ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EDUARDO RODRIGUEZ
"QUIERO CONDUCIR LAS ELECCIONES DEL MODO MÁS TRANSPARENTE POSIBLE"
Lo dijo el nuevo mandatario boliviano, quien fue presidente de la Corte Suprema. La gestión de Rodríguez es transitoria. Su misión, que haya comicios en 6 meses.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Fue titular de la Corte Suprema de Justicia boliviana hasta hace 21 días, y por entonces no acreditaba militancia política. En su breve, nervioso, pero atento encuentro con Clarín el lunes, el nuevo presidente provisional de Bolivia, Eduardo Rodríguez (49), midió sus palabras como si las letras pudieran estallar en pedazos. No es para menos. Aún ni se puede diagnosticar la dudosa calma que vive el país tras la crisis que hace semanas terminó con la renuncia del ahora ex presidente Carlos Mesa.
Rodríguez atendió a este diario el mismo día que se entrevistó con Eduardo Duhalde, titular de la comisión de representantes del Mercosur.
—¿Estuvo a punto de estallar una guerra civil?
—Yo bajaría el tono de aquellas apreciaciones que se hicieron sobre todo desde el exterior. Tuvimos una crisis, fundamentalmente de orden político, pero fue la preservación del sistema democrático lo que favoreció una salida que reparará esa dificultad. Por un proceso de elecciones recuperaremos la representatividad democrática y la legitimación de los legisladores.
—Su misión constitucional es llamar a elecciones. ¿Cómo va a manejar la demanda de autonomías que reclama el Oriente, o la nacionalización de los hidrocarburos, que piden desde Occidente?
—El eje ordenador para avanzar son las elecciones generales. Las otras aspiraciones obedecen a agendas en marcha. Muchas pueden ser parte de un proceso que puede continuar en este gobierno o en el próximo.
—¿Por qué son imprescindibles primero las elecciones?
—Porque nos van a traer un esquema de gobierno tanto de presidente y vicepresidente, como de senadores y diputados con representación legítima genuina del pueblo. Eso va a ordenar un proceso de conducción y estabilidad. Hay aspiraciones o agendas que no surgen del vacío, sino que son procesos que vienen de tiempos anteriores y que van a merecer un tratamiento de esta gestión como de la que venga.
—¿Qué opina del referéndum autonómico que Santa Cruz programó para agosto?
—Ese proceso tiene origen en la voluntad popular a través de la recolección de firmas procesadas por la Corte Electoral y debe llegar a término por una decisión del Congreso en cuanto a su fecha y modalidad de realización. Yo no estoy en contra.
—¿Qué se propone hacer como presidente?
—Llevar al país a un proceso de representación política genuino, afecto a estas aspiraciones que tiene el pueblo, pero que salgan de las urnas. Un proceso que busco conducir de la manera más transparente, inmediata y libre posible.
—En diciembre vence el convenio de venta de gas boliviano a la Argentina firmado en 2004. Si sigue en el poder, ¿lo va a renovar pese a la renuencia de algunos sectores?
—Nuestro período es de absoluta transición. Lo que me propongo en la política de hidrocarburos es, primero, honrar la Constitución, que nos da pautas muy precisas sobre este régimen. Luego, hay una nueva ley y en ese marco, una de las premisas es honrar tanto la capacidad de abastecimiento interno como aquellos compromisos con el exterior, y entre ellos está la Argentina.
—¿Pero es o no es segura la renovación del convenio?
—Ese tema en su momento lo resolverá el gobierno de Bolivia con el de Argentina y no una conferencia de prensa. Insisto: Bolivia es y seguirá siendo un país que honra sus compromisos.
—¿Bolivia quiere ingresar en el plan regional de abastecimiento energético?
— Tengamos un poco de paciencia. Ese emprendimiento se lanzó a horas de mi asunción. Por eso, como se lo expresé al doctor Duhalde, requiero la información que lo orientó, para procesarla.
—¿Le molesta que Bolivia haya sido excluída?
—No puedo manifestar expresiones temperamentales como presidente, y menos como Nación. Bolivia quiere mantenerse como un país serio en sus compromisos. Y es claro que nuestra capacidad de reserva y de distribución de gas a través de un esquema de redes es algo que nadie puede dejar de tomar en cuenta.
—¿Cómo ve la influencia de Evo Morales en la política y en la sociedad bolivianas?
—Entiendo que el señor Morales, como cualquier dirigente político, tiene el nivel de participación que ordena el sistema democrático boliviano. Ni más ni menos.
—También la capacidad de paralizar el país...
—No voy a hacer ningún comentario más al respecto.
ENTREVISTA | Evo Morales
«QUIERO HABLAR CON ZAPATERO SOBRE LOS ÚLTIMOS 500 AÑOS»
El líder cocalero dice que en Bolivia es necesario redistribuir la riqueza.
La Voz de Galicia España (www.lavozdegalicia.es)
Evo Morales es la cara más conocida de los movimientos indígenas y populares que exigen la refundación de Bolivia mediante una Asamblea Constituyente que devuelva al Estado los servicios básicos privatizados y nacionalice los hidrocarburos. Está orgulloso de la sangre aymara que corre por sus venas y al hablar con él queda claro que el castellano es su segunda lengua.
-¿Lo que está pasando en Bolivia puede llamarse revolución?
-Claro, es una revolución cultural, ¿no? Un levantamiento con principios y una revolución cultural no terminada, no acabada.
-Es decir, que es una revolución en curso, que aún está por culminar.
-Sí, pero es una revolución cultural fundamentalmente. Y democrática, en base a la constitución y a la conciencia del pueblo.
-Y cuando culmine, ¿usted se ve como presidente?
-Eso lo dirán, afortunadamente, los movimientos sociales. Nuestra prioridad sigue siendo la Asamblea Constituyente.
-Es un proceso muy similar al que ha vivido Venezuela con Hugo Chávez. ¿La futura Bolivia será también bolivariana?
-Bueno, tiene ciertas similitudes.
-Ecuador vive una crisis similar a la boliviana. Hay un renacer de los movimientos indígenas y de izquierdas en Latinoamérica.
-Así es. Va a haber movimientos de toda naturaleza, acomodándose a sus regiones, en sus países, pero el tema central es el mismo: cómo derrumbar al neoliberalismo.
-En el centro de todo el debate está la cuestión de la nacionalización de los hidrocarburos...
-(Interrumpe) No sólo de los hidrocarburos, sino también de todos los recursos naturales. Y eso pasa por la Asamblea Constituyente, que debe recuperar nuestras riquezas minerales, forestales y, por supuesto, los hidrocarburos, pero también el agua y desprivatizar los servicios básicos.
-Básicamente, darle la vuelta a todo lo que hizo el ex presidente Sánchez de Lozada.
-Claro.
-Sus reivindicaciones tienen muy nerviosas a las petroleras que operan en Bolivia. Entre ellas, la española Repsol-YPF. ¿Deben temer al proceso que está en marcha o hay hueco para ellas si usted llega al Gobierno?
-Lo que tienen que hacer es someterse a la decisión soberana del pueblo.
-Ya, pero ellos tienen sus influencias. El Gobierno español acaba de decir que protegerá los intereses de Repsol en Bolivia.
-Ya. La verdad es que quiero hablar con Zapatero sobre los últimos 500 años de historia. Creo que nadie puede exigirnos que sigan saqueando nuestros recursos naturales. Nuestra pobreza (en Bolivia el 65% de los indígenas vive en la miseria) es el producto del saqueo de nuestros recursos naturales. Lamentablemente ¿no? Es el resultado de las privatizaciones. En Bolivia no se trata en este momento de buscar riquezas, lo que hay que hacer es redistribuirlas y desconcentrar la propiedad en la mejor forma posible para buscar el equilibrio económico en el país.
-¿Y ya le ha pedido la entrevista al presidente español?
-Sí, ya se lo he comunicado al embajador de España en La Paz, pero todavía no he recibido comunicación oficial.
-¿La nacionalización de los hidrocarburos debe hacerse ahora o después de las elecciones?
-Eso está en manos del poder Ejecutivo. El Gobierno debe ejercer el derecho de propiedad controlando los campos petrolíferos.
-Pero eso es justamente lo que hizo el Gobierno el martes. ¿O no?
-Lo que dice el decreto es que el titular (del pozo) debe rendir cuentas e informar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (la empresa estatal). Eso no es una verdadera nacionalización. No se trata de que el titular rinda cuentas. Más bien, lo que está haciendo el presidente mandando al ejército a los campos petrolíferos no es tomar el control del petróleo, sino proteger a las empresas transnacionales.
UN VUELCO DEL MAS DA OTRA VUELTA DE TUERCA A LA TRANSICION
PANTANO BOLIVIANO, MAPA PARA ARMAR
El Movimiento al Socialismo de Evo Morales y la Nueva Fuerza Republicana del militar retirado Manfred Reyes Villa dieron ayer un vuelco a la situación en Bolivia para privilegiar la Asamblea Constituyente sobre las elecciones generales. Pero la situación estaba empantanada.
Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)
Los diputados sesionaban ayer para buscar una salida a la trabada transición política boliviana. “Estamos empantanados”, sintetizó la diputada del MIR Erika Brockmann a la salida de la Comisión de Constitución, tras fracasar un acuerdo para impulsar el cambio del artículo 93 de la Carta Magna –cambio que algunos consideran inconstitucional– y viabilizar la convocatoria a elecciones generales anticipadas que incluyan la renovación total del Poder Legislativo. El martes por la noche, luego de un acuerdo entre las bancadas y el presidente de la República, Eduardo Rodríguez Veltzé, para viabilizar la convocatoria electoral, el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y Nueva Fuerza Republicana (NFR, de derecha) movieron sorpresivamente sus fichas e hicieron tambalear el tablero político.
El partido de los cocaleros se sumó a una propuesta de NFR en el sentido de que se privilegie la convocatoria de la Asamblea Constituyente antes de las elecciones generales. La Asamblea, al instalarse en diciembre próximo, debería hacer caducar el mandato de los congresistas y nombraría una comisión que se haga cargo del trabajo legislativo. En ese caso el actual presidente interino podría permanecer en el cargo como “árbitro” del proceso constituyente. “Incluso en Santa Cruz, lo que la gente quiere es una Constituyente que dé una respuesta a los problemas estructurales del país”, declaró Evo Morales. Para la diputada del MNR María Teresa Paz, este golpe de mano del MAS amenaza con restituir la polarización en el país, luego de que tanto orientales como occidentales aceptaran la salida electoral. “Si un grupo dice intransigentemente Constituyente, el otro (los cruceños) va a pedir intransigentemente las autonomías”, criticó la legisladora, al tiempo que recordó que las elites cruceñas “no quieren Constituyente porque su mayor temor es que se afecten sus derechos sobre la propiedad de la tierra”. No casualmente el proyecto de estatuto autonómico propone que sea un ente departamental (provincial) el que emita títulos de propiedad “no revisables” por el Estado nacional.
“Este Parlamento ya demostró su impotencia para abordar la agenda nacional, si no no estaríamos donde estamos; por eso, lo único que nos queda es facilitar las elecciones e irnos”, dijo Brockmann, con bastante realismo político. El empantanamiento actual se basa en que el bloque MAS-NFR no consigue juntar los dos tercios para viabilizar la Constituyente, pero puede bloquear los dos tercios para convocar a elecciones anticipadas. Sin embargo, en diálogo con Página/12, el diputado del MAS Edmundo Novillo admitió que “lucharán hasta el final para lograr la Constituyente, pero en caso de no conseguir la votación necesaria podrían volver a su posición inicial y posibilitar el llamado a elecciones generales anticipadas”. Pero, dadas las idas y vueltas del MAS, nada está garantizado. El dirigente campesino y senador suplente del MAS, Román Loayza, amenazó con poner fin a la tregua social si “no se van todos” de sus bancas, una posición algo contradictoria con su partido, que está poniendo el eje en la Constituyente. “Si no se van, va a haber que echarlos”, agregó Oscar Olivera, de la Coordinadora del Gas. Y Jorge Alvarado, diputado del MAS por Cochabamba, declaró: “El único ordenador posible es la Asamblea Constituyente. De lo contrario, se va a elegir a un nuevo Parlamento y presidente sin resolver problemas fundamentales del país. La propuesta del MAS es llamar a una Asamblea Constituyente y que el mismo día se resuelva el tema del referéndum autonómico, siendo que la Asamblea Constituyente duraría un año y se postergaría la gestión de Rodríguez hasta agosto de 2007”. “El MAS quiere gobernar desde una Asamblea Constituyente que ponga todo en cuestión, la propiedad privada, el orden territorial... y quieren que un indígena valga más que un no indígena”, se quejaba en los pasillos el diputado del MNR Luis Ignacio Siles, quien acusó a los parlamentarios de NFR de ser “tontos útiles que le hacen el juego al MAS”. Para el legislador de lo que se trata ahora es de decidir si se incluye o no al Parlamento en la renovación política, luego podría elegirse un Congreso Constituyente que cumpla ambas tareas.
Como se ve, un mapa para armar en la compleja transición boliviana. Anoche, todos los ojos estaban puestos en el MAS, que tiene la llave de la puerta de salida a esta nueva impasse, susceptible de convertirse en el preludio de una nueva crisis política en el país andino. “Si esto no se resuelve, estamos enredados. Si el MAS no cambia de posición, a Rodríguez Veltzé sólo le quedaría convocar a elecciones para elegir Ejecutivo”, dijo a Página/12 el presidente del Senado, Hormando Vaca Díez. Una salida que chocaría con las expectativas mayoritarias de los bolivianos.
IV Encuentro de los grupos de apoyo en Escandinavia al Movimiento al Socialismo -MAS- de BOLIVIA
DECLARACIÓN POLÍTICA EN OSLO
Diario Liberación de Uruguay (www.liberacion.press.se)
Nuestro país, como parte del continente americano, ha sido y es tratado como el patio trasero del imperialismo yanqui. A lo largo de nuestra trágica historia hemos sido explotados y expoliados. Nuestras riquezas y nuestros recursos naturales han sido depredados por la voracidad imperialista.
Durante la república, los desgobiernos serviles al sistema capitalista se han ensañado con el pueblo sumiendolo en la miseria; lo han utilizado sólo como carne de cañón en las conflagraciones bélicas y lo han postrado excluido a su suerte. La imposición de regímenes totalitarios de corte civil, unas veces y militar, otras han servido para satisfacer apetitos personales, familiares y de casta. El nepotismo y la corrupción han sido y son instrumentos efectivos de la administración del estado. La tosuda rigidez clasista del estado ha favorecido y enriquecido sólo a un pequeño grupo de oligarcas y postrado en el abandono, la postergación y la exclusión social a la mayoría.
Bolivia, hasta 1985, estaba incorporada al denominado “capitalismo de estado” . A partir del 29 de agosto de 1985 se impone el modelo neoliberal que arraza con las propiedades estatales, desbarata todo el aparato productivo, descabeza a las organizaciones sindicales y políticas.
Con la aplicación del DS. 21060 nos ilusionaron diciendo que eramos un país en vías de desarrollo. Sin embargo, continuamos siendo dependientes y expotadores de materias primas. La política entreguista de capitalización también tenía un ingrediente ilusorio, pues nos esperanzaron diciendonos que nos incorporaríamos a la modernidad junto a otros países.
La aplicación de políticas fondomenetaristas ha endeudado al país a montos impagables. De la producción de la riqueza, gran parte se va a cubrir sólo los intereses de la inmoral e impagable deuda externa. **La abultada deuda externa boliviana, que equivale a más de la mitad del PIB, es ilegal, inmoral e imposibilita el desarrollo nacional, y acentúa la dependencia y la pobreza**
La globalización no es más que la conjunción de grandes consorcios de los países del norte, es decir, los industrializados, para que se adueñen por el camino de la capitalización de las riquezas más apetecidas que estuvieron en manos del estado.Las empresas transnacionales se han adueñado de recursos neturales y de los servicios.
La Ley 1689 de Hidrocarburos de 30 de abril de 1996, promulgada por el gobierno de Sánchez de Lozada; por la cual la explotación de hidrocarburos se opera mediante contratos de riesgo compartido con intervención de empresas transnacionales, LAS QUE SON ILEGALES al no haber sido refrendadas por el Congreso Nacional.
Esta ley nos quita a los bolivianos la propiedad de nuestra empresa más rentable YPFB; nos obliga a pagar precios internacionales por el consumo de combustibles y disminuye las regalías de 50% al 18% mediante una clasificación mañosa de campos hidrocarburíferos: en existentes que aportan con 50% y nuevos que sólo aportan con el 18% de regalías.
Es un imperativo tener un plan energético de características estratégicas que nos conduzca a la soberanía y a la seguridad energética. Debemos aprovechar la oportunidad para industrializar el gas; para producir fertilizantes, explosivos, polietileno de alta densidad para fines y usos militares a nivel mundial. Sólo la recuperación plena de nuestros hidrocarburos podrá abrir para Bolivia una esperanza de deasarrollo integral, evitando así convertirse en un país inviable.
La traumática historia de Bolivia es un testimonio vivo de las injusticias de que ha sido víctima el pueblo.
Desde la fundación de la República, grupos oligárquicos ligados a intereses imperiales han sometido a los originarios y usufructuado las riquezas. Para este logro han instrumentado una Constitución a la medida de sus intereses. Hoy es un imperativo refundar Bolivia reivindicando los derechos proscritos de la mayoría, redistribuyendo la riqueza con equidad y justicia social. A su vez caracterizar el país de acuerdo a las nuevas exigencias y necesidades étnicoculturales garantizando la integridad nacional. Esto sólo será posible a través de una NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA emanada de la magna ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
Por lograr estos cambios, los movimientos sociales, junto al MAS-IPSP -el pueblo boliviano en su conjunto- ha forzado la renuncia de Mesa y ha puesto en jaque al Congreso Nacional y a los partidos neoliberales logrando la renuncia a la sucesión constitucional de Vaca Diez y Mario Cosío para que sea el presidente de la Honorable Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez quien sustituya a Mesa en la Presidencia de la República con el compromiso de convocar a elecciones generales.
Aplaudimos la valentía de nuestro pueblo y nos sentimos orgullosos de ser bolivianos. Pues estamos convencidos que sólo la inclaudicable lucha y la consecuencia en el logro de los objetivos patrióticos nos llevarán a la victoria.
Los grupos de apoyo al MAS en Escadinavia ratificamos nuestro apoyo al MAS-IPSP y declaramos que seguiremos en nuestra tarea de denuncia, difusión y solidaridad con la lucha de nuestro pueblo.
¡Repudiamos la ingerencia imperial de EE.UU en los asuntos internos de Bolivia! ¡La liberación del pueblo boliviano será obra de sí misma! ¡Gloria a los mártires de las luchas sociales!
El Poder Constituido sólo debe cesar para dar paso al Poder Constituyente
BOLIVIA: ENTRE EL MITO DE SÍSIFO Y LAS LECCIONES DEL 18 BRUMARIO
“Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa…”. (Carlos Marx; “El 18 brumario de Luís Bonaparte”).
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
¿A quién beneficiará la dimisión congresal en Bolivia? Dilatar la estéril polémica sobre si debe o no acortarse el mandato del Poder Legislativo es la estrategia para redundar sobre un tema ya zanjado – la renunciar los congresales – y desviar la atención de la opinión pública del debate central respecto a sí la actual coyuntura servirá para una ruptura definitiva o para una reedición más de la lógica de poder elitaria en el país. Mientras los mass media, los empresarios privados, los diputados mesistas y los operadores civiles de anterior gobierno presionan para lograr un “acuerdo político” que garantice nuevos comicios generales, el origen y esencia de la demanda popular de acortamiento de mandato – la instalación de la Asamblea Constituyente – es suplantada por los intereses en conflicto entre nuevos y viejos agentes del “stablishment”.
Pugna de nuevas y viejas “roscas”
Octubre Negro no sólo representó el cúlmen del descontento social y el principio de la debacle del modelo neoliberal en Bolivia, sino también una fisura en el monopolio de poder estatal que ostentaban las elites políticas tradicionales y que permitió la ávida emergencia de la generación de relevo del criollaje encomendero.
Al interior de las elites bolivianas, las facciones en pugna -tradicionales y emergentes- se han disputado encarnizadamente la tenencia del poder estatal durante los últimos 20 meses. La carencia de una estrategia de poder es una dolencia histórica de los sectores sociales, que ha convertido los momentos de ruptura en Bolivia en escenarios de una tragedia cíclica: la reedición y relegitimación del modelo, y la recaptura del poder por las elites, en el escenario mismo de su cuestionamiento.
Estos momentos críticos de rechazo estructural al modelo de Estado se han dado con regular periodicidad durante el pasado siglo. De la misma forma, cada uno de estos momentos de ruptura y cuestionamiento al Estado liberal han sido “domesticados” por las elites criollas emergentes, que parecen depender de instrumentalizar las protestas sociales para poder romper el cerco hegemónico de su expresión predecesora y acceder al poder.
Revoluciones populares que son relevos elitarios
La experiencia se remite a las disputas coloniales por la regencia local de la capitanía general de Charcas entre Vicuñas y Vascongados, logias rivales de españoles criollos y españoles nacidos en la península ibérica que pugnaban a mejor derecho de administrar políticamente las colonias.
En el escenario mismo de la fundación del Estado liberal (1900), se advierte una pugna entre las elites liberales paceñas y la elite oligárquica conservadora chuquisaqueña, que desata la llamada Guerra Federal y cuya única virtud – a desdén del discurso reformista de entonces – es haber logrado la consolidación del Estado castizo y excluyente a través de su nueva expresión elitaria y haber logrado el desplazamiento de la sede del poder político de la capitalina Sucre a La Paz.
En 1952 Bolivia vivió otro ciclo de ruptura-reedición del monopolio de poder castizo-criollo, cuando las masas campesinas y obreras expulsaron del poder a oligarquía minero-feudal. El paroxismo de la ironía se dio cuando la llamada “revolución nacional” fue instrumentalizada por la nueva expresión generacional de la elite criolla, que tras un discurso nacionalista-populista se hizo del poder, se deshizo de sus anteriores agentes y mantuvo vigente la lógica encomendera.
En 1971, el escenario de ruptura más importante de la historia republicana se vio frustrado cuando la instalación de una Asamblea Popular -que propalaba la fundación de un Estado de corte marxista-soviético- fue brutalmente reprimido por le golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez, dando paso a la instauración de una era de regimenes militares de dos décadas.
En 1979, una histórica insurgencia popular arrancó del poder al dictador Alberto Natuch, a pocos días de haber perpetrado un sinuoso golpe de Estado, con anuencia de los parlamentarios del MNR y con la única intención de evitar la consolidación de un nuevo liderato político “apartidista”, emergente a la cabeza de Walter Guevara Arze. Sin embargo, el esfuerzo popular para derrocar al dictador fue “parlamentarizado” nuevamente y las elites – esta vez de la izquierda – procedieron a la recaptura del poder. Este afán de tenencia de poder siempre se decantó a favor de los actores emergentes, que han encontrado en su infiltración dentro las fuerzas de lo subalterno y en la mediatización de sus demandas, la estrategia ideal para encausar sus propios afanes.
El presente: ¿ruptura o continuidad?
La crisis de mayo-junio de 2005 fue precisamente otro escenario más de cuestionamiento estructural del modelo, convertido en espacio de correlación de fuerzas entre elites decadentes afianzadas en defender su perpetuación en el poder y elites emergentes defendiendo su ancestral derecho sucesorio.
Veintidós días de intensas protestas y medio millón de ciudadanos movilizados por todo el Eje central del país, dejaron en claro al continente que Bolivia demanda la recuperación total de la propiedad de sus hidrocarburos y la realización inmediata de la Asamblea Constituyente.
Sin embargo, los oligopolios informativos del país han travestido la demanda social posicionado en la agenda pública la realización de nuevas Elecciones Generales, no sólo como “la solución ideal” a la crisis nacional sino también cual si tal fuera “la demanda del pueblo boliviano”. La actitud electoralista y de cálculo político de los partidos tradicionales (sobre todo del MAS) ha servido para maquillar de consenso la intención de que nuevos comicios precedan a la refundación del Estado que movilizó al país de norte a sur durante 2004.
Esto impele a preguntarnos ¿En qué momento los sectores movilizados demandaron un acortamiento de mandato que diera paso a una simple renovación de actores políticos en un proceso de reafirmación del marco jurídico y el modelo estatal vigente? ¿Qué virtud tendrá éste nuevo gobierno constituido, como los anteriores, sobre las mismas fallas estructurales del Estado liberal?
En su evaluación sobre la masacre de Todos Santos de 1979, Walter Guevara Anaya pide recordar que en Bolivia nadie conspira contra la izquierda como la izquierda.
“Al principio de su elocuente panfleto titulado 18 Brumario de Luis Bonaparte Karl Marx sostiene que la historia se repite. Aquello que originalmente sucede como tragedia se repite posteriormente como farsa. Marx nos advierte de que es necesario conocer los hechos del pasado y reflexionar sobre sus consecuencias para evitar caer en los errores de nuestros antecesores y hacer un papel cómico o tragicómico”.
Guevara no sólo resiente el destino de su padre, a quién una componenda cívico-militar le arrebatara su destino, sino también este matrimonio entre la dicha y el absurdo, “…en un país de gente solemne como es Bolivia esta advertencia no debería ser vana”, dice Guevara.
Nuestro movimiento social adolece de una tendencia crónica a reeditar periódicamente el mito de Sísifo. Pero si este mito es trágico, lo es por que – al igual que Sísifo – el pueblo boliviano tiene conciencia. De esta manera lo que debería constituir su tormento es al mismo tiempo su victoria. La alegría silenciosa de Sísifo es por que su destino le pertenece. Lo importante es el esfuerzo por llegar a la cima. Lo importante es en sí la lucha. En esa lucha Sísifo vence a los dioses.
Del otro lado, la subalternidad, la “otredad”, la Bolivia profunda, etc. han aguardado 20 años para estar nuevamente en situación de refundar un Estado equitativo e incluyente; y sin duda esperarán otros 20 si el gasto hecho para viabilizar la Constituyente es “tranzado” a cambio de un nuevo relevo electoral.
UNA LLAMA DE ESPERANZA (II)
UNOS 28 POZOS YA REGISTRARON INDICIOS
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Desde 1945 hasta la actualidad se han realizado 15.859 km de líneas sísmicas y perforado 48 pozos de exploración petrolífera, de los cuales 28 (58%) registraron indicios de hidrocarburos. En los últimos años, a raíz de los descubrimientos alentadores de campos productivos en los países vecinos (Barra Bonita en Brasil y San Alberto en Bolivia), la imagen del potencial de hidrocarburos ha cambiado positivamente.
En lo que va del 2005, suman ya ocho las empresas que también solicitaron áreas para la investigación de hidrocarburos en nuestro territorio, según revelaron fuentes del Viceministerio de Minas y Energía.
La exploración petrolera en el Paraguay comenzó en 1945 con la Union Oil Co., de California, la cual, mediante el Decreto Ley Nº 5449, tuvo la autorización para encarar su trabajo en el Chaco. Esta compañía realizó la adquisición de 4.600 km de líneas sísmicas y perforó los primeros 5 pozos exploratorios profundos que constituyeron los pioneros en el país (Santa Rosa, Pirizal, La Paz, Picuiba y Orihuela).
Al cabo de 10 años, la Pure Oil Co. fue la siguiente compañía que obtuvo el derecho a través de la Ley Nº 475 del año 1957. La misma entre 1958 y 1959 perforó 4 pozos. El Mendoza 1R fue el más exitoso ya que en el mismo se encontró el primer indicio más importante de gas. La primera manifestación fue a una profundidad de 1.934 pies; la mayor, a los 1.956 pies, que tuvo una capacidad de 136.000 m3/día.
En el año 1966, la Placid Oil Co. fue beneficiada con el permiso para la prospección también en el Chaco y en 1967 perforó 3 pozos. En 1969, la Pennzoil Co & Victory Oil Holding obtuvo permiso y dos años más tarde, en 1971, perforó un total de 16 pozos en la subcuenca del Carandayty. Solamente se tienen datos de que el pozo Don Quixote, de los 16, arrojó indicios de petróleo.
Chaco Exploration, entre 1976 y 1977, excavó dos pozos. También en el ’76, la Esso Standart perforó en la subcuenca del Pirity el pozo más profundo, el Berta 1, de 4.789 metros, donde igualmente hubo indicios de petróleo. La Texaco-Maraton, entre 1977 y 1978, perforó los siguientes pozos: Cerro León 1, Toro 1 y Gato 1. En Gato 1 se encontró también indicios de petróleo.
Luego del descubrimiento de hidrocarburos en el lado argentino, en la cuenca del Palmar Largo, las compañías petroleras centraron sus objetivos en la subcuenca del Pirity, que es el área equivalente o su prolongación hacia el lado paraguayo. En 1975, Repsa & CPC (Compañía Petrolera Chaco) perforó el pozo Palo Santo, y más tarde CPC, entre los años 1978 y 1979, excavó dos más: el Anita 1 y Gloria 1, que dieron indicios de gas. La Occidental of Paraguay, entre 1985 y 1987, perforó tres, en la subcuenca del Pirity, con algunos indicios de petróleo y gas.
Por otro lado, la cuenca del Paraná, en la Región Oriental, fue objetivo de otras compañías como ser la Pecten, que entre los años 1982 y 1983 realizó dos pozos, uno de ellos con indicios de petróleo.También la Texaco probó en la cuenca del Paraná. Esta compañía fijó su objetivo en Alto Paraná con el Mallorquín 1, en 1990, doce encontró un importante indicio de petróleo en los sedimentos de edad Pérmica; más adelante, la Texaco, asociada a Guaraní Exploration & Development, perforó dos más: Inés 1 e Inés 2, en 1994. Primo Cano Martínez, en 1993, excavó el Independencia 1, donde halló gas.
Siguió luego la Phillips Petroleum. Primo Cano Martínez perforó otro pozo, el Independencia 2, en 1997. Este resultó infructuoso debido a problemas mecánicos.
DEL 'ANILLO ENERGÉTICO', AL 'ANILLO DE COMPROMISO'
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
La política uruguaya hierve a fuego lento en la cazuela del gobierno progresista. Poco ortodoxa en lo formal y estrictamente conservadora en su filosofía, el ministro de Industria vende carne en Estados Unidos, mientras lleva adelante la política exterior del gobierno progresista. En su visita a los Estados Unidos adelanta una entrevista para el mandatario uruguayo Tabaré Vázquez, con el presidente norteamericano George W. Bush. El ministro Jorge Lepra daba a conocer el fin de semana pasado los resultados de la reunión con el presidente del BID Enrique Iglesias y otros ministros de los países relacionados con el llamado 'anillo energético'.
'El apoyo del BID es total para los estudios de factibilidad y si es necesario financiar la obra o dar respaldo a sectores privados interesados en llevar adelante el proyecto, con una meta prioritaria de velocidad para terminar los trabajos en 24 meses'.
Asimismo confirmó que de los 30 millones de metros cúbicos totales que se transportarán en los 1.200 kilómetros de gasoducto a Uruguay le corresponderán dos millones.
Estos datos fueron brindados por el Ministro de Industria, Energía y Minería Jorge Lepra en una conferencia que mantuvo en Washington con corresponsales y periodistas de agencias de prensa sobre las gestiones realizadas en Estados Unidos.
La idea de viajar a Washington surgió en la reunión en Lima por el tema del gasoducto que se piensa construir desde el sur del Perú al norte de Chile, que demandará dos mil quinientos millones de inversión.
En el proyecto participan Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y Paraguay.
La semana pasada se reunieron con el Consejo Directivo y el presidente del Banco Interamericano de desarrollo Enrique Iglesias quien les aseguró el pleno apoyo para realizar el estudio de factibilidad y financiar parte de los trabajos aunque, en principio, el costo de la obra correrá por cuenta de empresas privadas.
Se piensa que la misma esté finalizada en 24 meses.
Lepra reconoció la avidez en la gente del Departamento de Estado en sostener contactos con las autoridades progresistas.
El ministro de Industria se reunió con el representante alterno ante la OEA Roger Noriega y el embajador Thomas Jansson del Consejo Nacional de seguridad, dos de los halcones de la Casa Blanca.
Durante estas reuniones el Ministro de Industria progresista también mantuvo reuniones relativas a temas de seguridad y actualización de los sistemas de radares en el Aeropuerto de Carrasco.
Lepra se reunió además con el Sr. Stephen Jhonson analista para América Latina.
¿Qué se esconde realmente detrás de este operativo energético?
Existen realmente dos proyectos de integración energética uno que pasa por la integración de las empresas estatales o de 'Nuestra América' que se haya dentro del proyecto bolivariano y el otro el que se resolvió en la reunión del MERCOSUR en el cual se le encomienda a las empresas privadas y petroleras norteamericanas y europeas la construcción del 'anillo energético'.
En el proyecto energético de la región esta en juego el futuro de los hermanos bolivianos.
Los presidentes Chávez de Venezuela, Lula de Brasil y Kirchner de Argentina tienden a contribuir a la reestructura de la empresa estatal boliviana Yacimientos, Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Hugo Chávez constituye el centro principal de la oposición al poder extranjero en el continente.
Lamentablemente otros mandatarios y representantes en el MERCOSUR van cediendo a las presiones de REPSOL y otras multinacionales.
Petrobrás y sus socias extranjeras que tienen acciones en la estatal brasileña intentan obligar a Bolivia a integrar el 'anillo energético' de las transnacionales.
El gobierno de Lula ha declarado que no va a permitir que se cambien los contratos del ex presidente Boliviano Gonzalo Sánchez de Losada que fue quien les rebajó los impuestos a las compañías extranjeras del 50 al 18 por ciento.
Se sabe que las reservas peruanas son insuficientes y vale 8 dólares cuando se adquiere a Bolivia a un dólar con cincuenta, fue el presidente chileno Ricardo Lagos realmente el que lanzara la idea del 'anillo energético'.
Que ahora tiene a Lepra como principal impulsor.
¿Pero quien es el ministro progresista Jorge Lepra un desconocido para los frenteamplistas, la izquierda y el movimiento sindical uruguayo?
Es de 'pedrigué' y reconocida trayectoria en cambio de las transnacionales petroleras y por lo actuado recientemente en Washington un hombre respetado por los halcones de la casa Blanca y los monopolios petroleros a los cuales la familia Bush está directamente vinculada.
¿Cuál es la trayectoria social de este Ministro puesto al frente del monopolio energético y proveniente del monopolio Chevron Texaco?
Desde el año '79 al 87' Gerente de ventas de Texaco Uruguay SA.
Luego de 1987 fue asistente al gerente regional para América Latina y Africa Occidental por A.C. Gables de Estados Unidos de América.
Desde 1989 al '91 fue gerente de operaciones de Texaco Uruguay S.A.
Desde 1991 a 1993 vicepresidente ejecutivo de Texaco Uruguay y Argentina S.A.
Desde 1993 al 2002 vicepresidente ejecutivo de Texaco Uruguay S.A.
En 2003 vicepresidente ejecutivo de Texaco Uruguay y Paraguay S.A.
Desde 2005, desde el primero de marzo es Ministro de Industria, Energía y Minería del Uruguay.
Es rotario del Rotary Club de Montevideo, fue miembro del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de Comercio y Servicio del Uruguay, de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, grupo ejecutivo de consulta.
Cámara de Comercio Uruguay - Estados Unidos, miembro del Consejo directivo.
Alianzas para un Uruguay sin drogas, miembro del Consejo Directivo.
Infancia, Patrimonio Nacional INPAN, miembro del Consejo Directivo.
Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes, tesorero.
Presidente del Comité Nacional de Calidad 2001, año internacional del voluntariado.
Desen Junior a Child, miembro fundador.
Su formación académica recorre diferentes institutos en los Estados Unidos: Vised Causel for International and Esteinding, American University en Washington. Menedmend Orientation de Huston. Latinoamerican Advertaising, Work Shop Buenos Aires Argentina, Negotations Hils, New York Lincs, Basic Espanation Directment de Estados Unidos, Cuality Copeiring Globle Gates Florida Estados Unidos, Strataning de Ship Marqueting Huston, Meneger Forthen en los años 90 y Univertity of Miami. Marqueting Divition Derechment de la Escuela Target de Partmon Colege Estados Unidos.
¿Y quién es el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé y sus principales colaboradores del gobierno transitorio boliviano?
Según el analista Andrés Solís Rada.
El actual presidente Eduardo Rodríguez fue sub contralor de la República, cuando Antonio Sánchez hermano del ex presidente boliviano era contralor. El actual ministro de Hidrocarburos Jaime Dunn contribuyó a desmantelar la empresa petrolera estatal boliviana YPFB en el primer gobierno de González Sánchez de Losada.
Luego pasó a ser ejecutivo de Gas Petro, empresa de servicios petroleros que es subsidiaria de Petrobrás. Posteriormente volvió a YPFB para ayudar a vender las refinerías bolivianas en el Gobierno de Hugo Banzer entre los años 1997 y 2001.
Fue uno de los beneficiados del llamado 'Anexo D' por el cual las petroleras pagaban sobresueldos a los funcionarios estatales.
El nuevo presidente de YPFB es Carlos D`Arlach quien trabajó 23 años para la Occidental Petróleum. El vicepresidente de YPFB es José Kreidler cuya empresa de servicios es cliente de las transnacionales. Cierra este grupo el Ministro de desarrollo Económico Carlos Díaz vinculado a Petrobrás, el Ministro de Economía Jemio hombre del BID y el Ministro de Gobierno Gustavo Avila Bustamante ejecutivo de Bolivia de la farmaceútica 'Bagó' en la que tienen acciones , City Bank, Dow Chemical , Bank Boston , Technit, Repsol y otras transnacionales por el estilo.
¿Quién se encarga de controlar y vigilar a los gobernantes?
¿Fíjense en cambio cuánto nos vigilan a nosotros?
Control sobre las ideas, la información los comentarios, las críticas y sin embargo el pueblo sencillo confía a ojos cerrados las actuaciones del Ministro Jorge Lepra, en Washington, con Enrique Iglesias en el BID, reuniéndose con los halcones de la Casa Blanca, y conversando sobre la seguridad de nuestros aeropuertos.
Se ha creado la ilusión del gobierno progresista de la mayoría mientras que en la práctica sigue siendo el gobierno continuista de la minoría practicado por los dueños capitalistas monopolistas y el aparato burocrático estatal.
A pesar de todo encarna aunque en forma decadente limitada y tergiversada las conquistas de las grandes batallas democráticas revolucionarias del pasado. De ahí que se deba luchar también por la utilización de los elementos reales de esta democracia que fueron conseguidos en el proceso de superación del dominio de los estancieros y que continúa existiendo pese a los ataques del capital monopolista y que durante el gobierno progresista nacerán los gérmenes de los elementos potenciales de una democracia mil veces más amplia que llegará en el futuro hasta el socialismo.
Para lo cual los orientales deberemos dar una gran batalla en nuestra propaganda.
Pasando de la organización a la movilización y la lucha.
Estatal cree que podría extraer 5 millones de metros cúbicos diarios. Chile consume 22 millones
ENAP DESCUBRE GAS EN MAGALLANES Y PODRÍA ABASTECER CASI 25% DEL PAÍS
Con este energético se proveería a Punta Arenas y firmas como Methanex, pero también el gas se podría licuar para enviarlo a la zona central de Chile. Si todo marcha bien, este plan estaría funcionando en dos o tres años más.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Hace 50 años Enap buscaba petróleo en Magallanes y como sólo encontraba gas natural, iba quemado este hidrocarburo o tapando los pozos. Medio siglo después, cuando Chile requiere 22 millones de metros cúbicos al día de gas, Argentina corta el suministro cada vez más y sobre el 30% de la matriz energética depende del energético, la petrolera estatal decidió volver sobre sus pasos y buscar el combustible en la cuenca austral. Y lo encontró, informó ayer la compañía.
El gerente general de Enap, Enrique Dávila, se mostró optimista sobre el futuro de la empresa en Magallanes. Estima que pueden salir de los páramos australes unos cinco millones de metros cúbicos de gas al día, suficiente para abastecer en torno a un 25% de la demanda actual de Chile. Con este nivel también se podría abastecer a la canadiense Methanex, cuyo flujo del energético está cortado en 30%. Una opción que la estatal ve es gasificar el gas magallánico y luego llevarlo a la zona central. Y es que con un crecimiento de la demanda eléctrica sobre 6%, Chile requiere una central nueva cada año y todo el gas que se pueda contar se hace poco. El gas podría ser incluso más barato que el argentino. Si se considera que Enap vende a Methanex el hidrocarburo a US$ 1 el millón de btu (medida energética), la mitad de lo que cobra Argentina por el gas natural que vende a la zona central de Chile.
Cuenca abandonada
"Esta es una cuenca gasífera", resumió Dávila al explicar su gran optimismo sobre Magallanes. Siempre se supo que había gas, pero sólo en 1987, cuando llegó Methanex, el energético tuvo valor comercial. Pero entonces se adelantaron las petroleras argentinas.
La estatal empezó a buscar gas natural en la cuenca austral a fines del 2004. Lo halló en el Lago Mercedes, donde se invierten US$ 13 millones. La firma explora las zonas de Dorado y Riquelme, según trascendió, ha tenido con éxito en los sondeos. Según un reporte que Enap entregó a parlamentarios, en estos tres yacimientos se invertirán en exploración y desarrollo unos US$ 300 millones.
Aunque en una primera etapa esta inversión correría por cuenta de Enap, en una segunda fase entrarían otros socios. Petroleras radicadas en Argentina dijeron que la cuenca austral, donde están los yacimientos de la estatal chilena, es una de las más interesantes desde el punto de vista petrolero y allí está la francesa Total, que "suena" como una eventual socia de la estatal. "Se han acercado petroleras, hay varios interesados", admitió Dávila.
Un hecho anecdótico es que Total, junto a Repsol YPF y Panamerican Energy buscan gas a 200 kilómetros de las islas Malvinas, en un megayacimiento de la misma cuenca austral.
¿Qué plazos maneja Enap? Las exploraciones exitosas llevaron a perforar más pozos y la estatal planea prospectar hasta 10 bloques. En el 2006 se sabría a ciencia cierta cuánto gas hay en los yacimientos y si se obtienen los cinco trillones de pies cúbicos previstos, se iniciarían los gasoductos a Punta Arenas y a las plantas de Methanex, con una posible planta de licuefacción del energético para enviarlo a través de los barcos hacia la zona central, que es la de mayor demanda.
"El desarrollo demora dos o tres años", dijo Dávila, con lo cual hacia el 2008 estaría en plena producción.
AES Gener se suma a proyecto GNL
AES Gener, la filial chilena del grupo estadounidense AES Corp, se sumó al grupo de clientes del gas natural licuado (GNL), el proyecto que lidera Enap y en donde también están las eléctricas Colbún y Endesa, junto con las distribuidoras Metrogas, Energas y GasValpo.
Con esto los requerimientos de GNL suben desde cinco millones de metros cúbicos al día a 10 millones, dijo Enrique Dávila, requiriéndose a futuro un total de 15 millones.
Así, las tres principales eléctricas de Chile optarán por el gas transportado en barcos y regasificado en Quintero para el desarrollo de sus centrales. Endesa hará así San Isidro II, Colbún pondrá a funcionar su planta Candelaria con este energético, mientras en el caso de AES Gener se prevé que utilizará GNL para sus centrales Totihue y Laguna Verde, paralizadas por la falta de gas natural de Argentina. Según confirmó el gerente general de Enap, existen unas 14 empresas internacionales interesadas en suministrar GNL a Chile, las que provienen de distintos países. El suministro, la planta y el puerto se adjudicarán en octubre, dijeron en Enap. Se prevé que el proyecto esté listo a fines de 2008 o inicios del 2009.
ANTES DE 5 AÑOS, GAS DE MAGALLANES PODRÍA ABASTECER LA ZONA CENTRAL
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Hay gas en la zona de Magallanes. Ésta es la conclusión que saca Enap de las exploraciones realizadas en la zona, las cuales dan pie para estar optimistas sobre el potencial de Chile como productor.
Hasta ahora, las reservas que tiene probadas Enap son de 1,4 trillón de pies cúbicos (TFC), volumen que alcanza para cubrir la demanda por cuatro años. Según el gerente general de Enap, Enrique Dávila, las nuevas exploraciones permiten prever que en Magallanes hay reservas por unos 5 trillones de pies cúbicos, volumen que sería suficiente para rentabilizar un proyecto que permita vender ese gas en la zona central.
Ese nivel de reservas equivale al 10% de los recursos que hay en Bolivia -país que tiene los yacimientos más importantes de la región- y al 25% de las reservas de Argentina, que es el único mercado desde donde Chile importa el gas natural.
Analistas estiman que los volúmenes que Enap dice que puede haber en Magallanes son muy relevantes. Serían reservas suficientes para abastecer durante 20 años al país, a razón de 19 millones de metros cúbicos diarios, que representan el 86% de las necesidades de gas.
Antes de mediados de los 80, cuando Enap exploraba en Magallanes, era común que los geólogos se toparan con pozos que contenían gas, los cuales se tapaban porque no había mercado. Esos procesos dejaron un historial del cual hoy está usufructuando la empresa para explorar una cuenca gasífera que es válidada por los descubrimientos realizados en el lado argentino.
De ahí que Enap está muy interesada en pasar a la siguiente etapa, la perforación de los pozos. En el marco de su participación en el seminario Elecgas 2005, Enrique Dávila explicó que este proceso lo podrían iniciar en los próximos dos meses.
La estatal prevé que en el primer trimestre de 2005 tendrán los resultados. Si las expectativas se cumplen, se establecerá un plan de desarrollo para definir las reservas efectivas y volúmenes que se pueden explotar.
Ese gas sería competitivo porque se puede vender entre US$ 1 y US$ 1,2 el millón de BTU (unidad de medida), lo que está en un nivel similar al argentino.
De ahí que Dávila estime que es factible que Enap termine colocando una planta de licuefacción en Magallanes, que permita traer ese gas hacia la zona central. El proyecto se definirá a mediados de 2006 y podría estar operativo después de dos a tres años. Enap no descarta realizar esta iniciativa en asociación con privados. Según Dávila, este proyecto es complementario al de gas natural licuado que piensan instalar en la V Región. Aquí hay 14 interesados en vender gas a Chile. Además, AES Gener se sumó al grupo de consumidores. De esta forma, ya existe una demanda asegurada de gas natural licuado de 8 millones de metros cúbicos diarios.
EVO MORALES APOYA PERMANENCIA DE RODRÍGUEZ
El Universal de Venezuela (www. eluniversal.com)
El cocalero Evo Morales, líder de la bancada parlamentaria de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS), pidió la permanencia en el poder hasta agosto de 2007 del presidente provisorio de Bolivia, Eduardo Rodríguez. "Hay que buscar una figura jurídica si el presidente Rodríguez se queda administrando la Asamblea Constituyente (como gobernante) o, de acuerdo a la Constitución, nomás se elige presidente y vicepresidente" hasta fin de año o principios del siguiente, como lo prescribe la carta política, afirmó Morales. Rodríguez, que el pasado 9 de junio sucedió en su calidad de titular de la Corte Suprema de Justicia al renunciante Carlos Mesa, está sólo facultado por ley para convocar, en un plazo de 180 días, a elecciones para presidente y vicepresidente y así completar el período constitucional hasta 2007.
El planteamiento del cocalero se registra después de exigir, la semana pasada, el recorte del mandato del Congreso mediante una reforma constitucional y la convocatoria a elecciones generales anticipadas para la renovación del Ejecutivo y Legislativo.
En tal perspectiva "hay dos caminos: que renunciemos todos los parlamentarios y hagamos el compromiso de que dejamos nuestras funciones una vez comience a trabajar la Constituyente o que le demos la postestad a la Constituyente para disolver el actual Congreso" tras las elecciones que se celebrarán en diciembre o enero próximos, apuntó el senador del MAS, Jorge Alvarado.
"Con nuevo presidente, nuevo vicepresidente y constituyente (elegida el próximo diciembre en vez de un nuevo Congreso) se lleva adelante el proceso y el Congreso actual es disuelto inmediatamente, se hace cargo la Asamblea Constituyente" tras los comicios, postuló Alvarado.
El referido proyecto al parecer fue apoyado por el militar retirado Manfred Reyes Villa, líder de la Nueva Fuerza Republicana (NFR).
Entretanto, el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, calificó de inconstitucional la propuesta realizada por Morales. "El presidente Rodríguez no puede dejar de convocar porque así se lo manda el artículo 93 de la Constitución", advirtió el legislador.
En diversas alocuciones, el gobernante provisional dijo que "nunca" pidió ser presidente y reafirmó su respeto por la Constitución. La polémica tiene lugar mientras las cámaras de Diputados y Senadores debaten desde el pasado martes por separado y en sesiones extraordinarias el recorte del mandato de los legisladores, reclamado por amplios sectores sociales y única vía legal para allanar el camino de la convocatoria a elecciones generales.
GBNO. REACTIVA LICITACIÓN DE SALAR DE UYUNI - BOLIVIA
Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
El Gobierno de Bolivia está reactivando y actualizando el proceso de licitación de los derechos mineros en las áreas de la costa salina de la reserva fiscal del Salar de Uyuni, ubicado en el departamento de Potosí.
Según indicó a BNamericas Dionisio Garzón, ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, es un objetivo del actual gobierno poner en marcha la licitación internacional del Salar de Uyuni. "Queremos dejar el proyecto listo antes de fin de año", cuando el gobierno interino tendría que ceder su lugar a una nueva administración electa.
ANTECEDENTES JURÍDICOS
Por su parte Daniel Howard, director del Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (Ciresu), encargado de la licitación, dijo que actualmente están preparando los antecedentes jurídicos para allanar el camino para la licitación. Los antecedentes tendrán que ver con el tratamiento de los recursos mineros disueltos en la salmuera de la zona.
"Antes de proceder con la licitación internacional primero se sentarán las bases jurídicas, dado que la actual legislación no contempla una reglamentación para la explotación de este tipo de recursos", explicó.
En ese sentido agregó que están definiendo la denominada ley de salmueras, la cual, una vez aprobada en las instancias legislativas, permitirá continuar con la contratación de la empresa encargada de redactar los términos de referencia de la licitación.
Acerca de un cronograma para estos planes, Howard explicó que es difícil tener fechas precisas para su desarrollo, debido a la convocatoria a nuevas elecciones.
El Salar de Uyuni, situado al suroeste de Bolivia, en el departamento de Potosí, es el salar más grande del mundo con una superficie cercana a los 10.000km2 y cuenta con minerales como litio, bórax, boro y azufre.
RAVINET: INESTABILIDAD EN BOLIVIA NO AYUDA A MEJORAR LAZOS BILATERALES
La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)
Las relaciones entre La Paz y Santiago "están en un nivel de progreso", pero "la inestabilidad en Bolivia no ayuda" al mejoramiento de los lazos bilaterales, dijo hoy el ministro chileno de Defensa, Jaime Ravinet.
Hablando hoy durante una presentación en el Inter American Dialogue, un reconocido centro de estudios de Washington, Ravinet descartó que las fuerzas armadas chilenas hayan tomado recaudos especiales durante los disturbios en Bolivia, que a principios de mes llevaron a la salida del presidente Carlos Mesa.
Cuando un participante de la reunión le preguntó si Chile pensó en algún tipo de "acción preventiva" en el caso de Bolivia -en el estilo de la estrategia implementada por Estados Unidos en su lucha contra los grupos terroristas internacionales-, Ravinet lo descartó por completo.
"Chile no está comprometido con ningún tipo de acción preventiva" sino que, al contrario, quiere mantener con Bolivia negociaciones para un acuerdo de libre comercio.
"Ni siquiera se excluye la salida al mar", dijo Ravinet en referencia al reclamo de Bolivia, que perdió su salida al Pacífico durante una guerra con Chile en 1879. "Nunca hemos cerrado la agenda" de las negociaciones bilaterales, completó. Sin embargo, el ministro chileno estimó que la inestabilidad en Bolivia "no ayuda al propio país y sin duda dificulta" las relaciones con Chile, las cuales -de todas maneras- "están en un nivel de progreso", afirmó. Ravinet se encuentra en Washington para una serie de reuniones con funcionarios y parlamentarios estadounidenses. El jueves mantendrá un coloquio con su colega norteamericano, Donald Rumsfeld, con quien espera hablar sobre el futuro de la misión de paz chilena en Haití.
TRAÍAN DROGA DESDE BOLIVIA Y PRETENDÍAN LLEGAR A BUENOS AIRES
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Fuerzas de seguridad combinadas, lograron detener en la mañana de ayer en sendos allanamientos a cinco integrantes de una banda de camellos que desde hace tiempo se dedicaban al contrabando de droga.
Los operativos estuvieron a cargo de personal de la División Operaciones e Inteligencia, junto con otras áreas de la Dirección de Drogas Peligrosas, en un trabajo conjunto con Gendarmería Nacional, en diferentes puntos de la capital salteña.
Los investigadores informaron que allanaron 5 domicilios en los barrios Autódromo, Centro y 20 de Junio, donde detuvieron a la misma cantidad de personas, todas mayores de edad, conforme a tareas de inteligencia que venían realizando desde hace varias semanas.
Se trata de 3 hombres y dos mujeres, a quienes secuestraron dos kilos de cocaína de máxima pureza, que se encontraban en cápsulas, listas para el contrabando. En los domicilios también secuestró una importante cantidad de dinero en efectivo, discriminado en dólares y pesos.
"El blanco principal (jefe de la banda) tenía pedido captura y antecendentes por tráfico de estupefacientes y fue detenido en barrio 20 de Junio", dijo uno de los efectivos que estuvo a cargo del operativo, quien destacó los resultados de la tarea y la precisión con la que actuaron los miembros de las fuerzas de seguridad que tuvieron a su cargo los allanamaientos.
Seis meses
Según se informó, las fuerzas de seguridad desde hace 6 meses seguían la pista de los integrantes de la banda, hasta que lograron aprehenderlos, luego de una importante y ajustada tarea de inteligencia. "Traían la droga como camellos desde Bolivia en remise a esta ciudad para evadir los controles en los colectivos y luego la trasladaban a Buenos Aires", señaló el informante.
"En realidad -agregó- es más de lo que ya conocemos y a lo que, lamentablemente estamos acostumbrados. Sabemos que esta ciudad, como también otras importantes del intgerior, hacen las veces de depósito temporario para los estupefacientes que hombres y mujeres -por los medios más insispechados- traen desde la vecina Bolivia con destino a Córdoba, Santa Fe y la Capital Federal y el Gran Buenos Aires".
Santa Cruz de la Sierra, el departamento más rico de Bolivia, quiere autonomía
LA OTRA CARA DE BOLIVIA
Es la región que más produce, que más exporta, que ofrece más oportunidades y mejor calidad de vida en Bolivia. Los cruceños no están ni ahí con los paros, el mar ni los lamentos. Ellos quieren producir, progresar y tomar sus propias decisiones.
Revista El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)
Hicieron la manifestación más grande de la historia de Bolivia y no salieron en la tele. Al menos, no en la extranjera. El 28 de enero pasado 350 mil personas se reunieron frente al Cristo Redentor uno de los símbolos de Santa Cruz para pedir un referéndum y decidir su autonomía.
No lanzaron una piedra. Cantaron y bailaron "La Bomba" y "Apretaíto", los hits del grupo cruceño Azul Azul, reflejando su estilo alegre, propio del trópico, en contraste con el frío altiplánico de La Paz, cuya última imagen televisiva fue la de una ciudad bloqueada.
Los cruceños tienen su propia bandera. Su propio himno. Su día de la independencia. Su manera de conseguir las cosas. Se jactan de tener las mujeres más bonitas. En Santa Cruz nació el grupo de modelos más famoso de Bolivia: las Magníficas, cuyos cuerpos esculturales los chilenos pudieron apreciar en el desfile de Roberto Giordano en Viña el año 2003.
Hablan de vos. "Vos entendeme, vos escuchame", como los argentinos, y la jota la pronuncian como los venezolanos. Por el calor no usan corbata en verano hay 40 grados y el frío, si se lo puede llamar así, se siente sólo 30 días al año y todos los restoranes tienen terrazas que se repletan de jueves a domingo. El paisaje es intensamente verde, muy parecido al de Brasil.
Santa Cruz es la otra cara de Bolivia. La rica, la de las oportunidades, la que lleva la delantera en todos los índices de desarrollo: es la que más produce aporta un tercio del PIB nacional; la que encabeza las exportaciones con un 54 por ciento; a la que llegan más inmigrantes de otros departamentos, el 38 por ciento de la población es no nacida en Santa Cruz; la de menor pobreza 38 por ciento versus 58,6 promedio de Bolivia, y la de menor tasa de analfabetismo, con un 7,26 por ciento contra un 13,28 del país.
Se estima que, para 2010 será la región con más habitantes de Bolivia. Tanta bonanza se ha convertido en una amenaza para el occidente, representado por La Paz. No hay que olvidar que Bolivia tiene una capital que es Sucre, donde funciona el Poder Judicial, y una sede de gobierno, que es La Paz.
TIERRAS MILAGROSAS
Walter Kuljis es un camba, o sea, un nacido en el oriente. Su padre fue un inmigrante croata que llegó a La Paz con 15 años y que emigró a Santa Cruz. Allí abrió la primera tienda de zapatos de la ciudad. Hablamos de 1946, cuando no había carretera y Santa Cruz estaba aislada. La gente mandaba a hacer los zapatos al zapatero o andaba con ojotas y Mateo Kuljis revolucionó las costumbres con su tienda Manaco, filial de la checa Bata en Bolivia.
Él, por su cuenta, compraba cueros y los mandaba a la fábrica de Bata en Cochabamba hasta que el precio bajó tanto que Bata no le compró y entonces abrió una curtiembre. La misma que cumplió 40 años y es la más grande de Bolivia. "¿Conoces los zapatos Guante?", pregunta Kuljis sentado en el comedor de su imponente casona estilo español-mediterráneo, que copió de un café de La Habana Vieja y cuya piscina es imitación de un hotel brasileño. "Ellos son mi principal cliente de cueros terminados", explica.
Se lanza a mencionar a la colonia española en Chile entre sus múltiples contactos. Cuando habla de sus campos, cuenta que tienes 20 mil cabezas de ganado.
Nadie espera que un empresario entregue datos sobre lo bueno que es un negocio, pero a Kuljis le da lo mismo contar que las tierras cruceñas son de tan buena calidad que permiten dos cosechas al año. "Yo siembro soya en verano y trigo en invierno", explica. Compara la calidad de los suelos de la zona baja del este cruceño con la pampa argentina y, lo mejor, a un precio muchísimo menor. Mientras una de esas hectáreas en su región cuesta entre 300 y 800 dólares, en Argentina el rango se mueve entre los 3 mil y 6 mil dólares. Walter es dueño junto a sus hermanos Ivo y Tomislav del Banco Económico, uno de los diez mayores de Bolivia, de una empresa papelera Empacar, cuya filial de pañales desechables y toallas femeninas fue vendida a la multinacional Kimberly Clark, de un canal de TV privado, Unitel, donde su buenamoza hija Katia anima el matinal "Pura Vida" y de una universidad, la Mateo Kuljis, en honor a su padre, que enseña carreras ligadas a la empresa y cuyo vicerrector es chileno, así como tres profesores.
Pioneros, los Kuljis inauguraron el primer gran supermercado de Bolivia, el HiperMaxi, en sociedad con los chilenos de la desaparecida cadena Marmentini-Letelier. Hoy cuentan con ocho locales.
Walter 53 años, casado y padre de tres hijos cuenta que a los jóvenes que vienen de Argentina, Brasil y Chile a prestarle asistencia técnica o a venderle insumos les recomienda quedarse en Santa Cruz. "Acá se trabaja poco para lo que se recibe", cuenta, y calcula que conoce unos 40 extranjeros que han seguido su consejo. "En estas tierras hay japoneses, alemanes, libaneses, palestinos, croatas, colonos canadienses (se refiere a los menonitas, que viven en comunidad sin ningún adelanto y dedicados a la agricultura), argentinos, brasileños. Yo viví en Croacia, en New Jersey, en Río Grande do Sul, Argentina y no me cambiaría. Éste es un lugar donde hay un grado de amistad muy grande. Si alguno tiene un problema de trabajo tratamos de conseguirle un laburo. Si se nos ocurre ir a tomar un café, vamos donde se nos cante. Esa es otra virtud del cruceño, somos gente muy simple, no olvide que hemos crecido juntos como para hacernos los agrandados".
En Santa Cruz, nadie utiliza guardaespaldas. La casa de Walter sólo cuenta con una persona de edad, que nos abre el doble portón de fierro estilo Dinastía.
"EL PACEÑO TIENE MIEDO"
Paceños y cruceños no se quieren. Ni en la historia se ponen de acuerdo. Menos en la construcción de la primera carretera pavimentada que, en 1954, sacó a Santa Cruz de su aislamiento, uniéndola con Cochabamba. Los paceños aseguran que fue gracias a ellos y a su revolución del 52, que se otorgó el voto universal, repartió tierras y nacionalizó el estaño. Los cruceños responden que fue Estados Unidos y el llamado Plan Bohan el que aportó los recursos para la dichosa carretera.
Si los cambas dicen que Santa Cruz, Tarijas, Beni y Pando los cuatro departamentos del oriente forman una medialuna en el mapa, los coyas, los de La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Potosí, retrucan que ellos forman una luna llena.
La historiadora Paula Peña Hasbun, 36 años, hija de padre cruceño y madre germano-palestina, directora del Museo de Historia de la Universidad Gabriel René Moreno, la más importante y de origen estatal, da una explicación. "La historia de Santa Cruz es distinta a la del resto de Bolivia. De partida, nuestra población pre-hispánica hablaba otros idiomas. Aquí existían el chiquitano, el ayoreode, el guaraní y el guarayo (propios de los pueblos originarios del mismo nombre), mientras en el altiplano se hablaba quechua. El oriente fue colonizado por Pedro de Mendoza, al igual que todo el Río de la Plata; el occidente fue conquistado por Francisco de Pizarro. No es lo mismo conquistar un imperio establecido como el inca que a grupos nativos diferentes, con los que había que negociar uno a uno por la paz", sostiene la profesional, que estudió Historia en la Universidad Católica de Uruguay, se especializó en la Universidad de Carolina del Norte y publicó un libro sobre la identidad de Santa Cruz.
Ella y otros cruceños remarcan que jamás fueron sometidos al imperio inca. Tampoco fueron conquistados, sino colonizados por los españoles que venían con Mendoza, entre ellos los jesuitas, cuyas iglesias son una de las atracciones turísticas de Santa Cruz.
"Desde la independencia de Bolivia, en 1825, hemos estado solicitando la descentralización. Un siglo después se da un gran levantamiento que se llamó ferrocarril o nada, porque no teníamos ferrocarril. Con los tratados de paz con Chile y Brasil se construyen ramales que unen el mundo andino con los puertos del Pacífico, pero nosotros no recibimos nada. Y triunfa la represión del Estado nacional. Mil kilómetros (la distancia entre La Paz y Santa Cruz) se traslada el ejército", afirma Paula, muy seria y consciente de que el federalismo al estilo de Estados Unidos es imposible de establecer en Bolivia.
Los cruceños dieron otra gran pelea, entre 1957 y 1959, por las regalías del petróleo. Aunque no eran grandes productores en esa época hoy son los mayores, casi empatando con Cochabamba, aunque Tarijas concentra el grueso de las reservas no explotadas lograron que el 11 por ciento de las ganancias que se obtienen de los pozos petroleros quedara para el departamento productor. Ella sostiene que eso fue clave, "porque nunca se invirtió en Santa Cruz; no había agua, ni luz, ni pavimento, hasta 1965 las calles eran de tierra. La gente se organizó y formó las cooperativas, donde el Estado no puso ni un peso".
El periodista Carlos Valverde cuyo programa de televisión en la red privada Activa es seguido por cruceños de la elite al igual que el que transmite por radio es considerado un hombre de posiciones más extremas en cuanto a la autonomía. Anarquista y anticapitalista, no le gusta formar parte de ningún grupo, aunque reconoce que por el momento apoya las demandas del Comité Cívico Pro Santa Cruz, la entidad más importante y transversal que defiende por métodos democráticos la autonomía para el departamento.
"La Paz tiene una visión centralista de todo. El paceño tiene miedo de desprenderse del poder porque teme quedarse sin nada. El centralismo se lleva el 75 por ciento de los ingresos de Santa Cruz. El 25 por ciento se queda aquí. Si necesitamos un hospital, no tiene por qué ser La Paz la que decida cómo y dónde hacerlo. En 1979 construyeron uno con las ventanas pequeñas y muy altas, según el modelo de La Paz. Ellos tienen viento y frío y aquí con el calor necesitas ventanas amplias... Hace 25 años estamos peleando para que se haga un camino que nos conecte con la frontera de Brasil".
Coincide con Paula Peña en que el federalismo ha sido desechado por ser una opción muy cara. "No he escuchado a ningún autonomista, de la posición oficial, mencionar la posibilidad de ir a una separación. Habemos algunas personas que sostenemos que si no hay autonomía, tendrá que haber independencia. Yo soy uno de ellos, soy regionalista, pero no soy racista. Mis problemas con los coyas no son porque sean coyas, me molestan por la visión andina de cómo debe manejarse el país. Si se nos niega la autonomía, entiendo que la salida es la independencia. Hacer un país", dice este hombre sin muchos pelos en la nuca y menos en la lengua.
"¿ME FIRMA, POR FAVOR?"
Cuando un grupo de indígenas bloqueó la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba la semana más dura de las protestas, la que renunció Mesa, jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista los molieron a palos y patadas.
"Creo que eso destruyó la imagen lograda por Santa Cruz en el cabildo abierto del 28 de enero. En todo Bolivia hay racismo, quien diga que no, miente. Cambas contra coyas, coyas contra coyas, indios contra blancos, blancos contra blancos diferentes. Seguramente (los jóvenes de la Unión) les gritaban coyas de mierda. Seis o siete chicos golpeando a un solo hombre es violencia", agrega Valverde, hijo del fundador de la Unión Juvenil Cruceñista, partido hoy desdibujado, a su parecer, de su ideario de desarrollo regional y autonómico. Su padre fue uno de los artífices del famoso 11 por ciento de regalías del petróleo, gracias al descubrimiento de una antigua ley útil para ese propósito. Fue, justamente, por un artículo de la Constitución reformada el año pasado por el ex presidente Mesa que los cruceños utilizaron su derecho a convocar a un referéndum para la autonomía, juntando firmas. Se exigían 316 mil y reunieron 500 mil, que enviaron al Comité Nacional Electoral de La Paz.
El médico Carlos Fütchner, nieto de alemán, recolectó mil 200 firmas entre sus pacientes, amigos y conocidos de las secretarias de su clínica de salud reproductiva, en el elegante barrio de Equipetrol. "Iba a la Expo Gourmet con mi libro y preguntaba, ¿firmaste?; iba al banco y al guardia le decía, ¿me firma? Andaba para todos lados con mi libro". La comunidad cruceña se organizó en células, por provincias, por barrios, por manzanas, por casas y entre septiembre y diciembre del año pasado reunió las 500 mil firmas. No necesariamente de personas nacidas en Santa Cruz, porque los coyas que han venido del altiplano terminan siendo más cambas que los propios cambas, dicen en el oriente.
Experto en los más modernos métodos de fertilización, este médico que atendió a muchas pacientes chilenas cuando en nuestro país estaba prohibido congelar embriones, es tan fanático de su tierra que inicia o termina cualquier exposición en un seminario internacional con una imagen del cabildo del 28 de enero. Una que muestra a miles de personas rodeando el Cristo de la avenida Monseñor Rivero, y una frase que agregó y en la que se lee "autonomía, justicia social y trabajo". Aprovechó su condición de presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia durante tres años para abrir y cerrar cada encuentro hablando de su tierra y de su lucha. Como médico es testigo del centralismo en la salud pública. "Sólo un hospital público ha sido construido con platas del Estado; el resto, con donaciones de gobiernos extranjeros o familias cruceñas. Y en ninguno se hace trasplantes. Sólo en las clínicas privadas". De las 1.500 camas existentes en Santa Cruz, sólo 430 pertenecen al sistema público.
El alcantarillado llegó al barrio de Las Palmas, un sector de buenos ingresos, recién hace cuatro años. Hasta entonces, un camión recolectaba los desechos.
"Somos querendones de nuestra tierra. De alguna manera, trabajamos para el beneficio de todos. Si hacemos grande una región, haremos grande a nuestro país", dice este médico que, emocionado, cantó el himno de Santa Cruz el 28 de enero. "Bajo el cielo más puro de América y en las tierras de Ñuflo de Chávez, libertad van trinando las aves", tararea en su escritorio una mañana de sábado, porque en Santa Cruz se trabaja medio día los sábados.
Un argumento similar esgrime el empresario Walter Kuljis cuando cuenta por qué fue junto a su mujer y sus hijos a la manifestación por la autonomía. "Me gustaría que Bolivia salga adelante, que no seamos el último vagón del tren del mundo. Quisiera una Bolivia con fuentes de trabajo". Él emplea a dos mil trabajadores en sus empresas.
LLEGAR A BRASIL
Ignacio Bedoya es un coya de clase alta que hace ocho años emigró a Santa Cruz, cansado de las dificultades de La Paz.
Su familia es dueña del Banco Nacional, el mayor de Bolivia en activos y préstamos. "Santa Cruz venía creciendo al 13 por ciento (en 1998) cuando el resto del país crecía, con suerte, al 5 por ciento. Yo sentía que La Paz estaba estancada. No vi una proyección en lo que hacía, que era la molinería (que aún conserva), y montar nuevas fábricas era muy complicado. Yo armé una planta de vidrios con socios norteamericanos que logramos traer a Bolivia, y funcionó bien hasta que los gringos nos dijeron que el mercado era muy pequeño, había problemas para salir a repartir por los bloqueos, los cortes de gas terminaron por arruinarnos un horno, mis socios tuvieron que poner mucho dinero y, al final, cerraron", relata este hombre que se define como "coyasísimo".
"Soy coya ciento por ciento, pero, ¿qué te puedo decir? Algo tiene la gente, el medio ambiente de La Paz, que trunca todo, tienes una idea, te cierran cuatro calles y adiós".
Dice que arribó a Santa Cruz y al día siguiente tenía gente visitándolo para ofrecerle negocios. "Yo me vine sin un proyecto, a sentarme a una oficina a pensar. A los seis meses tenía mi primer campo". Lo recibió como pago por un crédito que un brasileño no pudo pagarle a su banco y actualmente es socio de otros brasileños con los que, en conjunto, maneja 30 mil hectáreas de plantaciones de soya, la segunda fuente de exportación de Santa Cruz después del petróleo.
Bedoya apoya la autonomía. "Santa Cruz es un estado productor, con una visión absolutamente distinta a La Paz. Tú ves las ganas que le pone para seguir creciendo. Cuando se produjeron los incidentes (los bloqueos indígenas en la capital) yo sufrí porque no podía sembrar mi campo, no teníamos el diésel que viene de Argentina por culpa de otro camino bloqueado...", suspira Bedoya, quien reconoce que "el cruceño es más cruceñista que boliviano, lo que hay que cambiar, porque hay que ser más boliviano que cruceño".
Otra característica del camba es su inclinación al emprendimiento privado, apunta Óscar Ortiz Antelo, el joven y eficiente gerente general de la Cámara de Comercio e Industria de Santa Cruz, dueña de una base de datos económicos que probablemente sea la más completa de Bolivia.
"La presencia del Estado aquí ha sido mínima. Buena parte del desarrollo regional se hizo en base a iniciativas privadas. Con las regalías del petróleo pavimentamos las calles. En la década del sesenta creamos las cooperativas de servicios públicos. Por eso, el sentimiento regionalista es tan fuerte, porque la luz, el agua y los teléfonos han sido financiados por los cruceños. El ferrocarril que va a la frontera con Brasil y Argentina fue hecho por el interés de esos países por interconectarse. Para nosotros fue abrirnos al mundo. En los hechos, venimos manejándonos autónomamente desde hace mucho tiempo".
De nuestros entrevistados, Ortiz es el único que estudió en Santa Cruz, en la primera universidad privada de la región, fundada en 1984 por la Cainco, sigla de la Cámara de Comercio. Ingeniero comercial, 35 años, casado y padre de tres hijos, relata lo largo que resulta exportar en Santa Cruz. Por las distancias. La producción de soya, por ejemplo, sale por el ferrocarril de carga hasta Puerto Suárez, a 600 kilómetros de Santa Cruz, en la frontera con Brasil. De ahí se guarda en silos y luego se carga en barcazas que recorren el río Paraguay hasta llegar al puerto argentino de Rosario.
"Trece a catorce días demoramos en llegar hasta los barcos. Y el costo de transporte asciende a 45 dólares por tonelada. Esa rentabilidad que en otros países queda para el productor, aquí se pierde", explica. Arica no les sirve, porque el costo de transporte se eleva a 70 dólares por tonelada y no hay silos "y en cualquier momento la ruta a La Paz es bloqueada en alguno de sus mil kilómetros".
Por eso, el proyecto estrella de Santa Cruz es construir un ramal que permita avanzar en ferrocarril hasta Puerto Busch a 200 kilómetros de Puerto Suárez hacia el Atlántico, ahorrándose días de navegación. El gobierno debiera llamar pronto a licitación.
Menos mal que desde hace dos años, Venezuela es el principal mercado de la soya boliviana. Cuando Colombia era puntera hoy es el segundo destino los barcos debían dar la vuelta por el Estrecho de Magallanes para salir al Pacífico.
Los cruceños sueñan con una carretera a Brasil. "Esa es otra gran causa regional. Tenemos un gigante al lado con 180 millones de habitantes, al que accedemos por ferrocarril, lo que es caro y limitado. Si alguien quiere explicar la pobreza de Bolivia, tiene que entender que recién comenzado el siglo 21 contamos con una carretera pavimentada hacia un país vecino, la que va a Arica. Dos años después se terminó la que va a Perú. Este año será la conexión con Argentina. Y falta Brasil, que no va a ser antes de cinco años. ¿Cómo puede progresar un país si no está conectado al exterior?", se pregunta Ortiz.
Nadie menciona el mar en Santa Cruz. Nadie recuerda que alguna vez lo tuvieron. Quedaba tan lejos para ellos. Lo que sí reclaman es el referéndum y la elección de prefectos o gobernadores, la principal autoridad departamental hasta ahora designada por el Poder Ejecutivo, el 12 de agosto. Esa es la fecha que los cruceños fijaron en su monumental cabildo para decidir su destino.
Pero La Paz no quiere saber de autonomías. Mesa odió la idea e hizo todo lo posible por boicotearla. Tanto, que convenció a su país y al mundo que por el bien de Bolivia un cruceño como Hormando Vaca Diez, presidente del Senado, no debía asumir el cargo que él iba a dejar vacante, como indicaba la Constitución. El congreso o la asamblea constituyente, que redactará una nueva Carta Fundamental, tendrá que tomar una decisión. Autorizar el referéndum en Santa Cruz y el resto de los departamentos o hacer vista gorda y oídos sordos. Como sentencia el popular Carlos Valverde: "Lo lamentable es que vamos a ir a un referéndum autoconvocado, que no va a ser legal, pero absolutamente legítimo, le guste o no a Evo Morales (líder del MAS y de los cocaleros). Es un derecho que nos hemos ganado con nuestras firmas".
RUSIA Y BOLIVIA SELLAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MILITAR
-
*Los ministros de Defensa de Rusia y Bolivia han firmado un acuerdo de
cooperación militar que busca sentar el marco jurídico de la futura
colaboración ...
8 years ago