Friday, July 06, 2007

DEMANDA MARÍTIMA SERÁ CONSTITUCIONAL

DEMANDA MARÍTIMA SERÁ CONSTITUCIONAL

Es una de los pocos temas en que se hay acuerdo los miembros de la Asamblea Constituyente, aunque aún no definen su redacción.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

La nueva Constitución de Bolivia incluirá una disposición transitoria con la demanda marítima, aunque sin citar explícitamente a Chile, según un acuerdo alcanzado en una comisión de la Asamblea Constituyente.
"En términos genéricos, estamos de acuerdo en que (el tema) sea materia constitucional", declaró Javier Limpias, constituyente por el mayor partido de oposición, Poder Democrático y Social (Podemos).
Podemos y el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), de mayoría en la Asamblea, aún analizan la redacción final de esta disposición en la Comisión de Fronteras y Relaciones Internacionales.
Gabriel Ugarte, constituyente por el MAS, dijo que su partido apuesta por una "solución pacífica" al conflicto con Chile en el marco de las buenas relaciones que existen entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su homóloga de Chile, Michelle Bachelet.
nombrar a chile
Según la propuesta del MAS, la disposición transitoria al respecto no mencionará explícitamente a Chile.
Limpias dijo que Podemos está dispuesto a aceptar este hecho para consensuar una sola redacción, aunque en la víspera planteaba citar el nombre de nuestro país.
La propuesta del MAS dice que "el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio soberano que le dé un acceso al océano Pacífico y a su espacio marítimo. La solución del diferendo sobre este territorio deberá ser objeto prioritario del Estado, recurriendo siempre a medios pacíficos".
En cambio, la propuesta del conservador partido Podemos señala: "El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible a recuperar su acceso soberano al océano Pacífico. El Estado tendrá como uno de sus principales objetivos la búsqueda de una solución efectiva al diferendo territorial y marítimo con Chile, que vincule al país con los territorios y costas en el océano Pacífico".
primera vez
Si se materializa este acuerdo en la plenaria de la Asamblea, será la primera vez que la Constitución boliviana reconozca de forma explícita la histórica reivindicación de recuperar su salida al mar.
La comisión de la Constituyente también debatía una propuesta para que se haga mención a las islas San Ambrosio, San Félix y Sala y Gómez que según el proponente Filiberto Escalante no fueron tomadas en cuenta en el tratado de 1904 que fijó las fronteras definitivas entre Bolivia y Chile tras la Guerra del Pacífico.
El tema del mar fue incluido en la "agenda sin exclusiones" que discuten desde julio de 2006 los gobiernos de Morales y Bachelet, en el marco del acercamiento expresado en actividades de intercambio y cooperación.
buscando acuerdos
La Asamblea Constituyente puso en marcha ayer una Comisión de Concertación que intentará resolver los aspectos más conflictivos de la redacción de la nueva Carta Magna con que el presidente Evo Morales pretende "refundar" a Bolivia.
Miembros del nuevo organismo dijeron que confían en que ese comité, con sólo 29 de los 255 constituyentes, logre consensos sobre los mayores escollos: las autonomías regionales e indígenas, los asuntos territoriales y si Bolivia será o no un Estado "plurinacional".
La conformación de este grupo especial se hizo necesaria ante el empantanamiento de las discusiones en la asamblea, que incluso se dirigía al fracaso hasta que se decidió prolongar su trabajo.





BOLIVIA PODRÍA CONSTITUCIONALIZAR DEMANDA MARÍTIMA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Bolivia podría incluir en su Constitución la histórica demanda de una salida soberana al Océano Pacífico, según un acuerdo interpartidario alcanzado en la Asamblea Constituyente que discute la redacción de una nueva Carta Magna. Si bien el articulado debe ser analizado en detalle para luego ser aprobado en el pleno del cónclave constituyente a mano alzada, las principales fuerzas políticas -el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y el mayor partido de oposición, Poder Democrático y Social (Podemos)- acordaron en una comisión interna que la demanda boliviana figure en la futura Constitución.
De acuerdo al diario “La Prensa” de La Paz, ambas coaliciones acordaron -a través de los informes de la Comisión de Fronteras y Relaciones Internacionales de la Asamblea- que la nueva Constitución boliviana incluirá una disposición transitoria en este sentido. “Estamos de acuerdo en que (el tema) sea materia constitucional”, declaró a la agencia Efe Javier Limpias, constituyente por el Podemos.
Sin embargo, y pese a que ambas coaliciones acordaron que “el Estado boliviano declare su derecho irrenunciable e imprescriptible” para recuperar su cualidad marítima, los dos partidos mostraron matices sobre la forma de implementarlo lo que, finalmente, deberá ser zanjado en los debates públicos que efectuarán los miembros de la Asamblea.
Es que mientras el oficialismo resalta que el Estado boliviano “manifiesta su derecho irrenunciable sobre el Litoral y sobre el Océano Pacífico”, sin aludir a Chile, pero dejando en claro que “es un objetivo prioritario del Estado resolver este tema mediante medios pacíficos”, Podemos también reclama el derecho imprescriptible del país para recuperar su acceso al mar, pero deja sentado que se deben buscar “soluciones efectivas al diferendo con Chile”.
Con todo, de aprobarse el texto propuesto, sería la primera vez que la reivindicación territorial boliviana sea incluida en una Constitución. La inclusión de este asunto en la Carta Magna de Bolivia, en tanto, representa la segunda medida estructural en torno a la demanda marítima en el sistema jurídico boliviano, luego de que el referéndum del gas, llevado a cabo en julio de 2004, consultaba sobre la base de la condición para negociar “gas por mar” con Chile.





LA CRISIS ENERGETICA : ENTREVISTA: VICEPRESIDENTEDE BOLIVIA
ALVARO GARCÍA LINERA: "ARGENTINA TENDRÁ EL GAS QUE PRECISA, SÍ O SÍ"

No descarta sacar la concesión a empresas privadas si no se cumple el compromiso con la Argentina. Ya se puso en marcha la licitación del Gasoducto del Noreste.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

-¿De qué hablaron con el presidente Kirchner?
-El mayor acento estuvo puesto en la integración energética y en los acuerdos estratégicos entre ambos gobiernos. Hoy por hoy Bolivia le vende a la Argentina entre 4,7 y 7,5 millones de metros cúbicos al día, y hemos hecho un contrato para que a partir del año 2009 o 2010, gradualmente entreguemos otros 20 millones de pies cúbicos al día. No es sólo un tema de abastecimiento sino de construcción de la infraestructura como el gasoducto que ha sido licitado por el presidente Kirchner la semana pasada. Pero aparte de revisar el cumplimiento de los cronogramas, el presidente Kirchner ratificó y reafirmé el compromiso del presidente Evo Morales en torno a que si las empresas petroleras no hacen las inversiones necesarias -todo se está cumpliendo, pero si algo llegara a fallar-, es compromiso de la empresa boliviana YPFB y Enarsa, como empresas estatales, garantizar la explotación de los campos comerciales que aseguren el abastecimiento de gas en los tiempos previstos.
-¿Eso significa que podrán retirarle la concesión a una empresa privada si no cumple?
-Significa que Argentina tendrá el gas comprometido sí, o sí. Estamos confiados, por como están avanzando las cosas a partir del acuerdo de planes de inversiones de las petroleras extranjeras que están en Bolivia. Pero el mercado argentino para nosotros, como gobierno, es un mercado estratégico y vamos a garantizarlo por encima de todo.
-¿Lo notó preocupado a Kirchner por la crisis energética?
-Lo noté muy interesado y con muchos planes. La crisis energética es en todo el continente y tiene que ver con el boom económico, más modesto que el de China, pero que no deja de ser relevante. Crecimiento económico significa más energía. Y la sostenibilidad de ese crecimiento pasa por un proceso de mayor integración y solidaridad.
-¿Cómo ve la crisis entre Venezuela y Brasil por el Mercosur?
-Mire, suena paradójico, pero en este momento en que aparece la necesidad de integración también se están manifestando crisis en los dos grandes bloques regionales, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur. Queremos creer que son crisis de crecimiento y no de quiebre. Hay una serie de horizontes que cada país se está replanteando frente a los socios. Hay que tomar en cuenta que las condiciones que dieron lugar a esos procesos de integración han variado notablemente. Son momentos complicados. Cada país, sin abandonar sus intereses particulares, tiene que entender que la mejor manera de defenderlos es actuando en bloque. Solo nadie va a salir adelante, eso está clarísimo.
-Algunos lo ven como una pelea por el liderazgo regional.
-No hay que asustarse: no es algo anómalo que haya puja de liderazgos. Pero tomando en cuenta el nuevo contexto político del continente, predominantemente de gobiernos progresistas y de izquierda, es importante que cada país sepa reconocer la singularidad de los otros. Lo que pasa es que en el continente han surgido múltiples izquierdas y ninguna es mejor que la otra. Ya no existe el modelo único del izquierdismo continental y lo que tenemos que aprender es que, roto el molde que había que seguir: partido único, economía estatizada, etc., ahora hay una pluralidad de modelos. La mejor manera de avanzar no es que alguien arrastre al resto o se convierta en el líder detrás del cual tienen que encolumnarse los otros. Que nadie quiera asumir una posición hegemónica, porque no la va a haber. -Usted mencionaba recién al partido único y a la estatización de la economía como ideas del pasado en la izquierda. Sin embargo, Venezuela parece ir en esa dirección.
-Habrá que ver si eso corresponde a su realidad, pero de ningún modo ése es el modelo a exportar a otro país. No existe para eso razón moral, ni histórica ni filosófica, como antes se pensaba en la izquierda. Por suerte ya no hay un modelo único, esa fue una gran tara que retrasó a la izquierda planetaria y la dejó congelada en el siglo XIX, y no tiene que volver a repetirse. El presidente Chávez habla de socialismo del siglo XXI como una posibilidad para su sociedad. Nosotros hablamos del capitalismo andino amazónico. En Bolivia hay otra realidad, otras características económicas y sociales que habilitan este espacio intermedio hasta llegar otro tipo de régimen de socialización de la riqueza.





BOLIVIA PRIVILEGIA LOS ANTIGUOS CONTRATOS GASÍFEROS CON ARGENTINA

El embajador argentino en el país andino señaló que el gobierno de Evo toma de base los términos de los primeros vínculos, por lo que no considera que haya habido cortes en el suministro. El miércoles, el vicepresidente boliviano le aseguró a Kirchner que "los volúmenes de gas llegarán a casas y empresas en los plazos previstos".

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, dijo ayer que el país andino privilegia los antiguos contratos de provisión de gas firmados con la Argentina y Brasil y en segundo término a los nuevos acuerdos, por lo que consideró que en los últimos días no hubo cortes en el suministro a nuestro país.
"El máximo que soporta el caño es 7,7 millones de metros cúbicos diarios, pero el “juego” que puede tener Bolivia va de 7,7 a 4,6 millones de metros cúbicos diarios, es decir que esto (3 millones) es lo que Bolivia puede mandar de más o de menos", dijo Macedo.
El diplomático argentino explicaba así a Radio América las informaciones periodísticas difundidas hace dos semanas, afirmando que Bolivia cortaba el envío de tres millones de metros cúbicos diarios a la Argentina.
Macedo señaló que "paralelamente hay un contrato antiguo con Brasil y otro con Argentina y otros dos nuevos con Brasil. El compromiso es respetar el antiguo con Brasil, luego el de Argentina y luego los nuevos", precisó. Explicó que además hay más consumo interno en Bolivia, porque con la llegada de Evo Morales al poder se extendió el servicio de gas a poblaciones del interior del país. "Bolivia tiene como objetivo político la posibilidad de aumentar el consumo interno de gas", agregó.
El acuerdo firmado entre los gobiernos de ambos países para la venta de 7,7 millones de metros cúbicos día de gas está vigente, pero en la práctica la Argentina nunca recibió más de 5 millones de metros cúbicos. El miércoles en su visita a Buenos Aires, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró al presidente Néstor Kirchner que "los volúmenes de gas llegarán a las casas y empresas, al pueblo argentino, en los plazos previstos". El funcionario boliviano señaló que "el problema hoy es de inversión para separar el fluído del gas, pero hemos convenido con el presidente Kirchner que ambos gobiernos garantizarán las inversiones, si es que las empresas privadas no lo hacen".
En tanto, el embajador Macedo mostró satisfacción por el inicio del proceso licitatorio para la construcción de "dos importantes obras, el gasoducto GNEA -para transportar 27 millones de metros cúbicos diarios de gas para Argentina-, y la planta separadora de líquidos en la frontera que permitiría concretar un viejo sueño del pueblo boliviano que es industrializar su gas".
Confirmó que ambos gobiernos están trabajando en esa agenda para concretar las licitaciones para el inicio de ambas obras.
"Estaríamos iniciando así la ejecución del convenio de venta de gas a la Argentina, firmado en octubre pasado en Santa Cruz de la Sierra", manifestó.





Crisis energética: también cede a la argentina parte del gas que había acordado con Bolivia

BRASIL AUMENTÓ SUS ENVÍOS DE ENERGÍA AL PAÍS

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)

A partir de hoy, Brasil envía a Argentina 1.050 megavatios diarios de electricidad, a través de las redes que interconectan Río Grande del Sur con Corrientes. Parte de esa energía será transmitida, también, por vía de Uruguay. Al mismo tiempo, el gobierno de Lula da Silva autorizó ayer a Bolivia a transferir hacia el mercado argentino 1 millón de metros cúbicos del gas destinado a los brasileños.
Con estas dos medidas, que estarán en vigencia hasta el último de agosto, se ayudará al presidente Néstor Kirchner a sortear los apuros en que lo han puesto las gélidas temperaturas del invierno argentino, justo en los meses que preceden a las presidenciales de octubre.
Según indicaron fuentes del Ministerio de Minas y Energía brasileño, todavía no lograron determinar cuánto irá a costar el megavatio hora entregado a la red argentina. Pero según trascendió de funcionarios del sistema eléctrico local, el valor podría ubicarse entre los 200 y los 250 reales, esto es, entre 100 y 125 dólares aproximadamente. De ser así, sería un precio 18% superior al que pagan las grandes industrias usuarias brasileñas.Esa cifra supera la media de 92 pesos que costó generar un megavatio-hora en Argentina el año pasado. Eso equivale a poco más de 30 dólares, o sea, la tercera parte de lo que debería costear el Gobierno argentino por esta importación de emergencia. Los detalles de la oferta eléctrica brasileña se terminaron de definir antes de ayer en una reunión entre funcionarios argentinos y brasileños en Brasilia. De acuerdo con la prensa local, estuvieron presentes técnicos de la Operadora Nacional del Sistema Eléctrico brasileño, de Petrobras y de la empresa argentina Cammesa.
El director general de la Operadora Nacional brasileña, Hermes Chipp, confirmó que el presidente Lula da Silva había reclamado "solidaridad con el país vecino". Durante el "apagón" eléctrico brasileño, a principios de 2002, Argentina exportó electricidad a Brasil.





BRASIL CONFIRMÓ QUE ENVIARÁ MÁS ENERGÍA A LA ARGENTINA

El gobierno del vecino país comenzará a suministrar 350 megavatios adicionales desde el sábado, según afirmó un portavoz del Ministerio de Minas y Energía

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

"Este acuerdo que permitirá la exportación adicional de energía térmica regirá hasta fin de agosto," indicó el funcionario, según publicó la agencia Reuters. “Se espera que después de ese mes, con el fin del riguroso invierno austral, mejore la situación energética del país vecino”, agregó.
El portavoz precisó que a ese volumen, que se sumará al promedio de 700 megavatios que Brasil exporta regularmente hacia su vecino, también se adicionará un millón de metros cúbicos diarios de gas que proveerá Bolivia.
"El Gobierno argentino pidió una provisión adicional de gas," indicó al explicar que Brasil, tras mantener consultas con La Paz, permitirá que un millón de metros cúbicos diarios que recibe desde Bolivia sean redireccionados hacia Argentina.
Bolivia exporta por contrato hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil. Los envíos adicionales de energía desde Brasil a la Argentina provendrán de una usina térmica alimentada a fueloil, lo que hace que la generación sea "más cara," dijo el funcionario.





Sudamerica : la pelea entre Hugo Chávez y el presidente brasileño por el ingreso de Venezuela como miembro pleno

KIRCHNER LE PIDIÓ A LULA QUE FACILITE EL INGRESO DE CARACAS AL MERCOSUR

En un acto en La Plata, el Presidente afirmó que desea "seguir adelante con la incorporación de los que quieren unirse" al bloque. En tanto, el vice venezolano admitió que el problema es la protección arancelaria.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En medio de la escalada de tensión entre el gobierno de Hugo Chávez y las autoridades de Brasilia por el ingreso de Venezuela al Mercosur, el presidente argentino, Néstor Kirchner, reveló ayer que pidió a su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, que "allane el camino" para que Caracas se incorpore al bloque como miembro pleno.
Tras las críticas que lanzó Chávez al Mercosur y su amenaza de retirar el pedido de ingreso, y la dura respuesta de Lula, quien le dijo el miércoles que "si no quiere que no se quede", Kirchner enfatizó el interés de la Argentina en ampliar el bloque.
Aunque Chávez argumenta que Paraguay y sobre todo Brasil están obstaculizando el ingreso venezolano -sus Parlamentos todavía no ratificaron el protocolo de adhesión del nuevo miembro, como sí hicieron los de Argentina y Uruguay- crece la sospecha de que en realidad Venezuela no tiene interés en entrar al Mercosur. Es que las reglas arancelarias no le resultarían beneficiosas, como deslizó ayer el vicepresidente de ese país, Jorge Rodríguez.
"Estamos profundamente seguros en seguir adelante en la construcción del Mercosur, en la unión de los pueblos en América Latina, en seguir adelante con la incorporación de todos los que quieren unirse al Mercosur y, como le dije a mi amigo Lula, allanarle todo el camino a Venezuela también para que pueda ser parte activa del Mercosur", declaró Kirchner en un acto de entrega de viviendas en La Plata.
Poco antes, Carlos "Chacho" Alvarez, titular de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, quien estuvo hasta hace horas en Venezuela monitoreando este conflicto, resaltó que "todos los socios del Mercosur van a seguir bregando para que Venezuela se incorpore". Pero no dio detalles sobre cómo se resolverá la discrepancia.
Los cruces comenzaron hace un mes, cuando senadores brasileños criticaron la decisión de Caracas de cerrar el canal opositor RCTV. El líder venezolano los calificó de "loros del imperio". La pelea creció con el faltazo de Chávez, la semana pasada, a la cumbre de presidentes del Mercosur en Asunción y cuando sostuvo que no está "desesperado" por entrar al bloque, al que calificó de "viejo" y "signado por el capitalismo feroz". El martes, Chávez dio tres meses a Brasil y Paraguay para que aprueben su entrada al bloque. Si no, advirtió, retirará el pedido de ingreso.
La Argentina ha buscado calmar las aguas. Según confiaron fuentes oficiales a Clarín, de esto se habló en la reunión entre Kirchner y Lula en Asunción el jueves pasado, y en el encuentro de este martes entre el vicecanciller argentino, Roberto García Moritán, y su par brasileño, Samuel Guimaraes, en Buenos Aires. También hubo un contacto entre el subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería argentina, Agustín Colombo Sierra, y funcionarios venezolanos.
Ayer, el vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez, afirmó que Caracas cumplió todos los requisitos y admitió el peso del tema arancelario en el conflicto.
"No se puede dejar a los empresarios del país a merced de mercados grandes", dijo en alusión a Brasil y Argentina, los mayores socios del bloque. El empresariado venezolano ya había protestado por la condición de que el ingreso al bloque obligue a levantar protecciones.
"El retardo (en Brasil y Paraguay) se debe a dos causas: una económica, porque algunos esperarían que Venezuela desregulara elementos fundamentales para su economía. Y hay otro elemento, político", explicó Rodríguez. Pero el canciller, Nicolás Maduro, lo puso en otro lado y acusó a la "derecha histérica de algunos países" de impedir el ingreso de Venezuela al Mercosur.





Falta de gas afecta a la producción de fertilizantes en Argentina
LA CRISIS ENERGÉTICA AMENAZA SERIAMENTE LA PRODUCCIÓN EN EL CAMPO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Ante la alarmante noticia de la paralización de la producción de Urea granulada, importante fertilizante empleado en el agro argentino, conversamos con el compañero Leandro Yánez, Operador de Profértil, Delegado y Miembro de la Comisión Interna del Sindicato del Personal de Industrias Químicas, Petroquímicas y Afines de Bahía Blanca, quien nos confirmó que debido a la escasez de gas no se puede producir fertilizante, a lo que se sumaría el agravante de que el chacarero para no perder la posibilidad de una buena cosecha tiene que importarla, perdiendo en la transacción cerca de 100 dólares por tonelada.
La crisis del modelo neoliberal energético, vigente en nuestro país, desde Carlos Menem hasta la fecha, hace que hoy se plantee la necesidad de abastecer de energía a la población o a las industrias, creando un grave dilema, que resuelto en cualquiera de las opciones, afecta de manera directa a toda la población argentina.
Leandro Yánez, conversó con la Agencia FeTERA, y explicó que el gas es la materia prima para la elaboración de urea granulada, importante fertilizante nitrogenado. Debido a la crisis energética que hoy vive Argentina, la empresa Profértil (que forma parte del grupo Repsol y Agrium Inc de Canadá), suspendió su elaboración.
- ¿Cómo afecta a las actividades de la planta Profértil la falta de gas?
Nos afecta directamente porque el gas es la materia prima para la elaboración de Urea granulada y amoniaco. La Urea (*) es un fertilizante nitrogenado, es decir un abono que se utiliza para aportar nitrógeno a la tierra.
Como trabajadores y miembros del Sindicato tenemos una visión mucho más global, razón por la cual no solo nos preocupa que al interior de la empresa se desabastece a los clientes, agravado por el hecho de que estamos en plena temporada para empezar a fertilizar el campo; sino también, nos preocupa que el chacarero al no poder comprar el fertilizante en la cantidad que requiere tiene que importarla. En el país el costo de la tonelada de la urea, se comercializa en 300 dólares Los precios en otros países, en caso de tener que comprarlo es de aproximadamente 400 dólares por tonelada, con lo que el chacarero pierde cien dólares por tonelada.
- ¿En cifras cuál es la producción y el consumo anual y cuánto representó la pérdida?
La planta ubicada en Bahía Blanca, tiene una capacidad para elaborar diariamente cerca de 3500 toneladas de urea. En los 14 días que no hubo actividad, se dejó de producir casi 50.000 tn. Manejando estas cifras, hubo una pérdida de aproximadamente 1.050.000 dólares.
El consumo global anual es de 1.200.000 /tn, con una producción diaria de 3500 toneladas. El 70% de la producción es para consumo interno y 30% para venta al exterior.
- ¿Las consecuencias directas de esta crisis para el personal de planta?
El tema es complejo y mi percepción es que de profundizarse el desabastecimiento, se empieza a crear un clima de tensión, mucho más cuando uno no sabe si mañana vas o no a tener gas. La planta está cerrada porque no hay gas y no sabes por cuanto tiempo. En 5 años, casi 6 de producción, este problema no lo vivimos nunca.
- ¿Qué empresa les abastece de gas?
Tenemos nuestra planta de transporte de gas y como lo dije anteriormente, Repsol tiene el 50% de Profértil y quien nos abastece de gas es Repsol.
- ¿Si Repsol es dueña del 50% de Profértil, cómo se explica este desabastecimiento?
Este racionamiento de gas hace que ellos pierdan entre ellos. El Estado les hace bajar la llave, pero son ellos los que no invirtieron ni invierten en tubería e infraestructura para ir supliendo el crecimiento de la demanda de consumo.
-¿Qué piensas de esta situación?
Si hace frío nos cortan el gas. Creo que esto es muy problema muy político. O puede ser un tipo de presión para que el gobierno compre ese 25% de acciones de Repsol que dicen que anda dando vueltas. Las empresas podrían decir al Gobierno, en caso de comprar este 25%, bueno vos tenés el 25% de acciones hoy y te toca invertir en infraestructura para poder abastecer y yo te sigo dando el producto. Es una forma de presionar al gobierno para que realice las obras de infraestructura que en su momento debieron ser realizadas por las empresas privadas.
- En Clarín del 28 de junio/07 el ministro De Vido decía que 'apuestan a un frío moderado y a que llueva el fin de semana en el sur, y así, 'llegar a las vacaciones de invierno, y lo peor ya habrá pasado'. 'La suba de la temperatura esta semana, y la perspectiva de que la semana próxima hará algo más de frío, pero no será una ola polar, ayuda a los funcionarios ¿dicen en las empresas eléctricas? Y el mayor cumplimiento de las restricciones eléctricas a las industrias también ayudó'.
Si pero eso en el tema de la electricidad, pero no se dice nada del tema de gas no se dice nada, pero existe una dependencia del clima, acá se inicia una ola polar y sabemos que nos van a cortar el gas para abastecer a la ciudadanía. Están a 4 meses de las elecciones y por esa razón van a cortar el abastecimiento a las empresas y no a los domicilios, disfrazando de esta manera la verdadera crisis que tiene una magnitud mucho más grande y una incidencia mucho más profunda.
-¿Qué es lo que tendría que hacer el Gobierno?
Tendría que reever los contratos de cuando 'vendimos medio país' y que se fijen y se exija el cumplimiento de los compromisos que adquirieron las empresas en esos contratos. Si hubo incumplimiento proceder a sancionar con multas. Eso sucedió con Shell, la empresa dijo no tengo mas gasoil y decidió no abastecer y el Gobierno le puso una multa de 25 millones de dólares. Convengamos que también hay una obligación para abastecimiento. El gobierno debería invertir estas multas en infraestructura





Opinión

LA PULSEADA ENTRE LULA Y CHÁVEZ

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La gestión de Néstor Kirchner ante su par brasileño para que destrabe el ingreso de Venezuela al Mercosur da una pauta de cómo están las cosas en ese organismo. Surgido tras la firma del Tratado de Iguazú, el 30 de noviembre de 1985, entre los presidentes de la Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, el Mercado Común del Sur tomó forma para ratificar la voluntad de explorar un camino conjunto de integración.
El marco político que proporcionaron ambos jefes de Estado al acuerdo atrajo a los vecinos Uruguay y Paraguay para una alianza mayor. La firma entre las cuatro naciones del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991, constituyó un paso decisivo. Con dificultades, desinteligencias y tensiones, ante las notorias asimetrías existentes entre los socios, el proyecto continuó no obstante su marcha.
Hasta que apareció en escena Hugo Chávez. La incorporación de Venezuela al grupo fundador se anunció en diciembre de 2005. En mayo del año siguiente, el presidente venezolano firmó "un protocolo de adhesión" donde aceptó el tratado que dio origen al bloque. Ese protocolo debía ser ratificado por los parlamentos de los cuatro socios históricos.
La Argentina y Uruguay lo hicieron rápidamente, pero ni Brasil ni Paraguay avanzaron. La situación se agravó cuando Chávez acusó al Senado brasileño de repetir "como loros" las posiciones de Estados Unidos, luego de recibir un documento de los legisladores que le pedían la reapertura del canal venezolano RCTV. Algunos analistas sostienen que el tratamiento del protocolo en Brasil se congeló por el exabrupto.
En el fondo la situación es bastante más compleja, al punto de que poderosos sectores económicos de ambos países no están demasiados interesados en un planteo integracionista. El virtual ultimátum de Chávez a los congresos brasileño y paraguayo para que aprueben antes de septiembre el protocolo de adhesión de Caracas, bajo la amenaza de retirar su pedido de adhesión como socio pleno, colmó sin embargo la paciencia de Lula.
Convertido por propia decisión, y por sus abundantes dólares, en el matón del barrio, Chávez es hoy un gravoso peso muerto en esta parte del continente. Verborrágico, prepotente, esencialmente antidemocrático, promotor de un socialismo a la violeta, a partir de su asunción como presidente, en febrero de 1999, el mandatario venezolano viene protagonizando un derrotero signado por el fundamentalismo en sus relaciones exteriores y una polarización creciente en su propio país. ¿Le conviene al Mercosur ese socio? Néstor Kirchner, tan arbitrario como su amigo bolivariano, opina que sí. Falta poco para que se conozca el desenlace de esta situación, cruza rara entre la tragicomedia y el sainete.





El escenario

EL RIESGO DE QUEDAR EN EL MEDIO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Un matrimonio está a punto de separarse. El mejor amigo los quiere ayudar y está en problemas: cualquier gesto equivocado puede regalarle una larga enemistad con uno o con el otro. O con los dos.
Néstor Kirchner se desenmascaró ayer como ese amigo atrapado en medio de la pelea pública del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y el venezolano Hugo Chávez, en la que se juega el futuro de Mercosur. Al revelar su pedido para que Lula tramite el apoyo del Congreso de Brasil a la incorporación de Venezuela al bloque, dejó al descubierto un largo proceso de "diplomacia silenciosa" que la Argentina empezó apenas estalló la discusión, en mayo.
Pareció una jugada de riesgo. Pero había indicios alentadores previos. Por teléfono, Lula le había anticipado a Kirchner su intención de hablar con Chávez, tal vez este mismo fin de semana, para aplacar la tensión. También existieron ayer señales conciliadoras del gobierno bolivariano, de las que sólo ocurren si las ordena el jefe.
Kirchner no quiere ser mediador, aclaraban ayer en el Gobierno, pero hay demasiados intereses en juego para mostrarse ajeno. Brasil (principal socio comercial del país) y Venezuela fueron casi los únicos países -tal vez el otro sea España- con los que el Presidente se dedicó minuciosamente a construir una relación de privilegio. Un portazo de Chávez marcaría el fracaso de la línea central de la política exterior kirchnerista.
Encima, la crisis estalló en mal momento, en medio de la dramática escasez de energía en el país. Brasil, ahora, y Venezuela, sobre todo en años anteriores, han sido fundamentales para evitar un colapso en la Argentina. ¿Servirá de algo la gestión de Kirchner? Hay que rastrear el origen de la pelea: en los papeles fue en mayo, con la guerra de declaraciones que siguió a la decisión de Chávez de no renovar la licencia a la cadena RCTV por su crítica visión de la revolución bolivariana. El Congreso de Brasil repudió la medida; Chávez respondió con fiereza, y el gobierno de Lula exigió disculpas. El gobierno argentino hizo como si en Venezuela no hubiera pasado nada y esperó a que los amigos se reconciliaran en silencio.
Pero las consecuencias tronaron desde la semana pasada. Primero, Chávez faltó ostentosamente a la Cumbre del Mercosur, celebrada en Paraguay. Después, amenazó con retirarse del bloque si los legisladores brasileños no votaban rápido la autorización de ingreso. Lula le respondió que "si se quiere ir, se vaya". En realidad, esa pelea es la expresión de una disidencia más profunda. Brasil y Venezuela no son ni fueron nada parecido a un matrimonio. En el gobierno de Lula existió desde siempre un aire de desconfianza hacia el ansia de liderazgo regional que exuda Chávez. Tampoco se siente cómodo con las alianzas globales del líder bolivariano, con Irán a la cabeza.
La apuesta de Brasil a desarrollar combustibles alternativos junto con los Estados Unidos ya había marcado este año un fuerte debate público entre Lula y Chávez. Esa vez, la Argentina también quedó en medio, tironeada entre la necesidad de hidrocarburos venezolanos y las posibilidades futuras de un desarrollo energético basado en productos agrícolas.
Kirchner espera que sus "amigos" se reconcilien. Si hubiera algún acercamiento previo, incluso podría propiciar un encuentro tripartito, como los que solían hacer en aquellos tiempos de sonrisas y cumbres en mangas de camisa. Ya lo hizo una vez cuando Evo Morales rodeó con el ejército las plantas de Petrobras en Bolivia.
Si en cambio terminara aquí la aventura integradora de Venezuela, Chávez arrastrará en su salida tres años de palabras bonitas y dejará al Mercosur encaminado otra vez a su destino de crisis.





Alternativa Bolivariana para las Américas impulsada por el gobierno venezolano

PERÚ ACUSA A OFICINA DE ALBA DE INCITAR PROTESTAS EN REGIÓN DE PUNO

El presidente del Consejo de Ministros denunció la "injerencia" de Caracas en asuntos internos peruanos, en un intento de "desestabilizar el país".

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los gobiernos de Perú y Venezuela, que protagonizaron incidentes diplomáticos en 2006, volvieron a lanzarse ayer fuertes críticas, en medio de una escalada derivada de la instalación de una oficina de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en la región peruana de Puno.
Mientras el canciller venezolano, Nicolás Maduro, exigía que Lima defina el tipo de relación que quiere con Caracas, el presidente del Consejo de Ministros del Perú, Jorge del Castillo, denunció la "injerencia" del gobierno de Hugo Chávez en asuntos internos, "que pretende desestabilizar el país".
"Hay una injerencia extranjera que proviene del movimiento chavista y, tal como lo hizo antes en Nicaragua y otros países de América, ahora pretende hacerlo en el Perú. Eso es inaceptable, y creo que es el momento de revisar esa acción y ver qué medidas tomamos", expresó Del Castillo.
Región conflictiva
Respecto de la oficina del ALBA en Puno, Del Castillo dijo que si el gobierno no es suscriptor del ALBA "no veo qué tiene que hacer esa entidad en territorio peruano.... ¿Qué hace el ALBA en Perú?".
Oficialmente, el ALBA desarrolla en Puno un programa de salud a favor de sectores pobres, pero la Defensoría del Pueblo de Perú está investigando cuáles son específicamente sus operaciones y si éstas cumplen con las leyes de asociación civil y cooperación.
Las dudas surgen porque las autoridades de Puno, según dijo Del Castillo, han colocado en algunas dependencias del gobierno regional -cuyo presidente, Hernán Fuentes, es visto como un "chavista"- fotos de Chávez en lugar de los símbolos nacionales.
Puno, al sudeste, está en el centro de una ola de protestas contra el gobierno. El miércoles, miles de personas se enfrentaron con la policía en una manifestación por la contaminación minera. Durante el choque, que dejó 10 heridos, los manifestantes quemaron un auto policial. Ayer, cuarto día de la protesta, proclamada como indefinida, se caracterizó por marchas y bloqueos de vías, como la de acceso a la región del Cusco.
La situación ya había comenzado a tornarse áspera el miércoles, cuando el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde, en un aparente intento de restarle trascendencia a la oficina del ALBA, le negó importancia a esa iniciativa integracionista que promueve Venezuela y de la que también forman parte Bolivia, Cuba y Nicaragua.
"El ALBA no existe, el ALBA es una entelequia, es un papel membreteado. Si Venezuela quiere gastar su plata en tener 'albas', que tire la plata por la ventana, pero la verdad es que eso no existe", afirmó García Belaúnde.Como era de esperar, la respuesta del ministro Maduro llegó con prontitud. "Hemos visto unas declaraciones infelices del canciller del Perú y se suman a las declaraciones de un señor Del Castillo. Creemos que el gobierno del Perú tiene que definirse, ellos estuvieron meses persiguiéndonos en todos los foros internacionales para rogarnos que restableciéramos las relaciones con ellos", dijo, según consignó la agencia France Presse.
"Haber calificado de esa manera al ALBA es una ofensa por lo menos a cuatro pueblos y a cuatro gobiernos", añadió Maduro, quien pidió que "cese desde el gobierno de Perú el ataque al ALBA".
"(Perú debe) definir si va a querer relaciones de respeto o si va a tomar el camino del 'tirapiedrismo', del abuso, de la arremetida", sentenció.
Ataque a Brownfield
"(El embajador saliente de EE.UU.) William Brownfield vino a Venezuela con una misión: desestabilizar el gobierno del Presidente Chávez, ayudar a su derrocamiento. Y ha fracasado en su misión", dijo ayer el canciller Nicolás Maduro, quien pidió que el futuro embajador sea "serio".
Cargo clave
El presidente del Consejo de Ministros de Perú, que hoy ostenta Jorge del Castillo, es el segundo cargo en importancia del gobierno. Es él quien coordina las funciones de los demás ministros, puede proponer su remoción y, tras el Presidente, es el vocero autorizado del gobierno. Además de otras funciones, también elabora y dirige el programa general del gobierno.
"Hay una injerencia extranjera que proviene del movimiento chavista... Eso es inaceptable".
JORGE DEL CASTILLO
Presidente del Consejo de Ministros de Perú
"(Perú debe) definir si va a querer relaciones de respeto o si va a tomar el camino del 'tirapiedrismo', del abuso, de la arremetida".
NICOLÁS MADURO
Canciller venezolano
Kirchner pide a Lula allanar ingreso de Caracas al MERCOSUR
El Presidente argentino, Néstor Kirchner, intentó ayer mediar en el conflicto entre Brasil y Venezuela por la incorporación de este último al Mercosur, al pedirle a Luiz Inácio Lula da Silva que "allane el camino" para que Caracas se integre al bloque.
La intervención de Kirchner llega en momentos en que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fijó el martes un plazo de tres meses para que el Congreso de Brasil y el de Paraguay aprueben el ingreso solicitado por su país al bloque comercial, luego de un enfrentamiento con el Legislativo de Brasilia.
Kirchner dijo ayer que se debe "seguir adelante con la incorporación de todos los que quieren unirse al Mercosur". Y agregó que es necesario, "como le dije a mi amigo Lula, allanarle el camino a Venezuela para que pueda ser parte activa del Mercosur".
Lula respondió el miércoles a Chávez diciendo que el Mercosur tiene sus reglas y que "si no quiere estar, que no esté".
Lejos de conciliarse con Venezuela, ayer las diferencias entre senadores brasileños y Caracas reflotaron. De acuerdo a AFP, el senador Aloizio Mercadante, uno de los líderes del oficialista Partido de los Trabajadores, dijo que el Congreso pidió a Chávez mantener en vida a la televisora RCTV por la misma razón por la cual lo defendió contra el golpe de estado de 2002: "Dar apoyo a la democracia en Venezuela". Asimismo, el senador oficialista Jefferson Peres, del Partido Democrático Laborista (PDT), pidió que se postergue por tres meses la votación sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur.

No comments: