Rodrigo
Paz y ‘Tuto’ Quiroga se disputarán la presidencia en octubre. La inflación, la
escasez de reservas y la subida de los combustibles son los retos pendientes.En
un almacén de Santa Cruz de la Sierra, epicentro comercial de Bolivia, Ivonne
Pinaya y su esposo hacen hueco para un cargamento de vasos y envases
desechables que pronto llegará desde China. Para pagarlo, Pinaya ha asumido un
riesgo al que ha tenido que acostumbrarse este último año: comprar
criptomonedas. Se las envía a través de casas de cambio a su hija, en Europa,
quien las convierte en dólares estadounidenses para sus proveedores. “Es muy
arriesgado, solo con poner mal un dígito la plata se va y se pierde”, dice en
referencia a las largas claves de números y letras con las que se accede a las
criptomonedas. “Eso le pasó a mi amiga, se equivocaron y le perdieron 50.000
dólares. ¡Es bien terrible!”. Sin embargo, es la única forma de hacer pagos
internacionales que empresarios como ella han hallado desde que su país cayó en
una de las crisis de escasez de dólares más graves de las últimas décadas.
La
falta de combustible y de dólares, junto a una inflación anual que roza el 25%,
son algunos de los retos que deberá afrontar el próximo Gobierno boliviano. El
senador opositor Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge Tuto Quiroga se
disputarán la presidencia el 19 de octubre tras el sorprendente resultado de la
primera vuelta. Lo que parece claro, al margen de quien sea el ganador, es que
los comicios marcarán un giro a la derecha tras casi 20 años de gobierno del
Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales y Luis Arce.
En
ese tiempo, la economía boliviana floreció con el boom de las materias primas.
Los altos precios de minerales e hidrocarburos hincharon las reservas
internacionales hasta alcanzar un pico de 15.300 millones de dólares en 2014.
Pero el fin del auge de las commodities y la caída de la producción de gas
boliviano, debido a que no se invirtió en nuevas exploraciones, lastraron las
reservas, que hoy apenas llegan a los 2.881 millones.
La
escasez de divisas extranjeras ha hecho que bancos como el de Pinaya vayan
limitando los dólares que sus clientes pueden transferir al extranjero. “Hasta
marzo, podía enviar el equivalente a 5.000 dólares en yuanes. Pero luego nos
dijo el banco: ‘Señores, ya no pueden enviar nada’. ¡En ninguna moneda!”,
afirma Pinaya, cuyo negocio de importación de envases de comida para
restaurantes es en realidad un as bajo la manga al que recurrió en mayo, cuando
tuvo que cerrar los tres locales de pollos a la brasa de los que había vivido
durante 22 años. “Llegué a darles a mis hijos las mejores oportunidades:
estudiaron inglés, cursos de lectura veloz, fueron a las mejores universidades.
De eso me puedo jactar”, dice con orgullo. Pero el parón de la pandemia le hizo
acumular deudas y se llevó clientes que nunca volvieron. “En 2024, de la noche
a la mañana, empezó a subir la inflación. Y yo compro en el mercado, donde no
te dan factura para que descargues el IVA. Tuve que aumentar el precio de los
platos, pero ya era insostenible”.
Al
norte de Santa Cruz, Juan Pablo Espinoza ve mermar su cosecha debido a la falta
de combustible. Lo necesita para la maquinaria y el transporte del arroz,
sorgo, soja y maíz que siembra en sus 300 hectáreas. “He llegado a estar una
semana en la cola para comprar diésel. ¡Cinco kilómetros de cola!”, afirma.
“Eso quita tiempo para trabajar en el campo y el 20% de la cosecha se pierde”.
A esto se suma una infraestructura insuficiente para la región más productiva
del país. “La empresa estatal Emapa usa los silos y los agricultores no tenemos
porque son de alto coste, así que no podemos guardar granos para negociar
precios. Tenemos que venderlos de inmediato. Estamos a merced de los
intermediarios”, lamenta.
La
competencia de empresas públicas y el contrabando de bienes subsidiados son
otras de las preocupaciones del sector empresarial. “La gente depositó su voto
esperando un cambio del modelo económico que se centró solo en el extractivismo
y dejó de lado al sector privado como un jugador importante en la construcción
de desarrollo”, afirma Jean Pierre Antelo, presidente de la Cámara de
Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO). “El modelo
[económico] se centró en ser solo un competidor desleal del sector privado y
crear mayor ineficiencia a través de empresas estatales”.
Las
consecuencias son difíciles de medir debido a la falta de transparencia en
datos como el del número de negocios que han cerrado sus puertas, comenta Ibo
Blazicevic, expresidente de la Cámara Nacional de Industrias. “Antes, el
sistema de registro empresarial estaba a cargo de los empresarios, pero el
Gobierno decidió tomar el control. A partir de allí, dejamos de conocer los
datos”, explica. “Pero sí sabemos que se han cerrado muchísimas empresas”.
Tanto
Antelo como Blazicevic admiten que la solución a una crisis con tantos frentes
abiertos implicará ajustes en las subvenciones de combustibles y alimentos.
Solo los primeros le cuestan al Estado más de 2.000 millones de dólares al año.
“Quien diga que la transición no va a ser dolorosa, no está teniendo una
lectura real de lo que pasa en economía… La línea del sector empresarial es que
hay que quitar el subsidio, pero hay que generar algún bono de transferencia
que le permita a sectores vulnerables evitar una inflación mucho más alta y
seguir subsistiendo”, añade Antelo.
Pobreza
En
los últimos 20 años, la tasa de pobreza en Bolivia se ha reducido en más de 20
puntos porcentuales, pero el país andino continúa siendo uno de los más pobres
de Sudamérica. Más de un tercio de los bolivianos vive en la pobreza y solo uno
de cada cinco tiene un trabajo formal, por lo que es común ver las calles
llenas de gente intentando ganarse el pan. A unos pocos les va bien, como a
Ivonne Pinaya, que empezó vendiendo pollo en la calle tras no encontrar empleo
como trabajadora social cuando acabó la universidad. Otros muchos, como Gloria
Pumarín, apenas consiguen lo necesario para comer.
En
La Paz, Pumarín, de 30 años, vende pasteles a ocho bolivianos (menos de un
euro) para mantener a sus dos hermanos menores y a sus padres. Sentada frente a
una estación de teleférico y rodeada de carteles que rezan “Lucha contra el
cáncer”, explica que su padre no puede trabajar debido a una trombosis en la
pierna y que necesita 10.000 dólares para tratar el cáncer de mama de su madre:
“Yo saco 100 bolivianos los días muy malos y 250 los días muy buenos. De eso,
100 se me van en comida. Estamos tratando de juntar para extirparle el tumor a
mi mamá, pero a este paso no se puede”. Pumarín es una de los miles de votantes
que, tras años de fidelidad, este 2025 le dieron la espalda al MAS para
favorecer a un candidato de derecha. “El partido hizo muy buenas cosas con Evo:
hospitales, colegios, canchas de fútbol. Pensé que con Arce sería igual, pero
casi hunde a Bolivia”; asegura mientras cambia de posición para aminorar el
dolor de estar todo el día sobre el asfalto. “Ya no puedo depender del
Gobierno, sino de las ventas que haga. He dejado la política a un lado para
ayudar a mi familia”, concluye. El País de España (https://n9.cl/15wl5)
CANDIDATO
LARA DIJO EN ENTREVISTA QUE EVO MORALES ES UN “LÍDER” PERO NO DESCARTÓ QUE
PUEDA IR PRESO
Agencia
AFP de Francia (https://n9.cl/276xs)
Bolivia
celebrará un balotaje el 19 de octubre de 2025 entre Jorge Quiroga y Rodrigo
Paz. En redes sociales, más de 3.000 usuarios han compartido un video de un
fragmento de una entrevista a Edman Lara, compañero de fórmula de Paz, junto
con la afirmación de que habría dicho que no “meterá preso” al expresidente Evo
Morales, acusado de presunto abuso de una menor de edad. Sin embargo, si bien
en la nota completa Lara reconoce el liderazgo de Morales y asegura desconocer
las causas judiciales que pesan sobre él, no descarta que sea encarcelado en
caso de que la Justicia así lo considere.
“Lara
se destapa, por fin acepta que está de la mano de Evo”, se lee en un video
publicado en Facebook, Instagram y TikTok.
En
el registro de 26 segundos se escucha a una voz relatar: “Lo que veníamos
diciendo… Hoy Lara lo confirma. Por fin acepta que es un ‘evista’ y que adora a
Evo Morales. Lara declaró que no lo meterá preso, asegurando que no conoce los
delitos de los que se le acusa”.
Luego
se ve el fragmento de una entrevista de Lara en la que señala: “bueno, para mí,
Evo Morales es un actor político, un líder, todavía tiene su fuerza (...)
Ahora, independientemente de los procesos que tenga, bueno, no conozco yo a
fondo los procesos que tiene Evo Morales, tampoco voy a dar juicios de valor”.
El
contenido circula a menos de un mes de la segunda vuelta presidencial en
Bolivia. El expresidente Jorge Quiroga se enfrentará al senador Rodrigo Paz,
cuyo candidato a vicepresidente es Edman Lara.
El
excapitán de la policía boliviana de 39 años, también conocido como “capitán
Lara”, es una figura popular en TikTok.
Evo
Morales, presidente de Bolivia entre 2006 y 2019, promovió el voto nulo durante
la primera vuelta, que alcanzó el pico histórico de 19%.
El
otrora líder del Movimiento al Socialismo, impedido de postular a un cuarto
mandato por orden de un tribunal, evade una orden de captura por un caso de
presunta trata de un menor de edad mientras era presidente, cargo que él niega.
Una
búsqueda en Google con las palabras “Edman Lara no meterá preso a Evo Morales”,
no entregó resultados.
Una
búsqueda inversa de un fotograma del video viral con la herramienta
InVID-WeVerify*, arrojó un video publicado en YouTube del 23 de septiembre de
2025.
El
metraje, que dura más de dos horas,
corresponde a una emisión del
programa Fama Poder y Ganas de Radio Activa Bolivia, conducido por
Jimena Antelo y José Pomacusi.
En
el minuto 37:36 Antelo pregunta a Lara:
“Edman, quisiera que nos diga, ¿qué piensa de Evo Morales y qué debe
pasar con él? De eso sí le pido claridad”.
A
lo que él responde: “Es un actor político, un líder que todavía tiene su
fuerza. No se olviden ustedes que en el voto nulo sacó el 19%, ocupó el tercer
lugar. No hay que desconocer eso”.
“Nosotros
vamos a hacer que la justicia sea independiente, transparente, que se acabe la
impunidad y todo aquel que se porte mal tendrá que rendir cuentas a la
justicia. No conozco a fondo los procesos que tiene Evo Morales, tampoco voy a
dar juicios de valor, y no voy a caer en ese juego”, añadió.
En
el minuto 38:41 la comunicadora volvió a preguntar: “¿Usted no cree que Evo Morales deba pagar en
la cárcel por las cosas que ha hecho?” Y Lara enfatizó: “Yo no puedo dar
juicios de valor con respecto a esos procesos porque no los conozco a fondo, no
puedo ser juez y parte, no los conozco”.
En
la entrevista que duró una hora, Lara reconoció a Morales como un “líder” y
aseguró que no conoce los procesos judiciales que tiene. Sin embargo, no señaló
que lo “adora” ni tampoco que no lo meterá preso como dice el video viral.
LUIS
ARCE PREPARA LAS CALLES PARA DESESTABILIZAR AL PRÓXIMO GOBIERNO DE BOLIVIA
El
mandatario deberá entregar el cargo el próximo 8 de noviembre. Aún así, se está
dedicando a caldear los ánimos de la ciudadanía en vísperas del balotaje entre
el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga
Panam
Post de Panamá (https://n9.cl/dbcnf)
A
Luis Arce le quedan pocos días como presidente de Bolivia. El próximo 8 de
noviembre deberá entregar el cargo a su sucesor, cuyo nombre se sabrá luego del
balotaje del 19 de octubre. Ante la cuenta regresiva, Arce está preparando el
terreno político con un llamado a la agitación pública. Y es que asegura que
bajo el próximo gobierno serán «tiempos difíciles», por lo que convocó a «salir
a las calles» para «empezar la lucha».
El
mandatario izquierdista, aprovechando su alocución en un acto de mujeres
indígenas, pronunció estas palabras que causan revuelo en víspera de las
elecciones. El país se debate entre dos propuestas: la del senador Rodrigo Paz
Pereira y la del expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, quienes se medirán en las
urnas dentro de poco más de dos semanas. Sin embargo, Arce parece dispuesto a
desestabilizar el país luego de dejar el poder con altos niveles de
desaprobación y una profunda crisis económica.
Luis
Arce está lejos de reconocer los desaciertos de su gestión. Por el contrario,
responsabiliza a gobiernos anteriores, liderados por el Movimiento al
Socialismo, del cual forma parte. Además, durante su viaje a Nueva York para
participar en la Asamblea General de la ONU, concedió una entrevista en la que
atribuyó toda la responsabilidad del declive de la izquierda boliviana a su
mentor político del cual se distanció, al asegurar que quedaron divididos «por
la ambición de Evo Morales, que siempre quiso ser el candidato (presidencial),
a pesar de que sabía que, constitucionalmente, no podía serlo”. No hay
autocrítica desde el Palacio Quemado.
Rodrigo
Paz Pereira responde a Luis Arce
El
llamado de Luis Arce para salir a las calles recibió una respuesta inmediata de
Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC). «Cuando termine
su gestión, él (Luis Arce) se irá y no estará en las calles junto al pueblo
defendiendo una correcta gestión del país», dijo a un medio local. El también
senador pasó al balotaje como favorito luego de que en la primera vuelta
obtuviera más de 32 % de los votos frente a 26,9 % de Quiroga. Sin embargo, las
encuestas hoy muestran un escenario distinto.
A
Rodrigo Paz Pereira se le tilda de Caballo de Troya del izquierdismo boliviano
por nexos que ha tenido con esta agenda política a lo largo de su carrera.
Aunque se presenta como un outsider, apenas culminó la primera vuelta y se dio
a conocer el resultado, salieron a la luz fotos y un video en compañía de Evo
Morales en actos proselitistas, sin mencionar que su curul la ganó siendo parte
de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), de centroizquierda, o que su padre, el
expresidente Jaime Paz Zamora, formó parte del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR).
En
lo que respecta al expresidente y hoy candidato Jorge ‘Tuto’ Quiroga, su línea
ideológica está inclinada al conservadurismo y al libre mercado. En ese
sentido, aseguró que de ganar el balotaje, invitará a su investidura en
representación de Venezuela a Edmundo González Urrutia y no a Nicolás Maduro, a
quién llamó «narcocriminal».
Sea
quien sea el ganador, Luis Arce adelantó sus intenciones desestabilizadoras
contra su sucesor en sus últimos días como presidente. En su discurso ante la
Asamblea General de la ONU, en Nueva York, arremetió contra la Administración
estadounidense de Donald Trump al acusarlo de querer «robar los recursos
naturales» para «beneficio de una burguesía imperial». Según el mandatario
masista, esa es la razón por la que EEUU quiere intervenir Venezuela, e
«intentar reconquistar el control de América Latina y el Caribe sobre la base
de minar la democracia liberal, impulsar la militarización y emplear otras
prácticas colonialistas». Pero todo esto obviando las acusaciones de
narcotráfico por parte de la justicia del país norteamericano contra el régimen
venezolano.
PERÚ
Y BOLIVIA UNIDOS POR LA META 30×30: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS PARA CONSERVAR LA
AMAZONÍA
WWF
Org. de Perú (https://n9.cl/791yn)
En
el marco del compromiso global asumido en la COP15 de la Cumbre de la Tierra,
realizada en Montreal, Canadá, en diciembre de 2022, como parte del Marco
Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, los países se comprometieron a
conservar al menos el 30% de sus territorios para 2030. En este contexto, Perú
y Bolivia están dando pasos conjuntos para avanzar hacia este ambicioso
objetivo, que busca garantizar el funcionamiento de los servicios ecosistémicos
esenciales para la vida en el paisaje Sud Oeste Amazónico.
WWF
Perú y WWF-Bolivia, en línea con este reto, organizaron recientemente un
intercambio de experiencias entre actores locales de ambos países amazónicos.
La iniciativa reunió a 5 gestores de espacios de conservación, y 12 técnicos
especializados de ambos paises, quienes compartieron aprendizajes, expectativas
y visiones en torno a la conservación de la biodiversidad de este paisaje.
Por
parte de Perú, se presentaron experiencias vinculadas a las primeras OMEC
(Otras Medidas Efectivas de Conservación), áreas reconocidas oficialmente por
su gestión efectiva en la protección de la biodiversidad, que pueden incluir
reservas privadas, comunitarias o de gestión mixta. Las OMEC se destacan por
generar resultados concretos en conservación, combinando esfuerzos de
comunidades locales, investigadores y administradores, y funcionan como un
modelo replicable para fortalecer la protección de ecosistemas críticos. Entre
ellas, se destaca la Reserva Ecológica Taricaya, recientemente reconocida como
OMEC.
En
este marco, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a Rachel
Kilby, administradora de Taricaya desde hace más de 20 años, quien compartió
sus experiencias y aprendizajes, inspirando a los participantes con su
compromiso y trayectoria en conservación. "Cada acción local tiene un
impacto global. Incluso lo más pequeño que hacemos, poco a poco, contribuye a
algo mucho más grande” resaltó Rachel.
Asimismo,
como parte del intercambio, también se llevó a cabo una visita y un diálogo con
Juan Loja, director técnico de proyectos de Conservación Amazónica (ACCA) que
gestiona la Estación Biológica Los Amigos (EBLA) y la Concesión para
Conservación Los Amigos (CCLA), reconocida oficialmente como la primera OMEC en
Perú. Esta experiencia permitió a los participantes conocer de cerca los
procesos, desafíos y logros en la gestión efectiva de esta área, consolidando
aprendizajes clave que podrán inspirar futuros reconocimientos en Bolivia.
"Ser reconocido como OMEC significa que se reconoce la labor de quienes
hacemos conservación, sin buscar ningún beneficio adicional más que el bien
común. Nuestra labor es importante para la humanidad” manifestó Juan.
Asimismo,
como parte del intercambio, también se llevó a cabo una visita y un diálogo con
Juan Loja, director técnico de proyectos de Conservación Amazónica (ACCA) que
gestiona la Estación Biológica Los Amigos (EBLA) y la Concesión para
Conservación Los Amigos (CCLA), reconocida oficialmente como la primera OMEC en
Perú. Esta experiencia permitió a los participantes conocer de cerca los
procesos, desafíos y logros en la gestión efectiva de esta área, consolidando
aprendizajes clave que podrán inspirar futuros reconocimientos en Bolivia.
"Ser reconocido como OMEC significa que se reconoce la labor de quienes
hacemos conservación, sin buscar ningún beneficio adicional más que el bien
común. Nuestra labor es importante para la humanidad” manifestó Juan.
Las
visitas a las OMEC de Taricaya y Los Amigos en Perú evidenciaron que este
modelo puede generar resultados efectivos en conservación, manteniendo
ecosistemas en buen estado y fortaleciendo la confianza en su sostenibilidad.
Un factor central es el conocimiento in situ de emprendedores y comunidades
locales, que, adaptado a la realidad territorial, contribuye tanto a la
protección de la biodiversidad como al sentido de pertenencia y compromiso de
los actores. En ambas áreas se ha logrado sistematizar el monitoreo de flora y
fauna, realizado por investigadores cuyos informes respaldan la gestión local y
garantizan que la información científica se convierta en una herramienta
permanente para la toma de decisiones.
La
conservación efectiva se demuestra en la práctica. La experiencia peruana
muestra que el monitoreo, vinculado a la investigación científica, refuerza la
legitimidad de las OMEC. Bolivia puede aprovechar este aprendizaje para diseñar
sistemas de monitoreo sólidos y accesibles, que combinen el rigor científico
con la simplicidad de gestión administrativa y la utilidad práctica para la
gestión local” expresó Victor García, coordinador de proyectos en Pando de
WWF-Bolivia.
El
camino hacia la meta 30×30 es un desafío global, pero iniciativas como este
intercambio demuestran que la cooperación entre países vecinos es fundamental
para lograrla. Perú y Bolivia avanzan juntos, con la convicción de que
conservar la Amazonía es garantizar un futuro sostenible para todos.
GREMIO
DE TRANSPORTE DE CARGA DE BRASIL ASEGURA QUE EL CORREDOR BIOCEÁNICO "NO ES
VIABLE": "LA ÚNICA MANERA DE LLEGAR AL PUERTO DE CHANCAY ES POR
FERROCARRIL"
El
lider de la organización advirtió que las condiciones "adversas" en
carreteras de Chile y Bolivia hacen del ferrocarril la mejor solución.
DF
Sud de Chile (https://n9.cl/pnvhr)
El
Corredor Bioceánico, que busca conectar Brasil con Perú para transportar granos
y minerales desde la región centro-oeste hasta China a través del puerto de
Chancay, "no es viable por carretera", afirmó Paulo Afonso Rodrigues
da Silva Lustosa, presidente de la Federación Interestatal de Empresas de
Transporte de Carga (Fenatac) de Brasil.
"La
única manera de llegar al puerto de Chancay es por ferrocarril", aseguró
el experto durante un debate del ciclo "Logística en Brasil",
presentado por Valor, con la colaboración del Ministerio de Transporte e
Infraestructura.
Mencionó
las "adversas" condiciones viales en países vecinos como Chile y
Bolivia. Según él, existe un "grave problema" en Bolivia que impide
la circulación por todo el país. "Si alguien es atropellado, cortan la
carretera durante cinco días y no hay nadie que pueda solucionar el problema.
Tener un ferrocarril a Santa Cruz de la Sierra soluciona el problema. La salida
al puerto de Chancay es por ferrocarril". La solución, continuó, es
completar los ferrocarriles de integración centro-oeste (FICO) y oeste-este
(FIOL) y extender este corredor a Rondônia, Acre, Perú y los Andes bajos.
El
mayor obstáculo para el flujo de producción del centro-oeste es la baja
capacidad de las redes viales, hidroviarias y ferroviarias, señalaron
representantes de los gobiernos estatales y entidades del sector, quienes
Ilamaron al Congreso a prestar atención al tema y seguridad jurídica para los
inversionistas.
Marcelo
de Oliveira e Silva, Secretario de Infraestructura y Logística de Mato Grosso,
criticó al gobierno federal, que, en su opinión, está transfiriendo la
responsabilidad de la infraestructura logística a los productores y la
población local. "Tanto Mato Grosso como Goiás necesitan inversión en
logística, especialmente en el sector ferroviario", afirmó.
También
exigió acciones más contundentes del Congreso: "Tenemos que analizar el
costo de Brasil y dejar de centrarnos en los problemas del propio Congreso
Nacional, con proyectos de ley absurdos. Tenemos que centrarnos en los
problemas de la gente". Añadió que el gobierno estatal ha entregado varias
carreteras pavimentadas; se prevé un total de 6.000 km de asfalto nuevo para
2026.
Pedro
Sales, presidente de la Agencia de Infraestructura y Transporte de Goiás
(Goinfra), afirmó que la inversión estatal en la red vial de Goiás aumentó de
US$ 225 millones US$ 676 millones, impulsada por un programa integral de
construcción, rehabilitación y ampliación de corredores viales. También celebró
las subastas de las carreteras Rota Verde y Rota do Agro, que se espera que
inyecten US$ 2.800 millones en inversiones en estas vías.
BOLIVIA
SE SUMA A LA INICIATIVA DEL CORREDOR BIOCEÁNICO CENTRAL CON EL PUERTO DE ARICA
COMO SALIDA ESTRATÉGICA
Autoridades
de Arica y Parinacota se reunieron con gobernadores de Bolivia para avanzar en
la concreción de una ruta logística clave que conectará el Atlántico y el
Pacífico, consolidando a Arica como un punto de acceso al mercado asiático.
Data
Portuaria de Argentina (https://n9.cl/aekp1)
El
Corredor Bioceánico Central Rondon, un proyecto que busca conectar a Brasil y
Chile a través de una vía logística con salida al Pacífico a través del Puerto
de Arica, ha recibido un nuevo impulso con la formalización de la participación
de Bolivia en la iniciativa, que también es promovida por el estado brasileño
de Rondônia.
Este
avance se concretó durante el Primer Encuentro Internacional de Integración y
Desarrollo Comercial, celebrado en Oruro, Bolivia. Una delegación chilena,
encabezada por el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani,
junto a los gerentes de Empresa Portuaria Arica (EPA), Jorge Cáceres, y de
Terminal Puerto Arica (TPA), Camilo Jobet, participó en la jornada.
Hacia
una gobernanza trinacional
El
encuentro reunió a autoridades bolivianas, incluyendo a los gobernadores de
Oruro, Cochabamba y Sucre, quienes expresaron un fuerte interés en progresar
hacia una gobernanza trinacional con el fin de acelerar la concreción del
corredor. La delegación de Arica presentó el desarrollo y el rol estratégico
del puerto como plataforma logística clave para el comercio con la región de
Asia-Pacífico.
El
gobernador Diego Paco destacó el carácter estratégico del proyecto. “Creemos
firmemente que el Corredor Bioceánico es una enorme oportunidad para nuestras
regiones, para generar inversión, empleo y desarrollo productivo. No podemos
quedar fuera: el mercado asiático crece cada día y el Pacífico es la vía para
que la producción de Bolivia y Brasil salga al mundo a través de Arica y
Parinacota”.
Arica,
un punto clave en el comercio global
El
gerente general de TPA, Camilo Jobet, subrayó que la creación de este corredor
responde a las transformaciones del comercio internacional. “El principal
demandante de materias primas hoy es Asia, y eso hace que la salida por el
Pacífico sea cada vez más atractiva. Concretar el corredor de Rondón permitirá
que la carga que hoy recorre miles de kilómetros por tierra o río tenga una
alternativa más directa y eficiente hacia el oeste”.
Por
su parte, el gerente general de EPA, Jorge Cáceres, valoró la sintonía y el
acuerdo alcanzados en la cita. “Fue una reunión muy positiva porque coincidimos
en los principales puntos con las autoridades de Bolivia y Brasil. Existe
voluntad y un camino claro para concretar prontamente este corredor que tendrá
como salida principal el Puerto de Arica”.
El
Corredor Bioceánico Central se perfila como una alternativa concreta y viable
frente a otras rutas logísticas en Sudamérica, fortaleciendo la posición de
Arica y Parinacota como un centro logístico clave para la región y como una
puerta de entrada al Pacífico.
MINERÍA
EN BOLIVIA DEJA UNA CRISIS DE CONTAMINACIÓN DE MERCURIO
Noticias
de Barquisimeto, Colombia (https://n9.cl/rnalm)
Un
reciente estudio piloto, realizado por universidades de Bolivia y Colombia, ha
revelado una grave crisis sanitaria en la Amazonía boliviana: una altísima
contaminación por mercurio entre las mujeres indígenas de las comunidades
ribereñas de los ríos Beni y Madre de Dios.
El
hallazgo es alarmante: según el especialista Jesús Olivero Verbel, médico
investigador de la Universidad de Cartagena, más del 90% de las mujeres
evaluadas presentan niveles de mercurio que exceden las recomendaciones
internacionales de seguridad. Esto sugiere un impacto determinante y urgente de
este contaminante en su bienestar.
La
principal fuente de esta contaminación es el uso masivo e indiscriminado de
mercurio por parte de cientos de mineros que explotan el oro a lo largo de las
riberas.
Este
metal pesado ha contaminado no solo el agua, sino también los peces, que son la
base de la dieta de estos pueblos, y, consecuentemente, a los humanos. Las
concentraciones detectadas en los peces son estremecedoras, alcanzando hasta 20
partes por millón (ppm), un nivel 20 veces superior al límite máximo
recomendado de 1 ppm.
Esta
bioacumulación en la cadena alimentaria, que concentra el metal especialmente
en los peces carnívoros, ha tenido un impacto directo en la salud de las
mujeres: sus glóbulos rojos son significativamente inferiores al promedio
normal y presentan menor concentración de hemoglobina.
Si
bien esto podría sugerir un déficit de hierro, la contaminación por mercurio
sigue siendo el foco principal de la investigación.
Minería
ilegal y un poder «intocable»
La
búsqueda de soluciones se ha topado con una realidad compleja. La Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz propuso a los mineros adoptar tecnologías
que no utilizan mercurio, las cuales incluso podrían elevar su rendimiento,
pero la propuesta fue rechazada.
Se
denuncia que el sector minero, impulsado por riquezas monetarias gigantescas,
se ha convertido en un poder «prácticamente intocable» en el país. Se estima,
además, que más del 80% de estos mineros operan de forma ilegal. Ante la
dificultad de detener la contaminación en su origen, los investigadores
sugieren, al menos, un cambio en la dieta de los pueblos indígenas,
incentivando el consumo de pescados herbívoros menos propensos a acumular
mercurio, mientras los ríos Beni y Madre de Dios continúan vertiendo su carga
tóxica hacia el gigante Amazonas.
BOSQUES
TROPICALES: PERDEMOS EL EQUIVALENTE A 18 CAMPOS DE FÚTBOL POR MINUTO
Brasil,
Bolivia y el Congo encabezan la pérdida de bosques tropicales, impulsada por
incendios provocados, ganadería y monocultivos.
Revista
Hablando en Vidrio (https://n9.cl/oic28)
Aunque
pueda parecerlo, nada más lejos de mi intención, el título no es clickbait:
según la plataforma Global Forest Watch, los bosques tropicales primarios
desaparecieron a un ritmo de 18 campos de fútbol por minuto en 2024, casi el
doble que en 2023. Destacan también en su informe que, por primera vez, los
incendios son la primera causa de deforestación, superando a la
agricultura.
La
mayor parte de estos incendios son provocados para convertir bosques en tierras
agrícolas. Que el 2024 haya sido el año más caluroso (hasta el momento) no ha
ayudado. En este artículo profundizaremos en las principales causas de la
deforestación de los bosques tropicales además de analizar la realidad de las
zonas más afectadas.
Las
regiones de bosques tropicales más afectadas por la deforestación
Brasil
sigue siendo el país con mayor pérdida de selva tropical primaria del mundo.
Aporta el 42% de toda la deforestación de los trópicos. En 2024, la pérdida de
bosque no causada por incendios aumentó un 13%, aunque estas cifras se
mantienen por debajo de los picos de deforestación registrados a principios de
los 2000 y durante el mandato de Jair Bolsonaro.
Bolivia,
otra de las zonas tropicales afectadas, sufrió un aumento del 20% en la pérdida
de bosques primarios en 2024, tras un 2023 ya récord. La deforestación se debe
sobre todo a incendios provocados para abrir tierras a la ganadería (57% de la
deforestación tropical) y a monocultivos como soja, caña de azúcar o maíz. Las
altas temperaturas y la sequía extrema, que quemaron el 12% del país,
convirtieron estos fuegos en incontrolables. Sin sistemas de alerta ni recursos
suficientes, las comunidades rurales fueron las más afectadas.
En
la República Democrática del Congo, las principales causas de la deforestación
son los incendios forestales, la extracción de madera para la producción de
carbón vegetal, que es la fuente de energía predominante, así como la tala de
bosques para la agricultura a pequeña escala y el cultivo itinerante, un método
tradicional agrícola de subsistencia. Los desplazamientos y los conflictos
armados agravan la situación de las comunidades, ya de por sí afectadas.
Indonesia,
en cambio, logró reducir un 1% la pérdida de bosque primario en 2024. Las
lluvias tardías, las medidas de prevención de incendios y la acción tanto del
gobierno como de comunidades y empresas evitaron un repunte, a pesar de los
periodos de sequía y del impacto del fenómeno de El Niño. No obstante, la
deforestación continúa en áreas cercanas a plantaciones de palma aceitera,
madera y zonas mineras, e incluso ha alcanzado parques protegidos.
Principales
causas de la deforestación de los bosques tropicales
No
hay una única causa de deforestación tropical pero sí existen cuatro grandes
motores globales: la ganadería bovina, los cultivos de soja y aceite de palma y
la extracción de madera.
Ganadería
bovina: la producción de carne de vacuno es la principal causa de deforestación
en los trópicos. Para ampliar los pastos y cultivar alimento para el ganado, se
destruyen cada año 2,1 millones de hectáreas de bosques tropicales,
equivalentes a la mitad de la superficie de los Países Bajos. En América
Latina, y especialmente en Brasil, la ganadería es responsable de
aproximadamente el 72% de la deforestación nacional. Su impacto no solo
transforma bosques en praderas, sino que también desplaza otras formas de uso
de la tierra, afectando ecosistemas como sabanas y humedales.
Soja:
la soja ocupa el segundo lugar como motor de la deforestación. Aunque cada vez
es más habitual en nuestras mesas, solo el 6% de la soja mundial se destina al
consumo humano directo. El 94% restante alimenta al ganado o se utiliza para
biocombustibles, lo que vincula su expansión con la creciente demanda global de
carne y lácteos. Cada año se pierden 480.000 hectáreas de bosques tropicales
por este cultivo, sobre todo en Brasil, Argentina y Paraguay.
Aceite
de palma: este aceite vegetal, presente en alimentos procesados, cosméticos y
biocombustibles, es un gran impulsor de la deforestación en el Sudeste
Asiático. Las plantaciones de palma suelen sustituir bosques que crecen sobre
turberas, suelos extremadamente ricos en carbono. Cuando se drenan para
cultivar palma, liberan hasta 28 veces más CO₂ que la
deforestación en suelos minerales, convirtiendo al
aceite de palma en uno de los productos agrícolas con
mayor huella climática, solo superado por la carne de
vacuno.
Productos
de madera: la demanda global de papel, pulpa y madera provoca la tala de
aproximadamente 380.000 hectáreas de bosques tropicales cada año. A diferencia
de los bosques gestionados en Europa o Norteamérica, en muchos países
tropicales la explotación maderera implica degradar bosques primarios, abriendo
la puerta a posteriores conversiones agrícolas.
La
organización Global Forest Watch advierte que 2024 fue una llamada de atención
que no debemos ignorar. Para cumplir el compromiso global de detener y revertir
la pérdida de bosques antes de 2030, la deforestación anual tendría que
reducirse en un 20% cada año desde los niveles actuales.
Lograrlo
exige actuar en múltiples frentes desde el liderazgo político sostenido hasta
la lucha contra los delitos ambientales. Sin una acción coordinada y urgente,
los bosques, y los servicios vitales que ofrecen al planeta, seguirán
desapareciendo.
PRIMER
BARCO CIENTÍFICO EVALÚA CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO TITICACA EN PERÚ Y BOLIVIA
La
Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT),en colaboración con la
Fundación PlanetSolar (Suiza) y el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología de Bolivia (senamhi),ha iniciado la primera
AP
Noticias de Perú (https://n9.cl/ye8v8)
La
Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT),en colaboración con la
Fundación PlanetSolar (Suiza) y el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología de Bolivia (senamhi),ha iniciado la primera circunnavegación
científica integral del litoral del Lago Titicaca (Perú-Bolivia),a bordo del MS
PlanetSolar II, el primer barco científico solar del lago.
La
expedición, que se desarrollará hasta el 16 de octubre de 2025, recorrerá más
de 800 kilómetros de litoral del lago en sentido horario, con salida y llegada
al puerto de la ciudad peruana de Puno, con la finalidad de evaluar el estado
de la calidad del agua en las zonas costeras aplicando un enfoque limnológico
centrado en los procesos de eutrofización.
Para
ello, se realizarán perfiles verticales de la columna de agua en 39 puntos de
monitoreo, así como en otros sitios identificados a lo largo del recorrido.
Estas mediciones se efectuarán mediante sondas multiparamétricas YSI EXO2 del
Senamhi Bolivia, lo que permitirá validar imágenes satelitales mediante
registros in situ.
Este
sistema contrastará y validará los resultados obtenidos por teledetección,
utilizando las imágenes del satélite Sentinel-3, particularmente aquellas
relacionadas con parámetros clave como la clorofila-a, la materia orgánica
disuelta (CDOM) y los sólidos suspendidos. Esto fortalecerá la información
científica para la gestión binacional del lago.
Otro
de los propósitos es definir sitios prioritarios para futuras acciones de
restauración ecológica y tratamiento de aguas residuales. La expedición también
contempla la transferencia de capacidades técnicas, a través de la
participación de un especialista del Senamhi, quien será capacitado en el uso
de sondas multiparamétricas y en el análisis de datos ambientales.
Para
el presidente ejecutivo de la ALT, Juan Ocola, la expedición constituye un
esfuerzo binacional e innovador, al combinar tecnología de punta con el uso de
energía solar para la navegación. “Este proyecto constituye un paso fundamental
hacia la implementación de un sistema binacional de alerta temprana para la
protección y restauración del Lago Titicaca”, acotó.
El
barco científico, MS PlanetSolar II, es una donación de la Fundación
PlanetSolar de Suiza para la ALT. Incorporar un sistema científico de energía
renovable para el monitoreo y la investigación en el Lago Titicaca permitirá a
la ALT fortalecer sus capacidades técnicas y científicas, impulsar estudios
ambientales de alta precisión y avanzar en la gestión binacional sostenible de
los recursos hídricos compartidos entre Perú y Bolivia.
La
Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) es una entidad pública
peruana-boliviana, depende funcionalmente de los Ministerios de Relaciones
Exteriores de Perú y Bolivia. Promueve e implementa programas y proyectos
relacionados con el ordenamiento, manejo, control y protección de los recursos
hídricos, hidrobiológicos y ambientales armonizando las acciones con las
organizaciones públicas y privadas para lograr el desarrollo sostenible.
UNA
EMPLEADA DEL HOGAR NO DA CRÉDITO A LA DECISIÓN DEL CONSULADO SOBRE SU PERMISO
DE TRABAJO: LA JUSTICIA NO LE DA LA RAZÓN POR ESTE MOTIVO
Mundo
Deportivo de España (https://n9.cl/6mncn)
Para
obtener la residencia en España es necesario reunir ciertos requisitos. En caso
contrario, la solicitud puede ser rechazada. Eso fue lo que ocurrió en este
caso. Una ciudadana boliviana pidió un permiso de trabajo y residencia al
indicar que había recibido una oferta como empleada del hogar de una mujer
mayor. La Generalitat de Catalunya aprobó su primera solicitud, pero el
Consulado acabó rechazándola.
Según
esta sentencia, E. pidió un visado de trabajo por cuenta ajena en el Consulado
de España en La Paz, en Bolivia, pero, finalmente el 20 de agosto de 2024 se lo
denegaron porque dudaban de que el contrato de trabajo fuera real y pensaban
que en realidad quería venir a España solo para reunirse con su familia.
Los
motivos por los cuales el Consulado dudaba de la veracidad de este trabajo es
porque la mujer había afirmado que tenía experiencia previa como trabajadora,
pero no aparecía en los registros oficiales de Bolivia (la Seguridad Social
boliviana).
El
contrato, principalmente, era para cuidar a la señora tras una operación, pero
eso no encajaba del todo con las tareas usuales de una empleada de hogar, más
bien era trabajo de una interna. E.
explicó que la contrataron porque la empleadora conocía a su madre, pero el
Consulado lo desestimó que no tenía nada que ver con ella.
En
la entrevista que le hicieron para otorgarle los papeles necesarios, reconoció
que su madre ya trabajaba con la misma señora, y que en realidad no necesitaba
otra empleada para que la cuidara, lo que hizo sonar todas las alarmas y llevó
a las instituciones encargadas de aprobar la documentación a pensar que el
contrato era una excusa para venir a España con su madre y su hermana.
E.
alegó que la Generalitat de Catalunya ya le había aprobado la autorización de
trabajo y residencia, por lo que el Consulado no debería tener el poder de
decisión definitivo y argumentó que la resolución estaba mal explicada y que la
entrevista se interpretó mal y no estaban siendo objetivos.
Además,
aclaró que para ser empleada de hogar no hace falta estudios ni preparación
especial, y que, por ende, ella cumplía todos los requisitos. Finalmente, acabó
pidiendo que se anulara la decisión del Consulado y que le dieran el visado
recurriendo al TSJ de Madrid, alegando que no entendía el motivo de la
denegación de su permiso.
El
Tribunal dijo que la solicitante sí sabía por qué se lo habían denegado, ya que
se lo habían explicado en el informe, y que pudo defenderse. Además, aclararon
que las embajadas tienen más medios para comprobar en el país de origen si la
documentación es verdadera y si el contrato es real, incluso a través de
entrevistas personales. En una de estas entrevistas dijo que su madre y su
hermana vivían ya en España y que ella se mudaría con ellas y eso hizo dudar de
su veracidad.
TSJ
de Madrid rechazó el recurso de E. y confirmó que había indicios de que el
contrato era falso y que el verdadero fin era reunirse con su familia.
Finalmente, la Justicia determinó que el Consulado actuó correctamente al
denegar el visado y que la solicitante debería pagar las costas del juicio, con
un máximo de 500 € de honorarios de abogado.
PERÚ
TIENE RESERVAS DE GAS NATURAL PARA LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS
Según
la viceministra de Hidrocarburos, los recursos prospectivos del país andino en
gas natural superan los 43 billones de pies cúbicos
El
Periódico de la Energía de Perú (https://n9.cl/45lsp)
Perú
cuenta con reservas de gas natural para asegurar la autonomía energética del
país durante al menos 30 años más gracias a la cuenca amazónica de Madre de
Dios, situada cerca a la frontera con Bolivia y Brasil, según proyecciones del
Gobierno nacional.
Así
lo señaló la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, al hacer una
presentación sobre el potencial de hidrocarburos en Perú ante funcionarios del
Ministerio de Asuntos Energéticos de Qatar.
Según
un comunicado del Ministerio de Energía y Minas, Cárdenas Pino ratificó ante
los emisarios cataríes que los recursos prospectivos del país andino en gas
natural superan los 43 billones de pies cúbicos (TCF).
El
gas natural de Perú
De
ese total, el 42% lo representa la cuenca Madre de Dios, situada entre las
regiones sureñas de Madre de Dios y Puno, y donde ya se realizaron estudios
técnicos en el pasado que abren la posibilidad de poner en valor ese potencial.
Cárdenas
Pino reiteró que esa zona geográfica del país ha sido identificada con un
importante potencial de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural), y por ello la
empresa estatal Perupetro, encargada de administrar los hidrocarburos de Perú,
busca atraer nueva inversión privada y garantizar la seguridad energética del
país a través de licitaciones o concursos.
Perú
es el segundo mayor productor de gas natural de Sudamérica con 1.300 millones
de pies cúbicos al día procedentes mayormente de la cuenca de Camisea, en la
selva amazónica de la región de Cusco, que opera la empresa argentina
Pluspetrol.
SE
APROXIMA LA TERCERA GUERRA MUNDIAL: QUÉ PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SE SALVARÁN,
SEGÚN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Cuáles
son los países latinoamericanos que podrían estar a salvo si explota la Tercera
Guerra Mundial, según la Inteligencia Artificial.
El
Cronista de Argentina (https://n9.cl/4c3jt)
El
mundo observa con preocupación la crisis en Medio Oriente y el conflicto
vigente entre Rusia y Ucrania. En este sentido, y ante la presencia de estos
focos activos, la Inteligencia Artificial explicó cuáles serían aquellos países
de América Latina que quedarían afuera de una posible Tercera Guerra Mundial.
En
medio de los diferentes conflictos armados, el temor por una posible Tercera
Guerra Mundial ha aumentado considerablemente. Así, la inteligencia artificial
analizó qué países de América Latina podrían quedar al margen del conflicto
global, en caso de que se desencadenara.
En
este sentido, la IA tomó como punto de partida una serie de factores que se
señalan como los más importantes para determinar su participación o no dentro
de un conflicto armado de semejante magnitud. Entre ellos, señaló:
Ausencia
de alianzas militares (como la OTAN o tratados defensivos con potencias).
Bajo
perfil diplomático y militar.
Recursos
estratégicos poco codiciados o no vitales.
Lejanía
de focos de tensión (Europa Oriental, Medio Oriente, Asia-Pacífico).
Infraestructura
limitada para operaciones militares extranjeras (puertos, bases aéreas).
Los
países latinoamericanos que quedarían afuera de la Tercera Guerra Mundial
Según
un análisis de variables estratégicas, económicas y diplomáticas, hay al menos
cinco países latinoamericanos con altas probabilidades de mantenerse al margen
de una hipotética Tercera Guerra Mundial, incluso en su fase más crítica.
¿Cuáles son y por qué?
Costa
Rica, el ejemplo más claro de neutralidad estructural
No
tiene fuerzas armadas desde 1948, por decisión constitucional.
Históricamente,
mantiene una política exterior centrada en la diplomacia, la resolución
pacífica de conflictos y el respeto al derecho internacional.
Sede
de organismos internacionales y un país con perfil "verde" y alto
desarrollo humano.
Uruguay:
estabilidad democrática y bajo perfil geopolítico
Tiene
una política exterior históricamente moderada y neutral.
Participa
activamente en misiones de paz de la ONU, sin alianzas militares fuertes.
Su
posición geográfica (lejos de grandes potencias o rutas estratégicas) también
lo favorece.
Paraguay:
aislamiento geográfico y escasa visibilidad internacional
Su
aislamiento geográfico y falta de recursos estratégicos lo convierten en un
actor marginal en un conflicto global.
Tiene
una economía modesta y una política exterior poco confrontativa.
No
pertenece a bloques militares con poder ofensivo.
Chile:
aislamiento natural y pragmatismo diplomático
Ubicación
remota y aislada: está lejos de los principales focos de tensión global, como
Europa del Este, Medio Oriente o el Mar de China Meridional.
Estabilidad
institucional: a pesar de desafíos internos, Chile ha sido históricamente una
democracia sólida con orientación pacífica.
Política
exterior moderada: mantiene buenas relaciones con EE.UU., China, la UE y
América Latina, sin alianzas militares fuertes que lo expongan.
Sin
presencia militar extranjera: no alberga bases militares de potencias
extranjeras ni participa en bloques bélicos activos.
Baja
dependencia de la defensa como política pública: aunque tiene fuerzas armadas
profesionales, su gasto militar es relativamente bajo y no posee armas
estratégicas.
Bolivia:
neutralidad histórica, pero con recursos que generan interés
Bolivia
presenta una posición ambigua, por lo que hay que considerar puntos a favor y
en contra:
A
favor de quedar fuera del conflicto
Sin
acceso al mar: como Paraguay, su mediterraneidad lo aleja de rutas estratégicas
internacionales y operaciones navales.
Política
exterior no beligerante: Bolivia históricamente se ha mantenido al margen de
alianzas militares ofensivas. Su política exterior ha tenido más vínculos
ideológicos que militares.
Fuerzas
armadas modestas: su poderío militar es limitado y orientado más al control
interno que a acciones regionales o globales.
Bajo
perfil diplomático global: aunque participa en foros regionales, no ocupa un
rol destacado en el escenario internacional.
En
contra: su riqueza en litio
Litio
como recurso geopolítico: Bolivia forma parte del "triángulo del
litio" junto a Argentina y Chile. El litio es clave para la transición
energética y los sistemas de defensa avanzados (baterías, drones, armamento de
precisión).
Posible
presión extranjera: en un contexto de guerra global, los países con recursos
estratégicos pueden volverse foco de presión, influencia o intervención
indirecta, especialmente si no tienen medios para defenderlos.
Inestabilidad
política cíclica: en las últimas décadas, Bolivia ha atravesado crisis
institucionales que podrían dificultar una política exterior coherente o firme
en un escenario de tensión internacional.
Tercera
Guerra Mundial: los países de América Latina podrían verse involucradas en el
conflicto, según la IA
Aunque
Brasil, México y Argentina no son países beligerantes por naturaleza, su
tamaño, economía y relaciones internacionales podrían involucrarlos
indirectamente o como actores de presión.
Brasil
Es
el país con mayor poder militar en América del Sur y forma parte del grupo
BRICS.
Posee
recursos naturales estratégicos (agua, petróleo, minerales), lo que podría
atraer interés internacional.
No
obstante, suele adoptar posturas moderadas en conflictos globales.
Argentina
Cuenta
con una diplomacia activa, aunque carece de alianzas militares sólidas.
A
pesar de tener recursos naturales valiosos (litio, alimentos, agua), su
ubicación distante de Asia, Europa y EE.UU. le otorga una ventaja estratégica
de aislamiento.
Históricamente,
el país ha mantenido una postura neutral en los inicios de conflictos mundiales
(como en la Segunda Guerra).
México
Aunque
sigue una política exterior pacífica, su proximidad a EE.UU. podría afectar su
neutralidad.
En
un conflicto que involucre a EE.UU., es probable que haya presiones o efectos
colaterales en territorio mexicano (logística, refugiados, ciberataques,
comercio).
En
resumen, la IA concluye que si una Tercera Guerra Mundial estallara, Costa
Rica, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia tienen altas probabilidades de
permanecer al margen del conflicto armado directo, debido a su ubicación, bajo
perfil militar y diplomacia pacífica.
No
obstante, se advierte que en un mundo globalizado, la neutralidad no asegura
inmunidad económica, social ni ambiental. Es fundamental considerar que esto se
basa en probabilidades y no es una predicción sobre lo que realmente podría
suceder.