Monday, May 31, 2021

EVO: LA PRENSA DE DERECHA ES PEOR QUE UNA BOMBA PORQUE DESTRUYE Y ENVENENA


Evo Morales, expresidente de Bolivia, respondió a un informe emitido por la prensa del país respecto a supuestos elefantes blancos en la provincia del Chapare. Según medios bolivianos, de las ocho empresas estatales construidas en la zona durante su gestión, tres se mantienen inoperativas.
Se trata de la Planta Industrializadora de Úrea y Amoniaco, la Empresa de Papeles de Bolivia (Papelbol) y Ebococa, y dos megaobras en la región cocalera: el Aeropuerto Internacional de Chimoré y el Centro de Alto Rendimiento (CAR).
Las obras y las plantas que no operan demandaron una inversión de 7.173 millones de bolivianos (un millón de dólares). El analista económico Roberto Laserna indicó a Página Siete que estas empresas públicas estaban “destinadas a fracasar” debido a que fueron creadas con intenciones políticas y sin un estudio previo del mercado.
“Esas plantas, como otras que se crearon en los últimos años, son iniciativas políticas, impulsadas por el voluntarismo más que por una racionalidad económica. No sorprende que fracasaran”, sostuvo el experto.
La respuesta del exmandatario no tardó en llegar. “Cada vez estoy más convencido de que la prensa de la derecha que obedece a la embajada norteamericana, sometida al sistema capitalista es peor que una bomba atómica porque destruye y envenena la mente de las nuevas generaciones con mentira tras mentira”, tuiteó Evo Morales.
El político boliviano indicó que en el Chapare “funcionan dos escuelas de formación de pilotos de ala fija y de ala rotativa. Antes debían ir a entrenar a EE. UU.” y que, “antes del golpe de Estado, Papelbol tenía mucho mercado y, de hecho, queríamos ampliarla”.
“La planta de Bulo Bulo exportaba urea. La derecha golpista paralizó actividades e inversiones dañando la economía del pueblo y también la del productor”, zanjó Evo Morales.
Durante su gestión, implementó una política estatista que incluyó la nacionalización de empresas en los sectores de hidrocarburos, minería, telecomunicaciones, electricidad y pensiones, y aplicó una serie de bonificaciones sociales para los estratos más pobres.
Cercano a Venezuela y Cuba, y crítico de Estados Unidos, también impulsó una nueva Constitución, aprobada en 2009, que cambió el nombre de “República de Bolivia” a “Estado Plurinacional”.
Evo Morales expresa respaldo a Pedro Castillo
Semanas atrás, Evo Morales expresó “respeto y admiración” por el candidato peruano Pedro Castillo, favorito en los sondeos para la segunda vuelta presidencial el próximo 6 de junio.
“Saludamos y expresamos respeto y admiración a Pedro Castillo de Perú que tiene un programa (de gobierno) similar al nuestro”, escribió en Twitter el exgobernante indígena, quien lo había felicitado por alcanzar el primer lugar en la elección.
“Éxitos a Pedro Castillo que propone un cambio en Perú”, dijo Morales, junto a una foto con Castillo. La República de Perú (https://bit.ly/3wI8n7a)
 
 
 
 
 
La economía boliviana requiere medidas diametralmente opuestas a las aplicadas hasta ahora
 
ARCE SE PREPARA PARA ENTERRAR LA NACIONALIZACIÓN DEL GAS DE MORALES
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3i1UBbv)
 
Cuando una economía registra un período de auge insostenible, el ajuste que tarde o temprano debe asumir, es inevitable. Es lo que ya había empezado a suceder en Bolivia cuando la economía empezó a desacelerarse incluso antes de la caída de la cotización internacional de las materias primas de 2014, y que la crisis política causada por el fraude Morales en 2019 y la pandemia de 2020 agravaron de manera considerable.
Sin embargo, el gobierno de Arce se ha encontrado con la realidad de las circunstancias, y está por darse de bruces con la necesidad de echar por tierra aquella ley que le habría permitido dar vida a su modelo de gasto púbico desbocado mientras duró el auge de materias primas.
Debacle en el sector hidrocarburífero
Con célebres frases como “hemos recuperados los recursos naturales de Bolivia para el pueblo,” “no más vendepatrias”, “queremos socios, no patrones”, Morales tomó el campo de San Alberto -el campo más importante en ese entonces- de manera simbólica y pidió a las empresas petroleras extranjeras en el país “que respeten la dignidad de los bolivianos, que respeten esta decisión del pueblo boliviano. Si no respetan, nos haremos respetar a la fuerza, porque se trata de respetar los intereses de un país”.
Sin embargo, los analistas y expertos en la materia advierten desde hace varios años que, ante el deterioro cada vez más extendido del sector, si Bolivia no realiza reformas estructurales sobre la marcha, podría verse forzada a importar gas natural tan pronto como en 2024 o 2025.
Al respecto, Hugo del Granado afirmó: “Estamos muy cerca del déficit energético, es muy peligroso lo que está pasando en el país; puede producirse déficit en cualquier momento ante un contratiempo que pueda surgir en los campos operados actualmente”.
Álvaro Ríos Roca también sostuvo: “Lo que debe quedar claro es que la Ley N° 3058, sumada a la pseudo nacionalización (el DS N° 28701 de 2006), nos ha permitido ordeñar muy bien la vaca. Hemos tenido una fuente de ingresos que, en los años de bonanza, nos ha traído 6.000 millones de dólares de exportación de gas entre 2010 y 2014, pero luego el sector comienza a entrar en una debacle tanto de precios como de producción de gas y de exportación, así como de petróleo y condensado, lo que nos está forzando a tener que importar el 70% del diésel y casi el 50% de gasolina, y que nuestras exportaciones de gas hayan caído de casi 50 millones de metros cúbicos al día a casi 34; es una caída libre, en cascada”.
De igual forma, empresas como Petrobras, Shell y Repsol están retirándose del país a falta de incentivos. Ríos Roca afirmó: “La salida de Petrobras de Bolivia tiene que ver con que San Alberto y San Antonio están en declinación, producen muy poco gas, y tienen una renta muy elevada. Es decir, el Estado se lleva cerca de un 85% de la renta, que no es suficiente para cubrir sus costos de operación y el mantenimiento”.
Ahora, y luego de haber admitido su fracaso en el sector, el Gobierno de Luis Arce Catacora trabaja en una nueva ley de hidrocarburos en busca de inversión extranjera destinada a la exploración e incremento de la producción tanto de petróleo como de gas natural.
Ríos Roca además ha advertido sobre una nueva ley para atraer capital: “A las empresas petroleras, tanto a las grandes como a las medianas, les es cada vez más difícil acceder a préstamos de fondos canadienses o noruegos para prestarse plata y destinarla a la exploración, están con mucha presión. El capital que existe para explorar es muy limitado, y ahora Bolivia tiene que ir a competir”.
Lo que una nueva ley de hidrocarburos requiere
Esta situación tendría que estar causando un terremoto político sobre el que la oposición -si acaso la hubiera o al menos estuviera al tanto del rol que tendría que jugar para detener el autoritarismo de Arce- tendría que estar trabajando, pues la nacionalización del primer día de mayo de 2006 habría sido la que permitió al país captar una cantidad de recursos como probablemente nunca antes en su historia había visto, y ahora se enfrenta a un extenso período de crisis.
Como ilustración del fracaso del propio Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano de Arce Catacora, que se basa en el incremento permanente del gasto público para estimular la demanda interna, hoy la economía de Bolivia requiere de todo el ahorro privado externo del que pretendió prescindir durante años (ver siguiente gráfica), de manera desesperada, incluso si se aplicara una política de austeridad de manera decidida, como se había prometido desde un principio.
Es decir, la narrativa sobre las causas del auge de Bolivia a partir del ascenso de Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS), así como del blindaje de la economía del que habría estado provista la economía de Bolivia gracias al modelo de Arce Catacora, acaba de terminar de caerse a pedazos, y probablemente traerá mucha tela por cortar en los próximos meses, si acaso no algunos años, pue.
No obstante, en el ámbito estrictamente técnico, Ríos Roca afirma que lo que se requiere de la nueva ley es “un moderno sistema tributario, ya que en la actualidad se cobra el mismo porcentaje impositivo para una nueva zona potencial gasífera o para un campo maduro ya en declive”.
Y además agregó: “Si se está hablando de transparencia, las licitaciones abiertas y públicas son el mejor método para que los interesados participen. Éstas deben estar dirigidas tanto para las zonas tradicionales como para la no tradicionales”.
Por su lado, Francesco Zaratti sostuvo que “lograr el equilibrio tributario es fundamental para atraer a los grandes inversores que participan en las principales petroleras del mundo”.
Finalmente, parece ser que Bolivia finalmente empieza a reconocer que el auge de la era de Morales, el MAS y Arce en el poder tuvo mucho más de relato que de realidad, y que la economía requiere de medidas diametralmente opuestas a las aplicadas desde 2006, lo cual ya es algo, aunque no es de esperar que sea suficiente.
 
 
 
 
 
CORONAVIRUS EN BOLIVIA: LA FALTA DE OXÍGENO Y LA SATURACIÓN DE LOS HOSPITALES DEJAN AL BORDE DEL COLAPSO A SANTA CRUZ Y COCHABAMBA
 
Son las ciudades más afectadas por la tercera ola de coronavirus. La pandemia ya dejó más de 14.000 muertos en todo el país y más de 350.000 casos.
 
El Clarín de Argentina (https://bit.ly/3fz7yaY)
 
La insuficiencia de oxígeno medicinal, la saturación de las unidades de terapia intensiva (UTI) y la falta de medicamentos han comenzado a asfixiar a las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, las más afectadas por la tercera ola de coronavirus que azota a Bolivia.
Bolivia acumula 14.226 muertes y 358.562 casos desde marzo de 2020.
A unos 55 kilómetros de la central Cochabamba, en la localidad de Arbieto se encuentra la planta Oxígeno del Valle, que opera las 24 horas del día y hace "maravillas" para intentar abastecer la creciente demanda, explicó a Efe su jefe de planta, Amílcar Huanca.
Esa industria tiene capacidad para recargar 10 cilindros por hora, con un total de 240 diarios y a veces se complica porque los equipos requieren descansar al menos una hora, indicó.
"Pero con todo eso no logramos abastecer a toda la población. Puede verlo, hay mucha demanda, no sé cómo estarán haciendo las otras empresas, si están o no atendiendo, nosotros estamos haciendo nuestro trabajo, pero nos están exigiendo demasiado", manifestó.
En las puertas de la industria a diario se forman largas filas de gente y vehículos desde la madrugada, a la espera de conseguir al menos un botellón de oxígeno.
"Yo ya vine unas tres veces. La primera vez éramos unos 20 autos en toda la mañana, era soportable, pero cuando la familia requiere bastante oxígeno y no te dura un botellón por día, ya es desesperante", dijo a Efe Raúl, una persona que llevaba esperando desde la madrugada.
Este ciudadano lamentó que la enfermedad se esté manifestando ahora de una forma "más severa, más brusca".
Sin medicamentos
La situación es similar en Santa Cruz, la mayor ciudad boliviana y la más golpeada por la pandemia, donde a las filas infinitas en pos de oxígeno se suman la escasez de medicamentos y la saturación de las UTI.
Es el caso del Hospital Japonés, cuya UTI ha quedado rebasada por esta tercera ola que está dejando "más estresado" al personal de salud, sobre todo porque están llegando más jóvenes que en los dos picos anteriores, comentó a Efe la enfermera Sandra Ríos.
"No pensábamos tener tanta gente joven en terapia intensiva", sostuvo Ríos, quien también lamentó el "colapso del servicio" y el cansancio que asecha a los trabajadores.
Otro problema es la escasez de medicamentos, sobre todo de sedantes como el fentanil, midazolam y atracurio, que difícilmente se encuentran en farmacias o se venden de forma privada a precios muy elevados.
Estos medicamentos son "indispensables" para manejar a los pacientes con covid-19 "porque tienen que estar sedados" para poder "recuperar la parte pulmonar", explicó Ríos.
El ciudadano Celso Pesoa está viviendo en carne propia la falta de esos sedantes que requiere su esposa, que se contagió de covid-19 estando embarazada y dio a luz en el hospital a un bebé prematuro.
Pesoa contó a Efe que en la primera ola, una ampolla de estos medicamentos costaba unos 2,5 dólares, mientras que ahora están cobrando 11 o 12 dólares, o incluso más.
"La gente no tiene dinero y hace lo imposible para buscar esos medicamentos para que sus familiares no mueran", lamentó.
Como ocurrió en los primeros picos de la pandemia, las redes sociales se han vuelto a llenar de campañas solidarias, pedidos de medicamentos y obituarios en varias regiones bolivianas, sobre todo en estas dos.
En ciudades como La Paz y El Alto, las UTI están llenas y hay gente en lista de espera, pero por fortuna aún no se ven los episodios dramáticos que viven Santa Cruz y Cochabamba.
Las 11 UTI del Hospital El Alto Sur se encuentran con pacientes que llegaron la semana pasada, mientras que hay otros 17 en el área de hospitalización y 2 más aguardan en emergencias a que se libere algún espacio en terapia intensiva, explicó a Efe su subdirector médico, Roberto Carlos Aranda.
Ese centro de salud coordina con otros para derivar a los casos que no alcanza a atender y también ha tomado previsiones para que no falten medicamentos ni oxígeno a sus pacientes, aseguró.
La Asociación de Cadenas de Farmacias confirmó hace unos días la escasez de una veintena de fármacos, atribuida a la "falta de provisión" por parte de los importadores y los laboratorios, y aseguró que hace las gestiones correspondientes para evitar esta situación.
El Gobierno boliviano ha anunciado que dos camiones cisterna con 20 toneladas de oxígeno están rumbo al país para abastecer a las regiones con más necesidades.
 
 
 
 
 
LA PANDEMIA ACELERA EN AMÉRICA LATINA, QUE SE ENFRENTA AL COLAPSO HOSPITALARIO
 
La región latinoamericana tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo, que triplica la media general: 162 personas mueren por Covid-19 por cada 100.000 habitantes. Esta cifra refleja la grave crisis que atraviesa América Latina, con seis países en riesgo de colapso hospitalario y con unas campañas de vacunación que no logran despegar.
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/2RPom4J)
 
Un tercio de las muertes en todo el mundo: esto representa, aproximadamente, el umbral del millón de víctimas mortales por Covid-19 que América Latina cruzó esta semana. Es una cifra escalofriante, y más si se tiene en cuenta que, en vez de disminuir, la pandemia acelera en la mayoría de países de la región.
Solo en la semana pasada se registraron más de 1,2 millones de nuevos casos del virus, además de 31.000 víctimas mortales. Estos indicadores no han cambiado durante las últimas semanas, "lo que pone de manifiesto una tendencia preocupante,"; según la directora de la OPS, Carissa F. Etienne: "los casos y las muertes se están estabilizando en niveles alarmantes".
Los contagios van en aumento sostenido en Uruguay, Argentina y Brasil, además de Bolivia y Guyana. Por contra, Chile, Paraguay y Perú registran una disminución de las infecciones, según publica la OPS en su informe semanal. Sin embargo, eso no significa que estos países hayan superado la crisis sanitaria.
Por ejemplo, Paraguay es uno de los seis países de la región que está en riesgo de colapso hospitalario, según un reporte de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja (IFRC). También lo están Colombia, Bolivia, y especialmente Brasil, Argentina y Uruguay.
La campaña de vacunación refleja las desigualdades del continente
La OPS también otorgó cifras sobre el proceso de vacunación en el continente americano, donde se han administrado 474,5 millones de dosis de los fármacos inmunizantes en un continente de 964 millones de personas. Sin embargo, la distribución de las vacunas no está exenta de las dinámicas de desigualdad: más de la mitad de estas dosis se han administrado en Estados Unidos, concretamente 290,7 millones.
"Cinco meses después del inicio de las vacunaciones en todo el mundo, menos de dos de cada mil vacunas se han administrado en los países más pobres de las Américas", advirtió Martha Keays, directora regional de la IFRC para las Américas. "Dejar atrás a los más vulnerables en los procesos de vacunación es una catástrofe moral y de salud pública".
"Dejar atrás a los más vulnerables en los procesos de vacunación es una catástrofe moral y de salud pública. Millones de vidas dependen de los esfuerzos para abordar las disparidades entre los países y dentro de ellos", añadió
En América Latina, Costa Rica es el país con más población que ya está completamente inmunizada, con más de un 11 % de la ciudadanía mayor de edad, seguido de México (9,24 %), Panamá (7,91 %) y Colombia (6,24 %).
A pesar de que el ritmo de vacunación es lento, en este aspecto la región tiene algunas noticias que celebrar: la vacuna Soberana, desarrollada por Cuba, terminó el viernes pasado la última fase de sus ensayos clínicos. Así, se suma al candidato vacunal Abdala, que también finalizó los ensayos al inicio de mayo.
Además, el instituto Fiocruz de Brasil retomó la producción de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, después de una pausa provocada por la falta de insumos.
La OPS llama a mantener las medidas contra el Covid-19
"A pesar de las persistentes altas tasas de contagio, mucha gente y muchos lugares ya no mantienen las medidas de salud pública que sabemos que funcionan contra el Covid-19. Quizás todavía no sabemos el impacto total de esta pandemia", advirtió Carissa F. Etienne.
Muchos países que atraviesan un momento difícil de la crisis sanitaria no cuentan con fuertes medidas de protección. Colombia, por ejemplo, tiene pocas restricciones para limitar los contagios, igual que Brasil, que vive con cierta normalidad a pesar de sus altas tasas de mortalidad y de infecciones.
En cambio, otros han decidido hacerle frente a la pandemia con nuevas restricciones, como Argentina, que impuso una cuarentena estricta de nueve días para frenar el avance del Covid-19.
 
 
 
 
 
PROPONEN CAMBIOS LEGALES PARA ATRAER INVERSIONES A BOLIVIA EN EXPLORACIÓN DE GAS
 
Xinhua de China (https://bit.ly/3yQ53sE)
 
El gobierno y expertos de Bolivia coincidieron en plantear cambios en la vigente Ley de Hidrocarburos para incentivar y atraer inversión extranjera orientada a potenciar las reservas de gas natural, ante el decrecimiento de la producción en los campos petroleros y los escasos resultados en las tareas de exploración.
El experto en hidrocarburos y ex presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, dijo a Xinhua este domingo que al igual que el resto de los sectores productivos, la industria hidrocarburífera del país sufrió los efectos de la pandemia COVID-19 por el desplome del precio global del petróleo y la baja demanda.
En este contexto, precisó que la gestión del presidente Luis Arce tiene que dinamizar al sector porque genera más del 30 por ciento de los ingresos por exportaciones para el país sudamericano.
A juicio del experto, uno de los primeros emprendimientos que se debe hacer es replantear las políticas estatales para hacer sostenible el mercado interno, y cambiar la Ley de Hidrocarburos para impulsar las inversiones externas en exploración.
Advirtió que en el mediano plazo Bolivia se arriesga a enfrentar escasez de combustibles porque la producción actual está en descenso y recién se están encarando nuevas exploraciones.
A su vez, el gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo a Xinhua que la crisis sanitaria mundial por la COVID-19 dejó a Bolivia con "graves afectaciones en su comercio exterior", principalmente promovido por la baja en la venta del gas y minerales.
Señaló que las prioridades de un plan para enfrentar la crisis del sector pasan por emprender estrategias de atracción de inversiones para la exploración, aumentar las reservas de hidrocarburos, diversificar la oferta y garantizar el abastecimiento de gas al mercado interno.
Consideró urgentes reformas y medidas de corto y mediano plazo que permitan fortalecer a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y que sea parte de la reactivación económica en el país sudamericano.
Recordó que en 2009 las reservas de gas ascendían a los 9,9 trillones de pies cúbicos (TCF). En 2013, la certificación de reservas estableció 10,45 TCF y la certificación del año pasado reveló que las reservas se habían incrementado a 10,7 TCF.
Por su lado, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, propuso el lunes, en una comparecencia en el Senado, trabajar inmediatamente en alternativas para fortalecer las reservas de gas, como la modificación de la Ley de Hidrocarburos.
Expuso la situación de las reservas de gas mermadas y de la necesidad de una autocrítica que permita replantear planes de corto y mediano plazo.
"No tenemos incremento de las reservas de gas, esto nos lleva a repensar todo el marco normativo (...). Los resultados no han sido los esperados y necesitamos en este momento incorporar reservas", reconoció el ministro.
En este escenario, el analista de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, manifestó que las normas vigentes en Bolivia no incentivan la inversión en exploración, y prueba de ello es que desde el año 2006 las inversiones estuvieron orientadas en la explotación y construcción de plantas, muy poco en la exploración.
Sobre las condiciones del régimen fiscal, regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que otorgan al Estado un 70 por ciento de la renta petrolera, el experto dijo que promueven la exploración cuando se trata de un megacampo y se deja de lado los pequeños.
En consecuencia, planteó como clave hacer algunos ajustes a la Ley de Hidrocarburos vigente para incentivar la inversión.
Asimismo, señaló oportuno replantear la política de industrialización del gas y buscar nuevos mercados en la región, al margen de Brasil y Argentina, como acción fundamental para acomodar la producción.
 
 
 
 
 
RESURRECCIÓN DEL CONVOY ANDINO: DESPUÉS DE 16 AÑOS SE REACTIVÓ EL FERROCARRIL ARICA – LA PAZ
 
El Diario de Antofagasta (https://bit.ly/34y9PNy)
 
El ferrocarril que conecta a Chile con Bolivia, fronteras que marcaron historia desde hace más de un siglo después de la Guerra del Pacífico, retoman actividades de traslado entre Arica (Chile) y La Paz (Bolivia), a beneficio para ambos países.
El recorrido debut inició este mes de mayo, el cual constó de enviar 420 bombinas de cobre hacia La Paz y traer 422 toneladas de soja cruceña al país. Este suceso se llevó a cabo una semana después de realizar un acuerdo establecido entre los cancilleres de ambos países, basado en una “hoja de ruta 2021”, en la que se estableció normalizar las relaciones bilaterales para efectuar proyectos en cuanto al turismo, narcotráfico y contrabando; exceptuando tocar el tema del Silala y marítimo, dejando a un costado las disidencias entres los países vecinos.
Por otro lado, esta normalización de relaciones está avanzando porque se planea establecer embajadas nuevamente después de más de 40 años.
Este tren recorre una distancia de 440 kilómetros a 4.200 metros sobre el nivel del mar, “es un ferrocarril de alta montaña”, calificó Yuni Arias, Gerente del Ferrocarril Arica – La Paz, aludiendo a que la ingeniería de este transporte fue pensada de una manera estratégica. Pasadas las 18 horas de partir desde Arica, el tren hace una parada en la frontera que une Chile con Bolivia, llamada Visviri, ubicada al extremo norte del altiplano chileno.
Aparte de este, existen otros pueblos: Cosapilla, Guacollo, Chujlluta, Ancopujo, Pucoyo, Nasahuento, Putani y Villa Tacora. En los que la población es escasa, habiendo menos de 20 personas en cada uno, debido a que muchos habitantes migraron hacia Arica. El ferrocarril, levantó esperanza en las personas que aún residen en estos pueblos llenos de cultura e historia, ya que vieron la creación de este tren, el freno y su reactivación actualmente.
Bajo este contexto, se espera que este histórico camino continúe siendo la unión a beneficio de ambos países, apostando por su eficiencia durante este primer mes de funcionamiento, a pesar de que sus desventajas están relacionadas con el tiempo del tránsito a comparación de los camiones.
 
 
 
 
 
PRECIO DE LA DROGA SE DESPLOMA EN EL VRAEM, SEGÚN PNP
 
Narcotráfico. Restricciones por la COVID-19 y controles han golpeado a las mafias. El kilo de la PBC y del clorhidrato de cocaína se redujo casi en 50%. Antes costaba entre 800 y 1.200 dólares.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3uwUh6Z)
 
El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) se ha convertido en el espacio ideal para producir todo tipo de cocaína. El paquete que tiene impreso un delfín significa que se trata de pasta básica de cocaína y que necesita su refinación.
Las letras AG o XW, otros logos utilizados por los distribuidores ilegales de droga, revelan que la sustancia controlada ya fue refinada. Son claves.
Hoy, el alcaloide producido en las entrañas de la selva amazónica peruana tiene como destino Brasil, previo paso por Bolivia. Desde suelo brasileño, la sustancia ilegal es exportada clandestinamente a Europa, Asia y África, aunque también una parte tiene como destino los Estados Unidos.
Cayó luego de 6 años
Sin embargo, las restricciones de movilidad adoptadas por el Gobierno para enfrentar el nuevo coronavirus, los exigentes controles de la Policía y la vigilancia por las Fuerzas Armadas están golpeando las finanzas de las redes del narcotráfico.
De acuerdo con cifras oficiales conocidas por La República, se registran significativas variables en los precios de la cadena productiva de las drogas reflejadas en los valores de la hoja de coca, al tiempo que cayeron los precios del clorhidrato y pasta básica de cocaína.
Ahora, un kilo de pasta básica de cocaína lavada se comercializa en 450 dólares, cuando antes costaba entre 700 y 800 dólares. Un kilo de clorhidrato de cocaína está cotizado en 700 dólares, cuando antes llegó a costar 1.200 dólares.
Una arroba de coca, equivalente a 11,5 kilos, es comercializada en 50 soles.
Y es que, mientras la Policía y las Fuerzas Armadas atienden la emergencia sanitaria transportando a médicos, enfermeras, medicamentos y demás ayuda humanitaria a los lugares más apartados del país, no han descuidado la lucha contra el narcotráfico en el Vraem.
Así, después de seis años, desde antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, empezó a derrumbarse el precio de la droga en esa región.
Algunos productores confirmaron que ha bajado el precio de la arroba de coca y que ya no compensa sembrar, pues cobran un sol el kilo. Ahora buscan otras alternativas, como el cultivo de cacao.
Tres vuelos por semana
Agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) manifestaron que en el 2014 y 2015 fue el apogeo del narcotráfico en el Vraem. Un kilo de clorhidrato llegó a costar 1.200 dólares.
Los narcos construían pistas de aterrizaje a orilla de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, próximos a los poblados de Mayapo, Mantaro, Puerto Ene, San Miguel del Ene, Valle Esmeralda, Sol de Oro y otros.
Para la habilitación de pistas utilizaban maquinaria (cargador frontal, volquetes) de algunas municipalidades. El ingreso de las avionetas era frecuente, tres veces a la semana.
Los mafiosos
El coordinador de envíos de droga en avionetas era Edmerson Quispe Pariona ‘Chavo’, natural de Llochegua. Él trabajaba para las firmas de Clever Bernardo Ambrosio ‘Chila’ y Reyna Gozme la Fuente ‘Reyna’.
Como era conocido por los pilotos de las avionetas, ‘Chavo’ formó su organización, contratando a sicarios, algunos licenciados del Ejército, y se dedicó al envío de droga a Bolivia. Su red creció y llegó a pagar cupos a los remanentes terroristas.
El ‘Chavo’ se convirtió en el narcotraficante más buscado del Vraem hasta que huyó a Bolivia. La Policía está convencida de que está en la ciudad de Beni.
Dicho sujeto continuaría con el negocio de la droga, con personas de entera confianza. Uno de ellos, “JJ”, fue capturado por la Policía en Llochegua.
Las nuevas rutas de la cocaína
Los narcos de Llochegua, Mayapo, Canayre, Mantaro y San Cristóbal trasladan droga desde Natividad, con apoyo de mochileros que transportan 20 kilos de droga por caminos de herradura hacia la zona de Alto Pichas, donde se encuentran las pistas de aterrizaje clandestinas.
Asimismo, otros narcos del Vraem llevan droga, por vía fluvial, por los ríos Apurímac, Ene, Tambo Ucayali, hacia la zona de Atalaya, Pichis Palcazu, Codo Pozuzo, donde existen varias pistas. Las avionetas tienen como destino Bolivia y Brasil.
En la mayoría de los casos son custodiados por miembros del Partido Militarizado Comunista del Perú y sicarios. Todo a cambio de dinero.
 
 
 
 
 
FACT-CHECKING: ¿EL PERÚ NO PUBLICA LAS CIFRAS DE CULTIVO DE HOJA DE COCA DESDE EL 2017?
 
Fernando Rospigliosi, integrante del equipo técnico de Fuerza Popular, afirmó en una columna de El Comercio que el gobierno no actualizó estas cifras. Verificamos sus declaraciones.
 
El Comercio de Perú (https://bit.ly/3p3WLJ0)
 
A raíz del atentado en Vizcatán del Ene, en el Vraem, el exministro del Interior Fernando Rospigliosi publicó una columna en El Comercio que respondía a la pregunta: ¿Cómo lidiar con la situación del Vraem?
En ella, Rospigliosi, quien es también integrante del equipo técnico de Fuerza Popular, indica que el gobierno peruano no ha publicado las cifras de cultivo de hoja de coca en el Perú.
Esta afirmación es imprecisa.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) publicó en noviembre del 2020 el monitoreo de superficie cultivada con hoja de coca. Los resultados, para los cuales Devida tuvo un acompañamiento técnico y metodológico de Naciones Unidas, corresponden al 2018 y 2019.
En una nota de prensa publicada el 30 de noviembre del 2020, este organismo público reportó 54.134 hectáreas de este cultivo en 2018 y 54.655 hectáreas en 2019. Anotaron que el monitoreo evidenciaba una “desaceleración en el crecimiento pasando de 8,5% entre el 2017 y 2018, a un 1% entre 2018 y 2019″.
Unas 9.079,78 hectáreas se destinan al mercado lícito, con fines tradicionales o industriales.
La información, además, se encuentra en el Siscod de Devida.
Hasta el 2017, este monitoreo era elaborado solo por Naciones Unidas. “Normalmente, desde el año 2000, Naciones Unidas publica las cifras de coca en el Perú, que es un acuerdo 10 años después de la Convención de Viena de 1988. Se acuerda que el monitoreo de cultivos ilícitos, tanto de coca como amapola, lo haga Naciones Unidas para garantizar la neutralidad de las cifras. Antes de ese año lo publicaba siempre Estados Unidos. A partir de ese año, solo hablando de coca, en Perú, Colombia y Bolivia los informes han sido publicados por Naciones Unidas”, explicó a El Comercio Federico Tong, experto en narcotráfico.
Tong anotó que la publicación de los informes del 2018 y 2019 coincidieron debido a que el 2019 no se publicó el monitoreo del año precedente. Estas cifras suelen publicarse al final del primer semestre del año siguiente.
Por otro lado, la segunda afirmación de Rospigliosi es verdadera. La Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés) de la Casa Blanca mide también la superficie de hoja de coca en Perú, Colombia y Bolivia. De acuerdo con esta medición, el 2019 el Perú registró 72.000 hectáreas.
Fernando Rospigliosi respondió a El Comercio que revisa anualmente las publicaciones de Devida y Naciones Unidas. “Si la han hecho, será clandestina, yo no la he visto publicada en ninguna parte”, comentó, y sugirió una mayor difusión de estos reportes.
 
 
 
 
 
MACA ANDINA, ¿EL ELIXIR PARA MEJORAR EL DESEO SEXUAL Y LA FERTILIDAD?
 
Esta planta de origen sudamericano es un alimento y en ningún caso una medicina
 
Mundo Deportivo de España (https://bit.ly/3vPcsXj)
 
Uno de los alimentos que en los últimos años ha ido ganando protagonismo debido a los altos porcentajes de nutrientes, vitaminas que aporta es la maca andina. Este tubérculo, originario de las montañas de Perú y Bolivia, también ha sido relacionada con mejorar su fertilidad y vigor sexual.
La capacidad de esta planta de crecer en condiciones climatológicas extremas es una cualidad que ofrece al consumirse, al considerarse un adaptógeno. En otras palabras, se trata de una sustancia que eleva la resistencia del cuerpo físico a las enfermedades y situaciones de estrés.
Falsos mitos sobre la maca andina en las redes
En Internet han ido apareciendo noticias asegurando todo tipo de efectos positivos que acaba generando el consumo de maca andina, aunque muchos de ellos acaban siendo falsos. En un informe realizado por un ginecólogo de la clínica Sagrada Familia de Barcelona, Fernando Losa, asegura que se ha llegado a generar mucha “publicidad engañosa”.
“Se la compara con la viagra, y es comúnmente citada en la red como una de las ‘drogas naturales’ para mejorar el deseo sexual, pero hay que tener claro que la maca es un alimento, no una medicina”, asegura Losa en su artículo científico.
La menopausia, otro factor a tener en cuenta
Según apunta Losa, “la planta favorece el incremento del volumen seminal, la cantidad de esperma por eyaculación y la movilidad espermática”. Por otra parte, el alimento también se ha llegado a relacionar con su capacidad de mitigar los efectos de la menopausia.
“Esta planta regula y estimula la función endocrina, mejorando todas las patologías que se originan de las hormonas o las glándulas que las fabrican. Por otra parte, su cualidad de adaptógeno puede ser otra de las razones que ayude a las mujeres a sentirse mejor en esta estrenada etapa de sus vidas”, concluye el ginecólogo en su artículo.
Pese a toda esta información, falta aún muchos estudios serios y con rigor al respecto, aunque existen algunos y cada vez se están haciendo más acerca de la planta de origen andino.
 
 
 
 
EMPRESARIOS Y EXPRESIDENTES ENCABEZAN GOLPE BLANDO CONTRA AMLO
 
Contralínea de México (https://bit.ly/3c5FBpa)
 
Encabezada por empresarios y expresidentes de la República, avanza la estrategia para debilitar al gobierno de López Obrador a través de la desestabilización económica, política y social. En ésta participan también partidos políticos de oposición, organismos autónomos, medios de comunicación, columnistas, intelectuales, organizaciones financiadas por la USAID y la NED y servidores públicos enquistados en áreas estratégicas. El politólogo estadunidense Gene Sharp lo llama golpe de Estado blando porque ha derrocado gobiernos en América Latina, y en México ya se aplican sus primeras fases, consideran investigadores consultados
Primera parte. Poderosos empresarios –como Claudio X González Guajardo, Alejandro Ramírez Magaña, Gustavo de Hoyos, José Antonio Fernández Carbajal, Alejandro Martí, Antonio del Valle Ruiz, Valentín Diez Morodo– junto a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa encabezan una estrategia para debilitar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a través de la desestabilización política, económica y social. Las fases que aplican se asemejan a las que el politólogo estadunidense Gene Sharp ha descrito como golpe de Estado blando, que en América Latina ha producido derrocamientos de gobiernos progresistas democráticamente constituidos.
A esta ofensiva se han sumado partidos políticos de oposición cada vez más disminuidos –Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática–, así como organismos autónomos –en especial el Instituto Nacional Electoral y la Comisión Federal de Competencia Económica–, medios de comunicación (incluida la prensa internacional) columnistas, intelectuales, asociaciones financiadas por la USAID y la NED –destacadamente Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad–, organizaciones de la sociedad civil, élites de universidades, sindicatos y servidores públicos del actual gobierno federal enquistados en áreas estratégicas.
El golpe de Estado blando está en marcha, afirma la economista Magdalena Galindo Ledesma, académica de la UNAM e integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social de la máxima casa de estudios. “En realidad, prácticamente desde el inicio del gobierno de López Obrador arrancó también la estrategia del golpe blando en México. Habría que decir que, sobre todo en un principio, fue la burguesía, fundamentalmente, quien se colocó a la vanguardia de esa estrategia”.
Incluso podría haber empezado antes de que López Obrador tomara posesión del gobierno, con la llamada “operación Berlín”, impulsada por el intelectual salinista Enrique Krauze. El académico y exdirector de la Escuela de Inteligencia para la Seguridad Nacional, Jorge Retana Yarto, señala que ésta tenía como objetivo no dejarlo llegar a la Presidencia. “Podemos esperar que en la segunda etapa se desarrolle una estrategia para no dejarlo profundizar en las medidas de cambio; entonces el gobierno tiene que estar preparado para generar un escenario de contragolpe”.
En estos tiempos electorales han cobrado protagonismo los partidos políticos de oposición –PRI, PAN y PRD–, expone la investigadora Galindo Ledesma, mismos que en los primeros dos años del gobierno obradorista “estuvieron muy a la retaguardia de esta estrategia” por el “golpe tan fuerte”, “devastador”, que les significó la elección de 2018. “Justo por los procesos electorales han recobrado protagonismo. En general, la táctica en este momento es apoderarse del Congreso, de modo que pudieran avanzar en obstaculizar todas las determinaciones del Ejecutivo”.
El objetivo: debilitar al máximo a un gobierno federal que tiene programas eminentemente sociales. Según Sharp, este tipo de golpe de Estado emplea técnicas no frontales ni violentas para desestabilizar y presenta cinco fases que se pueden resumir de la siguiente forma: comienza por ablandar a la sociedad a través del malestar y la desesperanza; deslegitimar las acciones gubernamentales por medio de la difusión de mensajes adversos, ofensas y noticias falsas; luego se promueven constantes movilizaciones de protesta; se emplean rumores para generar escenarios de falsa carestía y, con ello, señalar la incompetencia del gobierno e iniciar juicios injustos contra los gobernantes; finalmente viene la fractura institucional, donde los procesos judiciales avanzan, los medios de comunicación los apoyan y los gobiernos finalmente caen.
La economista Galindo Ledesma es una de las y los académicos que opinan que en México se desarrolla una estrategia que tendría como fin último el derrocamiento del gobierno. Otra es la doctora Patricia Pozos, profesora de la Facultad de Economía de la UNAM, quien considera que “sí se está gestando un golpe blando en contra del presidente López Obrador. Hemos visto que algunas de estas etapas que marca Sharp se han venido desarrollando en el país”.
Agrega que quienes “están orquestando este golpe blando son principalmente los empresarios. Detrás de los partidos políticos como el PAN y PRI están los empresarios, dado que han sido afectados en términos de negocios que tenían cuando en el poder estaban el PRI y el PAN. Básicamente el PRIAN. Ahora están en coalición con el PRD, pero la Presidencia la tuvieron el PRI y el PAN. Creo que son los más afectados y por ello están orquestando toda esta estrategia de desprestigio contra Morena, ahora en las elecciones, tratando de desestabilizar al gobierno de Andrés Manuel”.
La investigadora enuncia que entre los empresarios se puede identificar “a los que están organizados en la Coparmex, en el Consejo Coordinador Empresarial, con Claudio X González Guajardo, así como Bimbo, Coca-Cola, algunos banqueros que estén atrás de esta estrategia”.
Otro académico que coincide es el doctor en ciencias políticas y sociales Mario Alberto Zaragoza Ramírez. Para él, “es importantísimo decir que en México se están dando todas y cada una de las fases que reconocemos en los golpes blandos o golpes suaves. A qué nos referimos, pues a un grupo de empresarios y un grupo de políticos opositores al gobierno actual, pero quizás la clave que nos permita entender esto de forma muy clara es que se trata de un grupo que conforma una élite y que comienza a moverse poco a poco”.
El académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM señala que una de las características del golpe blando es que se va distribuyendo a partir de sus propias redes y va acomodando, principalmente, temas en la agenda pública; y se diferencia de lo que la academia entiende como golpe de Estado duro porque este último se acompaña de la fuerza militar en todas sus fases y el blando no.
Agrega que, aunque en América Latina éstos sí se han ensayado con éxito, en México no se tenía experiencia al respecto. Actualmente “lo estamos viendo con cierta vitalidad porque antes había una composición del sistema político distinta”, donde medios de comunicación, empresarios y políticos opositores estaban muy cómodos. Y ahora “estamos viviendo un cambio de condiciones históricas”.
Añade que aunque en México no hay procesos estructurales de ruptura radical, eso no quiere decir que el gobierno no esté haciendo cambios: “está cambiando muchas de las condiciones anteriores y esta estrategia que vemos hoy en el espacio público es producto de un grupo de empresarios, de políticos, de asociaciones civiles, que ven en desventaja sus posiciones actuales y que entonces están haciendo todo lo posible por recuperar el poder”.
Cambios de condiciones
El 1 de diciembre de 2018 arrancó el gobierno de López Obrador, electo 5 meses antes por más de 30 millones de ciudadanos. En sus primeros 2 años y medio, en el ámbito político ha promovido reformas a la ley eléctrica y ley de hidrocarburos, educativa, del trabajo –para eliminar el outsourcing–; asimismo impulsa una reforma de gran calado al Poder Judicial.
En el ámbito económico ha establecido un programa de austeridad que recortó, entre otros gastos suntuosos, los sueldos millonarios de los servidores públicos –excepto de los órganos autónomos y universidades públicas que se ampararon para no bajarse los salarios–; ha quitado los negocios a las farmacéuticas e intermediarias de medicamentos; ha obligado a los grandes contribuyentes a pagar impuestos o irse a juicios penales por evadir al fisco; ha forzado a las donatarias –asociaciones civiles sin fines de lucro– a declarar sus ingresos y egresos ante el SAT, además de cortarles el subsidio que obtenían del erario federal.
Asimismo, ha recortado el 80 por ciento del gasto en publicidad oficial que favorecía principalmente a los dueños de los grandes medios de comunicación (el presupuesto pasó de 10 mil millones de pesos anuales a 2 mil millones), y se eliminó la contratación directa a favor de columnistas; ha cancelado o reestructurado contratos leoninos en Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y el sistema penitenciario federal; ha combatido el robo de combustibles; ha cancelado el fracking, la siembra de transgénicos y promueve la prohibición del glifosato. También canceló la construcción del Aeropuerto en Texcoco y el uso del avión presidencial.
En el ámbito social impulsa ayudas a las clases más desprotegidas, como la pensión universal a adultos mayores y niños con discapacidad, becas a estudiantes –tanto de educación básica, como media y universitaria–, apoyo directo para el cuidado de niños menores de 5 años que antes asistían a guarderías; Programa Sembrando Vida y programa de fertilizantes para campesinos; aumento del 50 por ciento al salario mínimo, entre otros avances.
Para el doctorante en derecho Benito Ramírez Martínez, académico de la Universidad de Guadalajara, es claro que en México sí se está aplicando el modelo propuesto por el politólogo Gene Sharp. “Seguimos en la etapa inicial de la fase número tres. Es decir, movimiento de desestabilización política con marchas, protestas ciudadanas enarbolando aparentemente banderas justas, pero que no logran motivar al grueso de la población”.
Como ejemplo cita el plantón del Frente Nacional Anti-AMLO en el Zócalo de la Ciudad de México. “Fue un rotundo fracaso: no tuvo respaldo popular ni lo tendrá, porque el malestar no es de la población de escasos recursos (la que forma el grueso de nuestra demografía). Al final, viendo este fracaso cambiaron la estrategia, buscaron otras formas de lucha política como promover la integración de la coalición política integrada por el PAN, PRI y PRD, a la que le llamaron Sí por México, en la que participa activamente Claudio X González Guajardo”.
Y aunque la estrategia se modificó, el investigador destaca que la presión mediática nunca ha cesado: “los corporativos importantes de comunicación, periódicos y algunos comunicadores siguen generando esta percepción de ineficacia del gobierno y del presidente de la República, con el propósito de generar en la población un estado de malestar que todavía no logra causar un efecto real, porque la mayor parte de las expresiones que pueden observarse se dan en redes sociales, particularmente en Twitter, en Facebook también hay unas páginas de algunos actores que utilizan nombres falsos para difundir muchas noticias de índole errónea, las llamadas noticias falsas, que también son parte de esta etapa del golpe de Estado blando”.
Por su parte, el doctor en derecho Mario Santiago Juárez dice que lo que ocurre en México “sí se parece mucho a lo que ha pasado en países latinoamericanos como en Brasil, con el proceso en contra de Dilma Rousseff; con lo que pasó con Evo Morales, en Bolivia; lo que ha pasado en Ecuador y en algunos países centroamericanos. Efectivamente, cuando los países soberanamente comienzan a tomar acciones en contra de los grandes empresarios, de las grandes corporaciones a nivel internacional, éstas se defienden y ejercen una presión en contra del Estado, evidentemente porque se están tocando sus intereses”.
El profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Tlaxcala refiere que las empresas “están muy cómodas trabajando con gobiernos de derecha que han tendido a favorecer al capital, a los grandes empresarios, incluso con cuestiones inverosímiles como, por ejemplo, la privatización de las prisiones, de los servicios de salud; ahora se intenta revertir los negocios de las farmacéuticas que más que negocio era un franco saqueo a través de mecanismos corruptos, de contratos leoninos en contra del Estado, que además acabamos pagando todos”.
Otro que coincide en que en México se desarrolla un golpe blando es el doctor en filosofía política José Gandarilla Salgado, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM: algunas facetas de lo que se ha visto en otros países y se ligan con esa doctrina están aconteciendo en México, quizás no en el orden preciso en que están formuladas ni con el último aspecto [el derrocamiento del gobierno] necesariamente que vaya a ocurrir de ese modo.
El investigador observa que esta estrategia se hizo evidente luego de la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, en donde los grupos del capital que se vieron afectados –no los constructores, sino los que especularon con los terrenos aledaños– “optaron por una oposición al gobierno clara. Y como daban por perdido el ámbito Legislativo y el del Ejecutivo –porque éste optó por promover una encuesta sobre ese megaproyecto que se ganó por una gran mayoría– optaron por promover aspectos judiciales, amparos, y señalaron que el ámbito de oposición efectiva al gobierno entrante y a la política de cambio de régimen se iba a instrumentar, preferentemente, desde el ámbito judicial. En el caso de los sectores afectados, a través de la estrategia del amparo, florecieron amparos para casi cualquier cosa”.
Un término polémico
Hablar de golpe de Estado blando en México es de por sí polémico. Al respecto, la doctora en lingüística y académica de El Colegio de México, Violeta Vázquez-Rojas, expone que es problemático por la propia naturaleza de lo que se define como golpe blando: “es muy difícil diferenciarlo de la vida democrática normal, con pluralidad de opiniones, con críticas al poder político, pero eso es parte de su chiste”.
También observa que entre las posturas críticas hay una que está muy alerta de este tipo de estrategias y las nombra así, golpe blando, y por lo general se identifica como las redes obradoristas; y hay otra, no necesariamente antiobradorista, que piensa que usar el término es una manera de acallar las críticas al gobierno, lo que resulta nocivo.
No obstante, advierte que si se analizan “las cinco etapas de las que habla Gene Sharp, de cómo se conforman los golpes blandos, pues sí hay muchos elementos que podemos reconocer en la situación actual en México”. Por ello, la doctora Vázquez-Rojas señala que “no importa cómo lo llames, lo que define el golpe blando es algo que sí está pasando y en lo que sí hay actores con intereses económicos muy fuertes que están jugando”.
También indica que se debe hablar de esto para que no pase que grupos opositores de izquierda y periodistas de buena fe jueguen el juego de la crítica y la deslegitimación que impulsan los promotores del golpe blando.
Por su parte, el investigador Retana Yarto considera que hasta ahora el gobierno de López Obrador no se ha debilitado. “El gobierno todavía es muy sólido, es muy fuerte”. Asimismo, indica que entre los elementos que hay que observar están: la fuga de capitales, la ofensiva mediática, el papel que juega el Instituto Nacional Electoral, totalmente fuera de su contexto constitucional.
El especialista en inteligencia para la seguridad nacional advierte que en este momento las fuerzas están concentradas en obtener la mayoría de escaños de la próxima legislatura, “porque en las experiencias de los golpes en América Latina –Honduras en 2009, Paraguay en 2002, Brasil en 2016–, uno de los elementos fundamentales es un Congreso mayoritariamente opuesto al gobierno progresista. Ése es un factor fundamental, porque de esa mayoría que empieza a maniobrar, a legislar en contra, que detiene las iniciativas presidenciales, de ahí se pasa al Poder Judicial. Ésa es la experiencia de los golpes exitosos: de la mayoría hostil legislativa se pasa al Poder Judicial, y viene como respaldo la campaña muy fuerte de los medios y hay movilizaciones derechistas dentro de la sociedad”.
Para el doctor Carlos Antonio Aguirre Rojas, el intento de llevar a cabo un golpe blando ya fracasó. El investigador de la UNAM y adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona dice que si bien al inicio del sexenio obradorista “sí hubo una coordinación explícita de un grupo de empresarios y sobre todo quizá con el Partido Acción Nacional, que a la vez se asocian con algunos académicos y con gente de los medios de comunicación, que sí trataron de seguir el programita de esto que se llama un golpe blando”, ya fracasaron.
Ello, considera, porque el grupo opositor que coyunturalmente se había estructurado, a medida que la estrategia fracasó, simplemente se desorganizó y se desmontó. “Y luego las condiciones de la pandemia han agudizado la crisis política que hay en México: ahora todos los partidos políticos y todos los empresarios están un poco en una postura de ‘sálvese quien pueda’”. En el caso de los empresarios, observa que sólo “están tratando de presionar lo más posible al gobierno y con bastante éxito, por cierto, para que acelere el retorno a la supuesta normalidad”.
Hay otros investigadores de izquierda y simpatizantes del zapatismo como el doctor en antropología Gilberto López y Rivas que opinan que no es que exista una estrategia de golpe de Estado blando, sino que todos los elementos forman parte de una lucha de élites.
“No creo que sea pertinente hablar de un golpe de Estado blando en cuanto a México se refiere, porque las condiciones de estos más de dos años de gobierno de la pretendida cuarta transformación se han caracterizado por otorgar al actor militar, o sea, al Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, y todo lo que este actor militar representa en el país, una serie de concesiones y de ventajas que nunca hubieran soñado en los anteriores gobiernos. Es decir, por decreto y durante la pandemia, a las Fuerzas Armadas se les encargó la seguridad pública hasta el año 2024.”
Por ello el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia dice que “sí podemos hablar de contradicciones al interior de la clase política mexicana, incluidos los partidos políticos Morena, PRD, Acción Nacional, Revolucionario Institucional, es decir toda la clase política que entra en lo que podría ser la guerra de posiciones con respecto a varios proyectos en donde unos perdieron y otros ganaron. Y, en ese sentido, evidentemente sí hay una grave polarización en el ámbito de lo político y de lo mediático que podría ser considerado dentro de lo que este autor [Gene Sharp] refiere como golpe blando. Y en ese sentido para mí no es más que las contradicciones del grupo gobernante que ahora está desplazado –llámese PRI, llámese PAN o PRD– y el actual grupo gobernante –Morena y el entorno de la Presidencia de la República”.
En esos golpeteos, considera, incluyen “a la intelectualidad, a la derecha más recalcitrante y a la derecha ilustrada, tipo Krauze y tipo todo lo que podría ser considerada ilustrada y semi-ilustrada, porque hay también la derecha semi analfabeta en el campo de los llamados intelectuales. Pero digamos que ahí es donde entra todo este ámbito de las contradicciones y al interior de estos grupos que no han perdido: todos han ganado”.
Derribar gobiernos progresistas
La doctora en ciencia política por la Universidad Nacional de Córdova (Argentina) Silvina Romero, especialista en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, señala que “la oposición de derecha siempre tira a los gobiernos de corte progresista o de izquierda Latinoamericana: nunca es una oposición normal o lo que se espera de una oposición dentro de las definiciones convencionales de democracia. ¿Por qué? Porque se trata de democracias que no son convencionales, es decir, los procesos progresistas, lo que plantean con luces, sombras, alcances y limitaciones, y con todo lo que podamos discutir, son democracias diferentes a las democracias solamente procedimentales”.
Advierte que esto ocurre con cualquier derecha, incluso con las que se presentan al proceso democrático. Estas derechas son beligerantes cuando los gobiernos progresistas plantean democracias más sustantivas, es decir la inclusión económica, política, social y cultural de mayorías históricamente postergadas.
La doctora Silvina Romero señala que justamente en estos gobiernos progresistas se exacerban las tensiones que son históricas en las sociedades. En el caso de México, observa que éstas “son muy claras: tensiones de una élite que se viene amasando política y económicamente entorno al neoliberalismo a partir de Salinas de Gortari. Una élite que se va renovando en términos tanto de negocios que hacen como en términos políticos. Siempre con una red institucional, familiar y social que va vinculando a esa élite mexicana que tiene, a diferencia de otros países de América Latina una gran proyección internacional”.
Activismo de expresidentes
Con la amenaza de ser procesados por sus crímenes si la sociedad vota –en la próxima consulta ciudadana– porque sean investigados y enjuiciados, al menos tres expresidentes se han unido a la estrategia del golpe de Estado blando: uno de ellos de manera sigilosa –Carlos Salinas de Gortari– y dos, descaradamente: Felipe Calderón y Vicente Fox.
El activismo en este sentido de los dos ultraderechistas se puede hasta leer en sus cuentas de Twitter. Por ejemplo, el 25 de mayo de 2021 Felipe Calderón escribió: “Es el tipo de decisiones que deben hacerse con altura de miras por el bien del país. Es vital evitar que aumente el poder de @PartidoMorenaMx y, con ello, se abra paso a un régimen autocrático que causará gran daño (aún más) a México. Bien por Graciela Ortiz, @alitomorenoc y PRI.”
Y para el 28 de mayo, 9 días antes de la elección, abiertamente llamó a votar por la alianza Va por México. Asimismo, quien intentó sin éxito legitimar su gobierno con la ayuda del sector militar, aseguró que el 6 de junio se decidirá entre la democracia y la dictadura.
 
 
 
 
 
OLA REVOLUCIONARIA EN ASCENSO EN AMÉRICA LATINA
 
Aydinlink de Turquia (https://bit.ly/3yO76gL)
 
Estados Unidos, que se declaró a sí mismo el gendarme del mundo después de la Guerra Fría, ahora incluso es expulsado de América Latina, a la que ve como un "patio trasero". Las naciones latinoamericanas están dando pasos decisivos para romper por completo las cadenas del imperialismo después de 200 años de lucha.
Anıl IŞIK / Jefe de la Oficina de América Latina, Oficina de Relaciones Internacionales de la Asociación de Jóvenes de Turquía
Desde que el Congreso estadounidense adoptó la Doctrina Monroe en 1823, Estados Unidos ha considerado a América Latina como su "patio trasero".
Siempre que surgieron movimientos independentistas y antiestadounidenses en el continente, que ha sido prisionero de la pobreza bajo la presión y la colonización de los EE. UU. Durante décadas, estos intentos fueron a menudo reprimidos por la intervención de los EE. UU. Los países independientes y revolucionarios, como Cuba y Venezuela, que han sobrevivido a la hegemonía de Estados Unidos en la región, han estado luchando contra la pobreza durante muchos años debido a los embargos de Estados Unidos, y Estados Unidos está trabajando arduamente para ponerla bajo su influencia dando un golpe de Estado. intentos en estos países.
Sin embargo, EE.UU., que ha fracasado en el Mediterráneo Oriental, Siria, Libia, Irak, Palestina, Mar Negro, Pacífico y Ártico, y ha sufrido derrotas consecutivas en todo el mundo, especialmente en nuestra región, está ahora muy cerca de ser despedido. de su "patio trasero".
Las naciones latinoamericanas, que han estado luchando con el imperialismo durante 200 años, al igual que nosotros, se están levantando para romper el dominio de Estados Unidos.
Hay grandes luchas contra el imperialismo estadounidense en todos los rincones del continente. ¡Una nueva ola revolucionaria está surgiendo en América Latina!
LA GESTIÓN AMERICANA SE SACUDE EN COLOMBIA
El movimiento popular de masas más grande de América del Sur está ocurriendo en Colombia estos días. Colombia bajo el presidente pro-estadounidense Ivan Duque ha estado experimentando disturbios internos, actos terroristas y conflictos desde 1964. Debido a la inestabilidad prolongada y la mala gestión de los gobiernos pro estadounidenses, la economía colombiana también está en mal estado y la gente está sumida en la pobreza. Sin embargo, la injusticia social y la desigualdad también son extremas. Además de esta mala situación, la economía del país empeoró mucho cuando comenzó la epidemia de Kovid.
La administración estadounidense de Duque, por otro lado, desarrolló aún más sus relaciones con los EE. UU. Y Biden se convirtió en el presidente de los EE. UU. Y decidió aumentar los impuestos para resolver los problemas económicos al respaldar a los EE. UU. Con el proyecto de ley de reforma tributaria presentado al parlamento por Duque, se imponen altos impuestos a muchos productos, especialmente a las necesidades alimentarias básicas, y con este proyecto de ley, el gobierno planea recaudar $ 6,8 mil millones del público. El salario mínimo, que es de $ 250 por mes, caerá por debajo de los $ 200 (1).
Desde el 28 de abril, cuando el proyecto de ley fue presentado al parlamento, se convocó una huelga nacional bajo el liderazgo de varios grupos estudiantiles y sindicatos, y comenzaron las protestas a gran escala. Duque ordenó al ejército que interviniera el 1 de mayo contra el movimiento popular que se extendía por todo el país. Sin embargo, incluso las duras intervenciones del ejército no fueron suficientes para detener las protestas, el 2 de mayo el gobierno retiró temporalmente el proyecto de ley. Sin embargo, las protestas a las que asistieron millones de personas aún no se detuvieron. Con el retiro del proyecto de ley, la ciudadanía exige la renuncia del gobierno de Duque, el abandono de las políticas pro estadounidenses, la implementación de soluciones radicales para aumentar el nivel de ingresos y la eliminación de la injusticia social.
Al término de esta ola de acciones, el ministro de Hacienda Carrasquilla renunció el 4 de mayo. (2) No se pudo llegar a un acuerdo en las negociaciones entre el comité de huelga y el Gobierno y las protestas estallaron nuevamente el 13 de mayo. Ese mismo día dimitió la canciller colombiana Claudia Blum. Un total de 51 personas perdieron la vida en las protestas que duraron alrededor de un mes. (3) Finalmente, el comité de huelga anunció que no abandonarían las plazas a menos que se cumplieran sus demandas, y convocó a grandes manifestaciones del 25 al 26 de mayo. . (4)
LA LEYENDA DE LULA REGRESA EN BRASIL
En Brasil, Jair Bolsonaro, un americanista acérrimo y de extrema derecha, ha estado en el poder desde 2018, gracias al complot brasileño respaldado por el Atlántico al estilo Ergenekon contra Lula, el expresidente de origen obrero. Recientemente, Bolsonaro ha sido objeto de intensas reacciones debido a sus discursos polarizadores, políticas económicas neoliberales y políticas extremadamente pro-estadounidenses.
La administración de Bolsonaro no ha tenido mucho éxito, especialmente en la lucha contra el brote de Kovid-19. Brasil es actualmente uno de los países con mayor número de casos en el mundo. El número total de muertes ha superado las 400 mil. No parece posible que Bolsonaro gane las elecciones que se celebrarán en 2022 en Brasil, donde el nivel de bienestar ha disminuido considerablemente debido a las políticas económicas neoliberales.
El candidato que es visto como su mayor rival en las elecciones, Lula Da Silva, una leyenda a los ojos del pueblo brasileño, anunció oficialmente su candidatura. Es un líder revolucionario antiimperialista que se desempeñó como presidente de Brasil desde 2003. a 2010 como su líder. (6)
Para impedirle participar en las elecciones de 2018 en 2017, fue encarcelado por un fiscal afiliado a la arraigada estructura estadounidense, como el fiscal de Ergenekon Zekeriya Öz, con diversas calumnias infundadas, fue privado de sus derechos políticos, y el El actual presidente, Bolsonaro, ganó las elecciones. Sin embargo, Lula Da Silva fue liberado en 2019 debido a la imposibilidad de probar los cargos en su contra y la fuerte reacción del pueblo brasileño. El 9 de marzo de 2021 recuperó sus derechos políticos. La leyenda del pueblo brasileño es vista como la mayor favorita de las elecciones de 2022, a pesar del líder revolucionario Lula Da Silva, Bolsonaro y Estados Unidos.
GOLPE A AMÉRICA EN BOLIVIA
Evo Morales es un líder para el pueblo de Bolivia, así como Lula Da Silva es una leyenda a los ojos del pueblo brasileño. El líder revolucionario Evo Morales, que luchó durante años contra la presión y los embargos de Estados Unidos, gobernó Bolivia durante 13 años desde 2006 hasta 2019. Salió como el primer candidato en las elecciones celebradas el 20 de octubre de 2019, pero Estados Unidos intervino en estas elecciones y la junta pro estadounidense dio un golpe de Estado el 10 de noviembre de 2019. Con el golpe, la títere estadounidense Jeanine Anez fue nombrada presidenta. (7)
Pero el pueblo boliviano, que no se inclinó ante el golpe estadounidense, tomó las calles y comenzó una lucha incansable de dos años contra los golpistas. Cuando Anez, el peón de Estados Unidos, no pudo hacer frente al movimiento popular, el ejército boliviano intervino contra la población pro-Morales y decenas de bolivianos murieron. Pero Bolivia nunca se rindió, y en las elecciones del 19 de octubre de 2020, Luis Arce, sucesor de Morales, candidato del partido MAS de Morales, obtuvo una victoria histórica con el 55% de los votos. Fue juzgado y encarcelado, y Estados Unidos. Los estados sufrieron una gran derrota en Bolivia. (9)
DEFINICIÓN DE NEOLIBERALISMO EN ECUADOR Y CHILE
En octubre y noviembre de 2019, Ecuador y Chile también fueron sacudidos por movimientos populares masivos. Los levantamientos habían comenzado y continuaron durante meses contra las políticas económicas neoliberales del presidente Lenin Moreno, quien siguió las políticas proestadounidenses en Ecuador, y los acuerdos que firmó con el FMI que arrastraron al país a la trampa de la deuda.
Las protestas fueron tan violentas que el gobierno incluso tuvo que trasladar el parlamento a otra ciudad. Cuando también fracasó la intervención militar, Moreno tuvo que retirarse de los tratados firmados con el FMI. Este año, nuevamente, el candidato pro estadounidense Guilerme Lasso ganó las elecciones, pero a pesar de la guerra psicológica con base en Estados Unidos, las calumnias y la propaganda negra, el candidato revolucionario Andrés Arauz logró obtener el 47% de los votos. Las reacciones a Lasso, que continúa con las políticas neoliberales de Moreno, son cada vez mayores.
Al mismo tiempo, se estaban produciendo grandes sublevaciones en Chile. Con el golpe americanista de Pinochet en Chile en 1973, héroe del pueblo chileno, el líder socialista Allende fue derrocado y no se pudo volver a instaurar un gobierno revolucionario en Chile con la influencia de la opresiva estructura oligárquica establecida por el golpe desde entonces. Las protestas antigubernamentales que comenzaron en el otoño de 2019 pronto arrasaron el país, la intervención militar contra el pueblo nuevamente fracasó y el ministro del Interior Piñera, quien también fue el guardaespaldas cercano del golpista Pinochet, se vio obligado a renunciar.
34 chilenos perdieron la vida y miles resultaron heridos en los violentos enfrentamientos. Sin embargo, como resultado de la lucha decisiva de la nación chilena, el gobierno dio un paso atrás y se realizó un nuevo referéndum constitucional. Así, tras el derrocamiento de Allende en 1973, el pueblo chileno obtuvo una victoria concreta contra los golpistas. El 16 de mayo de 2021 se realizaron elecciones en Chile para determinar los miembros de la Asamblea Constituyente, que reescribirá la Constitución. La coalición de centro-derecha, respaldada por el presidente pro-estadounidense Piñera, quien también es multimillonario, logró solo 39 escaños en la Asamblea Constituyente, que tiene 155 miembros. La mayoría en el parlamento eran candidatos de izquierda que prometieron abandonar las políticas neoliberales y volver a las políticas económicas públicas. La administración estadounidense sufrió una gran derrota en Chile. En las elecciones municipales celebradas el mismo día, el candidato del Partido Comunista de Chile ganó la Capital Santiago. Con estos resultados, parece imposible que Piñera sea reelegida en las elecciones generales que se celebrarán el 21 de noviembre en Chile. El neoliberalismo también quebró en Chile, el país donde se implementó por primera vez en América Latina. (11)
EL FRENTE AVANZADO DE LA HUMANIDAD
Con movimientos populares masivos que sacuden al gobierno pro Estados Unidos en Colombia en estos días, Estados Unidos no ha podido hacer un solo intento por salvar su propio peón.
Estados Unidos, que se declaró la gendarmería del mundo después de la Guerra Fría, incluso es expulsado de América Latina, que ve como el "patio trasero".
Las naciones latinoamericanas están dando pasos decisivos para romper por completo las cadenas del imperialismo después de 200 años de lucha.
Mientras que la dominación estadounidense en Eurasia ha terminado, bajo el liderazgo de países como Turquía, Irán, Siria, Rusia y China, las naciones latinoamericanas están luchando con corazón y alma para erradicar el imperialismo.
¡El espíritu de los Bolívares, Chávez, Allendes, Castro resucita en América Latina!