Thursday, December 27, 2018

BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN LA AMAZONIA BOLIVIANA POR PARTE DE LA COMPAÑÍA CHINA BGP HA SIDO UNA EXPERIENCIA TERRIBLE

Las denuncias de daños ambientales y abusos de los derechos indígenas por parte de una empresa petrolera respaldada por China en la Amazonia boliviana han puesto de relieve las consecuencias de la financiación y la participación de China en importantes proyectos de infraestructura en el país. El proyecto Nueva Esperanza se llevó a cabo en un territorio perteneciente a la aldea indígena de Tacana e invadió el espacio de otra tribu no contactada, según los monitores indígenas. Los críticos dicen que han sido silenciados por cargos criminales presentados por la compañía en su contra por oponerse al proyecto.


Para Adamo Diego Cusi, la búsqueda de petróleo en la Amazonia boliviana por parte de la compañía china BGP Bolivia ha sido una experiencia terrible. Su trabajo como coordinador de monitoreo ambiental y social para el pueblo de Tacana le proporcionó un conocimiento directo de cómo operaba la compañía. En el transcurso de un año, realizó una exploración sísmica de hidrocarburos en el área de Nueva Esperanza, ubicada en la cuenca del río Madre de Dios y dentro del territorio indígena de Tacanán.
Las verdades a medias, los compromisos incumplidos, los daños ambientales y la persecución legal empañaron el proyecto, dicen sus críticos. Adamo enfrentó persecución criminal luego de ser denunciado por la compañía por exponer los efectos de la exploración sísmica en el distrito de La Paz en el norte de la Amazonía.
"Prácticamente pasé dos meses escondido", dijo Adamo en una conversación telefónica con Mongabay Latam, describiendo su terrible experiencia a finales de 2016.
Dijo que las operaciones de la compañía habían tenido un impacto negativo en la selva tropical boliviana y que no había cumplido los compromisos para obtener permiso para realizar exploraciones en territorio indígena.
El Gran Proyecto Amazónico Boliviano
“En la Amazonía, no se sabe nada sobre la prospección de hidrocarburos. El petróleo nunca había pasado por nuestras mentes ”, dijo Adamo. Eso cambió en 2015, cuando la empresa energética estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) apareció ante una asamblea de la aldea de Tacana para explicar su proyecto de inversión inminente.
En esta primera reunión, los aldeanos rechazaron la propuesta. Pero el gobierno ordenó que la exploración debería seguir adelante independientemente. Tras un proceso de consulta preliminar, dijo Adamo, la compañía obtuvo el consentimiento de la aldea de Tacana con la condición de que garantizaría un impacto mínimo en los bosques y la biodiversidad, y protegería las aldeas indígenas en aislamiento voluntario que ocupan este territorio. "Es muy difícil para una aldea aceptar ser parte de la destrucción del bosque", dijo Adamo sobre el escepticismo que recibió esta propuesta de inversión de $ 57 millones.
Parte de una tendencia en la exploración amazónica.
En abril de 2015, YPFB dio el visto bueno a tres proyectos de exploración sísmica para buscar hidrocarburos en la Amazonía. Uno de ellos fue el proyecto Nueva Esperanza, operado por BGP Bolivia, la filial local de la estatal china China Petroleum Corporation (CNPC).
"Las compañías chinas operaron con lo que llamamos 'impunidad'", dijo Marco Antonio Gandarillas, investigador principal del impacto político de la ONG Centro Boliviano de Documentación e Información (CEDIB). Citó los compromisos incumplidos relacionados con el proyecto Nueva Esperanza y otros operados por compañías de propiedad china o firmas que utilizan capital chino.
Gandarillas dijo que Nueva Esperanza fue el proyecto de exploración petrolera más ambicioso en la Amazonia boliviana, que se llevó a cabo en 1,008 kilómetros cuadrados (389 millas cuadradas). "Es uno de los más grandes y de mayor magnitud en la selva tropical boliviana, en una zona bien conservada ubicada entre dos áreas protegidas, el Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biosfera de Pilón Lajas", dijo.
Con BGP Bolivia involucrada, la salud ecológica del territorio se ha deteriorado gravemente y se han violado los derechos de los indígenas, según un informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones de China, Derechos y Medio Ambiente (CICDHA).
El estudio, que cita 18 casos de violaciones a los derechos humanos y ambientales cometidas por compañías chinas en América Latina, se presentó durante una sesión paralela de las Naciones Unidas en Ginebra en octubre de 2018, antes del Examen Periódico Universal de China (UPR) antes de la ONU. Consejo de Derechos de noviembre.
Los derechos indígenas en juego
Unos meses después de que comenzara el proyecto, comenzaron los problemas. BGP Bolivia dijo que no podría realizar una exploración sísmica de acuerdo con los estándares ambientales establecidos en el contrato, es decir, sin crear explosiones que afecten a uno de los principales recursos de la aldea de Tacana y su principal fuente de ingresos: las castañas.
El objetivo del compromiso era evitar dañar los castaños y respetar un radio de amortiguación que los rodea, así como no afectar las fuentes de agua o dedicarse a la caza o la pesca dentro del territorio.
El informe presentado ante la U.N. indicó que los impactos de la exploración incluyeron la presencia de 1,500 trabajadores repartidos en un campamento base, ocho campamentos fijos y 200 campamentos móviles, así como la instalación de 200 helipuertos para el transporte de personal, equipo y maquinaria.
Esta ocupación de facto del territorio dejó mutilados a los castaños. Se utilizaron las fuentes de agua, a pesar de la promesa de que no lo serían, y los trabajadores de la compañía cazaban y pescaban. Los animales de las montañas huyeron del área, el flujo de agua en los ríos y arroyos disminuyó y los peces desaparecieron, según el informe.
"Solo imagine lo que la presencia de todas estas personas significó para el bosque", dijo Adamo. La instalación de campamentos y hoyos excavados para la colocación de explosivos causó una extensa deforestación en la selva, agregó.
Las quejas de los monitores indígenas sobre lo que estaba sucediendo en sus tierras llevaron a confrontaciones con los trabajadores de la empresa. Según informes, los trabajadores agredieron a los monitores y bloquearon a la comunidad de sus áreas de recolección de alimentos dentro del bosque.
El problema se agravó cuando los monitores descubrieron que la compañía estaba ocultando pruebas sobre la presencia de un pueblo aislado en la zona de exploración, hogar del grupo indígena no contactado de Toromona. La empresa se vio obligada a informar a su personal sobre la posible presencia de personas no contactadas y, en caso de que se aventuraran cerca de dichos sitios, los trabajadores de la empresa debían mudarse a otra área.
A pesar de esta obligación, hubo incidentes a mediados de 2016 que demostraron cuán cerca se estaba llevando a cabo el trabajo en el lugar donde vivía la tribu no contactada. Aparecieron huellas, se robaron provisiones y se produjeron incendios cerca de los campamentos. Hubo incluso tres ocasiones en que los trabajadores estaban rodeados de pueblos indígenas no contactados, según informes de la compañía.
El pueblo de Tacana salió en defensa de la Toromona, organizando manifestaciones y protestas que obligaron a la empresa a suspender sus operaciones. Esto llevó a una queja de que Adamo había incitado a estas acciones, y una orden posterior para su arresto. La compañía había manejado efectivamente la amenaza de procesamiento para silenciar a sus críticos, mantener a los monitores indígenas fuera de su sitio y eludir sus obligaciones de limpieza ambiental.
Presencia china en la economía boliviana
Nueva Esperanza no es el único caso que ha hecho sonar la alarma sobre la influencia china en Bolivia. Gandarillas dijo que aunque solo el 4 por ciento de las empresas que obtuvieron contratos estatales eran chinos, obtuvieron los contratos más grandes. "Se trata de una relación altamente tóxica, porque en la mayoría de los casos reciben directamente fondos públicos y realizan sus operaciones sin respetar los derechos humanos", dijo.
Gandarillas dijo que 10 proyectos principales estaban actualmente en manos chinas, lo que representa un 26 por ciento del conjunto de inversiones general del país, y que hubo varios casos de incumplimiento de contratos por parte de estas empresas. "Es difícil encontrar una compañía china que no haya presentado una queja en su contra", dijo Gandarillas.
Otro proyecto en desarrollo, programado para comenzar en 2019, también verá a una compañía china que opera en el Amazonas: la sucursal boliviana de Sinopec International Petroleum Service Ecuador Co. SA, que también es una subsidiaria del gigante estatal de petróleo y gas chino. Sinopec, realizará una exploración sísmica en un área que abarca más de 10,000 kilómetros cuadrados (3,900 millas cuadradas) en la zona del río Bení.
China es el principal socio comercial de Bolivia. En 2015, Bolivia ya tenía inversiones en China por un valor de más de $ 3 mil millones cuando el presidente Evo Morales anunció que el país también obtendría un préstamo de China de $ 7 mil millones para proyectos de infraestructura.
Esta relación estratégica se vio reforzada por la visita de Morales a China en junio de este año. La firma de un memorando de cooperación abarcó varios acuerdos comerciales y financieros, entre ellos la exportación de café y quinua bolivianos a China y la promesa de crédito para Bolivia del Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Eximbank).
Jorge Campanini, gerente de medio ambiente de la ONG CEDIB, dijo que el gobierno chino esencialmente estaba marcando una lista de proyectos estratégicos planeados para Bolivia y el resto de la región bajo el Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planificación (COSIPLAN). El consejo reúne a los países de la región para planificar e implementar proyectos de transporte, energía y comunicaciones. "China quiere fortalecer estos corredores, y al hacerlo, el gigante asiático está asegurando el suministro de recursos naturales y productos básicos para su propio país", dijo Campanini.
Citó otros proyectos en Bolivia financiados por China, incluyendo el proyecto hidroeléctrico Rositas de $ 1.3 mil millones, que actualmente se encuentra detenido, y el proyecto vial Rurrenabaque-Riberalta, que recibió casi $ 500 millones en préstamos chinos.
La influencia de Beijing en la región también está influida por la actual guerra comercial con Estados Unidos, dijo Campanini. "China está cambiando la influencia de Estados Unidos en América del Sur", dijo, y agregó que China había logrado establecerse y tener un impacto en la geopolítica regional, desempeñando así un papel importante en las economías de varios países latinoamericanos.
"Venezuela y Ecuador ya se están ahogando en deuda de China", dijo Campanini, señalando el torrente de préstamos masivos para proyectos que finalmente se adjudican a empresas chinas para llevar a cabo.
Más allá de la infraestructura, Campanini dijo que le preocupaba que China, que ya es un importante comprador de soja brasileña, podría estar buscando más para asegurar un mayor suministro de productos básicos. Advirtió que esto podría llevar a la deforestación a gran escala en la Amazonia boliviana para dar paso a las granjas de soja, como ya lo ha hecho en la parte brasileña de la selva tropical. Combinado con los problemas que ya surgieron de los proyectos respaldados por los chinos en Bolivia, esto deja en juego el destino de las áreas silvestres restantes de Bolivia. Revista Mongabay de Indonesia (www.news.mongabay.com)





BOLIVIA CON NUEVOS BILLETES: DENSIDAD HISTÓRICA, SÍMBOLOS, IDENTIDADES Y ANTI-NEOLIBERALISMO

Evo Morales camina a contrapelo de lo que ocurre en Argentina y otros países de la región que están embarcados en profundos proyectos neoliberales en los que las identidades nacionales son vistas como un obstáculo.

Diario Contexto de Argentina (www.diariocontexto.com.ar)
                                               
La moneda es, además de un papel que sirve para el intercambio económico, un símbolo. Puede gustarnos más o menos, pero en la moneda de cada país se deposita la confianza de sus ciudadanos y de los ciudadanos de otros estados y/o naciones. Una confianza que es reflejo de la potencialidad económica y también de la confianza que inspira el Estado de cada nación, quien es en primera y última instancia, el único autorizado a emitirla y además el garante de su valor .
Hay entonces en la moneda de cada país un valor estrictamente económico, digamos en una mirada superficial, y muchos otros “valores” de carácter simbólico referidos a la fortaleza del Estado Nación, a las expectativas que esa sociedad tiene sobre sí misma y también –claro que sí- a la simbología del pasado que le da identidad al Estado-Nación.
La moneda representa es, en todas las naciones –las  capitalistas o las socialistas- uno de sus símbolos identitarios.
Algunos ejemplos pasados y presentes
La Unión Soviética tenía en sus billetes la imagen de Lenin o las caras de obreros mineros o campesinos, lo que representaba -qué duda cabe- la identidad del ideario soviético. Los billetes mostraban así la búsqueda de una identidad revolucionaria y obrera. En los EEUU las caras de Washington, Lincoln o Franklin acompañan los billetes de la mayor nación capitalista desde hace décadas, son los “próceres” fundadores de una Nacion que además tiene en su moneda el mandato divino: “In God we trust”. La mayor nación capitalista del mundo está cumpliendo según ella un mandato divino y lo escribe en sus billetes.
En Cuba, los billetes tienen la imagen de José Martí y el Che Guevara, como para ver por dónde van los sueños cubanos. En el Uruguay los billetes actuales tienen imágenes de grandes literatos/as como José Zorrilla de San Martín y Juana de Ibarborou. En México Benito Juárez y el cura Hidalgo (entre otros) están impresos en los billetes nacionales.
La misma lógica ha seguido el estado de Israel, poniendo en sus últimos billetes a los grandes poetas Shaul Tchernichovsky , Natan Alterman y Lea Goldeberg.
La figura –previsible- de los billetes chinos es la de Mao Tse Tung, el “padre” de la China liberada y contemporánea.
En el caso de la experiencia boliviana, la modificación de los billetes en el Estado Plurinacional Boliviano puede señalarse –para el caso latinoamericano actual- como una experiencia de reconstitución y afirmación de las múltiples tradiciones que han construido al Estado Plurinacional.
A contrapelo de la simbología neoliberal que busca, precisamente, des-historizar y desconflictuar a las sociedades contemporáneas (pues en la lógica neoliberal la historia y las luchas sociales son un “lastre” que entorpece el despliegue del sacrosanto mercado que sólo tiene “futuro”), el gobierno de Evo Morales profundiza su propuesta de reconfirmar y reinstalar simbólicamente las tradiciones de resistencia, lucha y búsqueda de justicia de las diversas comunidades y naciones que constituyen la Bolivia plurinacional.
Desde la llegada al poder en enero de 2006, el gobierno de Evo Morales ha ido desplegando un conjunto de medidas de carácter económico-social que ha mejorado profundamente las condiciones de vida del pueblo boliviano y recuperado para Bolivia los resortes principales de la autonomía económica.
Este proceso de afirmación nacional, popular y democrático ha ido acompañado con profundos cambios en la legislación boliviana y, en particular, a partir de la sanción de la Constitución del Estado Plurinacional Boliviano.
Siendo los aspectos simbólicos claves como elementos constitutivos de una identidad nacional, plurinacional y latinoamericana, resulta absolutamente comprensible que estemos hoy señalando que el cambio en los billetes del Estado Plurinacional acompañe ese proceso.
Batallar contra las subjetividades neoliberales y centrarse en la formación de los aspectos simbólicos de las transformaciones sociales, resulta hoy de importancia clave en los procesos que se proponen batallar contra el neoliberalismo.
Los nuevos billetes tienen las imágenes de mujeres y hombres que desde diversas comunidades y naciones han luchado y resistido la opresión y el poder despótico en la historia boliviana.
Encontramos allí las imágenes de Genoveva Ríos, quien heroicamente rescató la bandera boliviana durante la invasión chilena a territorio boliviano; de Tomas Katari, el líder indígena que desde Potosí denunció y se enfrentó a las autoridades coloniales del imperio español hasta su muerte en 1871; “El moto Méndez”, en realidad Eustaquio Méndez, que luchó como guerrillero en las guerras de la independencia batallando junto a salteños, jujeños y tarijanos en las batallas de Tucumán, Salta y La Tablada; el líder Guaraní Apiaguaiki Tüpa que se enfrentó contra la ocupación de las tierras y el abuso de poder sobre la nación guaraní por parte de las autoridades del viejo estado oligárquico boliviano, lucha que pagó con su vida en 1892.
También está la enorme Juana Azurduy de Padilla, heroína de la independencia que junto a su esposo Asencio Padilla constituyó un batallón de indígenas y mestizos a partir de 1814. Fue combatiente en todo el “Alto Perú” y ascendida a Teniente Coronela en vida y Generala post-mortem; José Santos Vargas (“El tambor Vargas”) quien combatió por una década completa en las guerrillas independentista, escribiendo a la vez un diario de su experiencia cotidiana en las luchas, que es un logro literario e histórico en sí mismo; Alejo Calatayud, quien fuera uno de los pioneros en la lucha contra el dominio colonial español, artesano platero que encabezó en 1730 una gran rebelión criolla contra las arbitrariedades impositivas del Imperio y sus funcionarios, alcanzó a instalar un gobierno “criollo” en Oropeza, pero en 1731 fue capturado y ejecutado; Pablo Zártae Willka, el caudillo aimara que reclutó en 1900 a 50.000 aymaras para luchar junto a los liberales en la Guerra Federal. Reclamó a la vez la participación indígena en el gobierno nacional por lo que fue –al terminar la contienda- perseguido, apresado y ejecutado; José Manuel Baca “Cañoto” el guerrillero independentista de Santa Cruz que se unió a las fuerzas emancipadoras luchando en las batallas de La Florida (1814), la campaña de Chiquitos (1815) y el Pari (1816). Luchó junto a Güemes y fue además cantor y poeta.
Está en los billetes Tupak Katari, paceño que formó un ejército aimara y se sublevó contra el Imperio Español, cercó dos veces la ciudad de La Paz y controló un amplio territorio hasta su ejecución en 1782; Pedro Igancio Muiba, prócer de Beni que se sublevó junto al movimiento emancipatorio y fue asesinado en 1811; Bartolina Sisa, la heroína aimara que junto a Tupak Katari participó del levantamiento contra la crueldad y la expoliación colonial, que luchó cuerpo a cuerpo junto a su esposo y los aimara, propuso profundizar la lucha hasta su ajusticiamiento en 1782; Bruno Racuá, indígena Tacana que luchó heroicamente contra la invasión brasileña en la Guerra de Acre (1902); Antonio José de Sucre, prócer de la independencia latinoamericana, libertador de Ecuador y Perú, triunfador en Pichincha, Junín y Ayacucho, dio nacimiento a la República de Bolivia en 1825; y finalmente el gran Simón Bolívar de quien podríamos escribir páginas, pero nos limitamos a decir que es uno de los grandes libertadores continentales y luchador por la unidad latinoamericana.
Este largo raconto de nombres, lugares y fechas, es necesario pues muestran con precisión el significado de los nuevos billetes bolivianos: luchas de mujeres, luchas de patriotas, luchas de indígenas, luchas de pueblos, luchas de cada región que constituyen hoy al Estado Plurinacional boliviano.
Decíamos que Bolivia iba a contrapelo de la lógica neoliberal. Otros países de la región están embarcados en profundos proyectos neoliberales y en ellos, las identidades nacionales son vistas como un obstáculo. Prefieren otras monedas y por esta razón adhieren al dólar o retiran de su moneda nacional todo vestigio de pasado.
Es la diferencia entre un estado en manos de sujetos políticos nacionales, populares y democráticos, con Estados en manos de una nueva elite completamente transnacional.
En esta etapa superior del neoliberalismo, ya ni siquiera son necesarios los próceres  oligárquicos, ni que decir los nacional populares. En esta etapa del ultrasaqueo neoliberal, nuestras elites oligárquicas actuales –en tanto transnacional-  cree posible prescindir de todos los atributos identitarios de nuestras naciones. Y, en esa necesidad de borrarlo todo para fundirse en el neoliberalismo arrasador, también desaparecieron los próceres de nuestros billetes.
El estado Plurinacional de Bolivia va, por suerte, en el sentido contrario y nos recuerda por estos días qué lejos está todo de estar perdido y que nuestras densidades histórico-sociales como naciones en búsqueda de la igualdad y la justicia para todos/as, anidan aún en el corazón profundo de los proyectos nacional populares de América Latina.





WALTER ADUVIRI, ELEGIDO POR EL VOTO CONTESTATARIO Y ANTISISTEMA EN PUNO
                                                                                                              
Sorpresa. Ganó las elecciones desde la clandestinidad. El respaldo al exdirigente aimara es el síntoma de la pérdida de fe en una clase política podrida con la corrupción. ¿El radicalismo de Aduviri hacia dónde puede conducir a Puno? Veremos.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                         
El triunfo de Walter Aduviri Calisaya marcó políticamente el año. Ganó las elecciones regionales de Puno en primera vuelta con más del 43% del voto ciudadano. Su victoria fue sorpresiva. Nadie esperaba que el radical exdirigente aimara ganara la gobernatura en Puno; ni las encuestas que lo ubicaban en el pelotón de favoritos, pero no como ganador con más de 30%, requisito suficiente para ganar el proceso electoral. 
Aduviri tenía en su contra una sentencia de siete años de pena efectiva por el delito de disturbios. Se le atribuía la autoría mediata en la quema de instituciones públicas y privadas en mayo de 2011. Él lideró esas protestas conocidas como el Aimarazo, conflicto que estalló en la zona sur de Puno para rechazar las concesiones mineras
Este año, afrontó la campaña desde la clandestinidad vía celular. A dos días de las elecciones, la Corte Suprema de Lima dejó sin efecto el fallo por vicios procesales y ordenó un nuevo juicio.
¿Pero qué factores contribuyeron a su victoria? Las razones son múltiples. El catedrático universitario y analista político Eland Vera aseguró que esta victoria se origina por el voto contestatario contra el centralismo y el respaldo a un personaje antisistema. Recordó que el Altiplano siempre tuvo esa característica, la de eligir políticos reivindicadores con discursos que abordan problemáticas irresueltas históricamente: la pobreza y ausencia del Estado. En cambio, predominan el narcotráfico y minería informal, contrabando, etc.
Vera cree que la elección de Aduviri responde también al descrédito de la política y el sistema de justicia. Sostiene que las denuncias que pusieron al descubierto la red de Los Cuellos Blancos del Puerto y los jueces de los audios corruptos provocaron que la ciudadanía radicalice su voto y se incline por cambios drásticos. “Eso puede crear fascismos de extrema derecha, ideas de socialismo y otros; pero, en el caso de Aduviri, la ciudadanía está pidiendo cambios de fondo”, explicó. 
Por su parte, el sociólogo Carlos Flores sostuvo que Aduviri cosechó sus votos de la victimización. Un grueso de electores no estaba de acuerdo con la  sentencia en su contra. No se entendía cómo es que a él lo condenaban, pero "los hermanitos" con el magistrado César Hinostroza a la cabeza sí limpiaban a la señora K, Edwin Oviedo, Alan García y otros  personajes de la política peruana.
Enorme responsabilidad
A sus 38 años, Aduviri tendrá la tarea de conducir los destinos de Puno, una región marcada por enormes contrastes. Por un lado, posee riqueza mineral, es cuna del mejor café orgánico del mundo y atrae al turismo. Por otro lado, tiene al 34% de su población en pobreza, la anemia aqueja al 57% de niños menores de tres años y campea el desempleo
El ahora gobernador de Puno nació en 1980 en la comunidad aimara de Llusta, zona alta de Ilave, y a cinco horas al sur de la ciudad de Puno. Su familia está compuesta por siete hermanos. Su madre falleció en 2012, según él de pena por todos los insultos que le proferían por los medios de comunicación al oponerse a la minería. Solo su padre, Pablo Aduviri Choquecota, vive en el pueblo acompañado de sus parientes más cercanos. El electo gobernador de Puno y sus hermanos acuden cada semana para llevarle alimento y velar por su salud. Su estadía la aprovechan para cocinar, pastar alpacas y visitar a sus parientes, así como a sus sobrinos. 
Pero no solo es su pasado personal y dirigencial el que llama la atención en Aduviri, también su rol contestatario. Tras revelarse que en Carabaya está la mayor reserva de litio del mundo, Aduviri anunció que para explotar el mineral se debe consultar a toda la ciudadanía.
Recientemente, viajó a Bolivia para pedirle al presidente Evo Morales gas barato para Puno y Juliaca, porque considera que el Gasoducto del Sur es un negociazo que no beneficiará a los peruanos. A su retorno, planteó que los recursos naturales en el Perú deben manejarse de acuerdo al modelo boliviano, donde el Estado tiene control sobre la explotación. “Estamos seguros de que si copiamos este modelo, se acabarán en el Perú las huelgas, los estados de emergencia y, consecuentemente, vamos a tener bonanza. Qué mejor que tener gas, por ejemplo, en todo el país, ¿no?”, dijo. 





EL CULTIVO DE COCA EN PERÚ SE DESPLAZA A LAS FRONTERAS CON BRASIL Y BOLIVIA

La Prensa Austral de Chile (www.laprensaaustral.cl)
                                                                           
Cambio radical en el mapa peruano de la coca. El director del órgano antidrogas del país sudamericano, Rubén Vargas, informó sobre el aumento de la superficie cultivada en las regiones de la Amazonía peruana que limita con Brasil y Bolivia por el incremento en el consumo de estupefacientes en Brasil, Argentina y Chile, y también para enviar la droga hacia mercados emergentes, sobre todo en Asia.
“El mercado de drogas en Brasil está moviendo el mapa de la droga en Perú”, ha subrayado en un encuentro con medios extranjeros el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (conocido por el acrónimo Devida).
“Además, hay una reconfiguración del mercado en los países del Mercosur como Argentina y Chile donde están consumiendo mucha cocaína. Pero no sólo son consumidores, sino que son puntos de reembarque a otras partes del mundo”.
Las cifras de la superficie ocupada por cultivos de coca con fines de narcotráfico en Perú están estancadas desde 2016, cuando vio la luz el último reporte anual sobre Perú de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (Unodc). Sin embargo, su distribución ha cambiado. “Nos queda claro que hay un aumento en zonas de frontera: en el Bajo Amazonas, Caballococha -triple frontera con Colombia y Brasil-, en la provincia de Sandia -región Puno, frontera con Bolivia, aunque bien conectada con Brasil por la carretera Interoceánica Sur-, y en la región Madre de Dios -colindante con Brasil y Bolivia-“, ha precisado Vargas.
El funcionario dijo que no hay estudios de trazabilidad y por ello no es posible saber cuánto de la cocaína producida en Perú se queda en los dos mayores países del Mercosur -Brasil y Argentina- y en Chile y cuánta es destinada a nuevos mercados en Asia, sur de Africa y Oceanía. En 2017, autoridades locales de Caballococha citadas por la agencia Efe contabilizaban de 10.000 a 15.000 hectáreas de superficie de cultivos de coca en la región Mariscal Castilla (de la que Caballococha es la capital), pese a que en 2016 el informe de Unodc sólo registró 370 hectáreas en esa jurisdicción.
En Perú, las entidades involucradas en la lucha antidroga, incluidas agencias de cooperación internacional, no se ponen de acuerdo hace años en la fórmula para calcular la producción de cocaína. “Algunas dicen que se necesita 300 hojas de coca para producir un kilo de cocaína, otras señalan 250”, relata el director de Devida. Ante esa falta de información sobre la cocaína producida en territorio peruano, el Ejecutivo no reconoce. Según el informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre control de drogas, publicado en marzo pasado, Perú es el segundo mayor productor de cocaína y el segundo mayor cultivador de hoja de coca del mundo, tras Colombia.
El valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (selva sur-central del país) se mantiene como el que concentra la mayor producción. Y sólo en nueve distritos está el 41% de la superficie nacional de cultivos de coca, según los datos dados a conocer este martes. Según el reporte Unodc de 2016, la superficie de arbusto de coca en esta área ascendía a 20.304 hectáreas. Desde 2009 esta cifra crece a un ritmo de 1.500 hectáreas por año, con una producción potencial total de 66.000 toneladas métricas de coca al año (o 308 toneladas de cocaína), el 75% de lo que produce Perú.
El plan de Devida para darle la vuelta a la situación consiste en construir mayor infraestructura en el citado valle para que los productores de cacao, café, barbasco y cacahuate puedan sacar sus productos a los mercados, y entregar equipos para generar valor agregado a los productos alternativos a la coca.
En Perú, unas 11.000 toneladas de hoja de coca tienen destino lícito, es decir, para el consumo tradicional en los Andes (para chacchar o masticar), o para infusiones, galletas y caramelos para evitar el mal de altura. No todo es ilegal, pero el problema del traslado de droga no deja de crecer.





SOBORNOS Y FLAMENCOS MUERTOS: ASÍ ESTÁ LIBRANDO LA INDUSTRIA LA GUERRA POR EL LITIO DE CHILE

Magnate de México (www.magnet.xataka.com)
                                                 
Para fabricar una batería de un Tesla Model S hace falta tanto litio como el equivalente al que llevan 10.000 smartphones. Según estimaciones, en los próximos siete años la demanda de litio va a ser nueve veces mayor que la actual. El Triángulo de Litio, en la intersección entre Argentina, Bolivia y Chile, [concentra más del 85% de las reservas](Triángulo de Litio) de ese metal blando conocidas en el planeta, y más de la mitad están en territorio chileno. Tres empresas monopolizan gran parte de la producción de este metal: la estadounidense Albermale, la china Tianqi y la chilena SQM. Sí, Chile tiene la llave.
Estadounidenses en problemas: este mismo mes se ha conocido que los reguladores del país han rechazado los planes de Albermarle de aumentar su cuota de producción de litio. Los reguladores ambientales dicen que los planes de su planta son vagos en cuanto al impacto medioambiental. Todo esto va a afectar al costo mundial del litio, que ya va por los 13.000 dólares la tonelada. Finalmente la Corfo, la agencia del gobierno chileno de Fomento, ha presentado una demanda arbitral ante la Cámara de Comercio Internacional obligándoles a cumplir el contrato que firmaron en 2016 y que les permitía explotar el suelo chileno hasta 2043.
¿Qué “no cumplen” los estadounidenses? Una de las cláusulas del contrato de Albermarle decía que cada año sería entregado un 25% de su producción de litio a empresas del sector del país a un menor precio más bajo para que, a largo plazo, Chile deje de ser un simple proveedor de materias primas para meterse a la producción. Por el momento Albermarle no ha dado un gramo de litio a los chilenos a un menor costo, lo cual es aún más indignante después de que se les descubriese vendiendo litio chileno a un precio muy inferior al promedio del mercado a sus propias filiales en los Estados Unidos y Alemania.
Congelando los movimientos: el tema es que, según expertos técnicos, los términos en los que está escrita la cláusula del contrato es ambigua, y la multinacional está convencida de que ganará en el arbitraje. Eso sí, todo este embrollo legal va a paralizar los planes de sus plantas entre un año y un año y medio.
¿Qué consecuencias medioambientales está teniendo todo esto? El Salar de Atacama, que es donde están teniendo lugar estas extracciones, se está secando, ya que el proceso de evaporación necesario para la extracción consume mucha agua. Las comunidades indígenas de la zona están perdiendo esta importantísima fuente de recursos, el suelo pierde potabilidad, y está muriendo flora y fauna, incluidos los bonitos flamencos.
¿Qué es lo que se juega Chile? He aquí el quid de la cuestión. Lejos de lo que podría parecer una lícita preocupación gubernamental por su futuro industrial o climático, es una cuestión de enriquecimiento de unos pocos. La mismísima Albermarle se quejó de que SQM, la extractora chilena, estaba extrayendo más salmuera de la autorizada, como se veía en los documentos entregados por SQM a las autoridades chilenas en 2016. Esto sin embargo no provocó ninguna respuesta estatal, que sí ha ratificado el contrato de extracción y ha aprobado los planes de ampliación de las plantas de SQM.
Curiosamente, en 2016 las agencias medioambientales descubrieron que el Salar se estaba secando, matando a los árboles de la zona, pero Fomento dijo que no podía “determinar cuál de las mineras de cobre o firmas de litio que operan en el salar era culpable del desequilibrio”. Un misterio.
Los orígenes de la SQM: la Sociedad Química Minera de Chile es una gigantesca empresa minera fundada en los años de la dictadura y controlada hasta hace dos días por Julio Ponce Lerou, el ex yerno de Augusto Pinochet. Ya desde los años 90, en los que ya controlaba el Salar y durante los cuales la compañía pública pasó a ser privada, ha sido acusada de saqueo, impunidad y contaminación rampante.
Las acusaciones de corrupción: hace un lustro la compañía vivió un cambio de gerencia cosmética, pero hace poco estalló el caso PENTA, por el cual se apuntaba a que SQM había financiado ilegalmente a los dos principales partidos del país a través de empresas pantalla. Se destituyó a los fiscales que estaban investigando el caso, se sobreseyó y se ordenó a SQM a hacer un pago de una multa simbólica.
Y el batacazo burbujil: entre 1884 y 1930 Chile vivió también el dominio de otro valioso recurso, el salitre. El boom extractor llevó a una especulación del precio del salitre y expandió la economía de la región. A principios del siglo XX los científicos alemanes inventaron un fertilizante sintético que sustituía al salitre a un coste mucho menor. Con la quiebra de las minas la economía de todo el país colapsó, con revueltas civiles incluidas.
No es solo que Morgan Stanley haya previsto un pinchazo en la burbuja del litio, sino que, aunque la inversión chilena en investigación es mínima, la de Estados Unidos y China por encontrar sustitutos del litio está en expansión. Es posible que el boom de este metal sea cuestión de años.





EVO MORALES PRESIDE JURAMENTO DE 268 NUEVOS ABOGADOS, ENTRE ELLOS SU HIJA EVALIZ

El presidente de Bolivia presidió el juramento en un acto en la sede del Gobierno boliviano en La Paz. Su hija Evaliz se licenció en julio de este año en Derecho en el campus paceño de la Universidad Católica de Bolivia

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                 
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy a nuevos abogados del país su compromiso para mejorar la Justicia boliviana, entre ellos a su propia hija Evaliz, que juró como abogada frente a su padre.
El mandatario presidió el juramento de 268 nuevos abogados en un acto en la sede del Gobierno boliviano en La Paz, entre los que estaba su hija Evaliz, quien se licenció en julio de este año en Derecho en el campus paceño de la Universidad Católica de Bolivia.
"Hace unos meses tuve el orgullo de verte culminar tus estudios, hoy pude verte jurar como abogada. Como la primera profesional, serás un ejemplo para las nuevas generaciones de nuestra familia", escribió Morales en Twitter.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy a nuevos abogados del país su compromiso para mejorar la Justicia boliviana, entre ellos a su propia hija Evaliz, que juró como abogada frente a su padre.
El mandatario presidió el juramento de 268 nuevos abogados en un acto en la sede del Gobierno boliviano en La Paz, entre los que estaba su hija Evaliz, quien se licenció en julio de este año en Derecho en el campus paceño de la Universidad Católica de Bolivia.
"Hace unos meses tuve el orgullo de verte culminar tus estudios, hoy pude verte jurar como abogada. Como la primera profesional, serás un ejemplo para las nuevas generaciones de nuestra familia", escribió Morales en Twitter.
Evo Morales, de origen campesino, logró estudiar hasta bachiller mientras trabajaba en oficios como albañil, panadero y trompetista.
El jefe de Estado felicitó a su hija convencido de que será "una gran profesional comprometida con el pueblo".
"Nos hacen falta abogados comprometidos para acabar con la retardación de justicia. Esperamos su aporte y servicio al pueblo boliviano", dijo en la red social en un mensaje para los nuevos profesionales.
Al dirigirse a saludar a los nuevos abogados, el padre abrazó a su hija, quien se encontraba entre el resto de compañeros y mostró ante las cámaras su recién recibida acreditación para ejercer como abogada.
Con esta entrega de credenciales en este acto, la cifra de inscritos en el Registro Público de la Abogacía en Bolivia para ejercer la profesión es de 69.109, según un reporte del Ministerio de Justicia boliviano. 





EVO MORALES PIDE COMPROMISO A NUEVOS ABOGADOS BOLIVIANOS, ENTRE ELLOS SU HIJA

"Hace unos meses tuve el orgullo de verte culminar tus estudios, hoy pude verte jurar como abogada. Como la primera profesional, serás un ejemplo para las nuevas generaciones de nuestra familia", escribió Morales en Twitter.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                             
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este miércoles a los nuevos abogados del país su compromiso para mejorar la justicia boliviana, entre ellos a su propia hija Evaliz, que juró como abogada frente a su padre.
El Mandatario presidió el juramento de 268 nuevos juristas en un acto en la sede del Gobierno boliviano en La Paz, entre los que estaba su hija Evaliz, quien se licenció en julio de este año en Derecho, de la Universidad Católica de Bolivia.
“Hace unos meses tuve el orgullo de verte culminar tus estudios, hoy pude verte jurar como abogada. Como la primera profesional, serás un ejemplo para las nuevas generaciones de nuestra familia”, escribió Morales en Twitter.
Evo Morales, de origen campesino, logró estudiar hasta bachiller mientras trabajaba en oficios como albañil, panadero y trompetista.
El jefe de Estado felicitó a su hija convencido de que será “una gran profesional comprometida con el pueblo”.
“Nos hacen falta abogados comprometidos para acabar con la retardación de justicia. Esperamos su aporte y servicio al pueblo boliviano”, dijo en la red social en un mensaje para los nuevos profesionales.
Al dirigirse a saludar a los nuevos legistas, el padre abrazó a su hija, quien se encontraba entre el resto de compañeros y mostró ante las cámaras su recién recibida acreditación para ejercer como abogada.
Con esta entrega de credenciales en este acto, la cifra de inscritos en el Registro Público de la Abogacía en Bolivia para ejercer la profesión es de 69.109, según un reporte del Ministerio de Justicia boliviano.





GUATEMALA, EL SALVADOR Y BOLIVIA ACUERDAN PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES

20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)
                                                                                             
Los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Bolivia establecieron convenio para trabajar en forma conjunta en la protección de usuarios y consumidores de los tres países, informaron hoy fuentes oficiales. Las tres naciones suscribieron un Memorándum de Entendimiento para diseñar un Acuerdo Internacional sobre la Cooperación en Materia de Defensa del Usuario y del Consumidor.
El objetivo es impulsar de manera conjunta acciones “en favor de la protección transnacional de los usuarios y consumidores de Guatemala, El Salvador y Bolivia”, indicó el Ministerio de Economía. "Este acuerdo facilitará la difusión audiovisual para empoderar a los usuarios sobre sus deberes y derechos", entre otras acciones, dijo el viceministro guatemalteco de Inversión y Competencia, José Ramón Lam. La Carta de Entendimiento fue suscrita por Lam, por el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor de Bolivia, Guillermo Mendoza, y por el presidente de la Defensoría del Consumidor de El Salvador, Ricardo Salazar.
El acuerdo se estableció durante los trabajos de la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo de Coordinación Sectorial de Defensa del Consumidor, recién celebrada en Bolivia. El Memorándum de Entendimiento se firmó en seguimiento a los compromisos emanados del Vigésimo Segundo Encuentro Empresarial Iberoamericano, realizado en el marco de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada el 15 y 16 de noviembre pasados en la ciudad de Antigua, Guatemala.
El Ministerio de Economía de Guatemala detalló algunos de los alcances del acuerdo de los dos países centroamericanos y el sudamericano. El convenio permitirá a las agencias gubernamentales de protección al consumidor coordinar esfuerzos para promover y ejecutar normas, políticas, programas, acciones de protección y defensa, intercambio de información y experiencia técnica. Así como el desarrollo de estrategias de difusión audiovisual, oral y escrita para informar sobre sus deberes y derechos a los usuarios y los consumidores de Guatemala, El Salvador y Bolivia.





BOLIVIA RESALTA COMO MEJOR DESTINO VERDE DE LATINOAMÉRICA

La Demajagua de Cuba (www.lademajagua.cu)

La ministra de Culturas y Turismo de Bolivia, Wilma Alanoca, valoró hoy en declaraciones a Prensa Latina de muy importante el reconocimiento recibido en 2018 por su país como el mejor destino verde de América Latina.
‘Todo el rico tejido cultural de Bolivia ha hecho de la marca país hoy por hoy un referente también del mejor destino cultural del mundo, galardón que ganamos el pasado año, y en este 2018 cerramos también con un galardón con Bolivia como mejor destino verde de América Latina’, aseguró la titular en declaraciones a esta agencia de noticias.
Alanoca agradeció a los medios de comunicación, ‘la prensa especializada en cultura, porque con su apoyo hemos logrado que el mundo entienda que Bolivia es un país diverso y no solamente altiplánico sino también amazónico’.
Sin embargo, observó que desde el nacimiento del estado plurinacional de Bolivia, a partir de la llegada a la presidencia del mandatario Evo Morales, ‘sí se visibiliza y se revaloriza a los pueblos indígenas originarios, que en sí mismos tienen sus danzas, sus conocimientos ancestrales, sus paisajes, sus creencias, sus leyendas’.
La ministra describió a todo ese patrimonio como tesoro cultural, y expresó que sobre esa base el país ha trabajado en la puesta en valor para que sea también visibilizado con el turismo.
‘sin cultura -sentenció Alanoca-, sin todos los conocimientos de nuestros pueblos indígenas originarios no podríamos hablar de ningún tipo de turismo’.
Explicó al respecto que por ese motivo resulta necesario precautelar el patrimonio, recuperar la memoria histórica, trabajar en potenciar ‘nuestras lenguas madres’, y así sucesivamente para tener un país integral.
Razonó la también conductora del espacio televisivo Revolución cultural que ‘todo eso también genera empleo, economía a través de la confección de artesanías, de la danza o la música que es lo más fuerte que tiene nuestro país’.
En la gestión de la cartera de Cultura y Turismo durante 2018 sobresalieron los resultados en la protección del patrimonio cultural, el proyecto del primer museo subacuático arqueológico en el lago Titicaca y la promoción turística.
Según la titular, en esta etapa fueron repatriadas 47 piezas de alto valor patrimonial desde Chile, Argentina, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos, en cumplimiento de la Ley 530, la cual establece el procedimiento para prevenir el tráfico ilícito de bienes culturales, así como la toma de conciencia en la población para combatir ese delito.
La ministra de Culturas y Turismo consideró significativa la participación boliviana en ferias internacionales del sector y del libro en cinco países, lo cual tuvo gran aceptación del público y despertó el interés por conocer la nación andinoamazónica tanto a través de visitas como de su literatura.
Elogió la participación de la comunidad boliviana en toda esta programación internacional, y de manera particular insistió en el posicionamiento de la ´marca país Bolivia Corazón del Sur en redes sociales como Facebook e Instagram.
‘Ahora de las más de 12 millones de visitas colocadas en Google, las primeras 12 Páginas están dedicadas a Bolivia’, concluyó la ministra.





LUCHA CONTRA LA TRATA: "NO ESTÁN MUERTAS, ESTÁN VIVAS"

Isabel Soria, de la Fundación Volviendo a Casa, habló sobre la mujer argentina rescatada en Bolivia tras 32 años. 

Crónica de Argentina (www.cronica.com.ar)
                                                
"Este es un claro ejemplo de que no están muertas, están vivas", afirmó Isabel Soria, presidenta de la Fundación Volviendo a Casa, sobre el rescate de la mujer argentina que estuvo secuestrada 32 años en Bolivia junto a su hijo de 9 por una red de trata de personas.
Soria, que fundó esta organización, que tiene una filial en Tartagal, otra en Salta capital y otra en La Paz, Bolivia, trabaja desde la sensibilización, la prevención y la capacitación contra la trata de personas, y aseguró a Crónica que "si no encontramos los cuerpos de ellas es porque están vivas, y alguien las tiene. Y están ahí en contra de su voluntad".
La mujer rescatada había desaparecido cuando tenía 13, Soria explicó que desde la fundación insisten en que "ningún niño, niña o adolescente se va de su casa porque quiere, sino porque alguien lo incita a hacerlo", por lo tanto "hay que poner más énfasis en las búsquedas de las personas desaparecidas".
Después de estar más de treinta años secuestrada, la mujer pasó la Navidad junto a su familia en Mar del Plata. "La contención y el acompañamiento psicológico es lo más importante. y que ella se vea y se reconozca como víctima, porque si hay algo que desconoce son sus derechos", explicó Soria.
La presidenta de la fundación destaca el trabajo de la Fiscalía Federal de Orán, a cargo de José Luis Bruno. "Hubo una decisión de hacer del fiscal, se le plantó a Gendarmería, a Interpol, a todos para que esa nena que hoy es una adulta, sea encontrada", manifestó.
El hijo de la víctima que hoy tiene 9 años nació en Bolivia durante el secuestro, y fue "registrado con una identidad falsa". Soria le explicó a Crónica que al niño, luego de ser rescatado, se le restituyó la identidad, y explicó que en estos casos lo primero que se les quita a las víctimas es el documento,
"Lo primero que hicieron fue quitarle el documento, la amenazaron y la tuvieron en condiciones inhumanas, estaban muy bajos de peso. El nene tiene 9 años pero parece de 5 y tenían absolutamente naturalizada la explotación", describió la representante de Volviendo a Casa.
Según Soria en Bolivia la ley contra la trata de personas es muy reciente: "Allá se siguen habilitando prostíbulos como si fuesen kioscos". Con respecto a los secuestradores Soria aseguró que "La investigación continúa y nosotros vamos a seguirla de cerca, tenemos gente de la fundación trabajando en Bolivia, tanto en Tarija como en La Paz. Vamos a seguir el tema para que se presione y se investigue hasta las últimas consecuencias".

No comments: