Tuesday, October 07, 2008

ESTADOS UNIDOS Y EMPRESAS MULTINACIONALES FINANCIAN A GRUPOS PARAMILITARES EN BOLIVIA

Los sucesos de las últimas semanas en Bolivia encendieron las alarmas. Durante días, grupos paramilitares se hicieron con el poder en las calles de las principales ciudades orientales sin apenas oposición de la policía, desbordada por la organización de estos grupos. Los saqueos de numerosos edificios y las cuantiosas agresiones y palizas recibidas por la población civil a manos de estas fuerzas de choque tuvieron como colofón la matanza producida en el municipio El Porvenir, en la región de Pando, con un saldo de 18 campesinos asesinados con armas automáticas, 30 heridos y un centenar de desaparecidos.
El principal grupo de choque, y causante de la violencia, son las Uniones Juveniles. La más organizada y violenta de ellas es la Unión Juvenil Cruceña (UJC), una organización compuesta por jóvenes del entorno del Comité Cívico de Santa Cruz. Según uno de sus dirigentes, cuenta con 85.000 militantes, más del doble de los efectivos de la Policía Nacional boliviana. El discurso de la UJC defiende las “causas autonomistas” : negación de la nueva Constitución, reivindicación de la autonomía regional y gestión total del impuesto de hidrocarburos (IDH). Sus miembros se preparan para convertirse en una auténtica fuerza armada ante una posible secesión de las regiones orientales del país. Los últimos sucesos parecen demostrarlo. Durante el referéndum de autonomía del pasado 4 de mayo, sacaron a la calle unos 5.000 miembros sólo en la ciudad de Santa Cruz, con el fin de “defender” la libre votación.
“En cada mesa de sufragio estarán 20 chicos”, dijo el vicepresidente del grupo. En Santa Cruz, llevan varios años convirtiéndose en el poder fáctico en las calles, obligando a una mayoritaria población indígena a acatar los paros decretados por las autoridades regionales y derrotando muchas veces a la policía. En los últimos incidentes tomaron simultáneamente instituciones públicas y las defendieron durante horas. Las denuncias de las víctimas de su violencia, mayormente de origen indígena, quedan impunes judicialmente. Incluso se regocijan negando la evidencia de las pruebas
gráficas de sus ataques. “El Gobierno copió la indumentaria de la Unión Juvenil y pagó a gente para que pegaran con nuestra indumentaria”, explica el presidente de la UJC, David Sejas. Apenas días después de la toma de instituciones públicas, de nuevo Sejas declaraba : “Tenemos una lista de instituciones que serán tomadas en los siguientes días, no tenemos miedo de enfrentarnos a la policía”. En junio del año pasado, uno de los líderes de la UJC, Wilberto Zurita, había propuesto crear un “ejército democrático”. El ex comandante de la Policía regional, Wilfredo Torrico, afirmó a la prensa local estar preparándoles para ello : “Nos vamos a reunir por las noches en las canchas para entrenarnos para las movilizaciones y la propia vigilia de los recintos electorales”. Zurita añadió que “será un ejército democrático, sin propósitos sediciosos, en defensa de la autonomía, del Estado de derecho y la democracia”, pero “si el Gobierno quiere enfrentamiento lo tendrá, si se rompe el Estado de derecho tendremos que salir al frente”.
Estos grupos de choque están íntimamente ligados a los Comités Cívicos. Según la investigadora Carmen Sandoval, “la UJC fue creada por miembros del Comité Cívico de Santa Cruz”, con el que comparte no sólo el mismo discurso ideológico, sino también sede en el mismo edificio. El propio presidente de la UJC, David Sejas, lo reconoce : “Somos el brazo gestor del Comité Cívico en todas las decisiones que toma”. Su financiación proviene de aportaciones de empresarios, prefecturas y miembros de los comités. Los Comités Cívicos son asociaciones de entidades agropecuarias, ganaderas, empresariales y cofradías religiosas, unidas para canalizar los mensajes políticos que de
fienden sus intereses corporativos. Branco Marinkovic, presidente del autonomista Comité Cívico de Santa Cruz (CCSC), además de ser un importante empresario agroexportador, director del Banco Económico y alto cargo de varias patronales empresariales, es también accionista de la compañía petrolera Transredes, filial de la Shell. Aunque Marinkovic no ha sido elegido en ninguna elección democrática, su incidencia y presencia en la vida política del país supera incluso a la del propio prefecto regional.
Comités Cívicos y patronales
Los sectores empresariales y los Comités Cívicos se retroalimentan mutuamente. Los primeros financian las movilizaciones políticas de los segundos, y los segundos difunden y exigen al Gobierno central las demandas favorables para los intereses económicos de los primeros.
El nexo de unión entre los Comités y las multinacionales petroleras es evidente. Éstas últimas contratan como ejecutivos a profesionales cruceños vinculados a las patronales (muchos de ellos ex cargos políticos del antiguo régimen), de tal modo que las petroleras están presentes en los
directorios de varias patronales empresariales, las cuales están integradas en los Comités Cívicos. Según un informe elaborado por la ONG Acsur-Las Segovias, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), patronal petrolera dirigida por Repsol YPF y Petrobrás, “es miembro activo del Comité Cívico Pro Santa Cruz”. Luis García, vicepresidente de Andina, la filial de Repsol YPF en Bolivia, es también director de la CBH, la cual resalta en su web que uno de sus objetivos es “representar a la industria petrolera en los diferentes ámbitos de acción política”. El analista Fernando Garcés insiste en ese nexo entre multinacionales y las prefecturas pues éstas “han asumido la representación de la oligarquía y buscan un desplazamiento del eje político desde lo nacional a lo regional, siempre en estrecha relación con las trasnacionales”. Luis Gómez, de la revista Brecha, afirma respecto a los Cívicos cruceños y miembros de la Prefectura que “son una treintena las familias de la oligarquía que se reparten Santa Cruz. Los apellidos se repiten entre la CBH, los directivos de las petroleras y los miembros del Comité Cívico”.
LA USAID Y LA NED FINANCIAN A LA OPOSICIÓN. EE UU apuesta por la desestabilización
Siguiendo la conexión entre los grupos de choque y otros actores del conflicto, el Gobierno boliviano e innumerables analistas acusan a Washington de estar detrás de los intentos de secesión de la mitad oriental. La injerencia norteamericana se realiza a través de la agencia USAID. El propio administrador de la agencia en 2003, Andrew Natsios, reconoció que “los contratistas privados financiados por la USAID son un brazo del Gobierno de EE U
U”. En 2004, un año antes de la llegada de Evo, la USAID abrió en Bolivia la Oficina de Iniciativas de Transición para, supuestamente, ayudar a “reducir las tensiones en zonas de conflicto social y apoyar al país con la preparación de los eventos electorales”. Según la abogada Eva Golinger, se concertó con Casals & Associates, una de las empresas estadounidenses con más contratos con el Ejército estadounidense, la ejecución de proyectos por 13,3 millones de dólares para “reforzar los gobiernos regionales”. La USAID indica en su web que su objetivo es armar en Bolivia proyectos que “fortalezcan las capacidades de los Gobiernos regionales para generar ingresos”. Presume de haber logrado “diagnósticos de desconcentración de la gestión para algunas prefecturas”. Esto demuestra que se está apoyando abiertamente un proceso de descentralización que el Parlamento boliviano ni siquiera ha aprobado. Su proyecto de “Fortalecimiento de Instituciones Democráticas”, tiene una subvención de más de 2,6 millones de dólares y lo está implementando Chemonics International, una contratista que fomenta la “gobernabilidad económica” en Iraq con proyectos de 60 millones de dólares.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, denunció que en 2007 81 millones de dólares portados por USAID escaparon del control de las instituciones bolivianas y estimó que el 70% de ese dinero fue para sueldos de altos cargos de las organizaciones ejecutantes, casualmente todos ellos miembros de anteriores gobiernos bolivianos. Asimismo, denunció que los fondos de los proyectos desarrollados en Santa Cruz por USAID llegan, sin ningún control gubernativo, a las manos de Juan Carlos Urenda, el principal ideólogo de la propuesta autonomista del Comité Cívico de Santa Cruz, además de ser asesor y delegado de la Prefectura cruceña durante la Asamblea Constituyente.
EE UU también financia a entidades en Bolivia a través de la Fundación Nacional para la Democracia (NED). Creada a comienzos de los años ‘80, la NED pretende “apoyar organizaciones favorables a la democracia alrededor del mundo”. Sin embargo, históricamente, su agenda ha coincidido con la de la política exterior de Washington. En Bolivia, según Eva Golinger, la NED subvencionó con más de 110.000 dólares a proyectos que analizan los “efectos económicos de las reformas propuestas en la Asamblea Constituyente”, con 40.500 dólares para “financiar a diferentes representantes de la sociedad civil durante la Asamblea Constituyente” y con 200.000 dólares para promover el “diálogo entre ciudadanos y funcionarios sobre la Asamblea Constituyente”.
Según Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas del Reino Unido “al proveer ayuda clandestina a grupos que casi seguro están en la oposición, da la impresión de que Washington está contribuyendo a desestabilizar al Gobierno boliviano”. Ya en 1991, Allen Weinstein, uno de los fundadores del NED, confesó en un artículo publicado en The Washington Post que “mucho de lo que hoy hacemos lo hizo secretamente la CIA durante 25 años”. La Comunidad de España (www.lacomunidad.elpais.com)






NATIVOS CHAQUEÑOS ANALIZAN LA REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA

Indígenas nucleados en la Coordinación de Líderes del Bajo Chaco analizarán a partir de hoy su protagonismo social y político en el país. Compartirán con ellos sus experiencias nativos de Bolivia y Argentina.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Temas como el acceso a la tierra, la falta de agua, de asistencia para producir, así como el mejoramiento de la salud y la educación, serán abordados por los indígenas en tres días de encuentros que tendrán lugar en las casas Mater Misericordie y Santa Inés de nuestra capital.
Virgilio Suárez, encargado de comunicación del evento, sostuvo que varios aborígenes de los países mencionados arribarán a nuestro país para compartir sus experiencias y poner en común las luchas que llevan en sus territorios.
Hoy se prevé una marcha hasta la plaza del Congreso donde montará una muestra artesanal, con trabajos realizados por las mujeres. Esta actividad busca recuperar el protagonismo del sector femenino, que de esta manera mostrará su creatividad.
Suárez dijo que es importante analizar la situación indígena en el nuevo proceso político que vive el país porque todos esperan el cambio. Sin dudas que el acceso a la tierra será uno de los ejes de las deliberaciones que culminarán el viernes 10. A su criterio, aún hay muchas comunidades que no tienen tierra propia por lo que urge que el Gobierno encuentre los mecanismos para devolver a los nativos sus territorios ancestrales.
Otro tema que será debatido es la escasez de agua en la región Occidental. Según el nativo, es un tema apremiante que preocupa a las comunidades y ha llegado la hora de crear las condiciones para emprender una política que busque asegurar el vital líquido a los pobladores.
Mbywangi a Venezuela
La presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena, Margarita Mbywangi, viaja a Venezuela para participar del II Congreso Gran Nación de los Pueblos Indígenas. El encuentro se extenderá hasta el 12. En la ocasión presentará la problemática indígena de nuestro país, sus avances y retrocesos. Le acompañará Dionisio Gómez, indígena ava guaraní.





LA CRISIS BOLIVIANA VA AL CONGRESO

La crisis boliviana se traslada ahora al Congreso, puesto que oficialistas y opositores no lograron un acuerdo en el diálogo nacional.


BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En ese escenario se debatirá la convocatoria al referendo constitucional que el gobierno de Evo Morales pretende aprobar para poner en vigencia el proyecto de Constitución Política del Estado.
Los sectores afines al gobierno de Evo Morales preparan una marcha hacia la ciudad de La Paz para cercar al Congreso y, de esa manera, lograr la aprobación de la ley de convocatoria.
El presidente del Consejo Nacional para el Cambio (Conalcam), Fidel Surco, en declaraciones a BBC Mundo dijo que la marcha partirá este lunes 13 de octubre desde la localidad de Caracollo rumbo a La Paz (más de 200 kilómetros de distancia) y llegará el 20 de octubre.
El dirigente del organismo que agrupa a las bases sociales de Morales dijo que el objetivo es "aprobar el nuevo texto constitucional y el referéndum dirimitorio".
El oficialismo inició esta misma semana una estrategia para lograr la aprobación de la convocatoria a dos referendos en el Congreso, donde no tiene los dos tercios de votos necesarios.
Las preguntas
El referendo dirimitorio preguntará a los bolivianos sobre la extensión máxima de tierra que podrá acumular un boliviano y el referendo constitucional preguntará si los electores están de acuerdo con la totalidad del texto constitucional que fue aprobado en la Asamblea Constituyente.
Surco comentó que "más de un millón, mucha gente" llegará a La Paz para presionar al Congreso.
En anteriores ocasiones, los sectores sociales cercaron la Asamblea Constituyente y el Congreso Nacional para presionar a favor de leyes propuestas por Evo Morales.
En el caso del Congreso, los cercos impidieron el ingreso de los opositores, mientras que el oficialismo hizo quórum con suplentes afines a Morales.
Los sectores que se preparan para marchar son los campesinos, los indígenas, colonizadores y cocaleros.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Campesinos de Bolivia, el oficialista Isaac Ávalos, dijo que su sector "participará de esta marcha con todos sus miembros a nivel nacional. También las hermanas Bartolinas (mujeres campesinas) se están organizando, colonizadores y otras organizaciones que se sumarán a esta movilización".
Lea: En busca del pacto nacional
El presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz, aseguró que pedirá la presencia de parlamentarios de otros países para que verifiquen las condiciones en las que se realizará la sesión.
Dijo que si se impidiera el ingreso de los parlamentarios opositores, el gobierno estaría violando las libertades democráticas.
"Golpe de Estado"
El jefe del partido opositor Podemos, Jorge Quiroga, invitó a los observadores internacionales del diálogo a quedarse en Bolivia "para que vean lo que es un golpe de Estado".
Los opositores se niegan a aprobar el referendo constitucional porque no están de acuerdo con el contenido de la Constitución que se aprobó en la Constituyente sin presencia de la oposición.
Precisamente para tratar de resolver estas diferencias, se llevó a cabo un diálogo con presencia de observadores internacionales. Sin embargo, luego de 24 días de negociaciones, concluyó el proceso sin acuerdos.
Los prefectos opositores se negaron a firmar el acuerdo con el argumento de que el gobierno no quiso hacer modificaciones en el texto constitucional, con excepción de las autonomías.
Una vez concluido el diálogo, los prefectos esperan que el referendo se realice con una nueva base de datos porque desconfían de la actual.
De acuerdo a los planes del gobierno, revelados por el propio Evo Morales, el referendo se realizará en febrero del próximo año, hasta julio se realizarán las elecciones y en agosto se posesionarán a las nuevas autoridades.
Tanto Morales como sus opositores podrán volver a postular a sus cargos para buscar la reelección.





LOCURA POPULISTA EN BOLIVIA: ¿LA AMENAZA DE LOS COCALEROS SERÁ UNA "FIESTA POPULAR"?

El fracaso del diálogo entre el gobierno y la oposición en Bolivia desembocó en una batalla que se desarrollará en el Congreso el próximo 13 de octubre. Cocaleros afines a Evo Morales organizan una marcha para cercar el congreso ese día. Desde el gobierno, el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, manifestó que se "impondrá el clima de fiesta".

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Tras el fracaso de las conversaciones para intentar reformular la constitución, la batalla política en Bolivia ahora se trasladará al Congreso Nacional donde las fuerzas entre el oficialismo y la oposición están divididas. El gobierno se propone aprobar una ley de convocatoria a referendo para dirimir el proyecto constitucional que impulsa Morales.
Campesinos, indígenas y sindicatos afines al gobierno anunciaron el 13 de octubre el inicio de una marcha hacia La Paz para "cercar al Congreso" y presionar por la aprobación del referendo constitucional.
En el pasado otro cerco oficialista al Legislativo impidió a los opositores participar de las sesiones y el oficialismo pudo aprobar normas con su sola mayoría.
El Presidente de la Cámara de Senadores, Oscar Ortiz, calificó la amenaza de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) como un atentado a la democracia y al diálogo nacional que vienen sosteniendo los representantes del gobierno y las prefecturas en la ciudad de Cochabamba.
El viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic calificó, este lunes, de "fiesta popular" al anunciado "cerco" al Congreso Nacional que ejecutarán los movimientos sociales que sustentan al Movimiento Al Socialismo (MAS).
Tras el fracaso de la firma del acuerdo nacional entre el gobierno y los prefectos la noche del domingo, el presidente Evo Morales apuesta a lograr un acuerdo en el Congreso Nacional, para aprobar la Ley de convocatoria al referéndum del proyecto de Constitución Política del Estado, aunque para ello tenga que recurrir al cerco campesino.
"Será una fiesta popular el 15 de octubre, finalmente creo que en el Congreso se van a generar las condiciones, hay los instrumentos para esto (...) Yo espero que se impondrá el clima de fiesta", dijo Yaksic, en su intento por minimizar la amenaza de los sectores sociales afines al MAS.
El viceministro aseguró que en el diálogo gobierno - prefectos primaron los cálculos políticos de parte de los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez, de Tarija; Mario Cossio y de Chuquisaca, Sabina Cuellar.
"Creo que el prefecto Cossio ha estado trabajando con cálculos políticos de que es lo que le dirán en sus región", dijo la autoridad, al considerar que hubieron avances en el tema de las autonomías que serán incorporadas al nuevo texto del proyecto de la nueva CPE.
"Tenemos ganancias un nuevo capítulo de autonomías departamentales y eso esta reflejado en el capítulo pertinente del texto de la nueva CPE", dijo.
No obstante los prefectos señalaron que continúan sus observaciones en el capítulo de la autonomías departamentales plenas, toda vez que el gobierno insiste en incluir la autonomía municipal e indígena
La aprobación del referendo constitucional requiere de dos tercios de voto de los legisladores presentes en la sesión. La Cámara de Diputados está dominada por los diputados y el Senado por la oposición.
El presidente del Senado, el opositor Oscar Ortiz, anunció que si hay cerco lo denunciará ante la OEA, mientras que el líder autonomista de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, dijo que sería una violación del acuerdo de Unasur que en su respaldo al gobierno de Morales ha pedido "el respeto a la institucionalidad".
Los avances más importantes están en la demanda autonomista que enarbolan los opositores. El gobierno aceptó un órgano legislativo regional y hubo acuerdo en gran parte de la delimitación de las futuras competencias, dijo el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero.
El portavoz de los gobernadores autonomistas, Mario Cossío, admitió que la principal divergencia se centra en la imposibilidad de abrir el debate sobre la nueva Constitución en otros asuntos aparte de la cuestión autonómica.
El centro de la divergencia ya no está tanto en las autonomías, sino en la nueva constitución con la que Morales quiere "refundar" Bolivia. El texto propone la reelección presidencial y los opositores alegan que no representa el sentir de todos los bolivianos.
Apoyo de la UNASUR
El representante de Unasur en las negociaciones, Juan Gabriel Valdés, dijo que a pesar de no haberse firmado un acuerdo, el diálogo que buscaba salidas a la prolongada crisis política en Bolivia, no fue un fracaso y destacó los avances y la predisposición de las partes.
"Es lamentable que no se haya logrado acuerdos, pero hay avances", dijo el ex canciller chileno el lunes en una rueda de prensa. " No hemos visto fracaso, hemos visto un gran avance en las aproximaciones de las posiciones, eso debería ser valorado", acotó.
Valdés y el delegado de la OEA, Dante Caputo, fueron veedores de las negociaciones que iniciaron hace dos semanas el gobierno de Evo Morales y los prefectos (gobernadores) opositores para buscar un pacto de reconciliación nacional tras los violentos disturbios en cuatro regiones autonomistas en contra del gobierno que dejaron 15 muertos en septiembre.
Valdés regresará a Santiago para informar a la mandataria chilena Michelle Bachelet, presidente temporal de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).





PACIFICACIÓN DE BOLIVIA DEPENDE DEL PARLAMENTO

A pesar del aroma a fracaso con el que concluyó la ronda de negociaciones en Bolivia, el gobierno de Evo Morales y los prefectos opositores esperan ahora dirimir en el Congreso la aprobación del referéndum que avale la nueva Constitución, en medio de un cúmulo de presiones de los movimientos sociales oficialistas y de los autonomistas.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

A pesar del aroma a fracaso con el que concluyó la ronda de negociaciones en Bolivia, el gobierno de Evo Morales y los prefectos opositores esperan ahora dirimir en el Congreso la aprobación del referéndum que avale la nueva Constitución, en medio de un cúmulo de presiones de los movimientos sociales oficialistas y de los autonomistas.
Una foto que denota paz y concordancia democrática entre el presidente Evo Morales y los prefectos fue lo quedó del cierre de las negociaciones sin alcanzar acuerdo alguno en cuanto a la nueva Constitución y la consecuente reelección del mandatario. De ahí que la crisis política aún no haya sido superada.
“Todo se traslada al escenario congresal”, advirtió el ministro de Desarrollo Agropecuario, Carlos Romero, uno de los negociadores junto al vicepresidente, Álvaro García Linera, a lo largo de estos 16 días donde sólo se avanzó en el tema de la retribución de los fondos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, aclaró: “No rompimos con el gobierno, sólo que democráticamente no acordamos los términos propuestos para la Constitución”.
El proyecto del gobierno ahora es aprobar este mes el referéndum que podría llevarse a cabo en febrero y convocar a elecciones anticipadas para la segunda mitad de 2009, con el objetivo de intentar la reelección de Morales.
Mientras que para la analista Ximena Costa esto puede derivar en “un nuevo escenario de violencia, ya que el presidente dijo que la Constitución se aprobaría por las buenas o las malas”, el politólogo Jorge Lazarte adelantó que “si bien existe un acuerdo no escrito entre el gobierno y la oposición para aprobar la Constitución en el Congreso, cualquier cambio a ese proyecto de nueva Carta Magna debería pasar por la convocatoria, mediante el Congreso, a un nuevo periodo de sesiones de la Asamblea Constituyente”.





Importantes discrepancias

NO HABRÁ ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE BOLIVIA Y LOS LÍDERES OPOSITORES

Después de 10 horas de reunión, la oposición no ha firmado el acuerdo que tenía preparado Evo Morales, porque siguen existiendo muchas discrepancias sobre la autonomía de sus regiones y el reparto de los ingresos de la explotación energética.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Los Gobernadores de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca no firmaron el documento presentado por Morales para que pudiera convocarse el referéndum constitucional. A su juicio, los avances de las negociaciones no han sido suficientes y han dado por culminado el proceso.
Los líderes de Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba y Pando sí han rubricado su apoyo al documento que les presentó el presidente boliviano. Pero estas firmas le saben a poco al Ejecutivo porque todos, a excepción del de La Paz, Cochabamba y Pando, eran oficialistas y no tuvieron que negociar nada con Evo.
El portavoz de los gobernadores autonomistas, el tarijeño Mario Cossío, ha destacado que el acuerdo nacional no ha sido posible porque el Gobierno no ha satisfecho sus reivindicaciones desde el punto de vista de la autonomía y los ingresos derivados de la explotación energética.
A pesar de las discrepancias, los Gobernadores se han mostrado satisfechos con la pacificación de los enfrentamientos entre los autonomistas y los fieles a las posiciones Evo Morales. El 18 de septiembre comenzaron las negociaciones con un clima que casi hacía presagiar una guerra civil, mientras que ayer ningún observador internacional esperaba algo así.
Los miembros de la oposición han advertido que temen todavía que las fuerzas de su presidente del Gobierno vuelvan a pasar a la acción creando una nueva ola de violencia entre sus ciudadanos.
Después del fracaso de las negociaciones, el Gobierno tratará de ganar la batalla del Congreso Nacional intentando mostrarse integrador y totalmente dispuesto a "buscar acuerdos" con los líderes opositores.
"El Gobierno nacional quiere dejar claramente establecido ante el pueblo boliviano que hemos podido trabajar un nuevo capítulo de organización territorial del estado incluyendo las autonomías departamentales en el proyecto constitucional", afirmó ayer el ministro de Desarrollo Rural, Carlos Romero.
Esa era la culminación tres semanas de intensas negociaciones que si bien han terminado con la ola de violencia también habrán dejado abiertas las heridas que separan la planificación socialista del presidente del Gobierno frente al libre mercado y el respeto a la iniciativa privada de las regiones mejor formadas del país.





BOLIVIA QUIERE REVISAR SUS RELACIONES CON EE.UU.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Bolivia, que el mes pasado declaró "persona no grata" al embajador de Estados Unidos en La Paz y pidió su salida, quiere revisar sus relaciones con ese país para que dejen de ser de dependencia y se basen en el respeto, dijo hoy el canciller boliviano de, David Choquehuanca, en una entrevista a Efe.
El ministro declaró que la revisión de esas relaciones incluye la negociación de un acuerdo comercial ya propuesto por Bolivia. En una entrevista que concedió durante su visita a Río de Janeiro para participar en una reunión de cancilleres de Latinoamérica y el Caribe, Choquehuanca adelantó que Bolivia quiere realizar operaciones conjuntas con otros países para combatir a los grupos que amenazan la paz en su país y buscan refugio en los vecinos.
"Estados Unidos ha dicho después de que hemos expulsado al embajador (Philip Goldberg) que va a revisar las relaciones con Bolivia. Nosotros también queremos revisar las relaciones. Queremos unas relaciones de respeto mutuo, de respeto a nuestra soberanía, de igual a igual", aseguró el ministro.
"La relación con Estados Unidos siempre ha sido de dependencia, de intromisión. Antes, los partidos políticos tenían que someter sus programas al visto bueno de la embajada de Estados Unidos y se jactaban de ello. Muchos ministros tenían que tener el aval de la embajada, y eso ha terminado en esta gestión", señaló.
Choquehuanca explicó que, pese a que no hay embajador de ninguno de los países en el otro, las relaciones están siendo conducidas por los encargados de negocios de ambas legaciones.
"Las relaciones con EE.UU. no se han roto. Están vigentes. Queremos mantener buenas relaciones, especialmente con el pueblo norteamericano", afirmó.
Choquehuanca calificó como "injusta" la decisión del Gobierno estadounidense de descertificar la lucha de Bolivia contra el narcotráfico y la intención del presidente estadounidense, George W. Bush, de suspender los aranceles preferenciales que concede a Bolivia como compensación por la lucha contra las drogas. "Bolivia ha sido uno de los países que ha cumplido positivamente en la lucha contra el narcotráfico y en la reducción de los cultivos de la hoja de coca", dijo.
"Esa desertificación no tiene validez. La desconocemos porque es una medida unilateral del presidente Bush en respuesta política porque Bolivia declaró 'persona no grata' a su embajador", aseguró.
De acuerdo con el canciller, mientras que los cultivos de hoja de coca crecieron un 27 por ciento en Colombia, país cuyo esfuerzo fue certificado, en Bolivia apenas aumentaron en un 5 por ciento.
"Bolivia ha tenido resultados más positivos que Colombia y que Perú. No encontramos argumentos que justifiquen la descertificación, ni la suspensión del ATPDEA", la ley que contemplaba los beneficios arancelarios, sostuvo. El ministro señaló igualmente que Bolivia quiere negociar un acuerdo comercial con EE.UU. "Hemos presentado una propuesta muy general para poder iniciar un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo comercial. No estamos hablando de libre comercio, pero eso no significa que no tengamos relaciones comerciales con Estados Unidos. Reconocemos que es un mercado importante y que necesitamos tenerlo, y vamos a trabajar para que podamos tener un acuerdo comercial", afirmó.
Los aranceles del ATPDEA, añadió, apenas representan exportaciones bolivianas por 63 millones de dólares al año, un 70 por ciento de ellas en el sector textil, y muy por debajo de los cerca de 175 millones de dólares de ventas que se dirigen a Estados Unidos sin estar cobijadas por ningún tipo de acuerdo.
"Estamos buscando mercados alternativos ya que las amenazas no son de ahora sino que han sido permanentes. Ya hay un incremento de la venta de textiles a Venezuela. Una empresa boliviana que exportó en 2006 un millón de dólares en textiles, el año pasado exportó 13 millones de dólares" a ese país, apuntó. Choquehuanca afirmó por otra parte que algunas de las personas que promovieron protestas violentas en las últimas semanas atravesaron la frontera hacia Brasil, por lo que Bolivia intensificará el diálogo con las autoridades brasileñas para impedir que sus actos queden impunes.
"El Gobierno brasileño nos ha dicho que va a ayudar. Tenemos que tener un mayor intercambio de información. El Estado brasileño no puede ofrecerle refugio a personas que tienen procesos en Bolivia", argumentó. El canciller indicó que ese intercambio de informaciones está dirigido a las instancias que deciden si se otorga o no refugio a una persona.
Según Choquehuanca, tanto Brasil como otros países ofrecieron realizar operaciones conjuntas para hacer "rastrillaje" porque "las amenazas continúan: hay grupos contratados, hay sicarios, que amenazan la integridad física de los dirigentes indígenas en el departamento de Pando".





Opinión

QUE LAS PALOMAS RESPETEN A LAS ESCOPETAS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hace unos días, recibimos una extensa e intensa demostración de que las escenas que mostraban la masacre de Porvenir, Pando, eran montadas. Que en realidad no había disparos. Que los gritos no eran reales. Que el río no era ese, si no otro. Poco faltó para que nos dijese, el comedido marino detallista, que no hubo muertos y que los dolientes que prestaron testimonio eran falsarios.
Pero no fue el único comedido. Hubo otros: los de siempre. Los eruditos que definen el derecho como una propiedad en la que nadie más que ellos tiene pisada. Resulta que el confinamiento, restricción emergente del estado de sitio, no puede impedir el ejercicio de todos los derechos y garantías establecidas por la constitución y las leyes. Ocurre que, el estado de sitio, debe limitarse a imponer el orden. En otros términos, al entender de tan sabios analistas, al dictar estado de sitio, el gobierno debiera declararse incapaz de gobernar y le pide a los opositores, que sí tienen todos sus derechos, que lo dejen por favor terminar su mandato.Ya puestos en discurso, no tienen reparo en reclamar los derechos de quienes están acusados de haber matado a varias personas, de provocar daños a la propiedad pública, de haber delinquido descaradamente. Quienes fueron sus víctimas, debieran respetarles todos y cada uno de sus derechos. Si no lo hacen así, están actuando ilegalmente. Que los delincuentes lo hayan hecho, no impide que ejerzan sus derechos y se cobijen con sus garantías.
Quien fuera prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, está confinado actualmente. No está encadenado, no le falta alimento, tiene ropa y abrigo, está informado, puede distraerse y hacer ejercicios. Los delitos que cometió deben ser castigados con todo rigor. Por supuesto que, previamente, deben ser establecidos sin lugar a ninguna duda. El hecho, que no puede dejarse de lado, es el número de víctimas que ocurrieron el 11 de septiembre. Además, Fernández reconoció que había enviado personal de la prefectura para impedir el paso de los campesinos, a toda costa.
Hay una cantidad bastante pequeña de confinados. Están en tal situación, para lograr reponer el orden en una región en que se impuso la arbitrariedad bajo las órdenes de una autoridad que, contrariamente, debió impedir que se cometieran delitos.
Pero ninguno de los que reclaman el derecho de estas personas, se preocupa de las víctimas.
En La Paz, hasta donde llegaron huyendo de la persecución de los victimarios de sus familiares y amigos, están familiares y sobrevivientes de la matanza. Algunos organismos se ocupan de proporcionarles alimentación y techo. Otros han reunido ropa y medicamentos para atenderlos. Pando es un departamento pequeño con escasa población. Sus caminos son de tierra y las distancias entre poblados son largas. El estado de sitio ha controlado la capital, Cobija y un par de poblaciones más. En el resto de la región, sigue imperando la arbitrariedad de los cómplices y secuaces del cacique mayor. Se requiere personal de apoyo a las fuerzas encargadas de restablecer el orden y la cordura.
Pero, en La Paz, la campaña mediática ha logrado que se centre la atención en el pequeño grupo de confinados y en su estado físico y psíquico. Los otros, los campesinos y sus familiares, son precisamente eso, solamente campesinos. Una vez más, mostrando una absoluta irracionalidad, trastocan todos los valores y las palomas deben garantizarle tranquilidad a las escopetas.





Opinión

BOLIVIA - ¿HABRÁ PATRIA TODAVÍA?

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

No es bueno exagerar, ni dramatizar, ni lanzar incitativas ajenas al trato civilizado. Sigo creyendo que la armonía social se consigue respetando las leyes y fortaleciendo la democracia, lo que supone la inclusión de todos y la preservación de las instituciones republicanas para asegurar la libertad, la justicia y el bienestar colectivo.
Pero, como dijera el poeta peruano César Vallejo sobre su propia vida, ahora los bolivianos estamos en el trance de repetir: “Hay golpes en la vida, tan fuertes…Yo no sé!“ Y es cierto; estamos golpeados duramente; se desgarra la Patria diversa, rica y hasta mágica, y no sabemos si todavía será viable. Esta es la Patria que conformó el alma nacional y el proyecto eterno para que los que nos sigan vivan en un ámbito de felicidad.
Para lograr la supervivencia, hay que mostrar estirpe republicana. Hay que enfrentar, con la verdad, a los que, con intención perversa, procuran dividirnos, sojuzgarnos y negar nuestros derechos esenciales para vivir con dignidad, la que tanto se proclama, pero que tan poco se preserva.
Es cierto, no tuvimos la fuerza para crear una Nación armónica. Cometimos errores. Cargamos culpas en el fondo del alma. Ahora, desorientados, asustados, obnubilados, entre cobardes y derrotados, estamos preguntándonos si todavía existe la Patria.
Seguramente que la respuesta patriotera será inmediata: “Bolivia es eterna, pase lo que pase”. Esa será la muestra del escapismo, del disimulo de nuestras reconocidas desgracias.
Nuestra historia fue atormentada: sufrimos guerras, mutilaciones, inestabilidad, caudillos salvajes, gobernantes corruptos y tiránicos, revolucionarios extraviados, políticos indolentes.. Reconocer esto no justifica la nueva barbarie que se está cebando ahora en el populismo, en la revancha racista, en la bravata que inflama más a hordas ya enardecidas, que no saben qué defienden ni qué esperan.
La verdad es que hay mucho por acusar, especialmente a los feroces que usan la cobardía y la violencia inducida. Hay una inducida pérdida de identidad de nuestros pueblos –los que conforman Bolivia– que, aunque diversos, porfiaban en unirse, esperando un mejor futuro. Quizá, estas ansiedades nos han llevado al desmoronamiento de una Patria que fue “de contactos y no de antagonismos”.
La verdad es que se impusieron los antagonismos –los creados y los históricos– Nos derrotaron los que se negaron a ver un experimento que destruye, y nos pone a merced de dirigentes ignaros y feroces, con designios que lindan en lo inhumano.
Muchos creyeron que había que cambiar. Pero sólo nos mostraron que la Nación se está administrando en las calles –sí, en las calles, con hordas sin oientación ni destino– mal que le pese a alguna esforzada extremista, que se jacta de ser intérprete del populacho, no del pueblo ennoblecido por la armonía. Esos espíritus de rebeldía perversa, permanente e injusta, se alimentan de las críticas y nos van destrozando.
Pero, también hay otros que siguen mal la aversión, del “¡no quiero verla!” del poeta asesinado. Son los “insensibles y satisfechos” –en frase feliz de un ya desaparecido luchador– siguen impasibles, sólo contemplando, de lejos, cómo se va estrechando la opresión y ahogando a los que procuran seguir siendo libres.
*No trato de sembrar el desaliento. Guardo una chispa de esperanza. He vivido lo suficiente para ver cómo fueron cayendo los tiranos, cómo pagaron o van pagando sus culpas los esbirros, por más encumbrados que hayan estado, vi cómo tuvieron que huir los que un día antes se regodeaban en un falso poder omnímodo.
Esta noche pasará. Y entonces no importará que la incuria, ahora entronizada en el palacio de gobierno de La Paz, haya mentido, ofendido y quebrado la ley. Tampoco que busque protección en los sátrapas extranjeros que fatalmente van a su destrucción política. Esto porque la Patria prevalecerá con sus valores, sus convicciones y con autonomía y democracia. Los malos momentos, serán superados, seguramente, por un nuevo amanecer. Para lograrlo, debemos luchar los libres…





MUJERES EXTREMEÑAS, URUGUAYAS Y BOLIVIANAS AÚNAN ESFUERZOS PARA TRASLADAR LA IGUALDAD DE GÉNERO A LA COOPERACIÓN

En un programa experiencias impulsado por Fundación Ciudadanía, Factor Solidaridad y Oficina Jurídica de la Mujer

Europa Press de España (www.europapress.es)

Mujeres líderes de asociaciones femeninas de Extremadura y de los países latinoamericanos de Uruguay y Bolivia suman esfuerzos para introducir la perspectiva de género en los proyectos de cooperación al desarrollo, a través de un programa de debates e intercambio de experiencias, impulsado conjuntamente por Fundación Ciudadanía (Extremadura), la ONG Factor Solidaridad (Uruguay) y de la Oficina Jurídica de la Mujer (Bolivia).
En concreto, se trata del programa 'Red de mujeres ciudadanas para la cooperación al desarrollo y la igualdad de género', que se desarrolló a finales del pasado mes de septiembre en Casar de Cáceres, y que arrancó hoy en Montevideo (Uruguay), con una videoconferencia inaugural a cargo de la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), María José Pulido; del coordinador de la Agencia Extremeña de Cooperación, Antonio Fuentes; y del director de Fundación Ciudadanía, Juan José Salado.
Para el desarrollo del taller que se celebra hasta mañana en Uruguay, se han desplazado desde esta región una experta en temas de Igualdad de Género de la Universidad de Extremadura (UEx) Teresa Burguillos, y una técnico de Fundación Ciudadanía, Beatriz Chavarri.
La iniciativa, que está cofinanciada por el IMEX y por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo, dará comienzo en Bolivia, y específicamente en la zona de Cochabamba, a finales de este mes.
Durante la videoconferencia de inauguración, que tuvo lugar hoy en la sede de Fundación Ciudadanía en Mérida, María José Pulido elogió esta iniciativa, que abre un "nuevas posibilidades" para abordar el "largo camino que queda por recorrer y los muchos retos que están aún por conseguir" en materia de igualdad de género.
UNIDAD GEOGRÁFICA Y CULTURAL
"Es muy importante que las mujeres que lideran la lucha por la igualdad en distintos ámbitos geográficos y desde la perspectiva de distintas culturas trabajen juntas, pues esto puede generar experiencias muy positivas", comentó.
El trabajo en base a esta red servirá para plantear "nuevas estrategias" en esta "lucha", dijo, y añadió que la iniciativa impulsará "una toma de conciencia para acabar con la pobreza y las desigualdades que sufren muchas mujeres en Extremadura, en España y en el mundo".
Por su parte, el coordinador de la Agencia Extremeña de Cooperación, Antonio Fuentes, indicó que este proyecto "responde a las prioridades" del Plan de Cooperación de Extremadura en el que, señaló, la perspectiva de género "es una prioridad transversal". En esta línea, anunció que la agencia estará "muy atenta" a los contenidos y reflexiones que se deriven de este programa para fomentar el desarrollo de nuevos proyectos.
RED DE LÍDERES
El director de Fundación Ciudadanía, Juan José Salado, comentó que el afán de este programa es "poner en contacto" a las mujeres líderes de asociaciones femeninas y responsables políticas para, en función de los debates que se generen en estos encuentros, crear una red que se "sostenga en el tiempo" y que permita impulsar nuevos proyectos.
Para ello, explicó, en estos talleres presenciales, que llevan por título 'La ciudadanía de las mujeres', y en los que participarán 30 mujeres de cada uno de los tres países destinatarios, se debatirá acerca de cuatro temas centrales, 'La feminización de la pobreza', 'La violencia contra las mujeres', 'La participación política y social de las mujeres' y 'Los derechos sociales y reproductivos'.
Posteriormente, las participantes de los tres países realizarán un taller on-line bajo el lema 'Una Mirada de Género', y próximamente, podrán intercambiar ideas e iniciativas a través de un foro social que se habilitará en la página web del proyecto, http://www.generoencooperacion.org/
A partir de los resultados de estos talleres, especialmente en lo referido al análisis de la situación local y regional de las mujeres, se elaborarán una agenda común y unas líneas estratégicas de acción para trabajar tanto en el ámbito local como en el transnacional.
INTERLOCUTORES LOCALES "VÁLIDOS"
En esta línea, la directora del IMEX anunció que se está "intentado consolidar" en todas las comarcas de Extremadura Consejos locales y mancomunales de la Mujer, con carácter consultivo, para que se conviertan en "interlocutores válidos" entre el Instituto de la Mujer y las administraciones locales, a la hora de "vigilar" que sus decisiones "cumplan con la perspectiva de género".
Desde Uruguay, como participante en esta videoconferencia, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Ianamu), Carmen Beramendi, comentó que en ese país se está realizando un proyecto similar, 'Mujeres cabildeando', con el que se pretende "exigir la puesta en marcha de políticas de género en cada territorio y en cada localidad".
"Es un gran desafío vincular la agenda nacional y global con la local", comentó, y añadió que el programa de arrancó allí hoy servirá para "desatar la imaginación de las participantes en la creación de acciones comunes que les permitan participar en el monitoreo del cumplimiento de sus legítimos derechos".





ENTREVISTA EXCLUSIVA A LA PRESIDENTA DE CHILE, MICHELLE BACHELET

“QUÉ IRONÍAS DE LA VIDA, POR AÑOS LOS PAÍSES RICOS NOS QUISIERON ENSEÑAR A MODERNIZAR NUESTROS MERCADOS”

En su visita de un día a Buenos Aires, Michelle Bachelet atendió a PáginaI12 en la embajada chilena. Allí repasó el estado de la situación bilateral y de América latina. Obviamente, también se refirió a la crisis mundial.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La presidenta Michelle Bachelet recibe a PáginaI12 en el despacho del embajador de Chile en Argentina, cerca del radiante mediodía de ayer. Nadie la acompaña durante la entrevista, a diferencia de lo que suele ser regla en otros lares. Mira a los ojos, no toma ni un vaso de agua durante tres cuartos de hora. Suele responder extensamente a cada pregunta, dando por hecho que “usted ordenará esto cuando lo escriba”.
–Hace treinta años nuestros países estuvieron a un tris de ir a la guerra. Y, en el último minuto, primaron la sensatez y la política, y se pudo evitar. Ahora se está mejor, avanzando en la integración política, la cooperación y el intercambio económico creciente y sustentable. Parece que estamos a un tris de lograrlo, pero no se termina de redondearlo, parece que siempre falta algo. ¿Comparte esa observación?
–Yo soy un poco más optimista que usted. Se puede seguir mejorando, pero creo que entre Chile y Argentina se dieron grandes pasos. No sólo esa cordura y sensatez, se reafirmaron los tratados de Paz y Amistad del ’84. Es difícil imaginar para Chile un país con el que tenemos tal grado de cercanía de interés público y privado. Piense en la relación entre los gobiernos. Y también, en el plano del comercio. Acá hay una enorme cantidad de inversiones chilenas. La balanza comercial es para nosotros un poco deficitaria, pero lo esencial es que el intercambio es inmenso. Hay áreas en las que habría sido impensable que hubiéramos podido avanzar, como la militar. Lo digo con orgullo porque yo era ministra de Defensa cuando, con el ministro (José) Pampuro, formamos la primera brigada coordinada para ir a Chipre. Chile se jugó por ir con Argentina a la fuerza de paz. Este año firmamos un acuerdo para armar una fuerza conjunta. En múltiples áreas, para qué decir la cultura. Una de las actividades que hoy día tenemos es que vamos a construir en esta embajada una Casa de Cultura de Chile en la Argentina, porque a través de la cultura los jóvenes y los pueblos se acercan, se conocen y se reencuentran.
–¿Cómo pesan (o cuánto contrapesan) la cuestión energética, las discusiones que hubo sobre el suministro de gas de Argentina a Chile?
–Sería absurdo desconocer que esa situación ha significado un detrimento en nuestro país del acceso a la energía, que nos obligó a usar elementos fósiles de alto costo o de alto grado de contaminación, como el diésel. Lo que ha significado encarecer y limitar la producción, un frenazo a la competitividad de Chile. Pero nuestra relación con Argentina no pasa a través del gas, es mucho más que eso. Justamente, ese comprenderse, esto que generan los gobiernos democráticos, la capacidad de discutir los temas ha permitido sentarse a trabajar y discutir las diferencias. El gobierno argentino, más allá de sus limitaciones por las sequías y por los fríos, hizo su mayor esfuerzo por entregar el máximo de energía posible. Y nosotros, aprendiendo la lección de no ser dependientes de un solo proveedor, generamos una política que llevará, al final de mi gobierno, a tener más fuentes renovables de energía, ojalá energías más limpias. Vamos a tener dos puertos de gas natural licuificado que podrá permitir que, si en algún momento la Argentina tiene un déficit, podamos trabajar en cooperación.
–¿Cómo ve a Chile, de cara a la crisis económica y financiera internacional?
–Lo primero, que vengo diciendo: ironías de la vida. Por años los países ricos y los centros financieros internacionales nos enseñaban a América latina a organizar y modernizar nuestros mercados y nuestro Estado. Nosotros, Chile en particular, aplicamos una serie de medidas que eran lecciones enseñadas por los países más desarrollados: una institucionalidad fiscal adecuada, transparencia en las compras públicas, un sistema financiero regulado. Y vemos que los países ricos, por falta de regulación, entran en crisis. Nosotros, la Concertación, hemos creído en el Estado. No creemos que el mercado resuelva todo. Creemos en regulaciones que organicen el mercado y que sea el Estado el que pueda garantizar la justicia social. Hemos sido serios y prudentes. No populistas, no nos dedicamos a gastar alegremente las reservas fiscales pero sí a asignar una partida muy importante en la lucha contra la pobreza, por la equidad, por mayor desarrollo. Y, a la vez, ahorrar porque en las economías volátiles donde nos tocó vivir puede hacer que este momento de vacas gordas pase y lleguen las vacas flacas. Para entonces, hemos desarrollado una serie de instituciones, responsabilidad fiscal con superávit estructural. Los depósitos del cobre se guardaron en parte en el exterior, no por guardar, sino con propósitos definidos. Un fondo para los pensionados, que son cada vez más en Chile. Un segundo fondo para otras prestaciones sociales: vivienda, educación, salud.
–¿Chile está inmune a la crisis?
–Inmune no está, pero sin duda mejor parado que ante la crisis asiática o ante las crisis del ochenta y tantos. Tenemos deuda pública casi inexistente, liquidez, un sistema financiero sólido. Tenemos reservas en los bancos.
–¿Qué impacto puede tener la baja en el precio de los commodities, el cobre en especial, que ya se empezó a sentir y seguramente seguirá?
–Tenemos fondos contracíclicos para garantizar las políticas sociales. Además, en nuestros presupuestos anuales, al proyectar el valor de los commodities para el período siguiente, no lo hacemos con el precio del momento sino estableciendo uno a largo plazo. Se convoca a expertos para calcular el valor del cobre a 5 o 10 años. El presupuesto de 2009 lo hicimos cuando el cobre estaba a 4 dólares la libra pero lo estimamos en 1,99. Así que, bajando el commoditie, tenemos un colchón que nos permitirá cumplir con los compromisos adoptados. Si se genera una recesión a nivel mundial, Chile no va estar excluido pero vamos a estar mejor cubiertos para capear el temporal.
Unasur también existe
–La Cumbre de Unasur en Santiago tuvo una productividad que sorprendió a muchos.
–Lo que sucedió en Unasur no es un hecho aislado. En la región tenemos un conjunto importante de organizaciones multilaterales.
–A veces parece que son demasiadas...
–A eso voy. Tenemos el Mercosur, la CAN, el grupo de Río, la OEA. Cuando se conforma Unasur más de alguno se preguntaría: ¿son necesarias tantas instancias? Bueno, en 48 horas prácticamente con todos los jefes de Estado se dio una demostración de que Unasur tiene sentido, en todas las áreas, no sólo en las que ya se venían trabajando. La política no podía estar ausente cuando había una posibilidad de que la democracia estuviera en peligro. Unasur no iba a permitir ese tipo de intentonas.
–La fecha y el lugar (el aniversario del 11 de septiembre y La Moneda) le añadieron un peso especial.
–Fue simbólica. Doce países, nueve jefes de Estado se colocan con voz fuerte a decir “queremos una Bolivia unida, en paz y en democracia”.
–¿Es un viraje en la política chilena, que a veces se tilda de poco interesada en la región?
–No creo. Lo mejor que le puede pasar a Chile es que a los vecinos les vaya bien. He atendido mucho a lo bilateral, lo subregional y lo regional. En América latina siempre los periodistas extranjeros buscan quiénes son los buenos y quiénes son los malos.
–Los locales, también.
–También, seguramente, Y yo siempre señalo que tenemos desafíos comunes y sueños compartidos. Creo en la unidad con el respeto a la diversidad. Hay tradiciones distintas, distintos grados de desarrollo político o económico. Las relaciones son entre Estados y gobiernos, no solo entre amigos.
–Se comprende, pero ¿no influye también la personalidad de los líderes políticos? ¿Y la existencia de una sintonía común en todos los gobiernos de la región?
–Claro que cuando hay sintonía fina o gruesa en los propósitos todo se facilita. Creo que en los propósitos muchos gobiernos de América latina tenemos sintonía fina, en lo que se puede variar es en los instrumentos. Pero, por supuesto, los liderazgos hacen la diferencia.
–A su ver, ¿el presidente Evo Morales hace una diferencia favorable en la difícil relación entre Chile y Bolivia?
–Creo en la intuición política. Los hombres llaman “instinto” y suena adecuado, si se habla de “intuición” parece más ligado a las mujeres. Como mujer que hace política en la química, en eso de mirarse a los ojos con otros presidentes y saber que algo es de verdad, que es genuina la confianza. Con personas genuinas se puede hablar con franqueza de las diferencias.
–¿Percibe esto en el presidente Morales?
–Tenemos una relación de confianza en nuestro trabajo cotidiano para decir lo que se puede y lo que no se puede.
–¿Y con el ex presidente Néstor Kirchner y con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner?
–Con Néstor siempre tuve una espléndida relación de mucho afecto y mucha sinceridad. Y con Cristina igual.
–¿Qué piensa el gobierno chileno sobre la candidatura de Néstor Kirchner a la secretaría ejecutiva de Unasur?
–Creemos que es una excelente alternativa. La decisión se debe tomar por consenso en una próxima reunión, que no tiene fecha fijada. Tenemos dos candidatos: Pablo Solón, de Bolivia, y Néstor Kirchner. Queremos que cualquier decisión que se tome sea una decisión de todos los países porque el secretario ejecutivo va a permitir que Unasur tenga una vida permanente. Para movilizar todas las iniciativas hace falta un secretario permanente y no uno pro tempore ejercido por un presidente. Unasur será una estructura parecida a las Naciones Unidas, con un funcionariado permanente. La reunión va a ser en poquitos meses.
Sobre memorias y presidentas
–Fui uno entre las decenas de miles de argentinos que manifestaron frente a esta embajada en septiembre de 1973 reclamando, protestando, puteando si me admite la precisión. Permítame decirle que conmueve estar acá adentro en circunstancias tan distintas.
–Para los demócratas chilenos siempre fue fundamental la solidaridad internacional, nos daba fuerza, nos daba aliento. Sabíamos que no estábamos solos: oíamos radios internacionales, a escondidas. Sabíamos del apoyo de los argentinos. Años después un primer ministro noruego y su ministro de Educación me contaron que una de las razones que lo llevaron a meterse en política fue la impresión que eso le causó en su adolescencia. O la presidenta de Finlandia o el presidente de Tanzania, que estaba en la universidad y marchaba por las calles. Incluso en esa época, en que no teníamos ninguna noción de un mundo globalizado, ya estábamos conectados los demócratas y los progresistas del mundo para hacer pie a tamaña situación.
–Me da la impresión, que me gustaría cotejar con la suya, de que quienes hemos vivido esos años a menudo los evocamos como formidables. Y que vivimos los actuales como de decepción, de promesas incumplidas, de desencantos.
(Se toma unos segundos para la respuesta, acaso por única vez): –Esos años de democracia y los que siguieron, de lucha contra la dictadura, fueron para mí, para todos, muy intensos y fluía mucha adrenalina. Pero sin duda prefiero la vida en democracia, la paz, la libertad. Aprendí a valorar la libertad, como pasa siempre, cuando la perdí, cuando estuve presa. Poder garantizarle a cada ciudadano seguridad, paz y tranquilidad, ciertas certezas básicas que todos necesitamos para tener no sólo sueños sino esperanzas. Nuestras sociedades tienen un sinfín de desigualdades e inequidades. Nunca he sido autocomplaciente, más bien me califico de autoflagelante no por no sentir los avances sino de decir “¡falta tanto!”. Pero sigo creyendo en avanzar hacia una sociedad de derechos. Apoyando a los niños, ayudando a las madres que van a poder terminar de estudiar o trabajar. Esas dueñas de casa pobres (porque en América latina la pobreza tiene cara de mujer) que tienen por primera vez en su vida su pensión. Es entusiasmante lo que estamos haciendo, me siento una privilegiada. Nos falta dotar a la democracia de mayor participación de la sociedad civil, he hecho esfuerzos en ese sentido, no siempre he contado con el apoyo de todos en esto. En todas esas tareas, sobre todo cuando viajo, voy a regiones, veo a la gente, me lleno de entusiasmo. Esa gente me da juventud en el alma. Sé que trabajamos por nuestros sueños y que estamos dando no sólo esperanzas sino también oportunidades.
–La están requiriendo para otra actividad, le pido un minuto más para que les cuente a nuestros lectores si ser mujer es una carga o un costo adicional, para su cargo.
–No me pida lo imposible (risas). Cuando uno emprende algo nuevo, se enfrenta a lo viejo, a lo tradicional y tiene que dar una pelea por hacer los cambios que anhela. Cuando hay una mujer presidenta, un hecho inédito en Chile y Argentina, enfrenta una serie de situaciones. Pero los liderazgos femeninos tienen mucho que aportar y tienen elementos de gran oportunidad porque las mujeres somos también constructoras de puentes, constructoras de acuerdos y eso es necesario en nuestros países para hacer la fuerza y la fineza necesarias para emprender cambios tan sustantivos como los que nuestras sociedades requieren.





CRISTINA KIRCHNER SE REUNIO CON MICHELLE BACHELET EN LA QUINTA DE OLIVOS

PRESIDENTAS PASANDO REVISTA A LA CRISIS

En una hora y media de reunión, hablaron de la crisis financiera internacional y de cómo puede afectar a Argentina y a Chile. Acordaron que Cristina viaje para los actos por el 30º aniversario de la mediación papal.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Se están viendo seguido las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet. Tres veces en tres semanas y nunca faltan temas. Esta vez, en una hora y media de reunión en la quinta de Olivos, hablaron de la crisis financiera internacional y cómo puede afectar a la Argentina y Chile, acordaron que Cristina cruzará la Cordillera en su primera visita oficial el 4 y 5 de diciembre, a 30 años de la mediación papal para evitar una guerra entre ambos países, y repasaron varios temas de la amplia agenda de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La información sobre lo que conversaron la dio Bachelet en un salón de la quinta de Olivos. El primer tramo de la charla se extendió sobre la crisis financiera, con una imparable caída de las bolsas, que está golpeando por estos días a los países más desarrollados. Bachelet contó que habían coincidido con CFK en que es “una tremenda ironía” que estén pasando por esta situación “países que nos decían qué se debía hacer” con las finanzas y la economía. Eso mismo había dicho en foros internacionales –por ejemplo, en la ONU– la presidenta argentina, lo mismo que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
“Es una tremenda ironía que países que nos decían qué debíamos hacer tengan ahora una situación más bien compleja”, afirmó la presidenta chilena. Bachelet, que poco después regresó a Chile tras completar una visita de 24 horas, comentó que el de la crisis financiera “fue el primer tema que tratamos” y lo puso en el marco de “una preocupación razonable”. Por las dudas, remarcó que “nuestros países están bien para soportar la caída de las bolsas internacionales”.
En Unasur
“De todos modos, seguiremos trabajando en el marco de la Unasur siguiendo la crisis”, afirmó Bachelet, quien en la reunión estuvo acompañada por el canciller Alejandro Foxley y el embajador en Buenos Aires, Luis Maira. Junto a CFK estuvieron el jefe de Gabinete, Sergio Massa; el canciller Jorge Taiana y el embajador en Santiago, Ginés González García.
Precisamente los temas pendientes de la Unasur ocuparon otro buen tramo del encuentro. Uno de ellos, recordó Bachelet, es la elección del próximo secretario ejecutivo del organismo regional, cargo para el cual hay dos candidatos: el ex presidente Néstor Kirchner y el embajador extraordinario de Comercio e Integración de Bolivia, Pablo Solón Romero. Bachelet anticipó que sobre quien recaiga la responsabilidad “será elegido por unanimidad” en el próximo encuentro de la Unasur, que aún no tiene fecha definida, pero será en diciembre, en Bahía, Brasil.
En el último encuentro del bloque regional, en Nueva York, Bachelet pidió a los presidentes que para la próxima reunión tengan definido el nombre de su candidato. En ese sentido, el que tiene más chances es Kirchner. Incluso, hay una fuerte versión de que el presidente boliviano, Evo Morales, bajaría la postulación de Solón.
Allí se produjo, además, el anterior encuentro entre CFK y Bachelet, que venían de verse poco antes el 15 de septiembre en Santiago de Chile, cuando la Unasur se pronunció en defensa de la democracia y la continuidad del presidente Morales, ante la crisis política que atravesaba Bolivia.
Por otra parte, Bachelet confirmó que CFK viajará a Chile al cumplirse 30 años de la mediación del cardenal Antonio Samoré por orden del papa Juan Pablo II, que evitó un conflicto entre Argentina y con Chile por el Canal de Beagle en 1978. “Para el 30º aniversario de la mediación papal, Cristina nos visitará por primera vez como presidenta, ya que vino muchas veces a encuentros multilaterales, el 4 y 5 de diciembre”, dijo Bachelet.
La presidenta chilena agregó que en esa ocasión “inauguraremos un monumento por la paz y para la paz”. Cristina estará el 4 en Santiago y el 5 en la zona del Canal de Beagle.
Al completar el relato de los temas que tocaron, Bachelet señaló el del tren trasandino que Argentina planea construir en los próximos años que, según dijo, “es de máxima importancia para mi país”. Y dijo estar “realmente muy satisfecha” por los ejercicios de las fuerzas de paz entre ambos países y porque “haya entrado al Senado argentino el convenio de seguridad social recíproca entre la Argentina y Chile”.
Antes de reunirse con CFK, Bachelet participó en Buenos Aires de la III Cumbre Vital Voices de las Américas, que reunió a 300 mujeres líderes en diversas actividades. Allí había señalado que quedaron atrás los problemas limítrofes en que ambos países “se enredaron” y que la relación actual entre Argentina y Chile “es vigorosa”.





LA CONSTITUCIÓN MÁS VERDE

Ecuador se ha convertido en el primer país del mundo que reconoce en su Constitución derechos inalienables a la naturaleza, convirtiéndola de esta manera en sujeto de derecho.

BBC de Londres (www.bbc.com.kjhy)

La nueva Carta Magna ecuatoriana, aprobada en referendo hace una semana, está inspirada en la filosofía del "buen vivir", que promueve la convivencia en armonía con la naturaleza o Pacha Mama, mediante el cuidado de la biodiversidad, de los recursos naturales, de la biósfera y del patrimonio natural.
Pero el texto constitucional va un paso más allá y consagra uno de sus capítulos a otorgar a la naturaleza derechos exigibles jurídicamente.
"La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos", reza el artículo 71 de la Constitución, incluido en el capítulo denominado "Derechos de la naturaleza".
Tras conocerse la intención de consagrar derechos a la naturaleza en uno de los países más biodiversos del mundo, que cuenta con ecosistemas únicos como la selva amazónica o el archipiélago de las Galápagos, surgieron dudas.
¿Puede la naturaleza tener derechos? ¿Quien va reclamarlos? ¿Dónde se van a procesar los reclamos?
"Justicia ambiental"
"En realidad lo que se quería era hacer justicia a la naturaleza y reconocer que si la justicia social fue en el siglo XX el eje de las luchas, la justicia ambiental va a serlo en el siglo XXI", le explicó a BBC Mundo Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y uno de los impulsores de los derechos de la naturaleza.
Según Acosta, el objetivo era "buscar un mecanismo para proteger a la naturaleza y a partir de esa visión, abrir la puerta a un nuevo régimen de desarrollo en Ecuador".
En cuanto a la manera en que esos derechos podrán ser ejercidos, Acosta recuerda que la Constitución otorga a "toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad" la potestad de "exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza".
Pero además del derecho a existir, en la nueva Constitución se le reconoce al medio natural el derecho a la restauración y se determina que "el Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales".
Y agrega que "se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional".
Para la redacción de este articulado, la Asamblea Constituyente contó con el asesoramiento de la organización estadounidense Community Environmental Legal Defense Fund (CELDF).
Liderazgo y dudas
Según le dijo a BBC Mundo Mari Margil, directora adjunta de la CELDF, con la aprobación de su nueva Constitución "Ecuador está liderando el camino para cambiar de manera fundamental forma que se protege la naturaleza".
Pese al optimismo que ha despertado entre los grupos ambientalistas la adopción de los derechos del medio natural, existe escepticismo sobre la manera en que serán ejercidos.
La economía de Ecuador sigue dependiendo en gran medida de la extracción de recursos naturales como el petróleo o los minerales, y en las últimas décadas las compañías estatales y multinacionales encargadas de explotar dichos recursos han contribuido enormemente a la degradación del medioambiente del país.
"Ahora tenemos que construir la jurisprudencia adecuada para que la naturaleza pueda ser sujeto de derechos y no quede sólo en un discurso lírico", señala Alberto Acosta.
Tomás Ciuffardi, colaborador de BBC Mundo en Ecuador, señala que "aunque sectores conservacionistas opinan que la Constitución da un gran paso en materia de protección medioambiental, también hay preocupación por ciertas contradicciones entre artículos que dejan espacio para interpretaciones ambiguas".
Un ejemplo, según Ciuffardi, es el artículo 407, en el que se "prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas", aunque más adelante se incluye como excepción a la regla de explotación "la petición fundamentada de la Presidencia de la República, previa declaratoria de interés nacional".
Nuestro colaborador explica que "eso quiere decir que es facultad del presidente decidir si conviene explotar recursos valiosos como el petróleo, el oro o el cobre en áreas protegidas o mantener la riqueza natural de selvas y bosques como proclama la Constitución".
Régimen de desarrollo
Para Alberto Acosta este asunto tiene que ver con el régimen de desarrollo del país.
Según el ex presidente de la Constituyente, el problema reside en que "en Ecuador, como sucede en Bolivia, Venezuela o Brasil, y de algún modo en Chile y Argentina, todavía no se ha tomado una dirección que no busque prioritariamente la explotación de recursos primarios, sean agrarios o minerales".
En cualquier caso, Acosta recuerda que "en la Constitución anterior se daba la potestad a cualquier funcionario del gobierno para impulsar la explotación de los recursos naturales, incluso en las zonas protegidas, mientras que en la nueva se establece que sea el presidente de la república en casos excepcionales el que presente una solicitud a la Asamblea Nacional para que ésta mayoritariamente apruebe o no el pedido presidencial".
Otro asunto objeto de disputa ha sido la no inclusión del consentimiento expreso de las comunidades afectadas por cualquier proyecto de explotación de recursos naturales.
"Debería haberse incluido ese consentimiento junto con disposiciones que prohibieran cualquier actividad minera o de extracción de petróleo que impacte en los hábitats en peligro o en el suministro de agua", le indicó a BBC Mundo Cyril Mychalejko, editor de la publicación de internet UpsideDownWorld.org, dedicada a política y activismo en América Latina.
Según Mychalejko, "si se hubiese hecho así mucha más gente estaría satisfecha".
Por su parte, Alberto Acosta recuerda que ese fue uno de los temas más debatidos y complejos, no sólo en la asamblea sino también en Acuerdo País, el partido del gobierno.
"No se pudo conseguir su aprobación, aunque hay la posibilidad de la consulta previa con una gran ventaja con respecto a lo que había antes, ya que no será la empresa privada interesada en la explotación de los recursos la que realizará esa consulta previa, sino que tendrá que ser el Estado quien organice esa consulta entre las comunidades que podrían verse afectadas", señala.
Intereses privados
Otros grupos también aseguran que el reconocimiento de los derechos del medio natural colisionará con los interés de las compañías que trabajan en de la extracción de recursos naturales del páis.
Según Mari Margil "los intereses de las grandes corporaciones chocan frontalmente con los ecosistemas, ya que sólo buscan el negocio, extrayendo recursos y externalizando los costes al medioambiente".
"Ello ya ha dejado a Ecuador con una terrible degradación medioambiental", señala.
Además, algunas organizaciones ambientalistas consideran que el modelo económico del presidente Correa, sustentado en parte en los beneficios obtenidos de la explotación de los recursos naturales, también choca con los derechos de la naturaleza.
Según Cyril Mychalejko, el gobierno ecuatoriano "ha hecho comentarios contradictorios sobre la definición de desarrollo sostenible y el tipo de relación que el país va a tener con el capital extranjero".
Alberto Acosta, por su parte, cree que la única solución para evitar la colisión entre el modelo económico y los derechos del medio natural "es la búsqueda seria y responsable de un nuevo régimen de desarrollo".
"Seguir haciendo más de lo mismo va a generar tensiones, no sólo con la naturaleza sino también con las comunidades. Y acentuará la paradoja de la abundancia: el hecho de que Ecuador es un país pobre porque es rico en recursos naturales", señala Acosta.
Punto de inflexión
En cualquier caso, el ex presidente de la Constituyente comparte el optimismo de muchos grupos ambientalistas en el mundo, que ven la nueva Constitución de Ecuador como un punto de inflexión en la defensa del medio natural.
"Si bien somos el primer país del mundo que establece que la naturaleza tiene derechos, no estamos solos. Poco a poco se va gestando una conciencia de que sin naturaleza respetada no hay vida del ser humano asegurada", asegura Acosta.
Mari Margil, de la CELDF, se muestra incluso más contundente.
"A aquellos que dicen que es absurdo dar derechos a la naturaleza les recordaría que hace siglos a los abolicionistas se les tachaba de locos por querer dar derechos a los esclavos".
"Creo que lo que sucede ahora es lo mismo. Algo fundamental tiene que cambiar en la manera en la que tratamos a la naturaleza", asegura Margil.




EL CHE ESTÁ EN MUCHAS PARTES

Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

Este mismo 7 de octubre estamos recordando 41 años del asesinato en Bolivia del Che Ernesto Guevara que tendría 80 años. Su figura emblemática sigue todavía muy presente en afiches, camisetas, pinturas, canciones, películas… Del Che, se ha dicho que “hace parte de los muertos que nunca mueren”. Personalmente me gusta el Che, sin aprobar todo lo que dijo e hizo. Su memoria ha calado hondo en el pueblo de los pobres de todas las edades. Y su recuerdo va más allá de las fronteras de América Latina. La razón es que supo encarnar muchos valores que nos identifican los latinoamericanos.
El Che es símbolo de resistencia contra el imperio norteamericano que siempre se ha querido imponer y continúa haciéndolo. Las expulsiones de los embajadores gringos de Venezuela y Bolivia lo demuestran. Las 18 bases navales norteamericanas que rodean América Latina lo confirman. La lucha del Che fue una lucha contra el imperialismo yanqui.
El Che es símbolo de decisión. No se quiso quedar en los ministerios de la recién triunfadora revolución cubana sino que volvió a combatir donde le parecía necesario comprometerse. Por eso fue a África, para luchar contra el imperialismo blanco de Sudáfrica. Por eso fue entre los campesinos e indígenas de Bolivia que consideraba los más pobres del continente.
El Che es símbolo de entrega. Sabía que en Bolivia la lucha iba a ser difícil. Pero nunca dudó en continuarla hasta el don de la propia vida. Su diario sobre el año y meses pasados en ese país lo describen paso a paso. Nunca pensó en dar marcha atrás y no tuvo miedo al momento de morir asesinado por los militares bolivianos. Tenía apenas 41 años.
El Che es símbolo de esperanza. Desde su recorrido por América Latina, se llenó de rabia y de esperanza: rabia porque no admitía tantas injusticias que sumían nuestro continente en tanta miseria; esperanza porque sabía que sólo luchando y dando la vida por los ideales de la liberación se podía lograr cambios desde los más pobres.
Tantos símbolos van a durar todavía muchos años, mientras los gobiernos y las Iglesias no se hayan comprometido en disminuir significativamente tanta miseria, exclusión e injusticia. El ejemplo del Che contradice estas propuestas y concreta anhelos que moran en muchos corazones, ideales que pueden llenar el corazón de muchos jóvenes, solicitados por el individualismo, materialismo y comodismo que nos propone la televisión.
El año pasado, las conmemoraciones de los 40 años de su asesinato se dieron en muchos continentes. Muchas películas han inmortalizado sus hazañas y reconstituido sus últimos combates en Bolivia. Este año también habrá conmemoraciones y enarbolaremos camisetas con su figura inmortal. Los cambios actuales en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay le dan razón. Y se nos llenara el corazón para confirmar nuestros compromisos con el cambio, para juntar nuestras manos a favor de una mejor realidad de la Patria Grande, para ofrendar nuestras vidas en las luchas de los pueblos que quieren vivir de pie, mirando a todos cara a cara.

No comments: