Thursday, December 09, 2004

PROPONEN A BOLIVIA COMO SEDE DE LA PROXIMA CUMBRE SUDAMERICANA

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



MEDIO AMBIENTE: PRESENTAN UN ESTUDIO EN LA CUMBRE S0BRE EL CLIMA EN BUENOS AIRES

UNA INMENSA REGIÓN QUE MUESTRA FRAGILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Se trata del Gran Chaco, que comparten Argentina, Paraguay y Bolivia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Con 1.090.000 kilómetros cuadrados, el Gran Chaco es la segunda gran masa boscosa de Latinoamérica —después del Amazonas—, y una de las de mayor biodiversidad del planeta. Sin embargo, también ha demostrado ser muy frágil ante el cambio climático, en una región que ya está degradada por la acción del hombre, y cuya población es mayoritariamente pobre.
Las intensas lluvias que anegaron el centro de la provincia del Chaco confirman el diagnóstico expuesto ayer en un evento paralelo de la cumbre anual de la Convención sobre Cambio Climático (COP10), que se realiza en Buenos Aires.
La presentación "El Gran Chaco Americano: vulnerabilidad y propuestas para su desarrollo sustentable" incluyó la descripción de la región (compartida por Argentina, Paraguay y Bolivia) y de su problemática. También, los proyectos encarados por los organismos ambientales de los tres países, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y las filiales locales de la Red Internacional de ONG sobre Desertificación.
El apoyo alemán también fue crucial para la elaboración y edición del Atlas del Gran Chaco Sudamericano, cuyos mapas muestran tanto las riquezas como los problemas del área. El de conflictos ambientales es alarmante, sobre todo en el Chaco argentino. Deforestación por tala e incendios. Pérdida de productividad de los suelos y salinización. Degradación de las áreas más secas en 15 millones de hectáreas. En la franja que bordea al Paraná y al Pilcomayo inferior se perdieron unas 100.000 hectáreas de ambientes acuáticos. Las explotaciones mineras en Bolivia contaminaron al Pilcomayo con arsénico, plomo y mercurio. "El régimen de lluvias parece estar cambiando", señala Vicente Barros, titular de Climatología en la UBA. Llueve más pero, al mismo tiempo, los períodos de sequía son más frecuentes. También son más frecuentes e intensas las tormentas violentas, como ha sucedido en estos días en el centro de la provincia del Chaco. Rosemarie Metz, coordinadora del programa por GTZ, resumió la historia de la región: población nómade hasta el siglo XIX; tala voraz de quebracho hasta mediados del siglo XX; luego colonias agrícolas, y una continua expansión y concentración de tierras.
Tras un período de lluvias copiosas, "la deforestación y la escasa permeabilidad de los suelos sometidos a la producción intensiva de soja, en la alta cuenca del río Salado, contribuyeron en gran medida a la colosal inundación de 2002 en la ciudad de Santa Fe", señala un informe entregado ayer. "Los recursos naturales no responden a las leyes del mercado", comentó a Clarín el director nacional de Bosques, ingeniero Jorge Menéndez. Hoy en día, en el Gran Chaco viven más de 7 millones de personas, de las que el 60% está bajo la línea de pobreza. "Los indígenas sí valoran el bosque", observó Metz. En el Chaco argentino son unos 100.000 y muy pocos son dueños de sus tierras.



ROBAN LA BILLETERA A CÓNSUL BOLIVIANO

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Un desconocido sustrajo la billetera al Cónsul de Bolivia en Antofagasta, Walter Ordóñez Burgos, quien se encontraba cenando en un céntrico restorán la noche del martes.
De acuerdo a lo señalado por el personero, dejó la billetera en la chaqueta en el respaldo de su silla por lo que no percató quien sustrajo la especie, que contenía tarjetas de identificación y de crédito, una credencial diplomática, licencia de conducir internacional y $60.000 en efectivo.
El afectado se trasladó posteriormente a la Tercera Comisaría donde estampó la respectiva denuncia.
En la labor policial de las últimas horas hubo 73 detenidos, entre los que figura el citado ilícito (hurto). También hubo procedimientos asociados a conductores que fueron sorprendidos en estado de ebriedad e imputados por porte y consumo de drogas.



LAGOS LIMA ASPEREZAS CON CHÁVEZ Y MESA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Un afectuoso saludo que incluyó bromas sirvió para romper el hielo entre el Presidente Ricardo Lagos y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, ayer en la III Cumbre Sudamericana que se desarrolla en el Cusco, Perú. Pese a que no estaba confirmada su asistencia, Chávez concurrió al encuentro que congrega a los miembros del Pacto Andino, el Mercosur, más Bolivia, Chile y México, que se realiza en el templo Inca Koricancha, centro astronómico de la ciudad madre de esta cultura y en el cual se adoraba al sol.
A su llegada al lugar y ante las cámaras de televisión, fotógrafos y periodistas, Lagos tomó del brazo a su par venezolano y se saludaron abrazados y sonrientes. Los dos Mandatarios optaron por ir a pie desde el Hotel Monasterio, donde se alojan, hasta el Templo de Koricancha, en un paseo de unos 500 metros que transcurre por estrechas calles empedradas. A diferencia de otros Presidentes, que decidieron usar los autobuses dispuestos por los organizadores de la Cumbre para realizar el recorrido, Chávez y Lagos decidieron caminar juntos en animada y cordial conversación. Quizás para demostrar que sus diferencias son solo políticas y que pueden disfrutar de los atractivos arquitectónicos del Cusco, se les vio animados y se mostraron simpáticos con los transeúntes.
Lagos y Chávez han hecho en más de una ocasión públicas sus discrepancias en temas como la salida soberana al mar que reclama Bolivia a Chile y que es apoyada por Venezuela.
SEÑALES A BOLIVIA
Con el Presidente boliviano Carlos Mesa el encuentro fue parecido, aunque se concretó la noche del martes. Tal vez alentados por las notorias deserciones a la reunión extraordinaria del Consejo Presidencial Andino -de los miembros activos estaban sólo el anfitrión, Alejandro Toledo y Mesa- ambos se saludaron con sendos apretones de manos. "Saludémonos para la foto", le dijo Lagos al boliviano en tono coloquial, y ensayando anchas sonrisas posaron para la posteridad. Así, atrás quedaron los tiempos de gélidos movimientos de cabeza, en señal de saludo, como ocurrió en Guadalajara y Río de Janeiro, donde el chileno nunca habló con Mesa.
La molestia de Lagos por la irrupción internacional de Bolivia pidiendo salida soberana al mar duró más de lo calculado por el Palacio Quemado. Pero, ahora ambas Cancillerías están a punto de reabrir las negociaciones comerciales interrumpidas.
De hecho, hubo un diálogo ameno entre Lagos y Mesa, pero siempre sobre los temas que ocupan a los Presidentes, como buscar una mayor integración y avanzar hacia una asociación política y de infraestructura más que comercial.
Y Lagos dio señales de este nuevo estado de relaciones, manteniendo su ofrecimiento hacia Bolivia de concretar procesos de integración y de alcanzar un acuerdo asimétrico en el comercio para favorecer a los productos altiplánicos.



ACERCAMIENTO CON VENEZUELA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El mar fue el gran responsable de las tensas relaciones que hubo por largos meses entre Chile, Venezuela y Bolivia. Y ayer parece que estas diferencias, nacidas con el Presidente Hugo Chávez en Santa Cruz de la Sierra cuando éste dijo que soñaba con bañarse en una playa boliviana, quedaron atrás.
Con Bolivia, éstas se acrecentaron por las actuaciones de Carlos Mesa en los foros internacionales y sus alusiones a la personalidad de Ricardo Lagos. En la víspera, el chileno había confirmado una visita oficial a Caracas para abril próximo. Ayer, Lagos y Chávez salieron juntos del Hotel Monasterio y caminaron 500 metros hasta la iglesia de Qoricancha.
Al llegar a este recinto, Lagos tomó del brazo a Chávez y le presentó a la prensa chilena. El venezolano relató: "Yo le estaba comentando al Presidente que hace treinta años estaba yo por aquí de cadete; y además tenía que mucho que ver con Chile, con Allende y todas esas cosas".
El Presidente de Venezuela se refería a la celebración, en esa fecha, de los 150 años de las batallas de Junín y Ayacucho. Lagos intervino para decir "es el único (Presidente) que estuvo para los 150 años y ahora vino para los 180". Chávez le replicó "y estaré para los 200 años". Todo en un clima de mucha cordialidad.
Y confirmando el nuevo estado de relaciones con su par boliviano, ambos hablaron animadamente durante largos pasajes de la ceremonia de firmas de convenios entre Perú y Brasil.
Al comienzo del acto, Carlos Mesa quedó ubicado muy lejos del chileno, pero cuando se inició la segunda parte se cambió al lado de Lagos, con quien se vio distendido y relajado.
Al ser consultado por el tema de diálogo, el Presidente Lagos explicó que "hablamos de Portales. Me preguntó quién era el personaje, fuera de Portales, más importante del siglo XIX y yo le expliqué que Manuel Montt". Según Lagos, no se tocaron los temas que provocaron los últimos distanciamientos. Pero, admitió que "hay señales de distensión, de entender que hay una cantidad de temas significativos que abordar con Bolivia y eso me parece positivo".



PROPONEN A BRASIL Y BOLIVIA COMO SEDES DE LAS PRÓXIMAS
CUMBRES DE LA NACIENTE COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

El Universal de Venezuela (www.eud.com)

Los cancilleres de los países sudamericanos propusieron hoy que las dos primeras cumbres de la naciente Comunidad Sudamericana de Naciones se celebren en Brasil en 2005 y en Bolivia en 2006.
En la reunión de cancilleres que precede a la cita de presidentes que asisten a la III Cumbre Sudamericana, que se inaugurará hoy en la ciudad peruana de Cuzco, los ministros de Exteriores ultimaron el documento "Declaración de Cuzco" que presentarán a los mandatarios para crear la Comunidad Sudamericana de Naciones. El documento propone que las Cumbres Sudamericanas sean sustituidas por Reuniones Cumbres de la Comunidad Sudamericana, la primera de las cuales se celebrará en Brasil en el primer semestre de 2005. El canciller de Bolivia, Juan Ignacio Siles, pidió que la siguiente cita, en 2006, se celebre en Bolivia, país que iba a ser anfitrión de la presente Cumbre Sudamericana y que cedió el lugar a Perú por problemas internos para posponer su realización al 2006.
Hasta ahora Sudamérica había celebrado tres cumbres presidenciales, convocadas en años alternos desde 2000, en Brasilia, Guayaquil (Ecuador) y Cuzco (Perú).
En el borrador de la Declaración de Cuzco que los cancilleres analizan se establece que las reuniones de jefes de Estado serán la instancia máxima de conducción política y las citas de cancilleres el ámbito de decisión ejecutiva del proceso que nace hoy en Cuzco.
Las doce naciones sudamericanas tienen previsto suscribir el documento hoy tras la clausura de la Cumbre Sudamericana, que se realizará en la Iglesia de la Compañía de Jesús, en esta ciudad imperial, antigua capital del Imperio Inca.



Presidente rechaza acuerdos económicos o políticos y apunta a trabajar en iniciativas de infraestructura a nivel regional

LAGOS PONE LÍMITES A PROYECTO DE INTEGRACIÓN SUDAMERICANA

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Aunque el objetivo de la III Cumbre Sudamericana que se realizó ayer en el complejo arqueológico de Qoricancha, en el Cuzco, Perú, fue la creación de una Comunidad Sudamericana de Naciones -instancia que aspira a conformar una estructura similar a la Unión Europea-, el Presidente Ricardo Lagos marcó su distancia frente al entusiasmo que mostraron los otros líderes de la región frente al proyecto, y dijo que esperaba que la integración fuera un "proceso concreto y real".
Y es que el Mandatario chileno es reacio a que la iniciativa se traduzca en algún tipo de acuerdo en materias económicas o políticas para los países del Cono Sur. Su apuesta, más bien, apunta a que la integración se vea reflejada exclusivamente en aspectos de infraestructura -como grandes carreteras-, libre tránsito y convenios energéticos.
Por eso, mientras el Presidente anfitrión, Alejandro Toledo, señaló en el discurso de apertura que "más temprano que tarde tendremos una moneda única, un Parlamento para esta nueva nación y un solo mercado con reglas comunes", Lagos afirmó a la prensa que hablar de tratados comerciales "son tareas de largo plazo, como cuando usted dice algún día habrá una moneda común, pero seamos realistas".
A su juicio, "esta reunión la importancia que tiene es la capacidad de avanzar en tareas concretas, que abramos una comunidad sudamericana tiene que ser sobre la base de integración física y geográfica".
Según explicó, Chile no está en condiciones de suscribir acuerdos económicos regionales, como, por ejemplo, integrarse a la Comunidad Andina, porque eso le significaría subir sus aranceles para equipararse con los otros países. Destacó que Chile tiene un arancel de 6%, pero que con los tratados internacionales con Europa y países como Estados Unidos, Corea y México, el promedio es menor al 3%. "Nadie puede decirle a Chile 'mire, para que usted sea socio de este club eleve los aranceles", afirmó.
Según fuentes de la delegación chilena, Lagos participó en las actividades del Cuzco para fomentar las buenas relaciones con sus vecinos, pero que la relación con el continente debe apuntar más bien a servir de puente o plataforma entre Sudamérica y el mundo.
Esto, porque existe conciencia de que si bien no se pueden obviar gestos hacia la región -para evitar críticas internas y externas-, los tratados de libre comercio firmados por Chile con Estados Unidos y la Unión Europea dan cuenta de las prioridades del país en materias económicas.
Conversación con Mesa
Uno de los puntos positivos que consiguió Lagos con su visita a Cuzco fueron los múltiples apretones de manos, fotografías en conjunto y cordiales conversaciones que sostuvo con el Presidente de Bolivia, Carlos Mesa. Sin embargo, las autoridades del gobierno altiplánico optaron ayer por bajarle el perfil a este acercamiento, señalando que lo realmente importante es que se produzca una reunión bilateral entre ambos jefes de Estado para hablar de la demanda marítima de ese país.
En este sentido, el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles, consultado ayer por La Tercera sobre las señales de buena relación que han dado Lagos y Mesa, indicó que "no hay que sobredimensionar las cosas, fue un encuentro circunstancial. Fue significativo en cuanto a la distensión que ha habido entre los dos presidentes y quisiéramos ver en ello una confluencia hacia los asuntos de interés bilateral".
Y aunque Mesa no aludió al tema marítimo durante sus conversaciones informales con Lagos, sí lo hizo indirectamente ayer en su discurso ante los presidentes latinoamericanos, al señalar que "me parece imperativo, y es particularmente una gran esperanza personal, que los problemas pendientes entre naciones de América del Sur deben resolverse de manera definitiva en el más corto tiempo posible, porque si hablamos de integración y de hermandad, la resolución de esos problemas es una tarea que debemos encarar con valentía de cara al siglo XXI".
En conferencia de prensa, el Mandatario chileno confirmó que el tema marítimo no fue abordado con Mesa. "No me pareció adecuado que conversáramos de eso (…) usted se va a sorprender, pero hablamos de Portales, de Manuel Montt y de la construcción del ferrocarril Santiago-Puerto Montt", dijo ayer Lagos.
El "amigo" Hugo Chávez
Como dos viejos amigos se mostraron ayer en el Cuzco los presidentes de Chile, Ricardo Lagos, y de Venezuela, Hugo Chávez. Olvidando las públicas disputas que tuvieron cuando el mandatario caraqueño apoyó la demanda marítima boliviana y acusó a Lagos de apoyar el golpe de Estado que se produjo el 2002 en su país, ayer ambos presidentes caminaron juntos varias cuadras desde el Hotel Monasterio, donde se hospedan, hasta el centro arqueológico de Qoricancha, donde se realizó la Cumbre Sudamericana.
En el camino se detuvieron a conversar con los lugareños y admirar la arquitectura de la ciudad.
Luego, Chávez y Lagos se abrazaron afectuosamente y fueron a posar ante la prensa. "Le estaba comentando al Presidente que hace 30 años estuve por aquí de cadete y, además, tenía mucho que ver con Chile, con Allende y todas aquellas cosas", señaló el mandatario venezolano.
Lagos indicó que Chávez fue "el único que estuvo para los 150 años (de la batalla de Ayacucho) y ahora viene para los 180". El Mandatario confirmó que el próximo año realizará su primera visita oficial a Caracas, acompañado por una delegación de empresarios.



La unidad está amenazada por conflictos fronterizos, comerciales y políticos entre los países miembros

LA OTRA CARA DE LA UNIÓN SUDAMERICANA DE NACIONES QUE SE IMPULSÓ EN EL CUZCO

El esfuerzo del Presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y del ex mandatario argentino Eduardo Duhalde corre el riesgo de sufrir la misma suerte de intentos anteriores, que han fracasado.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

La Comunidad Sudamericana de Naciones que nació ayer suscita en los observadores este gran interrogante: ¿será capaz de trascender los numerosos conflictos pendientes entre sus miembros o naufragará, como lo han hecho desde el Congreso Anfictiónico de Panamá, en el siglo XIX, todos los demás esfuerzos de integración?
En teoría, esta entidad es la suma de dos bloques -el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones- y de tres países que van por la libre: Chile, Surinam y Guyana. En la práctica, ella trata de disimular un sinfín de conflictos bilaterales, algunos fronterizos, otros comerciales y varios políticos.
Los conflictos fronterizos son evidentes. Colombia y Venezuela tienen una vieja rivalidad en torno a la entrada al golfo de Venezuela, en particular el archipiélago de Los Monjes, que permitiría a Colombia colocar un pie en el lago de Maracaibo, rico en petróleo. Perú y Chile siguen viendo sus relaciones enturbiadas por la discusión en torno a la delimitación marítima, reclamo que el Perú pretende llevar a los tribunales internacionales. Bolivia y Chile, que no tienen relaciones diplomáticas, no resuelven aún el viejo problema de la mediterraneidad boliviana, aspiración a la cual La Paz supedita el conjunto de sus relaciones.
División comercial y política
A los problemas fronterizos se suman los comerciales. La Comunidad Sudamericana de Naciones pretende establecer una zona de libre comercio interna y, a a la vez, negociar con otras áreas acuerdos similares. Sin embargo, sólo en el último año el Perú ha establecido barreras contra las oleaginosas bolivianas y Argentina ha hecho lo propio con los electrodomésticos brasileños, y casi todos los países andinos, y algunos del Mercosur, han tomado medidas para "protegerse" de las importaciones chinas.
Por último, están los conflictos políticos. En Sudamérica hay una clara división conceptual entre quienes quieren abrirse al mundo sin poner condiciones y quienes quieren, pretextando la ausencia de reciprocidad por parte de otras zonas de mundo, preservar sus propios nacionalismos. En ese sentido, fue interesante que Ricardo Lagos desmintiera a Alejandro Toledo el día martes cuando, en contra de lo que había anunciado el peruano, afirmó que Chile no volverá al seno de la Comunidad Andina de Naciones (de la que se apartó en 1976) porque eso significaría una pérdida de competitividad.
A pesar de la caminata que dieron juntos Ricardo Lagos y Hugo Chávez, y del buen ambiente que ha reinado entre el chileno y el boliviano Carlos Mesa, tanto el venezolano como el boliviano representan hoy una apuesta por el populismo, del que Chile y Colombia están muy alejados. En el caso del boliviano, aun cuando Mesa no sea el ariete de esa tendencia en su país, se ve impotente para impedir que la sociedad transite por esa vía, como acaban de dejarlo en claro los comicios locales, en los que una serie de "outsiders" demagógicos han obtenido magníficos resultados.
Por otra parte, aunque ambos intentan llevar la fiesta en paz, es obvia la animadversión ideológica entre Alvaro Uribe y Hugo Chávez. Este cronista, que estuvo recientemente en Bogotá, pudo comprobar, en conversación con ministros del gobierno colombiano, la convicción general acerca de la colaboración de Venezuela con la guerrilla terrorista. A su vez, Venezuela acusa de tanto en tanto a militares colombianos de hacer incursiones en su territorio.
La visión que tiene de la democracia el venezolano Hugo Chávez, que acaba de hacer aprobar una Ley Mordaza contra la prensa en medio de protestas de la Sociedad Interamericana de Prensa, y la que puede tener un Ricardo Lagos son como el día y la noche.
¿Podrá la Comunidad Sudamericana de Naciones vencer todos estos escollos a tiempo?
La tensión entre Lula y Kirchner
Capítulo aparte en los intentos por consolidar la Unidad Sudamericana merece la mala sangre entre el argentino Néstor Kirchner y el brasileño "Lula" da Silva. Ninguna entidad sudamericana puede forjarse sin un entendimiento cabal entre Brasil y Argentina, que son el eje del Mercosur. La ausencia de Kirchner en esta cumbre, colofón de una larga secuencia de desentendimientos, indica que, además de los conflictos mencionados, hay intereses hegemónicos en disputa. Todas las capas de burocracia o lirismo que pueda suscitar esta nueva entidad no serán capaces de disimular lo que es, a las claras, una rivalidad de poder entre países con aspiraciones de pisar fuerte en Sudamérica. Francia y Alemania no resolvieron su rivalidad de poder después del Tratado de Maastricht sino mucho antes, desde fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando empezaron la construcción europea de menos a más. Aquí ocurre lo contrario: empiezan por la azotea sin haber resuelto los cimientos del primer piso.



POLÉMICA POR CREACIÓN DE COMUNIDAD SUDAMERICANA

En inauguración de cumbre presidencial surgen críticas de presidentes Mesa y Uribe • Presidente Toledo propone moneda única en la región.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Nunca como hasta ayer el templo del Koricancha, en pleno corazón del Cusco, lució tan animado, y todo ello debido a la presencia de decenas de delegaciones extranjeras que llegaron hasta este lugar para asistir a la Tercera Reunión de Presidentes de América del Sur que mañana suscribirá en Ayacucho el acta que crea oficialmente la Comunidad Sudamericana.
Pero lo que le puso más interés a este encuentro fueron palabras como las del presidente colombiano Alvaro Uribe, quien criticó las frecuentes y poco fructíferas reuniones de mandatarios. "Se necesitan menos cumbres presidenciales, o en todo caso hacerlas más productivas", dijo.
También sostuvo que se debe fortalecer los organismos multilaterales que ya existen en la región, como la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. "No creemos más burocracias remuneradas, hay que dar el ejemplo al mundo y generar un ahorro a la unión sudamericana", dijo.
Poco menos crítico, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, insistió en que los temas pendientes entre naciones sudamericanas deben ser resueltos de manera definitiva antes de dar paso a proyectos de integración y hermandad como los que propone la nueva asamblea regional.
Mientras tanto, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, instó a sus homólogos sudamericanos a trabajar en proyectos de desarrollo social. Agregó que se debería estudiar la posibilidad de crear un Banco Sudamericano, la instalación de una universidad que funcione en toda la región, además de un compromiso de emergencia que atienda la miseria en nuestros países.
A esta visión poco optimista se suma la actitud de la cancillería ecuatoriana, que objetó parte del texto que oficializa la creación de la Comunidad Sudamericana durante una breve reunión realizada en el Hotel Monasterio.
Sistema único
Pese a esta situación, el presidente Alejandro Toledo ofreció una visión más optimista de la cumbre presidencial. Incluso llegó a decir, durante la inauguración del encuentro, que "más temprano que tarde" la Comunidad Sudamericana podrá adoptar una moneda única, un solo pasaporte, una Constitución, también un mercado común y un Congreso que sea elegido por voto directo. Y aunque no hizo mayores precisiones sobre el tema, destacó que la creación de la Comunidad Sudamericana es un hecho histórico al que se llega "sin odios ni revanchas".
Reiteró que este hecho servirá para fortalecer la capacidad de negociación de los países sudamericanos con otros bloques económicos. "Debemos convertir nuestras ventajas comparativas en ventajas competitivas", afirmó al respecto.
Quien compartió la visión optimista del jefe del Estado peruano fue el presidente de la comisión de representantes del Mercosur y ex presidente argentino Eduardo Duhalde, quien negó que algún presidente sudamericano quiera desalentar la creación de la Comunidad Sudamericana. Admitió, empero, que a esta nueva asamblea le "espera un duro trabajo por delante".
Interoceánica para el 2006
A pesar de las controversias, la Comunidad Sudamericana fue presentada con un primer resultado concreto: la firma de un convenio entre el Perú, Brasil y la Corporación Andina de Fomento para que este último organismo financie el 40% del valor total de la Carretera Interoceánica que asciende a US$ 700 millones.
Precisamente al concluir la ceremonia de clausura en la que se firmó la Declaración del Cusco, el presidente Toledo y el canciller Rodríguez Cuadros precisaron en una conferencia que esta carretera debe estar lista en julio del 2006.
Igualmente Toledo sostuvo que se iniciará conversaciones con el Banco Mundial para construir el eje vial norte que irá desde Paita hasta Yurimaguas, mientras el canciller informó que se reunirá en breve con sus homólogos para definir cuál será la dinámica de la Comunidad Sudamericana con la Comunidad Andina y el Mercosur. Previamente, Toledo entregó a los 10 presidentes de la Macro Región Sur el contenido del estudio de factibilidad de la carretera para la interconexión vial Iñapari-Puerto Marítimo del Sur.



NUEVE DE DOCE PRESIDENTES FIRMARON EL NACIMIENTO DE LA COMUNIDAD SUDAMERICANA

COMO EL SUEÑO DE BOLÍVAR, PERO MÁS LIGHT

Sólo faltaron Kirchner, el uruguayo Batlle, el paraguayo Duarte Frutos y el ecuatoriano Gutiérrez, que enviaron representantes. Se comprometieron a realizar 31 obras de infraestructura pro integración y a que en el futuro haya libre comercio, moneda y pasaporte único en la región.

Página 12 de Argentina www.pagina12web.com.ar)

Sólo el tiempo dirá cuánto de histórica tuvo la jornada de ayer en Cusco, la antigua capital del Imperio Inca que anoche fue sede del lanzamiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones con la participación de los doce países que integran la región. En principio, podría decirse que la comunidad nació renga: faltaron tres de los cuatro presidentes del Mercosur, entre ellos Néstor Kirchner. No por ello habría que adelantarse a hablar de un mal augurio y no darles crédito a los entusiastas de la flamante unión de espíritu bolivariano que anticipan que en unos quince años los sudamericanos tendremos cero arancel aduanero, una única moneda y un pasaporte común. Para evitar la acusación de voluntarismo, los jefes de Estado y representantes de las doce naciones reunidas anunciaron la inmediata puesta en marcha de 31 obras de infraestructura para integrar la nueva región que aglutinará a 360 millones de personas y un PBI cercano al billón de dólares.
La nueva criatura tiene su obvia inspiración en la Unión Europea, pero no hay especialista en el tema que no pueda mencionar en cuestión de minutos una larga serie de diferencias entre ambas experiencias, empezando por la estabilidad institucional de los participantes y las equivalencias de las economías en juego. Por otro lado, el ensayo europeo demandó un ensamble de años mientras que la unión sudamericana se aceleró en los últimos tiempos, pese a que todavía persisten muchos de los problemas históricos de integración de la región.
Ayer, además de Kirchner, faltaron los presidentes de Uruguay, Jorge Batlle, de Paraguay, Nicolás Duarte Frutos, y de Ecuador, Lucio Gutiérrez.
Con todo, los funcionarios argentinos remarcaban ayer la “vocación política” que habían mostrado los representantes de los doce países al firmar ayer la Declaración de Cusco, aunque el hilado fino de la alianza todavía está por verse. En principio, su conducción quedará en manos de una comisión integrada por los doce vicecancilleres que deberán organizar una segunda cumbre para abril, que podría realizarse en Brasil o Uruguay.
La Comunidad Sudamericana tiene el antecedente inmediato del acuerdo de libre comercio firmado en octubre entre el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN, que agrupa a Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela). Chile está asociado a ellas, con lo que sólo quedarían fuera las pequeñas Guyana y Surinam, cuyos presidentes también se sumaron a la cumbre de ayer. Uno de los riesgos que marcaron los funcionarios de la Cancillería argentina era que se debía evitar que la nueva unión ignorara los recurrentes inconvenientes que debe superar cada país a veces para ponerse de acuerdo con sus vecinos como, por ejemplo, sucede entre la Argentina y Brasil por las ventas de sus productos. Por eso, la delegación argentina fue de las que propuso una institucionalización de la Comunidad Sudamericana a paso cansino y no apurar la marcha con parlamentos o jefaturas comunitarias.
“Primero debemos avanzar en el Mercosur y recién después avanzar con lo más grande”, explicaban.
La institucionalización y cuestiones que podrían considerarse paralelas, como la proliferación de cumbres continentales, fueron motivo de discusión entre los presidentes en la reunión que celebraron en la antigua sacristía del templo Qoricancha. El colombiano Alvaro Uribe curiosamente coincidió con el venezolano Hugo Chávez en hablar de las burocracias continentales y proliferación de cumbres que pocas veces sirven de algo. El chileno Ricardo Lagos subrayó que esas cumbres marcan distintos niveles de unión continental, en tanto que el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva las consideró necesarias para poder avanzar en acuerdos. “Me voy a reunir cuántas veces haga falta para que coincidamos en un destino común”, le replicó Lula a Chávez. Con todo, y para alegría de Kirchner, hubo coincidencia en que hay cumbres que podrían unificarse y así evitar lo que sucederá la semana que viene, con una nueva reunión presidencial del Mercosur ampliado, en Ouro Preto.
No dobla
Cusco o Cusco (voz quechua que significa “ombligo del mundo” y acepta la “z” y la “s”) podía resultar la sede adecuada por múltiples razones: la fuerte resonancia histórica de haber sido asiento de la más avanzada civilización indígena de Sudamérica, su atractivo turístico y hasta su simbolismo arquitectónico, con una exquisita combinación del arte incaico con el colonial hispánico. El inconveniente son sus 3300 metros de altura, razón que adujo Kirchner para ausentarse, aunque las dudas por los verdaderos motivos volaron hasta aquí.
Hay quienes sostienen que el Presidente le quitó el cuerpo a una reunión movilizada por Eduardo Duhalde –presidente de la comisión permanente del Mercosur– para opacar su lucimiento. Además, en la Casa Rosada recelan del nivel de afinidad que existe entre Duhalde y Lula en sus movimientos internacionales. El brasileño se mostró muy interesado en el lanzamiento sudamericano y hay en el gobierno argentino quienes creen que aspira a convertirse en un lógico líder de la región que, en la suma, contará con un PBI similar al de Estados Unidos y reservas naturales en petróleo, gas y agua dulce únicos en el mundo.
La prensa brasileña insistió en preguntarle a cuanto funcionario argentino tuviera a tiro los verdaderos motivos de la ausencia de Kirchner y si eso debía considerarse un desplante a Lula. “Es que el Presidente es un hombre que viene de los llanos del sur”, le explicó Duhalde a un periodista brasileño antes de reconocer que él mismo estaba sufriendo los efectos del apunamiento (ver aparte). Incluso, los funcionarios de la Cancillería aseguraban que habían presionado hasta último momento al presidente de Perú, Alejandro Toledo, para que mudara la sede de la reunión a Lima, pero no hubo caso.
Finalmente, la delegación argentina estuvo encabezada por el vicepresidente Daniel Scioli, el canciller Rafael Bielsa y Duhalde –viajó junto a su mujer Chiche–, quienes volaron por separado en el pequeño Tango 10. El resto de la comitiva viajó en un Fokker de la Fuerza Aérea: el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Jorge Argüello, el jefe de gabinete de Cancillería, Eduardo Valdés, el asesor de Duhalde en el Mercosur, Eduardo Amadeo, el senador Antonio Cafiero y el sindicalista Julio Piumato, quien viajó en representación de la CGT. En tanto que el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ramón Puerta, misteriosamente desistió de volar cuando estaba a punto de embarcar en Aeroparque. Además, había otros funcionarios trabajando desde días antes en Perú, como el subsecretario de Política Latinoamericana, Darío Alessandro, y el de Integración Económica, Eduardo Sigal.
Por la noche, luego de las reuniones y poco antes de la ceremonia de clausura en la Iglesia de la Compañía de Jesús, ubicada en la céntrica Plaza de Armas, los funcionarios argentinos calificaban la cumbre como “un éxito”. “Estuvieron representados todos los países y hubo avances concretos”, decían cerca de Duhalde. De las 31 obras pautadas para la integración geográfica del continente por un total de 4300 millones de dólares (el financiamiento también es un interrogante) cuatro correspondían a la Argentina.



El mismísimo presidente Carlos Mesa lo condecoró por su aporte al país

ESTE ES EL CHILENO MÁS RESPETADO EN BOLIVIA

Reynaldo Herrera creó la Universidad Policial, es doctor en Educación, campeón de tenis de mesa y, por si fuera poco, ex monarca altiplánico del lanzamiento del martillo.

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

Hincha acérrimo de Santiago Wanderers, hijo de carabinero y “más chileno que los porotos”, se autodefine Reynaldo Herrera con un marcado acento boliviano. Y es que lleva 17 años viviendo en distintas ciudades de ese país e increíblemente ha sido tiempo más que suficiente para transformarse en el compatriota más respetado de la nación altiplánica.
Ello, no sólo porque este año fue condecorado con la medalla de oro al mérito por el mismísimo presidente Carlos Mesa por su aporte a la educación, sino que también porque entre muchas otras actividades que desempeña, es campeón vigente de tenis de mesa y ex monarca nacional de lanzamiento del martillo.
“Es divertido, pero cuando mi hijo Cristián, que nació en Bolivia, tenía como seis años prefería ser chileno, porque este país había perdido todas la guerras. Hoy se siente de ambas nacionalidades e incluso cuando compite en natación o tae kwon do lo presentan como el boliviano chileno”, cuenta Herrera.
Herrera es doctor en Educación y la condecoración que recibió del gobierno boliviano fue por haber creado la Universidad Policial. Hoy, trabaja en otro proyecto similar, pero con el Ejército.
-¿Qué te dicen los militares y policías por ser chileno?
- Nada malo porque hay mucho respeto y en ninguna reunión he sentido algún tipo de animosidad.
-Pero alguna talla te deben haber echado.
- Bueno, cuando se toca el tema del mar, que es algo muy sensible, siempre hay comentarios, pero en realidad acá se respeta mucho al profesional chileno, se reconoce su sólida formación. Es en otros niveles más populares donde se destaca más la supuesta rivalidad.
-¿En qué consiste su proyecto de la Universidad Policial?
-Como soy hijo de carabinero, me interesó el tema de la falta de formación de los policías. Por eso generamos un proyecto amplio que ahora está en ejecución y que transformó completamente la preparación boliviana. Ahora estamos en reuniones con el Ejército para hacer algo similar.
-También tiene su faceta deportiva.
-Es que soy profesor de Educación Física y llegué acá para trabajar preparando técnicos de atletismo y tenis de mesa.
-¿Y no le ha tocado jugar contra Chile?
- Ja, ja. No, no ha pasado. Es que hubo un acuerdo de que yo no enfrentara a Chile. En todo caso, acá no hay problemas con mi nacionalidad. Cuando compito me dicen el “camba roto”. Los cambas son los que viven en Santa Cruz y los rotos los chilenos.



PRISIÓN PREVENTIVA PARA NARCOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Bajo prisión preventiva en el Complejo Penitenciario de Acha, quedaron las seis personas detenidas el viernes, por la internación -desde Bolivia- de 147 kilos de clorhidrato de cocaína a nuestra ciudad.
Así se determinó ayer en el Juzgado de Garantía, donde los imputados (cinco bolivianos y un chileno), fueron formalizados por el fiscal Jorge Valladares como autores del delito de tráfico ilícito de estupefacientes. En la misma instancia, se dictó un plazo de investigación de 120 días.
El cargamento habría sido ingresado a nuestro país por pasos fronterizos no habilitados en la frontera con Bolivia. La droga la traían oculta en un camión.
En dicha operación delictiva participaron dos ciudadanos bolivianos, identificados como Juan Pablo Alcón Espinoza y Víctor Mamani Mamani. En la tarde del viernes, fueron aprehendidos cuando trasladaban la droga a bordo de un colectivo hasta una “caleta”, ubicada en la población Chile. Allí fueron capturados, también, el abastecedor de nacionalidad boliviana, Zacarías Claro Rodríguez, además de los encargados de ocultar la mercancía, Roberto Quispe Poma (chileno) y el matrimonio boliviano conformado por Galo Zambrano Condori y Paulina Ayca Rodríguez.



BOLIVIA PROYECTA INICIAR EXPORTACIÓN DE GLP POR EL PERÚ

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El viceministro de Hidrocarburos de Bolivia, Freddy Escobar, estimó que a fines de enero del próximo año su país podría iniciar la exportación de gas licuado de petróleo (GLP) a la macrorregión sur del Perú.
Escobar ofreció estas declaraciones luego de cumplir con los representantes de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) una visita de dos días, que culminó ayer, por el sur peruano, a fin de conocer la demanda actual y futura de GLP, gasolinas y gas natural de esa zona.
"En los próximos días el Gobierno y empresariado bolivianos analizarán la demanda de ese mercado, los precios y posibles volúmenes de venta para concretar una estrategia comercial para el Perú, la misma que será presentada a una delegación empresarial peruana que visitará La Paz en la primera quincena de enero del próximo año", acotó.
"Si ambas partes están de acuerdo en los términos, se formalizará el acuerdo comercial que permita la exportación de GLP a la macrorregión sur peruana. Ello se iniciará probablemente a fines de enero", aseveró. Comentó que la macrorregión sur peruana compra combustibles muy caros y Bolivia les puede ofrecer el mismo producto a un precio sustancialmente más barato que el internacional, aunque aún no se determina en qué porcentaje.
Asimismo, Escobar consideró que el volumen deficitario de GLP en la región sur peruana asciende a 300 toneladas diarias y Bolivia podría cubrirlo al cien por ciento.
Indicó que Bolivia produce 18,000 barriles diarios de gasolina y consume 15,000, por lo que su excedente podría ser exportado a esa zona peruana y Paraguay.



Editorial:

LA ENCRUCIJADA DE LOS PARTIDOS EN A. LATINA

La participación de agrupaciones sociales en la municipal boliviana resalta las falencias de la política tradicional antes que un aumento del interés por los asuntos públicos.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

"Los partidos están obligados a reacomodarse de cara a la presencia de las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas". El Presidente boliviano describió así los efectos de los comicios municipales del domingo pasado en su país, en los cuales, por primera vez, pudieron participar más de 400 organizaciones sociales, incluyendo 59 pueblos indígenas.
El buen desempeño frente a los partidos políticos tradicionales bolivianos fue ampliamente considerado una nueva señal de su desprestigio ante la sociedad y no pocos hablan de un "voto de castigo". A la vez, la amplia convocatoria de los centenares de agrupaciones ciudadanas -la mayoría con presencia en ámbitos locales muy restringidos o de representación primariamente étnica- puede leerse como síntoma de un ímpetu en la sociedad civil por llenar los vacíos dejados por la acción partidaria convencional.
Aunque esto último, al menos en cierta medida, sea cierto, sirve más bien para resaltar las falencias de la llamada política tradicional y de sus actores más relevantes, los partidos políticos, antes que como indicio de un súbito aumento en el interés por los asuntos públicos. Las agrupaciones civiles e indígenas que compitieron por más de 3.000 cargos en Bolivia no se presentan como alternativas a los partidos, pero tampoco tienen propuestas de alcance nacional y su discurso a menudo se agota en la protesta.
El desencanto con los partidos políticos y, por extensión, con la acción política en sus esquemas más tradicionales, no es un fenómeno nuevo en América Latina. Es evidente, por ejemplo, en las magras cifras de adherentes, militantes o simpatizantes en casi todos los países. Eso es aún más nocivo cuando el desprestigio alcanza al sistema en su conjunto y a la democracia como régimen político. La fuerza de los liderazgos personalistas en la región es una de las consecuencias de la pérdida de confianza en la política y atenta contra la siempre deseable institucionalización de las estructuras que participan en ella.
Parte de la explicación es que los partidos no se adaptan a una realidad en que el Estado ya no es el actor social preponderante, al menos no como lo fue durante décadas en América Latina, cuando se entendía como el motor casi único del desarrollo. Ante la emergencia de una sociedad civil en que los partidos tienen cada vez menos representación y un mercado que sigue lógicas propias, su acción no aparece en sintonía con los tiempos. De ahí que sean vistos como propensos al clientelismo y más interesados en conservar y aumentar cuotas de poder que en ejecutar una agenda ciudadana. Al mismo tiempo, la sociedad democrática moderna tiende a sospechar de la poca renovación generacional de sus cuadros y de ciertas prácticas que son vistas como no transparentes. A lo anterior se le agrega un entorno social en el que perduran altos niveles de pobreza (Chile es el único país que efectivamente ha logrado disminuirla), condición por la que el accionar político suele ser puesto en tela de juicio.
Así, no sorprende que los electorados latinoamericanos, cada vez más, parezcan estar buscando alternativas a los partidos. Esa búsqueda puede o no estimular el desarrollo de una sociedad civil fuerte formada por asociaciones gremiales, profesionales y científicas; movimientos artísticos, de género, de etnias (como ha sido el caso ahora en Bolivia) o de derechos humanos; grupos ambientalistas, de consumidores o solidarios; fundaciones, cooperativas y ONG, etc. Todo ello enriquece la vida social, pero no tendrá efectos en la calidad de la política, a menos que dichos grupos actúen colectivamente en la esfera pública para expresar metas comunes, hacer demandas al Estado y fiscalizarlo -que son, en teoría, los objetivos a los que debieran apuntar los partidos-, en vez de atomizar más contextos sociales ya de por sí peligrosamente fragmentados.
Aún así, los partidos políticos son un elemento insustituible del sistema democrático. Evitan la dispersión social cuando son capaces de articular un discurso de carácter nacional que interprete a grupos heterogéneos de ciudadanos, cuando puden proyectar una concepción de la sociedad y del Estado y logran operar concertadamente de forma que su eficacia sea medible. Así, los partidos modernos, ya sea nuevos o "refundados", en aras a relegitimarse, deben propiciar la creación de mecanismos que estimulen la participación política de la sociedad civil.





EDITORIAL: EL PRECIADO GAS

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Cuando a principios de este año Indonesia ofreció al Presidente Lagos la posibilidad de exportar gas natural licuado (GNL) a Chile, la gran mayoría pensó que era sólo un anuncio de buenas intenciones o un volador de luces para apaciguar el convulsionado escenario energético, a raíz de las primeras restricciones de gas natural proveniente de Argentina.
Sin embargo, esa oferta abrió una nueva posibilidad de encontrar una fuente energética para Chile, dado que ese planteamiento generó inmediatamente la idea de construir una planta de regasificación de GNL, que permita convertir el gas natural licuado que viene comprimido desde distintos puntos del planeta, regasificarlo e inyectarlo a una red de gasoductos.
Estamos hablando de una inversión que demandaría entre unos US$ 400 millones y US$ 500 millones, pero que dejaría a Chile en otro pie. Porque, tras todas las ofertas que ha recibido el presidente Lagos para proveer de GNL a Chile o bien hacer partícipe al país de exploraciones para extraerlo (Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia lo han planteado, por ejemplo), el país establecería un hito: pasar de ser un deficitario de gas natural a un comercializador de éste.
De hecho, esa es la idea que maneja el gobierno, que en 2012 Chile venda gas natural a Argentina. Que la red de gasoductos que se ha establecido para enviar gas natural desde las cuencas del país trasandino, sean utilizados pero al revés. Y de hecho, la idea va más allá. Aprovechando la Cumbre Sudamericana que se celebra en Cusco, Perú, en que se conformó la Comunidad Sudamericana de Naciones; se planteará la posibilidad de alcanzar una real integración en materia de infraestructura vial y energética.
Si esto llega a materializarse, a Chile se le abren muchas puertas para canalizar su inquietud de convertirse en un comercializador de GNL y así sumarse a los nuevos tiempos. Porque el GNL abre una inmensa puerta de desarrollo, ya que muchas empresas estiman que esta fuente de energía vendrá a sustituir al petróleo. De hecho, grandes consorcios estiman que el próximo año el GNL podría superar al petróleo como la fuente más importante de energía en el mundo.



EDITORIAL: GAS DE CAMISEA

Aunque otros países -Australia e Indonesia aparecen como los más viables- también han ofrecido proveer GNL, la cercanía de Perú reduciría los costos de transporte, un factor relevante para este combustible.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Perú se ha ofrecido como proveedor alternativo de gas natural para Chile, desde sus depósitos de Camisea. Dado que no existen gasoductos desde Perú hasta los centros de consumo, aquél tendría que transportarse por barco en forma de gas natural líquido (GNL). Aunque otros países -Australia e Indonesia aparecen como los más viables- también han ofrecido proveer GNL, la cercanía de Perú reduciría los costos de transporte, un factor relevante para este combustible.
La opción de abastecimiento con GNL es interesante, aunque cara. Actualmente, Chile importa el combustible mediante gasoductos que traen gas argentino de bajo costo. Desgraciadamente, se trata de un proveedor no confiable, ya que ha quebrantado protocolos internacionales que rigen el suministro, y ha elevado su costo mediante impuestos a las exportaciones. Pese a que las centrales a gas pueden operar con otros combustibles, eso es más caro y contaminante, así como menos seguro y eficiente. Peor aún, el desarrollo futuro de la generación eléctrica chilena no podrá basarse en el gas argentino, ya que parece poco probable que ese país aumente sus exportaciones por sobre las cantidades actuales bajo el gobierno de Kirchner. Las necesarias expansiones de nuestra generación eléctrica deberán basarse en carbón, hidroelectricidad y, tal vez, GNL. Cada uno de estos combustibles tiene desventajas: el carbón contamina y es más caro que el gas trasandino, aunque tiene la ventaja de poseer un mercado internacional, por lo que no se depende de proveedores específicos. El GNL requiere invertir en una planta de regasificación, y es más caro que el combustible que se trae por un gasoducto. La hidroelectricidad enfrenta fuertes presiones ambientalistas, y el suministro hidroeléctrico es riesgoso, como se comprobó en la sequía de 1998-1999. En cierto sentido, la variabilidad de la generación hídrica la asemeja al gas trasandino, con la diferencia de que existen estadísticas pluviométricas para calcular el riesgo de sequías, pero no existe nada análogo para las decisiones políticas argentinas.
El problema de los inversionistas es que deben decidir una tecnología de generación sujetos a la incertidumbre sobre suministro de gas. Esto inhibe la inversión, ante lo cual el Gobierno propone limitar las importaciones de gas argentino. Pese a ser eso viable, se trata de una medida proteccionista, contraria a nuestra política económica. En cualquier caso, en el mediano plazo, el precio de la energía eléctrica tendrá que subir, independientemente de la forma en que se genere la electricidad.



PARTE EL CAMINO PARA DAR A CHILE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA SUSTENTABLE

El Diario de Chile (www.eldiario.com)

Cómo lograr una política energética sustentable de largo plazo en Chile. Esa es la interrogante que se espera sea respondida por los actores de los sectores público, privado y sociedad civil que participen de las discusiones que propicia el reciente acuerdo firmado entre el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón e Irene Philippi, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La idea de este acuerdo es contar con información consensuada de todos los actores del sector energético para así estar en condiciones de dar recomendaciones al gobierno, sobre lo que la sociedad en su conjunto cree fundamental en una política de sustentabilidad energética, incorporando no sólo aspectos de mercado sino además temáticas sociales y medioambientales.
Como recién se ha superado la etapa de la firma del acuerdo, aún no existe claridad respecto a los detalles, pero en lo que resta de diciembre se va a planificar la ejecución del proyecto y en la primera semana de enero se podría tener información más concreta respecto a todos los estudios específicos necesarios a desarrollar y fechas y lugares para los talleres y/o seminarios.
En todo caso, Luis Costa, ingeniero del área medioambiente del PNUD y experto en temas energéticos, acota que durante todo el próximo año se deben realizar seminarios y talleres pues a fines de 2005 se debe entregar un documento final consensuado entre los actores con sus recomendaciones en materia de política energética. “Al menos debiera haber un encuentro en cada uno de los sistemas eléctricos interconectados del país: Norte Grande, central, Aysén y Magallanes pues en cada uno de esos lugares existen situaciones distintas a considerar respecto a la oferta y demanda eléctrica, matrices energéticas diferentes y actores involucrados distintos”, detalla Costa.
Para financiar estas actividades, los contratos de estudios, las consultorías de expertos, las publicaciones y la difusión, existen US$ 80 mil aportados por el Fondo Temático Energía del PNUD, US$ 88 mil que destina el gobierno de Chile a través de la CNE, más US$ 23 mil en especies (horas profesionales e infraestructura). Son los únicos montos que contempla el proyecto y deberán ser ejecutados en el transcurso de 2005.
Oportunidad
¿Por qué ahora iniciar un proyecto de este tipo? Costa explica que hace muchos años la sociedad civil –fundamentalmente a través de Chile Sustentable-, y la CNE vienen trabajando en el tema de la sustentabilidad de la energía.
Fuera de aquello, que ya genera una disposición previa, Costa agrega que las modificaciones a la ley eléctrica que permitirían la incorporación en el corto plazo de energías renovables no convencionales (ERNC) menores de 9 MW en el sistema interconectado, y otros incentivos económicos sumado a hechos coyunturales, como el problema del gas, hace que hoy “estén dadas las condiciones y exista una disposición política a trabajar en la materia, por lo que este proyecto se ve viable como instrumento que dará, a quienes toman las decisiones, recomendaciones y propuestas de estrategia basados en el análisis de precios, ofertas y demandas eléctricas, entre otras”, explica Costa.
Y es que el proyecto se concentra en las temáticas de energía renovable y eficiencia energética, lo que a juicio del profesional del PNUD significa un gran paso para alcanzar sustentabilidad energética en Chile. De hecho, esta iniciativa no quedará sólo en estas fronteras pues será sometido a la revisión de expertos latinoamericanos, aprovechando las experiencias ganadas en proyectos similares que se están llevando a cabo en Belice y Nicaragua.
El papel de la CNE y del PNUD
El organismo ejecutor del proyecto es la CNE y como tal tiene la dirección y coordinación general de la iniciativa. El PNUD, además de la administración financiera, apoya la gestión total del proyecto, contratos, procesos de licitación, y puede también hacer la revisión de los documentos que se generen, a través de sus expertos y oficinas de la región, que ya han avanzado en procesos similares.



RESIDENTES BOLIVIANOS EN HOMENAJE RELIGIOSO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Como es tradicional los 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, los residentes bolivianos y sus descendientes, llenaron de colorido el sector aledaño a la Parroquia Virgen de las Peñas por calle Chacabuco con sus bailes folclóricos.
Esta vez, fue la agrupación “Nueva Generación 90” la que se presentó con varias compañías de bailes, algunas acompañadas de bandas de bronce que llegaron desde la vecina ciudad de Tacna como la agrupación musical “Nueva Imperial”.
En el largo “pasacalle” folclórico estuvieron presentes las compañías de bailes “Achachis 90”; “Las Cholitas”, “Los Intocables” que llamaron la atención por sus trajes negros y el uso de particulares matracas adornadas como relucientes autos antiguos de colección.
Los pasantes (padrinos de la festividad) Alberto Chura y Gilda Tupa, señalaron que esta celebración con bailes es una muestra de fe y devoción a la Virgen que reúne a toda la familia boliviana en Arica, tanto residentes como jóvenes descendientes.



UNA CARRETERA INTEROCEÁNICA UNIRÁ COSTAS DE PERÚ Y BRASIL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Brasil y Perú sellaron ayer un acuerdo para asegurar el financiamiento de la construcción de una carretera interoceánica que unirá las costas del Pacífico con el Atlántico. Costará unos $700 millones.
La firma del convenio se realizó en el patio del palacio Koricancha en Cusco, la capital del antiguo imperio incaico, con la presencia de los presidentes brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su colega peruano Alejandro Toledo. ''Hemos decidido dar el primer paso de integración en esta Comunidad Sudamericana de Naciones al iniciar la construcción de una carretera interoceánica de más de 1,200 kilómetros que nos permitirá afortunadamente romper las fronteras entre Perú y Brasil'', dijo Toledo.
El nuevo bloque sudamericano está conformado por los cinco países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), los cuatro de la unión aduanera Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), además de Chile, Guyana y Surinam.
La carretera unirá el pueblo fronterizo brasileño de Assis, en el Estado de Acre, hasta la costa peruana con los puertos sureños de Ilo, Matarani y Marcona en el Oceáno Pacifíco.
Según el Memorando de Entendimiento firmado por Brasil, Perú y la Corporación Andina de Fomento (CAF), brazo financiero de los países andinos, se declaró como ''alta prioridad'' la integración de la región a través de esa vía interoceánica.
El convenio oficializa un préstamo ya anunciado de Brasil para Perú, el cual asciende a unos $417 millones, que tendrá un período de gracia de tres años y un plazo de pago de 16 años, con una tasa fija de 3.75 por ciento anual.
A solicitud del gobierno peruano ''la CAF procederá a efectuar, en el más breve plazo, los trámites requeridos para la obtención de los recursos necesarios para cubrir el 40 por ciento del valor del proyecto'', reseña el acuerdo suscrito.
El presidente de la CAF, Enrique García, dijo que el crédito a Perú podría ascender a unos $300 millones.
El gobernador de Acre, Jorge Viana, dijo que la licitación internacional para construir la carretera se realizará a inicios del próximo año.
Toledo dijo que espera concretar la ejecución de otra carretera que unirá a Brasil, por el norte, entre el puerto peruano de Paita hasta la ciudad brasileña de Manaos, por el Amazonas.

No comments: