Friday, January 24, 2020

BOLIVIA: 12 FEMINICIDIOS EN 240 HORAS


Hace unos años, en una visita a una comunidad de los alrededores de Tarija, en el sur de Bolivia, una mujer joven se me acercó, quizás pensando que era del sector sanitario: “Tengo 24 años y cinco hijos. Doña, yo no quiero más, pero mi marido me obliga y no me deja tomar nada porque dice que quiero la pastilla para irme con otros. ¿Qué puedo hacer? Si se entera que le cuento esto, me pegará fuerte”. No supe qué responder. El marido en cuestión se acercaba ya a curiosear lo que me contaba. Dos días después me la encontré en el centro de salud: aquel energúmeno la había dado una tremenda paliza.
Las bolivianas alzan estos días la voz frente a la violencia que las mata, de una en una, en sus casas, en sus vecindarios, en el seno de sus familias, siempre a escondidas, sin que puedan escapar de los criminales con los que conviven. En apenas 10 días de este nuevo año, ya han sido 12 las mujeres asesinadas por ser mujeres y cinco los infanticidios. En 2019, hubo 117 muertas y 66 infanticidios, una cifra que superó la de años anteriores y que sitúa a Bolivia, con una población de 11 millones de habitantes, en el tercer puesto de todo el continente en tan funesto ránking. En España, en el mismo periodo se contabilizaron 55 y somos 47 millones. Luego están las que no mueren, como la joven de Tarija cuyo nombre no recuerdo, esposas y novias que son agredidas un día si y otro también: de cada 100 bolivianas, 75 dicen que han sufrido o sufren violencia por parte de sus parejas según los últimos datos oficiales. Sólo en esos mismos 10 primeros días de las 12 muertas, se denunciaron 685 agresiones físicas y 163 agresiones sexuales. El pico del peligroso iceberg de violencia que nunca llegará a una comisaría…
Ante este drama social, del que poco se habla en el país andino, unas 90 organizaciones y plataformas de defensa de derechos humanos, y especialmente de los derechos de las mujeres, se han unido para exigir que se tomen medidas urgentes. Mujeres indígenas, campesinas, sindicalistas, católicas, universitarias… Mujeres que también salieron a las calles de varias ciudades bolivianas para gritar “Un violador en tu camino” hace unas semanas… y que ahora, claman porque pese a la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia N° 348, que hace ya seis años que el Gobierno del hoy ex presidente Evo Morales aprobó, poco o nada ha cambiado.
En su día, aquella ley -que incluía medidas y políticas de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores- fue recibida como un paso importante en la buena dirección, pero desde entonces, apenas seis años después, se contabilizan 753 feminicidios.
En su pronunciamiento, las organizaciones dejan claro que cómplices de este “sistema patriarcal” son el Estado y también las autoridades, desde lo más alto del poder a las comunidades locales porque, acusan, no tienen “compromiso ni voluntad política” para que esa ley funcione. Además, exhortan a la sociedad a levantarse contra una violencia que mata a mujeres y niños, ya sea desde las entidades sociales, como desde los colegios o las iglesias. Y es que, en Bolivia como en cualquier otro país, las leyes son papel si luego no hay una estrategia nacional de prevención y apoyo, y de nada servirá que el Gobierno en funciones de Jeanine Añez declare el Año de la Lucha Contra el Feminicidio y el Infanticidio” si luego no hay fondos para formar policías y jueces, ni para lanzar campañas educativas sobre igualdad, ni para crear servicios eficaces a los que una mujer maltratada, amenazada, pueda acudir a pedir ayuda y obtenerla.
Para Alianza por la Solidaridad-Action Aid, el trabajo en defensa de los derechos de las mujeres bolivianas precisamente se centra, no en ofrecer servicios directos para las víctimas, sino en la búsqueda de un empoderamiento como mujeres que va tomando cuerpo. “Se trata de fortalecer sus capacidades para que se reconozcan como personas con derechos, de que realicen incidencia política y una vigilancia ciudadana de la calidad de los servicios, y de apoyar a las instituciones públicas para que esos servicios mejoren su respuesta, lo que no siempre es posible sin fondos públicos suficientes. También lanzamos campañas de sensibilización social con estos temas y así contribuir cambiar patrones machistas muy arraigados”, explica Gioconda Dieguez, coordinadora en Bolivia. 20 minutos de España (www.20minutos.es)





LAS CUENTAS PENDIENTES DE LA PEDERASTIA CATOLICA EN BOLIVIA

En 2016, el gobierno de Evo Morales ordenó una investigación que revelaría “numerosos” casos de violencia sexual en Bolivia, cometidos por miembros de la iglesia católica. Esta respondió pidiendo investigar casos de pederastia en funcionarios públicos. Desde entonces el gobierno ha guardado silencio sobre el tema.

Connectas Org de España (www.connectas.org)
                                                                                                
El mensaje era serio. Atañía a un tema serio. Y el mensajero lucía serio. Custodiado por la bandera boliviana y la wiphala (bandera multicolor andina), en ese año 2016 el exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera hizo un anuncio que se volvió portada de medios televisivos y medios escritos en todo el país: el gobierno daría a conocer un informe detallado sobre las denuncias de violación a niños y niñas cometidas por miembros de la Iglesia católica en este país.
Los periodistas, congregados en la sala de prensa de la vicepresidencia, se apuraron a tomar apuntes, excitados, porque ya tenían la noticia de aquel 20 de junio. Mientras, el exmandatario seguía hablando: “Va a tardar un poco (el informe), porque hay que investigar no solo las denuncias actuales, sino las denuncias de hace cuatro, cinco, diez, 15 años atrás, y está claro que tenemos ahí un tema muy preocupante”. Al hablar, García Linera se frotaba y elevaba con firmeza las manos hasta la altura de su pecho, estampado por su vestimenta más común: una camisa desabotonada a la altura del cuello y un saco oscuro casual.
Ante el anuncio de esa investigación oficial, la Iglesia católica de Bolivia hizo una recomendación al gobierno boliviano: “barrer su propia casa” si deseaba saber “quiénes han cometido violaciones y abusos de menores”, en palabras del entonces juez eclesiástico del arzobispado de Cochabamba, Miguel Manzanera.
Sobre el informe del gobierno, un periodista del diario La Razón consultó al exvicepresidente, en agosto de 2017. Su respuesta fue contundente: “Hay numerosos casos”. La Iglesia dudó de la seriedad de las aseveraciones del entonces vicepresidente y señaló que se trataba de “represalias” y “bravuconadas”. Así lo dijo para esta investigación periodística el secretario adjunto general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), José Fuentes, quien aseguró que la CEB no tenía conocimiento del informe que instruyó el gobierno y afirmó que no recibió requerimiento alguno de información respecto a denuncias de pederastia atribuidas a sacerdotes.
Casi dos años después, el cardenal Toribio Ticona, máximo representante de la Iglesia católica en Bolivia, se refirió a la aseveración de García Linera. Aseguró en una declaración pública a medios que, en Bolivia, no existe un solo caso de pederastia al interior de la iglesia, salvo el de un cura extranjero que se escapó del país. Sin embargo, aunque el propio José Fuentes no concede que sean “numerosos”, como lo evidenciaría la indagación prometida por el vicepresidente, ha reconocido seis casos en los últimos tres años.
Hoy, los representantes de la Iglesia católica dudan de la existencia de dicho informe, mientras el gobierno de Evo Morales y García Linera se disolvió sin decir quién lo realizó y, de existir, en manos de quién se encuentra. El nuevo gobierno boliviano tampoco se ha expresado al respecto, a pesar de que el mismo papa Francisco, en diciembre de 2019 decidió eliminar el secreto pontificio para las denuncias de abusos sexuales.
Tres sentenciados
Las cifras globales de abuso sexual infantil en Bolivia son altas. Al año, más de 5.800 niñas y niños –16 menores al día, en promedio– “sufren vejámenes sexuales”; de éstas, únicamente se denuncia el 30 por ciento, según datos de Misión Justicia consignados en un informe defensorial realizado por la Defensoría del Pueblo, institución estatal dedicada a la defensa, vigencia y promoción de los derechos humanos.
Hasta finales de 2019, tampoco el nuevo gobierno ni la Iglesia católica ni instituciones de la sociedad civil se habían puesto a la tarea de realizar un registro sistemático de los casos de violencia sexual contra niños atribuidos a sacerdotes en Bolivia. En el contexto eclesial, de 2007 a la fecha, sólo tres de 13 sacerdotes denunciados por violencia sexual contra menores de edad han sido condenados por la justicia ordinaria, según la investigación realizada para este reportaje. Julieta Montaño, abogada y experta en Derechos Humanos, calcula que el número real de casos de pederastia que involucran a la Iglesia podría ser entre 70 por ciento y 90 por ciento mayor al que es reconocido públicamente por el Estado y la Iglesia.
“Deben existir casos que ni siquiera están registrados en el sistema de denuncias del Arzobispado, porque las víctimas ni siquiera consideran la posibilidad de denunciar por la vía reservada. Son padres y madres que sienten aquella vergüenza que los agresores deberían sentir, pero son ellos los que temen la censura social hacia su familia”, afirma Montaño.
El primer caso en ser juzgado y sentenciado fue el de Eduardo Revich, un sacerdote boliviano que, durante siete años, fue responsable de un internado en el municipio chuquisaqueño de Icla. Revich fue denunciado por abusar sexualmente de 18 menores del internado. En un primer proceso se le condenó por cuatro denuncias, así que la acusación apeló, promovió otro juicio y consiguió una condena de 12 años. Sin embargo, en 2011, antes de ser llevado a la cárcel, Revich escapó a la parroquia del poblado de Zudáñez y ahí se suicidó.
En 2009 fue denunciado el cura boliviano José Mamani, párroco del municipio de San Benito (Cochabamba), donde montó, por su propia cuenta y de forma ilegal, un hogar de menores. Se le acusó de agredir sexualmente a 19 niños y adolescentes, por lo que fue sentenciado a 22 años de prisión. Cinthia Prado, fiscal que siguió el caso, recuerda que Mamani nunca admitió las denuncias, pese a los múltiples testimonios de los menores de las orgías que ejecutaba en las instalaciones de la parroquia.
Además, Prado sostiene que la Iglesia intentó encubrir al expárroco. “He notado encubrimiento de la Iglesia. Estaba el monseñor (Tito) Solari (entonces Arzobispo de Cochabamba) en aquella oportunidad. Vino su relacionista (pública), porque él era padrino de ese cura (Mamani Ochoa) y por eso debería conocer sus antecedentes y tenía responsabilidad. Su relacionista me dijo que Solari no iba a declarar, pero yo le dije que lo hiciera porque no tiene ningún fuero. Luego cambió de opinión y dijo que vendría, pero siempre que no estuviera la prensa”.
Este 2019, en la ciudad de Cochabamba, el exsacerdote católico Javier Temo fue sentenciado a 25 años de cárcel, por violentar sexualmente de un niño cuando aún era clérigo. Rolando Ramos, abogado de la familia de la víctima, asegura que Temo se ganó la confianza de la madre del menor para abusar del infante. Encerrado en el penal de El Abra, Temo niega la acusación y la atribuye a una venganza personal de la madre de la víctima. Reconoce que intentó ejercer el sacerdocio y, a la vez, conformar una familia, habiendo tenido una hija como resultado de una relación sentimental con una mujer, en su natal Beni. “Hay una necesidad humana por amar a una persona, pero al interior de la Iglesia tiene un manejo cuidadoso, se trata de ocultar, tapar, y queda en supuestos”, recordó mientras era juzgado y esperaba su sentencia.
En 2007 se destapó otro escándalo más. Fue acusado el sacerdote de origen uruguayo José Santana, párroco del municipio de Tapacarí (Cochabamba), por violencia sexual contra 30 niños de un internado. Pese a ser llamado por el arzobispado de Cochabamba para dar su versión de los hechos, Santana huyó del país y, unos años después, admitió su culpabilidad, ante medios uruguayos.
Paulino Andia, vicario judicial de Cochabamba, recuerda que Santana no volvió a tomar contacto con el arzobispado cochabambino que lo había acogido. Sin embargo, aclara que los abusos fueron admitidos públicamente por el entonces arzobispo Tito Solari, quien pidió perdón por ellos. La primera fiscal que atendió el caso, Varinia González, cuenta que, al hacer las investigaciones en Tapacarí, sufrieron hostilidad de religiosos y pobladores, por lo que no pudieron realizar mayores indagatorias. Aun así, para fines investigativos instruyeron la aprehensión del acusado, cuyo caso no fue cerrado completamente. “El caso fue abierto de oficio, después de conocer los hechos. Correspondía un mandamiento de aprehensión, pero yo fui cambiada de mi cargo y solo alcancé a realizar la declaratoria de rebeldía y el pedido de captura. Todo eso se puede continuar siempre y cuando se determine dónde está el cuaderno de investigación. El caso no se extingue”, aclara.
Hay otros cuatro casos denunciados públicamente y que se hallan en diferentes fases de investigación. El total de víctimas registradas hasta ahora por estos cuatro curas es de 37. El primer caso fue reportado en mayo de 2018, en Villa Primero de Mayo (Santa Cruz), e involucró a un párroco por el abuso de un menor. El segundo ocurrió este año en el municipio de Puna (Potosí), cuyo párroco fue acusado de abuso sexual contra dos estudiantes de una unidad educativa, motivo por el cual fue enviado preventivamente al penal de Cantumarca.
Un caso más salió a la luz pública en 2019, gracias al trabajo de Gabriel Romano, periodista de la agencia de noticias EFE, e implicó a un sacerdote jesuita de origen español, de avanzada edad, sobre el que se hallaron fotografías en las que le se ve abusando sexualmente de menores. Las fotos datan de 2002 y de ellas ya dio cuenta otro cura a sus superiores que, sin embargo, hicieron caso omiso de la denuncia y ocultaron los hechos, según explica Romano. Meses después de ser acusado y aislado por la Iglesia, el religioso falleció de muerte natural.
“Si el caso ha quedado oculto por más de 17 años es porque lo han tapado y porque han protegido al agresor. También porque muchos miembros de la Compañía de Jesús no han querido escuchar razones cuando algunos de sus miembros se han referido a la pederastia o casos de abusos en el interior de la orden”, manifiesta Romano en entrevista para esta investigación periodística.
Nadie sabe, nadie responde
Los constantes cambios de jefes de departamentos y unidades en las instituciones nacionales y municipales inciden en que el acceso a la información sea limitado e incompleto. “En Bolivia no existen datos y esto impide el diseño de políticas de prevención”, señala la directora de Género, Generacional y Familia de la Alcaldía de Cochabamba, Carolina Orías, quien admite y lamenta esta falencia. “Si bien los datos de violaciones se sistematizan en cuanto a número y a edades de las víctimas, en la mayoría de las instituciones no se discrimina la información registrando datos del agresor, como la ocupación o profesión, el origen y otros que no solo ayuden a visibilizar varios fenómenos, sino que también sirvan de insumos para diseñar políticas de prevención”, añade.
Por su parte, Rodrigo Gazaui, abogado y consultor en temas de niñez, asegura que, en Bolivia, no hay una cultura de denuncia de los casos de violencia sexual, pues familias, comunidades y autoridades no generan un clima favorable para sacar a la luz estos casos. Al contrario, impera el olvido y una renuencia crónica a hablar del tema. “Hay una serie de casos, que además son el grueso, que se mantienen en la oscuridad, en el anonimato por diferentes factores. El principal, porque estos casos entrañan relaciones de ejercicio de poder dentro de la Iglesia católica. Otro factor tiene que ver con taras culturales que te hacen pensar que un cura es incapaz de hacer estas cosas y que el Estado boliviano es un antiguo protector de la Iglesia. Actualmente, estos factores han derivado en un prejuicio cultural arraigado que es el pensamiento de que las violaciones cometidas por sacerdotes son hechos aislados”, describe.
Respecto al supuesto informe del gobierno boliviano, para esta investigación periodística nos dimos a la tarea de rastrear el estudio solicitado por Álvaro García Linera al Ministerio de Justicia, en junio de 2016. El resultado: un laberinto burocrático, versiones encontradas sobre su paradero y ni una sola pista de dónde se encuentra la información.
En mayo de 2019, contactamos a un funcionario de la vicepresidencia, quien solicitó mantener su nombre en reserva, además a Raúl García Linera, hermano y asesor del exvicepresidente. El primero sostuvo que el documento no se archivó y que por ende no existía; el segundo señaló que el exfuncionario público desechó el material porque se encontraba incompleto.
Dos meses después consultamos directamente al exvicepresidente García Linera, solicitándole una entrevista. Se negó a ella e hizo la recomendación de buscar al entonces ministro de justicia, Héctor Arce. El exministro derivó el tema a su entonces directora de la Niñez en su Ministerio, Ninoska Durán. Ella se comunicó con el equipo; aseguró que el informe se efectuó en una gestión ministerial anterior, encabezada por la exministra Virginia Velasco, y que sus funcionarios realizaron una intensa, aunque infructuosa, búsqueda del documento.
La exministra Velasco, por su parte, afirmó en el teléfono no recordar quién estuvo a cargo del documento y pidió insistir con las actuales autoridades para obtener una copia. El 9 de julio, Durán volvió a contactar a este equipo periodístico para informar que seguían rastreando el informe, aunque sin resultados. En su llamada, se comprometió a continuar la pesquisa y anunció que había pedido otro informe actualizado de nuevos casos de abuso relacionados a la Iglesia católica al Sistema Integrado de Justicia Plurinacional (Sijplu). Advirtió, sin embargo, que la gestión de esta información demoraría un tiempo indefinido. Desde ese momento, la única respuesta oficial fue el silencio. Al Ministerio de Justicia del gobierno actual se le buscó para saber si ha tomado conocimiento del informe sobre pederastia clerical en Bolivia que instruyó García Linera, y hasta el cierre de esta edición este equipo de investigación no ha recibido respuesta alguna.
A escala global, la Iglesia católica ha estimado en 2% la porción de pedófilos al interior de la institución, según un informe publicado por la BBC. Así también lo admitió el papa Francisco, en una entrevista concedida en 2014 al diario italiano La Repubblica. En Estados Unidos, uno de los países que más ha avanzado en el descubrimiento de casos de pederastia que involucran al clero, la Iglesia reconoció, a mediados de la década pasada, que un 4% de sus sacerdotes está involucrado en casos de abuso sexual a menores de edad.
En un reporte más reciente, se hizo conocer que 175 menores de edad fueron víctimas de abusos sexuales cometidos por un total de 33 sacerdotes de la Congregación de los Legionarios de Cristo, según un informe publicado por esa organización religiosa a finales de diciembre de 2019. El estudio global fue realizado por la congregación sobre denuncias verificadas de abuso sexual registradas desde 1941, año de su creación, hasta 2019, según la publicación Desde la fe, órgano oficial de la Iglesia católica en México. El trabajo precisa que, al menos, 60 menores de edad “fueron abusados por el Marcial Maciel”, el sacerdote mexicano que fundó la orden.
Al mismo tiempo, esta orden religiosa abrió el sitio ceroabusos.org, con el fin de “contribuir a la sanación de las víctimas y favorecer ambientes seguros que ofrezcan todas las garantías posibles”, se lee en dicho portal, mientras que el gobierno mexicano busca hacer modificaciones a la ley para evitar que los delitos de pederastia prescriban en ese país, hacerle frente a la impunidad y garantizar justicia a las víctimas.
En Bolivia, no obstante, la identidad de los curas pedófilos está protegida debido a la manera en que se hace el registro de cada caso. A una solicitud de información enviada el 28 de mayo de 2019 por este equipo de investigación, la Fiscalía General del Estado contestó que de los procesos de violación o abuso sexual únicamente registraba “datos precisos como el número de caso, nombres, apellidos, cédulas de identidad de los denunciantes o denunciados, y no así como en la solicitud precedente con la calidad, ocupación, o profesión de las partes procesales, en ese entendido nos vemos imposibilitados de brindarle la información solicitada”.
Tras esa respuesta, la fiscalía incluyó una relación de casos de abuso sexual y de violación a infante, niña, niño o adolescente de 2013 a 2019, sin información alguna sobre el tipo de autores. Como no especifica la profesión o el oficio de los implicados, no es posible saber si figuran sacerdotes católicos y, de ser así, cuántos serían. De los casos de abuso sexual, hasta el 8 de julio de 2019, la cifra iba en 1.418; en cuanto a violación, a la misma fecha, 1.218. El total asciende a 2.636 casos en seis gestiones completas y la mitad de la más reciente, de 2013 a junio de 2019.
Por su parte, durante 2019, la Iglesia católica creó la Comisión contra Abusos Sexuales de la Iglesia Católica; también habilitó una página web y una línea telefónica gratuita para recibir denuncias. Además, diseñó protocolos para procesar casos de abuso infantil realizados por curas. Así, en agosto, recibió una denuncia de pedofilia que involucraba a un sacerdote extranjero que ya falleció.
Dicha comisión está conformada principalmente por sacerdotes y tiene una presencia mínima de profesionales civiles. Sus integrantes son: el secretario general de la CEB, Aurelio Pesoa; el obispo emérito de Santa Cruz, Braulio Sáez; el secretario general adjunto de la CEB, José Fuentes; el representante de los padres salesianos en Bolivia, sacerdote Álvaro Rocabado; la asesora jurídica de la CEB, Susana Inch, y el abogado Américo Salgueiro.
Además, la CEB realizó una guía de orientación de las 18 jurisdicciones eclesiásticas de Bolivia, que tienen un grado de autonomía para componer sus propias comisiones y trabajar en la materia. Esto supone que, al margen de la comisión creada por la CEB, cada jurisdicción tiene la misión de constituir sus propias comisiones y, desde ellas, trabajar en labores de prevención, investigación y sanción, según explicó a esta investigación periodística el sacerdote José Fuentes.
Bolivia es un país en el que la sistematización de datos no ha sido asumida por los funcionarios públicos como una política de Estado que debe tener continuidad. Como sus propios representantes consultados por esta investigación reconocieron, ni la Iglesia ni el Estado han hecho un levantamiento riguroso de las denuncias de pederastia.
El Órgano Ejecutivo del anterior gobierno no pasó del anuncio vicepresidencial de un informe, mientras el Órgano Judicial no lleva un registro específico que involucre a sacerdotes católicos. Así, la ausencia de información impide que se pueda trabajar efectivamente en la prevención de nuevos casos de violencia sexual de manera general y, en particular, de casos atribuidos a miembros de la comunidad católica.





EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, ¡SE RESPETA!
                                                                                             
Junto a la comunidad boliviana en el país, donde se denunció el golpe de Estado racista y se anunció la fórmula presidencial del MAS-IPSP ante más de 40 mil personas.

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)
                                                                                           
No estamos en Potosí, Oruro, Cochabamba o La Paz. Es Buenos Aires, la ciudad que se convirtió en el epicentro de la conflictividad y las resistencias de los pueblos del sur. Más específicamente en el barrio de Villa Lugano, donde una marea de wiphalas atraviesa las arterias. Son miles de hermanos y hermanas de la comunidad boliviana que vienen desde distintas barriadas de la provincia para defender el “proceso de cambio”. La columna de Villa Celina (La Matanza) es encabezada por mujeres de trenza y pollera al grito de “Evo no está solo”. Ya dentro del estadio del Deportivo Español, integrantes de movimientos sociales, sindicatos y agrupaciones políticas acompañaban la resistencia del pueblo boliviano.
Edith nació en la ciudad de La Paz y es una de las más de 345 mil bolivianas, según el censo de 2010, que viven en Argentina. Llegó al acto con sus compañeras y compañeros y nos contó que “estamos en lucha desde el primer día del Golpe de Estado, estoy participando de la vigilia en el Consulado porque es lamentable lo que pasó, los primeros días era todo llanto, mataron a nuestros hermanos y de ahí empezamos a denunciar en los medios de comunicación y caminar en las calles, esas eran las únicas formas que teníamos por la impotencia”.
Realizó un repaso y afirmó: “Hoy han pasado tres meses y dos días del Golpe y seguimos sin bajar los brazos, hoy se celebra acá este día que es tan importante, del Estado Plurinacional de Bolivia que es nuestro día más importante y estamos reclamando que Añez se vaya de nuestra patria porque nos hace quedar mal a todas las mujeres y a frenado todo lo que se consiguió con trece años de lucha, persiguiendo compañeros y cerrando medios de comunicación”.
Pero cuando le preguntamos por el futuro de Bolivia no logra disimular la esperanza de que las cosas cambien a partir de las próximas elecciones nacionales convocadas para el 3 de mayo; “estamos muy contentas con esta fórmula porque el hermano Catacora es el que ha estado manejando la economía del país y creemos que lo ha hecho bien, como para que el país salga adelante porque si no hay una buena economía toda se va para abajo”.
Después de un arduo debate de tres días convocado por el “Espacio de Unidad”, el pasado domingo 19 de enero desde la cooperativa Hotel Bauen, Evo Morales anunció los nombres de los candidatos de la fórmula para disputar las elecciones del próximo 3 de mayo en Bolivia, son Luis Arce Catacora, ex ministro de Economía y arquitecto del “modelo social y económico”, que será acompañado por David Choquehuanca, quién participó del área de Relaciones Exteriores del gobierno pero que fundamentalmente es un dirigente sindical aymara y fue secretario general del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).
La jornada inició originalmente a las 14 hs de Buenos Aires (13 hs Bolivia) con un festival de música folclórica y canto andino que se extendió hasta las 18 hs cuando se realizó sobre el escenario una ceremonia ancestral de ofrendó a la Pachamama. Fue ahí cuando de repente una multitud empezó a correr, se escucharon gritos y llantos, “El Evoooo” es lo único que se escuchó. Con la misma agilidad y carisma de siempre, Evo Morales saludó a la multitud, se abrazó y sacó fotos. Un pequeño hijo de bolivianos le gritó “Evo te quiero”, el jefe sonrió y volvió a demostrar que la relación magnética con su pueblo sigue intacta. A su lado, como desde hace 14 años lo acompañaba Álvaro García Linera, quién llevaba en brazos a su pequeña hija, mientras Luis Arce Catacora se estrenaba como candidato.
Al subir al escenario del estadio, cientos de banderas Wiphalas se alzaban casi como en gesto de rebelión y el Evo inició su discurso: “Estamos acá para celebrar catorce años de nuestra revolución cultural y social, catorce años del Estado Plurinacional. Desde Argentina saludamos al pueblo de Bolivia pero especialmente a quienes dieron resistencia al golpismo de la derecha”.
Evo habló del acompañamiento de los distintos sectores sociales. Recordó los tres años del proceso constituyente. “El Estado Plurinacional es único en el mundo, un lugar donde todxs tenemos los mismos derechos”. “Qué lamento boliviano”, dijo Evo repasando los tres pilares del éxito del Estado Plurinacional: la nacionalización de los recursos naturales, la Asamblea y la redistribución de las riquezas. “Hemos demostrado esperanza y futuro. Hemos universalizado las demandas sociales… Estos resultados son gracias a la lucha del pueblo boliviano”, agregó.
Antes, había emitido un mensaje que se encuentra en el canal de YouTube del MAS- IPSP. Allí presentó el informe de “conclusión de su gobierno” y saludó en primer lugar a las familias de las personas asesinadas en la represión en defensa de la democracia. Además agradeció a los gobiernos de Argentina y México, este último por “haberle salvado la vida”. “Con la nueva Constitución nos reconocimos en la dignidad de un Estado Plurinacional. Contribuimos la estabilidad política, el crecimiento económico y la justicia social”. “Crecemos más del doble del promedio de nuestros vecinos”, mencionando que la economía boliviana crece a casi 5% al año. “No hubo un milagro económico, hubo mucho trabajo, mucha unión y lucha”. Y agregó, “tenemos la tasa de desempleo más baja de Sudamérica”.
“El Golpe de Estado es un golpe al indio. A nuestro proceso de cambio” y señaló desde el escenario, “al imperio” de Estados Unidos como el responsable y con participación activa y decisiva. “Hemos demostrado que sin el capitalismo es posible un nuevo mundo. Sin el FMI es posible tener una Bolivia soberana. Y el capitalismo no quiere rivales, no quiere que haya otro proyecto político ni económico de liberación. No quiere que haya competencia”. “Es también un Golpe al litio, el futuro del mundo en la parte energética”, analizó. Y lanzó una frase que hizo estallar al estadio: “Argentina, Chile y Bolivia tienen litio.
Imaginemos que desde acá podemos decidir el precio del litio para todo el mundo”. “Hoy deberíamos estar jurando”, dijo Evo y repasó la complicidad de los medios de comunicación a la hora de desinformar los días posteriores a su derrocamiento. Pero enseguida hizo una referencia a lo que se viene: “Vamos a recuperar la democracia y vamos a volver al gobierno. El 3 de mayo con la conciencia y el voto del pueblo. No estamos lejos. Seguimos con nuestro proceso de cambio. Hicimos tanta historia. Voy a seguir haciendo política para derrotar a la derecha boliviana. Somos pueblo”.
A estas alturas a Evo ya nada de lo humano le parece extraño. Un 22 de enero de 2002 las elites racistas de la clase política boliviana solicitaron su expulsión del congreso pensando que así acabarían con su carrera política. Pero por lo contrario este hecho ayudo a aumentar su popularidad a lo largo y ancho del país andino proceso que llevó a que finalmente el 22 de enero pero ya de 2006 asuma como presidente con el 53,72 por ciento de los votos. Cumpliendo con la agenda de los movimientos sociales el 22 de enero de 2010 Evo promulgo el decreto que estableció esta fecha como día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
No obstante muchas cosas han cambiado en estos últimos dos años, a veces a una velocidad inusitada. Bolivia sufrió un golpe, hay muerte persecución y tortura como ya no imaginábamos volver a ver en América del sur. Este 22 de enero Evo lo recibió exiliado en Argentina pero no se privó del cariño de su pueblo y la militancia que lo sostiene y no lo deja caer porque a diferencia de lo que creen los golpistas la whipala volverá. Joder que volverá.





LOS MEDIOS DEL ESTABLISHMENT SON GOLPISTAS, AYUDAN A SAQUEAR PAÍSES Y FOMENTAN LAS GUERRAS

El periodismo, que paró la guerra de Vietnam contando la verdad, ahora está controlado por mercenarios y cobardes.

Digital Sevilla de España (www.digitalsevilla.com)

Los grandes medios de comunicación son un enorme negocio y escriben lo que deciden sus amos. Están en manos de una gente que tienen unos intereses que muchas veces coinciden con políticas de neocolonización o la explotación de los recursos de los países pobres o en desarrollo.
En EEUU además tienen vínculos con intereses geopolíticos e incluso armamentísticos y por ello silencian o justifican las guerras. Esas guerras, donde jóvenes se juegan la vida para que un accionista de una petrolera gane más dinero, en eso no ha cambiado el cuento.
Antes las guerras, que siguen sirviendo para que unos se hagan ricos mientras otros se matan, eran paradas por periodistas que se jugaban la vida y contaban las atrocidades que los países cometían, como ocurrió en Vietnam. Ya no se hace eso, no lo permiten. Algunos valientes se la siguen jugando para contar lo que pasa pero no se publica, no quieren que se sepa.
En Europa muchos siguen un guión marcado por políticas belicistas o leen directamente lo que dictan las multinacionales, siempre interesadas en saquear recursos valiosos. Acaba de ocurrir con el litio de Bolivia, por poner un ejemplo. Se montan guerras para controlar las ricas minas, mientras el país se desangra, como ocurre en la República del Congo desde hace décadas por el coltán, el uranio, el cobre o sus diamantes, con niños trabajando hasta morir en jornadas inhumanas para Microsoft, Tesla, Apple y Alphabet.
Se están dando golpes de Estado en países bajo acusaciones sin pruebas y sin embargo el silencio mediático se impone o directamente mienten para justificar a los golpistas. En Hispanoamérica, donde están nuestros países hermanos, los medios del establishment españoles apuestan por el Gran Capital y el saqueo de las riquezas de otros, no hay nada como un periodista bien untado.
Aunque algunos se siguen creyendo paladines de la verdad, y hablan de verificación de datos, de ser "objetivos" o "neutrales", son agentes del dinero, simples mercenarios, y además lo saben. No hay nada como sacar pecho sobre un supuesto periodismo para esconder las miserias de silencios y manipulaciones.
Hoy los grandes medios españoles del establishment hablan de Venezuela de nuevo, tras silenciar lo ocurrido en Bolivia, Chile, Ecuador... qué casualidad.
Antes los ciudadanos salían a parar guerras o apoyar a países hermanos ante golpes de Estado, hoy estamos noqueados por un brutal ladrillo de información en la que estamos todos implicados. Hasta los actores se movilizaban para detener las guerras en los Goya. Hoy, a pesar de Siria, Libia o Yemen, por citar algunas, donde las grandes potencias han metido sus garras y han matado a niños, nadie dirá una mierda.
Algunos proclamarán, mientras cuentan sus billetes, que hacen periodismo o mucho periodismo, como diría aquel, pero lo que hacen es directamente arrodillarse ante los malos, los que matan niños a cambio de dinero, sus amos.






Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)

La ex ministra de Salud de Bolivia Gabriela Montaño destacó en esta capital la fortaleza de la fórmula presidencial del Movimiento Al Socialismo (MAS) para alcanzar el triunfo en las elecciones del 3 de mayo próximo.
El binomio, integrado por el ex ministro de Economía Luis Arce y el ex canciller David Choquehuanca, fueron dos de los ministros que más tiempo estuvieron en el gobierno de Evo Morales, resaltó en una entrevista con Canal Abierto en Argentina, donde se encuentra exiliada, refiere Prensa Latina.
'Son dirigentes con una gran experiencia que garantizarán las políticas públicas que hoy necesita Bolivia', expresó Montaño quien dirigió la cartera sanitaria desde el 23 de enero de 2019 hasta el golpe de Estado el 10 de noviembre pasado.
Enfatizó que es una fórmula de unidad, de sectores indígenas y no indígenas, del campo y la ciudad, trabajadores y clase media.
'Y creo que en este momento ese es el factor más importante: porque sin unidad de todos los sectores populares y del MAS, las características individuales de un candidato hacen agua', opinó.
Montaño aseguró que esta dupla garantiza la continuidad de un quiebre con las políticas neoliberales, las privatizaciones y un pasado de empobrecimiento de las grandes mayorías bolivianas.
Acerca de la persecución contra funcionarios del MAS y militantes de esta fuerza política por el gobierno de facto, subrayó las condiciones para la campaña no están ciento por ciento garantizadas.
'No es que hubo persecución política en las primeras semanas tras el golpe, sigue habiendo persecución política y judicial de dirigentes sindicales, líderes políticos, hombres y mujeres que hemos apostado por defender a los más pobres de nuestro país. Eso no ha cambiado (...) persecución se ha profundizado', aseguró.
'No puede haber elecciones limpias, transparentes y libres en Bolivia si no garantizan las libertades y derechos democráticos, como la libertad de expresión, hoy muy restringida', añadió.
Detalló que el gobierno golpista cerró 53 radios comunitarias por el simple hecho de que no reproducen la campaña publicitaria oficial.
La ex ministra avizoró que el MAS ganará las elecciones en mayo, tal como sucedió en la primera vuelta de octubre.
'De hecho, en las últimas semanas todas las encuestas privadas mostraban que -aún sin candidato resuelto- era el partido con mayor intensión de voto', agregó.
Explicó que no es un escenario sencillo, sin embargo, para mejorar la calidad del proceso electoral 'se podrían incluir organismos internacionales como veedores electorales. Y no sólo la OEA, coparticipe del golpe de Estado contra Evo'.
El pasado domingo en Buenos Aires, dirigentes del MAS de los nueve departamentos bolivianos y del Pacto de Unidad escogieron la fórmula presidencial durante una reunión en la cual los participantes debatieron y expusieron los argumentos para esta elección.





BASES DEL MAS PIENSAN EN OTRO CANDIDATO POR RECHAZO A EXMINISTROS CERCANOS A EVO MORALES

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                               
Organizaciones sociales en Bolivia decidieron apoyar al excanciller y líder indígena David Choquehuanca como candidato presidencial por el MAS, en vez del elegido por el exmandatario Evo Morales, debido a que están disconformes con las antiguas autoridades cercanas al ex jefe de Estado, dijo a Sputnik el diputado Edgar Mejía.
"Evo no nos ha hablado; creo que esto ya es una decisión del pueblo boliviano, no de Morales. No se puede tomar decisiones desde Argentina, creo que el compañero Evo Morales está rodeado de una cúpula que le ha hecho daño", dijo Mejía a Sputnik.
El diputado, que integra también el Parlasur, añadió que "esa cúpula ha dirigido mal cada ministerio, a los diputados nos hicieron perder autoridad como fiscalizadores y ellos se convirtieron en pequeños dioses; ellos mostraron prepotencia y soberbia; esa debilidad es la que hemos tenido y no la queremos más".
Mejía explicó que las organizaciones sociales rechazan al exvicepresidente Álvaro García Linera y la exministra de Salud, Gabriela Montaño, quienes están en Argentina junto con Morales.
El 19 de enero, Morales anunció en Buenos Aires, donde está exiliado, que el exministro de Economía Luis Arce y Choquehuanca serán los candidatos a presidente y a vicepresidente, respectivamente, para las elecciones que se realizarán el 3 de mayo.
Sin embargo, varios movimientos sociales que apoyan al MAS no aprueban esta decisión y pretenden que Choquehuanca sea el candidato a presidente con el dirigente cocalero Andrónico Rodríguez como su compañero de fórmula.
El 23 de enero las organizaciones sociales decidirán en La Paz quién será el candidato que represente al MAS.
Mejía sostuvo que existe "mucha disconformidad" por parte de la ciudadanía y aseveró que desde Buenos Aires "no se debe imponer a un candidato que no tiene apoyo de las organizaciones sociales".
Morales fue forzado a renunciar el 10 de noviembre por una ola de protestas contra su tercera reelección consecutiva y lo sucedió la senadora conservadora Jeanine Áñez, quien se autoproclamó presidenta transitoria el 12 de noviembre, sin aval parlamentario.
Arce VS Choquehuanca
Mejía sostuvo que Choquehuanca se impone en la interna del MAS y se perfila como candidato presidencial a pesar de que Morales proclamó a Arce para representar al Partido.
"Hay muchas organizaciones sociales que no están de acuerdo con la candidatura de Luis Arce; hay varias propuestas, pero siempre el primero que estaría en la cabeza es Choquehuanca, porque tiene el 80% del apoyo de las organizaciones", afirmó Mejía.
Por otro lado, dijo que a Arce lo apoya "poca gente" y afirmó que las organizaciones sociales no quieren perder la posibilidad de que un indígena vuelva a tomar el cargo de presidente.
"Arce tiene su especialidad, puede ir como ministro de Economía como lo ha hecho durante 14 años, pero quienes tienen apoyo de las organizaciones sociales son Choquehuanca y Andrónico", sentenció.
Arce es economista y es considerado en Bolivia como la "piedra angular" del modelo económico de Morales.
Fue profesor de distintas universidades públicas y privadas de Bolivia y en 2013 se mantuvo entre los ocho mejores ministros de Economía de América Latina, según una encuesta entre expertos economistas de la región y lectores de la revista AméricaEconomía.
Mientras tanto, Choquehuanca dirigente de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia y del Movimiento Campesino Indígena, nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad aymara de Cota Cota Baja, en el departamento de La Paz.
Aprendió a hablar español a los siete años; antes se comunicaba solamente en aymara.
Durante una entrevista con Sputnik afirmó que si es candidato presidencial luchará por la paz y la unidad de su país.





¿Y SI FUERA ELLA? LA MISTERIOSA ETIQUETA, PROMOVIDA EN REDES SOCIALES POR MINISTROS DE ÁÑEZ, QUE PROVOCA TODO TIPO DE ESPECULACIONES EN BOLIVIA

Los partidarios del gobierno de facto de Bolivia consideran que el hashtag #YSiFueraElla asoma una posible candidatura de la autoproclamada, Jeanine Añez.

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)

El gabinete de facto de Bolivia, conformado por los ministros de Gobierno, Arturo Murillo; de Justicia, Álvaro Coimbra; de Energía, Rodrigo Guzmán; de la Presidencia, Yerko Núñez; y del Trabajo, Óscar Mercadeo, expresaron su apoyo a la presidenta autoproclamada, Jeanine Añez, para que lance su candidatura a las elecciones del próximo 3 de mayo, promoviendo la etiqueta #YSiFueraElla, a través de redes sociales.
"Jeanine Áñez es una persona que transmite paz y unidad entre todos los bolivianos y considero que ella debiera ser la candidata en estas elecciones", expresó el ministro de Trabajo, Óscar Mercadeo, en un vídeo difundido a través de la cuenta oficial del Ministerio de la Presidencia.
Asimismo, otros miembros del Gabinete y de la Unidad Democrática (UD), el partido político de Áñez, han compartido la etiqueta tanto en Twitter como Facebook. Algunos usuarios, sin embargo, remarcaron que #YSiFueraElla podría tratarse de una campaña contra el feminicidio.
No obstante, la posibilidad de la postulación de la mandataria autoproclamada ha desatado una ola de opiniones a favor y en contra. La mayoría considera que Áñez debe cumplir su objetivo de ser un gobierno transitorio y no aspirar a la carrera presidencial.





CANCILLER DE BOLIVIA ANUNCIA EN EEUU APOYO A LA REELECCIÓN DE ALMAGRO EN LA OEA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                            
La canciller boliviana, Karen Longaric, anunció este jueves en Washington que el gobierno interino apoya la reelección de Luis Almagro como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), en un viaje en el que concretó un acuerdo con la CIDH para recibir a un grupo de expertos independientes para investigar la violencia.
Longaric forma parte del gobierno de transición de la derechista Jeanine Áñez, que asumió el poder después de la renuncia de Evo Morales en noviembre, luego de que una auditoría de la OEA detectara irregularidades en los comicios presidenciales en los que había ganado en primer vuelta.
"Quiero anunciar hoy que mi gobierno ha decidido apoyar la reelección del secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, quien ha cumplido una labor fundamental en la defensa de la democracia y el Estado de Derecho en la región", dijo Longaric en una sesión del Consejo Permanente de la OEA.
Los comicios en Bolivia están programados para el 3 de mayo y las elecciones en la OEA se celebrarán el 20 de marzo, por lo que el gobierno de Ánez será quien represente a Bolivia en esa votación.
La gestión de Almagro es polémica en el foro regional por su férrea oposición al gobernante venezolano, Nicolás Maduro, su defensa de las sanciones contra Caracas y por dejar de lado la tradición de la OEA de resolver todo por consenso.
Para renovar el 20 de marzo su mandato hasta 2025, Almagro necesita una mayoría simple de 18 de los 34 países activos del organismo.
Los otros aspirantes a ser el próximo secretario general son la expresidenta de la Asamblea General de la ONU y excanciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, y el diplomático peruano, Hugo de Zela.
- Investigación de "amplio espectro" -
Por la mañana, Longaric visitó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para concretar el acuerdo que su gobierno había suscripto en diciembre con el organismo para crear un mecanismo "encargado de apoyar la investigación de los actos de violencia y las violaciones a los derechos humanos que han ocurrido en Bolivia entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019".
La ministra destacó que se tratará de una investigación de "amplio espectro" para reconciliar la pueblo boliviano.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que son designados por la CIDH, tendrá una misión de seis meses renovables que comenzará en febrero.
Los cuatro expertos seleccionados por la Comisión son: Juan Méndez, que fue relator de la ONU para la tortura y víctima de la dictadura argentina; Patricia Tappatá, experta argentina en derechos humanos; el fiscal brasileño Marlon Weichert, y el académico Julian Burger, profesor visitante en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex.
- Divergencias -
La relación entre el nuevo gobierno boliviano y la CIDH no ha estado exenta de roces.
Tras la toma de poder de Áñez, la CIDH cuestionó un decreto del ejecutivo -después derogado- que otorgaba inmunidad a los militares en la represión a protestas durante los conflictos sociales en noviembre.
La CIDH emitió un informe preliminar en diciembre en el que denunció dos masacres en Sacaba y en Senkata los días 15 y 19 de noviembre, respectivamente, en las cuales murieron al menos 18 personas. Además, en ese informe, la comisión pidió una investigación internacional.
Según la CIDH, en Senkata, un grupo de partidarios del MAS, el partido de Morales, que estaban bloqueando una planta de hidrocarburos habrían "sido contenidos con armas de fuego por las fuerzas conjuntas de la Policía y del Ejército".
Longaric objeta el informe de la CIDH.
"Es un informe preliminar que no ha profundizado la investigación como debía hacerlo y por ese motivo hemos pedido una nueva investigación", dijo a la AFP la canciller.
Áñez encabeza un gobierno de transición desde la suspensión de los polémicos comicios del 20 de octubre en los que Morales, en el poder desde 2006, buscaba un cuarto mandato hasta 2025.
Tras su salida exilio, primero en México y luego en Argentina, el expresidente denunció un "golpe de Estado", y fue impedido de participar como candidato o elector en las elecciones del 3 de mayo.





CANCILLER DE BOLIVIA: NO HAY LÍMITES EN POLÍTICA EXTERIOR PESE A INTERINIDAD

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)

La canciller de Bolivia, Karen Longaric, defendió hoy que su Gobierno, a pesar de ser provisional, no tiene "límites" para decidir en política exterior y tomar medidas tan trascendentales como la ruptura de relaciones con la Venezuela de Nicolás Maduro.
Longaric, que asumió el cargo el 13 de noviembre tras la salida de Bolivia de Evo Morales, conversó con Efe en los pasillos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington.
PREGUNTA: En los dos últimos meses, el Gobierno de Jeanine Áñez ha roto relaciones con Maduro, ha anunciado la salida de Bolivia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y se ha integrado en el Grupo de Lima. ¿Por qué ha tomado esas decisiones sabiendo que se trata de un Ejecutivo interino?
RESPUESTA: Bueno, la Constitución política del Estado no establece ningún límite a un Gobierno de transición. Este es un Gobierno constitucional en toda la extensión de la palabra y tiene facultades legislativas y legales para realizar todos los actos de gestión que considere conveniente.
En ese sentido, era absolutamente necesario tomar estas decisiones, puesto que respecto a Venezuela el Gobierno determinó que los funcionarios diplomáticos de la embajada venezolana incurrieron en una serie de actos que llevaron a concluir que intervinieron en la política interna de Bolivia.
La intervención, la injerencia en la política interna de un país, amerita inmediatamente ese tipo de sanciones que nosotros hemos adoptado.
No tenemos ninguna limitación para hacer esa gestión. Y por otra parte, no creo que la comunidad internacional tenga que limitar los actos de un gobierno constitucional.
DESEO DE RECONSTRUIR UNA RELACIÓN "CORDIAL" CON ESPAÑA
P: La relación entre España y Bolivia se ha tensado tras la decisión del Gobierno de Áñez de declarar personas no gratas a dos diplomáticos españoles por acudir a la residencia de la embajadora de México, donde se encuentran ex altos cargos del Gobierno de Morales. Después de estos incidentes, ¿en qué estado están actualmente las relaciones?
R: En general, debo decirle que nosotros tenemos mucha expectativa en que la relación con España retome la cordialidad y la dinámica que siempre ha tenido. Para nosotros esa relación es muy importante, para el Gobierno, para el pueblo boliviano, porque implica muchos temas. Históricamente, nos consideramos un pueblo muy cercano a España. Históricamente, las relaciones han sido de cooperación y cordialidad y queremos que así siga siendo.
P: Recientemente, Áñez designó a un nuevo encargado de Negocios para su embajada en España. ¿Cuál es el significado de esta decisión?
R: Es un mensaje al Gobierno de España. En el sentido de no interrumpir las relaciones, de continuar con el relacionamiento óptimo, cordial, amistoso y de cooperación.
P: La Unión Europea (UE) condenó la decisión de su Gobierno. ¿Conversó con la UE? ¿Qué contactos tuvo?
R: Por supuesto, yo inmediatamente, tuve una reunión con los países miembros de la UE y con el propio representante de UE en Bolivia, el señor León de la Torre Krais. Y, en esa oportunidad, expliqué la verdad de los hechos ocurridos.
OBSERVACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS ELECCIONES DE MAYO
P: Bolivia celebrará nuevos comicios el 3 de mayo. ¿Ha conversado ya con la Organización de Estados Americanos (OEA) para garantizar la presencia de observadores?
R: Quiero que sepa que este proceso electoral ya se ha iniciado con la elección de un nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) y se han fijado ya los tiempos en ese proceso.
Efectivamente, el 3 de mayo serán las elecciones generales, bajo el escrutinio de la observación de muchos organismos internacionales, entre ellos la OEA, las Naciones Unidas y la Unión Europea.
Pero, además, hemos invitado a los países amigos, a la comunidad internacional que quiera acreditar observadores para que lo hagan.
Es la intención del Gobierno de la señora Áñez el realizar un proceso electoral con absoluta transparencia y participación en igualdad de condiciones de todos los partidos políticos.






PODEMOS JALEA A EVO MORALES EN PLENA INVESTIGACIÓN POR LA FINANCIACIÓN DE LAS NARCODICTADURAS
                                                                                                                           

Ok Diario de España (www.okdiario.com)
                                                                                                                              
Podemos ha organizado esta semana un acto de propaganda a favor de Evo Morales, ex presidente de Bolivia, en plena investigación por la financiación de las narcodictaduras a formaciones extranjeras de izquierda radical.
En la sede ‘La Morada’, cuartel general de Podemos en sus actos con militantes, se ha celebrado una mesa de debate con varias personas, todas ellas favorables a Morales. Previamente se ha proyectado un vídeo a favor del expresidente con el lema: «Evo Morales, fuiste y serás el mejor presidente de Bolivia. Gracias hermano».
Este evento se produce en plena polémica por los pagos hinchados del Gobierno de Morales a la empresa Neurona Consulting (1,8 millones de dólares) que posteriormente trabajó en la organización de las últimas campañas electorales de Podemos. Los responsables de la empresa y los altos cargos del Gobierno boliviano implicados en esas adjudicaciones a dedo se enfrentan a hasta 8 años de cárcel, según la denuncia de la Fiscalía Anticorrupción del país iberoamericano.
Además, el nuevo Gobierno del país andino ha pedido a la Fiscalía que investigue a dirigentes morados como Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa e Íñigo Errejón junto al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero y el ex juez Baltasar Garzón. ¿El objetivo? Esclarecer las relaciones de determinados cargos del Gobierno de Evo Morales con el narcotráfico y el destino de ese dinero y de otros fondos al pago de iniciativas políticas de extrema izquierda.
Ahora, Podemos no oculta sus lazos con Evo Morales y abre las puertas de su sede a actos de adulación a este político de origen indígena. De hecho, el cartel del evento especificaba que el convocante del acto en La Morada era la filial en Madrid del MAS (Movimiento por el Socialismo), es decir, el partido de Evo Morales.
Representante de Podemos
Junto al MAS, han participado miembros del movimiento ‘Lula Da Silva libre’, de las protestas que vive Ecuador y la secretaria de Feminismos de Podemos Madrid, que ejerció de anfitriona.
Dina Bousselham tomó la palabra para elogiar a Morales. «En Bolivia hemos conseguido sacar a millones de personas de la pobreza. Y, ahora que vivimos golpes de Estado judiciales y mediáticos contra Evo, Lula, Dilma…, es fundamental hablar de todas esas conquistas sociales que han conseguido los gobiernos de izquierda en América Latina, con la cabeza bien alta», defendió entre los aplausos del público.
«Tenemos que ser conscientes quienes defendemos la libertad y la justicia en América Latina y Europa que hay que señalar a todos aquellos oligarcas, que son los mismos en América Latina y en España, que están haciendo la vida imposible a la gente trabajadora que lo único que quiere es pelear por una vida digna», agregó. A continuación, Bousselham insistió en el lema: «Desde todas partes volveremos y seremos millones». 
Defensa de la plurinacionalidad
Por otra parte, la representante morada aprovechó la ocasión para instar al Gobierno de Pedro Sánchez a que proclame la plurinacionalidad de España. «Muchos bolivianos, ecuatorianos, senegaleses, chinos… han venido a ser sujetos políticos y de derecho. Tenemos que entender que el horizonte en el que imaginamos una sociedad mejor ha de pasar por una sociedad plurinacional», apuntó.
«En Bolivia ese concepto lo habéis sabido aplicar. En España es fundamental que este Gobierno a día de hoy tenga ese objetivo. España es plurinacional, es evidente, lo estamos viendo hoy aquí en esta mesa: una boliviana, una brasileña, una chilena, yo que soy marroquí… Todas estas nacionalidades tenemos que poder luchar por nuestro futuro y que se nos reconozcan los derechos en España que es nuestro país a día de hoy«, dijo.
La que fuera asesora de Pablo Iglesias en el Parlamento Europeo cuando irrumpió Podemos concluyó: «Nos sentimos orgullosos de formar parte de este país. Cada día con nuestro sudor, sacrificio, trabajo… conseguimos que este sea un país más justo y democrático. Que nuestra bandera, independientemente de donde vengamos, sea la justicia, la libertad, la fraternidad y la democracia».





EDITORIAL. BLANCO Y EN BOTELLA

Ok Diario de España (www.okdiario.com/opinion)
                                                                                                             
En plena investigación por la financiación de las narcodictaduras a las formaciones de extrema izquierda -la Fiscalía de Bolivia estrecha el cerco sobre Podemos-, el partido de Pablo Iglesias ha organizado un acto de homenaje en favor de Evo Morales en el que se ha proyectado un vídeo bajo el sugerente lema de «Evo Morales, fuiste y serás el mejor presidente de Bolivia. Gracias hermano».
Lo de gracias se entiende por los favores prestados, pues no en vano la empresa Neurona Consulting, que trabajó en las últimas campañas electorales de Podemos, recibió 1,8 millones de dólares por ensalzar el régimen dictatorial de Evo Morales. Los responsables de la empresa y los ex altos cargos del Gobierno boliviano implicados en esas adjudicaciones a dedo se enfrentan hasta a 8 años de cárcel, según la denuncia de la Fiscalía Anticorrupción del país iberoamericano.
El Ministerio Público boliviano pretende esclarecer las relaciones de determinados cargos del Gobierno de Evo Morales con el narcotráfico y el destino de ese dinero y de otros fondos al pago de iniciativas políticas de extrema izquierda. Las pruebas de la conexión entre la narcodictadura boliviana y dirigentes de Podemos resultan evidentes, pero a falta de cerrar las investigaciones por parte de la Fiscalía de Bolivia lo que resulta obvio es que los lazos de Podemos con Evo Morales son tan estrechos que, coincidiendo con el «Día del Estado Plurinacional de Bolivia» (22 de enero), la formación de ultraizquierda ha secundado los actos organizados en Madrid por la filial del MAS, el partido de Evo Morales.
La secretaria de Feminismos de Podemos Madrid, Dina Bousselham, ejerció de anfitriona y pronunció un discurso en el que dijo que «tenemos que ser conscientes quienes defendemos la libertad y la justicia en América Latina y Europa que hay que señalar a todos aquellos oligarcas, que son los mismos en América Latina y en España, que están haciendo la vida imposible a la gente trabajadora».
A Dina Bousselhan habría que recordarle que quien hace la vida imposible a la gente trabajadora son las dictaduras populistas que mientras se forraban con el dinero del narcotráfico, financiaban a organizaciones de extrema izquierda para que ensalzaran el totalitarismo que cercenó la democracia y trajo la miseria a naciones como Venezuela o Bolivia. Se entiende, en todo caso, que le esté agradecida a Evo Morales. Como para no estarlo.





REVIVEN EL INTERÉS POR EXPLOTAR LITIO BOLIVIANO

Alemania buscará al nuevo gobierno tras elecciones para retomar su acuerdo

El Sol de México (www.elsoldelcentro.com.mx)
                                                                                                  
Alemania buscará conversaciones con el próximo gobierno de Bolivia para revivir un acuerdo para explotar conjuntamente enormes reservas de litio en el país andino, dijeron autoridades, mientras trabaja para asegurar suministros para la producción de automóviles eléctricos.
Bolivia y Alemania acordaron crear una empresa conjunta de litio en 2018 después de tres años de intenso cabildeo desde Berlín, que dijo que una pequeña empresa familiar de ese país era una mejor apuesta que una compañía china.
Pero la asociación entre la compañía estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la alemana ACI Systems se vio afectada cuando un gobernador anuló el decreto en noviembre, en medio de la agitación política que afectaba al país.
Además, el nuevo gerente de YLB, Juan Carlos Zuleta, dijo que el acuerdo con la firma alemana que fue suspendido el año pasado permanecería paralizado.
La última palabra la tendrá el ganador de las elecciones presidenciales que se celebrarán en mayo, dijeron funcionarios del gobierno alemán y CEO de ACI Systems, Wolfgang Schmutz.
En tanto, el subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, David Hale, anunció que Washington enviará a Bolivia a un embajador, por primera vez en más de una década, para "restaurar las relaciones" entre ambos países.
Estados Unidos no tiene embajador en Bolivia desde que Evo Morales, ordenara en 2008 la expulsión del país del entonces jefe de la legación diplomática estadounidense, Philip Goldberg, al que acusó de organizar las protestas contra su Ejecutivo.





TREN BIOCEÁNICO POR BOLIVIA NECESITA A BRASIL, PERO BOLSONARO ESTÁ MIRANDO A CHILE, DICE MINISTRO PERUANO

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                                                      
El Gobierno peruano dijo este jueves que el proyecto para construir un tren bioceánico que atraviese Bolivia está actualmente en el congelador debido a la falta de interés de Brasil, cuya participación es clave en el emprendimiento.
El ministro de Transporte y Comunicaciones, Edmer Trujillo, sostuvo en un encuentro con la prensa extranjera que el gobierno de Jair Bolsonaro está más interesado en su relación con el gobierno chileno de Sebastián Piñera que con Bolivia y Perú.
Los presidentes de Perú y Bolivia se comprometieron en junio del 2019 a elaborar un estudio de factibilidad para construir un tren desde Brasil, un corredor que uniría la costa del Pacífico con la del Atlántico y así impulsar el comercio con el mundo.
"El señor Bolsonaro ya no apuesta tanto por el lado boliviano y peruano; apuesta por el lado chileno. Entonces el proyecto queda en este momento en stand by para ver cómo es que se logran componer las situaciones políticas", dijo Trujillo en referencia al proyecto de tren bioceánico.
El Gobierno de Lima había dicho antes que el plan ferroviario podría costar unos US$7.500 millones en territorio peruano y el financiamiento podría llegar de China, el principal mercado para las exportaciones sudamericanas.
Trujillo manifestó que en diversas reuniones entre los tres países involucrados en el plan ferroviario "no había en el gobierno brasileño ese interés" por el tren, en medio además de los recientes problemas políticos en Bolivia.
"Los estudios en territorio peruano demuestran que necesitamos tener necesariamente carga brasileña para hacer viable; sino el proyecto no es viable", afirmó Trujillo. "Eso significa entonces incorporar al gobierno brasileño", acotó.