Wednesday, March 31, 2021

LA PRENSA ESTADOUNIDENSE NO DEBERÍA SER EL ÁRBITRO DE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA

Estados Unidos ha mantenido silencio durante el golpe de Estado en Bolivia del 2019 y ahora critica los procesos judiciales contra exautoridades del régimen de facto de Jeanine Áñez.

Los medios de comunicación han creado una narrativa sobre los últimos acontecimientos políticos en Bolivia. Sin embargo, hay buenas razones para ser escéptico con las interpretaciones de los medios.
Jeanine Áñez, la ex presidenta interina de Bolivia, fue arrestada por el gobierno del presidente Luis Arce el 13 de marzo. Áñez gobernó durante un año, durante el cual presidió masacres de manifestantes y represión de periodistas. Cuando llegó la temporada de elecciones, también pospuso las elecciones y eliminó las listas de votantes. Sin embargo, esto apenas se ha mencionado en la cobertura generalizada del arresto en Estados Unidos. En lugar de centrarse en las controvertidas acciones de Áñez, los principales medios de comunicación se han centrado en la óptica de su expulsión.
Las raíces de esta narrativa favorable se encuentran en el ascenso al poder de Áñez. En octubre de 2019, su predecesor Evo Morales, un izquierdista que buscaba un cuarto mandato como presidente, fue acusado de fraude electoral por la oposición después de ganar la reelección por un estrecho margen. Estas acusaciones recibieron una credibilidad inmerecida por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), financiada por Estados Unidos, que alegó irregularidades en las elecciones. La OEA fue fundada como un organismo regional multilateral diseñado para liderar decisiones y análisis de políticas en asuntos del hemisferio occidental, y ahora se enfoca en el monitoreo de elecciones. El análisis de la OEA fue impugnadopor el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas por su malentendido del sistema de conteo de votos boliviano y por no tener en cuenta el impacto de los votos de las zonas rurales, predominantemente de izquierda. Sin embargo, cuando salieron a la luz estas críticas, el daño ya estaba hecho.
Las protestas contra Morales estallaron y rápidamente se tornaron violentas, lo que llevó al ejército boliviano a pedir la renuncia de Morales . Morales y sus aliados etiquetaron esto como un golpe de Estado , pero los medios estadounidenses fueron más vacilantes . Posteriormente, Morales huyó del país y muchos políticos de su partido dimitieron en protesta, despejando sin querer el camino a la presidencia para Áñez, un senador evangélico conservador que ocupaba el quinto lugar en la línea sucesoria. 
En este punto, un presidente elegido democráticamente había sido reemplazado por la fuerza por un líder de la oposición no electo basado en acusaciones de fraude electoral no comprobadas. Sin embargo, esto fue anunciado por los expertos estadounidenses como "una de las pocas grandes victorias que la democracia ha ganado en los últimos años", mientras que se decía que Morales tenía "un insaciable apetito de poder". Cuando ocurrieron hechos similares en Estados Unidos el 6 de enero, estos mismos columnistas lo etiquetaron sin ambigüedades como un " golpe " y denunciaron a Donald Trump (que también había apoyado la salida de Morales) como "una grave amenaza para la democracia estadounidense", ya que eran sus seguidores que irrumpió en el Capitolio.
La flagrante hipocresía de estas publicaciones, muchas de las cuales nunca admitieron irregularidades, arroja una nueva luz sobre la cobertura del arresto de Áñez. El pueblo boliviano eligió un gobierno y un líder que intentan responsabilizar a un tirano cuyos numerosos crímenes están bien documentados. Sin embargo, el foco de los medios está puesto en la OEA y los manifestantes de derecha como lo fue durante las elecciones de Bolivia en 2019. Con este fin, los abusos de poder de Áñez han sido minimizados, sin mencionar su propio intento de arrestar a su predecesor mencionado en The New York Times o The Washington Post.artículos sobre el tema. En cambio, estos artículos reafirman las acusaciones desacreditadas de fraude electoral de 2019 y enmarcan el arresto de Áñez como una traición a la democracia boliviana.
Los medios corporativos de Estados Unidos tienen una larga historia de apoyo a los Estados Unidos, ya que interfieren con la gobernanza latinoamericana. Existe un patrón claro de que la prensa no responsabiliza a Estados Unidos mientras sabotea a sus vecinos del sur. Esto se puede ver a partir de culpar a la tarde el presidente chileno Salvador Allende por un golpe de estado apoyado por Estados Unidos para celebrar el derrocamiento del presidente venezolano en un golpe de estado habilitado por Estados Unidos a pedir la intervención de Estados Unidos en los países de América del Sur con presidentes elegidos democráticamente.
Ahora, a medida que surge la evidencia de que Estados Unidos financió a grupos de derecha en Bolivia y le dio asilo al ministro de justicia boliviano que acusó a Morales de terrorismo, queda claro que hay una dinámica similar en juego aquí. La destitución de Morales en 2019, cuya política era decididamente antiamericana, estaba justificada en la cobertura estadounidense. Por otro lado, los principales medios retratan a Áñez como un pro estadounidense cuyo arresto es una amenaza para la estabilidad de Bolivia.
Dadas las pasadas imprecisiones de la prensa al cubrir Bolivia y Sudamérica en general, sus descripciones alarmistas de estos nuevos desarrollos deben ser tratadas con escepticismo por el público estadounidense. Enjuiciar a Áñez es comparable al juicio político de Trump, y hasta que no se presenten las pruebas en su contra en la corte, cualquier sentencia será prematura. Es un doble rasero que los medios describan la captura de Áñez como un acto desestabilizador de la tiranía partidista mientras aplauden las detenciones de los alborotadores del 6 de enero. Nuestros medios no pueden exigir responsabilidad en los Estados Unidos solo para insistir en que lo mismo en otros países es un hecho dañino. Condenar la injusticia en casa no tiene sentido a menos que la condenemos también en el extranjero. Washington Square News de EEUU (https://bit.ly/3w7X6gS)
 
 
 
 
 
CÓMO LOS MEDIOS GLOBALES INTENTARON FABRICAR CONSENTIMIENTO SOBRE BOLIVIA
 
Independent de Australia (https://bit.ly/3fBngCK)
 
Para comprender lo que está sucediendo en Bolivia, hay que volver a 2019, cuando el entonces presidente Evo Morales se vio obligado a dimitir en medio de un aumento de la violencia extremista a raíz de las elecciones del país.
Morales se desempeñó como el primer presidente indígena del país de 2006 a 2019, bajo la promesa de llevar el poder a los grupos marginados a través de una agenda socialista. Uno de sus primeros movimientos como presidente fue nacionalizar las industrias de petróleo y gas de Bolivia con el objetivo de renegociar los contratos con empresas de energía extranjeras y transferir la riqueza generada a partir de estos recursos al pueblo boliviano.
Redistribuyó 134 millones de acres de tierra de propiedad estatal y privada a familias indígenas que se habían visto obligadas a trabajar como esclavos  y redistribuyó los ingresos generados por el auge de los productos básicos del país a escuelas, hospitales e infraestructura.
Estos fondos redirigidos del sector energético tuvieron un impacto transformador en el país, con la construcción de 4.500 instalaciones educativas en Bolivia y un aumento en los ingresos familiares personales, mientras que el salario mínimo se incrementó varias veces durante su mandato.
Morales también inició programas muy populares para elevar a los bolivianos como el Bono Juancito Pinto , que entregó $ 200 bolivianos al año directamente a los niños pequeños para que se matricularan en la educación primaria. También implementó una pensión mensual universal para las personas de 60 años o más, así como bonificaciones en efectivo para las mujeres para incentivarlas a visitar regularmente los centros de salud durante el embarazo y los primeros dos años después del parto.
Durante el liderazgo de Morales, el Banco Mundial y el FMI reconocieron que la tasa de pobreza del país se había reducido a más de la mitad y el PIB creció un promedio de 4.8% de 2004 a 2017.
Mientras Morales lideraba al país a través de estos éxitos, la facción de derecha del país fue apoyada por Estados Unidos, además de recibir el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Durante décadas, la OEA ha estado apoyando a los líderes de derecha en América Latina para derrocar a los movimientos de izquierda elegidos democráticamente, y en el caso de Bolivia, esto no es una excepción.
Esto nos lleva a 2019, donde la victoria de Morales en las elecciones del país había sido cuestionada por la OEA y otras figuras de extrema derecha, como Luis Fernando Camacho . Camacho, un poderoso multimillonario que había sido mencionado en los Papeles de Panamá, era un fundamentalista cristiano ultraconservador que provenía de una familia de élites corporativas que durante mucho tiempo se habían beneficiado del sector del gas natural de Bolivia.
Antes de las elecciones de 2019, Camacho se había reunido con líderes de gobiernos de derecha en la región para discutir cómo podrían planear colectivamente para desestabilizar a Morales. Una vez que la OEA alegó que la elección había sido fraudulenta, Camacho comenzó a fomentar un sentimiento violento contra Morales y lideró protestas en las calles.
A pesar de que las denuncias de fraude electoral de la OEA fueron desacreditadas por el Centro de Investigación Económica y Política (CEPR), el daño ya estaba hecho. El Departamento de Estado de EE. UU. , El ex presidente Donald Trump y el senador Marco Rubio  recurrieron a Twitter para ayudar a avivar las llamas de los manifestantes en las calles que denuncian el fraude electoral.
Las protestas en las calles rápidamente se tornaron violentas, con bandas de derecha saqueando la casa del presidente Morales y ataques contra numerosos políticos electos del izquierdista Partido Movimiento por el Socialismo ( MAS ). Una alcaldesa socialista fue torturada públicamente por una turba en las calles, mientras que las casas de otros altos funcionarios fueron incendiadas.
Los medios occidentales calificaron a Camacho como un "líder cívico que se había convertido en una figura importante en la oposición"  e ignoraron ampliamente la naturaleza horriblemente violenta de las protestas que dirigía.
Cuando Reuters le preguntó al candidato de la oposición a Morales respaldado por la OEA, Carlos Mesa, cuáles eran sus intenciones, afirmó que era para:
'... promover una acción clara, activista, movilizada, pacífica y democrática con el objetivo absolutamente claro de que Evo Morales deje el gobierno'.
Bajo coacción para evitar más derramamiento de sangre, Morales renunció, subrayando que su:
“... la responsabilidad como presidente indígena de todos los bolivianos es evitar que los golpistas persigan a mis hermanos y hermanas sindicalistas, abusen y secuestran a sus familias, quemen las casas de gobernadores, de legisladores, de concejales ... para prevenirlos de seguir hostigando y persiguiendo a mis hermanos y hermanas indígenas ya los líderes y autoridades [del MAS] ".
En las horas posteriores a esto, Luis Fernando Camacho irrumpió en el abandonado Palacio Presidencial de Bolivia y puso en escena un video con una Biblia en una mano y la bandera boliviana en la otra, prometiendo purgar el país de su herencia nativa y "devolver a Dios al Palacio quemado". .
Mientras Morales huía a México para salvar su vida, la miembro del Partido de la Oposición Jeanine Anez se declaró presidenta interina, sellando el hecho de que este derrocamiento fue un golpe efectivo. Ánez era otra fundamentalista cristiana extremista del ala del anillo que, tan pronto como asumió el poder, prometió inmunidad legal a las fuerzas de seguridad que habían masacrado violentamente a los manifestantes que estaban en contra del golpe.
Muchos miembros del estado de seguridad de Bolivia que actuaron como líderes en el golpe habían sido entrenados por el FBI y la notoria School of America's, una institución que durante décadas ha entrenado a los escuadrones de la muerte y torturadores más brutales que han manchado la historia latinoamericana. 
Las instituciones de derechos humanos guardaron silencio sobre la violencia a raíz de estos hechos, y el director de Human Rights Watch, Kenneth Roth, apoyó el golpe y defendió a Jeanine Anez, declarando que en realidad estaba "defendiendo la democracia"  contra el "fraude electoral". Continuó encubriendo los horribles eventos que siguieron al golpe, etiquetándolos como un 'momento de transición'  para Bolivia, mientras pintaba a Morales como un “hombre fuerte” fuera de contacto.
De manera similar, en los medios occidentales, Anez recibió elogios por ser una 'activista por los derechos de las mujeres'  e incluso recibió una portada glorificada en Forbes con el titular que decía 'el poder es femenino' . Esta tergiversación cubrió la realidad de las acciones de Anez que vieron una brutal represión contra la población indígena, los sindicatos y los periodistas nacionales e internacionales.
Los miembros de los medios de comunicación estaban siendo amenazados de persecución, y el ministro de Comunicaciones de Anez afirmó que los periodistas involucrados en la "sedición" estaban siendo compilados en una lista de "miembros problemáticos de los medios de comunicación".
Avance rápido hasta 2021 y las cosas en Bolivia están mejorando nuevamente. El 18 de octubre de 2020, el Partido Movimiento al Socialismo, fundado por Evo Morales, ganó con una aplastante victoria. Patricia Arce , la alcaldesa que fue torturada públicamente durante el golpe de estado de 2019 respaldado por Estados Unidos, es ahora senadora electa del partido MAS, liderado por indígenas.
Luis Arce , el nuevo presidente electo de Bolivia, fue ministro de Economía y Finanzas Públicas de Morales y es miembro del partido Movimiento por el Socialismo.
Bajo su liderazgo, Jeanine Anez ha sido arrestada por cargos de terrorismo y sedición, los mismos cargos por los que su gobierno intentó encarcelar a Evo Morales.
En un editorial reciente del Washington Post , la publicación etiqueta estos arrestos como un 'curso sin ley'  que:
"... amenaza con más caos, si no con una guerra civil y una dictadura total [en Bolivia]".
Otros medios de comunicación occidentales como Financial Times , Reuters y CNN , han restado importancia al golpe de Estado que instaló a Jeanine Anez al citar a la directora de la división de Estados Unidos de Human Rights Watch, quien afirma que los arrestos contra Anez no contienen ninguna evidencia de que ella cometiera. los delitos de terrorismo y que se basan en motivos políticos.
Lo que también queda fuera de la narrativa de los medios occidentales sobre Bolivia es que la afirmación de la OEA de fraude electoral que condujo al violento golpe fue completamente incorrecta. Esto también se combina con la subinformación de las atrocidades que ocurrieron bajo el liderazgo de Anez y la participación de los Estados Unidos, con muchas historias de los medios que se centran en que los arrestos se deben únicamente al "presunto golpe".
Estados Unidos tiene una larga y oscura historia de implementación de cambios violentos de régimen en América Latina en países como Guatemala, Chile, Panamá, Nicaragua y Argentina, por nombrar algunos. Durante estos tiempos, los medios occidentales juegan un papel clave en informar sobre estos eventos al mundo.
En el caso de Bolivia, está muy claro que los medios de comunicación y las instituciones clave de derechos humanos están en línea con la cosmovisión de la política exterior dura de Estados Unidos.
Es muy común que los nefastos actores de estos hechos como Jeanine Anez y Luis Fernando Camacho sean etiquetados erróneamente como la "oposición" que busca "liberar" al pueblo de la dictadura, cuando en realidad es todo lo contrario.
Líderes como Evo Morales y Luis Arce son pintados como dictadores mientras su trayectoria demuestra que son individuos comprometidos con la gente de su país y buscan instalar una agenda que eleve a su población, retomando el control de sus recursos de los extranjeros. entidades en beneficio de los bolivianos.
No es de extrañar que vivamos en una época en la que la confianza en los medios de comunicación es alarmantemente baja . Hemos observado cómo los medios corporativos durante décadas han impulsado narrativas falsas que han llevado a los países a la guerra, han blanqueado atrocidades y han dado una plataforma a las personas que han perpetuado la retórica que aviva la violencia y la desinformación.
En este momento, estamos viendo cómo esto se desarrolla en los medios occidentales en el contexto de Bolivia. Mientras el partido MAS busca recuperar el control de su país, los medios de comunicación están tratando de pintar a Morales y al partido MAS como una fuerza sin ley y fuera de control, al mismo tiempo que minimizan las acciones de Anez y el papel que Estados Unidos desempeñó en el fomento de los eventos en 2019.
 
 
 
 
 
BOLIVIA JUZGA A LOS AUTORES DEL GOLPE DE 2019 EN CIRCUNSTANCIAS DIFÍCILES
 
De Wereld Morgen de Bélgica (https://bit.ly/3mbvvH1)
 
Para defenderse de posibles golpes de estado en otros países de América Latina, la nueva administración del presidente Luis Arce, que ganó las elecciones en Bolivia en octubre de 2020 con una aplastante mayoría, ha decidido dejar de adoptar la mentalidad de 'perdonar y olvidar'. contra la ex dictadora Jeanine Áñez y sus principales ministros.
Por el contrario, apenas diez días después de la victoria electoral, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron un informe final sobre la “Masacre de Senkata y Sacaba”. Este informe incluye una recomendación para procesar a Jeanine Áñez por genocidio, así como cargos penales contra 11 de sus ministros. La presidenta del Senado, Eva Copa, dijo que el informe se presentará a varios jueces de instrucción para iniciar un juicio.
Varias figuras clave del golpe de 2019 se encuentran actualmente bajo custodia, incluido el propio Áñez y algunos ministros de alto rango y oficiales del ejército. El nuevo fiscal de casos anticorrupción está preparando sus cargos. Mientras tanto, a los acusados ​​no se les permite salir del país.
El MAS (Movimiento al Socialismo), partido del expresidente Evo Morales (2005-2019), ganó las elecciones de octubre con el 55 por ciento de los votos (3,4 millones de votos). Esto le dio al partido 75 de los 130 escaños en la Cámara de Diputados y 21 de los 36 escaños en el Senado. A pesar de esta victoria, el MAS no logró una mayoría de dos tercios en ambos parlamentos como lo hizo durante el mandato de Morales. [1]
Con Luis Arce, exministro de Economía y Finanzas Públicas de Morales, como nuevo presidente y David Choquehuanca, exministro de Relaciones Exteriores de Morales como vicepresidente, Bolivia ve una oportunidad para revivir la visión de Morales, una visión que lo hizo ganar previamente. el título de presidente más querido en la historia de Bolivia.
Según el Consejo de Asuntos Hemisféricos, Morales puso fin, entre otras cosas, al sistema de apartheid de 500 años contra los pueblos indígenas (que constituyen la mayoría de la población total de Bolivia). Además, transformó a Bolivia en la economía de más rápido crecimiento en América Latina, casi redujo a la mitad la tasa de pobreza en su país, quintuplicó el salario mínimo mensual (de $ 57 (alrededor de $ 48) a $ 287 (alrededor de $ 241). y la esperanza de vida aumentó de 64 a 71 años durante su reinado de 14 años.
A pesar de ganar nuevamente en 2019 (y, por lo tanto, enfrentarse a un controvertido cuarto mandato), Morales renunció inesperadamente poco después de las elecciones, huyó del país y buscó asilo en México (más tarde en Argentina, ed.).
Aparentemente, Morales se vio obligado a hacerlo después de que el jefe del ejército boliviano, el general Williams Kaliman, anunciara públicamente que sus oficiales "recomendaron encarecidamente" al entonces presidente que renunciara, después de que el propio Kaliman aceptó un soborno de un millón de dólares del encargado de negocios de Estados Unidos Bolivia.
Tales 'recomendaciones' de los militares son tomadas muy en serio en América Latina por los políticos que desean mantenerse con vida, especialmente después de que “los planificadores del golpe” le pusieran un precio de 50.000 dólares (42.000 euros) en la cabeza, según Morales... "
Previo a ese golpe, bandas de gánsteres de derecha llevaron a cabo violentas redadas contra indígenas y miembros del MAS. También incendiaron las casas particulares de Morales, su hermana y otros políticos del MAS.
Luego, los servicios de seguridad dieron el golpe final. Los primeros levantamientos policiales comenzaron el 8 de noviembre de 2019. Dos días después, Morales y sus aliados abandonaron el barco que se hundía. Dijo que se vio obligado a hacer esto para evitar un derramamiento de sangre innecesario en su país.
Tras la salida de Morales, la senadora fundamentalista cristiana Jeanine Áñez fue nombrada presidenta interina por el ejército. Muy pronto fue reconocida por Estados Unidos y la derecha latinoamericana, quienes negaron rotundamente que el juicio político de Morales fuera un golpe de estado.
Áñez pronto fue conocida por su puño de hierro. Su reinado estuvo marcado por ataques autoritarios y un patrón de insultos contra los indígenas. Llamó a los rituales del pueblo de los aymaras “diablos”, que le hicieron el juego a los racistas que posteriormente quemaron la bandera nacional de Wiphala (esta bandera simboliza la diversidad de los pueblos bolivianos).
Apenas unos días después de que ella se hizo cargo del país, soldados y francotiradores dispararon a partidarios de Morales desde helicópteros. Al menos 36 manifestantes contra el golpe, la mayoría indígenas, fueron asesinados durante la dictadura que duraría un año.
El gobierno está abriendo nuevos caminos
Ahora que el MAS ha recuperado el poder, la pregunta es con qué rapidez y eficacia el nuevo gobierno podrá revertir las desastrosas políticas económicas y sociales de Áñez. El ex gobierno ilegítimo dejó al país con una deuda pública, tanto interna como externa, de nada menos que 4.900 millones de dólares (4.100 millones de euros). Las políticas dictatoriales y pandémicas, incluidas las políticas económicas regresivas y un recorte de impuestos para los ricos, eventualmente causarían una recesión económica del 6 por ciento para 2021, según las previsiones del Banco Mundial.
El nuevo presidente Luis Arce es hijo de una familia de maestros de clase media. Tiene un título universitario en economía. Mientras estuvo a cargo de la economía durante la primera década del mandato de Morales, ayudó a nacionalizar los gases naturales y el petróleo, entre otras cosas. También logró una reducción de la pobreza extrema entre la población del 38 al 17 por ciento.
Arce no es ni nativo ni marxista
“Obtuve mis ideas cuando tenía catorce años y Karl Marx empezó a leer. Desde entonces nunca he recorrido otros caminos ideológicos y no haré esto por nada ni por nadie ”, dijo Arce en una entrevista con la agencia de noticias Reuters en octubre de 2020.
Cuando fue ministro de Economía, Arce impulsó principalmente la nacionalización de múltiples sectores. Esto finalmente condujo a un crecimiento anual promedio de 4.6 por ciento, colocando a Bolivia entre los mejores de su clase en América Latina durante este período.
Las mujeres embarazadas, los niños en edad escolar y los ancianos ahora reciben primas y las grandes inversiones se destinaron a la industrialización del gas natural y el litio, el metal importante para la producción de baterías y energía nuclear.
Arce también introdujo el nuevo sistema de "Bonificación por hambre", que ayuda a más de cuatro millones de personas. Los beneficiarios de este bono son todos los bolivianos mayores de dieciocho años sin ingresos de instituciones públicas o privadas, así como las personas con discapacidad y las madres.
El presidente Arce prometió no hacer más recortes al gasto público, aunque admitió que serán necesarios algunos recortes. Afirmó además que "el proceso de cambio continuará sin odio y que el MAS aprenderá de los errores del pasado".
La mitad de los ingresos de Bolivia todavía proviene del gas natural y el petróleo. La producción agrícola ocupa el segundo lugar. Arce quiere diversificar la economía a toda costa. Por lo tanto, decidió detener la exportación de productos alimenticios para garantizar alimentos suficientes para su propia población. Además, logró mantener el tipo de cambio de la moneda boliviana Boliviano con el fin de contener la inflación.
"Con la nueva administración de Estados Unidos, prevemos mejores relaciones en el futuro, lo que se traducirá en bienestar para nuestra gente", tuiteó Arce.
La administración del presidente Obama puso fin a las relaciones diplomáticas a nivel de embajador cuando asumió la presidencia en 2008. En respuesta, el presidente Morales posteriormente expulsó del país a la Agencia Antidrogas (DEA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) del gobierno de Estados Unidos. contra el pueblo boliviano y su gobierno ”.
El exsecretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, comentó después de esta suspensión que "el hemisferio occidental es el patio trasero de Estados Unidos y, por lo tanto, de importancia crítica". Para Morales, esta fue una prueba más de la mentalidad estadounidense, plagada de dominio y opresión.
El nuevo vicepresidente David Choquehuanca es el líder de la organización sindical campesina Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia y el movimiento campesino Moviemiento Campesino Indígena. Nació en 1961 en una comunidad aymara de la capital La Paz. Este exsecretario de Estado de Morales no aprendió español en la escuela hasta los siete años.
Durante su carrera en el equipo de gobierno de Morales, Choquehuanca formó parte de la secretaría general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, alba = amanecer) [2]. Bolivia vuelve a formar parte del ALBA luego de que Áñez dejara la alianza.
ALBA trabaja por la cooperación económica entre ocho países latinoamericanos. Bolivia también renovó las relaciones diplomáticas con Venezuela, Cuba, Nicaragua e Irán. En contraste, Áñez deportó a 700 médicos cubanos y otro personal médico durante su mandato de un año.
La mitad de la población boliviana es indígena (según algunas fuentes este porcentaje es aún mayor). Después de que Morales asumió la presidencia, se aprobó una nueva constitución junto con los movimientos de base indígenas. Esta constitución reconoce a 36 pueblos bolivianos como indígenas y también hizo tres de las lenguas indígenas como lenguas oficiales, además del español.
Los quechuas constituyen la mitad de la población indígena, los aymaras la mayoría de la mitad restante. Sin embargo, de los diecisiete ministros, solo una persona es de origen indígena y solo cuatro ministros son mujeres. La única única entre los ministros es Sabina Orellana, una activista sindical quechua. Se convirtió en Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
Diez días después de asumir el cargo, el presidente Arce despidió a varios soldados de derecha leales al golpe y a Estados Unidos. Los reemplazó por oficiales leales al pueblo y la constitución.
El ex presidente Evo Morales, a su regreso a Bolivia en noviembre de 2020, dijo que "el litio es la principal razón por la que Estados Unidos apoyó el golpe".
Morales regresó a su país de origen el 8 de noviembre de 2020, un día después de la toma de posesión de Arce. Reanudó su rol de presidente del MAS pero no forma parte del nuevo gobierno. Morales informó a la población de Cochabamba que “la‘
"[3] nunca los he perdonado por nacionalizar sus recursos ... El litio es la razón principal por la que Estados Unidos apoyó el golpe".
Estos comentarios son una advertencia. A pesar de su aplastante victoria, la nueva administración sigue siendo vulnerable al socavamiento de Estados Unidos. Sus aliados bolivianos que estuvieron detrás del golpe de 2019 podrían volver a atacar en cualquier momento.
El coronavirus evita la recuperación completa
Los principales medios occidentales han ignorado la mayoría de los acontecimientos en Bolivia desde la elección de Arce, excepto quizás algunos informes sobre el coronavirus y las inundaciones. A los medios populares les gusta poner a Bolivia en la misma caja que Rusia, ya que Rusia suministra la vacuna Sputnik V a Bolivia, uno de los 50 países que compran esta vacuna barata.
Sin embargo, el gobierno también ha comprado una serie de vacunas occidentales, incluida la de Astra-Zeneca, que cuesta no menos de tres veces más que la vacuna rusa.
A principios de febrero de 2021, 218.000 personas dieron positivo, de una población total de 11,5 millones. Aproximadamente cincuenta personas mueren cada día. Esther, la hermana de setenta años de Evo Morales, también murió a causa de la enfermedad (durante su exilio en Argentina, ed.).
Arce no procedió con un cierre estricto deseado de las empresas por temor a un colapso económico total. Por tanto, el personal sanitario está desconcertado, ahora que los hospitales se están abarrotando. Los trabajadores de la salud en la región más conservadora de Santa Cruz [4] tomaron turnos de 24 horas el 2 de febrero de 2021, exigiendo un cierre más estricto para evitar una mayor propagación del virus y sus variantes.
La crisis de la corona ha retrasado el enjuiciamiento de los cómplices del golpe, que actualmente se encuentran bajo prohibición de viajar. Tan pronto como se reinicie el proceso, todos los ojos estarán puestos en su progreso. Las consecuencias llegarán mucho más allá de Bolivia.
Notas:
[1] El encargado de negocios es el máximo diplomático después del embajador. Observa el asunto actual cuando el embajador está ausente (ed).
[2] ALBA fue fundada en 2004 por el presidente venezolano Hugo Chávez como una contraparte puramente latinoamericana de la nueva zona de libre comercio que Estados Unidos quería imponer en el continente.
[3] En América Latina, "transnacionalistas" se refiere a las multinacionales y sus empleados locales.
[4] Hogar de la golpista "Presidenta interina" Jeanine Áñez.
 
 
 
 
 
MARÍA MUÑOZ, DIRIGENTE SOCIAL DE BOLIVIA: “LAS ORGANIZACIONES SOCIALES NUNCA NOS VAMOS A RENDIR”
 
El Ciudadano de Chile (https://bit.ly/3friCar)
 
Para nosotras, para las organizaciones sociales es muy importante los símbolos patrios que nosotras hemos construido, por eso se trata Estado Plurinacional de Bolivia nuestro país
Estamos acá en el Departamento de Santa Cruz y al mismo tiempo como parlamentaria que represento también, como senadora suplente, estamos acá, nos toca la semana de sesión por eso estamos acá en La Paz.
Para la gente que no conoce tan bien la situación de Bolivia, que no tiene tanto conocimiento sobre los movimientos sociales, puede explicarnos brevemente ¿qué es la organización Bartolina Sisa?, ¿qué significado tiene en el movimiento de las mujeres en Bolivia?
-Bartolina Sisa está organizada a nivel nacional en los nueve departamentos, como Departamento de Santa Cruz nosotras estamos organizadas en las quince provincias que componen el departamento, y la organización Bartolina Sisa nació para defender a la gente campesina, indígena, originaria hacia las mujeres.
La organización Bartolina Sisa es para defender los derechos de participación de las mujeres para que las mujeres sean autoridades departamentales, nacionales, provinciales, municipales, y también pueden ser dirigentas o autoridades en las comunidades donde ellas viven.
Entonces, eso es la organización Bartolina Sisa, y lo otro para que nos haga respetar como organización Bartolina Sisa en derecho de ser autoridad electa, porque las mujeres también tenemos nuestro derecho de poder participar, ser electa asambleísta, diputada, senadora, presidenta a nivel nacional, porque tenemos que manejar equidad de género.
Podemos ser alcaldesas, concejales, así, para poder ser autoridad electa porque todas las mujeres no solamente nos hemos organizado llamándose organización Bartolina Sisa, dentro de eso la Ley 348 ya tenemos el conocimiento para que nosotras tengamos el conocimiento que nos respeten nuestros derechos, el derecho de participación, el derecho de ser autoridad, de tener libre expresión de lo que siente, de lo que ve. Entonces es una organización muy amplia para que las mujeres puedan participar en ámbito político orgánico.
Durante el golpe hubo un ataque directo a la wiphala, las destruyeron, las quemaron en las plazas públicas. ¿Cómo interpretan la wiphala usted y desde la organización?
-La bandera wiphala es un símbolo patrio, de patria, porque los símbolos patrios se deben respetar, porque los símbolos patrios que es wiphala el blanco es la paz para nosotras, para vivir bien, por igual, sin faltarnos respeto; el azul es el cielo que nos puede ver como un vivir bien desde arriba; el verde es el producto que nosotros podemos producir, porque muchos nombres que significa el símbolo patrio para nosotras en nuestro país y que nos representa a la gente indígena originaria a nivel nacional de la bancera wiphala.
Por lo tanto, aquel tiempo cuando nos han hecho el golpe los oligarcas que nosotras llamamos la derecha que siempre está en contra del proceso de cambio de nuestro país, han subido de la Casa del Pueblo, del Estado Plurinacional de Bolivia, han salido, sacaron, quemaron, y ellos no han valorado.
Para nosotras, para las organizaciones sociales es muy importante los símbolos patrios que nosotras hemos construido, por eso se trata Estado Plurinacional de Bolivia nuestro país, por eso conformamos nosotras los 36 pueblos en nuestro país, y por lo tanto se tiene que respetar nuestros símbolos patrios que es la wiphala, es importante para nosotras. Por eso hemos pedido nosotras las organizaciones sociales, los símbolos patrios se respetan, la bandera boliviana han trajinado como cualquier persona, no saben valorar, aquellas personas que tienen solamente intereses personales, la bandera del departamento manejaron como cualquier persona que es, para nosotras las nuestras banderas se tienen que respetar porque es un símbolo que nos representa a todas las bolivianas y a los bolivianos.
En el golpe quemaron, no valoraron, los policías sacaron de su vestimenta que era wiphala, que era del indio, pero todos los bolivianos somos indios, porque todos los bolivianos merecemos esa bandera que nos representa a nosotros, a todos los bolivianos. El año pasado ha habido el golpe que nosotras nunca podemos olvidar, del Departamento de Santa Cruz inicio ese golpe de Estado a la cabeza de Fernando Camacho, utilizaron los policías, utilizaron las fuerzas armadas, utilizaron también a los militares y dentro de eso se han prestado aquellas personas que no han valorado el trabajo, la gestión de nuestro hermano Evo Morales Ayma en esos catorce años que se han podido lograr muchas cosas para nosotras como organizaciones sociales, como indígenas.
Nunca habíamos podido nosotros lograr de ser autoridad, de ser electa, de ser una organización porque a nosotros no nos respetaban, gracias a nuestro hermano Evo Morales Ayma ha habido ese respeto para las mujeres, para la gente campesina, indígena, originaria. Lo otro, nosotras como mujeres no teníamos esa libertad de ser, de participación en reuniones hacia las mujeres, gracias a la gestión de nuestro hermano presidente a las mujeres nos ha hecho respetar.
Los campesinos no teníamos el ingreso a las oficinas a nivel nacional, hacia la presidencia, hacia la asamblea, porque usábamos una manta y, por lo tanto, no teníamos el derecho de ingresar. Eso se ha respetado en estos catorce años, y lo otro es que nosotras no teníamos de participación para poder proponer nuestros criterios, nuestras ideas, para poder construir este Estado Plurinacional, nuestra democracia que nosotras llamamos y para hacerlo crecer y fortalecer, empoderarse como campesinas indígenas originarias y a nivel nacional. Ese trabajo se ha avanzado gracias al hermano Evo Morales Ayma y ellos no valoraron eso y, por lo tanto, nos han hecho la masacre, el golpe de Estado, y nos han dicho «ha habido fraude», pero fraude no hubo, más bien ellos nos han hecho el golpe, y a nosotros nos achacaron. Nosotros, el socialismo hemos sido consecuentes, hemos sido la conciencia del pueblo, han votado para el proceso y somos del proceso y, por lo tanto, somos de una sola idea, con una sola mentalidad, de poder hacer respetar nuestros votos, el voto popular que definió el pueblo, eso hemos hecho respetar.
Entonces es muy preocupante que nos han hecho el golpe, sigue siendo para poder confrontar a nuestro país entre nosotros, entre bolivianos, por intereses personales, porque ellos tienen solamente de saquear. Tenemos una buena lección que ellos nos han dejado en poco, económicamente no tenemos estabilidad, que asumió nuestro hermano presidente Luis Arce y también nuestro hermano vicepresidente David Choquehuanca, y gracias al golpe estamos sufriendo económicamente en los municipios, en los gobiernos municipales, en los gobiernos departamentales, solo ellos manejan en número pero en la realidad para poder desembolsar, para darles lo que les corresponde no hay plata, pero solo saben criticar.
La verdad desde donde nos ha hecho el golpe de Estado, desde noviembre de 2019 hacia acá, en esos once meses han hecho total lo que han querido, han manejado familiares al Estado Plurinacional y a nosotros nos criticaban que era nepotismo, que estaban trabajando sus hijos, y ellos han manejado, la señora Jeanine Áñez ha manejado toda su familia, sobrina, primos, tíos, ha podido llegar a nivel nacional para poder gobernar y saquear a nuestro Estado Plurinacional.
-Hubo mucha desinformación, censura, cerraron medios comunitarios. En este ámbito de la censura y de represión, ¿cómo pudieron ustedes y otras organizaciones sociales comunicarse entre ustedes para organizar la resistencia?
-Dentro de la comunicación cuando nosotros sabíamos que era con un presupuesto del Gobierno, tanto los periodistas de los canales televisores, quienes están a nivel nacional, nunca han valorado que había un presupuesto para que ellos puedan funcionar en los nueve departamentos, cuando ha habido golpe no habíamos sido ningún periodista, ningún canal, había sido del Estado sino había sido todo de la derecha, pero nosotras como organizaciones sociales ahora con toda la experiencia que tenemos, que tenemos que valorar a nuestras comunicadores comunitarias que representan a las organizaciones sociales, se han formado a nivel nacional en cada departamento, tenemos que valorar, esos tienen que asumir en cuanto de comunicación, porque de nuestras organizaciones nuestros hijos se han capacitado, han fortalecido, esos tienen que retomar a la comunicación desde las nacionales y departamentales y así a nivel municipales donde las comunicaciones periodistas que están funcionando. Y eso es lo más importante.
Lo otro, hay una ley indígena campesina de comunicación que se ha trabajado a nivel de las organizaciones sociales, también hay un comunicador que está apoyando a nivel nacional y departamental, y eso se tiene que probar en la asambleísta para que retomen las organizaciones sociales verdaderamente que nosotros llegamos a empoderarse también en cuanto a comunicación. Eso nosotras ya con toda esa experiencia que hemos tenido, tenemos que trabajar y valorar a nuestros comunicadores porque la comunicación es muy importante que nos acompañe a las organizaciones sociales donde nosotras tenemos nuestro plan de trabajo de cada dirigenta en cada departamento, su gestión de una dirigenta, que acompañe, visibilice el trabajo. Por eso nosotras valoramos a cada comunicación que han trabajado con las organizaciones sociales y, por lo tanto, nosotras vamos a sugerir en la asamblea tenemos que aprobar lo más pronto posible para que esa ley que se ha trabajado y funcione legalmente según las propuestas que se han trabajado conjuntamente con las organizaciones sociales a nivel nacional.
-Durante el régimen de Áñez, ¿ustedes se comunicaron entre ustedes a través de internet, de móviles? ¿Cómo transmitieron todo lo que estaba pasando aquí a nivel nacional?
-Nosotras como Santa Cruz tenemos una comunicación Radio Bartolina Sisa, ahí hemos creado varias aplicaciones por internet, y otro era por Facebook, Twitter, WhatsApp, habíamos publicado nosotros, porque tenemos un compañero mediante de esas aplicaciones teníamos que publicar porque no había otra opción, porque de esas aplicaciones se podía aplicar para poder contrarrestar la derecha que estaba mintiendo al pueblo y nosotros teníamos que desmentir de esas aplicaciones que nosotras habíamos manejado en la Federación Departamental de Santa Cruz.
-¿De qué manera los derechos y logros del gobierno de Evo Morales fueron amenazados o reducidos durante el régimen de Jeanine Áñez?
-Cuando asumió la derecha, nosotras hablamos de la derecha porque la señora Áñez asumió el 2019, desde el 10 de noviembre hacia adelante, el 13, 14, asumió ella, desde ese momento nosotras hemos recibido una discriminación fatal porque no había una organización, no había una mujer como mi persona así de pollera, no teníamos el respeto porque nos han dicho que éramos como animales para la señora Áñez, a nosotras nos han perseguido a las dirigentas de pollera, a las dirigentas que torturaron, la amenazaron de unos animales del campo, animales silvestres nos decían, porque ha habido una persecución fatal, una discriminación fatal para nosotras y no ha habido ese derecho para nosotras.
Estábamos en esos once meses como que estábamos en la cárcel, que no podíamos por una palabra abrir nuestra boca, si abríamos ya éramos acusadas de sedición, éramos terrorismo, porque para nosotras si hablábamos ya éramos el terrorismo, si nosotros alguna cosa protestábamos ya era sedición, entonces para nosotras no era esa libertad de poder hablar, de poder ir a defender, si vamos a hablar tenían que venir a tomar nuestras oficinas, si vamos a caminar en la movilidad que nosotras teníamos era una persecución fatal.
Entonces, ¿qué hacíamos nosotras? Teníamos que cambiar nuestra ropa para que no nos conozcan y de esa manera seguir luchar y trabajar para que nos hagamos respetar y tomar nuevamente nuestra democracia que nuevamente que hemos podido trabajar y esa era la meta.
Nosotras nunca habíamos pensado como mujeres ir a sentarse con la derecha, nosotros en Departamento de Santa Cruz habíamos dicho en un ampliado «hasta que no tomemos la democracia con nuestro proceso de cambio, no vamos a ir a reunirnos jamás con la derecha». Paralizamos nuestras actividades departamentales de Santa Cruz y después que hemos tomado nuevamente el 18 de octubre de 2020 y a de hoy pa delante otra vuelta ya, nosotras somos libres. El día domingo cuando habíamos ganado las elecciones nacionales nos hemos sentido libres, que ya no teníamos esa boca cerrada, ya no estábamos amarrados las manos, sino éramos libres, libres, ya teníamos ese derecho de ir a enfrentarse con la derecha, ya teníamos ese derecho de aclarar, desmentir a la derecha porque si no hubiésemos ganado ahorita estuviéramos los dirigentes quizá ya muertos, nos hayan botado en el monte, no sabíamos que destino teníamos si no ganábamos, pero gracias a Dios, gracias al pueblo boliviano nuevamente tenemos la democracia, estamos en el poder nuevamente y tenemos que prepararnos con un proyecto de largo plazo como ellos gobernaron 180 años, nosotros también tenemos que llegar a eso, no solamente catorce años sino este proyecto de largo plazo, tenemos que prepararnos con una lucha, con ese golpe que hemos tenido, con esa discriminación, con ese racismo que nos han tenido, las organizaciones sociales nunca nos vamos a rendir, sino que tenemos que ayudar a trabajar, de preparar ese proyecto a nuestro hermano presidente que está ahorita asumiendo nuestro hermano Lucho.
Entonces, las organizaciones sociales estamos para poder ayudar, para poder trabajar y empoderarnos legalmente en todo ámbito político, orgánico, y también empoderamiento económico hacia las mujeres en tema producción porque no habíamos tenido el poder, porque no habíamos estado nosotras como organizaciones proponiendo, haciéndonos respetar, ahora sí con el golpe nos hemos dado cuenta para poder trabajar con una decisión porque las mujeres jamás nos hemos rendido y no hemos traicionado al proceso de cambio y vamos a mantener con esa mentalidad, con ese principio de valor que las mujeres tenemos un poder, digamos un poder de decidir, y mantener las decisiones.
Yo creo que eso a nivel nacional todas las mujeres, la organización Bartolina Sisa la pilar fundamental, y la pilar fundamental del proceso para hacerlo respetar, yo creo que en los nueve departamentos nosotras las mujeres vamos a mantener con esa decisión.
-¿De qué manera las organizaciones sociales se organizaron para que la democracia volviera a Bolivia? ¿Cómo se organizaron durante las marchas masivas de agosto del año pasado? ¿Cómo se organizaron durante la campaña de Lucho?
-Nosotros hemos hecho como un cronograma, teníamos nuestra hermana de la Confederación Nacional, la compañera Segundina Flores, que nos representaba a nivel nacional y de esa manera había una coordinación con los nueve departamentos para que nosotras salgamos a una marcha, salgamos a una manifestación, había una coordinación, para eso era este teléfono, teníamos por los grupos que manejábamos, esa era la comunicación para nosotras para poder coordinar y defendernos y retomar nuevamente la democracia. Eso era de las mujeres, que nosotras habíamos trabajado, coordinando con nuestros compañeros varones, siempre ha habido esa coordinación hombres y mujeres, y los jóvenes que nuevamente hemos retomado para poder hacer respetar a esta democracia y no ha sido fácil porque en la campaña del 2020 para poder retomar de nuevo la democracia hemos sido perseguidos, hemos sido maltratados haciendo la campaña porque no nos dejaban ingresar en algunos municipios que eran de la derecha, ellos querían ser dueños de los gobiernos municipales, pero aun así hemos hecho la campaña, gracias por la unidad del pueblo, gracias por la unidad de todas las organizaciones sociales, del pueblo boliviano se ha logrado la democracia.
Entonces ahora tenemos que cuidar, tenemos que fortalecer la democracia y trabajar en la unidad, sé que tenemos pensamientos diferentes, pero ahí tiene que haber una propuesta para poder construir nuestro proceso de cambio.
-¿Qué le gustaría ver en este proceso de justicia que se lleva adelante ahora en el país? ¿Cuál debería ser el resultado final?
-En cuanto de justicia quizá en Bolivia todavía no tenemos una justicia que pueda acompañar al proceso porque siempre han sido de aquellas personas que no piensan en su país, en Bolivia todavía no tenemos una justicia que podía acompañar a la gente humilde que no tiene presupuesto, y ahora tenemos que ver la forma cómo tenemos que trabajar en cuanto de justicia, porque la justicia es para el que tiene plata, la justicia es la que no tiene plata puede entrar a la cárcel y no pueden digamos hacerlo liberar en cuanto lo que dice, según el cometimiento que hace la persona, porque la persona hace algún problema pero según lo que tiene el problema se debe resolver, se debe ayudar, pero eso no ha habido.
Entonces, eso todavía en Bolivia tenemos que preparar porque aquellos profesionales, jueces, fiscales que han entrado no hay todavía una conciencia que pueden hacer la justicia según las problemáticas que se enfrentan hacia ellos, entonces eso hay que cambiar todavía, yo creo que eso tenemos una tarea de poder trabajar y aquel persona que tiene que entrar, que siempre ha estado con las organizaciones sociales desde el inicio de este proceso con la persecución, con el maltrato, todas aquellas personas sí pueden hacer una justicia tranquila, una justicia transparente porque esa justicia transparente todavía nos falta aquí en Bolivia.
Entonces eso, la asamblea tanto legislativa, cámara arriba, cámara abajo, tenemos que trabajar todavía en Bolivia y también recibir de las organizaciones sociales porque esa tarea sí tenemos todavía, no hay justicia.
Imagínese de nuestro hermano presidente que por cualquier cosa le insultan, le faltan el respeto, quién dice que como ellos han actuado, aquel tiempo cuando han asumido ellos los golpistas, cuando una palabra le fallábamos ya era la justicia, ya la persona tenía que entrar a la cárcel. Ahora las organizaciones sociales no estamos actuando de esa manera, no estamos haciendo respetar a nuestro hermano presidente a nivel nacional, también a los dirigentes hay insultos. ¿Quién lleva de una vez, inmediato a la cárcel? ¿Quién trata de terrorismo, sedición? No hablamos nosotros, sino la justicia. Nosotros hemos dicho que haya la justicia, que según la nueva constitución política que nosotros tenemos, y también según la ley de justicia qué se tiene que hacer, pero como ellos nosotros no estamos asumiendo, el socialismo no actuamos sino estamos pidiendo que haya la justicia, pero demostrando siempre nuestra capacidad, que nosotros somos el socialismo muy diferente en construir o trabajar en nuestro país del Estado Plurinacional.
-¿Cree que personas como Carlos Mesa y Fernando Camacho deberían estar en la cárcel?
-Sí, todos los que han insultado, uno Murillo tanto ha hecho persecución a los dirigentes, ha hecho matar con los policías, con la fuerza armada, los militares, ellos han hecho un equipo al lado de ellos, han armado, para que ellos nos persigan, nos puedan maltratar a todas la gente campesina, indígena, originaria, porque ellos han encabezado, Murillo y Camacho, entonces ellos deberían estar en la cárcel, ellos sí merecen de ir a la cárcel.
Pero a nosotros más bien nos están criticando, que estamos haciendo persecución política. ¿Dónde estamos persiguiendo? Eso es mentira, la justicia tiene que perseguir lo que ellos han cometido en nuestro país, de los 36 muertos tienen que pagar lo que han hecho ellos, de los que han entrado presos y heridos que han salido, aun hasta ahora algunos compañeros están con la bala en el cuerpo, no podemos todavía ni eso podemos liberar, con esos compañeros, tenemos muchos heridos en Departamento de Santa Cruz, en Cochabamba, en La Paz, en los Valles, porque todas las organizaciones sociales a cambio de nada por defender al proceso nos hemos enfrentado.
Entonces, y ellos nos han encerrado, nos han encarcelado, imagínese a una dama que se llama Patricia Hermosa la han amarrado de su pie en la cárcel, una mujer embarazada, para ellos no había una mujer embarazada, ahora para ellos hay justicia y quieren que tenga justicia, para nosotros en ese momento cuando habían asumido no había justicia, no había ley de trabajo, ellos han entrado a las instituciones a barrer, no les importaba nada, ahora ellos están lamentándose al Ministerio del Trabajo, que no le corresponde, tienen sus hijos, están embarazadas, pero para nosotros cuando ellos asumieron no había nada  y por qué se quejan ahora. Deben aguantar, porque la justicia que llegue al que llegue según lo que ellos asumieron, tiene que llegar no más, tiene que llegar, porque ellos han matado, ellos han correteado, ellos no tuvieron ese corazón de poder evaluar, analizar, para ellos no había nada solo entraron de una vez a llegar al poder y saquear nuestro Estado Plurinacional, era pues el interés, el presupuesto de nuestro país era el litio, el litio era la riqueza de nuestro país, ellos han trabajado con esa mentalidad de saquear y dejar en la pobreza, como aquellos años que nos han dejado de esa manera.
Entonces, gracias todas las organizaciones más bien no hemos dejado que ellos nuevamente que lleguen, ahora el pueblo dijo nuevamente a retomar la democracia, eso es lo que se ha trabajado.
-La oposición dice que el Gobierno de Lucho y David es autoritario con todo este proceso de detención de Áñez y de otros miembros del régimen. ¿Qué opina de esas declaraciones?
-No, hermano Lucho más bien es un compañero de muy amabilidad, que tiene al pueblo, yo he sentido que es un compañero que escucha al pueblo, es un compañero que está recibiendo del pueblo las propuestas, como hemos hecho la campaña escuchando al pueblo.
Yo creo que el hermano Lucho está escuchando al pueblo, en cuantas veces que nosotras nos hemos reunido siempre nos ha dado la palabra a todas las organizaciones, a toda la participación en las reuniones que nosotras participamos.
Creo que ningún autoritario el hermano presidente, sino es trabajar en conjunto, analizando toda la situación y todas las debilidades que tenemos en nuestro país, cómo podemos mejorar, cómo podemos trabajar en cuanto de producción, cómo podemos trabajar en cuánto de salud, cómo podemos trabajar en cuanto de educación, o sea, hay una palabra que nos da a nosotros, está esperando la propuesta que nosotros podemos sugerir para poder él asumir y de esa manera gobernar a nuestro país.
Yo en ningún momento he visto de esa manera que la derecha critica, porque no dicen que ellos han sido autoritarios, que ellos han manejado de esa manera, sin consultar al pueblo gobernaron, persiguieron, eso deben analizar. Ellos sí han sido autoritarios, ellos sí no han respetado al pueblo boliviano, sea mujer o sea hombre, sea joven, ellos han discriminado, ellos han sometido, eso deben recapacitar ellos cómo hemos hecho nosotros al pueblo boliviano.
Entonces, no tienen ni palabra para que puedan criticar  a  nuestro hermano presidente diciendo que es autoritario, ellos deben tragarse lo que han hecho, lo que nos han perseguido al pueblo boliviano y ellos nunca van a aceptar porque para ellos lo que han hecho es aceptable, pero nosotros como bolivianos, como campesinas, como somos del proceso de cambio del Estado Plurinacional quienes conformamos los 36 pueblos indígenas en nuestro país somos pues de Bolivia, somos una Bolivia de poder construir para nuestros hijos, para nuestros bisnietos, que tenemos que dejar trabajando porque nosotros somos ya abuelas, bisabuelas vamos a ser, entonces el trabajo que hacemos nosotros como organizaciones sociales es para que aquellas personas  que vienen, la nueva generación. Eso es lo que estamos haciendo como organizaciones sociales.
 
 
 
 
 
"CON EL MAS EN BOLIVIA SE GANÓ LA VACUNA, LA DEMOCRACIA Y LA SOBERANÍA", DICE LA COMUNICADORA DOLORES ARCE
 
Veterana combatiente del movimiento de mujeres y por la democratización de la comunicación, Dolores Arce mantiene la relevancia del proyecto Movimiento al Socialismo (MAS) y del gobierno de Luis Arce para el desarrollo de Bolivia.
 
Carta Maior de Brasil https://bit.ly/39tf6ZB)
 
La activista popular y comunicadora boliviana Dolores Arce habla en esta entrevista sobre la importante victoria del Movimiento al Socialismo - Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) en las elecciones “subnacionales” - para gobiernos y parlamentos estatales y municipales - a principios de Marzo y de los “desafíos que enfrenta el presidente Luis Arce, en medio de la pandemia y el nefasto legado que dejó la mala gestión de Jeanine Áñez”. Coordinadora técnica de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas de Cochabamba Bartolina Sisa, exdirectora ejecutiva del Centro de Producción Radioeléctrica de Bolivia (Cepra) y exjefa de las Radios de los Pueblos de Origen (RPOs) - vinculada al Ministerio de Comunicación y operado por organizaciones sociales y comunidades -, Dolores analiza el significado de MAS, que ahora tiene 26 años. Para el combatiente, hay tres ejes fundamentales que el país andino debe comenzar a priorizar: “la profundización de la democracia; la defensa de la salud pública, con la lucha contra la pandemia a través de la vacunación masiva; y el avance social, político y económico con legislación que fortalezca al Estado ”. "Creo que son los ejes los que debe trabajar nuestro presidente y que hemos avanzado en todos ellos", concluyó.
Quisiéramos una evaluación del resultado de las últimas elecciones.
En las elecciones del 7 de marzo, el Movimiento Hacia el Socialismo - Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos logró una clara victoria, ganando en 240 de los 336 municipios. Estas cifras demuestran claramente que MAS-ISP no es solo la primera, sino la única fuerza política nacional, con presencia en absolutamente el 100% de los municipios.
 
También ganó en la primera ronda en tres departamentos (Cochabamba, Oruro y Potosí) de los nueve, compitiendo en otros cuatro en la segunda ronda (La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija) el 11 de abril.
 
En conjunto, las fuerzas de oposición alcanzan apenas el 28%, sumando más de 40 partidos políticos y grupos de derecha. Creemos, por ejemplo, que en Santa Cruz solo hay siete municipios y la Comunidad Ciudadana, de Carlos Mesa, solo tiene tres.
 
La victoria del MAS, en términos municipales, llegó al 71,5% de los municipios. No por eso perderemos de vista que hay una polarización, un peligro real, porque las ciudades más grandes, este eje central, agrupa a una gran parte de la población. La correlación urbano-rural no es la misma que antes y este eje de Santa Cruz, con Luis Fernando Camacho en el gobierno del estado; Cochabamba, con Mandred Reyes en el Ayuntamiento; y La Paz, con Iván Arias en la alcaldía, será coordinado por la oposición. Camacho es conocido por ser un estafador del Comité Cívico; Manfred Reyes es un mercenario de Estados Unidos e Iván Arias fue ministro de Áñez. Estos tres intentarán rearticularse a la derecha.
 
“El discurso que perdió MAS es completamente falso, es mentira. Tenemos 15 ayuntamientos más que en 2015 ”
 
Pero el discurso que perdió MAS es completamente falso, es mentira. Tenemos 15 ayuntamientos más que en 2015. En términos cuantitativos, podemos decir que hemos avanzado. En Santa Cruz pasamos del 32% al 38%.
 
Lo que pasa es que en las ciudades más grandes la correlación de fuerzas es diferente, con mayor presencia e influencia de los Comités Cívicos y de las clases medias más acomodadas e, históricamente, más ligadas a la oligarquía. Desde que asumió Evo Morales, esta ha sido la realidad.
 
Consolidamos victorias en más ayuntamientos que en 2015. Sin embargo, creo que los errores de lectura y algunas nominaciones [sin consulta] de candidatos impidieron que tuviéramos una presencia aún mayor. El caso más evidente es el de El Alto, con la ex presidenta del Senado Eva Copa, quien dejó el MAS para postularse para la Alcaldía. Pero, lamentablemente, no es el único. Eva Copa cumplió su rol en una época de dictadura, dada la ausencia de los líderes a los que estábamos acostumbrados. Esto sucedió luego de la renuncia forzada de la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y del presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda. Creo que Eva Copa pensó en construir un frente desde la Asamblea Legislativa Plurinacional para frenar los abusos de los decretos supremos. El crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, nunca fue aprobado por la Asamblea, al igual que cuando los militares fueron a intimidar a los parlamentarios por sus ascensos, no recibieron una respuesta positiva.
 
No saldré en su defensa [de abandonar el MAS para postularse por otro partido, Jallalla], pero creo que fue un error no evaluar la situación con las organizaciones sociales y confiar ciegamente en un par de voceros autodenominados del MAS, que quizás lo haya leído por mero interés personal. Estos son errores por los que pagamos, como demuestran los hechos. Copa no ha estado recientemente en la reunión del Comité Cívico, dijo que condena esta articulación y que nunca se sentará a la mesa de quienes llaman al pueblo de El Alto “bestias inhumanas”. Creo que hará una oposición diferente.
Durante este período de gobierno, ¿cuáles son los avances de Arce? ¿Qué es más clave para hacer frente a la pandemia y la crisis?
 
Creo que hay tres ejes en los que debe trabajar nuestro Presidente y que hemos avanzado en todos ellos. La primera es que una vez que un gobierno elegido democráticamente asumió el cargo, se respira tranquilidad. A diferencia de antes, cuando todos teníamos que vivir con el “crucifijo en la boca”, muy tranquilo. Lo que más se valora es que hemos recuperado la libertad de expresión, sabiendo que no seremos perseguidos ni encarcelados. Lo que valoramos es el grito de justicia y el fin de la impunidad. Ahora no aceptamos que una minúscula minoría que estaba en el gobierno utilice los medios de comunicación para victimizarse. Este punto, creo, es clave: queremos justicia para los siniestros meses de saqueos, represión, masacres y violaciones de derechos humanos. Querían el olvido. De modo que se necesitó una gran parte de la población hasta que comenzaron los juicios y las detenciones. Sin embargo, es un avance.
 
“Existe un plan de acción sobre el tema de la compra de vacunas para combatir el coronavirus. Avanzamos con inversiones en salud pública. La lucha contra Covid dio un giro de 180 grados ”
 
El segundo eje es que existe un plan de acción sobre el tema de la compra de vacunas para combatir el coronavirus. Avanzamos con inversiones en salud pública. En medio del proceso de vacunación, el método de lucha contra el Covid ya no es el de la represión, como en la época de Áñez. En ese momento, las calles fueron militarizadas, los comerciantes fueron perseguidos, atemorizados y arrestados. Hoy la estrategia es la del diagnóstico masivo, de poner la ciencia y la investigación en beneficio de la población. Las vacunas están llegando, teniendo su distribución prioritaria basada en una política de edad, necesidades. Se nota que hay una estrategia pensando en las personas. Es importante que ya no exista el concepto de robar las arcas del Estado, como sucedió con Áñez. Ahora tenemos un gobierno transparente y responsable en el que la lucha contra Covid dio un giro de 180 grados.
 
Y el tercer punto es que se acabaron las leyes de desmantelamiento del estado con las que el gobierno de Áñez provocó un desastre a nivel económico, político y social. Así, se anularon los decretos supremos que violaban la Constitución y se están aplicando nuevas leyes, como la tributación de las grandes fortunas, mientras se fortalece a quienes menos ganan con la recuperación de parte del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Comenzó a haber un avance social, político y económico en las leyes, que trae resultados y genera un aumento de la confianza. Porque hay ganas de recuperar la democracia, pero también la economía.
¿Y cuál es la importancia de los medios populares en la lucha contra los contratiempos?
 
Quizás una de las debilidades de nuestro gobierno sea el tema de la comunicación. Aún no tenemos una estrategia de comunicación clara y esto se refleja en la falta de una mayor inversión en medios alternativos y pueblos originarios. Evidentemente no es como el golpe, pero no hay presupuesto y, junto con eso, todavía tenemos una cierta inercia en la lucha política.
 
Hasta ahora hemos logrado poner en funcionamiento unas 35 radios de pueblos originarios, mientras que antes del golpe teníamos 85. Y tenemos una debilidad en el funcionamiento porque hay dificultad en entender el nodo económico, ya que no hay contratos para el apoyo. de estas emisoras.
 
Al priorizar otras rúbricas y no invertir y fortalecer el bloque popular, el campo de los medios alternativos y los pueblos originarios, nos debilitamos ante la disputa política e ideológica. En mi humilde opinión, no existe la inversión necesaria. Necesitamos una estrategia de comunicación clara que permita un contrapunto a esta ofensiva de los medios hegemónicos, que son victimizados, pero que callaron durante el golpe. Personas sordas a los testimonios de las víctimas, que no decían nada de las persecuciones y detenciones, que guardaban silencio ante los más de 1.800 presos y detenidos sin juicio. Gente que no dijo nada de los más de 800 heridos o de los 38 muertos o del dolor de las familias. Nada de esto los conmovió. La presidenta que firmó el decreto 4078 fue quien dio permiso para matar en las masacres, que ordenó reprimir. Es ella la que está encarcelada, pendiente de juicio, pero con todas las condiciones. Ahora se acusa al gobierno de Luis Arce de ser dictatorial, que Añez y su pueblo no estarían siendo respetados sus derechos. Pero hay médicos privados, sus hijos traen comida especial. ¿Qué derechos humanos se están violando? El caso es que pretenden victimizar a Áñez, como si su detención no fuera fruto de la justicia, sino de la venganza.
“No queremos olvido ni perdón, y es deber del Estado reverberar. En nuestros medios alternativos siempre ha habido espacio para denunciar la dictadura de Áñez ”
No queremos olvido ni perdón, y es deber del Estado reverberar. En nuestros medios alternativos siempre ha habido espacio para denunciar la dictadura de Áñez, para que se conozca a las personas que han sido detenidas injustamente, que han perdido a sus familiares, que han resultado heridos. De ahí la importancia de demostrar que no se trata de persecución ni de venganza. Lo que no se puede hacer es que el derecho de esta media docena de tomadores de decisiones anule el de los demás. Estamos hablando de ministros y del presidente autoproclamado que ha cobrado miles de víctimas. A escala, es necesario y justo escuchar a ambas partes. La diferencia es que, en ese momento, el simple hecho de que encontraran una foto crítica de Áñez en su celular fue motivo para quitarle el dispositivo, hacer que lo arresten y dejarlo en el celular por meses. Esa era la dimensión del problema, la total violación de derechos.
 
Ahora hay una investigación, hay prisión preventiva. La detención de Áñez y dos de sus ministros se extendió de cuatro a seis meses. Pero los dos principales jefes, Arturo Murillo, ministro de Gobierno, y Luiz Fernando López, de Defensa, que huyeron del país, aún deben rendir cuentas ante la Justicia. En este punto, la Justicia está jugando un papel muy lamentable. En cuanto a las acciones de elementos tan dañinos como el miliciano Yassir Molina, de la Resistencia Juvenil Cochala, de los motociclistas, no solo hay videos, sino víctimas identificables de la agresión. Y está suelto. Está documentado cómo procedió y es capaz de defenderse en libertad. Los jueces, por tanto, siguen comportándose por debajo de la altura de las necesidades del pueblo.
 
El caso es que quienes siguen actuando en los tribunales son personas en las que Áñez confía. Los presidentes de los juzgados de los nueve departamentos y del Tribunal de Justicia siguen siendo los árbitros de Áñez, al igual que el del Tribunal Superior Electoral (TSE).
 
Hay un intento de poner paños calientes a los cargos contra los estafadores, para minimizar la gravedad de sus delitos. ¿Cuál es tu análisis?
 
Creo que las cosas deberían llamarse por su nombre y que deberían emitirse juicios por genocidio. Por eso no deberíamos haber comenzado con las imputaciones de casos que no son los más graves. Lo que todos los bolivianos quieren es que seamos firmes y criminales para pagar los delitos de daño a la Humanidad, saqueos, desfalcos y corrupción que han cometido en estos 11 meses.
 
Fue interesante ver Comités Cívicos que han estado rearticulando y destilando mensajes de odio, incluso convocando una reunión con algunos funcionarios electos, vaciándose. Incluso Manfred Reyes e Iván Arias, que son de la línea política de Camacho, lograron decir que no podrían asistir, porque saben que esto provocaría una reacción. Muchos del bloque de la derecha, que antes eran beligerantes, ahora han bajado la voz y, de lobos feroces, se han convertido en mansos corderos.
 
¿Qué pasa con la segunda vuelta de las elecciones estatales del 11 de abril?
 
Hay cuatro departamentos en los que solo se definirá el gobernador, ya que ya se eligieron parlamentarios a nivel nacional, estatal y municipal. Ahora será la segunda vuelta de los gobiernos de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando. La Constitución boliviana declara al candidato que tiene la mayoría absoluta o el 40% de los votos con una ventaja de diez puntos sobre el segundo lugar en la primera vuelta. Hay una disputa muy intensa. En La Paz, el candidato del MAS, Franklin Flores, alcanzó el 39,7%, quedando solo el 0,3% de los votos para ganar en la primera vuelta. Ahora el peligro que enfrentamos son las alianzas electorales. Pero el partido está movilizado y consciente de su responsabilidad con el país.
 
 
 
 
 
VOTO TRAS VOTO, EL MAS BOLIVIANO CONSOLIDA MAYORÍA Y LA OPOSICIÓN SIGUE DISPERSA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3dolUZl)
 
Normalmente, en deportes o en política, para ganar hay que competir. Esto lo celebra Evo Morales en nombre de la izquierda boliviana y lo lamenta la derecha, dispersa en decenas de siglas políticas.
En menos de un año y medio, el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales ha ganado por amplio margen tres procesos electorales que lo confirman como el partido más fuerte del país, el más grande de la historia dicen los masistas, tanto en votación global como en presencia territorial.
De estas últimas experiencias, la primera fue la de octubre de 2019, en las que Morales ganó una tercera reelección y terminó anulada tras denuncias de fraude —hasta ahora no probadas— y una posterior crisis política que puso fin a un ciclo de 37 años de democracia, el más prolongado en la inestable vida política de Bolivia.
Un año después, octubre de 2020, Luis Arce ganó la Presidencia para el MAS, a la par de una renovada mayoría parlamentaria, con 55% de los votos en las elecciones generales que repusieron el orden constitucional tras la transición liderada por la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez.
El 7 de marzo recién pasado, el partido de Morales repitió victoria arrolladora en las elecciones regionales, ampliando su control en los gobiernos municipales y con posibilidades de lograr lo mismo en las gobernaciones departamentales.
Sin rivales
"El MAS es el único partido con presencia nacional, en todos y cada uno de los rincones de la patria, con gran distancia frente a sus rivales, que casi no hay, y eso explica en buena parte su desempeño electoral", dijo a Sputnik Gerardo García, vicepresidente y responsable del manejo cotidiano de ese partido.
Apuntó que, a diferencia de los partidos tradicionales, el MAS es un "movimiento de movimientos", una agrupación de decenas de organizaciones sociales, de tipo sindical, indígena, vecinal, de productores, etc, en la cual con frecuencia "prima la pertenencia y el compromiso con la organización más que un carnet de militancia".
García destacó que el MAS fue el único partido que presentó candidatos en todos los 336 municipios y nueve departamentos en las elecciones del 7 de marzo.
Los partidos derechistas más antiguos no concurrieron a los comicios regionales y la nueva oposición estuvo dividida en más de 40 partidos, alianzas y agrupaciones ciudadanas, ninguno de los cuales inscribió candidatos para más de un tercio de los cargos en disputa.
Los resultados oficiales podría considerarse previsibles:
El MAS ganó las alcaldías de 240 de los 336 municipios, incluidas 19 victorias locales con 100 por ciento de los votos, ampliando su poder local con 13 alcaldías más que las que tuvo en el último sexenio.
Es el único partido con representantes en todos los concejos municipales, incluso en los que no ganó las alcaldías.
Las 96 alcaldías ganadas por la oposición se repartieron entre 42 agrupaciones, destacando el Movimiento Tercer Sistema, de exmilitantes del MAS, que triunfó en 10 municipios.
En el orden departamental, el MAS ganó en primera vuelta tres gobernaciones y disputará balotajes en otras cuatro, de las cuales irá a tres como ganador en primera instancia, y una como segundo.
El MAS es también el único partido con asambleístas regionales en todos los departamentos, incluso mayorías en los que no logró victoria directa en primera vuelta.
Comunidad Ciudadana, que por su presencia en el parlamento pretende ser cabeza de la oposición, no ganó ningún municipio, mucho menos gobernación.
Creemos, la segunda fuerza opositora, ganó la gobernación de Santa Cruz (este) más siete municipios en ese departamento, y punto.
Historia
Morales, en su primer discurso desde que fue derrocado en 2019, celebró el lunes 29 las recientes victorias electorales del MAS como una continuación de la historia victoriosa de ese partido fundado en 1995 por iniciativa de organizaciones sindicales, destacando las de productores de coca.
Aunque haciendo cuentas de la sucesión de victorias del MAS, desde la que dijo que le fue robada por fraude en 2002 y las que se encarrilaron desde 2006, Morales aseguró que este devenir era más que una cuestión de cifras.
"El MAS IPSP (Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, nombre completo) es el movimiento político más grande de la historia de Bolivia, el que tiene visión de país", afirmó ante los millares de masistas congregados en una plaza de La Paz con motivo del 26 aniversario de ese partido.
Morales relató que la fundación del MAS fue producto de la decisión de pasar de las reivindicaciones sindicales y sectoriales a la lucha política.
"Nos hemos atrevido a liberarnos. Dijimos que los sindicalistas tenemos derecho a ser políticos (en nombre de ) los sectores más marginados, más odiados de la historia, inclusive condenados al exterminio en tiempos de la colonia, junto a otros sectores sociales", afirmó.
Esa alianza multisectorial gestó la "revolución democrática cultural", conocida también como proceso de cambio político, social, cultural y económico que el MAS puso en marcha con la llegada de Morales a la Presidencia en enero de 2006.
"Digan lo que digan, mientan como mientan, hagan lo que hagan (los sectores conservadores de oposición), el MAS gracias a la conciencia del pueblo es imparable", proclamó el expresidente.
 
 
 
 
 
LA COCA PUEDE SER LA SALVACIÓN DE COLOMBIA
 
"Dejemos la estigmatización de la hoja de coca, legitímenos su cultivo y enderecemos el camino que los antiguos nos dejaron como regalo"
 
Las Dos Orillas de Colombia (https://bit.ly/31A7lwE)
 
La mayor parte de los habitantes de la América Prehispánica, especialmente quienes vivían en las montañas andinas, utilizaban una hoja sagrada, ya fuera para masticarla o para hacer té.
Pues bien, estos antepasados y sus actuales descendientes la utilizaron y utilizan para combatir la sed, el soroche (o mal de alturas) y el cansancio de las largas jornadas, y mitigar el hambre, sin que se halle ningún tipo de daño en la salud de quienes la utilizan.
Los colonizadores españoles encontraron en esas tierras colosales civilizaciones con estructuras sociales muy avanzadas, que incluso hoy nos deslumbran sus descubrimientos. Sin embargo, en ese entonces se comenzó a utilizar la coca no como mata sagrada, sino como estimulante, que es una de sus muchas propiedades.
Acá hay que hacer énfasis cuando en 1903 se utilizó en un refresco llamado Coca-Cola. Así mismo, cuando en Europa el famoso Sigmund Freud, ya asociado con otros científicos, centró sus estudios en una de las propiedades de la hoja de coca y esta pasó de ser un estimulante tan inofensivo como lo es el café a convertirse en uno poderoso y adictivo, tanto que él mismo famoso científico terminó sus días siendo adicto.
Pero lo que acá proponemos es que hoy Colombia, que por cuenta del narcotráfico local e internacional es el mayor productor de hoja (la que según expertos se usa hace más de 8.000 años en estas tierras), la utilice enfatizando todas sus excelentes propiedades naturales, asegurándose de que estas sirvan para aliviar muchas de las penurias del mundo civilizado.
En 1961, la hoja de coca se incluyó en la Convención Única Sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas, por lo tanto está sujeta a control y esto ocurrió porque para entonces los siempre blandengues y avasallados gobiernos de los países productores no dieron la batalla por defender un cultivo tan ancestral como el maíz, la quinua o el tabaco; como países tercermundistas se sometieron a las potencias que siempre les imponen su modo de vida.
Esta es una planta ancestral que por miles de años sirvió a tantas generaciones, y a la que se le quiere quitar el arraigo cultural que sobradamente ha defendido Bolivia. El país sudamericano, en cabeza de Evo Morales en ese momento, le solicitó a Ban Ki-moon (entonces secretario de ONU) que se suspendieran los párrafos 2C y 2E de esa convención en “donde se prohíbe la masticación" de la hoja de coca. Estas objeciones fueron apoyadas por 167 países y solo 17 han venido torpedeando la justa reclamación.
Por todo lo anterior, la erradicación forzosa ha traído fuertes choques entre la población y sus autoridades; pero detengámonos en la idea principal de este escrito y es dar a conocer las propiedades de la hoja de coca: contiene cantidad de vitaminas como son las vitaminas A-,B1, B2, B5, B9 (acido fólico), B16, C y E; además nos aporta sinnúmero de antioxidantes y flavonoides que disminuyen el riesgo de enfermedades. Debemos exaltar también que cada hojita contiene grandes cantidades de zinc, cobre, hierro, calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo y manganeso.
Semejante poder no puede ser desperdiciado por el mal uso que comerciantes le han dado a la hoja de coca, menos por seguir empecinados en este error histórico. Por lo tanto, el gobierno nacional está demorado en transformar esas 200.000 hectáreas en dinero bueno y crear en el Invima o donde corresponda un instituto parecido a los que tiene la Federación Nacional de Cafeteros y comercializar todos los buenos derivados de la planta sagrada.
Así mismo, recomendar los productos derivados para prevenir enfermedades cardiovasculares, vértigos, caries, cáncer de colón, obesidad y las afecciones respiratorias tan comunes hoy en día, sin olvidar que esta ta hoja también ayuda a combatir la depresión, regula la producción de histamina y la oxigenación cerebral, mejora el metabolismo, protege la flora intestinal, elimina las toxinas de la sangre y alivia la función del hígado.
No en vano, en 1975, la Universidad de Harvard determinó que la harina de coca es un complemento necesario, pues su valor nutricional es muy alto y no provoca ningún tipo de adicción.
Por todo lo narrado, descrito y comprobado, no tenemos una planta maldita; por el contrario, el gobierno de Colombia tiene en sus manos un commodity más valioso que el mismo petróleo y lo tiene servido, y sus cultivadores sin saberlo pueden ser los nuevos ricos de manera honrada.
Si el mundo torpemente utiliza la planta de marihuana para "fines recreativos", con ganancias fuera de lo común, dejemos la estigmatización de la hoja de coca, legitímenos su cultivo y enderecemos el camino que los antiguos nos dejaron como regalo.
 
 
 
 
 
 
STIGLITZ CRITICÓ AL CIADI POR HABILITAR EL RECLAMO DE AFJPS CONTRA ARGENTINA Y BOLIVIA
 
Política Online de Argentina (https://bit.ly/3cDFDp6)
 
En un duro comunicado contra el tribunal de arbitrajes del Banco Mundial, el CIADI, el premio Nobel Joseph Stiglitz y otros cien encumbrados expertos de la seguridad social criticaron la decisión de darles lugar a los reclamos de tres administradoras de fondos de pensión (AFJP) y la falta de transparencia con la que se maneja el tribunal a la hora de fallar entre las naciones y las corporaciones.
En el documento, los especialistas apuntaron que, de fallar a favor de las demandantes, los que deberán pagar los resarcimientos serán los jubilados ya empobrecidos y que la decisión de terminar con las privatizaciones forma parte es un acto de gobierno soberano para proteger a sus mayores de un régimen que, en todo el mundo mostró ser demasiado oneroso y no cumplió con las promesas de mejorarles el pasar a los abuelos. En cambio, se tradujo en jubilaciones bajas, déficits fiscales y costosas comisiones de administración en favor de la AFJP. Por eso la mayoría de los 30 países que privatizaron la seguridad social en la década del ‘90 fueron regresando a los sistemas públicos de reparto o alguna combinación entre ambos sistemas.
Contra la Argentina se presentaron dos reclamos, uno de Metlife Insurance y otro de NN Insurance International, mientras que contra Bolivia la demandante es el banco BBVA.
"La política de pensiones no se trata de asegurarles ganancias a las corporaciones de seguros privadas. Los sistemas de pensión existen para proveer seguridad en los ingresos a la tercera edad, para garantizar que los mayores se retiren con pensiones adecuadas", reza la declaración que lleva la firma de Juan Somavia, Jeffrey Sachs, Jose Antonio Ocampo y otro centenar de especialistas.
Esta suerte de análisis de amicus curiae a viva voz para el CIADI, repasa los resultados de la privatización de los sistemas jubilatorios en ambos países y cómo fallaron en traerles a los jubilados las mieles de la gestión privada: el grado de cobertura se estancó e incluso cayó en Argentina, las pensiones fueron insuficientes y un costo de administración cada vez más caro para soportar las ganancias de las empresas. Por eso, los firmantes se oponen a que el CIADI haga lugar al reclamo para seguir obteniendo ganancias a costas de los mayores.
"También nos oponemos a la falta de transparencia del proceso en el CIADI del Banco Mundial. Mientras las corporaciones pueden argumentar que se requieren protección procesal, estos casos afectan las vidas de millones de argentinos y bolivianos. Deben ser abiertos y transparentes", aseguraron.
"Estos casos legales deberían servir de advertencia a la mayoría de los países del mundo que no han privatizado sus jubilaciones pero pueden verse presionados a hacerlo: además de sufrir jubilaciones más bajas, más pobreza en la tercera edad y altos costos fiscales, podrían ser demandados por los administradores de aseguradoras privadas. Esperamos que otros países sean disuadidos de la privatización de las jubilaciones ante este ataque corporativo sobre los derechos de los Estados para establecer políticas que promueven el bienestar de la ciudadanía, un ataque en busca de ganancias y a expensas de ciudadanos y abuelos empobrecidos", concluye la misiva.
 
 
 
 
 
STIGLITZ Y 100 EXPERTOS CONDENAN LAS DEMANDAS CONTRA LA ARGENTINA ANTE EL CIADI POR EL FIN DE LAS AFJP
 
Grupo la Provincia de Argentina (https://bit.ly/2PEU5nA)
 
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y otros 100 expertos más "condenaron enérgicamente" las demandas empresariales contra la Argentina y Bolivia ante el tribunal del Banco Mundial en el Ciadi tras la reversión de los sistemas privados de pensión en dichos países, y que en particular disolvió el sistema de AFJP en nuestro país.
En un comunicado firmado por Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo y más de 100 expertos en desarrollo de alto nivel, se advirtió que si Argentina y Bolivia pierden los pleitos (contra Metlife y NN Insurance Internacional, en el caso de Argentina, y Banco BBVA, contra Bolivia), significará que "los ciudadanos empobrecidos y los jubilados mayores tendrán que compensar a las corporaciones financieras adineradas".
En concreto, condenaron que "las aseguradoras privadas están demandando a Argentina y Bolivia por pérdida de ganancias potenciales como resultado de la reversión de la privatización de los programas de pensiones".
Los expertos destacaron que "Argentina y Bolivia se encuentran entre sólo 30 países (de los 192 del mundo) que experimentaron con la privatización de sus sistemas de pensiones", y que hoy "la mayoría de estos países están revirtiendo esta privatización".
El Gobierno de Argentina regresó a un sistema público de pensiones en 2008 y Bolivia, en 2009.
"La política jubilatoria no se trata de asegurar beneficios para las empresas de seguros privadas. Los sistemas de pensiones existen para proporcionar seguridad de ingresos en la vejez, para garantizar que las personas mayores se retiren con jubilaciones adecuadas", destacaron.
De esta forma, consideraron que "es deber de los gobiernos de Argentina y Bolivia velar mejor por el bienestar de sus ciudadanos. En 2008-09, esto implicó la reinstalación de un sistema público de pensiones".
Según los expertos, "no actuaron solos; Otros gobiernos también revirtieron la privatización de las pensiones debido a deficiencias demostradas en el sistema de pensiones privado, como que las tasas de cobertura disminuyeron o se estancaron; los beneficios de las pensiones se deterioraron; la pobreza en la vejez se agravó debido a las bajas jubilaciones; aumentó la desigualdad de género y de ingresos, entre otros".
Puntualizaron que, en la Argentina, las tasas de cobertura para los hombres cayeron del 46% (en 1993, antes de la reforma) al 35% (en 2002) y para las mujeres a sólo el 31%; y en Bolivia se estancaron.
Asimismo, recordaron que "las estimaciones iniciales sitúan el costo en 0,2% del PIB; posteriormente, el Banco Mundial aumentó la estimación de costos al 3.6% del PIB, 18 veces la estimación original; en Bolivia, los costos reales de transición de la reforma fueron 2,5 veces mayores que las proyecciones iniciales".
También se refirieron a los costos de administración, que en Argentina "aumentaron del 6,6% de las contribuciones en 1990 antes de la privatización al 50,8% en 2002; en Bolivia, del 8,6% en 1992 al 18,1% en 2002 después de la privatización", entre otras cifras impactantes.
Además, expresaron que "los sistemas privados eran costosos: los altos costos de transición de la privatización crearon grandes presiones fiscales; las administradoras de pensiones privadas incurrieron en altos costos administrativos y extrajeron ganancias excesivas a través de estas tarifas administrativas extraordinarias".
Para Stiglitz y otros, "los gobiernos de Argentina y Bolivia tomaron decisiones legítimas en interés de sus ciudadanos que deben ser respetadas, como parte de la soberanía de un país".
"Es reprobable que el arbitraje de tratados de inversión permita a las corporaciones iniciar soluciones de disputas contra los gobiernos —y en última instancia contra las personas— para seguir beneficiándose", subrayaron.
En otro orden de planteos, se opusieron a la falta de transparencia del proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.
"Si bien las corporaciones pueden argumentar que se necesitan protecciones procesales, estos casos afectan la vida de millones de argentinos y bolivianos. Deben ser abiertos y transparentes", consideraron.
Por último, consideraron que estos pleitos judiciales deberían servir como una advertencia para la mayoría de los países del mundo que no han privatizado las pensiones obligatorias pero que pueden tener presiones para hacerlo. 
 
 
 
 
 
BOLIVIA LE HACE FRENTE AL CONTRABANDO TEXTIL Y PATRULLA SUS FRONTERAS
 
Fashion Network de Perú (https://bit.ly/3fthjbh)
 
El Gobierno de Bolivia, representado por la Aduana Nacional, anunció esta semana el lanzamiento de un plan de lucha contra el contrabando textil en las fronteras. El país iniciará una patrulla aérea con helicópteros en las fronteras con Argentina, Brasil y Paraguay a partir de la primera semana de abril. 
La industria textil boliviana cumple siete años de bajas constantes con el cierre de más de 100 000 empresas y emprendimientos, acompañada de la pérdida de miles de empleos. Según fuentes oficiales de las cámaras industriales, gran parte de estos cierres y declive se atribuye a los altos índices de contrabando textil que supera una facturación de 60 millones de dólares anuales. 
Dentro del contrabando, es particularmente la ropa usada o ropa de segunda mano el producto que más se comercializa en el país de manera ilegal. Las prendas de vestir cruzan las fronteras terrestres del país para ser comercializadas en las principales ciudades, con precios públicos inferiores a los costos de producción nacional. 
Se estima que en 2020 ingresaron al menos 7000 toneladas de prendas de vestir de contrabando en el país, afianzando la competencia desleal y profundizando el vacío en la industria que cada vez se debilita más. El nuevo Gobierno anunció además de la patrulla fronteriza, incentivos y préstamos para los industriales textiles y un plan de reactivación para recuperar el valioso tejido manufacturero del país.
 
 
 
 
 
BOLIVIA RETOMA PROYECTOS DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS AMIGABLES CON MEDIO AMBIENTE
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3fBihlw)
 
Bolivia apuesta a producir energías alternativas, renovables y limpias a través de una veintena de proyectos, con el fin de cambiar la matriz energética y enfrentar las emisiones de gas de efecto invernadero, afirmó hoy el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear, Eusebio Aruquipa.
El experto afirmó a Xinhua que el país sudamericano retoma importantes proyectos de energía eólica, solar, geotérmica y de biomasa, con un decreto para promover la generación de electricidad de fuentes amigables con el medio ambiente.
Aruquipa detalló en ese sentido que en el primer semestre del año se pondrán en funcionamiento tres parques eólicos, que elevarán la capacidad de generación eléctrica a más de 3.500 megavatios (MW).
Señaló que se tienen muchos proyectos de energía para este año de enlace al Sistema Interconectado Nacional, que es el conjunto de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas conectadas entre sí.
De acuerdo con Aruquipa, para mayo y junio de este año se prevé la inauguración de los parques eólicos de San Julián, Warnes y El Dorado, todos en el departamento de Santa Cruz (este), con una capacidad conjunta de generación de 108 MW.
El entrevistado puntualizó que en las siguientes semanas comenzarán a operar los ciclos combinados de las plantas termoeléctricas de Entre Ríos, en el departamento de Cochabamba (centro); del Sur, en el departamento de Tarija (sur); y de Warnes, en el departamento Santa Cruz, cuyos ciclos combinados entrarán con una potencia de 240 MW.
El directivo recordó además de esas obras, la reciente ampliación de la planta solar fotovoltaica de Oruro, considerada la que está a mayor altura sobre el nivel del mar y que permitió aumentar la capacidad de 50 a 100 MW.
A decir de Aruquipa, el gobierno boliviano mantiene una política sobre el cambio paulatino de la matriz energética, al apostar a las energías renovables con la reactivación de varios proyectos.
La finalidad es convertir al país en un modelo de energía alterna y renovable en la región a mediano y largo plazos, en concordancia con la Agenda Patriótica 2025, que constituye el Plan de Desarrollo General Económico y Social, según la explicación del entrevistado.
La semana pasada, el gobierno boliviano presentó en ese sentido un decreto supremo que incentiva a los bolivianos como particulares o emprendimientos privados a ser actores en la generación propia de electricidad con fuentes amigables al medio ambiente.
"Con esta medida se pretende que Bolivia dé un paso importante en el sector energético. Quienes quieran utilizar su propio sistema de generación de electricidad, como por ejemplo un panel solar en su vivienda, podrán combinarlo con la red de distribución local", dijo Aruquipa.
El decreto supremo busca tener un impacto económico y ambiental, al considerar que Bolivia está en una etapa de transición energética con proyectos renovables como las plantas solares y eólicas construidas o en ejecución.
 
 
 
 
 
PYMES Y EMPRENDEDORES DE LA PUNA, TRAS LOS BENEFICIOS DEL LITIO
 
Salteños que integran la cámara que los nuclea mantuvieron una reunión con el gobernador de Catamarca para posicionarse en las negociaciones de la mesa del litio. Piden asistencia estatal para desarrollar los emprendimientos.
 
Página 12 de Argentina (https://bit.ly/2O9Rim3)
 
Tras conformarse la Mesa del Litio, que nuclea a Jujuy, Salta y Catamarca y en la que los gobernadores se comprometieron a aunar criterios en conjunto para la explotación de ese mineral tan solicitado en el mundo. Los representantes de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la puna (CAPROSEMITP), viajaron a San Fernando del Valle para reunirse con el gobernador catamarqueño, Raúl Jalil, y la ministra de Minería de esa provincia, Fernanda Avila, y presentarles su modelo de gestión para seguir desarrollando y fomentando el sector en las provincias mineras.
Desde CAPROSEMITP, su presidenta, Mariela Luisa Martínez, explicó que el objetivo del encuentro era mantener vínculos con la vecina provincia y la Cámara del sector catamarqueño “que permitan trabajar de manera mancomunada pensando en la región y que no sean otras empresas más grandes y de otras provincias o países las que terminan brindando servicios que nosotros podemos proveer”.
“La idea es trabajar en toda la región y que nos permitan seguir desarrollando más proveedores locales en toda la zona de la Puna catamarqueña, jujeña y salteña”, indicó la presidenta de la Cámara. “No queremos tener un límite provincial, sino que nos brindemos servicios necesarios y ampliemos la gama defendiendo el trabajo local”, añadió.
Subrayó que la idea es ir capacitando a más lugareños en diversificar la oferta y avanzar en las prestaciones turísticas, “queremos transmitir las experiencias que ya tenemos como la de realizar el Carnaval más alto del mundo”, detalló. “Porque el día de mañana si las empresas se van tiene que quedar alguna actividad para explotar, y tenemos que aprovechar y prepararnos para eso”, añadió. La Cámara salteña ya tiene entre sus miembros varios proveedores turísticos de la zona.
Para Martínez, la minería es uno de los motores “que va a sacar adelante a la provincia y la región” en donde vive, en el departamento Los Andes, y a su vez resaltó que la minería “es la única que garantiza que tengamos nuestra gente en blanco y que se paguen los impuestos”.
Sin embargo, reconoció que las únicas que pueden explotar esa actividad son grandes empresas, en su mayoría de capitales multinacionales y que el sector que ella representa no puede ni soñar en inmiscuirse debido a los altos costos de inversión que demanda el rubro, “no tenemos la espalda suficiente”, añadió. Dijo que por eso se tienen que contentar con ofrecer y tercerizar servicios de catering, logística, limpieza y algunas otras prestaciones a quienes extraen, entre otros minerales, el litio.
Con respecto a las políticas de fomento que el Estado provincial y nacional ofrecen a los productores locales, reconoció que no hay en ese sentido medidas para acompañar a las empresas nacionales o para constituir cooperativas mineras como existen en países como Bolivia. Y afirmó que sería muy bueno para seguir desarrollando y diversificando los servicios que prestan, que se ofrezcan líneas de crédito que les permitan invertir en nueva maquinaria, “hay mucha gente que quiere emprender, tiene ganas y capacidades pero falta la espalda económica como por ejemplo para implementar una UTE (Unidad Temporaria de Empresa) que puedan prestar servicios más complejos”.
Subrayó como un pedido de la Cámara que se debe exigir a las mineras políticas sustentables a largo plazo y que fomenten el desarrollo, “por eso apostamos también al turismo, porque si bien el litio es un mineral que tiene larga vida, hay otros minerales que no, y cuando la empresa se vaya no nos tiene que dejar sin nada”.
El modelo boliviano
En suelo boliviano existe una de las mayores reservas de litio del mundo, allí el Estado decidió intervenir en su explotación y no entregarla enteramente en manos de grandes empresas transnacionales, así como lo hizo cuando recuperó los yacimientos gasíferos.
Juan Ramón Quintana Taborga, tres veces ministro de Presidencia del gobierno de Evo Morales dialogó hace unos días con el programa Si quien sabe, que conduce Alejandro Asis por Radio Nacional Salta. Allí, el ex funcionario explicó que el Estado Plurinacional de Bolivia decidió avanzar instalando una planta piloto de investigación e industrialización del “oro blanco”.
Aunque aclaró que el modelo de gestión boliviano es enteramente estatal, reconoció que están en una fase intermedia, “nos hemos movido con mucha cautela y en algunos casos con un espíritu un tanto conservador en donde no tuvimos la audacia para acelerar el proceso de industrialización pero porque no tenemos acceso a la tecnología”, contó. Por esto Bolivia celebró acuerdos internacionales con países como China y Alemania “para fortalecer la estrategia e industrialización del litio”.
Quintana Taborga aseguró que uno de los motivos del golpe contra Evo Morales tuvo mucho que ver con que los grandes capitales concentrados del mundo no podían acceder a controlar los recursos naturales de su país y más específicamente al litio. 
“Nuestro modelo de gestión está basado en la nacionalización, y eso fue lo que atacaron, porque es la antítesis de los modelos de libre mercado y tiene que ver con el cuidado y la protección de los recursos naturales”, indicó el ex integrante del gabinete de Morales.
“Bolivia, durante 14 años ha desarrollado un proyecto de autonomía económica que estaba dirigiéndose al desarrollo de su soberanía energética”, agregó. Derrumbó el discurso del libre mercado y la competitividad “que le venden a nuestras sociedades el gran proyecto de modernización en la que asumen que la inversión privada va a desembocar en el desarrollo económico y la prosperidad”, algo que según el ex ministro no ha ocurrido nunca en 200 años de independencia regional. “Eso no existe y lo podemos constatar en nuestros países todos los días”, expresó.
Por último, pidió seguir debatiendo estos temas en el seno de cada país para reflexionar desde los objetivos de los golpes de Estado de los años 60 y 70, “hasta los golpes más modernos y sofisticados que ocurren en el día de hoy, en donde los medios de comunicación son utilizados para ocupar la trinchera golpista, y en la que juegan un rol importantísimo organizaciones sociales y organismos internacionales al servicio de las transnacionales”.  
 
 
 
 
 
CUESTIONAN QUE SEBASTIÁN PIÑERA CRITIQUE SISTEMA JUDICIAL EN BOLIVIA
 
Radio Habana de Cuba (https://bit.ly/3u35Raa)
 
El excandidato a la Presidencia de Chile, Marco Antonio Enríquez-Ominami, cuestionó que el presidente Sebastián Piñera haya mantenido silencio durante el golpe de Estado en Bolivia del 2019 y ahora critique los procesos judiciales contra exautoridades del régimen de Jeanine Áñez.
“Hace tiempo que no veía un acto de Estado tan falto de sinceridad, de honestidad intelectual. Guardó silencio y me duele mucho escucharlo ahora”, dijo el líder político.
Dijo que, pese a los pedidos de varios representantes internacionales, el mandatario no opinó sobre lo ocurrido en 2019 y prefirió callar ante los hechos de violencia sucedidos en el régimen de Áñez.
“Lo encuentro doloroso, porque no se puede faltar tanto a la verdad. Sebastián Piñera fue mudo cuando hubo un golpe de Estado en Bolivia (…). A él le parecía bien el linchamiento de Jeanine Áñez a Evo Morales. Guardó silencio y es doblemente grave porque la democracia se cuida aquí (Chile) y en Bolivia”, aseveró Enríquez-Ominami.
En entrevista con CNN en Español, Piñera criticó la semana anterior que la expresidenta de facto, el exministro de Energía, Rodrigo Guzmán, y el exministro de Justicia y Transparencia Institucional, Álvaro Coímbra, sean procesados y detenidos de manera preventiva en La Paz por la presunta comisión de los delitos de sedición, conspiración y terrorismo en 2019.
 
 
 
 
 
ESTADOS UNIDOS PROMETE LUCHAR CONTRA VIOLACIONES A DD. HH.
 
Costa Rica es el único país de América Latina que, según Washington, "no tiene informes de abusos importantes contra los derechos humanos".
 
DW de Alemania (https://bit.ly/3dnScDU)
 
Estados Unidos va a denunciar las violaciones contra los derechos humanos sin importar dónde se produzcan y si son cometidas por países aliados, prometió este martes (30.03.2021) el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, marcando una ruptura con el Gobierno de Donald Trump.
En el primer informe anual sobre los derechos humanos editado bajo el Gobierno de Joe Biden, el Departamento de Estado aseguró que Washington va a oponerse a las "violaciones de los derechos humanos donde sea que se produzcan y sin importar quienes sean los responsables, si son rivales o aliados".
Blinken insistió especialmente en señalar el "genocidio cometido contra los uigures mayoritariamente musulmanes" en la región china de Xinjiang y la represión de las Fuerzas Armadas birmanas contra manifestantes que se oponen al golpe de Estado. "La tendencia en materia de derechos humanos sigue avanzando en la dirección equivocada. Vemos evidencias de eso en todas las regiones del mundo", indicó a la prensa durante la presentación del informe.
El funcionario también criticó al Gobierno de Trump, que centró su política en algunos derechos específicos como la libertad religiosa, a veces en detrimento de derechos de minorías o del acceso al aborto. "No hay una jerarquía que haga que algunos derechos sean más importantes que otros", afirmó. Como parte del cambio de tono, Blinken reconoció los desafíos que enfrenta su propio país, incluyendo la lucha contra el "racismo sistémico. Esto es lo que separa la democracia de las autocracias: nuestra capacidad y nuestra voluntad de confrontar nuestras deficiencias abiertamente", señaló anticipándose a posibles críticas.
¿Qué dice el informe sobre América Latina?
Entre las violaciones a derechos humanos analizadas, el informe reporta señalamientos de "ejecuciones ilegales o arbitrarias" a manos de los cuerpos de seguridad en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela. Asimismo, Washington registra casos de "torturas y casos de tratos o penas crueles" en Bolivia, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua  y Venezuela.
El documento también registró problemas "con la independencia del Poder Judicial" en Argentina, Bolivia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela. Asimismo, Estados Unidos señala distintos niveles de gravedad en los "actos de corrupción" gubernamental de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.
Por otra parte, las restricciones a la libertad de expresión y de prensa, dentro de las que se incluyen algunos casos de "violencia contra periodistas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado y la censura", estuvieron presentes en 2020 -según Washington- en Bolivia, Brasil, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Venezuela.
De igual forma, Estados Unidos criticó la "falta de investigación y rendición de cuentas por la violencia contra la mujer" o la violencia contra "personas LGBTI" en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela. En contraste, la Casa Blanca afirmó que Costa Rica "no tiene informes de abusos importantes contra los derechos humanos".
 
 
 
 
 
NUEVO REPORTE DEL OBSERVATORIO DEL ENVEJECIMIENTO UC-CONFUTURO: CHILE SE ALZA COMO EL PAÍS CON LA FUERZA LABORAL MÁS ENVEJECIDA DE SUDAMÉRICA, SUPERANDO A URUGUAY Y ARGENTINA
 
El Heraldo Austral de Chile (https://bit.ly/3u8DSpx)
 
El estudio “¿Está Chile Preparado para Envejecer?” destaca que desde 2010 la fuerza laboral en Chile ha ido envejeciendo, llegando en 2019 a tener el 50% de esta una edad igual o superior a 41,2 años, a diferencia de países como Brasil, Bolivia o Colombia, que no superaba los 38 años. Por otro lado, se estima que la población mayor siga aumentando en el país, ya que para el 2050 se proyecta que las personas sobre 60 años serán el 32,1% (3 de cada 10 habitantes).
La fuerza laboral en nuestro país ha ido envejeciendo desde 2010, llegando en 2019 a registrar un 50% de trabajadores con edad igual o superior a los 41,2 años, una cifra superior a lo que registran países como Uruguay y Argentina, y muy lejos de Brasil, Bolivia o Colombia, que no superaban los 38 años.
Además, hacia 2031 la población en edad de trabajar llegará a su máximo estimado de 13.77 millones de personas, para luego iniciar una disminución nominal, hasta llegar en 2050 a 13.13 millones de personas, un 27.7% mayor a la de 2002, pero aproximadamente 640.000 personas menos que las del año 2031.
Así lo refleja el reporte “¿Está Chile Preparado para Envejecer?”, presentado esta mañana en el seminario organizado por el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro, que surge de la alianza entre Compañía de Seguros Confuturo y la Pontificia Universidad Católica.
En la actividad participó Sebastián Villarreal, subsecretario de Servicios Sociales, Mariane Krause, decana de la Facultad Ciencias Sociales de la Universidad Católica, Eduardo Valenzuela, miembro del Consejo Consultivo del Observatorio del Envejecimiento, Gerardo Fasce, presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, y Christian Abello, gerente general de Confuturo.
El reporte analizó las implicancias del envejecimiento poblacional en Chile, entregando información contextual y resaltando los desafíos que vienen. Eduardo Valenzuela, que presentó sus principales puntos, destacó que, en los últimos años nuestro país ha experimentado un incremento sostenido de la esperanza de vida y con ello, un mayor envejecimiento poblacional, tendencia que se intensificará. Para el año 2050, se estima que la población sobre 60 años será del 32,1%, es decir, 3 de cada 10 habitantes serán personas mayores.
“Es muy importante el trabajo que está haciendo el Observatorio del Envejecimiento, porque tras este primer año de existencia han estado monitoreando sistemáticamente la situación de los adultos mayores en Chile: en este minuto somos un país que no tiene plena conciencia de que en el 2050 un tercio de la población va a tener más de 60 años. Nuestro desafío más urgente es lograr un cambio en esa percepción, preocupándonos de una buena integración social y económica de este segmento”, dijo Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC.
En el ámbito laboral, el estudio también destaca que, en base a datos de la Encuesta Nacional de Empleo, en 2019 el 6.28% de un total de 9.087.132 personas ocupadas fueron personas mayores, quienes se desempeñan principalmente en el sector de comercio, agricultura e industria manufacturera, señalando además que el grupo 60+ fue el rango etario con mayor tasa de ocupación informal.
En ese sentido, la manera en que se construyen las ciudades, los incentivos a la inserción laboral y la integración a otros espacios de la vida cotidiana, así como la salud, son aspectos que pasan a ser centrales y que precisamente son abordados en el reporte.
“Es necesario enfrentar el desafío y buscar mecanismos que permitan al mercado laboral acoger a los adultos mayores. Debemos acercar a nuestro país a conceptos como la Silver economy o economía plateada, que se refiere a cómo un sector de la economía se desarrolla incorporando el cambio demográfico a causa del envejecimiento de la población. Es clave que tanto el sector público como privado pongan más en el centro a los adultos mayores para el diseño de estrategias, actividades y políticas para el presente y el futuro”, subrayó Christian Abello, gerente general de Confuturo.
Otro de los puntos que aborda el reporte es el de las ciudades amigables, para el que se realizó un focus group previo al período de pandemia, en el que personas mayores compartieron sus opiniones respecto a las comunas donde viven y las dificultades a las que se enfrentan.
Uno de sus hallazgos fue que las ciudades en nuestro país son percibidas como poco amigables por los adultos mayores y en ese contexto, uno de los aspectos peor evaluados son la falta de adaptabilidad en el transporte público, así como la infraestructura de paraderos y el estado de pavimentos y veredas, lo que dificulta su día a día. Asimismo, destaca la necesidad de generar políticas que permitan mejorar las condiciones de infraestructura de las ciudades, pero no desde una lógica asistencialista del adulto mayor, sino considerando a las personas mayores como sujetos de derecho.
En relación a la dimensión de salud, el estudio pone en evidencia el déficit de personal médico y con especialización en geriatría, señalando que, si bien ha habido un alza importante de geriatras en los últimos años -alcanzando actualmente a 143- no es suficiente pensando en que para el año 2050 se necesita contar con 1.389 especialistas.
El reporte está disponible en www.observatorioenvejecimiento.uc.cl
Sobre el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro
El Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro nace de la alianza entre Compañía de Seguros Confuturo y la Universidad Católica de Chile. Se estableció con el objetivo de visibilizar información relevante sobre los adultos mayores en el país, a través del desarrollo de estudios que permitan sensibilizar a la opinión pública y revelar tópicos de impacto social relacionados a la vejez y el envejecimiento de los chilenos.