Desde que
hace siglos huyeran al lago Titicaca para evitar ser conquistados, el pueblo de
los uros habita plácidamente en sus islas flotantes en las aguas navegables más
altas del planeta. Hoy, la contaminación de la zona pone en jaque su forma de
vida. Sin embargo, una mujer logró organizar a este
pueblo peruano para combatir la polución y salvar su hábitat.
"¡Bienvenidos!
Somos hombres y mujeres que vivimos muy felices en el lago. Estamos orgullosos
de él", recibe al equipo RT Rita Suaña, alcaldesa de los uros en Puno,
saludando en uro, la lengua original de su pueblo, hoy prácticamente
extinguida. La mayoría de las palabras que se conservan están precisamente
relacionadas al lago Titicaca, su hogar y el centro de su cultura, el que
conquistaron hace siglos mediante la construcción de balsas e islas flotantes
hechas a partir de una planta llamada totora.
Una ancestral
forma de vida
"Antiguamente,
nuestros abuelos no vivían en una isla así, sino encima de una balsa grande.
Con su casa, su cocina. Toda la familia vivía así. Ahora, a medida que van
creciendo las familias, construimos una isla", explica la alcaldesa.
Compartidas
por Perú y Bolivia, las del Titicaca son las aguas navegables más altas del
mundo, a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Rita es además la primera
alcaldesa mujer en la historia de su pueblo y enfrenta un desafío propio de la
modernidad.
"Vamos
a tratar de que [el lago] quede más limpio y también que la totora crezca bien
bonito. Para que no haya una contaminación, que la madre del lago está
sufriendo mucho", afirma Suaña.
Los
especialistas confirman que tanto los desechos de la actividad minera aledaña
como los residuos sólidos en las zonas transitadas ya afectan a la ancestral forma de vida de los uros. "Los
efectos que se tienen de la contaminación es que ha disminuido la pesca",
señala Dante Atilio Salas Avila, ingeniero especialista en medio ambiente.
Por su
parte, Martín Vilca Coila, miembro de la comunidad uro de Puno, indica que
"más que todo, el agua es turbia, y ahí ya se nota la
contaminación".
La
'Guardiana del Lago'
La
propuesta de la alcaldesa a los jefes de las islas fue simple: empezar asumiendo ellos mismos cada mañana la
limpieza del lago, desde sus propias balsas, hasta obtener ayuda y
respuesta de las autoridades.
La
iniciativa de Rita y de los miembros de la comunidad de uros es, con este
trabajo voluntario y de todos los días, levantar
los residuos sólidos y así salvar al lago de la contaminación.
Aunque
todavía falta mucho por hacer, la
gestión de Rita ya recibió un presupuesto oficial de unos 3 millones de dólares
y ayuda municipal para sanear y mantener el sector de las islas.
"Los uros somos una cultura viva y nos
resistimos a desaparecer. Somos hombres y mujeres del lago que vivimos
junto con nuestra naturaleza, con todas las aves y los peces, que son nuestra
familia", recalca Suaña, la primera mujer en ostentar el título de
'Guardiana del Lago'. (www.actualidad.rt.com)
UN
AÑO SIN RESPONSABLES POR LA TRAGEDIA DEL CHAPECOENSE
En
Colombia, Brasil y Bolivia continúan las investigaciones para determinar las
causas del siniestro
El
Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
Tras un año
del fatal accidente aéreo en el que 71 personas, entre ellas la plantilla
deportiva del equipo de fútbol brasilero Chapecoense, perdieron la vida, aún no
hay un resultado de la investigación que involucra a Brasil, Colombia y
Bolivia.
La justicia
boliviana dispuso ampliar por otros seis meses el plazo para las
investigaciones que lleva a cabo el Ministerio Público del país andino sobre el
accidente del avión perteneciente a la aerolínea Lamia que hace un año
trasladaba al club brasilero.
El fiscal de
Distrito de Santa Cruz, Freddy Larrea, confirmó a los medios que un juzgado
cautelar concedió la ampliación del "plazo investigativo" en el caso
del accidente aéreo teniendo en cuenta "la complejidad del caso",
pues involucra a tres países: Brasil, Bolivia y Colombia.
"Tenemos
un plazo de seis meses más que ha ampliado el juez y de acuerdo con la
información que vayamos recabando, se verá la pertinencia o no de ampliar
contra las personas que resulten implicadas en el caso", señaló Larrea.
Dentro de las
investigaciones que se efectúan en Bolivia han sido detenidos el director de
LaMia, Gustavo Vargas Gamboa, y el exsupervisor de tránsito aéreo de la
Administración de Aeropuertos y Servicios a la Navegación Aérea (Aasana) en
Santa Cruz, Joons Miguel Teodovich. También fue encarcelado el hijo de Vargas
Gamboa, Gustavo Vargas Villegas, quien siendo director de Registro Aeronáutico
Nacional de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) autorizó en 2014
la importación y matrícula provisional del avión de la aerolínea.
Asimismo, han
sido declarados en rebeldía el director de operaciones de LaMia, Marco Antonio
Rocha, cuyo paradero es desconocido, y la exfuncionaria de Aasana Celia
Castedo, quien huyó a Brasil en diciembre de 2016, donde solicitó refugio y
acusó al Gobierno boliviano de no garantizarle un juicio justo.
Larrea
explicó que al estar Rocha y Castedo fuera del país se tramitó una circular
roja para que Interpol se encargue de ejecutar los mandamientos de aprehensión
en ambos casos. Indicó que la comisión de fiscales encargada del caso está
reunida hoy analizando diversos aspectos, entre ellos la información surgida en
Brasil sobre sospechas de que el avión que se estrelló no pertenece a los
bolivianos Rocha y Miguel Quiroga, piloto del avión, que falleció en el
accidente.
Hace dos
semanas se supo que la Fiscalía de Santa Catarina, estado brasileño en el que
se encuentra Chapecó, donde juega el Chapecoense, encontró documentos que muestran
que la negociación para el alquiler del avión tuvo la participación de Loredana
Albacete, hija del exsenador venezolano Ricardo Albacete.
En caso de comprobarse la relación de los Albacete con la negociación del vuelo, podría colocarla como responsable solidaria en un eventual pedido de indemnización en la Justicia. La Fiscalía boliviana aguarda que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) le envíe el informe preliminar sobre las causas del accidente, así como el reporte con conclusiones de las indagaciones que se realizan en Colombia.
En caso de comprobarse la relación de los Albacete con la negociación del vuelo, podría colocarla como responsable solidaria en un eventual pedido de indemnización en la Justicia. La Fiscalía boliviana aguarda que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) le envíe el informe preliminar sobre las causas del accidente, así como el reporte con conclusiones de las indagaciones que se realizan en Colombia.
Por su parte,
la Aeronáutica Civil, en Colombia, se encuentra realizando la investigación que
hasta el momento se encuentra lista en un 95 por ciento. La fecha tentativa de
entrega del informe final se realizará durante la próxima semana.
Se trata de
un grupo interdisciplinario compuesto por nueve personas y un jefe de
investigación, expertos en temas de accidentes aéreos, quienes han estado desde
el comienzo al frente de la misma. Este personal se desplazó a Rionegro, a la
zona del siniestro, para recolectar información, de igual modo a Bolivia para
realizar lo pertinente con el personal que estuvo a cargo de los procedimientos
de salida de ese país de la aeronave. La investigación ha contado con la cooperación
de la autoridad aeronáutica de Bolivia.
“Por lo
general una investigación de esta magnitud demora, debido a que se debe
recolectar una enorme cantidad de información no solo en Colombia, Bolivia y
Brasil sino en los países bandera de la aeronave, fabricante del avión y
representantes de la aerolínea. Una vez se tiene la información se procede a
armar y unificar los conceptos para poder llegar a las conclusiones de raíz que
dieron origen al accidente. Los tiempos están en trámite normal de acuerdo a la
normativa vigente, nacional e internacional”, señaló la Aeronáutica.
Dentro de las
investigaciones se tienen en cuenta las causas y los factores que originaron el
siniestro, esto con el fin de generar recomendaciones para evitar futuros
sucesos similares.
Sin embargo,
un informe
preeliminar realizado un mes después de la tragedia por la Aeronáutica Civil
sobre las causas del accidente, señaló que el siniestro del vuelo
2933 que salió desde Santa Cruz, en Bolivia, y se precipitó a poco de llegar al
aeropuerto de Rionegro, Antioquia, se había presentado debido a la escasez de
combustible y a un sobrepeso de 348 kilos en el avión.
Pese a que la
investigación ha tomado su rumbo según los tiempos establecidos, Jerjes
Justiniano, abogado de Gustavo Vargas, exgerente de la compañía LaMia, señaló
que todo ha sido nulo.
"Lamentablemente
ha transcurrido un año y no se ha investigado ni adecuada ni eficientemente.
Prácticamente la investigación ha sido nula", expresó Justiniano.
TRAGEDIA DEL CHAPECOENSE AÚN TIENE HUELLAS VIVAS EN CERRO
DONDE CAYÓ EL AVIÓN
RCN
de Colombia (www.rcnradio.com)
“No
quisiera recordar nada de esa noche”, dice Luis Albeiro Valencia mientras
paradójicamente pone cruces en el Cerro Chapecoense con imágenes de las 71
personas que el 28 de noviembre de 2016 fallecieron allí en un accidente aéreo
que enlutó al fútbol y marcó para siempre la vida de los habitantes del
municipio de La Unión.
La cara
de Sissy Arias, uno de los cinco miembros de la tripulación boliviana que
falleció, es la primera en asomar de la caja en la que transportan decenas de
cruces de madera que fabricaron dos habitantes del caserío de Pantalio, ubicado
en el límite de los municipios La Unión y La Ceja.
La idea
de estas personas es preparar con flores y elementos religiosos el lugar donde
cayó el avión Avro RJ85 de LaMia para conmemorar el primer aniversario de la
tragedia.
“Era muy
bonita esa piloto”, comentó a Efe Valencia, quien por el sonido de las
ambulancias terminó esa noche en lo más alto del cerro para intentar salvar
alguna vida luego de que la aeronave colisionara y acabara con el sueño del
club brasileño de jugar la final de la Copa Sudamericana contra el Atlético
Nacional.
“Son 71
víctimas y sería muy duro que nadie acá se acuerde de ellas”, comentó Valencia
para explicar la devoción con la que cuida el altar que los habitantes de esta
zona levantaron, entre imágenes de vírgenes y santos, como una forma de sellar
la hermandad con la ciudad brasileña de Chapecó.
En esa
montaña colombiana, rodeada por cultivos de tomate, maíz y papa, la tragedia
mantiene nítidas sus huellas.
“Desde
que pasó el accidente se siente tristeza y dolor por ver que tantas personas
murieron de esa manera”, expresó Luz Mary Quintero cuando se movía por la
espesa vegetación de la zona.
Unas 200
personas visitan cada fin de semana el antiguo Cerro Gordo con la idea de
hallar detalles de la tragedia, orar por los muertos, conocer las historias
detrás del rescate de los seis sobrevivientes y sentir cerca al “Chape”, ese
equipo que se inmortalizó entre las verdes montañas del departamento colombiano
de Antioquia.
Para
evitar cruzarse con la romería que estará hoy en el lugar, donde está
programada una ceremonia religiosa y algunos actos simbólicos, Pablo Ramírez se
desplazó de forma anticipada desde el cercano municipio de Santuario para
cumplir con una cuenta pendiente como amante del fútbol brasileño y del
Atlético Nacional.
“Quería
saber dónde quedó ese gran equipo que fue Chapecoense. Se siente algo duro
porque ellos eran hermanos del fútbol”, dijo el visitante de turno, que
silenció con “hay que respetar” a sus pequeños hijos en el paso por el altar en
el que hay afiches del portero Danilo y del asistente técnico Almir Domingues.
Para él
fue especial encontrarse con pequeños fragmentos de esa historia en la parte
más alta de la montaña, donde pegó la cola del avión antes de partirse.
Allí,
junto a la bandera del club de Chapecó, parte de un ala del avión y de un trapo
con la palabra “Imortais”, Valencia continuó con los preparativos y le
reconstruyó a los visitantes parte de lo que vivió esa noche.
“No me
gusta recordar la tragedia pero cuando estoy trabajando y escucho pasar un
avión, es lo primero que pienso. Ahí mismo viene todo a mi memoria”, dijo
Valencia y agregó que de esa zona de peregrinaje muchos ya se olvidaron.
“Me tocó
poner el tren de aterrizaje en mi casa. Pensaba hacerlo en un monumento, pero
en un año no pegaron ni un pañuelo las autoridades”, contó.
En su
casa armó también su homenaje para las víctimas. Con parte de un árbol de la
zona de la tragedia elaboró una pequeña réplica del avión de LaMia, además pegó
algunas monedas que encontró junto a las fotografías de las 77 personas que
nunca llegaron a Medellín.
Un balón
que halló tres meses después del accidente también reposa en su casa pero no
hace parte de las pertenencias más valiosas que retiró de esa montaña, que
sigue siendo de difícil acceso por el estado de la carretera y el terreno
inestable en época de lluvias.
Seis
celulares, dinero y los documentos del delantero Everton Kempes dos Santos
pasaron por sus manos.
Espera
que estos objetos estén algún día en poder de los familiares de las víctimas,
pues jamás ha estado en contacto con ellos ni con los sobrevivientes pese a que
la azafata boliviana Ximena Suárez visitó su casa.
“Mi
esposa le abrió la puerta y le mostró las cosas que tenemos. Ella se puso a
llorar frente a la fotos de sus compañeros”, relató Valencia, para luego
reflexionar sobre lo que sucederá con el paso del tiempo.
“Somos
muy pocos los que seguiremos viniendo. Todo se olvida”, sentenció y luego
prometió que seguirá cuidando el lugar donde se truncaron los sueños de 71
personas.
Un año de la tragedia aérea de Chapecoense
“YO TAMBIÉN SOBREVIVÍ”: YANETH MOLINA
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
Fue la
controladora aérea que tuvo que enfrentar la catástrofe del avión de LaMia que
transportaba al equipo Chapecoense aquel 28 de noviembre. En su libro cuenta
cómo superó ese fatal día y las amenazas que sufrió.
Ha pasado
un año y al hablar de aquella noche se le quiebra la voz. Por aquellas cosas de
la vida, no era su turno, había cambiado con un compañero. Todavía se pregunta
por qué ella, por qué tuvo que pasar por una experiencia dolorosa que la llevó
a tocar fondo. Eso sí, no carga ninguna culpa, porque sabe que hizo lo
correcto, lo que estaba en sus manos. En su libro Yo también sobreviví relata
esos momentos y días posteriores. Las heridas no han cerrado, llora con cada
página, con cada recuerdo.
¿Cómo está usted un año después?
Esta fue
una tragedia que es muy difícil de olvidar, pero estamos tratando día a día de
sanar todas esas heridas. Ese accidente fue tan dramático, tan trágico, tan
desastroso para todos los que nos consideramos víctimas –porque eso fue lo que
fuimos nosotros–, que a partir de ahí hemos tratado junto con mi familia de
salir adelante y superar todo esto.
¿Sanar qué tipo de heridas?
Fue muy doloroso,
porque nunca en mi vida profesional me había ocurrido algo así, y fue muy
doloroso para mí saber que una de las aeronaves que tuve siempre bajo mi
control terminara en esto. Me siento tranquila, porque sé que hice las cosas
como debía, utilicé todos los procedimientos, pero igual el dolor queda ahí,
saber que tantas personas fueron víctimas de ese accidente, fue terrible.
¿Piensa que pudo haber hecho algo más?
No, por
eso me siento tranquila. Nunca me sentí con culpa, porque sé que utilicé los
procedimientos que eran, le di la asistencia que era, repasaba una y otra vez
las imágenes que tenía en el radar, pero lo que sí me pregunto hoy en día es
qué pasó, por qué no me dijo nada, por qué la tripulación guardó silencio, eso
es lo más doloroso.
¿Esa es la pregunta constante?
Sí, y por
qué me tocó a mí.
¿Cómo logra conservar la calma en un momento tan angustiante?
Nosotros
estamos capacitados para ese trabajo bajo presión, es un momento de esos que
uno nunca espera que le suceda, pero bajo mi responsabilidad tenía más
aeronaves y tenía que guardar la tranquilidad, ser serena y con fortaleza para
seguir adelante. Yo creo que me sirvió mucho también la experiencia. Además,
siempre tengo en mi mente que mi hijo también es piloto y digo Dios mío, así
como yo puedo ayudar a unas tripulaciones, espero que él reciba ayuda en un
momento crítico que lo necesite, porque en la aviación se presentan muchos
casos.
¿En qué momento se dio cuenta de que la aeronave se accidentó?
Cuando le
hice varios llamados y no me respondió. Entonces empecé a acudir al resto de
aeronaves, a preguntarles si la observaban. Esa noche había bastante mal
tiempo, ninguna me decía nada, nos comunicamos también con la torre de control
y nadie la veía. Además, la altitud que notificó por última vez la aeronave nos
daba para pensar que ya entraban en un estado de alerta.
¿El que su esposo sea también controlador aéreo y su hijo sea piloto le
ayudó a superar esa etapa crítica?
Muchísimo,
porque ellos entendían qué había pasado. En ningún momento dudaron de mi
trabajo. Con el paso de las horas es que se filtran los audios y eso sí fue aún
más difícil para mí y peor todavía cuando escuché mi nombre, porque ya quedé
expuesta, y más adelante empezaron las amenazas, me llamaban al celular, fue
horrible.
¿Fueron momentos difíciles?
Yo me
sentía como muerta en vida, mal, me estaba hundiendo, pero salí adelante, mi
familia me ayudó mucho.
¿Todo eso quedó superado, hoy está de nuevo en su trabajo?
Sí, me
encanta mi trabajo, es una pasión, me sigo capacitando, preparándome. Cada vez
que estoy en la frecuencia, para mí es muy chévere saber que lo hago bien y que
esas tripulaciones reconocen mi trabajo y me felicitan, esas cosas me ayudan a
salir adelante.
¿Qué va a hacer este 28 de noviembre?
Pues
hasta ahora tengo que trabajar todo el día, creo que alguna oración haré
internamente.
¿Tiene un santo en especial al que se encomienda?
No, yo
creo en Dios y siempre la oración no falta y es lo que les he enseñado a mis
hijos que hagan.
Usted dice que le ha preguntado a Dios por qué a usted, que algo tenía qué
aprender. ¿Qué aprendió?
Que debo
tener fortaleza ante cualquier inconveniente fuerte que suceda en mi vida. Me
considero una sobreviviente como lo digo en el libro: “Sí, así me consideraba
en ese momento, ya de la tragedia del Chapecoense habían sobrevivido seis
personas, dos personas de la tripulación, tres futbolistas, un periodista, y en
tierra a unos kilómetros de distancia de cerro Gordo, hoy cerro Chapecoense, y
unos días después del accidente, yo Yaneth Molina, la controladora del
Chapecoense, también sobreviví este infortunado accidente, sobreviví a las
amenazas de muerte, sobreviví a mi tristeza y melancolía, pero sobre todo
sobreviví al miedo de no haber hecho las cosas bien y sobreviví para volver a ponerme
al frente de una frecuencia”
Usted lleva 23 años en este trabajo, ¿Pensó en algún momento en renunciar?
Siempre
tenía la ilusión de regresar, porque me gusta mi trabajo, me apasiona y yo
decía yo tengo que volver, yo tengo que demostrar que siempre he hecho las
cosas bien. Y por qué iba a renunciar a algo que siempre he hecho con el
corazón.
¿Por qué escribió el libro?
Mi esposo
lo escribió en un momento en que me vio muy mal y me dijo bueno, esto es una
manera de exorcizar frustraciones, tus miedos, hacer una catarsis, y él se
sentó a escribirlo y sabía exactamente qué sentía yo, cómo pensaba, entonces me
hacía preguntas para desahogarme.
¿Y qué quiere con ese libro?
Que la
gente conozca qué fue lo que pasó. Escuchaban una voz detrás de una frecuencia y
detrás de esa voz hay una persona, un ser humano con muchos sentimientos, que
también le dolió todo esto, que estuve en el fondo, caí muy profundo por la
tristeza, pero que también podía tener fortaleza y salir adelante.
¿Cómo fue cuando llegó de nuevo a trabajar?
Te lo voy
a leer: “Me dirigí con pasos lentos y medidos como si levitara y no quisiera
llegar a ocupar mi sitio, el mismo sitio que el 28 de noviembre del año
inmediatamente anterior me había despedido con esa tragedia inmensa del avión
de LaMía. Llegué a mi posición de trabajo y mientras conectaba los audífonos,
un sudor frío me recorría la espalda. Sentí más alta la silla y los caracteres
en el radar parecían bailar una danza maquiavélica e incierta. Fue entonces que
respiré tan profundo como pude y contesté sin titubear como si fuera una
remembranza de aquella trágica noche, “Llamando aproximación Medellín buenas
noches, prosiga”. Una sinfonía de mil colores se dibujó en mi rostro cuando al
otro lado de la frecuencia, una voz tanto o más emocionada que la mía me
respondió: “Con absoluta seguridad, señorita, que sí son buenas noches. Es un
placer para esta tripulación recibir el servicio de parte suya, bienvenida y
qué orgullo tener control de su parte”.
LA TRAGEDIA DE CHAPECOENSE. "MI MARIDO NO QUERÍA
VIAJAR EN ESE VUELO", EL DESGARRADOR TESTIMONIO DE UNA VIUDA
Pasión Fútbol de Colombia (www.pasionfutbol.com)
El
accidente del avión del Chapecoense
obligó a las familias de las 71 víctimas a aprender a vivir con el dolor de
haber perdido de forma inesperada a un ser querido y con el desasosiego de
luchar por la indemnización.
Incertidumbre,
angustia y ansiedad. Son las tres palabras que más usan familiares de la
víctimas de vuelo 2933 al momento de recordar aquella noche del 28 de noviembre
de 2016, cuando el avión de la empresa LaMia se estrelló por falta de
combustible. Siguieron las noticias por la televisión, con la esperanza de que
un ser querido estuviera entre los sobrevivientes.
"Mi
vida cambió por completo porque tengo 51 años y no trabajo, tengo un hijo de 19
años que dependía del padre", explica en diálogo con dpa Mara Paiva,
esposa de Mário Sergio, quien se desempeñaba como comentarista de la cadena Fox
Sports. Mário Sergio murió junto a otros 20 periodistas en el siniestro.
"Supe
del accidente porque me llamó una persona que trabajaba con mi marido, yo
estaba durmiendo. Había dejado a mi marido en el aeropuerto", recuerda
Paiva sobre ese día.
La viuda
agrega que su marido, que también fue un talentoso volante que actuó en varios
importantes clubes de Brasil, además de haber sido entrenador, estaba nervioso
y no "quería viajar en ese vuelo".
"Mário
estaba muy intranquilo porque notó la falta de organización del viaje. No quería
viajar porque la misma Fox Sports -entre otros medios- había dado una noticia
de un problema de un viaje del Chapecoense a Barranquilla
en Colombia, sabía de las condiciones", detalló Paiva.
“VOLVER A VOLAR ES
MI SUEÑO”: XIMENA SUÁREZ, SOBREVIVIENTE DEL ACCIDENTE DE CHAPECOENSE
El Colombiano (www.elcolombiano.com)
Ximena
Suárez puede decir que volvió a nacer el 28 de noviembre del 2016. Ella se
desempeñaba como azafata del avión de LaMia que se accidentó a 17 kilómetros de
su destino, el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, cuando viajaba con el
club Chapecoense a Medellín para el partido de ida de la final de la Copa
Sudamericana.
La
azafata boliviana, que ahora es modelo recordó la tragedia que hace un año le
dio un nuevo comienzo.
¿Qué ha
sido de su vida después del accidente de hace un año?
Gracias a
Dios me he repuesto mucho, me acerqué más a Dios, como terapia hago modelaje y
escribí mi libro que espero lanzarlo pronto.
¿Hasta
cuándo duró el sufrimiento por el accidente o aún persiste?
Hasta
ahora persiste, pero menos. Estuve hace dos meses en Colombia y eso me ayudó a
aceptar más el accidente. Antes me despertaba y no podía creerlo, pero lo he
ido superando.
¿Qué es
lo que más le recomiendan después de lo sucedido?
He estado
con sicólogos y psiquiatras y lo que más me recomiendan es llenar ese vacío tan
grande que siento; le pido a Dios que me dé fortaleza y que me mantenga fuerte
para no desfallecer.
¿Se ha
preguntado cómo se salvó?
Yo digo
que fue obra de Dios porque seguro quiere que yo haga algo en la tierra, me
encomendó alguna misión; yo por ahora me estoy preparando con una empresa en
Santa Cruz para dar charlas motivacionales.
¿Casi un
año después puede dormir tranquila?
No,
algunas noches me dan pesadillas, no puedo dormir; trato de dejar las
pastillas, pero no puedo porque me despierto en la noche, entonces debo seguir
tomándolas. Son cosas que pasan, pero sé que debo ser fuerte.
¿Recuerda
los momentos previos al accidente?
Era un
vuelo normal, todo tranquilo, sin novedades; ocurrió todo después, muy rápido,
una desgracia increíble. Nadie se imagina lo que puede pasar.
¿No
sospecharon de que algo malo estaba ocurriendo?
Ni idea
teníamos de que algo malo pasaba; si lo hubiera notado, hubiera actuado de otra
forma. Nadie sabe cómo puede actuar cuando se presenta una emergencia, nadie
está preparado; a nosotros como tripulantes nos entrenan, hacemos una
simulación, pero después que llega todo es difícil.
¿Qué otro
detalle le llamó la atención de todo lo que sucedió?
Que no
nos hayan avisado nada, que no nos dijeran que estábamos en peligro. Hasta el
día de hoy no tengo respuesta sobre eso. Seguro cuando esté arriba con ellos
(los pilotos fallecidos) sabré la verdad. Sé que ellos hicieron hasta lo
imposible por salvarnos y por llegar a nuestro destino.
¿Ha
vuelto a Colombia?
Sí, más
que todo para hacer un duelo, para aceptar el accidente, me sentí más
tranquila, toda las dudas que tenía me las aclararon.
¿Le da
temor subirse de nuevo a un avión?
Sí, se
vienen muchas dudas, la turbulencia y esos movimientos bruscos, además el
aterrizaje que es lo que más me da miedo, siempre lo ponen a pensar a uno. Para
poder volver a la normalidad hay que aceptar todo.
¿Hoy cómo
es un día en su vida?
Estoy en
contacto con psicólogo y psiquiatra porque yo quiero volver a volar; ahora
estoy preparándome para charlas motivacionales, ya estuve en Coritiba y en
Colombia es probable que esté también dando una charla. Aprovecharé para
recuperarme mejor y para volver a volar que es mi sueño y mi pasión.
¿Su
familia ha estado a su lado?
Sí, estoy
compartiendo con mi hijo, con mi familia, he aprendido a coger buenas
amistades, antes era una muchacha fiestera como son las peladas de ahora.
Después de esto tuve un giro de 180 grados, cambié totalmente, me acerqué más a
Dios, disfruto de mi familia, voy al gimnasio, estoy modelando. Me propuse
varias metas para estar ocupada.
EVO MORALES QUIERE CAMBIAR LA LEY PARA SEGUIR SIENDO
PRESIDENTE. ¿ESTÁ EN PELIGRO LA DEMOCRACIA DE BOLIVIA?
The Washington Post de EEUU (www.washingtonpost.com)
Por Santiago
Anria.- El presidente boliviano, Evo Morales, intenta postularse para un cuarto
período consecutivo en 2019 a pesar de los límites del mandato constitucional,
ya pesar de perder un referéndum el año pasado para alterar estos límites.
Los
representantes del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo, o el MAS,
han pedido al Tribunal Constitucional Plurinacional que elimine los límites del
mandato. Mientras los bolivianos esperan el fallo del tribunal, que se espera
antes de las elecciones judiciales del 3 de diciembre, vale la pena evaluar el
estado de la democracia boliviana.
¿Bolivia
se dirige en la dirección de Venezuela?
Los
opositores de Morales ven estas tendencias como una "movida de Chávez",
algo que el difunto presidente de Venezuela habría intentado. Pero los
partidarios de Morales lo ven como irremplazable. El MAS llega incluso a
invocar el derecho humano de Morales a postularse para un cargo indefinido.
El tema
no es trivial: Bolivia no está siguiendo directamente el camino de Venezuela,
pero la reelección del presidente podría abrir las puertas a nuevos abusos de
poder y amenazar la democracia en Bolivia a largo plazo.
Bolivia,
Venezuela y Ecuador a menudo están asociados con los atributos populistas,
antiliberales y antidemocráticos que se encuentran en los regímenes de
izquierda más radicales o "bolivarianos" de América Latina en la
última década. A diferencia de los otros dos países, el proceso boliviano
produjo un nuevo partido, el MAS, fundado directamente por los movimientos
sociales.
Este
"grupo de movimientos" es una característica novedosa en el país, y
una característica notable en la región. Bolivia también produjo una nueva
constitución en 2009 que combinó los amplios aportes de la sociedad, el
compromiso de élite y la aprobación pública mediante referéndum.
Bolivia
logró estabilidad económica e inclusión social
En la
superficie, Bolivia puede parecerse a Venezuela, pero sus políticas económicas
y políticas son bastante diferentes. Por ejemplo, Morales siguió una política
macroeconómica prudente desde el comienzo. En gran parte gracias a los
productos básicos, la economía boliviana de energía y minerales registró un
crecimiento anual del PIB promedio de 5 por ciento, alcanzando un máximo de 6.8
por ciento en 2013. Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional
proyectan un crecimiento del 4.2 por ciento en 2017.
El país
también logró avances impresionantes en la reducción de la pobreza y la
desigualdad, con la formación de una clase media incipiente y un millón de
personas, aproximadamente el 10 por ciento de la población, que escapan de la
pobreza. El resultado ha sido una sociedad más próspera con una proliferación
de nuevos negocios, un aumento sin precedentes del consumo, aspiraciones de
movilidad ascendente y mejoras en el transporte urbano.
Comparado
con otras experiencias bolivarianas, el MAS buscó cambios en la política social
similares a los seguidos por la izquierda moderada en Uruguay (2004-presente) y
Brasil (2002-2015). Las innovaciones en política social incluyen una pensión
universal no contributiva y varias transferencias monetarias condicionadas.
Aunque son modestas, estas transferencias benefician directamente a amplios
segmentos de la sociedad y crean legados políticos favorables a largo plazo.
¿Pueden
los autoritarios ofrecer democracias estables?
Al
igual que los líderes en otros regímenes bolivarianos, Morales ha tratado a los
oponentes con hostilidad. Sin embargo, Morales se destaca por encontrar una solución
a la polarización perniciosa y lograr una notable estabilidad en un país
conocido por su inestabilidad política. Aunque inicialmente se enfrentó a una
elite económica altamente movilizada que llevó al país al borde de una guerra
civil en 2008, neutralizó su poder político. El crecimiento impulsado por los
productos básicos ayudó.
Las
afirmaciones de que Bolivia se ha convertido en un régimen autoritario pueden
ser exageradas. Desde que Morales asumió el cargo en 2006, Bolivia se ha
mantenido democrático. Su clasificación en el índice de derechos civiles y
políticos de Freedom House permanece sin cambios, y el país ha visto solo una
ligera disminución en la última década en el índice de democracia liberal
V-Dem.
En mi
investigación, muestro que Bolivia se ha movido en una dirección más
democrática al incorporar a grupos previamente marginados en el juego del poder
político. La inclusión política y simbólica de grupos subordinados creó una
"nueva normalidad" en la arena política de Bolivia, en gran parte
atribuible a la organización y el comportamiento en el poder del MAS.
Los
grupos que antes estaban al margen de la vida política ahora tienen voz y voto
sobre quién obtiene qué, cuándo y cómo. Esto no ocurre a través de fuertes
canales institucionales sino a través de un juego de poder de
movilización-contramovilización entre el MAS y sus bases sociales, con Morales
jugando un papel central.
Sin duda, las instituciones de Bolivia siguen siendo débiles, y hay poco respeto por los controles y equilibrios de la democracia liberal. El Congreso sigue subordinado a Morales, cuyo partido ha controlado ambas cámaras legislativas desde 2009.
Sin duda, las instituciones de Bolivia siguen siendo débiles, y hay poco respeto por los controles y equilibrios de la democracia liberal. El Congreso sigue subordinado a Morales, cuyo partido ha controlado ambas cámaras legislativas desde 2009.
Los
tribunales de Bolivia son débiles, parciales y politizados, patrones que pueden
profundizarse con las elecciones judiciales del 3 de diciembre. La falta de
controles institucionales y la personalización del poder son reales. Y esta
personalización ha aumentado desde 2014, cuando el MAS se negó a cultivar un
nuevo líder más allá de la tenencia de Morales.
El
resultado ha sido el comportamiento cada vez más autoritario de Morales, con
ataques renovados y abiertamente hostiles contra los opositores y la prensa.
¿Cuál es
la amenaza para la democracia?
En
febrero de 2016, Morales perdió por poco un referéndum para cambiar la ley básica
y así poder postularse nuevamente en 2019. En ese momento, había una
bifurcación en el camino: el MAS podría haber buscado un nuevo candidato
presidencial, o nuevas formas de permite a Morales volver a ejecutar. Culpando
a los medios por los resultados desfavorables, el partido optó por mantener a
Morales como su candidato, pase lo que pase.
En
ocasiones, la movilización de movimientos sociales poderosos y autónomos ha
contrarrestado el comportamiento autoritario y forzado a Morales a defender la
constitución. Sin embargo, la disposición de Morales a alterar los duros hechos
de los límites a los mandatos constitucionalmente cruza una nueva línea, una
que amenaza la democracia en Bolivia.
La
constitución del país en 2009 ha sido durante mucho tiempo la bandera del
partido de Morales, una demanda de los movimientos sociales que formaron el
partido y que lo impulsaron a ocupar un cargo. La paradoja ahora es que la
oposición política -incluido Samuel Doria Medina, líder del Partido de Unidad
Nacional, así como también los ex presidentes- alguna vez se opusieron
rotundamente a la constitución, pero los miembros de la oposición se están convirtiendo
en su único defensor.
Bolivia
no es Venezuela, pero comparte un problema similar: cómo mantener un régimen
político más allá de la tenencia de un líder altamente personalista. Esto ha
sido un problema para Argentina, Brasil, Ecuador y Nicaragua, entre otros
países.
Aunque
Morales ha podido concentrar el poder en un grado significativo, el resultado
es algo diferente de un régimen autoritario: una democracia que se ha movido
agresivamente en una dirección más democrática en términos de inclusión,
mientras que declina abruptamente en términos de controles y equilibrios
horizontales. en la autoridad presidencial.
El intento
de Morales de mantenerse en el poder debilita aún más los controles y
equilibrios, y su insistencia en la reelección amenaza la integridad del orden
constitucional que él mismo promovió. A la larga, también pone en peligro los
importantes avances que Bolivia ha hecho en términos de inclusión.
NECESITA CARNÉ DEFINITIVO PARA TRABAJAR E INSERTAR A SUS
HIJOS EN CHILE
La mujer, boliviana, requiere el documento, pero
rechazaron su permanencia. Conozca los argumentos de Extranjería.
El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
María
Claudia Godoy nos escribió pidiendo ayuda para una conocida, de nacionalidad
boliviana, que tiene problemas en Chile. Según nos contó, se trata de Felipa
Robles, quien dejó Bolivia para emigrar a Copiapó, con el objetivo de mejorar
su calidad de vida y la de sus hijos: dos gemelas de tres años y dos gemelos de
19.
El
inconveniente, señala, es que la afectada tiene problemas con su carné
definitivo, puesto que le dieron uno temporal que venció el 14 de julio del
2016. La lectora explica que le dijeron que su documento de identificación
había sido aprobado, e incluso, asegura, ya efectuó un pago por obtenerlo.
No
obstante, manifiesta que al acudir al departamento de Extranjería del
Ministerio del Interior, le dijeron que su cédula había sido rechazada. Pese a
que ha ido en numerosas ocasiones a efectuar dicho trámite, no le dan ninguna
solución para remediar su situación, alega.
Además,
la lectora cuenta que los hijos mayores de la mujer, también de nacionalidad
boliviana, están en igual situación y que necesitan las cédulas solicitadas
para postular a la educación superior.
La
lectora menciona que la interesada y su familia están imposibilitados de
avanzar y progresar en Chile sin la obtención de su documentación de identidad,
puesto que "viven en precarias condiciones" y que Felipa solo logra
acceder a trabajos esporádicos.
Consultamos
el caso a Extranjería quienes nos respondieron que, lamentablemente, la
solicitud de permanencia definitiva fue rechazada por Resolución Exenta el 11
de septiembre del presente año. Ello, por cuanto Felipa Robles no acreditó
estabilidad económica en el período de visación, esto es, desde julio de 2015 a
julio de 2016.
Sin
embargo, desde la entidad nos manifestaron que a ella y a sus hijos se les ha
otorgado una visa de residencia temporaria por un año, la cual deben estampar
en sus pasaportes.
Para
realizar dicho trámite todos ellos deben concurrir a la Gobernación de Copiapó.
Luego, registrar tales visas en el Departamento de Policía Internacional de la
PDI y después obtener sus cédulas de identidad en la Oficina del Servicio de
Registro Civil e Identificación.
MUROS EN FRONTERAS Y MILITARES EN LA ARAUCANÍA: PIÑERA
INCORPORA MEDIDAS DE SEGURIDAD DE KAST A SU PROGRAMA
El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
El
coordinador del programa de gobierno de Sebastián Piñera, Gonzalo Blumel, anunció que
incorporarán propuestas de otras candidaturas presidenciales de cara a la
segunda vuelta, como una forma de hacer gestos para conseguir sumar votos en esta etapa, ante la dificultad que tienen
hoy de triunfar ampliamente frente a Alejandro Guillier, como suponían antes de
las elecciones.
“Hoy se
incorporaron al programa de Sebastián Piñera propuestas de otras
candidaturas presidenciales, como Auge Mayor (Lagos), Ley del Cáncer (Goic),
Niños Primero (FK), Gratuidad CFT e IP (MJO) y Seguridad (JAK). Buenas
ideas deben impulsarse, vengan de donde vengan“, apuntó el
director ejecutivo de Avanza Chile.
Entre
estos se incluyó la propuesta de Ricardo
Lagos relacionada a ampliar las prestaciones AUGE para el adulto mayor,
la “Ley del Cáncer” de Carolina Goic,
la iniciativa “Niños Primero” que impulsó Felipe Kast en las primarias, aumentar la gratuidad en CFT e IP de
Manuel José Ossandón -lo que
quedó acordado la semana pasada en un encuentro bilateral- y las propuestas de
seguridad de José Antonio Kast.
Este
último punto llamó la atención ya que las 26 propuestas
que hace el ex abanderado en su capítulo “Agenda
pro-Seguridad y recuperación del Estado de Derecho“, han sido motivo
de ásperos debates en distintas instancias.
Kast
proponía “Imponer con fuerza el Estado
de Derecho” para evitar “seguir el camino nefasto de esos países que
ahora están sumidos en la violencia, la corrupción, el desorden y la
ilegalidad”, para lo que sugiere medidas duras, sobre todo en lo relativo a La
Araucanía, como declarar un continuo “Estado
de Emergencia” y el envío de Fuerzas Militares para ejercer labores de
vigilancia y control.
Además,
en el punto 12 de su agenda de seguridad, Kast plantea “iniciar estudios y comenzar la construcción de barreras físicas donde se requiera en la frontera Chile
– Perú (170 kilómetros) y Chile – Bolivia (1.000 kilómetros) con el objeto de
apoyar el trabajo policial y contribuir a frenar el narcotráfico y el
contrabando en la frontera. Además, tenemos que incorporar más tecnología para
la detección y persecución de los delitos en la frontera”.
Dentro de
sus ideas también se encuentra una reforma al sistema penitenciario “para que al castigo justo podamos unir la
rehabilitación de los reos mediante un trabajo remunerado” e instaurar
de manera permanente la convocatoria a un “Comité de Seguridad Nacional” que
reemplace el Comité Político semanal en La Moneda -que aborda todo tipo de
materias- y se aborde directamente la lucha contra el terrorismo, narcotráfico
y la delincuencia
En esa
línea, el ex abanderado propone un “nuevo trato a los militares privados de sus
derechos humanos fundamentales” y un indulto
para “quienes hayan sido condenados en virtud de ficciones legales” y junto a
esto propone extender el uso de armas para la defensa personal, permitiendo que
las usen cuando quieran.
A todo
esto se suma limitar la inmigración, aunque destacando solo a personas “con calificaciones y estudios” para
poder ingresar a nuestro país.
Radio Habana Cuba (www.radiohc.cu)
El representante
permanente de Bolivia ante ONU, Sacha Llorenti, alentó en Ginebra a launar
esfuerzos para concretar una solución pacífica en Siria.
Llorenti
indicó que la única alternativa para resolver el conflicto sirio es realizar un
proceso político incluyente, liderado por el pueblo sirio, que permita una
solución pacífica entre todas las partes involucradas.
El
diplomático boliviano resaltó el compromiso asumido por el presidente sirio
Bashar Al-Assad para cumplir el proceso de Ginebra, que incluye la reforma
constitucional y elecciones democráticas en el marco de la Resolución 2254 del
organismo de Naciones Unidas.
Por su
parte Rusia denunció el hacinamiento por parte de Estados Unidos de 50 000
sirios en el campo de refugiados situado en Ek-Rukban, donde el Pentágono cerró
un perímetro de 50 kilómetros alrededor de su base de Et-Tanf.
El Centro
ruso de Reconciliación para Siria indicó que 'estamos ante un hecho sin
precedentes de una obstaculización por largo tiempo para el suministro de ayuda
humanitaria a personas necesitadas'.
Dentro de
la referida instalación no existe posibilidad alguna de recibir alimentos en la
cantidad requerida o una asistencia médica adecuada, como tampoco los niños
pueden asistir a las escuelas, denunció el referido centro.
La parte
norteamericana se niega a garantizar la seguridad para el paso de los convoyes
humanitarios de Naciones Unidas, destacó un comunicado de la citada entidad.
Por ello,
el centro ruso propone al Pentágono excluir al campo de refugiados de Er-Rukban
y la carretera de acceso a este último de la zona controlada por la agrupación
de fuerzas estadounidenses en Et-Tanf, una base militar creada en Siria de
forma unilateral.
Estados
Unidos inició las operaciones de su aviación de combate con el pretexto de
combatir al movimiento terrorista Estado Islámico (EI), sin que ello fuera un
pedido del gobierno sirio y en los últimos meses creó más de una decena de
bases militares en la nación levantina.
Ahora
cuando, se hace más evidente la eliminación casi total del EI en Siria,
Washington busca nuevas pretextos para permanecer en la nación mesoriental,
incluida la supuesta necesidad de esperar a que el proceso político se
desarrolle de “forma correcta”.
Medios de
prensa locales consideran que lo ocurrido con el campamento de Er-Rukban
pudiera estar vinculado a anteriores denuncias del Estado Mayor ruso sobre el
reclutamiento entre los civiles de esa instalación de nuevos miembros de grupos
armados.
Con ello,
estiman aquí, Washington intenta extender el conflicto para justificar las
presencia de sus militares en Siria, de donde, al parecer, no tiene plan alguno
de salir, como tampoco lo hizo de Iraq o de Afganistán.
En
septiembre de 2015, Damasco solicitó a Moscú participar con su aviación en la
lucha contra formaciones armadas, más de un año después de las acciones de
aviones de combate de una alianza internacional dirigida por Washington con el
anunciado propósito de eliminar al EI.
Sin
embargo, solo tras la entrada en acción de Rusia, fue posible asestar golpes
concretos al EI y al grupo extremista Jabhat An Nusra, considerado una exfilial
de la red terrorista Al Qaeda, en Siria.
EL AVANCE DEL SECTOR RETAIL BOLIVIANO
Perú Retail (www.peru-retail.com)
El sector
retail boliviano se encuentra en una acelerada expansión debido a que el
consumo y las inversiones se han visto impulsadas por la actividad extractiva
del gas y las exportaciones mineras.
A
pesar que el ambiente del mercado boliviano tiene un segmento informal muy
grande, las inversiones de malls en zonas no tradicionales de este país esta
permitiendo un crecimiento en su economía.
“A fines
del 2013 se abrió el Ventura Mall en la ciudad de Santa Cruz, el centro
comercial más grande del país, cubriendo 100,000 metros cuadrados. El centro
comercial cuenta con más de 20 compañías internacionales”, informa Euromonitor.
Gracias a
que la creciente clase media de Bolivia está buscando un entorno de retail más
formal, ha conllevado al rápido desarrollo de muchos canales y se prevé que
esta expansión continúe durante los próximos años, convirtiendo a este país en
un objetivo para la expansión de cadenas tanto regionales como internacionales.
Actualmente,
de las 300 franquicias que operan en el mercado boliviano, el 70% se encuentran
albergadas en la ciudad de Santa Cruz y un 10% son franquicias locales, tales
como: La Casa del Camba, Pollos Copacabana, Panchitas, Chachas, Hamburguesas
Tobis y otras firmas.
Desde los
últimos años, Bolivia viene recibiendo el ingreso de franquicias
internacionales como: MAC Cosmetics, Starbucks, KFC, Hard Rock Café, Justice,
Under Armour, Forever21, Tous, Guess, Calvin Klein, Perry Ellis, etc.
A estas
firmas, también se suma el interés de reconocidos diseñadores como Custo
Barcelona y Ágatha Ruiz de la Prada, quienes planean incursionar en el mercado
boliviano.
Euromonitor
Internacional indica que es probable que los consumidores de ingresos medios y
altos hagan compras más a menudo en los minoristas modernos y formales,
favoreciendo así el crecimiento de la industria.
Cabe
destacar que el sector retail boliviano prevé facturar este año cerca de US$
9.000 millones de dólares.
Crecimiento de las parafarmacias
Además,
las parafarmacias se han convertido en uno de los canales de crecimiento más
alto en Bolivia dada la baja penetración en diversas áreas, junto con los
esfuerzos del gobierno boliviano para formalizarlo.
“Este
crecimiento impresionante está llamando la atención de una lista de
inversionistas tales como Farmacias Hipermaxi que se ha expandido rápidamente
desde su entrada al mercado en 2009, atribuyendo la mayoría de su éxito a sus
precios competitivos”, refiere Euromonitor.
Ahora se dedican a producir droga en el Vraem
SENDERO ROJO SE APODERA DE COMITÉS DE AUTODEFENSA
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El valle
de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) continúa siendo la zona de mayor
producción de hoja de coca y de la cual se deriva el 90 % del cultivo para el
procesamiento en pasta básica (PBC) y clorhidrato de cocaína de exportación,
según el exfiscal antidrogas Jorge Rengifo Rojas, quien ha trabajado 20 años en
la zona.
Rengifo
Rojas aseguró que los distritos de mayor nivel de cultivos son Samugari, Santa
Rosa, Pichari, Llochegua, Canayre y Vizcatán del río Ene. La cifra antes
descrita desmiente al Gobierno en su afirmación de que se ha disminuido el 40 %
de la producción de coca en la zona.
Esta es
la razón por la que Sendero Luminoso, hoy trastocado en Sendero Rojo de los
hermanos Quispe Palomino, mantiene su presencia en áreas focalizadas del Vraem,
donde realiza sus tres tareas partidarias de producir, movilizar y combatir
mediante tareas de agitación y propaganda, que se complementan con acciones de
“terrorismo selectivo” contra presuntos colaboradores de las fuerzas del orden.
Pese a
los millonarios gastos para la pacificación y la captura de esta organización
criminal, Rengifo Rojas dice que Sendero Rojo sigue operando en esos valles y
en la selva baja de las regiones Ayacucho, Apurímac, Cusco, Junín y
Huancavelica, con “sepulcral silencio” de los congresistas de esas regiones.
Otro de
los problemas de la población del Vraem radica en que los gobernantes de los
últimos lustros han tropezado con la misma piedra: nombrar a funcionarios que
desconocen la compleja realidad de la zona, con el agravante de que la soberbia
de algunos de los nombrados por el presidente Pedro Pablo Kuczynski ha trabado
el avance del desarrollo de los planes antidrogas y antiterroristas. Esto ha
desembocado en más derramamiento de sangre de militares, policías e inocentes
civiles y –lo que es más delicado– en el florecimiento de Sendero Rojo.
Con una
visión clara, Rengifo Rojas, quien también fue fiscal en las regiones San
Martín y Huánuco, aseguró que los militares que prestaron servicio en la zona,
como los generales de división (r) Leonel Cabrera Pino y Raimundo Flores
Cárdenas, entre otros, diseñaron estrategias a tomar en cuenta para elaborar
planes antisubversivos y de desarrollo que fueron obviados por desconocidos
intereses políticos y locales.
ORGANISMOS
DE FACHADA
Mientras
la incomprensión de los políticos y la pelea entre el Congreso y el Poder
Ejecutivo está en todo su furor, el nuevo Sendero Rojo se organiza a vista y
paciencia de la población, con el fin de pretender capturar el poder, esta vez
a través del voto popular, con agrupaciones políticas de fachada, con obvia
participación de Sendero Rojo, o como representante de los sindicatos de
trabajadores, como el caso del Sutep y otras federaciones nativas.
Por eso
es que algunos Comités Centrales de Autodefensa Distritales (CCAD) en la actualidad
han desnaturalizado su función y responden más a los intereses del tráfico
ilícito de drogas, ya que muchos de sus integrantes son campesinos cocaleros
–en las márgenes izquierda y derecha del río Apurímac– y además tienen
capacidad de convocatoria y poseen armamento.
Los CCAD
han planteado al Gobierno el resarcimiento económico a sus integrantes caídos
en la lucha contra el terrorismo y también quieren tener injerencia en el orden
interno de sus localidades.
Por estas
y otras razones, los hermanos Quispe Palomino son los reyes de la zona, donde
ahora impera la fachada política de “lucha social”, cuando en realidad no lo
es.
Y es que
los integrantes de los CCAD se han convertido en propietarios de las
extensiones de tierras agrícolas, que han despojado a las comunidades nativas
ashánikas, donde cultivan hojas de coca.
Así se
han convertido en parte de la cadena de producción de PBC de exportación de
Sendero Rojo, encabezado por los hermanos Quispe Palomino.
En
Ayacucho y Huancayo
Los
dirigentes del Movadef del Vraem se mueven como pez en el agua sin que nadie
les moleste, contando además con presencia activa en varios gremios laborales.
En el
Vraem operan el profesor Cleto Marcelino Falcón Pantigoso, secretario general
del Movadef-Ayacucho (Huamanga y Huanta) y presidente de la Federación de
Padres de Familia; Alan Joel Tapia Robles, secretario de Juventudes del Movadef
Ayacucho; Edilberto Barzola Cerda, secretario general de la base Sute Ayacucho;
Iber A. Maravi Olarte, activista del Movadef Ayacucho; Claudio Tapia Bustinza,
presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (activista del Movadef)
y José Luis Pajares Molina, dirigente del Movadef Ayacucho.
En el
caso de Junín, en la sierra central, se sabe del activismo de Javier Edilberto
Gonzales Soto, secretario general del Movadef Junín; Marcelino Castro Gamboa,
secretario de organización del Movadef Junín; María Elena Rosas Muñoz,
secretaria regional de Prensa del Movadef Junín; Carpio Nieto Jiménez,
secretario de economía del Movadef Junín.
Congreso
en Kimbiri
Las
organizaciones identificadas como comités de autodefensa de los distritos de
Canayre, LLochegua, Sivia, Ayna, Santa Rosa, Samugari, Anco y Huanta, ubicados
en Ayacucho, así como de Pichari y Kimbiri (Cusco), realizaron su congreso en
el distrito de Kimbiri el año pasado en protesta por la desactivación de los
citados comités de autodefensa.
Los
mismos servicios secretos aseguran que los cabecillas son los agitadores
Bartolomé Choque Quispe, dirigente del Centro de Producción de Coca en
Palmapampa, Wálter Aguilar, Julio Olivera y Renán Rivero Cárdenas, este último
presidente central de Huanta.
EN
SALMUERA
Desde
2015 a la fecha, el Comité Ejecutivo Nacional del Movadef estableció como
objetivo realizar una campaña de recolección de firmas en todo el país, para lo
cual los dirigentes de esa agrupación realizaron actividades proselitistas.
Ellos pretendían lograr la inscripción del Frente Por la Unidad y Defensa del
Pueblo Peruano (Fudepp) con tal de participar en las elecciones generales de
2016 y 2018, sin lograr su objetivo.
"CFK SE SACABA FOTOS POR MALDONADO PERO ESTÁ CALLADA
CON EL SUBMARINO"
El periodista hizo referencia al silencio de la ex
presidenta respecto al conflicto que conmueve al país. También preguntó porque
Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela no participaron en la búsqueda.
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
Jorge
Lanata abrió el último programa de Periodismo para Todos, con su habitual
monólogo en el cual no se guardó ninguna crítica contra la ex presidenta, por
no haberse manifestado todavía, respecto a la desaparición del submarino ARA
San Juan.
"Cristina,
que se ocupó de sacarse fotos compungida por Santiago Maldonado, sigue en
silencio sobre el submarino", manifestó con polémica, mientras comenzó a
hablar de los arreglos que se le hicieron a la embarcación.
"La
llamada reparación de media vida se hizo durante su gestión. Consistía en
desmontar completamente al submarino, revisar todos sus componentes y
cambiarlos por nuevos si es necesario. Es un proceso que tarda 18 meses pero en
la Argentina K tardó 10 años. Se había planeado para 2004, empezaron en 2008 y
se terminó en 2014", manifestó.
Como se
recordará, en aquella oportunidad la ex presidenta había dicho que gracias a
los arreglos, el submarino tenía otros 30 años de vida útil. El acto es
recordado por haberse cerrado con la frase: "Al agua, pato".
Por otro
lado, hizo referencia al testimonio de la esposa de uno de los tripulantes del
ARA San Juan, que dijo que en 2014 tuvieron problemas con el submarino y
remarcó que en ese momento no haya trascendido nada. "Dijo que les habían
dado un submarino pintado por fuera pero vacío por dentro".
Por
último apuntó contra Bolivia, Cuba, Venezuela y Ecuador, que no hicieron nada
ni mandaron apoyo para la búsqueda, de la que ya participan 12 países. ¿Y la
patria grande?, se preguntó.