El
secretario de Estado estadounidense ratificó que Washington no reconoce al
líder del régimen chavista como presidente legítimo y negó que existan
negociaciones en ese sentido
El
secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió que el gobierno
estadounidense cuenta con “muchas opciones” para infligir “daño” y perjuicio al
régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
En
una entrevista con Fox News, Rubio aseguró que la administración de Donald
Trump está dispuesta a tomar medidas contra la dictadura venezolana.
“No
voy a hablar sobre cuáles son esas acciones, pero él sabe y ellos saben que
tenemos muchas opciones para infligir daño y perjuicio graves al régimen de
Maduro", afirmó Rubio.
El
funcionario destacó que Trump es percibido como un líder fuerte por sus
adversarios y que Maduro entiende las consecuencias de desafiarlos.
“Los
líderes como Maduro, sin importar lo duros que intenten ser, respetan a Donald
Trump. Saben que este no es un tipo que les enviará una carta con palabras
enérgicas. Tomará medidas”, señaló.
Rubio
también reiteró que Estados Unidos no reconoce a Maduro como presidente
legítimo de Venezuela y negó que existan negociaciones en ese sentido, incluso
después de la reciente visita del enviado especial Richard Grenell a Caracas.
Explicó
que el único acuerdo alcanzado hasta ahora ha sido la liberación de ciudadanos
estadounidenses que se encontraban detenidos en Venezuela, a quienes calificó
como “rehenes”.
Acuerdo
migratorio
Marco
Rubio también anunció este lunes que el presidente de El Salvador, Nayib
Bukele, ofreció recluir en la megacárcel de su país a peligrosos “criminales”
estadounidenses y extranjeros enviados desde Estados Unidos.
Bukele
decidió “aceptar para deportación de cualquier extranjero ilegal en Estados
Unidos que sea un criminal de cualquier nacionalidad”, como los de la pandilla
MS-13 (de El Salvador, Honduras y Guatemala) y el Tren de Aragua de Venezuela,
afirmó Rubio.
“Ha
ofrecido alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses
detenidos en nuestro país, incluidos aquellos con ciudadanía estadounidense y
residencia legal”, agregó en declaraciones a la prensa, tras reunirse con
Bukele.
No
existe prácticamente ningún precedente en la época contemporánea de que un país
democrático envíe a sus propios ciudadanos a cárceles extranjeras, y cualquier
intento de hacerlo será impugnado seguramente ante los tribunales
estadounidenses.
Rubio
acogió con satisfacción la propuesta y dijo estar “profundamente” agradecido
con Bukele, cuya guerra contra las pandillas disparó su popularidad en El
Salvador y en otros países, incluso en Estados Unidos entre simpatizantes del
presidente Donald Trump.
“Ningún
país ha hecho nunca una oferta de amistad como esta”, subrayó el jefe de la
diplomacia estadounidense, quien dijo haber hablado temprano con Trump sobre el
tema.
Bukele
goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un
régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos.
Emblema
de esa guerra antipandillas, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot),
considerada la cárcel más grande de América Latina, fue inaugurado por Bukele
hace dos años en las afueras de Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador.
“Estamos
dispuestos a acoger únicamente a delincuentes convictos (incluidos ciudadanos
estadounidenses) en nuestra megaprisión (Cecot) a cambio de una cuota”, anunció
Bukele en la red social X.
“La
tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos pero significativa para
nosotros, lo que haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, escribió
en inglés.
La
prisión, rodeada de enormes muros de concreto, está diseñada para 40.000
detenidos, pero actualmente hay unos 15.000 de las pandillas MS-13 y Barrio 18,
que por décadas aterrorizaron a la población salvadoreña.
Con
gafas de sol, zapatillas deportivas y el botón de la camisa desabrochado,
Bukele recibió a Rubio en su residencia junto al lago Coatepeque, en el oeste
de El Salvador.
Tensiones
con Panamá
Marco
Rubio dijo que espera que el gobierno panameño alivie las “preocupaciones”
sobre la influencia china en el canal de Panamá, bajando el tono a las
declaraciones del presidente Donald Trump de que retomará el control de la vía
interoceánica.
Un
día después de advertir que Washington tomará medidas si Panamá no hace
“cambios inmediatos” sobre el canal, Rubio adoptó un enfoque más diplomático y
reconoció que el asunto es “delicado” para los panameños.
“Fue
una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas
potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos”, dijo Rubio a
periodistas al llegar a El Salvador, tras su visita a Panamá.
“El
tiempo lo dirá, ya veremos, pero me siento bien al respecto”, afirmó. “Entiendo
que es un tema delicado en Panamá y no queremos tener una relación hostil o
negativa” con ese país, agregó Rubio.
En
declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca, Trump dijo que Panamá había
“acordado ciertas cosas” y que el viernes tendría una conversación telefónica
con el presidente José Raúl Mulino, aunque dijo que seguía “sin estar
contento”.
Rubio
celebró como un “gran paso” el anuncio del presidente panameño de que no
renovará la participación de Panamá en la iniciativa china de la Ruta de la
Seda, sobre cooperación para proyectos de infraestructura, suscrito en 2017.
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/tDk4PI)
COMBATIR
LA DICTADURA CHAVISTA EVITARÁ QUE SIGA INFILTRACIÓN CONTRA DEMOCRACIA PERUANA
RCR
de Perú (https://lc.cx/NbmDKI)
Javier
González-Olaechea, exministro de Relaciones Exteriores, precisó que es
necesario tomar medidas contra el régimen chavistas en previsión de que
radicales ataquen la democracia peruana. Asimismo, mencionó que radicales
intentaron conseguir pasaportes de Bolivia para ingresar libremente al Perú.
“Son
20 o más personas que están en la cúpula venezolana de Maduro y debemos tomar
medidas tenazas respecto a la defensa de la libertad, porque debemos evitar que
los castros chavistas tomen el poder y se atrincheren en el Perú. Incluso, ya
se está promoviendo la entrada ilegal por las fronteras colombianas, peruanas y
ecuatorianas a radicales para petardear la democracia peruana”, dijo a través
de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló
que las Fuerzas Armadas deben tener la función constitucional de defender de
manera permanente las fronteras y apoyar a la Policía Nacional en la lucha
contra la delincuencia, ya que la criminalidad ahora es transnacional.
“Soy
precandidato del PPC, en el caso de ser nominado y contar con el voto favorable
de la mayoría del país, voy a pedir facultades delegadas para promover una
reforma constitucional y adicionar a las funciones de las Fuerzas Armadas el
control permanente de las fronteras y el apoyo a la lucha contra la
delincuencia transnacional”, expresó.
González
sostuvo que se deben adaptar las normas y modificar la constitución política a
la realidad nacional. “No nos damos abasto con la policía, la fiscalía o el
Poder Judicial, de manera que, se puede declarar el estado de emergencia
permanente sin los plazos de 60 días”, anotó.
Manifestó
que el Perú está en riesgo si la presidenta Dina Boluarte no toma el rumbo
correcto con sus medidas, puesto que el estilo de trabajo de la mandataria no
es eficiente y muchas veces escucha a personas con opiniones contradictorias y
sin sustento.
“Hay
una acumulación de desaciertos por parte de ministros que no están a la altura
de las circunstancias, y la montaña de desaciertos es inocultable. La
presidenta tiene un estilo de trabajo que no es eficiente, escucha a mucha
gente con opiniones contradictorias y muchas de ellas no tienen idea de lo que
están hablando, posteriormente se toman decisiones tardías y sin resultado”,
mencionó.
Remarcó
que el Perú debe proporcionar los servicios necesarios a los compatriotas en
Estados Unidos, a través de nuestros consulados, ante la amenaza del presidente
Donald Trump de expulsar a los migrantes en condición irregular.
“El
Perú tiene que actuar prontamente para brindarle todos los servicios
adicionales que los 16 consulados generales no ofrecen en los Estados Unidos
para la asistencia legal y no legal de todos quienes pudieran ser afectados por
esta decisión”, subrayó.
ZIGARÁN:
“NO HAY BUENA VECINDAD CON BOLIVIA, HAY HIPOCRESÍA Y CINISMO”
Expreso
de Salta, Argentina (https://lc.cx/o1Zmjv)
Zigarán
explicó que desde Nación le solicitaron la construcción de un alambrado de 200
metros en un sector limítrofe. Luego de realizar el presupuesto, la obra fue
aprobada por la provincia.
Esta
medida generó controversia con Bolivia, que reaccionó con lo que Zigarán
calificó como “hipocresía y cinismo”. En un comunicado, el gobierno boliviano
expresó que “los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos
de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones
coordinadas a temas en común” y que “cualquier medida unilateral puede afectar
la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.
Ante
esto, el interventor cuestionó la postura del país vecino y sostuvo que no
existe una buena vecindad, ya que Bolivia no muestra predisposición para
colaborar con la gestión migratoria. Explicó que, en los controles, hay cuatro
agentes argentinos y solo un boliviano, lo que retrasa los trámites y afecta la
fluidez del paso, por lo que las personas prefieren saltar el pequeño muro que
se encuentra cerca de la terminal de Aguas Blancas. “Nunca han colaborado”,
enfatizó el interventor.
LA
FISCALÍA DE BOLIVIA ANUNCIÓ ACCIONES PARA HALLAR A LA PRESUNTA VÍCTIMA EN EL
CASO DE TRATA CONTRA EVO MORALES
La
fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, reaccionó a las reiteradas
declaraciones del ex mandatario, sus abogados y parlamentarios afines, quienes
aseguran que “no hay víctima” en este caso
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/F-FzU5)
La
Fiscalía de Bolivia anunció este lunes que tomará “las precauciones
correspondientes” para encontrar a la presunta víctima dentro de la
investigación por trata de personas agravada en contra del ex presidente Evo
Morales (2006-2019), ante las aseveraciones del ex mandatario y su entorno de
que la mujer no existe.
“Nosotros
también vamos a tomar las precauciones correspondientes porque no puede ser que
lo digan con tanta certeza y eso es lo que a nosotros como Ministerio Público
nos preocupa, que digan con tanta certeza que la víctima no existe”, dijo a los
medios la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, quien lleva el
caso.
Gutiérrez
reaccionó así ante las reiteradas declaraciones del ex mandatario, sus abogados
y parlamentarios afines, quienes aseguran que “no hay víctima” en este caso.
Morales
reiteró el domingo durante un programa en la radio cocalera Kawsachun Coca que
“si no hay víctima, no hay delito” y en este proceso “no hay víctima”, por lo
que insistió en que el caso se abrió dentro de una “persecución” para evitar
que sea candidato en las elecciones generales previstas para agosto.
La
fiscal recordó que en un caso “mucho más grave aún” en 2023 se logró una
sentencia por 30 años de cárcel sin derecho a indulto, la pena máxima en la
legislación boliviana, para un feminicida confeso, pese a no haber logrado
encontrar el cuerpo de la víctima.
Gutiérrez
mencionó un audio, cuya veracidad se desconoce, en el que “la víctima se
declaró en la clandestinidad”.
También
indicó que por eso se investiga el caso de presunta trata de personas en el que
las víctimas son la joven con la que Morales presuntamente tuvo una relación
cuando ella era menor de edad y la hija que tuvieron, cuyo paradero es
desconocido desde el pasado 2 de octubre.
“Nos
preocupa que salgan alegremente a decir, no solo Evo Morales, sino también sus
abogados y asambleístas, que la víctima no existe. Eso les dejo para ustedes
(los periodistas), ¿por qué aseguran con tanta certeza que la víctima no
existe?”, insistió e indicó que la joven tiene “todas las garantías” para ser
parte del caso.
Un
tribunal declaró en rebeldía a Morales el 17 de enero, después de que el
político no se presentó en dos ocasiones a una audiencia que debía resolver la
acusación en su contra por trata agravada de personas, alegando enfermedad.
La
Justicia también le prohibió salir del país, dispuso la anotación preventiva de
sus bienes, la congelación de sus cuentas bancarias y que se emita un
mandamiento de aprehensión contra el también ex líder del gubernamental
Movimiento al Socialismo (MAS).
En
octubre la Fiscalía ya emitió una orden de captura, ante la cual los seguidores
de Morales bloquearon carreteras durante 24 días para evitar su detención.
Además
del caso en Tarija, en la región central de Cochabamba hay otras siete
denuncias por presuntos abusos a menores contra el ex presidente.
Morales
no ha salido desde octubre del Trópico de Cochabamba, su bastión sindical y
político, donde es resguardado por centenares de cocaleros y campesinos.
Los
medios de las federaciones de cocaleros de la zona difundieron imágenes de
algunas acciones que realizan los seguidores del ex mandatario en su defensa,
como la excavación de pozos para evitar el aterrizaje de aviones o helicópteros
en la zona o el levantamiento de barricadas con palos de madera y sacos de
arena.
El
proceso judicial agrava la relación entre Morales y el presidente de Bolivia,
Luis Arce, distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la
administración del Estado y el control del MAS.
FRONTERA
PERÚ-BOLIVIA: INCAUTAN MERCADERÍA ILEGAL VALORIZADA EN S/ 4 MILLONES TRAS
OPERATIVO EN PUNO
El
conductor no presentó documentos que sustenten el ingreso legal de la carga.
Según la normativa, el contrabando puede sancionarse con hasta ocho años de
prisión y multas económicas
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/5hlt3X)
El personal de la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó una incautación de
mercadería extranjera valorizada en aproximadamente 4 millones de soles. La
acción tuvo lugar en la frontera norte de Puno, donde se identificó un intento
de ingreso irregular al país.
Según
la información proporcionada por la entidad, la intervención se efectuó a unos
tres kilómetros del distrito de Huancané, en la vía que conecta Moho y
Huancané. Se detectó el transporte de mercancía en un camión con placa de
rodaje Z2L-863, el cual circulaba por la carretera proveniente de la zona
fronteriza de Virupaya, límite entre Perú y Bolivia.
El
operativo se realizó tras un análisis de información llevado a cabo por la
Intendencia de Aduana de Puno. El estudio permitió detectar el “modus operandi”
utilizado en la zona para el ingreso irregular de productos. La acción se
ejecutó en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), permitiendo la
intercepción del vehículo y la identificación del conductor.
Durante
la intervención, el conductor del camión indicó no contar con la documentación
requerida para sustentar el ingreso y libre tránsito de la carga. La situación
fue comunicada de inmediato al fiscal de turno de la Fiscalía Especializada en
Delitos Aduaneros y Contra la Propiedad Intelectual de Puno, quien dispuso la
custodia y traslado del vehículo.
Bloqueo
y dificultades en el traslado
Cuando
se procedía al traslado del camión hacia el almacén de Sunat, este quedó
atollado en una trocha carrozable. Personal aduanero intentó continuar con el
recorrido, pero la presencia de pobladores de Huancané y zonas cercanas impidió
la operación. Ante esta situación, se realizó el transbordo de la mercadería a
vehículos institucionales para su resguardo.
Según
la normativa vigente, cualquier persona que transporte, embarque o haga
circular mercadería sin el control aduanero correspondiente puede recibir una
pena privativa de libertad de cinco a ocho años, además de una multa que oscila
entre trescientos sesenta y cinco y setecientos treinta días.
En
un esfuerzo por prevenir infracciones, la Superintendencia Nacional de
Migraciones exhortó a los ciudadanos extranjeros que cruzan la frontera entre
Perú y Bolivia a realizar su control migratorio de manera obligatoria. La
entidad alertó sobre el riesgo de utilizar transporte informal, ya que en
algunos casos se omite este requisito, exponiendo a los pasajeros a sanciones.
Aunque
la mayoría de los viajeros cumplen con las normativas migratorias, se han
registrado casos donde, por desconocimiento, no se realiza el control
respectivo. Algunos turistas han salido del Perú con registro oficial, pero al
retornar desde Bolivia, ingresaron por rutas no autorizadas. Esta situación les
impidió abordar vuelos internacionales desde el Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez, al no contar con el sello de entrada.
Procedimientos
para regularización
Los
viajeros que se encuentren en esta situación pueden solicitar la regularización
de su movimiento migratorio a través de la Agencia Virtual Migraciones. Para
ello, deben presentar el sello de salida de Bolivia o, en su defecto, un boleto
de transporte desde Bolivia a Puno o una carta de la empresa transportista.
Además, se debe efectuar un pago de 35 soles al código 7562 del Banco de la
Nación o en la plataforma Págalo.pe.
Migraciones
recuerda que para un control seguro, los visitantes pueden acercarse a los
Puestos de Control Fronterizo (PCF) de Desaguadero, Carancas, Tilali, Kasani o
al Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en Desaguadero. La entidad
enfatiza la importancia de seguir las regulaciones para evitar inconvenientes y
garantizar un tránsito seguro.
En
Perú, se puede denunciar contrabando a la SUNAT. Para ello, se puede realizar
una denuncia virtual o presencial.
Denuncia
virtual
• Ingresar al canal virtual de denuncias
de la SUNAT
• Seleccionar el tipo de denuncia, en
este caso, contrabando
Denuncia
presencial
• Acudir a cualquier mesa de partes de
las oficinas de la SUNAT o Centros de Servicios al Contribuyente
• Utilizar el formato aprobado por la
SUNAT
También
se puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público o la Policía
Nacional.
EL
PERÚ LIDERA PROYECTO DE MONITOREO HIDROLÓGICO ANTE INUNDACIONES FLUVIALES EN LA
ZONA ANDINO-AMAZÓNICA
Proyecto
financiado por el BID favorecerá a las poblaciones andino-amazónicas
vulnerables de Bolivia, Ecuador y Perú.
Agencia
Andina de Perú (https://lc.cx/PS27yY)
Bajo
la coordinación de la Dra. Raquel Soto Torres, Viceministra de Desarrollo
Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM y Presidenta Ejecutiva (e) del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)-Perú, se realizó el
primer encuentro virtual de LANZAMIENTO DEL PROYECTO BIENES PÚBLICOS REGIONALES
DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO-BID para la implementación del proyecto
“Sistema de Monitoreo y Pronóstico Hidrológico e Hidrodinámico Frente a
Inundaciones Fluviales en la Región Andina-Amazónica de Perú, Ecuador y
Bolivia”, en la que participaron representantes de los servicios meteorológicos
e hidrológicos de los tres países y el BID.
Bienes
Públicos Regionales (BPR) es una iniciativa del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) que se basa en la premisa de que los países de América Latina
y el Caribe (ALC) comparten numerosos desafíos y oportunidades de desarrollo,
que pueden ser abordados más eficiente y efectivamente a través de la acción
colectiva y la cooperación regional.
El
SENAMHI, adscrito al Ministerio del Ambiente, ha desarrollado estudios y
modelos de gestión hidrológica e hidráulica para el monitoreo de inundaciones
que puede ser compartido con países vecinos con los que se tienen territorios y
cuencas trasfronterizas comunes como es el caso de la zona andino amazónica y
que pueden utilizar capacidades nacionales de Perú, así como de NUNA (alma en
quechua), computador de alto rendimiento operando en SENAMHI Perú para el
modelamiento hidrológico e hidráulico.
En
función a ello, se presentó una propuesta liderada por SENAMHI Perú con el
concurso del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI de Ecuador
y el Servicio de Meteorología e Hidrología SENAMHI de Bolivia, que fue una de
las propuesta seleccionadas por el BID por un monto del orden de US$ 500 mil
(dólares americanos) a ser ejecutado en 3 años, recursos que serán gestionados
directamente por el BID (hub regional de Lima, Perú).
La
reunión de inicio permitió acordar las modalidades coordinación y gobernanza
del Proyecto, así como identificar los puntos focales técnicos y pasos
siguientes para la adecuada implementación del proyecto, previéndose una
próxima reunión de los equipos técnicos en Lima, en el mes de marzo.
El secretario de Estado estadounidense ratificó que Washington no reconoce al líder del régimen chavista como presidente legítimo y negó que existan negociaciones en ese sentido
No comments:
Post a Comment