Friday, July 29, 2011

MINERÍA SE PERFILA COMO PRINCIPAL SECTOR EXPORTADOR EN BOLIVIA




Los buenos precios de los minerales a nivel internacional motivaron que en el primer semestre este sector experimentara un crecimiento acelerado que perfila alcanzar una nueva cifra récord de 3.000 millones de dólares hasta fin de año.
Según datos del gobierno y del empresariado privado, lo anterior permitirá a Bolivia posicionarse en ese renglón, pues las exportaciones bolivianas cada vez más estatizadas, entre las que sobresalen las ventas de gas natural a Argentina y Brasil, se aproximarán en el 2011 a los 8.000 millones de dólares.
Dicha cifra superaría la marca histórica de 6.956 millones de dólares alcanzada en el 2010, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
El viceministro de Minería de Bolivia, Héctor Córdova, afirmó recientemente que la normalidad de las labores mineras permite proyectar que será superado el récord anterior de 2.405 millones de dólares alcanzado el año 2010.
"Las exportaciones mineras en esta gestión han mantenido un ritmo de volúmenes similares a los del 2010, pero el valor es más grande así que tenemos previsto sobrepasar los 3.000 millones de dólares hasta finales de este año", explicó Córdova.
Las ventas en sector minero fundidos y en concentrados sumaron cerca a los 1.400 millones de dólares entre enero y mayo de este año, frente a los 957 millones de dólares de los mismos cinco primeros meses del 2010, que representa el crecimiento del 31,6 por ciento de crecimiento, según informe de INE y el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
La exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares; el zinc, de 387 a 407 millones; el estaño, de 130 a 215 millones; el plomo, de 64 a 93 millones; el oro, de 38 a 82 millones, y el antimonio, de 15 a 21 millones, entre otros.
Con precios al alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, desplazando así al gas natural como el principal rubro generador de divisas para el Estado boliviano, según datos del INE.
El crecimiento récord de las exportaciones bolivianas es impulsado principalmente por los hidrocarburos y minerales, que suman el 87 por ciento del total de las ventas tradicionales y no tradicionales, también según datos del INE.
Las exportaciones bolivianas entre enero y mayo del 2011 totalizaron 3.236 millones de dólares, de los cuales el 87 por ciento, que representan 2.812 millones de dólares, correspondió a la venta de recursos naturales extractivos (minerales e hidrocarburos).
El analista económico Luis Ballivián, en entrevista con Xinhua, explicó que las ventas tradicionales crecieron 37 por ciento en valor, comparados con el mismo periodo del 2010, como consecuencia del "efecto precio" vigente. "El país debe aprovechar el buen momento de los precios internacionales de las materias primas y redoblar esfuerzos para duplicar la producción y por consiguiente los ingresos", afirmó el especialista, aunque advirtió que es preocupante la alta dependencia del país en la extracción de minerales y gas, como materias primas.
Tal dependencia, explicó, "una vez más ratifica que la industrialización se hace esperar y seguimos siendo un país producto de materias primas", añadió.
PRECIOSPor su parte, el presidente del privado IBCE, Wilfredo Rojo, explicó que las cotizaciones internacionales de los minerales le siguen sonriendo al país andino.
Comparativamente al año 2006, las cotizaciones de los minerales hasta el 22 de julio de 2011 "están por las nubes". El precio de la onza troy de oro subió un 165 por ciento; la libra fina de estaño está 230 por ciento más cara que en el año 2006.
Este benéfico "efecto precio" ha disparado literalmente las exportaciones de minerales en la gestión 2011, alcanzando la suma de 1.383 millones de dólares hasta mayo de 2011, por lo que en caso de que se mantenga esta dinámica de precios, las exportaciones de minerales podrían superar este año las ventas de hidrocarburos.Según el IBCE, entre 2006 y 2010 el oro pasó de 88 a 95 millones de dólares respectivamente, lo que implicó un creciemiento en volumen de 11 a 26 toneladas, respectivamente.
Por su parte, la exportación de plata aumentó más de 10 veces su valor en el periodo mencionado, luego de registrar 797 millones dólares en la pasada gestión, frente a los 88 millones logrados el año 2000, lo que significó que en cinco años su volumen subió de 4.713 a 12.858 toneladas.
Los minerales de zinc, plomo y estaño posibilitaron el resurgimiento del sector minero exportador, con crecimientos de hasta 421 por ciento, como fue el caso del zinc, o de 123 y 180 por ciento en los casos del antimonio y wolframio, respectivamente. Todo, en comparación con el 2006.
BUEN MOMENTO
El llamado boom de la minería, que se expresa en las altas cotizaciones internacionales, se mantendrá en el largo plazo, por los próximos 15 a 20 años, según el análisis del Ministerio de Minería.
El fenómeno es consecuencia de la demanda de las economías emergentes de América Latina, pero sobre todo de países asiáticos.
El viceministro Córdoba explicó a Xinhua que la minería tiene una característica particular que consiste en que ante los altos precios de los minerales el sector debe reaccionar ante ese incentivo con inversiones importantes para aumentar la producción, aunque en realidad, advirtió, los frutos de esas inversiones sólo podrán apreciarse a mediano y largo plazo, entre cinco y 10 años.
"En el país hemos trabajado fuerte en grandes proyectos como el Mutún que se ha adjudicado la mitad del yacimiento a una empresa india, la Jindal y la otra mitad será explotada por una empresa boliviana pero recién después del 2014 vamos a ver los resultados", afirmó.
Otro ejemplo es el del litio, un mega proyecto estatal que empezó el año 2008 con las etapas preliminares y recién el año 2014 ó 2015 se estará exportando carbonato de litio.
Córdoba resaltó que otro gran proyecto es la ampliación de la capacidad de fundir estaño de Huanuni en Vinto, donde se realizan inversiones estatales para aumentar la capacidad de la minera, el ingenio y la fundición."El resultado se ha de verificar el año 2012 ó 2013. De la misma manera tenemos el cobre, el zinc, también se ha recuperado la planta de Karachipampa (Potosí)", dijo.
Según Cordoba "en el país la cosa es bien clara: el yacimiento más grande de hierro lo explota una empresa de india, la Jindal, el yacimiento de cobre de Coro Coro otra empresa asiática, coreana, la construcción del ingenio de Huanuni una empresa China".
Además, las mayores ofertas para explotar el litio de Uyuni se recibieron del Japón, Corea y China.
"Estamos viviendo lo que el mundo está viviendo en el sector minero y como Estado debemos prepararnos para enfrentar estos nuevos desafíos para el sector minero, para estos nuevos tipos de financiamiento, para las nuevas intenciones", consideró.





MINERALES DESPLAZAN A GAS EN VALOR DE EXPORTACIONES DE BOLIVIA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

El valor de las exportaciones de minerales de Bolivia superó en el primer semestre del 2011 en casi un 2 por ciento al del gas natural, principal generador de divisas para el país sudamericano, informó el jueves el Gobierno.
El estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo en un reporte oficial que las exportaciones en los seis primeros meses del año sumaron 4.003,59 millones de dólares, de los cuales 1.683,71 millones corresponden al rubro de los minerales y 1.651,32 al del gas natural.
El primer semestre del 2010 las exportaciones bolivianas en valor eran lideradas por el gas natural con 1.276,65 millones de dólares, mientras que los minerales llegaron a 1.158,61 millones de dólares.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) adelantó hace dos días que este fenómeno de "desplazamiento" era previsto por los buenos precios internacionales de los minerales, manteniéndose los mismos volúmenes de exportación.
La plata continúa liderando las exportaciones mineras bolivianas con un valor de 529,75 millones de dólares, seguida por el zinc, con 473,32 millones de dólares.
"Con precios hacia el alza, las exportaciones bolivianas de minerales podrían superar los 3.000 millones de dólares hasta fines de año, logrando desplazar en todo este año al gas natural", informó el IBCE a través de un comunicado.
Las principales minas de plata y zinc en Bolivia están controladas por filiales de Sumitomo Corp. de Japón, Coeur D'Alene de Estados Unidos y Glencore de Suiza, bajo contratos que el Gobierno de Evo Morales anunció recientemente que modificará para adecuarlos a una nueva Constitución de línea estatista.
Argentina y Brasil continúan siendo el principal mercado de gas natural del país sudamericano.
El Gobierno izquierdista de Morales, firme impulsor de la nacionalización de los recursos naturales, prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de este año cercano a un 5 por ciento.
Las ventas totales de Bolivia crecieron un 23,95 por ciento en los primeros seis meses del 2011 en comparación con el mismo período del año anterior.





EVO MORALES RESPALDA PROPUESTA DE PRESIDENTE HUMALA PARA REALIZAR CUMBRE ANTIDROGAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, se pronunció esta tarde a favor de la convocatoria formulada por su homólogo, Ollanta Humala, para desarrollar una Cumbre Antidrogas en la región, al señalar la urgencia de liberarse del tráfico de drogas.
El Jefe del Estado, Ollanta Humala, anunció en su mensaje presidencial que Perú tomará la iniciativa para realizar una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, en la que participarán los países productores y consumidores.
En ese sentido dijo que las naciones deben actuar con dignidad para liberarse verdaderamente del tráfico de drogas; y señaló que el tratamiento a este problema no debe responder sólo a los intereses externos.
“A veces desde afuera usan este asunto por razones políticas y no luchan verdaderamente en contra del narcotráfico”, enfatizó.
A modo de Ejemplo dijo que en Bolivia, la DEA controla el narcotráfico pero con fines políticos, por lo cual resulta importante regularizar la lucha contra ese flagelo.
De otro lado expresó su satisfacción por la asunción al mando presidencial de Ollanta Humala, a quien calificó como un hombre integrador y muy preocupado por el tema social.
“Esa es nuestra preocupación,;es decir, como solucionar las como solucionar las profundas asimetrías que existen”, indicó.
En ese sentido dijo que Bolivia tiene en Humala a un compañero para reivindicar a los latinoamericanos y levantar el nombre de América Latina.
“Por eso es que me siento muy contento, porque es un hermano más en esta lucha por la igualdad de los pueblos”, indicó.
Asimismo, destacó la mención al sueño de Simón Bolívar, sobre la urgencia de la unión de los pueblos de América que realizó Humala Tasso, durante su discurso a la Nación.
“Nuestros antepasados han dado su vida por esta patria grande de indígenas, mestizos, y aborígenes”, dijo a su salida del Palacio Legislativo tras asistir al acto de asunción del mando supremo de Ollanta Humala Tasso.





MINISTROS BOLIVIANOS SE QUEDAN EN LIMA

Evo Morales dijo que los titulares de las carteras de Exterior, de la Presidencia y de Gobierno tratarán temas bilaterales con Humala.

Perú 21 (www.peru21.pe)

Tres de los ministros bolivianos que acompañaron hoy al presidente de su país,
Evo Morales, en la toma de mando de Ollanta Humala, se quedarán algunos días en Lima para estrechar lazos con el nuevo gobierno.
Morales dijo, al hacer el anuncio, que los ministros del Exterior, de la Presidencia y de Gobierno dialogarán con autoridades peruanas sobre diversos temas de interés bilateral.
De otro lado, felicitó al presidente saliente,
Alan García, con quien tuvo varias discrepancias personales que cayeron hasta los insultos mutuos, situación que -según aseguró- ya está superada.





SENADOR LARRAÍN LLAMA A TENER UNA RELACIÓN “MUY PRUDENTE” CON BOLIVIA

Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)

Por casi dos horas se reunió ayer el Presidente
Sebastián Piñera con su par boliviano, Evo Morales, en el marco de la ceremonia de cambio de mando en Perú. Se trató del primer encuentro oficial entre ambos mandatarios luego que Bolivia anunciara que llevaría sus pretensiones marítimas ante tribunales internacionales. Aspecto al que llamó poner atención el senador UDI y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Hernán Larraín.
En conversación con TERRA.cl , el parlamentario precisó que “para que se retome el diálogo en el estado en que estaba antes, es decir, en el análisis de la Agenda de 13 Puntos, (hay que) tener claridad de cuál es la actitud de Bolivia. Porque si al final del día lo que pretenden es desconocer los tratados firmados con Chile, creo que el diálogo no puede retomarse en los términos en que estaba. Y mientras esa planificación no esté presente, entonces me parece que Chile debería tener una actitud muy prudente”.
En su visión crítica, el senador gremialista explicó que no es necesario “hacer esfuerzos especiales como los que se hicieron. Porque una amenaza de esa naturaleza obviamente cambia el carácter de la relación. Y yo espero en esto la mayor prudencia de Bolivia y la voluntad de acercamiento y no de desconocer tratados”, puntualizó.
Sin embargo, Larraín reconoce que el encuentro resulta positivo. “Los países más allá de las diferencias que tengan, nunca pueden dejar de seguir dialogando”.
En esa misma línea, el senador PPD y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Eugenio Tuma, aseveró a TERRA.cl que “me parece muy positivo que los presidentes de ambas naciones que son limítrofes, que son parte de lo que ha de ser una estrategia de fortalecimiento del Cono Sur, a pesar de no tener relaciones diplomáticas, avancen en este tipo de relación”.
OLLANTA HUMALA Y LOS CONFLICTIVOS DICHOS DE SUS MINISTROS
Respecto a la relación de Chile con
Perú, ahora gobernado por Ollanta Humala, el senador Hernán Larraín expresó que el país vecino “si bien está efectuando una petición sin ningún fundamento jurídico de ninguna especie, por lo menos han manifestado que van a reconocer los fallos que provengan de los tribunales de justicia”.
En este sentido, Larraín rechazó los dichos del nuevo ministro de defensa peruano, Daniel Mora, quien insinuó hace unos días que Chile podría no acatar el fallo que entregue La Haya. Dichos que fueron rectificados por el mismo Ollanta Humala 24 horas después y cuyas ideas reiteró este jueves al asumir la presidencia.
“Esto le pone una lápida a las declaraciones del entonces todavía nominado ministro de Defensa, que hizo declaraciones muy alarmistas que fueron corregidas por el propio Ollanta Humala y que hoy día se ven de nuevo ratificadas por esta disposición a mantener las mejores relaciones con nuestro país”.
Tuma en tanto, señala que “es una confirmación de que ambos países van a respetar el fallo de La Haya, y eso significa que dejamos por tierra cualquier amenaza que había rondado por estos días por declaraciones del ministro relativo al tema de intervención al mar”.
Las palabras de Mora se suman a las de ahora canciller peruano, Rafael Roncagliolo, quien aseguró que Chile tiene un gasto militar “desproporcionado”.
“Lo que le juega en contra a Humala es tener cancilleres que se salgan de la línea de lo que el propio Humala está estableciendo y él tiene que velar porque sus ministros representen lo que el Presidente de la República esté determinando”, finalizó el senador PPD.





Larga y tensa reunión tuvo lugar en uno de los salones del hotel Country Club en Lima

PIÑERA A MORALES: DIÁLOGO ENTRE CHILE Y BOLIVIA ESTÁ SUPEDITADO A RESPETO DEL TRATADO DE 1904

En el encuentro de más de tres horas, el Mandatario chileno también planteó que Bolivia carece de derechos para reclamar una salida soberana al mar por el Pacífico. Además, le hizo presente su molestia por el tenor de las declaraciones que ha efectuado desde que anunció que demandaría a Chile ante tribunales internacionales.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Preocupado por el tenor que adquirió la relación entre Chile y Bolivia en el último tiempo llegó el Presidente Sebastián Piñera a la primera reunión bilateral con su par Evo Morales luego de casi cinco meses en los que estuvo suspendido el diálogo.
El 23 de marzo pasado, fecha en que en el país vecino se celebra el Día del Mar, el Mandatario boliviano anunció su intención de llevar ante un organismo internacional su "aspiración de una salida soberana al Pacífico".
El Presidente Piñera arribó al encuentro que se efectuó en uno de los salones del hotel Country Club con 15 minutos de retraso. En la cita, que se extendió por más de tres horas, también participaron los cancilleres Alfredo Moreno y David Choquehuanca.
Al inicio de la reunión, Morales -en tono de broma- le dijo a Piñera: "me debe un partido de fútbol". A lo que el Mandatario chileno respondió tajante: "Nos quiere llevar a jugar a 4 mil metros de altura".
El episodio refleja el estado de ánimo en que se desarrolló la bilateral. Según trascendió desde esferas diplomáticas, Piñera le planteó a su par boliviano que el diálogo entre los dos países sigue abierto, pero siempre que se respete el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
Esta idea fue reforzada por Piñera a la salida del encuentro. El gobernante chileno aludió en al menos cuatro ocasiones a la vigencia de los tratados. "Planteamos con mucha claridad al Presidente Morales que Chile está siempre abierto al diálogo y a buscar los mejores caminos para que Bolivia pueda, a través de nuestros puertos, tener un comercio e integración con el mundo. Pero eso debe ser dentro del respeto a los tratados vigentes, y muy especialmente al Tratado de 1904".
Durante la reunión, Piñera y Moreno volvieron a tocar el tema de la "Reivindicación Marítima" establecida en la Constitución boliviana. Plantearon que para Chile ése es un problema serio que debe ser resuelto, porque puede ser motivo de que Bolivia denuncie unilateralmente el Tratado de 1904.
En la misma línea, los representantes chilenos también expresaron a Morales y a Choquehuanca su malestar por la intervención del canciller boliviano en la OEA. Según fuentes diplomáticas, también les hicieron ver lo inadecuada de su presentación ante La Haya. Además, les comunicaron su molestia por el tenor de las declaraciones que ha efectuado Morales desde que anunció que demandaría a Chile ante tribunales internacionales
Asimismo, ambos mandatarios conversaron sobre los 14 militares bolivianos que ingresaron a Chile ilegalmente. Este episodio se contrastó con el rescate de los ciudadanos bolivianos aislados en Colchane, que recibieron auxilio de militares chilenos.
Debido a que la reunión bilateral se extendió más allá de lo presupuestado, Piñera y Morales suspendieron una declaración conjunta que esperaban realizar en el jardín del hotel donde se realizó el encuentro.
Más tarde, en el patio del Congreso peruano, luego de participar en la ceremonia de asunción de Ollanta Humala, Piñera explicó que con Morales conversaron de "muchos temas de interés común. De hecho, acordamos unir fuerzas para luchar con mayor eficacia contra el contrabando, contra el narcotráfico. Unimos fuerzas también para lograr la proyección del pueblo boliviano y el comercio boliviano".
Así, los mandatarios acordaron establecer una comisión para controlar el robo de vehículos y el contrabando de los mismos entre ambos países.
Al abandonar la sede del Congreso en Lima, Morales dijo escuetamente que "estamos retomando relaciones para seguir dialogando", a lo que agregó que la reunión estuvo "muy bien".''Siempre tendremos la mejor actitud de diálogo con el gobiernoy el pueblo boliviano dentro del marco del respeto a los tratados vigentes, y dentro de ellos, por supuesto, el de 1904".SEBASTIÁN PIÑERAPRESIDENTE DE CHILE''Estamos retomando relaciones para seguir dialogando".EVO MORALESPRESIDENTE DE BOLIVIA





PIÑERA TRAS REUNIÓN CON EVO MORALES: "EL TRATADO DE 1904 ES UN ACUERDO QUE DEBE SER RESPETADO"

El Mandatario dijo que Chile siempre va a tener la mejor actitud de diálogo y de colaboración con el gobierno y el pueblo boliviano "dentro del marco del respeto a los tratados vigentes". Esto, en alusión al tratado limítrofe de 1904 que Morales ha cuestionado durante las últimas semanas.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Tras participar de la ceremonia en la que el Presidente de Perú Ollanta Humala asumió de manera oficial el cargo, el Mandatario Sebastián Piñera dio una conferencia de prensa.
Allí, Piñera abordó el contenido de la reunión bilateral que esta mañana sostuvo con su homólogo boliviano Evo Morales en el Hotel Contry Club de Lima. La cita, que se extendió por más de una hora y media, marcó el primer encuentro entre ambos mandatarios en meses, luego de que Morales anunciara el pasado 23 de marzo que llevaría ante tribunales internacionales su histórica aspiración marítima.
El Mandatario señaló que durante el encuentro con su par boliviano, le manifestó que "Chile siempre va a tener la mejor actitud de diálogo y de colaboración con el gobierno y el pueblo boliviano, dentro del marco del respeto a los tratados vigentes, y dentro de ellos, por supuesto, el Tratado de 1904, es un acuerdo que debe ser respetado tanto por Bolivia como por Chile".
En el anuncio efectuado el 23 de marzo pasado -fecha en que en Bolivia se celebra el Día del Mar- Morales reclamó que Chile no había presentado ninguna propuesta concreta para solucionar el problema boliviano, y provocó que Chile tomara la decisión de congelar las conversaciones bilaterales con La Paz que intentaban buscar una salida a este tema.
La reunión de esta mañana fue solicitada por la Cancillería boliviana hace unos días y, según indicaron ayer altas fuentes diplomáticas, en la cita Piñera pediría justamente que Morales dejara de criticar el Tratado de 1904, que definió los límites entre Chile y Bolivia tras la Guerra del Pacífico. Esto, luego de que el Mandatario boliviano cuestionara públicamente su validez, incluso enviando una nota ante la Corte Internacional de La Haya.
Además, Piñera afirmó que en la reunión también "acordamos unir fuerzas para luchar con mayor eficacia contra el contrabando y el narcotráfico", y en materia de relaciones económicas dijo que "el comercio boliviano puedan encontrar en Chile un país que abre sus puertas de par en par".





BOLIVIA: EL ESTADO AUMENTA EL CONTROL SOBRE LOS MEDIOS

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

El predominio privado y comercial sobre los medios de comunicación radiales y televisivos parece estar llegando a su fin en Bolivia.
La Asamblea Legislativa, controlada por el presidente Evo Morales, ha aprobado una nueva ley de telecomunicaciones que deja en manos del Estado, los indígenas y los movimientos sociales, el control de dos tercios de los medios audiovisuales del país.
El sector privado y comercial dominaba el espectro electromagnético con más del 90 por ciento de las licencias de funcionamiento, pero con la nueva ley, reducirá su participación al 33 por ciento.
El estado tendrá 33 por ciento de las frecuencias, los pueblos indígenas accederán al 17 por ciento y los movimientos sociales o sindicatos el otro 17 por ciento.
Los opositores y las radioemisoras privadas creen que el gobierno de Evo Morales terminará controlando el 67 por ciento de las frecuencias porque, sostienen, los indígenas y los sindicatos son afines al Gobierno. Además, aseguran que, como carecen de recursos, sólo podrán montar medios de comunicación con dinero y control estatal.
Los críticos de la norma acusan al gobierno de Morales de pretender crear un monopolio comunicacional, no sólo en las frecuencias, sino también en los contenidos.
Por el contrario, los promotores de la ley aseguran que se democratizará la comunicación en Bolivia y se ordenarán las frecuencias.
Cerrarán centenares de radios
El presidente de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Raúl Novillo, en entrevista con BBC Mundo, se declaró "sumamente preocupado y en estado de emergencia" porque, de las 680 radioemisoras registradas en Bolivia, tendrían que cerrar unas 400 para ajustarse a los nuevos porcentajes de distribución de licencias.
Pero ese cierre no será inmediato, según explicó a BBC Mundo el senador David Sánchez, impulsor de la norma, quien dijo que una gran cantidad de licencias vencen el 2017 y sólo entonces se aplicará el nuevo porcentaje.
El oficialista David Sánchez explica que "la idea es darle al sector rural y a todo el país una distribución más equitativa de las frecuencias".
Dice que el hecho de que el estado controle un tercio de las frecuencias, no significa que todas esas radios y canales de televisión respondan al partido de gobierno.
Argumenta que podrán acceder a estas licencias los municipios y las gobernaciones, que también son parte de un estado plurinacional y autonómico.
Desde que asumió el poder, el gobierno de Morales ha aumentado sustancialmente su participación en el mercado de la comunicación. Edita el diario Cambio, abrió más de 30 radioemisoras comunitarias con financiamiento venezolano, fortaleció la red de radio Patria Nueva y el canal estatal Bolivia TV.





VENEZUELA HA FINANCIADO 4.000 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN BOLIVIA

El programa "Bolivia cambia, Evo cumple" ejecutó trabajos en todas las alcaldías del país con un capital de 290 millones de dólares. Todavía no se han terminado 71 obras

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción observó incumplimientos en 71 obras del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" financiadas por el gobierno de Venezuela, informó la titular de esa cartera, Nardy Suxo.
"Son 71 obras que están observadas, pero en algunos casos las constructoras son las que más han incumplido, por ejemplo, no han terminado de pavimentar o de poner las puertas a las infraestructuras construidas", explicó la funcionaria el jueves.
Mencionó el caso de tres alcaldes que han sido imputados penalmente por delitos de corrupción y malversación.
El programa con financiamiento venezolano ejecutó 4.000 obras de infraestructura en todas las alcaldías de todo el país por 290 millones de dólares con donaciones y créditos de Venezuela desde 2007, un año después de que el presidente Evo Morales asumió la presidencia.
Se trata sobre todo de postas sanitarias, campos deportivos, sedes sindicales, escuelas, caminos de acceso, entre otros.
Hace unos días el mandatario anunció que Venezuela dejará de financiar pero no mencionó los motivos. Dijo que el programa seguirá con fondos públicos. Suxo rechazó comentarios de la oposición a la débil fiscalización a los alcaldes.
El gobierno nunca dio a conocer un detalle de cuánto de la cooperación venezolana es donación y cuánto créditos pero el impacto mediático del programa es innegable. Morales entrega los cheques de la cooperación venezolana personalmente en concentraciones públicas transmitas por la televisora estatal.
Eso permitió al mandatario mejorar su nivel de aprobación a 48% en julio y entre los motivos que mencionaron los entrevistados están las obras de infraestructura y otros que no tienen financiamiento venezolano como un ambicioso plan de carreteras y un subsidio para los escolares, según una reciente encuesta.
Pero el propio Morales admitió relajos en el control atribuibles a los alcaldes. Comentó que uno de ellos empeñó en un bar el cheque cuando festejó la aprobación de una obra para su localidad.
El gobierno venezolano aprobó un amplio plan de ayuda a Bolivia en varios campos cuando Morales arribó al gobierno, incluyendo la creación de una empresa mixta entre PVDSA y la estatal boliviana para explorar nuevas reservas de gas y petróleo en el norte del país.





CAN COMPROMETIDA A IMPULSAR INTEGRACIÓN ANDINA Y UNIDAD LATINOAMERICANA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) expresaron hoy su compromiso por fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, así como impulsar la unión latinoamericana.
En una declaración suscrita al término del XVIII Consejo Presidencial Andino celebrado en Lima, los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Perú, Ollanta Humala, ratificaron su “coincidencia en la necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración”.
Asimismo, ratificaron su compromiso con el proceso de convergencia y diálogo entre los distintos mecanismos regionales y subregionales de integración, en particular con Mercosur, Unasur y Aladi.
Destacó, además, el esfuerzo de Bolivia, cuando estuvo al frente de la Presidencia Pro Tempore, para lograr el “Plan de Implementación de la Nueva Agenda Estratégica Andina”, el cual fortalece en todos los niveles al proceso de integración andino.
También resaltó la madurez democrática del pueblo peruano demostrada en las recientes elecciones y destacó el compromiso del presidente Ollanta Humala de fortalecer la integración andina y latinoamericana como lo demostró en su reciente gira por varios países del continente.
La reunión del XVIII Consejo Presidencial Andino se realizó después de cuatro años en Lima aprovechando la presencia de los mandatarios de los países de la CAN que asistieron a toma de mando de Ollanta Humala. En la reunión, realizada en la sede del Ejecutivo peruano, Bolivia entregó a Colombia la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina y de los Órganos e Instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración.





LA CAN BUSCA FORTALECERSE A PARTIR DE LA LLEGADA DE HUMALA A LA PRESIDENCIA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

La Comunidad Andina (CAN) anunció hoy en Lima el inicio de un proceso de "fortalecimiento", tras afrontar en los últimos años serias discrepancias internas que pusieron en entredicho su existencia, y a partir de la llegada al poder en Perú del nacionalista Ollanta Humala.
El primer paso para esta ardua tarea se dio hoy, al celebrarse en Lima, después de cuatro años, el XVIII Consejo Presidencial Andino con la asistencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; y de Perú, Ollanta Humala.
Los mandatarios extranjeros llegaron a la capital peruana para participar en las actividades de toma de mando de Humala, quien asumió hoy la presidencia para el período 2011-2016.
En la cita, celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima, Colombia recibió de Bolivia la presidencia pro témpore de la CAN y de los Órganos e Instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración (SAI).
Al término del encuentro, los mandatarios suscribieron una declaración en la que manifestaron su "compromiso de fortalecer y dar un renovado dinamismo al proceso andino de integración, convencidos de sus importantes aportes a la integración latinoamericana".
Además, ratificaron su "coincidencia en la necesidad de emprender un proceso de revisión de la estructura institucional y funcionamiento del Sistema Andino de Integración".
Los gobernantes destacaron el impulso que le ha dado Bolivia al "Plan de Implementación de la Nueva Agenda Estratégica Andina", que fortalece en todos los niveles al proceso de integración regional.
"Con miras a fortalecer y dar un impulso a la integración latinoamericana, reafirmamos nuestro compromiso con el proceso de convergencia y diálogo entre los distintos mecanismos regionales y subregionales de integración, en particular con Mercosur, Unasur y Aladi", indicaron.
La declaración también resaltó "la madurez democrática del pueblo peruano demostrada en las recientes elecciones" y felicitó a Humala "destacando su vocación en favor de la integración andina y latinoamericana".
Los nuevos tiempos que parecen augurarse para el organismo regional tienen asidero, además, en un discurso que ofreció hoy Humala en el Palacio de Gobierno.
Durante un almuerzo ofrecido a los dignatarios que acudieron a su toma de mando, el flamante presidente ratificó su compromiso de fortalecer los vínculos regionales y les pidió a los visitantes unirse para luchar contra la pobreza, la desigualdad, la violencia, el narcotráfico y la exclusión.
"Creo que ahora, pueblos hermanos, trabajamos de la mano para buscar vencer a enemigos comunes; los enemigos comunes que tenemos son la pobreza, la desigualdad, la violencia, el narcotráfico y la exclusión; y hoy tenemos que ser socios con todos", remarcó.
Humala dijo que aspira a una "región iberoamericana donde no haya exclusión ni desigualdad" y afirmó que Perú cumplirá un rol importante a nivel mundial, pues posee una economía sólida en pleno crecimiento, así como un proceso de consolidación de la democracia.
En la cita de Lima, los gobernantes de la CAN también debatieron los términos de una posición conjunta ante futuras negociaciones con otros bloques regionales, en especial con la Unión Europea (UE), con la que Perú y Colombia han suscrito un acuerdo comercial que causó serias divisiones internas en el organismo.
Esto se debió principalmente a las críticas del presidente boliviano, quien acusó a ambos países de no respetar las normas regionales y boicotear el bloque integrador, por lo que se negó a participar en ese acuerdo, algo que también hizo Ecuador.
En la cita también se conversó sobre la posibilidad de una eventual reincorporación de Venezuela, que se retiró del organismo hace cinco años, por discrepancias ante la suscripción de un acuerdo de libre comercio de Perú y Colombia con Estados Unidos.
La cumbre celebrada hoy en Lima estuvo anunciada para el pasado 23 de julio, pero fue suspendida dos días antes a pedido de Humala, lo cual dejó incómodo al saliente presidente peruano, Alan García, quien esperaba despedirse del cargo con ese encuentro internacional.





RUSIA NEGOCIA CON BOLIVIA CONSTRUCCIÓN DE HIDROELÉCTRICAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos www.elnuevoherald.com)

La empresa rusa Inter RAO UES negocia la posibilidad de construir tres plantas hidroeléctricas en Bolivia, informó el jueves el embajador de ese país en La Paz, Leonid Golubev.
"Se esta negociando casi dos años con el Ministerio de Hidrocarburos y la empresa de electricidad en Bolivia, la posibilidad de construir tres plantas hidroeléctricas", dijo Golubev a los periodistas.
En mayo de este año el canciller boliviano David Choquehuanca visitó Moscú y aseguró que RAO UES manifestó su interés de invertir en el área hidroeléctrica.
El diplomático ruso explicó que invertirían en la construcción de las plantas de Tahuamano, Cachuela Esperanza y San José.
"Incluso se ha presentado una propuesta técnica-financiera para crear una empresa mixta y así poder exportar electricidad", agregó.
Golubev indicó que el deseo es exportar electricidad a países vecinos de Bolivia, como Brasil y Argentina.
Rusia incluso ofreció un crédito de 300 millones de dólares para la adquisición de helicópteros, aviones de transporte militar, la instalación de un centro de mantenimiento de aviones rusos e inversiones en otras áreas.
Sin embargo el gobierno del presidente Evo Morales aún no ha realizado el tramite. El Ministerio de Defensa explicó que buscaban mejores ofertas.
En febrero de 2009, Morales se reunió con su colega ruso Dmitri Medvedev en Moscú y analizaron el crédito como una manera de cooperación, pero dos años después la gestión no ha sido oficializada por el gobierno boliviano.





Entrevista a Alejandro Almaraz, exviceministro de Tierras en los primeros años del Gobierno de Evo Morales

“EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA ESTÁ CORRIENDO EL GRAVE RIESGO DE AGOTARSE”

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

Como viceministro de Tierras en los primeros años del Gobierno de Evo Morales, Alejandro Almaraz fue uno de los principales impulsores de la distribución de tierras a campesinos e indígenas. Para este abogado, 25 millones de hectáreas repartidas y el fin del trabajo esclavo en el Alto Parapetí son dos de los principales logros de un proceso de transformación ahora en peligro de perderse.
PREGUNTA: ¿Hacia qué modelo económico se dirige Bolivia?
ALEJANDRO ALMARAZ: Se ha hecho ya célebre la contradicción del vicepresidente Álvaro García Linera, que primero defendió un “capitalismo andino” y luego un “socialismo comunitario”. Se habla bastante de socialismo, incluso se habla de este acercamiento doctrinario hacia Cuba y Venezuela. Pero lo que hay en realidad son serios indicios de restitución del capitalismo de Estado, que en este país no tiene nada ni de nuevo ni de revolucionario. Y lo que parece predominar como orientación doctrinal, sin poner las cartas sobre la mesa, es el nacionalismo revolucionario. Esta matriz ideológica inspiró el modelo de Estado y sociedad constituido con la revolución de 1952.
En esa época el 70% de la población del país estaba en el campo, donde predominaba la hacienda, que era una unidad productiva y social de tipo feudal, con una fuerte carga de colonialismo interno donde los comuneros indígenas trabajaban la tierra a cambio de una retribución en especie. Era un país sin industrialización. Además de este mundo feudal dominado por los hacendados, existían como núcleo de poder económico y político los famosos barones del estaño, que eran los dueños de todas las minas y constituían el eslabón por el que el país se encadenaba al capital trasnacional. Esta Bolivia fue reemplazada en la revolución del 52 por este modelo de sociedad llamado Estado Nacional. En ese momento la tierra se redistribuye en el occidente del país, con un criterio capitalista, pese al discurso de corte socialista. Y en el oriente se forma un nuevo proceso de concentración latifundista. También se habló de restituir las tierras usurpadas a las comunidades indígenas por las haciendas, pero todo eso quedó en discurso y se impuso una distribución individual de la tierra.
Con la minería, la nacionalización dio lugar a la empresa estatal COMIBOL. Y en un primer momento de ese proceso revolucionario se fortaleció la empresa estatal de los hidrocarburos. Es un esquema típico del capitalismo de Estado. Son empresas que pertenecen al Estado, pero están articuladas a los circuitos del capital internacional. A juzgar por los hechos de nuestro Gobierno volvemos a esto, por lo menos en las orientaciones. En Bolivia la distancia entre las esferas del discurso político y la realidad son siempre grandes.
P.: ¿Se puede hablar de un cambio con respecto a los gobiernos de los 90?
A.A.: Existen ciertas conquistas evidentes. Aunque sea formalmente hemos recuperado una empresa estatal de nuestro principal recurso estratégico, que son los hidrocarburos. La ley de hidrocarburos de Sánchez de Lozada establecía que [la petrolera estatal] YPFB no podría producir, entonces uno se preguntaba: ¿para qué sirve entonces? Ahora no produce en los hechos, pero formalmente tiene la misión de hacerlo. Ahora por lo menos podemos exigir al Gobierno que YPFB cumpla su misión.
P.: ¿Y con respecto al reparto de la tierra?
A.A.: Ésa es la otra conquista tangible, y a diferencia de los hidrocarburos, irreversible. Cotejando las experiencias mexicana y boliviana, que son historias que tienen mucho que ver, resulta que es más fácil quitar a todo un país sus hidrocarburos que quitarle a un campesino su tierra. Lo que ha hecho este proceso es redistribuir la tierra que el anterior proceso revolucionario, de medio siglo atrás, había más bien concentrado en las tierras bajas y en el norte del Bolivia. Mientras que aquí en los 50 y los 60 se distribuía la tierra, allá se concentraba despojando de sus territorios tradicionales a muchos pueblos indígenas que hasta entonces los habían conservado gracias a la debilidad y la lejanía del Estado.
Lo que ha hecho este Gobierno es redistribuir esa tierra. Hasta diciembre del año pasado se han titulado en favor de indígenas y campesinos alrededor de 25 millones de hectáreas en todo el país. Como Tierras Comunitarias de Origen, que son propiedad comunitaria, inalienable, indivisible, de pueblos y comunidades indígenas, tenemos 16 millones de hectáreas. Cerca de cuatro millones como propiedad comunitaria, igualmente colectiva e indivisible, de comunidades campesinas que no se reconocen explícitamente como indígenas. De dos a tres millones como pequeña propiedad, individual del sector campesino. De todo eso, lo que efectivamente es redistribución es poco más de cuatro millones, entendiendo por redistribución que la propiedad o el dominio de la tierra pasa de unas manos a otras.
Son unos cuatro millones los que se han desapropiado. En primer lugar a empresas madereras, que tenían esas tierras en régimen de concesión, que a efectos jurídicos es lo mismo que propiedad. Luego se expropió a terratenientes como los del Alto Parapetí cerca de dos millones de hectáreas. No hicimos una nueva ley agraria íntegra porque nos habría llevado más tiempo y habríamos corrido el riesgo de perder el momento político. Así que hicimos solamente una reforma parcial de la ley vigente, en 2006. Yo calcularía que con llegar a los 15 millones de hectáreas redistribuidas se habrá conseguido un resultado total.
P.: Una de las victorias recientes fue el caso de la distribución de tierras en el chaco.
A.A.: Ése es otro logro histórico. El llamado proceso de reconstitución territorial de la nación guaraní supone dotarle de la tierra suficiente para el reconocimiento territorial que le corresponde. Ya se ha abolido en los hechos el régimen de servidumbre que ha venido existiendo sobre muchas comunidades llamadas cautivas en el chaco cruceño y en el chaco chuquisaqueño. En el caso del chaco cruceño, en el Alto Parapetí, se ha aplicado el proceso de saneamiento. Esas 40.000 hectáreas han sido inmediatamente dotadas a esas mismas comunidades que de ser cautivos, serviles a la hacienda, han pasado a ser propietarios comunitarios de la tierra. Los beneficiarios son alrededor de unas dos mil personas en el Alto Parapetí.
P.: ¿Qué ha significado la inclusión en la Constitución del límite a la tenencia de tierras en 5.000 hectáreas?
A.A.: No necesitamos esa ley para redistribuir la tierra. Ya teníamos la disposición que dice que toda tierra en propiedad mediana o de empresa que no cumpla una función económica social debe revertirse a dominio del Estado sin indemnización alguna. No importa si tienes cien o seis hectáreas, estás en la obligación de cumplir la función económica social, que es trabajo y producción en condiciones de sostenibilidad ambiental y compatibilidad con el interés público. Ya se han producido las primeras reversiones por insostenibilidad de la actividad agrícola. Puede haber propiedades que estén dentro de los límites de hectáreas que les pongas pero ser dañinas desde el punto de vista ecológico. O pueden ser, como es el caso del Alto Parapetí, muy productivas pero tener un costo social y humano muy alto, por la servidumbre de los guaranís. En el chaco hemos revertido predio con miles de cabezas de ganado por el hecho de que había peones en condiciones de servidumbre.
Ahora bien, ese límite es necesario por otras dos razones. Una es la democratización económica porque funciona como dispositivo antimonopolista; la segunda razón son los motivos sociales, psicológicos y políticos. La virtud que ha tenido esta disposición fue hacerle decir al ciudadano boliviano en el referendum cuál es su posición frente al latifundio. Y el resultado fue que el 80% del electorado estaba en contra.
P.: Pero en el Congreso se aprobó la no retroactividad de la ley.
A.A.: Eso tiene una razón económica. Habríamos tenido que revertir alrededor de 5.000 predios productivos en Santa Cruz y sobre todo en el Beni, predios que cumplían esa función económica social. Íbamos a tener que revertir a un montón de gente que tenía un poco más de 5.000 hectáreas, pero que efectivamente estaban respetando la vocación de la tierra y estaban pagando salarios a sus trabajadores. Eso habría ampliado la situación de guerra civil hacia ese sector y por supuesto habría generado un serio problema de abastecimiento y especulación. Por eso lo hemos convertido en válido sólo para lo venidero y nadie va a ser tan estúpido de comprarse tierra superando el límite establecido por la ley. Es decir, va a cumplir una función disuasoria.
P.: Y se pusieron limitaciones a la propiedad estatal de la tierra.
A.A.: Eso es algo que me da una enorme satisfacción porque lo que vimos en la práctica es que las instituciones públicas tienen una gran cantidad de tierra. Y lo único que hacen con ella es corrupción. Miles y miles de hectáreas en manos de las fuerzas armadas o de las universidades públicas, que no producen nada, que no sirven para nada. Ya no puede ser que cada nuevo rector de la universidad vaya a La Paz a pedir tierras, cada nuevo comandante de una de las fuerzas vaya a pedir tierras. Lo que se ha establecido es el usufructo. Por razones muy bien fundadas, como proyectos productivos de especial importancia, el Estado puede dar tierra a una entidad pública por un tiempo limitado al desarrollo de ese proyecto. Cuando ese proyecto deja de funcionar esa tierra sin más trámite ni costo alguno vuelve a manos del Estado para su redistribución. El Estado plurinacional debería mantener al Estado como empresario solamente en aquellos puntos estratégicos donde se pueden acumular los excedentes que puedan luego reinvertirse en esta ancha economía que tiene que ser la social comunitaria, sin exclusión tampoco del empresariado capitalista convencional, que puede tener lugar en esta economía plural… Eso sí, con condiciones, como no apropiarse de lo que le serviría al Estado o a la empresa comunitaria para prosperar.P.: ¿Existe algún tipo de acompañamiento financiero a la reforma agraria?
A.A.: No existe. El gobierno no lo da, y mucho menos fortaleciendo al sujeto comunitario del proceso agrario, sólo reparte tractores. Es la misma omisión en que incurrió la reforma agraria del 53, que daba la tierra pero no daba ni créditos ni asistencia. Por eso me irrita que se hagan los antioligárquicos criticando las subvenciones, que siguen siendo necesarias. ¿Acaso no competimos con productores de todo el mundo que también tienen subvenciones? Nosotros que somos los campesinos más pobres, ¿no vamos a tener? Existe una enorme dificultad de aterrizar en procesos productivos concretos. Hay un fondo donde se ha venido acumulando el porcentaje del impuesto a los hidrocarburos que corresponde al sector indígena. La plata acumulada ya ha superado los 150 millones de dólares y no la pueden gastar. Primero era porque no se ponían de acuerdo entre las diferentes confederaciones. Logramos ese acuerdo, hicimos el reglamento, el directorio… Pero después hicieron una norma tan complicada para asignar dinero a los proyectos que no han podido dar plata a ningún proyecto hasta ahora.
P.: ¿Cuál es la relación actual entre el MAS y las organizaciones sociales?
A.A.: Estamos repitiendo el círculo de la revolución que ya tuvimos en el 52. Ahí también hubo un primer momento revolucionario: toda la tierra hacendada se redistribuyó, se nacionalizaron las minas y se dio el voto a los indios y a las mujeres. Después la revolución fue derrotada por dentro y ya las conquistas pasaron a ser, por ejemplo, dar motos a los policías, uniformes… Está pasando lo mismo ahora. Ahora los logros son kilómetros de carreteras, empresas estatales, conexiones telefónicas… Todas esas cosas son necesarias, pero para eso no era necesario que murieran los compañeros en El Alto, ni en los bloqueos de caminos, no era necesario hacer una revolución, eso lo podría haber hecho Sánchez de Lozada o Jaime Paz Zamora. Con el neoliberalismo tambíen habría habido crecimiento económico.
P.: Tras las movilizaciones de los últimos meses, ¿cuál es la situación del proceso?
A.A.: Está corriendo el grave riesgo de agotarse no en un horizonte verdaderamente transformador, sino como decía, en una restitución del capitalismo del Estado. No es para eso por lo que hemos luchado a lo largo de las últimas dos décadas contra el Estado, que siguió siendo oligárquico y neocolonial pese a la revolución del 52. No es para tener ingenios azucareros de propiedad estatal. No es para que el Estado se vuelva un nuevo terrateniente en el agro. No es para que tengamos un YPFB subordinado a las trasnacionales. No es para que la gente tenga que seguir subvencionando a las trasnacionales para que produzcan gasolina y diesel. Pero, ¿cuál es la alternativa? Es el modelo social comunitario que está establecido en la constitución política del Estado, como base estructural de la sociedad del vivir bien. Y no queremos socialismo, ni soviético, ni de Chávez ni de Fidel, queremos la sociedad del Vivir Bien. Ahora, que eso se parezca tanto o cuanto al socialismo es un tema propio de quien tenga interés en estudiarlo, de los teóricos y los politólogos. Nosotros sabemos en términos básicos que iremos desarrollando a través de nuestras vivencias en qué consiste esa sociedad, ese modelo social comunitario. Consiste en una empresa comunitaria de amplia base social, efectivamente incluyente donde la gente a través de su organización social tradicional, ancestral o innovada finalmente sea dueña de los medios de producción, decida sobre el proceso productivo y también sobre el proceso redistributivo. Y que se reproduzcan las formas solidarias que ya existen y permitan una apropiación democrática del excedente, de la riqueza.



HUGO CHÁVEZ PIDE CAMBIAR LA CONSIGNA DE "PATRIA, SOCIALISMO O MUERTE"

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió sacar la palabra muerte de la consigna que suele usar para arengar a sus partidarios: "Patria, Socialismo o muerte".
En un evento en el palacio presidencial de Miraflores en Caracas por la celebración de su 57 cumpleaños Chávez propuso otro lema "porque aquí no hay muerte, aquí hay vida. ¡Patria socialista y victoria! ¡Viviremos y venceremos!".
En junio pasado Chávez fue operado de un cáncer, cuya naturaleza y alcance no ha sido bien especificada, pero por el que se ha sometido a tratamiento de quimioterapia en Cuba.
Chávez insistió que los últimos análisis no encontraron células malignas, pero repitió que empezará a perder el cabello como consecuencia de la quimioterapia, a la que volverá a someterse en fecha que no precisó.





EL FMI ADVIRTIÓ QUE PELIGRA EL DÓLAR COMO MONEDA DE RESERVA MUNDIAL

Es por el desacuerdo entre oficialistas y opositores para elevar el endeudamiento de EE.UU. Lo dijo la directora del Fondo, Christine Lagarde. La crisis acerca al país al default. Anoche seguía la pelea furiosa entre los dos bandos en el Congreso.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La Directora del FMI, Christine Lagarde, no es una actora en el juego político que está teniendo lugar en Washington. No participa en la mesa de las negociaciones ni tiene intereses partidarios. Por eso, cuando ayer dijo que si no hay un acuerdo entre republicanos y demócratas para elevar el techo de la deuda antes del 2 de agosto “peligra el dólar como moneda de reserva internacional”, el mundo entero escuchó con mucha atención y preocupación.
Según Lagarde, la falta de acuerdo puede provocar “una caída del dólar respecto de otras monedas, y probablemente dudas en el ánimo de quienes conservan divisas, acerca de si el dólar es efectivamente la moneda de reserva última y de primer orden”, Teniendo en cuenta que ya hay países como Brasil y China que vienen presionando para que el dólar sea reemplazado por una canasta de monedas, la advertencia de Lagarde es doblemente seria.
En el Congreso estadounidense, sin embargo, a nadie pareció importarle. El verdadero “circo político” que sucede aquí entre oficialistas y opositores tuvo ayer un nuevo capítulo. Los republicanos salieron a desafiar a Barack Obama con un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda y reducir el déficit fiscal como demanda la Casa Blanca, pero en sus propios términos. Los demócratas advirtieron que, si este proyecto llega al Senado, será rechazado. Y como si eso fuera poco, el gobierno advirtió que si llegase a ser aprobado en el Senado, algo que es poco probable, Obama lo vetará. Entonces ¿por qué los republicanos insisten con un proyecto condenado a muerte? No hay dudas de que se trata de una prueba más de cuán disfuncional es hoy el sistema político estadounidense. Pese a que con el dólar en la picota EE.UU. se está jugando su privilegiado rol en el sistema monetario internacional, la polarización política sigue al orden del día.
Al cierre de esta edición todavía no se sabía si el proyecto republicano sería debatido y menos aprobado porque la votación fue postergada, señal de las diferencias internas entre los republicanos azotados por los fundamentalistas del Tea Party. Si bien el presidente de la cámara de Diputados, el republicano John Boehner, se mostró confiado en que había logrado suficiente apoyo en su partido, la postergación indicó lo difícil que le resulta lograr los votos. Desde el punto de vista del juego político, el gran desafío de Boehner ha sido demostrar que está en condiciones de controlar a los diputados del Tea Party opuestos a toda concesión.
Stan Collender, un economista independiente que trabajó en los Comités del presupuesto de Diputados y el Senado, cuenta que asistió a una reunión entre un grupo de jerarcas del Tea Party y legisladores de ese movimiento y que la reunión fue desopilante.
“Hablaron sucesivamente los jefe del Tea Party de Virginia, Pennsylvania y Florida. Se pasaron mas de 45 minutos gritándoles a los diputados que ‘nosotros los hemos elegidos pero podemos deselegirlos’ y exigiéndoles que, primero, no voten en favor de que se mantenga abierto (con plata) el Gobierno durante todo el 2011 a menos que se retiren los fondos para el “ObamaCare” (la reforma del sistema de salud de Obama); y, segundo, que no voten a favor de levantar el techo de la deuda bajo ningún circunstancia”.
Según Collender, los miembros del Tea Party dijeron explícitamente que no tienen confianza en Boehner ni en Eric Cantor, jefe de los republicanos en Diputados.
Boehner cedió ayer con un proyecto que prevé una reducción de gastos de 915.000 millones de dólares en 10 años, a cambio de un incremento del techo de la deuda de 900.000 millones antes del 2 de agosto. Esa diferencia es porque estos fundamentalistas exigían más ahorro que endeudamiento. Pero Obama rechaza el plan porque le da financiamiento hasta diciembre. Y en 2012 debería volver a negociar en pleno año electoral.
Obama demanda un acuerdo que permanezca hasta fines de 2012, atento a que en plena campaña no habrá posibilidad de acuerdo.





DESALOJO VIOLENTO EN JUJUY DEJÓ CUATRO MUERTOS Y RENUNCIÓ EL MINISTRO DE GOBIERNO

Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com)

Un policía y tres manifestantes murieron, mientras que unos sesenta personas resultaron heridas, durante un desalojo en una propiedad privada usurpada en la localidad jujeña de Libertador General San Martín, cabecera del departamento de Ledesma.
El senador jujeño Gerardo Morales (UCR) confirmó a ámbito.com la muerte de un civil que se encontraba en terapia intensiva sumandose así a la lista de cuatro muertos. La misma información fue proporcionada desde la Corriente Clasista y Combativa.
No obstante, el director del Hospital Orias, Roberto Maizal, sostuvo a este medio que son tres los fallecidos, mientras una cuarta persona fue derivada al Hospital Pablo Soria, en San Salvador de Jujuy en estado crítico. "El paciente va a ser intervenido de urgencia por una herida de bala en la cabeza", aseguró Maizal.
Las primeras informaciones indicaron que Alejandro Farfán es el policía fallecido, un agente policial de 22 años, que llegó muerto al hospital Oscar Orías con una herida de arma de fuego en el hemitorax izquierdo; Félix Reyes Pérez, de 21, quien también arribó muerto con un balazo en el mismo lugar, y Ariel Farfán, de 17 años, con idéntica herida.
Sin embargo, voceros de la CCC agregaron el deceso de un manifestante, llamado Juan José Velázquez, que había recibido un balazo en la cabeza y, habría fallecido durante la tarde en el hospital Pablo Soria de la capital jujeña.
Los incidentes se produjeron luego de una orden judicial emitida antes de la feria por el juez de San Pedro, Jorge Zaman, habilitada por su par Carolina Pérez Rojas, para desalojar el predio de unas 15 hectáreas donde unas 500 familias, con el apoyo de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), se habían instalado el pasado miércoles 20.
El sitio en pugna se halla en una zona conocida como "El Triángulo", en inmediaciones del Ingenio Ledesma, unos 106 kilómetros al este de la capital provincial, dentro del departamento de Ledesma, que fue tomado por las familias luego de varios años de conflicto por la escasez de tierras y una fuerte demanda habitacional sin satisfacer.
Como consecuencia de los enfrentamientos fueron atendidas 63 personas, de las cuales 30 eran policías. El gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, aseguró "ningún niño ingresó al hospital". En conferencia de prensa el mandatario pronvicial informó que fue separado el jefe del operativo
el comisario Néstor Vera,y horas despues se conoció que aceptó la renuncia de su ministro de Gobierno, Pablo La Villa.
El director del SAME de la provincia, Juan Carlos Menichetti, confirmó a ámbito.com que "el primer muerto fue trasladado al hospital a las 9.50. A las 12.30 se trasladaron otras dos personas con heridas de armas de fuego en el tórax". Cinco minutos después recibieron a un herido en grave estado, con un balazo en el cráneo, quien más tarde fallecería a causa de las heridas.
Por su parte, Hugo Sosa, Comisario Mayor de Operaciones Especiales de la provincia, en diálogo con este medio, relató que "los terrenos estaban ocupados por unas cuatrocientas familia y se dispuso un amplio operativo".
La familia Blaquier, propietaria del predio, había realizado la denuncia por usurpación la semana pasada, aunque recién a las 6 de este jueves los efectivos policiales llegaron para hacer efectivo el desalojo ordenado por la Justicia. Allí se dio el primer enfrentamiento entre la Policía y los manifestantes, que trataron de resistir con pedradas y según fuentes policiales, también respondieron con disparos de armas de fuego, lo que fue negado por la CCC.
Al respecto, Sosa agregó: "Nunca pensamos que los ocupantes podían estar armados". Las fuerzas de seguridad concurrieron sin armas de fuego y equipados con fusiles con balas de goma y lanzaderas de gases lacrimógenos. El mismo argumento esgrimieron
los militantes de la CCC quienes confirmaron que ellos tampoco poseían armas de fuego pero lo real es que hubo una balacera.
Tas los enfrentamientos, los manifestantes desplazados se dirigieron hacia la ruta 34, a la altura del puente San Lorenzo, donde cortaron el tránsito, y en ese lugar se habría producido un nuevo enfrentamiento, aunque aún no se confirmó si los dos civiles muertos por disparos de armas de fuego fueron en este episodio o en el registrado más temprano en el desalojo.
Por su parte, el intendente local, Jorge Ale, precisó que el hecho se produjo cuando la Policía intentó desalojar a ocupantes de un terreno de la empresa Ledesma. El funcionario sostuvo también que pidió el "cese de la represión policial" a las autoridades del Juzgado Penal de San Pedro, que había ordenado el desalojo.





ATRÁS DEL CONFLICTO ESTÁ LA FALTA DE TIERRAS PARA HACER VIVIENDAS

Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

En Libertador Gral. San Martín viven 50.000 personas en 12.000 viviendas. Según admiten en la Municipalidad, “al menos el 10 % de los habitantes sufre de emergencia habitacional ”. Por eso, cada vez que aparece un predio libre, miles de familias corren desesperadas para ser los primeros en ocuparlo. Eso es lo que sucedió ayer y viene pasando desde hace años.
Gabriel y Josefa Yarvi viven, junto a su hija Graciela, en el barrio precario 18 de noviembre.
Alquilan una casa de dos ambientes por $ 900 mensuales . No tiene gas y las calles son de tierra. “Mi marido es profesor de educación física y yo trabajo en una farmacia.
Entre los dos ganamos $ 3.000 por mes . La garrafa nos cuesta $ 35. Esos precios que le escuchamos a la Presidenta acá nunca llegan.
Nos toman el pelo . En algún momento nos prometieron un lugar para que con lo que hoy gastamos de alquiler podamos pagar un crédito. No queremos que nos regalen nada, pero tampoco que nos tomen por idiotas”, dijo.
La crisis de viviendas dispara los alquileres . “Me vine a vivir hace dos meses. Por dos habitaciones, alejadas del centro, pago $ 1.500 mensuales . En Palermo, a una cuadra del shopping, pagaba más o menos lo mismo por un tres ambientes por escalera ”, señala Andrés Berón, estilista profesional.
Muchos de los nuevos habitantes son personas que llegan desde zonas o países limítrofes, especialmente Bolivia. Una vez terminada la zafra, algunos deciden quedarse y traer a su familia. El inconveniente es que no hay lugar físico para establecerse.
La mayoría de las viviendas están ocupadas por varias generaciones de familias que conviven bajo un mismo techo. Y no hay terrenos para construir.

Thursday, July 28, 2011

PRESIDENTE EVO MORALES: EL AGUA ES LA MADRE DE LOS DERECHOS

El agua es un derecho humano, por lo tanto el agua es la madre de todos los derechos, afirmó este miércoles el presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.El 30 de julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) aprobó por mayoría la propuesta presentada por Bolivia, y respaldada por otros 33 Estados, de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano.
La propuesta de Morales no tuvo votos en contra, sólo 41 país
es se abstuvieron, ante todo países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, mientras que las naciones en vías de desarrollo en general votaron a favor.
Al conmemorarse un año de la declaración, la ONU invitó al presidente boliviano a participar de la Asamblea y emitir un pronunciamiento sobre el agua.
El Presidente consideró un hito que Naciones Unidas reconozca desde hace un año el acceso al agua como una garantía fundamental e insistió que como tal debe respetarse por los Estados.
“Si los Estados no garantizan el agua como un derecho humano, estoy seguro que no se respetan todos los derechos de cualquier ser humano que habita el planeta”, dijo.
Morales valoró los avances significativos que alcanzó Naciones Unidas para implementar derechos que permitan resolver las demandas que tienen los pueblos.
“Si el agua es un derecho humano, ahora el agua debe dejar de ser un negocio privado, sino un servicio público. Si el agua es un derecho humano, no pueden haber metas de objetivos que conviertan en comercio al agua, ni fuentes ni empresas que puedan lucrar con el agua”, señaló.
Agregó que por lo mismo, los Gobiernos tienen la obligación —a partir de la declaración de la ONU del agua como garantía fundamental— de implementar políticas que hagan efectivo el acceso de toda la población a ese preciado líquido.
Por otra parte, el Presidente boliviano se refirió a la falta de agua como causa de muerte de mucha gente del campo y afirmó que el enemigo principal del derecho al agua es el calentamiento global.
Morales se sumó a las declaraciones del Secretario General de la ONU en torno a la preocupación por la pérdida de vida de los niños, del campesinado, como producto de la falta de agua.
“Los derechos humanos también tienen adversarias que son políticas que traen desigualdad (...) que traen injusticias a los pueblos del mundo”, señaló, e identificó al cambio climático y al calentamiento global como un “adversario del agua”.
“El cambio climático es el primer adversario del agua”, añadió.
Ante la ONU, Morales expuso los efectos del cambio climático en Bolivia, que repercute en sequía, helada, la aparición de peces muertos y la migración de las comunidades en busca de agua. “Son problemas serios que tuvimos que enfrentar con nuestros esfuerzos”, comentó.
Explicó que Bolivia encara un proyecto preventivo, a partir de políticas para garantizar el acceso al agua. “Hemos empezado a implementar, por ejemplo, un programa llamado Mi Agua, con más inversión para el agua, porque si no hay agua no hay vida, si no hay agua no hay alimento”, señaló.
En este sentido, instó a los Gobiernos a invertir en proyectos que combatan y mitiguen el cambio climático para que los campesinos no carezcan del agua que necesitan para subsistir y producir los alimentos de la sociedad en su conjunto.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, señaló que el derecho humano al agua y saneamiento no significa que esos servicios sean gratuitos.
Significa, dijo Ban Ki-Moon, que debe ser asequible y estar al alcance de todos. “Es inaceptable que los habitantes pobres de los asentamientos precarios paguen cinco o hasta 10 veces más por su agua que los residentes ricos de esas mismas ciudades, es inaceptable que más de mil millones de personas en comunidades rurales vivan sin retretes y tengan que defecar a la intemperie”, dijo.
Subrayó que muchos imperios y Gobiernos han incluido el derecho al agua y al saneamiento en sus constituciones y legislaciones.
Ahora deben hacerlo realidad, concluyó coincidiendo con Morales.





MORALES AFIRMA ANTE LA ONU QUE EL DERECHO AL AGUA NO DEBE IRRESPETARSE

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este miércoles ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que los miembros de ese organismo multiestatal deben implementar políticas para hacer que el agua se respete como uno de los Derechos Humanos universales y no sea visto solamente como un negocio.Durante su intervención en la Asamblea permanente de la ONU, el gobernante boliviano recordó que el año pasado este organismo declaró al agua como un Derecho Humano Universal, lo que para el dignatario representó un avance en pro de los pueblos más necesitados.
“Estamos convencidos de que tenemos avances desde las Naciones Unidas para resolver los derechos que demandan nuestros pueblos (...) si el agua es un derecho humano debe dejar de ser un negocio privado, y convertirse en un derecho público”, aseveró.
El líder también recalcó en que “no puede haber objetivos que conviertan el agua en comercio, ni fuentes, ni empresas que puedan lucrar el agua” e hizo un llamado para seguir impulsando consciencia sobre el uso de este recurso natural.
“Queríamos compartir todas sus experiencias, aprender de ustedes como de otros, para complementarnos, para garantizar el agua como servicio público (...) porque solos sólo resolveremos algunas zonas, pero no es posible que en algunos países se derroche el agua”, insistió.
También reiteró que el recurso natural no puede ser concebido como un lujo, y mucho menos pensar en competir por el agua sino más bien “en compartirla entre todos los pueblos”.
“La declaración como Derecho Humano (del agua) nos hace reflexionar de que tenemos la obligación de ver en conjunto para idear políticas que ratifiquen al agua como tal”, añadió.
Programa Mi Agua
Por otro lado, también aprovechó la oportunidad para comentar acerca de un programa gubernamental implementado en Bolivia bajo el título Mi Agua, que espera crear consciencia “para explicar la importancia de este recurso natural que es importantísimo para la vida”.
También señaló que la idea es crear e implementar políticas para garantizar el consumo del agua a todos los habitantes, y para poder satisfacer las demandas especiales de las familias agricultoras y criadoras de ganado, que utilizan estas actividades para su subsistencia económica.
Morales resaltó que con Mi Agua, el Gobierno de Bolivia hizo una inversión 100 millones de dólares para unos 10 millones de habitantes del país suramericano.
“La tarea es buscar el equilibrio entre todos”, concluyó.
Las declaraciones del presidente boliviano se enmarcan en el primer aniversario de la declaración del agua como un derecho humano universal.
Desde la declaración, Morales calificó el anuncio como “un triunfo de todos los pueblos del mundo”.
El Presiente dijo que aunque fue difícil persuadir y concienciar a los miembros de la ONU, los países europeos, africanos y asiáticos de que el acceso al agua potable sea reconocido como un derecho y no como un negocio privado, 122 países votaron a favor de esa propuesta, ninguno en contra y hubo 41 abstenciones, entre ellos Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
En esa ocasión, la Asamblea de la ONU estipuló igualmente que el acceso a los servicios sanitarios básicos es un derecho humano, en vista de que la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres.





"TENGO MUCHO MIEDO AL GOBIERNO DE EE.UU.", DICE EVO MORALES EN NUEVA YORK

Las relaciones entre La Paz y Washington se mantienen bajo constantes roces, luego de que Morales expulsó de Bolivia a fines de 2008 al embajador de Estados Unidos y a la agencia antidrogas DEA.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó el miércoles en Nueva York que tiene "mucho miedo al gobierno de Estados Unidos" y dijo esperar que "no pase nada" con respecto a su denuncia de que podría ser objeto de un complot de ese país para involucrarlo con el narcotráfico.
"Tengo mucho miedo al gobierno de Estados Unidos porque conozco sus operadores políticos", dijo Morales en una conferencia de prensa en la sede de la ONU, adonde llegó para participar en la sesión plenaria por el primer año de la declaración del agua potable como derecho humano.
"Esperamos que no pase nada", agregó el presidente boliviano, que reiteró las "informaciones" de que se buscaba implicarlo con el narcotráfico colocando cocaína en su avión para detenerlo en Estados Unidos.
"La información que viene era justamente de Estados Unidos dos meses atrás, donde el avión de la presidencia de Bolivia estaría detenido con rastros de cocaína en Estados Unidos", recordó Morales, que había puesto en duda su viaje a raíz de esta cuestión.
"Esta información nos alarmó", continuó, explicando que Estados Unidos antes lo acusaba de "comunista" y "terrorista" y ahora de "narcotraficante".
Las relaciones entre La Paz y Washington se mantienen bajo constantes roces, luego de que Morales expulsó de Bolivia a fines de 2008 al embajador de Estados Unidos y a la agencia antidrogas DEA, acusándolos de haber apoyado un supuesto complot contra su gobierno.






EL DERECHO DE ACCEDER AL AGUA, PERO NO GRATIS

En un debate en el seno de la ONU, Ban Ki-moon sostuvo que el vital elemento debe ser accesible y disponible para todos y que los pobres no deben pagar por él "5 o hasta 10 veces más" que los ricos.

La Nueva Provincia de España (www.lanueva.com)

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, subrayó ayer que el acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano, pero también indicó que eso no significa que estos servicios deban ser gratuitos.Ban, que participó en un debate de la Asamblea General sobre ese asunto, subrayó que el acceso al agua y al saneamiento por parte de los ciudadanos debe de ser "accesible" y estar "disponible" para todos."Es inaceptable que los habitantes pobres de los asentamientos precarios paguen cinco o hasta diez veces más por su agua que los residentes ricos de las mismas ciudades", dijo Ban, que añadió que también es "inaceptable que más de mil millones de personas en comunidades rurales vivan sin baños y tengan que defecar a la intemperie".
El responsable del organismo multilateral subrayó también que muchos gobiernos han incluido el derecho al agua y saneamiento en sus constituciones y legislaciones, pero insistió en que "ahora deben de hacerlo realidad".Durante el debate de la Asamblea General también participó el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien consideró que el derecho al agua es "la madre de todos los derechos humanos".
"Tenemos la enorme responsabilidad de implementar políticas internacionales en los distintos Estados, que el agua sea de verdad un servicio público y no un negocio privado", indicó el mandatario boliviano, que aseguró que el cambio climático y el calentamiento del planeta son los principales enemigos del agua.
Cambio climático. Un consenso global sobre un pacto que reemplace al principal acuerdo climático de la ONU aún es posible, pero no este año, debido a que el ritmo de las conversaciones es aún muy lento, dijo ayer el jefe las negociaciones de Nueva Zelanda.
Inevitablemente habrá una brecha de tiempo cuando venza el primer período del Protocolo de Kioto en el 2012, sostuvo el ministro de Negociaciones sobre el Cambio Climático, Tim Groser, en una entrevista después de que delegados de 35 naciones asistieron a dos días de conversaciones en Auckland.
Las disputas entre los países ricos y pobres por la distribución de los recortes de los gases de efecto invernadero generó un estancamiento en torno a Kioto, el plan vigente de la ONU que obliga a alrededor de 40 naciones industrializadas a limitar sus emisiones hasta el año próximo.





PRESIDENTE PIÑERA EMPLAZARÁ A EVO MORALES A TERMINAR CON CRÍTICAS A TRATADO LIMÍTROFE

Ambos gobernantes se reunirán en Lima, donde coinciden por el cambio de mando del Perú.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

A las 08.00 de hoy en Lima, Sebastián Piñera recibirá en el hotel Country Club a su homólogo de Bolivia, Evo Morales. Aunque esa hora fue acordada en las horas previas, en la delegación chilena esperaban una confirmación de Morales, quien llegaba a Lima a las 03.00 de hoy.
En todo caso, la cita marcará el primer encuentro luego de que Morales amenazara, el 23 de marzo pasado, demandar a Chile ante instancias internacionales para conseguir una salida al mar con soberanía, lo que llevó a La Moneda a congelar el diálogo.
En las últimas horas, Morales pidió -a través de su cancillería- retomar las conversaciones, aprovechando que ambos asistirán hoy a la asunción de Ollanta Humala como Presidente de Perú. Aunque dijo que llamaría por teléfono a Piñera, en Santiago dicen que, hasta ayer, eso no había ocurrido.
En la Cancillería chilena sostienen que en la reunión de hoy, Piñera mantendrá la postura de que no es posible conversar sobre el tema marítimo en la medida en que La Paz prepara una demanda. En esa línea, Piñera aprovechará de reclamar ante Morales, por los constantes cuestionamientos al tratado limítrofe de 1904.
En los últimos días, La Paz ha endurecido su postura en este tema. Hace dos semanas, envió una nota diplomática a La Haya, restando validez al tratado y pidiendo que dicha corte considere sus "derechos expectaticios" de tener una salida al mar al momento de entregar un fallo sobre el litigio limítrofe entre Chile y Perú. Ante esto, el canciller Alfredo Moreno dijo a La Tercera que "las cosas hay que hablarlas con mucha franqueza y uno de esos puntos es el Tratado de 1904, que es el pilar fundamental de la relación y no puede ser puesto en cuestión. Así es que nos parece que la base de cualquier conversación tiene que respetar la base de lo que hemos acordado".
En RR.EE. dicen que si bien habrá una postura dura en el tema marítimo, hay disposición para reactivar el diálogo en otros puntos de la agenda.
Desde Nueva York -donde asistió a una reunión de la ONU-, Morales dijo que "salir al mar con soberanía no es sólo un problema de Bolivia y Chile, sino de Latinoamérica".
Chile responde críticas por armamentismo
"Queremos fortalecer nuestras fronteras, particularmente en los momentos actuales", dijo ayer el Presidente Sebastián Piñera, con el Morro de Arica de fondo y aludiendo al litigio con Lima en La Haya, al lanzar un plan de apoyo a zonas extremas, en la antesala de su viaje a Perú.
El Mandatario aprovechó de reiterar la validez de los tratados de 1952 y 1954, que fijan el límite marítimo y son cuestionados por Perú.
La postura chilena se produjo en paralelo a las primeras críticas del nuevo gobierno de Ollanta Humala. El canciller Rafael Roncagliolo dijo ayer, en referencia a Chile, que "cuando un país desarrolla una capacidad militar absolutamente desproporcionada con sus vecinos, los demás tienen derecho a preo- cuparse". Y agregó que Lima ha promovido el debate sobre este tema en Unasur, que se reunirá hoyen la tarde, tras la asunción de Humala.
Ante esto, el canciller Alfredo Moreno dijo que Chile ha sido uno de los promotores en Unasur de establecer mecanismos de transparencia y homologación en la medición del gasto, como los que tienen Santiago y Buenos Aires. "Espero que el nuevo gabinete peruano conozca estos trabajos, que han buscado transparencia para que cualquier conversación sea sobre los números correctos", dijo.





EVO MORALES "PRESUME" DE RESERVAS DE DIVISAS

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

Las reservas monetarias internacionales de Bolivia, que suman más de 11.000 millones de dólares (7.604 millones de euros), permitirán al país poder contratar nuevos créditos internacionales para financiar proyectos de desarrollo. Un punto a favor del mandatario boliviano, Evo Morales, que no cuenta con el favor del público. Gracias al marcado optimismo, debido a la fortaleza macroeconómica de esta nación, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, ha confirmado la aprobación de un desembolso de 252 millones de dólares (174 millones de euros) a favor de Bolivia.
A pesar de que el BID condenó al país con una deuda de 1.040 millones de dólares (718 millones de euros), se ha ganado el derecho a que le sigan aprobando créditos. Bolivia, que ha mostrado una fortaleza económica, a partir de 2009 y el único país que logró mantener una tasa de crecimiento positiva en Latinoamérica frente a la crisis financiera mundial, tendrá la capacidad de contraer créditos que se invertirán en programas de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población.
Por su parte, el presidente boliviano Evo Morales destacó y agradeció la otorgación de créditos del BID. Recordó que España y Japón actuaron de la misma manera, también después de varios procesos de condonación a Bolivia. El representante del organismo financiero latinoamericano en Bolivia, Baudouin Duquesne, indicó que su país cuenta en la actualidad con 34 operaciones de préstamo que suman más de 1.000 millones de dólares (691 millones de euros). Estas ayudas financieras están presenten en los sectores de infraestructura, carreteras, energía, agua y saneamiento, riego, educación, salud, modernización del Estado y en la lucha contra la corrupción.
En cuanto a los recursos para 2012, el directivo del BID anunció que serán destinados a la infraestructura aeroportuaria, fortalecimiento del sistema de agua en Bolivia, además de otros programas con los diferentes municipios del país. Asimismo, anunció que trabajarán con el empresariado principalmente en Santa Cruz y con los productores del oriente boliviano en las áreas de exportación y microcrédito.
Moreno visitó Bolivia durante dos días para suscribir acuerdos de cooperación y presentar un libro. Una de esas actividades se refiere a la suscripción de un crédito de 30 millones de dólares (20 millones de euros) para la implementación de programas de drenaje en las ciudades de La Paz y El Alto. Otro de los acuerdos será el fortalecimiento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para la implementación de una encuesta de hogares. Desde el año 1961, El BID ha aprobado a favor de Bolivia créditos que llegan a los 4.100 millones de dólares (2.834 millones de euros).





UNA DOCENA DE EMPRESAS DE ALMERÍA IRÁ A PERÚ Y BOLIVIA DE LA MANO DE LA CÁMARA

La acción se enmarca en el Foro Andino 2011 y se desarrollará entre el 15 y el 21 de septiembre · Tiene un coste de 3.000 euros y está dirigida a los sectores de agroalimentación, hábitat y energías renovables

El Almería de España (www.elalmeria.es/article)

Una docena de empresas de Almería viajará a Perú y Bolivia del 15 al 21 de septiembre, de la mano de la Cámara de Comercio de Almería, dentro de sus actividades previstas en el Foro Andino 2011, con el objetivo de buscar negocio para los sectores de la agroalimentación, la industria auxiliar de la construcción (hábitat) y las energías renovables.
La acción se enmarca dentro del proyecto AL-Invest en el que participa la Cámara almeriense desde 2009, un programa de cooperación al desarrollo auspiciado por la UE con la colaboración de entidades latinoamericanas. En la actualidad, este proyecto está en su cuarta fase, cuyo objetivo es contribuir a la cohesión social apoyando la internacionalización de las pymes de América Latina y el intercambio de innovación, conocimientos y relaciones económicas con empresas europeas.
Las pymes almerienses tienen así la posibilidad de adentrarse en uno de los mercados internacionales con mayor potencial en la actualidad. Perú creció al 7,8% en 2010, además de cerrar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y cuenta con importantes oportunidades de negocio en insumos para agricultura intensiva, materiales de construcción y renovables.
Bolivia, por su parte, experimentó un auge del 3,8% en 2010 y alberga la feria Expocruz, una de las más importantes de Sudamérica, con más de 500.000 visitantes y un volumen de negocio de 140 millones de dólares. El viaje tiene un coste de 3.000 euros por empresa e incluye numerosas actividades, entre ellas, encuentros empresariales con empresas de diferentes sectores en Perú, así como la participación directa en la rueda de negocios de Expocruz, en el marco de la Feria de Muestras de Santa Cruz.
La acción comercial arrancará con reuniones en Lima (Perú) entre empresas para buscar oportunidades, además de una visita a la Cámara de Comercio Española en Perú y a la Sociedad Nacional de Industrias.
También está previsto participar en el quinto encuentro empresarial de líderes y dirigentes de las mipymes de Perú, visitar la Cámara de Comercio de Lima y reunirse con la Asociación de Exportadores de Perú.
El 18 de septiembre, la delegación almeriense viajará a Santa Cruz (Bolivia) y esa misma noche habrá un encuentro con la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. Desde el día siguiente, se producirán reuniones de negocios, una visita a la Cámara de Comercio de Santa Cruz y a la Feria Expocruz, otra oportunidad para hacer contactos y futuros negocios para las empresas almerienses.





BENÍN, NICARAGUA Y BOLIVIA SON DESTINOS DE LOS COOPERANTES 2011

El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

Allá por el mes de abril el Ayuntamiento beasaindarra aprobaba las bases de las acciones solidarias que las personas y las organizaciones no gubernamentales podrán llevar a cabo este año, entre otras las las becas para jóvenes de la villa que deseen ser cooperantes en el presente verano.
Estas ayudas para jóvenes cooperantes nacían con el objetivo de sensibilizar a la gente joven de Beasain en acciones de cooperación al desarrollo en los países desfavorecidos y fomentar en la juventud beasaindarra una cultura de solidaridad entre los pueblos y las culturas.
Para esta actividad el consistorio destina el 8 % del total del presupuesto destinado a proyectos de cooperación, que son 132.0000 euros.
Si en 2010,nadie, ningún joven optó a estas ayudas solidarias, para este verano se han completado las seis plazas que se proponen.
Varios proyectos
Dos de las jóvenes ya se encuentran en plena faena. Son Haizea Fernandino, en Nicaragua, que está trabajando con la oenegé Elan-Euskadi, y Jaione Odriozola, a través de la Fundación internacional de Solidaridad Compañía de María. Pero los otros cuatro, Gorka Eskalante, Marta Arnaez, Leire Plazaola y Asier Murua, partirán el lunes hacia Benín. Allí la oenegé local Herriak Elkar Lanean tiene en marcha diversos proyectos en los que se viene trabajando. Parte de la ayuda que han recibido procede de los ayuntamientos de Beasain y Lazkao.
Son varios los proyectos que se han puesto en marcha en Benín a través de esta oenegé local enmarcada en el grupo de Misiones Diocesanas. Siguen la senda trazada en África, durante décadas, por otro misionero seglar beasaindarra ya jubilado, Josetxo Martínez.
La escuela y el internado
Si antes fue Angola ahora es Benín, con los proyectos de la granja-escuela de Peunko para mujeres o el internado de Panpan para los estudiantes que acuden a la escuela. Estos proyectos se están financiando en parte con ayudas otorgadas años anteriores por los ayuntamientos de Beasain y Lazkao. «Este año hemos presentado otra parte del proyecto aquí en Beasain, en la sede de la oenegé, y estamos a la espera del ayuntamiento para ver si nos conceden la subvención», señalaba Gorka Eskalante.
Allá por el mes de octubre, enmarcado en la Semana del Voluntariado, los seis jóvenes cooperantes expondrán su experiencia en un acto abierto a toda la población beasaindarra.





UNA UNIVERSIDAD FORMA A LOS NUEVOS SABIOS INDÍGENAS EN BOLIVIA

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional)

Los poderes sagrados de la quinua, los rituales que conlleva, las ceremonias ancestrales, todo eso menciona con hablar pausado a sus alumnos el amauta Yauri Chambi, docente en la Universidad Tawantinsuyo, que forma a nuevos sabios aymaras en Bolivia.
"La quinua es una planta sagrada que alimenta a vivos y a muertos y permite leer el destino", afirma Chambi a una docena de sus alumnos en la clase sobre amuletos en ese centro de estudios ubicado en el Alto, una ciudad-dormitorio de La Paz, a 3.800 metros de altura.
Chambi enseña a un grupo de futuros amautas (sabios andinos) que oficiarán las ceremonias ancestrales de matrimonio y llamarán a los espíritus del más allá para bendecir y guiar la vida terrenal. Son 12 personas de distintas edades, desde los 18 hasta 65 años.
El campesino de 28 años escribe en un pizarrón acrílico la palabra "jupha" (quinua en aymara) y explica que este cereal andino rico en proteínas sirve además como medicina y detergente y permite conocer el futuro.
Chambi habla además del ritual 'orqo orqo', que consiste en arrojar galletas de quinua a los techos de las viviendas, y dice que las piezas de alimento al caer al suelo pueden revelar el futuro. También explica que en la fiesta católica de Todos los Santos (1 de noviembre), se fabrican figuras de caballo a base de quinua que cargan el 'ajayu' (alma) de los muertos.
El amauta dice ser, con ayuda de su abuelo, un autodidacta en el conocimiento del pensamiento andino, fuertemente anclado en la unión de los seres humanos con la naturaleza, y en la visión del animismo, que considera a la tierra, al sol o la luna como dioses.
"Mi abuelo me incentivó a difundir nuestras tradiciones y nuestra cultura", explica a la AFP, vestido de pantalón claro, con un suéter lila y en el pecho una bandera 'wiphala', el ajedrezado y multicolor símbolo indígena.
Chambi dedica el resto de su clase a las 'illas' (amuletos), mientras los alumnos mastican hojas de coca, una práctica milenaria. En el salón, todos se dirigen unos a otros como "hermanos", se agradece con un 'jallalla' (salud, en aymara), al maestro se le conoce como 'kamayu' (responsable de que la siembra no falle) y al alumno como 'ajlla' (escogido para seguir un camino).
Las clases se dictan en aymara, un lenguaje preincaico. Hay cursos sólo los sábados y domingos. Al mediodía todos comparten un almuerzo común, un 'apthapi' o buffet de alimentos andinos, como papa, 'chuño' (papa seca), habas y queso frito.
La Universidad del Tawantinsuyo (UTA) se potenció en 2005 con la llegada del presidente Evo Morales al poder para la formación de indígenas. Allí se enseñan carreras como Turismo Indígena, Ciencias de la Educación Indígena, Historia, Lingüística Aymara y Teología y Filosofía Indígena.
Se forman, por ejemplo, operadores de turismo con énfasis en la difusión del patrimonio cultural y de los valores ancestrales indígenas.
Los alumnos toman clases durante cinco años y reciben títulos de licenciatura. Los amautas se gradúan, por ejemplo, como "licenciados en teología y filosofía indígena".
En la creación de esta universidad participaron una docena profesionales indígenas en distintas áreas, egresados principalmente de la estatal Universidad de San Andrés de La Paz, para "impulsar una corriente propia de pensamiento que tenga como referencia los saberes ancestrales", dice su fundador, Germán Choque, conocido como 'Inka Chuquiwanka'.
"Queremos recuperar lo que fuimos", precisa Chuquiwanka a la AFP.
La Universidad funciona en El Alto, en dos edificios de tres pisos en alquiler que antes pertenecieron a un colegio privado. En la fachada un dibujo representa una pirámide de la cultura tiwanakota y en su interior, en pasillos y ventanas, hay algunas 'wiphalas'.
La UTA, que actualmente tiene cerca de 700 estudiantes, registra una tasa de finalización de los estudios de 10% a 20% del alumnado. El costo semestral es de 340 bolivianos (unos 49 dólares).





BOLIVIA ESTRENA SU PRIMER CONSEJO DE RESIDENTES EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

José Melchor Mansilla ha sido elegido como presidente de este órgano en una convocatoria que obtuvo un 12.13 % de participación

La Región de España (www.laregioninternacional.com/noticia)

Una de las buenas noticias de la convocatoria de las elecciones a los Cres, ha sido la constitución del primer Consejo de Residentes Españoles en la demarcación consular de Santa Cruz de la Sierra (la mayor de Bolivia en número de ciudadanos españoles).
Se presentaron dos listas, aunque una de ellas fue anulada por, según se comunicó, no cumplir todos los requisitos exigidos por la nueva ley que regula los CREs.
La cifra de participación en esta demarcación ha sido muy superior a la media de lo que ha sucedido en otros países. Frente a un 3 por ciento, en Santa Cruz de la Sierra ejercieron su derecho a voto el 12,13% de los ciudadanos españoles inscritos en el CERA.
La candidatura ganadora logró el 11,27% de los votos, hubo un 3,2% de voto en blano y los nulos supusieorn el 3,52%. Muchos españoles no pudieron ejercer su derecho al voto, al haberse dado de baja en un determinado momento del CERA, y no haber vuelto a inscribirse en el consulado en el tiempo requerido para poder ejercer como electores.
Desde Bolivia, miembros de la lista aseguran que hay que lamentar que 'hubo muy poca información (por decir algo) por parte de la administración, argumentando que no tenía presupuesto suficiente'.
La candidatura ganadora, despues de la elección de presidente ha quedado configurada de la siguiente manera:Como titulares José Melchor Mansilla Vázquez (presidente), Patricia Bort Schmitter (secretaria), e Ignacio Caso Fernández, Rosa Elena Alonso Barba, Carlos Alberto Alonso Benavides, Raiza Lorena Loria Fernández y Miguel Ángel Cadario Bort.
Los suplentes son Diana Román Mouthe, Dionisio Castrillo Rodríguez y Mauricio Caso Almaraz.
MAR DEL PLATA
Apoyo a José Pérez Pinar
Cuatro listas se presentaron a las elecciones del CRE: la Lista Nº 1 “Unidos por nuestros derechos”, encabezada por María Teresa Michelón Martínez; la Lista Nº 2, “Todo por los Españoles”, presidida por Julián Ernesto Enríquez Badas (ambas independientes); la Lista Nº 3, “Españoles Unidos”, con Horacio Pegito Lobato al frente (respaldada por el Partido Popular); y la Lista Nº 4, “Convivencia Democrática”, presidida por José López Gama (apoyada por el PSOE). El acto electoral se desarrolló en la sede del Viceconsulado honorario de España en Mar del Plata, donde se instalaron tres mesas.
Con 502 votos (un 69% del total), resultó ganadora la Lista Nº 1, “Unidos por nuestros derechos”, encabezada por María Teresa Michelón Martínez; y que tuvo como representante marplatense, al presidente del Centro de Castilla y León de Mar del Plata, José Pérez Pinar. La mayoría de la colectividad española de Mar del Plata brindó su apoyo a José Pérez, en reconocimiento a su larga trayectoria, y a su vocación de servicio, en defensa de los derechos de los españoles y sus descendientes.
TRÁMITE DE PASAPORTES
Tras haberse celebrado las elecciones para elegir a los representantes de los Consejos de Residentes, y en el transcurso de una celebración institucional, el vicecónsul de España en Mar del Plata, Fernando García Navarro, comunicó a los asistentes una buena noticia, “se van a poder tramitar los pasaportes españoles, en la ciudad de Mar del Plata”.
'Probablemente', continuó explicando el vicecónsul honorario, 'una vez al mes, uno o más funcionarios del Consulado Español de Buenos Aires viajarán a Mar del Plata, con la máquina para tomar las huellas digitales, a los españoles que tramiten o renueven sus pasaportes españoles'. De esta manera se evitarán los costosos desplazamientos hasta la capital del país para poder obtener esta documentación.
SAO PAULO
Casto Vieitez cede la presidencia del CRE a Arturo Chao
Arturo Chao Maceiras ha sido reelegido como presidente del Consejo de Residentes Españoles de São Paulo, para la gestión 2011-2015, durante la primera reunión que mantuvo la actual formación en el Consulado General de España en la capital paulista. Fue propuesto por la lista de la Bajada Santista, ganadora de las elecciones y liderada por el Consejero en el CGCEE Casto Vieitez Fernández, con el apoyo unánime de los demás consejeros electos.
Casto Fernández se dirigió a los consejeros informando de su decisión no de presentarse a la presidencia, a pesar de haber sido el cabeza de la lista más votada. Declaró que Arturo Chao había cambiado la forma de gestionar el CRE de São Paulo, y que el cambio perjudicaría el trabajo que venía realizando en los últimos casi 5 años. También explicó que su pretensión de dedicarse al CGCEE - Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior - donde representa a la colectividad de Brasil, dividiendo de esta manera con Arturo Chao el trabajo de luchar por los derechos de todos los españoles que residen en la circunscripción.El Cónsul General de España en São Paulo, José María Mátres Manso, elogió la postura de Casto Fernández, y apoyó la idea de la descentralización, trabajando así todas las listas en armonía y por el bien común de la colectividad.
Arturo Chao Maceiras agradeció las palabras y el apoyo de todos, prometiendo seguir el trabajo que se ha determinado llevar a cabo cuando asumió por primera vez la presidente del CRE/SP.
Como primer acto y para comenzar a trabajar de forma inmedita, se formaron las comisiones de mujeres y jóvenes, comunicación y de derechos sociales.
Arturo Chao aprovechó la ocasión para marcar las próximas reuniones, que se realizarán en las ciudades de Campo Grande en el estado de Mato Grosso do Sul, en octubre, y en Santos en el mes de diciembre.





EVO MORALES INSISTE EN QUE ASPIRACIÓN MARÍTIMA ES UN ASUNTO REGIONAL Y CONFIRMA CITA CON PIÑERA

En relación a su advertencia de demandar a Chile ante tribunales internacionales, el Presidente de Bolivia dijo que el encuentro entre ambos mandatarios "no significa un retroceso, porque Bolivia sustenta la cultura del diálogo y espera que hayan resultados".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó que se reunirá con el Presidente Sebastián Piñera en Lima -en el marco del traspaso de mando de Alan García a Ollanta Humala- y anunció que el encuentro se producirá mañana.
"Mañana me reuniré con el Presidente de Chile, que ha aceptado el diálogo que le he propuesto", comentó. El Mandatario paceño dijo que la cita "no significa un retroceso, porque Bolivia sustenta la cultura del diálogo y espera que hayan resultados". Esto, en referencia a la aspiración marítima de su país, que incluso podría elevarse a organismos o tribunales internacionales, según advirtió Morales el 23 de marzo pasado.Al respecto, según el diario La Razón, sostuvo que la mediterraneidad "no es sólo un problema de Bolivia y Chile, sino de la integración regional", posición que se contrapone a la postura de la Cancillería chilena, que sostiene que el tema es un asunto bilateral.
"Salir al mar con soberanía al Pacífico no es un problema de Bolivia y Chile solamente, sino de Latinoamérica", recalcó Morales, junto con asegurar que "los chilenos apoyan las reivindicaciones de los bolivianos".La cita entre ambos presidentes fue pedida el lunes pasado por el gobierno boliviano. Ayer en la noche, el canciller Alfredo Moreno informó que la solicitud fue aceptada. "Chile siempre ha estado abierto a hablar con cualquier Presidente", comentó.
La intención de La Paz por concretar un encuentro entre ambos mandatarios tuvo su primera señal el domingo pasado, cuando Morales dijo que llamaría por teléfono a Piñera, aunque precisó que eso no implicaba renunciar a la presentación de una eventual demanda contra Chile.
"Desde la semana pasada, a través de la Cancillería, pedí dialogar con el Presidente de Chile para retomar la confianza, de gobierno a gobierno y de Presidente a Presidente, en busca de superar los problemas pendientes que arrastran nuestros países", señaló.





BUEN CLIMA CON BOLIVIA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que la reunión que tendrá con su par de Chile por la demanda marítima se realizará en un buen clima. El encuentro tendrá lugar en Perú y el reclamo por parte de Bolivia por una salida al mar data del año 1879. “Sobre el tema del mar, puedo decir que tuve un diálogo con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, para recuperar la confianza de gobierno a gobierno; de presidente a presidente y de pueblo a pueblo”, dijo el mandatario desde Nueva York, en donde participó de una sesión de la ONU. Agregó que los gobiernos no sufrieron confrontaciones, ya que el tema se remonta a 1879 y fue el resultado de las oligarquías de la época, apoyadas por las empresas extranjeras con intenciones comerciales. Además, dijo que el tema marítimo con Chile es una cuestión de integración de Sudamérica y no sólo de dos países. La Paz negocia un corredor de 10 kilómetros de ancho en la zona fronteriza entre Perú y Chile, que le permita dar un impulso a sus actividades comerciales por la vía marítima. La reunión será en Perú, en donde ambos asistirán al nombramiento de Ollanta Humala. Por su parte, Evo Morales se encuentra en Estados Unidos por motivo de la conmemoración del primer año del reconocimiento del agua como derecho humano. “El agua es vida y humanidad, el agua no puede ser de negocio privado, de lujo, de derroche. Algunos se mueren por la falta de agua”, dijo en el discurso.





PARAGUAY Y BOLIVIA FIRMARON CONVENIO PARA INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN RURAL

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

IPTA Paraguay y Bolivia INIAF- IICA firmaron convenio para prospección, investigación e intervención rural. El mismo apunta a una acción de gestión general y sustentable de los territorios rurales.
Este convenio se realiza en el marco del Proyecto de “Fortalecimiento de la institucionalidad del IPTA Paraguay y del INIAF de Bolivia” EL Instituto de Interamericano de Cooperación Agrícola IICA, cuyo representante oficial en nuestro país es Señor Herman Chiriboga, junto al presidente del IPTA, Paraguay Ing. Luis Llano Imas y el Secretario Ejecutivo de Procisur Emilio Ruiz.
La finalidad de la decisión es la de volcarnos al fortalecimientos de estas incipientes instituciones a fin de apuntalarlas para el logro de sus fines señalaron los representantes del IICA.
El Ing. Luis Llano Imas Presidente de IPTA, Paraguay, señaló que “El programa apunta a la concentración de técnicas y coordinación transversal y el proyecto se enmarca en el Programa de Concentración de técnicas (PCT);
innovación para la productividad y la competitividad. Todo esto busca lograr una mayor integración público –privada y una base institucional que promueva procesos de innovación en el sector agropecuario y agroalimentario con impactos en el desarrollo rural” Las líneas de acción abarcarán la innovación productiva para la competitividad y las línea de acción será en gestión general y sustentable de los territorios rurales.
El Plan es de medio plazo que va del 2010 al 214,el proyecto tendrá una duración de 24 meses.





BOLIVIA NIEGA QUE IRÁN SEA TRABA PARA RELANZAR RELACIONES CON EEUU

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

El gobierno de Bolivia desmintió hoy haber revelado que Irán es el obstáculo para lograr un acuerdo con Estados Unidos y restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, afectadas desde octubre de 2008; tal y como algunos medios de prensa aseguraron.
En declaraciones a periodistas, el canciller boliviano David Choquehuana lamentó las "malas interpretaciones" de algunos medios de prensa, al sacar, dijo, una declaración del contexto.
"Esto no es verdad, no es la palabra 'Irán' la que nos está frenando para que el acuerdo marco con Estados Unidos se pueda suscribir (...) algunos periodistas no está siendo serios, no consultan con la fuente autorizada", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores.
Según Choquehuanca, existen autoridades para abordar estos temas, como el mandatario, el vicepresidente y el canciller, por lo que pidió a los medios de prensa acudir a estas en sus investigaciones periodísticas.
"No es la palabra 'Irán'; en el acuerdo marco, esa palabra no existe. No está esa palabra, ni se ha mencionado esa palabra cuando se ha construido el acuerdo marco", agregó.
Según algunos medios de la prensa local, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, afirmó que la palabra "Irán" es actualmente la traba para la firma de un acuerdo marco entre Estados Unidos y Bolivia.
Las administraciones de Evo Morales y Barack Obama negocian desde el 2009 un acuerdo que solucione el conflicto bilateral que mantienen desde octubre de 2008.
En septiembre de ese año, el presidente Evo Morales expulsó al entonces embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, una vez que los organismos de seguridad del Estado establecieron que cooperaba con un plan conspirativo contra la democracia.
Como respuesta a tal medida, la administración estadounidense hizo lo mismo con el embajador boliviano en Washington, Gustavo Guzmán. Desde entonces los vínculos diplomáticos entre las dos naciones se mantienen a nivel de misiones comerciales.
Posteriormente, el 1 de noviembre de 2008, el gobierno boliviano dispuso que los agentes de la Dirección Antidrogas de Estados Unidos (DEA) abandonaran el país, acusándolos de apoyar económicamente el golpe cívico prefectural fallido contra la gestión de Evo Morales y ordenó la suspensión indefinida de sus actividades en Bolivia.
Choquehuanca aclaró que Bolivia busca relaciones diplomáticas y de cooperación "por encima de las diversas visiones e ideologías políticas, siempre y cuando se respete la soberanía y autodeterminación".
En ese sentido, el ministro boliviano ratificó que el reencauzamiento de las relaciones diplomáticas con su similar de Estados Unidos depende de la administración de Obama.
"Este nuevo acuerdo marco de respeto está en manos de los Estados Unidos, en su cancha, es una palabra que está en discusión, una sola palabra, está casi terminado, ellos están consultando de acuerdo a la información que tenemos a través de su embajada", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores boliviano.
Pese a la insistencia de la prensa, el jefe de la diplomacia boliviana no precisó la palabra que todavía está en discusión, pero insistió que las negociaciones están casi terminadas para rubricar el "acuerdo marco de respeto mutuo".





GOBIERNO DE MORALES AMENAZA A LA PRENSA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El gobierno de Evo Morales anunció ayer que utilizará “mecanismos legales” contra medios de comunicación que publiquen noticias sin confirmación oficial y que considere que buscan desprestigiar la imagen del país.
El ministro de Comunicación, Iván Canelas, dijo que “vamos a utilizar los mecanismos legales para sancionar campañas que quieran dañar la imagen del país en base a información falsa”. El funcionario efectuó la advertencia a raíz de la difusión en algunos medios de prensa, cinco días atrás, de un informe que se atribuyó a Naciones Unidas y que según el cual Bolivia es uno de los mayores productores mundiales de marihuana. La oficina del representante de la ONU en La Paz negó que hubiera difundido un informe de esa naturaleza y el Gobierno atribuyó su publicación en algunos medios locales a una campaña política para dañar su imagen. Canelas declaró ayer que ese tipo de informaciones son una preocupación para el Gobierno y pidió a los periodistas “reconfirmar” sus fuentes antes de publicar una noticia, “más aún si esta es difundida por vía internet”.
Algunos medios de prensa recibieron el documento impreso. “Queremos expresar nuestra preocupación y lo hacemos ante ustedes, compañeros periodistas, que tienen que defender la veracidad de lo que publican”, puntualizó.





BOLIVIA: ELECCIONES JUDICIALES: ¿POR QUÉ LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO DEBEN VOTAR NULO O BLANCO?

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net/noticia)

El 16 de octubre los bolivianos están siendo convocados a elegir en las urnas a 56 autoridades para el poder judicial. El gobierno intenta convencer a la población de que acuda a votar, usando el argumento de que la elección garantizará una nueva justicia en favor de los trabajadores y campesinos.
Sin embargo, la clase obrera, la juventud, los campesinos y la población de bajos recursos, deben preguntarse, si esta elección realmente cambiará algo en sus vidas: ¿La justicia dejará de favorecer a los poderosos, a la burguesía y al gobierno? ¿Acaso votar para elegir a las “autoridades” del poder judicial hará que la justicia -que siempre se puso a favor de los empresarios o del gobierno en momentos de huelgas- se ponga al lado de los trabajadores? ¿Ésta elección significará el respeto al derecho a la huelga y protesta de los trabajadores, sin que los empresarios y el gobierno descuenten sus salarios? ¿Garantizará el voto popular que la justicia actúe en contra de las transnacionales defendidas por el gobierno, y pase a defender a los pueblos indígenas? A nosotros nos parece que no.
La justicia y su carácter de clase
Cómo lo establece la nueva constitución, esta será la primera elección a través del voto popular para elegir a las autoridades judiciales. La posibilidad de votar, genera en los sectores de la clase obrera, campesinos y población en general, la esperanza de que es posible cambiar la justicia y ponerla finalmente, al lado de la clase trabajadora y de los pueblos indígenas. La expectativa es comprensible ya que vivimos en el país de la impunidad, donde la justiciasiempre estuvo al lado de la clase dominante, de los latifundistas, empresarios y políticos
Sin embargo, hay que aclarar que la justicia favorece a la clase dominante porque es uno de los poderes del Estado, que es el gran defensor y protector de la clase dominante. Marx dijo: “el Estado es el instrumento de dominación de una clase sobre la otra, y en el caso del Estado moderno, es el comité de dominación de la burguesía sobre los trabajadores y sectores pobres”. En la concepción marxista, para ejercer este dominio, el Estado se asienta en un conjunto de instituciones, siendo las más importantes, el poder ejecutivo (presidente y ministros), el poder legislativo (parlamento), el poder judicial y las FFAA. Por lo tanto, todos estos poderes cumplen la misma función: garantizar el orden social para que éste no atente contra el control que tienen los poderosos sobre los medios de producción.
La justicia antes
El Estado boliviano desde la colonia hasta la republica, bajo la administración del MNR, de las dictaduras militares, o incluso en el periodo más reciente cuando se recupera la democracia, siempre usó a los 3 poderes del estado y las FFAA,para defender y proteger a las élites económicas y políticas del país. Por lo que la forma de mantener el sistema judicial a lo largo de la historia nacional, fue a través del cuoteo político.
Es éste carácter de clase del Estado y consecuentemente de la Justicia y del derecho, lo que explica que los corruptos no sean juzgados ni sus bienes confiscados; qué se vele por los intereses del capital extranjero ya que los burgueses nacionales y el estado, mantienen negocios y una relación de dependencia con ellos, por lo que todo el sistema legal ha sido creado para protegerlos. De igual forma, gracias a éste carácter de clase del estado y de la justicia, los patrones y los gobiernos, siempre recurren al sistema judicial y legal para evitar la lucha y la huelga, utilizando el sistema represivo o la “justicia” para derrotarlas, cuando no las pueden evitar.
El ejemplo más fuerte del Estado y la “justicia” a favor de los poderosos, queda en la memoria de los bolivianos, ya que hasta el momento nadie ha sido juzgado y condenado por los muertos de octubre de 2003. Por éste y tantos otros casos de impunidad, el sistema judicial y la institucionalidad en el país (régimen democrático burgués) fueron cuestionados por el pueblo en las movilizaciones del 2003 y 2005 entrando en crisis y desacreditándose ante el pueblo.
¿Cambió o cambiará la justicia bajo el gobierno de Evo Morales?
Si realmente hubiese cambiado el Estado, como quiere hacernos creer el gobierno; si en verdad éste hubiese dejado de ser un estado capitalista, ya no existiría la enorme desigualdad económica y social que continúa existiendo en el país, e incluso, el poder judicial se hubiera transformado. Si todo esto hubiese cambiado, ya no existirías los “dueños” de Bolivia como actualmente lo son latifundistas soyeros, ganaderos, o las transnacionales que terminan por “mandar” en el gobierno. De haberse dado todos estos cambios, las petrolerasy las grandes empresas mineras, no estarían adjudicándose las tierras de los pueblos indígenas. Sin embargo, el Estado Plurinacional propugnado por el MAS aunque incorpora a algunos dirigentes indígenas en la Asamblea Legislativa, es un Estado tan capitalista y defensor de la propiedad privada de los ricos, como los anteriores gobiernos-
Por lo tanto, desde el punto de vista del derecho y de la justicia, se intensifican los choques entre el derecho de los pueblos indígenas de tener su territorio y decidir sobre él, y la presión que hacen las transnacionales al gobierno para explotar los recursos naturales en los territorios indígenas. Frente a estos choques, el gobierno de Evo Morales hace uso de todo el marco jurídico, al igual que los anteriores gobiernos, para facilitar los negocios de las transnacionales. Actualmente, el gobierno está alistando una nueva ley para favorecer las inversiones privadas y para garantizar de esta manera, una mayor seguridad a las petroleras y mineras, quitándoles del camino la resistencia de los pueblos indígenas. Tener el control absoluto del poder judicial es la forma como el gobierno demuestra a los inversionistas de que se pueden quedar tranquilos, siempre y cuando aumenten las inversiones en el país, ya que el gobierno les garantiza respaldo económico, político y jurídico.
En tiempos de Evo Morales, los poderes ejecutivo, legislativo y Judicial, al igual que las FFAA continúan siendo como el paraguas de los de arriba. Lo que cambió y está cambiando todavía, son los actores que ahora aprueban los decretos y las leyes que garantizan los negocios para el capital privado. Además, con la mayoría que pretende ganar el MAS, el cuoteo político se quedará solamente entre ellos. Para ocultar esa verdad, nada mejor que un proceso electoral que llama a la población a ejercer su voto sin siquiera conocer a los candidatos, ya que el gobierno decidió que la campaña para informar a la población, es dañina.
El discurso de la democratización como forma de desarme
El gobierno pretende convencer a la población a través de una fuerte campaña en los medios que la elección es para democratizar la justicia. La o­nU, organismo mundial de dominación del imperialismo, envió un representante del Alto Comisionado a Bolivia, que respaldando al gobierno, afirmó que “el proceso electoral es un modelo a ser extendido a otros países porque fortalece la democracia”. ¿Por qué están tan preocupados el gobierno y la o­nU con el fortalecimiento de la democracia? Desde el punto de vista del imperialismo, ya se sabe que a pesar de que se llena la boca de democracia apoya a las dictaduras. En Latinoamérica tras la caída de las dictaduras, el imperialismo se apoyó en las democracias para garantizar su control sobre la región y la aplicación del neoliberalismo.
Pero estos regímenes de democracia burguesa fueron cuestionados por las movilizaciones de 2000 a 2005 que sacudieron el continente, derrumbando a gobiernos y poniendo en jaque a las instituciones. Los que están conduciendo a las masas a volver a confiar en el régimen y sus instituciones -y en consecuencia, apoyar al capitalismo/imperialismo en la región - son los gobiernos de frente popular o nacionalistas, como Evo, Chávez y Cristina, haciéndolo a través del electoralismo. No es casual que Bolivia sea el país de mayor cantidad de elecciones en los últimos cinco años. Desde el 2006 hubo tres referendos (autonómico, revocatorio y constitucional) y tres elecciones (constituyente, presidencial, y municipal-departamental). Y ahora las elecciones judiciales.
Por lo tanto, el objetivo común del gobierno y del imperialismo, en éste caso la o­nU, es mantener a los de “abajo” sufragando para que no se rebelen contra los de “arriba”. Evo y el MAS desarmaron el proceso revolucionario abierto en 2003 con la utilización del voto y discurso del “proceso de cambio”. Lo que demuestra su verdadero carácter contrarrevolucionario. Además, en cada elección buscan recuperarse del desgaste con el viejo discurso que sólo hay dos campos: el del gobierno y el de la derecha, y quién no está con el gobierno es porque es derechista, utilizando el viejo método de los partidos estalinistas que chantajean a la clase obrera y la izquierda, para que no construyan una salida de clase a la izquierda del gobierno.
En el caso específico de las elecciones judiciales, el objetivo de Evo es recuperar el prestigio y apoyo popular perdido desde el gasolinazo y así evitar que el descontento se transforme en acción en contra del gobierno. Por eso la fuerte campañapara convencer a la gente que vaya a votar, y por otro lado la prohibición de hacer campaña por el voto nulo o blanco. Ellos tienen miedo que el pueblo y los trabajadores les devuelvan en las ánforas el descontento.
Desde la izquierda
Yo Voto Nulo
Si al menos la clase obrera, campesinos y pueblos indígenas pudiesen presentar candidatos propios a estas elecciones, podríamos pensar en votar por estos candidatos y denunciar de los verdaderos objetivos que tiene el gobierno. Pero no existen estos candidatos, los 56 que van estar en la papeleta de votación, fueron definidos a dedo por el gobierno a través de sus diputados en la Asamblea Plurinacional. Así reveló el diputado por el MAS José Yucra: “Hemos estado reunidos en bancadas preguntando a los diputados quiénes pueden ser las autoridades judiciales y en base a ese cruce de información nos damos cuenta a quiénes tenemos que respaldar”. El resultado es que casi la mitad de los candidatos es gente vinculada a la cosa pública que trabajan o trabajaron con los del gobierno.
Además, como ya lo dijimos anteriormente, es una elección que no cambia nada para los trabajadores y pueblo pobre. Al contrario, necesitamos fortalecernos para luchar en contra de los patrones y del gobierno. La dirigencia de la COB ya fue convocada por el gobierno para elaborar una nueva Ley General del Trabajo, lo que es muy preocupante, ya que el año pasado Evo quiso imponer un código laboral que restringía la huelga y facilitaba los despidos. En la última huelga general por el salario, el gobierno y empresarios descontaron de los trabajadores los días de paro, siendo que la propia ley garantiza el derecho a la huelga. Evo utiliza la policía y la justicia para criminalizar la protesta, así que no hay que ser cómplice votando en sus candidatos para el poder judicial, y como no hay candidatos de la clase obrera, campesinos o indígenas, solo queda votar nulo o blanco.
Nuestro voto nulo o blanco debe ser desde la izquierda, rechazando al gobierno y a la oposición de derecha. Éste sector no tiene ninguna moral o autoridad para cuestionar las medidas del gobierno. Solamente los explotados y oprimidos, los trabajadores y el pueblo tienen moral y autoridad política para votar nulo o blanco y reivindicar una justicia revolucionaria. La derecha buscará aprovecharse de esta oportunidad y enarbolar el voto nulo como si fuera su bandera y así recuperarse políticamente; el gobierno como siempre se pondrá duro amenazando represalias al voto nulo. Los trabajadores y la juventud no pueden intimidarse, deben presentar la única alternativa que les queda, votar nulo o blanco reivindicando una justicia proletaria, a favor de la clase obrera, campesinos, indígenas y juventud.
Contribución:¿Es posible una justicia proletaria?
Para Carlos Marx, “en la producción social de su vida, los hombres ingresan en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un nivel de desarrollo determinado de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige una superestructura jurídica y política
[1]….”. Y Lenin, principal líder de la revolución proletaria de 1917 en la Rusia, que incluso era abogado, afirmó que “la ley es la expresión de la voluntad de las clases que emergieron victoriosas y mantienen el poder del Estado en sus manos[2]”. Lo que nos están enseñando los clásicos del marxismo es que una justicia proletaria es posible y necesaria, pero emergerá de la construcción de un estado proletario, y eso no vendrá con el capitalismo a través de elecciones. Como señaló Marx es necesario cambiar la base real de la sociedad, es necesario una revolución socialista que arranque los medios de producción como las tierras, las fábricas, los bancos, de las manos de la burguesía y ponerlos bajo control de la clase mayoritaria, los trabajadores y pueblo pobre. Es necesario quitar el Estado y las FFAA del control de la burguesía. Así ya existirán relaciones de explotación, y por lo tanto, ya no se va necesitar el derecho ni la justicia burguesa. Solamente la clase trabajadora con los campesinos, los sectores indígenas, la juventud y el pueblo pobre, pueden cumplir ésta tarea histórica y edificar otra superestructura jurídica, una justicia proletaria que actúe a favor de los trabajadores y pueblo pobre.
[1] Marx, Carlos.Prefacio a la Crítica de la Economía Política, 1858.
[1] Lenin, Vladimir I.El programa agrario de la social democracia en la Primera Revolución Rusa de 1905 a 1907.1907





CHÁVEZ "PERFILA" A SU HERMANO COMO SU SUCESOR

El mandatario se refirió a Adán Chávez y confirmó que podría quedar calvo producto de las quimioterapias.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, que se encuentra en tratamiento contra el cáncer, bromeó este miércoles con la posibilidad de que su hermano Adán asuma su liderazgo en caso de que la enfermedad lo aleje del poder. "Adán, te estás preparando para la sucesión porque fíjate que estás bien afeitado. ¿Será que te hiciste una cirugía? (...), porque por allí te tienen perfilado" como el próximo presidente, dijo Chávez a su hermano mayor, gobernador del estado de Barinas.
Adán Chávez encabezaba una ceremonia oficial en la ciudad barinesa de Sabaneta, transmitida en cadena por radio y televisión, que fue interrumpida por un consejo de ministros encabezado por el presidente venezolano. "Adán Chávez Frías, retocado, con su cabellera, allí en Sabaneta de Barinas. Ahora la cogieron con Adán, y que es el sucesor", ironizó el mandatario, que también pidió excluir a su hija María Gabriela de comentarios sobre posibles sucesores.
"Yo voy a ser candidato a las elecciones de 2012 y les voy a ganar las elecciones", reiteró Chávez para responder a los numerosos rumores que han surgido sobre quién asumiría la candidatura presidencial si su enfermedad no le permite optar a un tercer mandato el año que viene.
Ante las cámaras, Chávez, operado de un tumor canceroso en la zona pélvica hace poco más de un mes, se golpeaba repetidamente el pecho y el abdomen para desmentir que se le hubiese practicado una colostomía, un rumor extendido entre los venezolanos que aun desconocen informes médicos sobre la salud de su presidente.
El mandatario, que este jueves cumplirá 57 años, también dijo estar "bastante recuperado" del cáncer después del primer ciclo de quimioterapia, aunque anunció que "pronto" recibirá nuevas sesiones del tratamiento. "Primero hicieron fiesta porque Chávez se estaba muriendo (...). Ahora dicen que yo estoy montando un show", agregó refiriéndose a sus opositores. "Ellos estaban montando un show macabro y se les cayó".
El mandatario afirmó que a causa del tratamiento al que está sometido podría comenzar a perder cabello en los próximos días. "Seguramente dentro de pocos días ustedes ya verán a Chávez calvo. ¿Se acuerdan del (actor) Yul Brynner? Seré Yul Chávez, dentro de poco el cabello se va a comenzar a caer", aseveró el presidente. Es "duro el tratamiento para evitar que se regeneren las células malignas", agregó.
Sin embargo, Chávez reiteró este miércoles que los exámenes realizados en Cuba establecieron que no hay nuevas células cancerígenas en su organismo, pero que aún así se continuará con este tratamiento de quimioterapia por prevención.





‘NOS PREOCUPA EL ARMAMENTISMO CHILENO’

El designado canciller, Rafael Roncagliolo, opinó que gastos militares deben transparentarse. Ratificó el
fin de las ‘cuerdas separadas’.

Perú 21 (www.peru21.pe/noticia)

El designado canciller de la República,
Rafael Roncagliolo, se refirió hoy a la relación que mantendrán Perú y Chile, subrayando que el tema de los gastos militares del país del sur genera preocupación, por lo que tienen que transparentarse.
“Cuando un país desarrolla una capacidad militar absolutamente desproporcionada respecto a sus vecinos, los demás tienen derecho a preocuparse. Esa es la situación y, por supuesto, deberíamos preocuparnos”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores a partir de mañana 28 de julio.
Roncagliolo afirmó también que nuestro país se encuentra al otro extremo en esta materia, pues todos los países deben tener una capacidad militar creíble y, sin embargo, el Perú no ha mantenido una capacidad de ese nivel.
Ante esto, el nombrado canciller manifestó que el Perú seguirá promoviendo en la
Unasur un trabajo con todos los países de la región para transparentar los gastos y reducirlos conjuntamente. “Hay otras cosas más importantes en las que América Latina debe invertir”, dijo en entrevista con Primera noticia.
CUERDAS SEPARADAS. Asimismo, Roncagliolo ratificó el anuncio del presidente electo,
Ollanta Humala, para poner fin a la política de ‘cuerdas separadas’ con Chile y manejar el diferendo marítimo en La Haya de una forma integral junto a asuntos comerciales y de otra índole.
Refirió, por ejemplo, que aún hay “cicatrices” por el conflicto bélico que enfrentó a ambos países, al que consideró un “hecho histórico con efectos psicológicos tanto en vencedores como en vencidos”, por lo que abogó por superarlos poniendo como ejemplo la restablecida relación entre Alemania y Francia en Europa.





LOS EJÉRCITOS DEL ALBA

Diario Las Américas (www.diariodeamerica.com)

Varios líderes políticos del hemisferio, y no pocos analistas, apuntan a que el presidente Hugo Chávez ha ido perdiendo influencias en el continente, pero la fundación de una academia militar para los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, ofrece una lectura diferente.
La constitución de una escuela militar exclusiva para los miembros del ALBA, trasciende el discurso oficial de desarrollo e integración económica y cultural que supuestamente impulsa esa entidad, y descubre por completo, las intenciones hegemónicas que siempre han alentados sus principales patrocinadores: Venezuela y Cuba.
Una de las primeras ocasiones en las que el presidente Hugo Chávez planteó la creación de una fuerza armada conjunta de los países del ALBA, fue durante una transmisión de su programa Alo Presidente, al que asistió como invitado Daniel Ortega.
Chávez, dijo, “Vamos a encomendar que nos vayan preparando unos papeles de trabajo. Debemos tener una estrategia de defensa conjunta del ALBA”, en esa comparecencia también mencionó que el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, había estado de acuerdo en crear un denominado Consejo de Defensa Sudamericano.
Por su parte el gobernante nicaragüense, expresó su respaldo a Chávez diciendo: “Si Estados Unidos tiene su OTAN, ¿por qué se van a extrañar de que queramos la unidad para defender la soberanía, la paz?
En la séptima cumbre del ALBA, Cochabamba, 2009, Hugo Chávez propuso conformar "una alianza militar defensiva". Se preguntaba, “¿Por qué no? ¿Quién nos puede prohibir a países soberanos hacer una alianza militar defensiva y cruzar soldados y oficiales y entrenamiento y equipamiento y logística?".
El proyecto original del ALBA estaba asociado a los intercambios comerciales, específicamente a los asuntos económicos y culturales, pero en realidad se ha convertido en una alianza política comprometida a defender no los estados que la integran, sino los gobiernos de los países miembros.
Con el tiempo el proyecto se ha ido radicalizando y asumido el concepto del Socialismo del Siglo XXI. En los encuentros de la institución se reafirma la vocación socialista del bloque y se culpa a Estados Unidos de todos los males del hemisferio. El Ejército del Alba asumirá una nueva identidad regional, que habrá de responder al modelo de gobierno impuesto en Cuba, en el que los militares ocupan la posición más importante de la sociedad.
La creación de una Escuela de Defensa y Soberanía en la ciudad boliviana de Warnes, 800 kilómetros de La Paz, es la base para la formación de un ejercito multinacional de carácter defensivo según sus promotores, pero por la naturaleza de los dirigentes de la organización hemisférica, esas fuerzas armadas pueden ser usada para apoyar un movimiento subversivo en cualquier país del continente, e imponer un gobierno que responda a sus intereses.
Durante décadas los militares cumplieron un rol protagónico en la política de América Latina.
Generales de triste historia como Rafael Leonidas Trujillo, Fulgencio Batista, Marco Pérez Jiménez, Anastasio Somoza y muchos más, irrumpieron en la vida política de sus países a sangre y fuego. Impusieron cruentas dictaduras, pero su despotismo fue consecuencia de ambiciones personales o por los intereses económicos de las clases dirigentes de sus países. Nunca actuaron más allá de las fronteras.
Otros militares golpistas como Augusto Pinochet, Jorge Rafael Videla y Leopoldo Galtieri, actuaron en un marco ideológico político diferente al de sus pares antes mencionados. Estos individuos si trataron de concertar sus intereses más allá de sus respectivas fronteras. Los desaparecidos, asesinatos y las conexiones del llamado Plan Cóndor, denunciado por muchos historiadores, es una muestra de los extremos a los que pueden llegar los abanderados de los extremismos ideológicos.
El régimen militar cubano fue el primero que conspiró más allá de las fronteras nacionales. Organizó complots, alzamientos y subvirtió el orden en todo el hemisferio. En Cuba se crearon escuelas guerrilleras y de terrorismo para exportar el castrismo y tal vez la flamante escuela castrense en Bolivia, que tiene mucho de centro de adoctrinamiento político, en alguna medida pretende reactivar el fracasado intento castrista de una fuerza transnacional capaz de imponer el sistema de las autocracias electorales que componen ALBA. La flamante escuela pretende ser el instrumento que posibilite la ideologización de los militares, particularmente de los oficiales, a favor del Socialismo del Siglo XXI. En Cuba se construyeron las EBIR, donde se adoctrinaban militares y milicianos en el pensamiento del comandante.
La escuela es un factor clave en la creación de una guardia pretoriana que garantice la permanencia del modelo político impuesto por sus gestores, que son los que detentan el poder en los países que integran el ALBA. Sobre la escuela militar y lo que esta significa ha dicho Evo Morales, presidente de Bolivia, “el principio doctrinario de la institución será asumir la seguridad y la defensa como un bloque regional….servir de ámbito de asesoramiento a los ministros de Defensa, y prevenir los conflictos”. El canciller venezolano Nicolás Maduro, considerado uno de los radicales del chavismo dijo: “se trata de una doctrina que permita combinar los hermosos proyectos y experiencias que han reunido a nuestro ejército como la doctrina martiana, bolivariana, alfarista, sandinista, así como la de los hermanos caribeños y orientales".
Hoy la subversión y la generación del caos social para tomar el poder, no cuenta con el respaldo de la Unión Soviética, pero si con estados fundamentalistas como Irán, que en los últimos años ha fortalecido su alianza con Hugo Chávez y Evo Morales, una relación que facilitó Fidel Castro, por eso no fue una casualidad que, Ahmad Vahidi, ministro de Defensa de Irán, estuviera en la fundación del centro castrense.