Wednesday, September 14, 2011

SERNAP REVELA QUE LA SIEMBRA DE COCA CAUSÓ EL 97 POR CIENTO DE LA DEFORESTACIÓN EN EL TERRITORIO INDÍGENA PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE


La Comisión Ministerial propuso a los dirigentes de la marcha de pueblos indígenas del oriente que conformen una Comisiòn que se traslade a La Paz para reunirse con el presidente Evo Morales con el fin de buscar soluciones a sus demandas. La propuesta fue presentada en el marco del diàlogo que sostienen los ministros de Relaciones Exteriores, Presidencia y Obras Públicas, David Choquehuanca, Carlos Romero y Walter Delgadillo, con los prncipales dirigentes de la Confederación Indígena de Pueblos del Oriente Boliviano (CIDOB). El planteamiento es analizado en la actualidad por los dirigentes indígenas. Entre tanto se ha declarado un cuarto intermedio en el encuentro en espera de una respuesta.

De 1976 a 2007 se deforestaron 76.430 hectáreas de espacio vegetal boscoso de los 1.3 millones de superficie con que cuenta el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de las cuales el 97% se debió a la siembra de la coca, revela un trabajo de monitoreo satelital que hicieron el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de Santa Cruz y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
Este hecho se registra sobre todo en la zona colonizada del polígono 7 del Isiboro Sécure; donde desde hace 30 años los colonos se asentaron y oficializaron su estadía a través de un convenio con los habitantes originarios del lugar – los indígenas yurakarés, trinitarios y mojeños– en 1990 y tienen como principal actividad el cultivo de la coca.
El técnico de sistema de información geográfica y ordenamiento territorial del SERNAP, Carlos De Ugarte, identificó a este hecho como un cambio de uso de suelo que data desde antes del 76’.
“Este proceso (de deforestación) se debe a la habilitación de espacios para cultivos (…) la mayor parte es dentro de la zona colona y es actividad agrícola que generalmente son cultivos de coca y otro tipo de cultivos como naranjales, pero la mayor parte es de cultivo de coca”, reiteró el funcionario público en entrevista con la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.
Incremento de deforestación
De acuerdo con el cuadro de tasa de deforestación de este estudio, durante la gestión 1986 – 1992 se produjo el mayor índice de desmonte y chaqueo en el Parque, que une a los departamentos de Cochabamba y Beni, de 16.764 de hectáreas de bosques.
Según De Ugarte este hecho se debió a la crisis económica que sacudió al país entonces y obligó a la población a emigrar de las ciudades en busca de alternativas de trabajo en los sectores rurales y otros vieron al TIPNIS para sobrevivir trabajando la tierra.
Este número fue descendiendo entre 1992 al 2001, periodo en el que se registró 8.860 hectáreas deforestadas. Mientras que entre 2001 a 2004 incrementó la cifra a 10.425 hectáreas. De 2005 a 2007, volvió crecer a 12.431 hectáreas.
Al respecto, el técnico del SERNAP indicó que este efecto se dio por la política de saneamiento que impulsó el gobierno del presidente Evo Morales, puesto que el territorio que no cumpla con alguna función económica no puede ser titulado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Empero, el presidente Evo Morales aseveró este martes en Cochabamba que en el TIPNIS sólo quedan 22 kilómetros de selva virgen, por lo que la carretera que pretende ejecutar su Gobierno en medio del Parque, para unir a los departamento de Cochabamba y Beni, debe ser realizado “sí o sí”.
“(…) a penas son 22 kilómetros, claro ahí no hay camino, son sólo 22 kilómetros (…) compañeros y compañeras no es grande, qué dijimos mostros va pasar el camino por ahí bajo estudio, bajo consulta por supuesto, pero mediante una ley hay que decir que no vamos a permitir nuevos asentamientos en esa zona”, manifestó.
Avasallamiento a territorio indígena
El SERNAP reconoció que en el Parque Nacional se produce el ingreso ilegal de colonos a territorio indígena, pese al acuerdo de 1990 con los nativos del lugar de respetar la línea roja que cerca la zona colonizada, pero que a la vez evitó el ingreso mayúsculo de éstos a ese sector.
“El acuerdo del 90’ ha sido crucial, para que este proceso que estamos viendo ahora no sea tan fuerte, ni tan avasallador. Cómo hubiese sido sin tener el acuerdo, sin embargo, lamentablemente el acuerdo no es una limitante que garantice estos ingresos ilegales (de parte de colonos)”, indicó De Ugarte.
Señaló que para una solución a este hecho, el SERNAP pidió al INRA el saneamiento del Isiboro Sécure, como una TCO (Tierras Comunitarias de Origen), que incluso financió para su conclusión.
Así también, aseguró que actualmente se gestiona el saneamiento del Polígono 7, zona colonizada; con el fin de conocer el número de familias y sindicados para determinar la necesidad de la demanda de tierra que tienen éstos y así evitar que se expandan por territorio indígena.
Los indígenas del TIPNIS denunciaron que sufren contantes avasallamientos departe de los colonizadores que incluso provocó enfrentamientos. De tal forma que la construcción del segundo tramo de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos por esa región, sólo permitirá que los colonizadores se abran paso para invadirlos con el tiempo y los dejen sin sus territorios, además de afectar su habitad con los chaqueos y la tala indiscriminada de bosques, aseveró.





LLEGAN A BARRANQUILLA SOLUCIONES EN ACERO DESDE BOLIVIA

InkaFerro Colombia comienza operaciones este miércoles. Ya alcanzó el éxito en Bolivia y Perú.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El 14 es sin duda el número preferido del boliviano David Gonzáles Antezama.
Un 14 de septiembre de 1988, hace 23 años, vio nacer a Importadora Monterrey, su primera empresa con sede en Santa Cruz De la Sierra, especializada en soluciones en acero. Hace tres años, en la misma fecha, fundó InkaFerro en Lima (Perú) y hoy abre las puertas de InkaFerro Colombia, dentro de una bodega de aproximadamente dos hectáreas ubicada en la Vía 40, en plena zona industrial de Barranquilla.
Sin manifestar muchas pretensiones, Gonzáles no oculta su alegría por poder continuar con la expansión de la empresa familiar en un país al que considera que atraviesa por su mejor momento de crecimiento, luego de las crisis que lo golpearon.
Pero su buen ánimo también se debe a que InkaFerro llega a Colombia a través de Barranquilla, ciudad que, según cuenta, le ha brindado todas las garantías para convertirse en un buen competidor dentro del negocio del acero.
"Pero no como un simple surtidor o importador del metal sino como una empresa que cuenta con el respaldo de una compañía como Arcelor Mittal existente en 67 países y que nosotros representamos tanto en Bolivia como en Perú y Colombia", explicó.
El hecho de poder traer el acero de Trinidad y Tobago en tan solo tres días, es una de las ventajas por las que se decidió que InkaFerro tenía que entrar a Colombia a través de la considerada como su 'puerta de oro', según explicó Samuel Libreros gerente de InkaFerro Colombia.
La empresa inicia operaciones con 60 empleados directos que serán capacitados en los últimos avances para ofrecer soluciones en acero que les permitan a los constructores ahorrar en tiempo y costos.
"Creemos en el país y la ciudad, pero sobre todo en su recurso humano que es con el que, al final, competiremos en la medida en que sea el más capacitado del sector", agregó David Gonzáles.
Entre las novedades en soluciones en acero la empresa boliviana plantea la comercialización de tablas estacas, ideales para controlar la erosión que propició el rompimiento del Canal del Dique y por ende la inundación sin precedentes del sur del Departamento.
"Desde Barranquilla vamos a abastecer al centro del país que está en una gran demanda", concluyó Gonzáles.
Con tecnología europea
InkaFerro Colombia llega con máquinas marca Med, importadas desde Italia, que permiten optimizar el tratamiento del hierro para garantizar la calidad. Cuenta con tres enderezadoras, cuya inversión por unidad fue de 250 mil dólares y que facilitan, mediante sensores y software especial, que las varillas se produzcan sin imperfecciones.
"Gracias a los convenios que tenemos nuestros empleados irán a Brasil para recibir capacitaciones que les permitan estar a la vanguardia", sostuvo el boliviano David Gonzáles.
LA CIFRA
8 millones de dólares es el monto de la inversión inicial de esta empresa en Barranquilla.





LA LICITACIÓN DEL GASODUCTO DEL NEA SIGUE DEMORADA

Diario El Norte de Argentina (www.diarionorte.com)

El último encuentro del Consejo Federal de Energía del que tomaron parte funcionarios nacionales y representantes del gobierno chaqueño, permitió confirmar las demoras en la licitación de los distintos tramos del gasoducto del noreste, fundamentalmente por la falta de soportes de estudios técnicos como consecuencia del cambio de traza.
Este atraso ya lo había confirmado el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich, donde se puso en evidencia que hasta el momento solamente se inauguró el denominado gasoducto “Juana Azurduy” que es la conexión entre yacimientos de Bolivia y Campo Durán en la provincia de Salta. La inversión millonaria para esta obra hizo que ENARSA la dividirá en tramos y aún restan licitarse tres de ellos de 400 kilómetros cada uno. El segundo de estos tramos es justamente el que corresponderá al enlace troncal con el Chaco. El encuentro
El subsecretario de Energía del Chaco, Walter Ramírez, es uno de los dos representantes de la provincia en el Consejo Federal en cuyo último plenario realizado en la vecina provincia de Corrientes, el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, hizo una reseña de lo que se viene haciendo en materia energética y en la que se resaltó la satisfacción por la reciente culminación del electroducto NEA-NOA, no obstante respecto al gasoducto del noreste “lo que está terminado es el primer tramo que une Bolivia con Salta y la expectativa que tenemos es la continuidad de la misma desde Salta hacia Formosa y desde allí al Chaco para luego ir hasta Santa Fe”.
El funcionario chaqueño señaló que en los próximos meses se van a tener más novedades y que la expectativa es grande a partir de que las provincias del NEA (Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco) son las únicas del país que no cuentan con este elemento energético. “Por lo que nos informó Cameron se está en proceso el lanzamiento de la licitación correspondiente al tramo entre Salta y Formosa”.
Por otra parte dejó claro que faltan estudios técnicos necesarios para licitar los tramos restantes, un tema más que importante para que las empresas cuenten con toda la información para poder ofertar y participar de los llamados a licitación que se vayan haciendo. Estas demoras también tienen su sustento en los cambios de la traza, las que según Ramírez fueron varias a tal punto que “la última que teníamos es que el gasoducto llegaba hasta Villa Angela y desde hacia Santa Fe, pero después por diferentes motivos se cambió y va por Formosa capital y desde allí viene hacia Chaco y luego a Santa Fe”.
La inversión
Respecto a la inversión dio cuenta que la obra exigirá previsiones presupuestarias importantes por las erogaciones de envergadura que se deben hacer. “Lo mismo paso con el electroducto donde la inversión fue de 1.300 millones de dólares, inversión de magnitud pero que en el gasoducto tiene características superiores porque más allá de que también se cotiza en dólares y sus valores cambian por la cotización, para concluir todos los tramos e habla de un costo superior a los 6.000 millones de dólares”.
Ramírez también dijo que “la obra va a ser integral, no pasará solamente el caño grande sino que se contempla la red troncal y las derivaciones, para a partir de ellas hacer la distribución domiciliaria. Esta es una de las energías más baratas por lo que permitirá la radicación de muchas industrias”.
Los datos
La obra demandará una inversión superior a los 6.100 millones de dólares y es acaso uno de los negocios más importantes de la Argentina. Sin embargo, una puja silenciosa con el grupo Techint, que apunta a quedarse con la provisión total de los caños de la obra demora la adjudicación.
La empresa estatal de energía dividió al trayecto troncal del gasoducto en tres tramos de 400 Km de extensión para aventar las sospechas de que se favorezca a la empresa Techint, es por ello que el Ministerio de Planificación, a cargo Julio De Vido, ordenó la postergación de la licitación hasta después de octubre. La instalación del gasoducto involucrará el tendido de 1.448 kilómetros de gasoductos troncales, 2.683 Km de gasoductos de derivación, 15.000 Km de redes de distribución, ocho plantas compresoras y 165 plantas reguladoras. El trayecto troncal se dividirá en tres fases, cuyas cañerías tendrá un diámetro de 24 pulgadas. Los tubos de derivación y distribución tendrán un espesor menor, de 12, 8 y 6 pulgadas.





Las obras se iniciarán en julio de 2013 y participa el Gobierno Surcoreano

ADELANTAN EN UN AÑO LA EXTRACCIÓN DE LITIO EN SALTA

La empresa canadiense Lithium One anunció hoy que adelantará en un año el inicio de la construcción de una mina de extracción de litio en nuestra provincia y Catamarca.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

La decisión fue comunicada al secretario de Minería argentino, Jorge Mayoral, por el director ejecutivo de Lithium One, Paul Matysek, quien precisó que las obras en la mina Sal de Vida se iniciarán en julio de 2013, un año antes de lo previsto inicialmente.
El proyecto, ubicado en las provincias de Salta y Catamarca, demandará una inversión de 50 millones de pesos (11,8 millones de dólares), según precisó la Secretaría de Minería argentina en un comunicado.
En Sal de Vida, que producirá carbonato de litio, está involucrado el Gobierno surcoreano a través de la Agencia de Desarrollo de Corea (KORES), que en noviembre pasado selló un acuerdo con Lithium One por el que financiará este proyecto junto a las compañías coreanas LG International y GS Caltex.
En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables.
De los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.





¿INTROMISIÓN? EMBAJADOR DE BOLIVIA PIDE CAMBIAR CONSTITUCIÓN PERUANA

Según Jorge Ledezma, se debe convocar a una asamblea constituyente “para hacer un cambio real, como ha pasado en Ecuador”

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.pe/politica)

El embajador boliviano en el Perú, Jorge Ledezma, se expresó a favor de que en nuestro país se realice una asamblea constituyente para modificar la
Carta Magna y “hacer un cambio real, como ha pasado en Ecuador”. “Creo que para hacer un cambio real, como ha pasado en Ecuador también, es a través de la Asamblea Constituyente (sic)”, dijo el diplomático en un encuentro del movimiento “Todas las voces” realizado el último 10 de setiembre en un local del Banco de la Nación, según un video difundido por el canal de TV Willax.
Ledezma añadió que para lograr imponer ese tema en agenda en nuestro país, los movimientos sociales tendrían que salir “a las calles”. “En Perú, imagínense imponer esa agenda, ¿los parlamentarios? Va a tener que ser el pueblo organizado, los movimientos sociales, desde las calles, haciendo agendar estas transformaciones que se están esperando”, se le oye decir.
El representante del gobierno de
Evo Morales, también afirma que al mandatario Ollanta Humala “le han querido imponer incluso ministros en su gabinete”, y afirma que “tomar el Poder Ejecutivo no es tomar el poder”, y señala que todavía no se toma “el control como quisiera seguramente la gran población peruana, ver a legítimos representantes que puedan garantizar las transformaciones más profundas en el Perú, pero es un paso importante, es el paso que se necesitaba”.
Al evento también asistieron el embajador de
Venezuela en nuestro país, Alexander Yáñez, y el encargado de la embajada de Cuba en el Perú. Yáñez se muestra a favor de fortalecer la Unión Sudamericana y la Comunidad de Estados Latinoamericanos que, indica, nacerá en diciembre.





LERNER SOBRE EMBAJADOR DE BOLIVIA: "NO COMULGAMOS CON SUS IDEAS"

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/política)

El jefe del Gabinete Ministerial,
Salomón Lerner Ghitis, afirmó esta noche que el Gobierno no comparte las ideas del embajador de Bolivia en Lima, Jorge Ledezma, quien se expresó a favor de que en nuestro país se realice una asamblea constituyente para modificar la Carta Magna y “hacer un cambio real, como ha pasado en Ecuador”.
“Todos los ciudadanos en el país están libres de poder reunirse y establecer sus puntos de vista, que en muchos casos no comulgamos, como ocurre en este caso. Pero tiene la libertad de reunirse y plantear lo que ellos deseen”, manifestó en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Ledezma también señaló en la reunión que sostuvo con el movimiento “Todas las voces” que a Humala “le han querido imponer incluso ministros en su gabinete”, y sostuvo que “tomar el Poder Ejecutivo no es tomar el poder”.
Paro cocalero
Además, Lerner Ghitis indicó que el Gobierno está dispuesto a dialogar con los dirigentes cocaleros, que acatan un
paro en Aguaytía (Ucayali), y a comprender todas las observaciones que planteen en relación a la política de erradicación.
Sobre la
amenaza de bomba registrada ayer en la calle Tarata en Miraflores, el primer ministro dijo que se está tomando medidas desde el Ministerio del Interior encontrar a la persona que hizo este llamado falso y que causó alarma en la población.





EVO MORALES DISPUESTO A DIALOGAR CON NATIVOS DE BOLIVIA OPUESTOS A CARRETERA

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)

El gobierno boliviano planteó el martes un diálogo directo con el presidente, el aymara Evo Morales, a los indígenas que iniciaron hace un mes una marcha desde la Amazonia hacia La Paz en rechazo a la construcción de una carretera a través una reserva ecológica.
El diálogo quedó en pausa, tras varias horas de conversaciones entre una comitiva del gobierno, encabezada por el canciller, el aymara David Choquehuanca, y los dirigentes de los marchantes en La Embocada, al noreste de la ciudad de La Paz.
La marcha comenzó en agosto contra la construcción de una ruta de 300 km financiada por Brasil, que dañaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de 1 millón de hectáreas, rico en flora y fauna y donde habitan indígenas desde tiempos ancestrales.
Tanto los indígenas como el gobierno han pedido diálogo. Hasta la fecha hubo seis momentos previos de conversaciones. Pero no dieron frutos, pues el gobierno insiste en construir la obra con el argumento de que generará desarrollo de la región mientras que los nativos mantienen su oposición.
Este martes comenzó el séptimo intento de diálogo en La Embocada, un villorio 350 km al noreste de La Paz y a 20 de un corte de rutas que impusieron hace tres semanas campesinos favorables al gobierno en el poblado de Yucumo, por donde debe pasar la marcha.
La comitiva oficial estuvo a cargo del canciller Choquehuanca, perteneciente a la etnia aymara, pues los manifestantes consideran que un "diálogo de indígena a indígena" permitiría sellar acuerdos, aunque el poder Ejecutivo abrió otra alternativa de solución: un encuentro con el mismo Evo Morales.
"El presidente está dispuesto por ir al diálogo (...), se puede armar una comisión de dirigentes" amazónicos que vaya a La Paz, afirmó al comenzar la cita Choquehuanca. El canciller reflotó una propuesta que hizo el gobierno hace dos semanas, pero que naufragó porque los amazónicos querían que Morales se encontrara con ellos en el epicentro del conflicto.
Choquehuanca también dijo que la posición del gobierno es cumplir en los próximos días con la consulta indígena en el TIPNIS, como establece el Convenio 169 de la OIT, sobre la construcción de la carretera.
Celso Padilla, dirigente de los indígenas guaraníes del Chaco (sureste) y uno de los motores de la protesta, dijo antes de que comenzara el diálogo que las negociaciones pueden "dar soluciones cuando haya voluntad política del gobierno, y esa voluntad política depende del presidente".
Los guaraníes también se oponen a que continúe la exploración petrolera en la zona del Aguarague, donde habitan, por el daño ambiental que provoca.
Fernando Vargas, otro dirigente principal de los nativos, señaló que se oponen a la carretera porque "va a generar un daño al medioambiente", y acotó que el gobierno se empeña en construirla para facilitar la migración de sus bases cocaleras con fines políticos.
El trazado de la vía, que ya está en fase de construcción (a cargo de la constructora brasileña OAS) aunque todavía no ha llegado al TIPNIS, nace justamente en el poblado de Villa Tunari, en el Chapare cocalero, bastión político de Morales, para concluir en San Ignacio de Moxos, más al norte, en el departamento amazónico de Beni, feudo opositor.
Tras 10 horas de conversaciones, los negociadores declararon una pausa, pues los nativos amazónicos dijeron que Choquehuanca hará últimas consultas con Morales, sobre el conjunto de la plataforma de demandas de 16 puntos.
"Se va a esperar que lleve la información al presidente" y este miércoles o el jueves "nos estará respondiendo por escrito", dijo el líder de los marchantes, Adolfo Chávez, en rueda de prensa.
La polémica carretera es parte de la vía bioceánica que unirá los océanos Pacífico y Atlántico.
Mientras, a 20 km de La Embocada, "el bloqueo se mantiene, hasta que haya acuerdos (entre los amazónicos y el gobierno), eso estamos esperando", dijo a la AFP el líder de los piqueteros, David Vargas, quien dirige en turnos de varias horas a entre 50 y 60 personas.
En Yucumo se ha reforzado la presencia policial, pues se teme un enfrentamiento si los indígenas avanzan y llegan a lugar.





Decomisadas en operativos antidrogas

BOLIVIA PROYECTA CONVERTIR 863 TONELADAS DE HOJAS DE COCA EN ABONO ORGÁNICO

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Bolivia proyecta convertir en abono orgánico unas 863 toneladas de hojas de coca decomisadas en operativos antidrogas efectuados desde enero a septiembre, informó este martes el viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Germán Loza.
Bolivia tiene habilitados dos mercados de venta de coca, uno en La Paz y otro en Cochabamba. Los decomisos se realizaron fuera de ese área y se presume que eran para la elaboración de cocaína por redes de narcotraficantes.
Toda la coca decomisada en operativos antidrogas era incinerada antes con un subsidio económico de la División de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos (NAS por su sigla en inglés). Dado que ya no se cuenta con dicho subsidio, las autoridades bolivianas proyectan convertir los volúmenes incautados en abono orgánico.
El viceministro Loza aseveró que la universidad pública de Cochabamba, centro de Bolivia, elaboró abonos orgánicos en base a coca que servirán para mejorar el rendimiento de los suelos de las Yungas de La Paz y el trópico de Cochabamba.
Entre enero y septiembre, el Grupo Especial de Control de la Coca decomisó unas 863 toneladas de cultivo. Más de la mitad de dicho volumen estaba en el departamento de La Paz.
El ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, por otra parte, informó que desde enero hasta el 11 de septiembre se erradicaron 7.572 hectáreas de cultivos ilegales de coca en La Paz, Cochabamba y otras regiones.
En tanto, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) difundió este lunes que Bolivia tiene 31.000 hectáreas de coca.
El monitoreo de cultivos de este vegetal estableció que en 2010 la superficie aumentó en 100 hectáreas (0,3 por ciento), de 30.900 a 31.000 hectáreas.
Naciones Unidas precisó que es el nivel de crecimiento más bajo de cultivos de coca que se haya registrado hasta ahora en Bolivia.
Bolivia, con 31.000 hectáreas, es el tercer productor de coca, según una evaluación de Naciones Unidas, superada por Perú con 57.000 hectáreas y Colombia con 61.200 hectáreas.





Es el tercer mayor productor de coca del mundo

BOLIVIA SE PROPONE ERRADICAR 12.700 HECTÁREAS DE COCA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Bolivia apunta este año por primera vez a la erradicación manual de 12.700 hectáreas de cultivos ilegales de la hoja de coca, informó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.
Explicó que la meta hasta fin de año es erradicar 12.700 hectáreas. "Hasta el 8 de septiembre se erradicó 7.393 hectáreas de coca ilegal en cinco regiones del país, trabajo hecho por la Fuerza de Tarea Conjunta que está integrada por militares y policías", agregó.
También confirmó que existen plantaciones de coca en zonas no tradicionales como San Borja en el departamento de Beni o la reserva forestal Choré y Yapacaní en el departamento de Santa Cruz.
Bolivia erradicó 8.200 hectáreas el año pasado en los Yungas de La Paz, trópico de Cochabamba y Yapacaní de Santa Cruz.
La ley antidrogas que está en vigor desde 1988 establece la erradicación manual cada año de 5.000 hectáreas de cultivos ilegales de coca, insumo básico de la cocaína.
Bolivia con 30.900 hectáreas es el tercer productor de coca, según evaluación de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC), superada por Perú con 59.000 hectáreas y Colombia con 61.500 hectáreas de cultivos de coca.
Las autoridades antidrogas de Bolivia, sin embargo, aguardan para esta semana el informe anual de monitoreo de los cultivos de coca hecho por la Oficina para las Drogas y el Crimen de Naciones Unidas.
Un accidente aéreo en mayo pasado donde murieron cuatro funcionarios de la ONU durante un sobrevuelo de la zona cocalera del departamento de La Paz, postergó la difusión del informe 2010 sobre cultivos de coca en Bolivia.





MORALES DICE QUE EE.UU. "DIVIDIÓ" LIBIA COMO INTENTÓ EN BOLIVIA EN 2008

Morales considera que la intervención de Estados Unidos a Libia corresponde a la imposición del imperialismo en países vulnerables.

El País de Colombia (www.elpais.com.co)

El presidente boliviano, Evo Morales, acusó este martes a Estados Unidos de "dividir" Libia para adueñarse de sus recursos naturales, de la misma forma que, en su criterio, intentó hacerlo con Bolivia en 2008, cuando hubo una ola de protestas contra su Gobierno en varias regiones controladas por opositores.
Según Morales, Estados Unidos y otros países europeos que no identificó "crearon una oposición al gobierno" de Muamar el Gadafi y promovieron los conflictos en Libia para intervenir esa nación y así "adueñarse" de su petróleo.
"La historia se repite, ahora recién los movimientos sociales del mundo se están dando cuenta cómo el imperialismo impone, divide para usar a esos grupos", dijo el mandatario boliviano en un acto en la región central de Cochabamba con campesinos afines a su Gobierno.
Añadió que "eso intentaron en Bolivia en 2008", al recordar los conflictos que hubo en septiembre de ese año entre autonomistas y oficialistas en el oriente y sur del país.
A juicio del mandatario, con esta ola de protestas, se intentó mostrar a Bolivia "dividida" para intervenir "con los Cascos Azules, las Naciones Unidas o la OTAN", dar un golpe de Estado y "otra vez adueñarse del petróleo boliviano para las trasnacionales".
"El imperio, cuando tiene problemas económicos, quiere resolver a costa de los países pobres (...) Cuando no encuentran algún motivo para intervenir y aprovechar sus recursos naturales, cuando los gobiernos, los presidentes y los movimientos sociales defienden sus recursos, dividen países, provocan un enfrentamiento interno", dijo.





HALLAN MUERTO A UN JOVEN RUSO ACUSADO DE ASESINAR A SU MADRE

Lo encontraron en un hotel de La Paz, en Bolivia. No está clara la causa de la muerte.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)

Hace 8 meses, los hermanos Serguei (19) e Ilia Tchestnykh (29) huyeron a Bolivia. Sobre ellos pesaba una orden internacional de captura, ya que estaban acusados de haber asesinado a su madre en la localidad de Moreno. Los enigmas en torno a la familia –que incluyen la desaparición de una hermana en mayo de 2010– sumaron ahora otro elemento más. Hace seis días, Serguei apareció muerto en un hotel de La Paz.
Hasta ahora, se desconoce la causa de su muerte.
Una fuente argentina de la investigación señaló que Serguei y su hermano se habían separado “hace un tiempo tras una pelea”. Sin embargo, Ilia le había contado a Clarín en una entrevista hecha después de que huyeran, que se habían separado “por seguridad”, para evitar que los atrapen.
La misma fuente judicial contó que el día que apareció muerto Serguei, el joven tenía pactada una entrevista con su hermano Illia y el cónsul ruso en La Paz, Dmitri Abolin.
Clarín llamó a Abolin para confirmar esa versión y él dijo que no daría información sobre el caso. Luego, cortó la llamada.
La muerte del joven prófugo fue confirmada ayer por fuentes de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Bolivia. “El jueves 8, a las 11.35 de la mañana, recibimos un llamado que alertaba sobre la aparición de una persona fallecida en un hotel”, dijeron.
El joven muerto era, según la misma fuente, Serguei Tchestnykh. También contaron que estaba sobre la cama de su habitación y tenía “espuma en la boca”.
En la pieza encontraron un pasaporte a su nombre. “La causa de la muerte aún no se sabe, pero no hay lesiones aparentes y recién mañana (por hoy) estará el informe forense”, explicaron.
El drama de los Tchestnykh –una familia rusa que vivía desde hace 10 años en la localidad bonaerense de Moreno– comenzó el 6 de mayo de 2010. Ese día, Vera Tchestnykh cumplía 26 años: salió a correr como habitualmente hacía pero nunca más regresó.
El 13 de setiembre, Ludmila Kasian, la madre de la chica, apareció asesinada de 3 balazos en su cama.
La primera hipótesis fue que se trataba de un asalto, pero durante una pericia realizada el 13 diciembre apareció el arma con la que la mataron oculta en la computadora de su hijo, Ilia Tchestnykh. Ese mismo día, Serguei e Ilia huyeron a bordo del taxi de su padre y el 15 de diciembre cruzaron a Bolivia.
La aparición del cuerpo de Serguei, el jueves pasado, agregó más misterio al caso.
El encargado del hotel donde se alojaba le dijo a Clarín que el joven había llegado solo y que se había alojado ahí la noche anterior. “No hablé con él ni nada”, dijo, con un fuerte acento extranjero, quien atendió el teléfono. Una fuente de la Policía boliviana dijo que, casualmente, “el hotel donde apareció Serguei es de un hombre ruso”.

Paso a paso
1 Vera Tchestnykh, la hermana de Ilia y Serguei, desapareció el 6 de mayo del año pasado, días después de cumplir 26 años. Ese día salió a correr y no volvió más. Los investigadores creen que se fue por un grave enfrentamiento familiar.

2 El 13 de setiembre de 2010 fue asesinada Ludmila Kasian, la mamá de los tres jóvenes. Le pegaron 3 balazos en su casa de Moreno. Al mes, el arma con que mataron a la mujer fue encontrada dentro de una computadora que usaban sus hijos.

3 Los hermanos Ilia y Serguei se fugaron a Bolivia el miércoles 15 de diciembre con sus propios documentos. El jueves pasado, Serguei apareció muerto en la habitación de un hotel de La Paz. No está clara la causa de su muerte.






ALTIPLANO BOLIVIANO BUSCA SER RECONOCIDO LIBRE DE AFTOSA

Uruguay al Día (www.uruguayaldia.com)

Especial Uruguay al Día (UD) Bolivia inició el estudio epidemiológico en el que se fundamentará la solicitud que presentará a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, para obtener el reconocimiento del altiplano boliviano como “zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.”
En esta región se cría el 100 % de la población de alpacas, el 95 % de las llamas y el 85 % de los ovinos y caprinos que se producen en Bolivia.
FAO ha destinado más de US$750.000 dólares en Bolivia para avanzar en el proceso de control y erradicación de la enfermedad.
El estudio lo llevan a cabo veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia, SENASAG, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, a través de su Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa.
Su objetivo es confirmar la ausencia de infecciones ocasionadas por el virus de la fiebre aftosa en 24 provincias y 56 municipios de La Paz, Potosí y Oruro, para lo cual se analizarán las muestras tomadas a 7.525 animales entre bovinos y ovinos. Dicho territorio no registra casos de la enfermedad desde el año 2003.
“La ausencia de focos desde hace más de 8 años, la ubicación geográfica y la colindancia con regiones certificadas como libres de aftosa sin vacunación son condiciones favorables, sin embargo es el estudio y su posterior sustentación lo que determinará que el reconocimiento sea otorgado”, explicó Ana Riviere, coordinadora regional del proyecto FAO.
Proyecto FAO apoya a cinco países
El Proyecto Regional Integrado trabaja con Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela para erradicar la enfermedad.
“El proceso que busca la declaratoria del altiplano boliviano como libre de aftosa sin vacunación avanza por un buen camino,” señaló Ana Riviere, destacando que en el país la FAO ha destinado más de US$ 750.000 dólares al programa nacional de control progresivo y erradicación de la enfermedad, mediante acciones como el apoyo al primer catastro pecuario de Bolivia, una fuente de información indispensable para el actual estudio sero-epidemiológico.
Estos aportes de la FAO han sido invertidos también en la adquisición de equipos para el fortalecimiento de los laboratorios oficiales de diagnóstico, el mejoramiento de la infraestructura de las oficinas locales y los puestos de control. También ha apoyado el fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa del SENASAG, mediante acciones de capacitación a sus funcionarios.
Después de casi 10 años de un programa de vacunación sistemática, Bolivia ha alcanzado una situación epidemiológica de ausencia prolongada de la enfermedad.
El Altiplano boliviano está ubicado en el occidente del país. Con un 13,6 % del territorio nacional, es reconocido por su importante potencial productor de ovinos y camélidos sudamericanos.
Actualmente en esta región se cría el 100 % de la población de alpacas, el 95 % de las llamas y el 85 % de los ovinos y caprinos que se producen en Bolivia.





¿CRIMINALIZACIÓN EN BOLIVIA?

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Senado boliviano aprueba ley que incorpora al Código Penal los delitos de terrorismo y separatismo, sancionados con treinta años de cárcel.
Uno nuevo hecho en Bolivia vuelve a llenarnos de preocupación. El Senado aprobó el viernes 9 de septiembre una ley que incorpora al Código Penal los delitos de terrorismo y separatismo, y fija para ellos sanciones de treinta años de cárcel. Lo preocupante es que este tema sea debatido y sancionado precisamente cuando se desarrolla una marcha indígena. Nuestra preocupación es: ¿se inició la criminalización de la protesta en Bolivia?
¿Exceso de suspicacia? El segundo artículo de la ley sancionada por el Senado modifica el Código Penal con el siguiente texto:
"ARTICULO 133.- (TERRORISMO).- El que formare parte, actuare al servicio o colaborare de cualquier forma, con una organización armada destinada a cometer delitos contra la seguridad común, delitos contra la vidao delitos contra la seguridad integral , con la finalidad de subvertir el orden constitucional, deponer al gobierno elegido constitucionalmente, mantener en estado de alarma o pánico colectivoa la población o a un sector de ella, será sancionado con presidio de 15 a 20 años, sin perjuicio de la pena que le corresponda si se cometieran tales delitos". (Los subrayados son nuestros).
Los pueblos indígenas bolivianos y sus organizaciones han respaldado el proceso conducido por el Presidente Evo Morales en los momentos más difíciles, cuando este gobierno era acosado por el separatismo de los gobiernos regionales de llamada "media luna” y cuando fueron descubiertos planes terroristas contra el país altiplánico. Por ese apoyo han sido víctimas de execrables agresiones racistas. Y del 23 al 25 de octubre del 2008, cuando miles de personas de todo el continente y diversas partes del mundo se concentraron en Santa Cruz de la Sierra para expresar su solidaridad con Bolivia, la inmensa mayoría éramos indígenas.
En ese momento, frente a tales amenazas de la oligarquía boliviana concertada con el gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Evo Morales no tuvo la iniciativa de modificar el Código Penal para castigar el terrorismo y el separatismo. ¿Por qué ahora sí?
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, ha manifestado en más de una oportunidad que Bolivia es el laboratorio de América Latina para la construcción de la plurinacionalidad y el buen vivir. Pero ha dicho también que el movimiento indígena y sus organizaciones apoyamos los procesos, no a los gobiernos o a las personas, preservando nuestra autonomía y nuestro derecho a fiscalizar a las autoridades.
Ya expresamos nuestra preocupación cuando en Bolivia fue promulgada la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que promueve la producción e importación de productos genéticamente modificados (transgénicos).
Frente a la Gran Marcha iniciada el 16 de agosto por el respeto del derecho a la consulta y contra la imposición de la construcción de una carretera a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Secure (TIPNIS), nos pronunciamos claramente junto con otras organizaciones del Abya Yala y "respaldamos a los pueblos indígenas del TIPNIS y de CIDOB en su justa demanda para el respeto a su integridad territorial afectada por dicha carretera y que se cumpla el derecho a la consulta previa, libre, informada y vinculante”, llamando al diálogo entre las organizaciones indígenas y el gobierno boliviano.
Nos preocupa Bolivia porque, siendo el país con el mayor porcentaje de población indígena en la Región Andina, era también el de mayor desigualdad, racismo y exclusión. Los pueblos indígenas bolivianos y sus organizaciones han luchado mucho para conquistar sus derechos, que ahora están incluidos en la Constitución Política y las leyes. Bolivia es incluso el único país de la región que ha dado carácter de ley a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.
¿Va a perderse todo esto solo por el afán de mantener un modelo económico extractivista? Y con la construcción de megaproyectos, carreteras e hidroeléctricas, que son parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), diseñada para la extracción de nuestros bienes naturales, contraria al buen vivir y los derechos de la Madre Tierra, cuya defensa tantas veces ha proclamado el Presidente Evo Morales.
Los movimientos indígenas de la Región Andina y de todo el Abya Yala defendemos el proceso boliviano. Y lo defenderemos aun si eso implica cuestionar a quien debe liderarlo. Hermano Presidente Evo Morales: si usted se enfrenta al movimiento indígena, perderá su base social, se quedará solo, perderá su credibilidad y se identificará como un gobierno más del continente. Usted es reconocido como el primer presidente indígena en América. No pierda ese reconocimiento. La única manera de garantizar la continuidad del proceso de cambio en Bolivia es profundizándolo. Y la única manera de profundizarlo es con los sectores sociales que lo apoyan. Recuerde que los pueblos indígenas y sus organizaciones no podemos construir el ‘Buen Vivir’ y el Estado Plurinacional solos, pero el Estado Plurinacional y el Buen Vivir tampoco pueden ser construidos sin nuestra participación.





BOLIVIA FIRMA UN CONTRATO PARA SUMINISTRAR GAS A UNA CENTRAL TÉRMICA BRASILEÑA

Que es de España (www.que.es/ultimas-noticias/economia)

Las compañías estatales de hidrocarburos de Brasil y Bolivia, Petrobras e YPFB, respectivamente, firmaron hoy un contrato para el suministro de 2,2 millones de metros cúbicos de gas natural procedente del país andino a la central térmica de Cuiabá.
Ese volumen de gas no supondrá un aumento de suministro, pues hará parte del total de 30,08 millones de metros cúbicos diarios que YPFB actualmente vende a Brasil, según informó en un comunicado Petrobras.
El contrato fue firmado por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y la directora de gas y energía de Petrobras, María das Graças Foster, en la sede de la petrolera brasileña en Río de Janeiro.
El suministro de gas permitirá volver a poner en funcionamiento la central térmica de Cuiabá (capital de Mato Grosso) a partir del próximo día 27.
La central, que tiene una potencia de 480 megavatios, pasó cuatro años cerrada por dificultades en el suministro de gas, según explicó hoy en un comunicado la empresa Pantanal Energía, que administra la planta.





Chile, Panamá, Brasil y México, líderes en eficiencia económica

LATINOAMÉRICA: MUCHOS MEJORAS EN COMPETITIVIDAD

El WEF prevé una década de crecimiento y cree que la zona desbancará a Asia como área más dinámica

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

La competitividad mejora con fuerza en Latinoamérica al pairo de un notable crecimiento económico, políticas económicas aperturistas, estrategias monetarias y fiscales sólidas, un fuerte avance de la demanda interna y el apoyo que entraña la creciente demanda china e india. Y lo hace muy especialmente en los países que más interesan a las empresas españolas como destino de sus inversiones, según el último informe del World Economic Forum (WEF), que resalta el buen desempeño de Chile, Brasil, México, Argentina, Perú y Colombia. El documento prevé además, que la región recoja el testigo de Asia en los próximos años como locomotora mundial, lo que constituye otra buena noticia para España en un momento en que muchas compañías redoblan sus esfuerzos por aumentar su ya importante presencia en el área y muchas otras han iniciado una estrategia de asentamiento en Latinoamérica, valorada como refugio ante la crisis, mercado con enormes oportunidades y área que ha logrado capear con éxito la depresión global.
Según el último Índice de Competitividad Mundial del WEF, correspondiente a 2011-12, son justamente los países preferidos por las firmas españolas los que muestran en la región una mejor práctica económica y progresos a la hora de forjar economías más eficaces, lo que les hace ganar puntos como destinos atractivos para la inversión al ofrecer al capital exterior más ventajas.
Los grandes destinos tradicionales del capital español mejoran con creces: México sube ocho puestos en el ránking global de competitividad con respecto al año anterior y pasa de la posición 66 a la 58, mientras que Brasil avanza del puesto 58 al 53 y Argentina lo hace del 87 al 85. Mención especial merece Chile, que aunque pierde un lugar (baja del 30 al 31), se mantiene como el país más competitivo de la región un año más. Los nuevos destinos favoritos de los empresarios españoles también salen muy bien parados: Perú sube seis puestos en competitividad (del 73 al 67) y Colombia se mantiene en un positivo lugar 68 entre las 142 economías mundiales analizadas.
En el resto de la región latinoamericana la situación diverge. Mientras que Uruguay progresa (del puesto 64 al 63) y se sitúa entre los países más competitivos, la vecina Paraguay se hunde en los últimos puestos del ránking (del puesto 120 al 122). En el denominado eje bolivariano, donde en los últimos años han surgido trabas a la inversión y se percibe una merma en el interés de nuestros empresarios, pero donde el capital español, especialmente en hidrocarburos, sigue siendo importante, la evolución es aún más desigual: Bolivia y Ecuador avanzan cinco y cuatro puestos, del 108 al 103 y del 105 al 101, aunque se mantienen en la zona baja, mientras que Venezuela, en caída libre, desciende del puesto 122 al 124. El área centroamericana-caribeña tampoco vive buenos momentos en competitividad, ya que con la excepción de Panamá (que sube del puesto 53 al 49 y entra entre las 50 economías más competitivas del mundo), retrocede en toda la subregión, especialmente en Dominicana, donde existe una gran inversión española en turismo.
Buenas noticias
En el plano macroeconómico, además, las noticias son muy buenas y tranquilizadoras para las empresas españolas que se han decidido a invertir en la región: tras un avance medio del 6% en 2010, se prevé una tasa de crecimiento regional del 4,75% en 2011 y del 4,25% en 2012. Pese a que el WEF, en línea con los análisis del FMI, alerta del riesgo de recalentamiento en algunas economías importantes, como Brasil y Chile, y del importante resurgir de las presiones inflacionistas en la región, también prevé el nacimiento de una década latinoamericana si los gobiernos logran afrontar con eficacia los problemas que pueden dañar el crecimiento a largo plazo: debilidad institucional, escasas infraestructuras, ineficaz reparto de la producción, baja productividad de los recursos humanos, inseguridad física y jurídica, corrupción y retraso en innovación frente a otras naciones emergentes.
El Índice de Competitividad del WEF se elabora teniendo en cuenta doce factores o pilares: la eficiencia institucional, el desarrollo de infraestructuras, la estabilidad macroeconómica, los niveles de salud y educación primaria, superior y formación, la eficiencia del mercado de bienes, la situación del mercado laboral, la sofisticación del mercado financiero, la capacidad tecnológica, el tamaño del mercado interno, el entorno de negocios y la innovación. Latinoamérica destaca hoy en la estabilidad macroeconómica de la mayoría de sus naciones y en el desarrollo de su mercado interior.
No obstante, y pese a los buenos augurios que señalan que Latinoamérica mantiene una fortaleza económica y financiera importante en un momento de crisis global, en contraste con el estancamiento de los países desarrollados y una cierta pérdida de vigor en Asia, la región aún no ha logrado superar la competitividad de los tigres y dragones asiáticos. El país de Oriente más sobresaliente, Singapur está en segundo lugar en el ránking de 142 naciones, mientras que la nación latinoamericana mejor ubicada es Chile, en el 31.
De hecho, sólo cuatro naciones de la región se sitúan entre las 50 más competitivas del mundo: Chile, Puerto Rico (con estatus de país asociado a EEUU), Barbados (de habla inglesa) y Panamá, número que aumenta a seis con Brasil y México si se tienen en cuenta las 60 primeras naciones. Por encima de España, que ocupa el puesto 36, sólo se ubican Chile y Puerto Rico en un ránking mundial que lideran, por este orden, Suiza, Singapur, Suecia Finlandia, EEUU, Alemania, Holanda, Dinamarca, Japón y Reino Unido.
De Chile, que ocupa el primer puesto en Latinoamérica y en Sudamérica, el WEF alaba su sólido marco institucional, su mercado financiero y su política económica anti-cíclica, así como su gran apertura y liberalización y sus infraestructuras, factores que han permitido al país crecer de forma estable desde 1990. Eso sí, la institución critica la baja inversión en I+D y la escasa calidad del sistema educativo en la nación andina.
En Brasil, quinto país más competitivo de Latinoamérica y segundo de Sudamérica, el WEF destaca la importancia de su mercado (tiene el décimo mayor mercado interno del mundo), su muy desarrollado entorno empresarial (puesto 31), un mercado financiero muy eficiente (40) y un alto nivel de innovación (44). Por el contrario, el organismo detecta infraestructuras deficientes (puesto 104), desequilibrios macroeconómicos (115), mala calidad del sistema educativo (115) y rigidez en el mercado laboral (121). El WEF alaba la gestión de Gobierno Rousseff y el reciente ajuste presupuestario aprobado.
México, sexto país más competitivo de Latinoamérica, ha logrado el mayor avance regional en el último año, apoyado en un mayor nivel tecnológico (sube 15 puestos en innovación), un positivo desarrollo de su sistema financiero (pilar en el que avanza 13 puestos) y unas mejores oportunidades para crear empresas (escala 11 posiciones). No obstante, el WEF ve serias carencias en salud y educación (puesto 69), en eficiencia del mercado laboral (posición 114) y en el marco institucional. El exceso de burocracia, el terrorismo y la violencia del crimen organizado frenan además una mejor ubicación del país, que en ambiente macroeconómico cae once puestos, de la posición 28 a la 39.
Argentina mejora, pero sigue retrasada en competitividad. Ocupa el puesto 85, un lugar mediocre para lo que sería exigible teóricamente dado el potencial del país. En el puesto 13 en Latinoamérica y en el sexto en Sudamérica tras Chile, Brasil, Uruguay, Perú y Colombia, abandona el grupo intermedio (economías basadas en la eficiencia) y pasa al grupo de economías en transición a una fase más desarrollada (economías basadas en la innovación), pero no logra buenas notas en marco institucional y eficiencia del mercado. De hecho, Argentina ocupa el último lugar en barreras al comercio por las trabas para importaciones y exportaciones. En eficiencia legal en cuestiones regulatorias queda en el puesto 136 y en transparencia de las políticas gubernamentales, en el 132, además de bajar en entorno macroeconómico y de empeorar en percepción de la corrupción. En cambio, mejora en educación y en tamaño del mercado interno. El problema más serio es ahora la inflación, mientras que en el año pasado era la inestabilidad política. El WEF indica que sigue sin concretar su "gran potencial competitivo" y que sus políticas pro-cíclicas y una alta inflación arrojan dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento.
Valores en alza
Perú, valor en alza, se sitúa en noveno lugar en Latinoamérica (séptimo si se excluye a Puerto Rico y Barbados) y cuarto en Sudamérica, mientras que Colombia mantiene su posición mundial y se ubica en décimo lugar en la región y en quinto en el Cono Sur. En su informe 2011-12, el WEF destaca el buen comportamiento colombiano en el desarrollo del mercado financiero, de la educación superior y capacitación, en el ambiente macroeconómico, en innovación, en eficiencia del mercado de bienes, en instituciones y en salud y educación básica. En pilares como el tamaño del mercado y la sofisticación del entorno de negocios el país no ha avanzado ni retrocedido y en preparación tecnológica, aranceles, infraestructura, impuestos, carga regulatoria y transparencia se ha producido un leve retroceso.
Perú, que adelanta a Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Venezuela en competitividad, sube seis posiciones, impulsado por la mejora en estabilidad macroeconómica (con un mejor control de la inflación y una reducción del déficit público) y un más amigable ambiente para la iniciativa empresarial, con menos procedimientos y menos tiempos necesarios para iniciar un negocio. El país mejora también eficiencia en el trabajo y en el sistema financiero, en tamaño del mercado interno y en apertura al comercio internacional e inversión extranjera directa. No obstante, el WEF destaca que Perú se enfrenta aún a importantes retos que dificultan su potencial.
Uruguay, octavo país más competitivo de la región y tercero de Sudamérica, mantiene sus fortalezas competitivas tradicionales como su transparencia, el buen funcionamiento de sus instituciones públicas (puesto 35) y educación y avanza en aplicación de políticas estables que estimulan la inversión extranjera directa, lo que permite al país ganar acceso a transferencias tecnológicas. A nivel de entorno macroeconómico, se ubica en el puesto 59. Paraguay, una vez más, se sitúa en el furgón de cola, afectado por la corrupción, la falta de formación de la mano de obra, la excesiva burocracia gubernamental, la falta de infraestructuras, unas regulaciones laborales restrictivas, el escaso acceso al financiamiento, pobres niveles de ética laboral, inestabilidad política y alta incidencia de crímenes y robos, aunque el WEF valora su mercado de bienes y el desarrollo del mercado financiero.
Venezuela se hunde
El eje bolivariano y sus políticas económicas no salen bien parados, especialmente Venezuela, que se sitúa en penúltimo lugar en la región, sólo por delante de Haití, y en último lugar en Sudamérica, pese a su gran potencial petrolero y gasista. El país baja nueve puestos en un solo año, debido a la degradación de la situación política, económica, financiera y jurídica y el WEF revela que entre los principales escollos para la actividad empresarial se hallan el control de cambio, la inestabilidad política, las restricciones y regulaciones laborales, la burocracia gubernamental y la inflación. Venezuela está en el puesto 117 en calidad de las infraestructuras, en el puesto 124 en calidad del servicio eléctrico y en la posición 135 en puertos marítimos. El documento sitúa a Venezuela en último lugar en defensa de la propiedad y en el puesto 137 en manejo eficiente del gasto público. Asimismo, se indica que el país está en el lugar 137 en cuanto a distracción de fondos públicos por corrupción en beneficio de particulares o empresas. La debilidad del sistema judicial queda de manifiesto en la clasificación obtenida por Venezuela en seguridad personal y jurídica: último lugar (139) en independencia judicial, empatada con Paraguay.
La Bolivia de Evo Morales, aunque mejora cinco puestos se ubica en la zona media-baja mundial y ocupa el puesto 17 en Latinoamérica y el octavo en Sudamérica, por detrás de Ecuador (puesto 16 en Latinoamérica y séptimo en la subregión sudamericana). Ambos se sitúan por debajo del resto de Sudamérica con excepción de la propia Venezuela y de Paraguay, mientras que el aliado bolivariano en Centroamérica, Nicaragua, se ubica entre los cinco países menos competitivos de la región, tras ceder tres puestos.
En Bolivia, el WEF juzga que los principales problemas para la competitividad se sitúan en el acceso a la financiación, las restrictivas regulaciones laborales, las normas cambiarias, el déficit de infraestructuras, un más que mejorable sistema financiero y una burocracia ineficaz. De hecho, el país se sitúa en mala posición en los 12 factores que mide el WEF, salvo en tamaño de mercado y entorno macro, con pésimas puntuaciones en materia de eficiencia institucional, mercado de bienes, capacidad tecnológica, sofisticación de negocios e innovación tecnológica. Ecuador mejora ligeramente en instituciones, infraestructura, salud y educación primaria, educación superior y formación, mercado financiero, tamaño de mercado, sofisticación de negocios e innovación, pero sigue teniendo una calificación baja en muchos de ellos, especialmente en marco institucional y nuevas tecnologías e innovación. No avanza en los parámetros de mercado de bienes y tecnología y baja en estabilidad macroeconómica y en eficiencia del mercado laboral.
Dificultades en Centroamérica
Centroamérica y el Caribe, la mayoría de cuyos países ha elaborado en los últimos tiempos planes de desarrollo para atraer la inversión exterior, especialmente la española, experimentan una degradación de su competitividad, debido al enorme déficit de infraestructuras y al creciente clima de inseguridad. Con la excepción de Panamá y Honduras, todos caen en el nuevo ránking del WEF, pero la palma se la lleva Dominicana, que baja del puesto 101 al 110 a nivel mundial y a la posición 20 en Latinoamérica (por detrás de Puerto Rico, Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica) y recibe una dura crítica del WEF, que lo sitúa como líder mundial en los indicadores de corrupción y mala calidad de la educación.
Panamá, cuarto país más competitivo de Latinoamérica (segundo si se excluye a Puerto Rico y Barbados), sube del puesto 53 al 49 y antecede a economías como las de Brasil, México y Colombia. El WEF elogia el desarrollo en infraestructura, la eficiencia del mercado de bienes y la disponibilidad tecnológica, así como los avances en educación, eficiencia del mercado financiero, solidez en la infraestructura del transporte, adopción tecnológica (lo que le lleva al cuarto lugar en IED), pero critica las deficiencias del sistema educativo, la falta de independencia del sistema judicial y la alta percepción de corrupción, factores que constituyen una amenaza para el ambiente de seguridad jurídica que demanda el sector empresarial. Panamá sobresale, por otro lado, como uno de los mejores países en infraestructura portuaria y aérea.
Honduras sorprende con un ascenso del puesto 91 al 86 y se ubica como 14 en Latinoamérica. Mientras, y pese a los esfuerzos de los últimos años, Costa Rica baja del puesto 56 al 61, debido a su excesiva burocracia y a un sector privado anémico, aunque se mantiene como séptimo país más competitivo de la región. Guatemala (duodécimo en la región) cae del 78 al 84 lugar, debido al aumento de la desconfianza sobre la administración pública, los problemas de infraestructura y energía y inseguridad, aunque mejora en competencia de mercados, fiscalidad empresarial y agilización de trámites para la instalación de empresas. Por detrás de ellos se ubican El Salvador (baja del puesto 82 al 91), Nicaragua (posición 115 mundial) y Belice (123). El empeoramiento en la seguridad, que eleva el coste para hacer negocios, y un persistente rezago en infraestructuras que varios gobiernos tratan de paliar con la promulgación de importantes planes de inversión lastran la competitividad en Centroamérica.
LATIONAMÉRICA EN COMPETITIVDAD
PAÍS Y PUESTO EN LATINOAMERICA
PUESTO GLOBAL 2011-2012
PUESTO GLOBAL 2010-2011
SUBIDA-BAJADA
1 Chile
31
30
-1
2 Puerto Rico
34
41
+7
3 Barbados
42
43
+1
4 Panamá
49
53
+4
5 Brasil
53
58
+5
6 México
58
66
+8
7 Costa Rica
61
56
-5
8 Uruguay
63
64
+1
9 Perú
67
73
+6
10 Colombia
68
68
0
11 Trinidad-Tobago
81
84
+3
12 Guatemala
84
78
-6
13 Argentina
85
87
+2
14 Honduras
86
91
+5
15 El Salvador
91
82
-9
16 Ecuador
101
105
+4
17 Bolivia
103
108
+5
18 Jamaica
107
95
-12
19 Guyana
109
110
+1
20 Rep.Dominicana
110
101
-9
21 Surinam
112
---
--
22 Nicaragua
115
112
-3
23 Paraguay
122
120
-2
24 Belice
123
---
--
25 Venezuela
124
122
-2
26 Haití
141
----
--





ANALISTAS RECHAZAN PROPUESTA DE CHÁVEZ DE CREAR MONEDA ÚNICA

Coinciden en que las economías no dan para constituir una moneda que remplace al dólar.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/economia)

Este martes, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso además la utilización del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre). "Nosotros estamos haciendo una propuesta de moneda, pero solos no podemos con la creación de la moneda", declaró el mandatario al canal Venezolana de Televisión (VTV), en alusión al Sucre, una moneda virtual que se utiliza para transacciones entre países como Venezuela, Ecuador, Cuba y Bolivia.
Al respecto, Mauricio Reina, investigador asociado a Fedesarrollo, aclara que una moneda puede funcionar para las transacciones de un grupo de países bajo tres condiciones: ser moneda sólida y confiable; ser aceptable por los distintos socios; y que la mayoría de las transacciones de los socios se hagan en esa moneda. "La propuesta es inviable porque ninguna moneda de Latinoamerica cumple todas esas condiciones", recalca el también columnista de Portafolio.
De la misma forma, el senador Juan Mario Laserna dijo que la propuesta no tiene sentido debido a que no existe la coordinacion fiscal suficiente entre los países, además de que los deficits, las tasas de inflación y los sistemas cambiarios son diferentes. "El ciclo real de la economía es distinto en cada pais, lo que obliga a tener políticas monetarias diferentes. Otro elemento es que no hay libre movilidad comercial, ni laboral entre los países", sostiene el congresista.
Según Laserna, quien también fue codirector del Banco de la República, las uniones monetarias son una conclusion de un proceso, no el inicio.
Hay que recordar que los países del Alba le dieron vida al Sucre, una moneda virtual que ha permitido hacer transacciones entre los bancos centrales y operaciones de índole comercial de Venezuela con Bolivia, Cuba y Ecuador. El sucre, que entró en vigor en enero de 2010, es una moneda que, según sus promotores, busca independencia frente al dólar.
La iniciativa del presidente Chávez se da en momentos en que el dólar alcanza niveles históricos a la baja, al ubicarse por debajo de los 1.800 pesos. De la misma forma, el Euro -cuya creación se dio en 1995 con puesta en circulación en el 2001- ha sido punto central de debates por cuenta de la debilidad que viene sufriendo por cuenta de la crisis en toda la Eurozona.
Vale la pena recordar que el Euro funciona en 17 de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Los estados, conocidos como la Eurozona, y que son Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
El proceso para la creación del Euro no fue fácil, debido a que debía existir una sintonía entre los sistemas monetarios de los países. De la misma forma, se mantuvo la coexistencia de las monedas locales entre 1 y 2 años de manera posterior a la puesta en circulación mientras se adaptaba todo el sistema a los nuevos billetes.
'Dólar vale menos cada día': Chávez
El mandatario adivirtió que el "dólar cada día vale menos" y señaló que "la picada" de la divisa estadounidense "ha llevado a una guerra contra Libia", en alusión a la ofensiva lanzada en ese país por la OTAN.
Indicó que el líder libio Muamar Al Gadafi, aliado del presidente venezolano, "se dedicó a la unidad africana" para también crear una moneda regional. "Nosotros estamos haciendo lo mismo en Suramérica, con otros ritmos, otra cultura", resaltó el jefe de Estado, quien indicó que desde la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) están avanzando "con mucha fuerza en un comercio, una moneda".
Desde la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), consideró, se avanza "con pasos más firmes" y se están acordando con sus propios bancos "la unidad económica".
Además de Venezuela, la Alba está integrada por Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.
'Tuiteros' se enfrentaron por iniciativa
Diversas opiniones manifestaron los usuarios de Twitter y Facebook de las cuentas de Portafolio.co. Algunos señalaron que la iniciativa tiene sentido pero que es muy temprano para desarrollarla. Otros por el contrario rechazaron el hecho de que sea el mandatario venezolano quien lidere la propuesta.
Participe en nuestro foro: ¿Estaría de acuerdo con la implementación de una sola moneda para América Latina?

No comments: