Politécnico Tomás Katari boliviano,
cuyo representante José Luis Mendieta, ha mostrado al presidente el trabajo que
se viene haciendo a lo largo del año, "con la financiación de la
diputación y el apoyo directo de Sinergos", ha especificado Mendieta.
"Se
trata de trabajar por la transformación hegemónica en tema de masculinidades
con chavales y con chavalas, de familias más vulnerables, migrantes allá en
Bolivia, y lo hacemos -ha explicado- a través de acciones como el teatro, la
pintura, la comunicación... en espacios donde los chicos y chicas, a través de
estas metodologías, van cambiando y transformando sus vidas".
Por
su parte, Javier Agorreta, coordinador general de Sinergos, ha manifestado su
satisfacción por poder mostrar al presidente la marcha de otros proyectos que
desarrollan con la financiación de la diputación cacereña.
Programas
como 'Tierras en Danza', un festival de danza contemporánea que se desarrolla
en el medio rural, con talleres, actividades participativas y actuaciones. Este
año, se está llevando a cabo en distintos municipios del Valle del Ambroz,
Valle del Jerte, La Vera, Las Hurdes y Tierras de Granadilla.
Respecto
a Acción Social, se trabaja con personas mayores y con adolescentes en la salud
mental a través de la danza. Este proyecto se ha llevado, por el momento, a
municipios como Baños de Montemayor y Hervás.
En
Educación para la Ciudadanía Global, Sinergos lleva a cabo un proyecto de
sensibilización sobre la población refugiada saharaui, "con vídeos en 3D
que pueden visionarse por parte de los participantes y acercarse así a la
realidad de los campamentos de refugiados". Se han llevado a cabo sesiones
en Guijo de Granadilla, Hervás y Baños de Montemayor, y está previsto continuar
en Serradilla, Gata y algún municipio de Las Hurdes.
No comments:
Post a Comment