Wednesday, May 11, 2005

EL GAS NATURAL DE BOLIVIA SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA

ADN CONFIRMA PATERNIDAD DE HIJO DE LA NIÑA-MADRE

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Con un 99% de probabilidad quedó confirmado que el padre del hijo de la denominada niña-madre, que dio a luz el 13 de abril en el Hospital Regional de Antofagasta, es efectivamente el padrastro de la pequeña de sólo 10 años, Luis Ramos (24).
Así lo dio a conocer ayer el Ministerio Público, lo que permitirá acelerar la acusación de la Fiscalía Local de Calama contra el padrastro como autor del delito de violación. Esta entidad había solicitado una extensión de la investigación por falta de algunas pericias, entre ellas el examen de ADN que fue realizado en el Servicio Médico Legal de Santiago.
El abogado de la Fiscalía Regional, Cristian Castro, explicó que estos resultados permitirán aclarar en su totalidad la situación judicial en este caso que conmocionó a la opinión pública.
PRUEBAS
“Es un elemento objetivo que viene a probar que existió una violación a la niña contra su voluntad y que producto de las reiteradas violaciones es que lamentablemente fue madre”, acotó Castro.
Agregó que con este resultado, además de las declaraciones, testigos y una serie de antecedentes con los que cuenta el Ministerio Público permitirán tener aclarado el caso judicial y en términos de la investigación facilita el camino para la realización del juicio oral contra el agresor.
La fiscal de Calama, Gabriela Carvajal, solicitó a inicios de abril extender en 90 días la investigación, puesto que aún restaba la realización de algunas diligencias, como este examen fue efectuado después del nacimiento del menor para posteriormente contrastarlo con la información genética de la pequeña Yenny y la de su padrastro.
En el proceso judicial también está como imputada la madre de la niña, Norma Cayo Huanca (34), por el delito de coautora de violación, lo que incluso podría variar de acuerdo a los nuevos antecedentes.
“Podría darse que se desestimara la participación que haya tenido la madre o bien estimar que tenga una calidad jurídica distinta, lo que tendrá que determinarse antes del cierre de la investigación”, explicó Cristian Castro.
TERAPIA
En tanto, la niña-madre permanece en la organización Bahía Esperanza que funciona bajo el alero del Servicio Nacional de Menores (Sename), donde está recibiendo una terapia reparatoria debido a la dramática situación que debió enfrentar.
Mientras que su bebé continúa internado en el Hospital Regional de Antofagasta, según lo establecido por el Juzgado de Menores de Calama. El pequeño nació el pasado 13 de abril, con un peso de 3,3 kilos, además de medir 47,5 centímetros.
PROCESO DE ADOPCIÓN
Una medida de susceptibilidad de adopción solicitó el Servicio Nacional de Menores (Sename) en Antofagasta con el objetivo de que comience el proceso de adopción del hijo de la pequeña Yenny, en medio de críticas ya que algunos sectores piensan que debe permanecer junto a su madre.
La solicitud fue presentada en abril en el Tribunal de Menores de Calama, que tiene la tuición de la menor y su hijo. Con esta petición la justicia agilizará la búsqueda de familiares que deseen adoptar a la criatura.
De no existir algún referente protector cercano se iniciará proceso para adopción formal en la ciudad. Una vez que se declare la susceptibilidad de adopción el bebé será trasladado al Centro de Tránsito y Diagnóstico (CTD) del Sename a la espera de sus padres adoptivos.



FALLECIÓ LA ESTUDIANTE QUE TOMO INSECTICIDA

La niña, procedente de Oruro, Bolivia, cursaba sexto básico en la Escuela "Juan Pablo II”. Junto a su madre y dos hermanos llegó a la capital regional en busca de mejores horizontes laborales.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

La dura y penosa batalla que desde el domingo pasado libraba la menor de 13 años que tomó una cantidad indeterminada de pesticida, concluyó dramáticamente a las 19 horas de ayer. La niña no logró recuperarse del mortal veneno y falleció pese a todos los esfuerzos médicos.
La estudiante Roxana Felipe López ingresó al Hospital Clínico Regional, afectada por severas convulsiones y un coma. Al respecto, el jefe del Servicio de Pediatría de dicho centro asistencial, doctor Antonio Cárdenas dijo que la pequeña sufrió un envenenamiento que afecta su metabolismo (a través de la destrucción de las células). De hecho cuando ingresó presentaba fuertes convulsiones y estado comatoso, lo que indica que el veneno atacó su sistema nervioso central.
Se desconoce la cantidad de pesticida que ingirió, aunque se presume que fue considerable. El especialista indicó también que tal condición obligó a conectarla a un ventilador mecánico.
UCI
Ayer el médico dijo que se hicieron todos los esfuerzos para salvarle la vida, como ocurre con todos los pacientes internados en la Uci, tarea que en este caso estaba a cargo de los médicos tratantes Gonzalo Morales y Pamela Schellman. Los familiares de la menor que tomó Tamarán 600, utilizado para combatir las plagas en las plantaciones de choclos, todavía no asimilan cómo la niña pudo adoptar la decisión de tomar dicha solución.
El domingo en la mañana, su madre R.L.C. de 30 años le pidió que cumpliera con sus obligaciones escolares, y ante esa exigencia, la menor sufrió un arrebato de ira, que terminó con la ingesta del pesticida. La madre salió sólo unos minutos de la pieza donde habitan, y al regresar encontró a su hija afectada por convulsiones. Sus familiares indicaron que desde pequeña, la estudiante había dado muestras de sufrir bruscos cambios de carácter, pero nunca imaginaron que llegaría a consumir la letal sustancia.
Hasta ayer por la tarde la condición de Roxana se mantenía crítica. Sus familiares permanecieron en vigilia en las afueras de la Uci Pediátrica, con la esperanza de ser informados de alguna mejoría, lo que nunca ocurrió. La niña, procedente de Oruro, Bolivia, cursaba sexto básico en la Escuela "Juan Pablo II”. Junto a su madre y dos hermanos llegó a la capital regional en busca de mejores horizontes laborales.



LIENZOS ROBADOS SERÁN DEVUELTOS A BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Jesús con la Cruz a Cuestas y El Retrato de San Francisco de Asís son los lienzos de los siglos XVII y XVIII que serán devueltos a la Catedral de San Pedro de La Paz (Bolivia), luego de haberse capturado a cuatro de las siete personas –bolivianos y peruanos– que participaron en este hecho delictivo en junio de 2003 y trataron de rematarlas en nuestro país a US$ 50 mil, como si se trataran de una simple mercadería.
La policía coordina con el Instituto Nacional de Cultura (INC) para el cuidado y la protección de las obras de arte religiosas recuperadas el 26 de abril del presente año, fecha en que también se capturó a los peruanos Elvis Enbelgert Loyola Navarro (30) y Germán Salinas Jacinto (50), quienes luego colaboraron para capturar a sus cómplices. De otro lado, la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat) impidió que siete piezas arqueológicas de origen mexicano sean comercializadas ilegalmente en el Perú.



PROMOCIONAN PUERTO EN BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Conforme con la misión realizada en Bolivia se mostró el gerente general de Iquique Terminal Internacional, Claudio Pommiez, quien recorrió Santa Cruz de la Sierra y La Paz para promover el terminal portuario iquiqueño. “Ya podemos afirmar que estamos en la mente de las empresas que realizan comercio exterior en Bolivia y eso es muy importante para la etapa que viene que se relaciona con consolidarnos como una alternativa real y eficiente”, precisó Pommiez.
Durante el viaje, Pommiez se reunió con representantes de conglomerados empresariales de ese país, a objeto de posicionar al puerto de Iquique, en el marco de la agenda que en ese sentido viene desarrollando hacer varios años la compañía subsidiaria de Saam y la española Dragados. Durante la misión, el ejecutivo de Iti tomó contacto con el gerente gerneral de la Cámara de Industria y Comercio de ese país, Gerardo Velasco, en La Paz, y con la Cámara Nacional de Exportadores.
En ambos encuentros recalcó que el puerto de Iquique presenta ventajosas condiciones para operar la carga, tanto desde el punto de vista tecnológico, como en el plano de la infraestructura.
Asimismo resaltó la amplia oferta de tráfico marítimo que se genera desde el terminal iquiqueño con destino al Asia Pacífico.
AGENCIA
Pommiez aseguró que durante su periplo pudo constatar el rechazo de los empresarios de ambas ciudades bolivianas para que se faculte a la ASPB, (Agencia de Servicios Portuarios a Bolivia), a operar en Iquique, como sí ocurre en Antofagasta y Arica. “Ese elemento es relevante y diferenciador de Iquique respecto a los otros terminales", expresó el ejecutivo.
Acompañado de Ricardo Kemplau, gerente general de Mediterranean Shipping -una de las navieras más grandes del mundo en el transporte de contenedores, recintemente incorporada al circuito de Iquique Terminal Internacional- Pommiez visitó la oficina que esa compañía mantiene en Bolivia.
En Santa Cruz el gerente general de Iti se reunió con Gabriel Dabdoud, el recién electo presidente de la Cainco (Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz), el principal conglomerado empresarial del oriente boliviano, zona en la cual se originan más del 50% de las exportaciones de Bolivia.



20 EXPORTADORES BOLIVIANOS EXPONDRÁN EN IQUIQUE

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El Salón Convenciones de Zona Franca será el escenario de una rueda de negocios que se desarrollará entre el 16 y 17 de mayo próximo. La jornada tendrá como protagonistas a veinte exportadores bolivianos, quienes esperan afianzar lazos comerciales con empresarios locales y proveedores de servicios. La información fue dada a conocer en una reunión en la Cámara de Comercio y fue encabezada por el presidente de dicha organización gremial, Rafael Montes. También estuvieron presentes el cónsul de Bolivia en Iquique, Edgar Choque; el representante de la Cámara de Exportadores de dicha nación, Mauricio Romero; el seremi de Economía, Luis Malla y los directores regionales de Sercotec, Luis Astorga, y de Corfo, Claudio Ibáñez.
TEXTIL
Romero explicó que 18 de los veinte empresarios que vienen son del área textil y confecciones. A ellos se suma un empresario del sector alimenticio y el mayor exportador de joyas de oro de Latinoamérica. "Uno de los aspectos más importantes que se quieren tratar en esta misión es abrir los mercados para productos bolivianos y en este caso se ve a Iquique y Santiago como potenciales mercados muy grandes", precisó Romero.
CONSUL
La Rueda de Negocios es organizada por el gobierno de Bolivia "en el afán de incentivar la oferta exportable que tiene nuestro país", según indicó el cónsul Edgar Choque. Será patrocinada por la Cámara de Comercio de Chile (CNC), la Cámara de Comercio Chileno Boliviana y la Zona Franca de Iquique. "Esperamos que esta rueda de negocios tenga el éxito que estamos planificando y para ello hacemos extensiva la invitación a empresarios locales a que participen", acotó Choque.
Los dirigentes y las autoridades coincidieron en que del eventual éxito de la jornada, dependerán futuras alianzas comerciales y la posible realización de un evento similar para exportadores iquiqueños en Bolivia. La inauguración de la rueda de negocios está contemplada para el lunes a las 10.30, con la presencia del intendente Patricio Zapata y el presidente de la CNC, Pedro Corona. Entre el miércoles y el viernes de la misma semana se desarrollará un evento similar en Santiago.



EL CONDUCTOR QUE ATROPELLÓ Y MATÓ A UNA MUJER NO TENÍA CARNET DE CONDUCIR

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El conductor que arrolló anteayer a una mujer que se encontraba sentada en un banco público en el paseo Maragall y le causó la muerte no tenía permiso de conducir. El ocupante del vehículo, que viajaba junto a un joven que fue detenido anoche, dio negativo en el test de alcoholemia y no mostró síntomas de ir bajo los efectos de ninguna sustancia estupefaciente. Según la Guàrdia Urbana, Carlos Eduardo M.R., de 36 años, podría haber perdido el control a causa de un exceso de velocidad o por falta de pericia al conducir. Con todo, las investigaciones que acabarán por determinar con exactitud las circunstancias en las que se produjo el siniestro todavía se están ultimando.
De hecho, a última hora de la tarde de ayer la Guardia Urbana detuvo al acompañante que se dio a la fuga. Se trata de Sergio A. L., de 19 años, vecino de Barcelona que fue detenido en el hospital del Mar tras ser dado de alta. El joven ingresó en el centro hospitalario horas después del siniestro a causa de una sobredosis de heroína y será acusado por omisión del deber de socorro.
Por su parte, el juez ha dictado prisión provisional al conductor del vehículo por delito de homicio, conducción temeraria y omisión del deber de socorro y atentado contra la autoridad. Carlos Eduardo M.R. fue detenido gracias a la colaboración de los muchos testigos que presenciaron el atropello mortal.Al parecer, el presunto conductor del vehículo permaneció escondido en la calle Subirats y fue encontrado por agentes de la Guardia Urbana, cuando volvía a incorporarse caminando al paseo Maragall. Un transeúnte reconoció al conductor y alertó a una patrulla de agentes que vigilaba la zona del lugar en el que se encontraba. El detenido opuso resistencia y en su declaración posterior negó ser el conductor del Ford Fiesta siniestrado.
Por su parte, un portavoz de la Guardia Urbana asegura que existen diversos indicios que apuntan a que Carlos Eduardo M.R. conducía el vehículo. Muchos testigos vieron cómo el detenido salió por la puerta del conductor del Ford Fiesta. Además, se da la circunstancia de que el vehículo está a nombre de la madre de Eduardo M.R. y en su declaración incurrió en numerosas contradicciones.
El accidente se produjo en el paseo Maragall con la confluencia de la avenida Borbó poco después de las cinco de la tarde. Al parecer un Ford Fiesta que circulaba en dirección Horta-Guinardó no tomó una curva y continuó recto, saliéndose de la vía. En su trayectoria el vehículo se llevó por delante una fuente, consiguió esquivar un semáforo y acabó por empotrarse contra el banco en el que se encontraba Dolli Sonia M. L., de 50 años y de nacionalidad boliviana.
La mujer murió en el acto y los dos ocupantes del vehículo huyeron a pie del lugar de los hechos. Algunos vecinos que se encontraban en la zona en el momento del accidente mortal explicaron que la mujer tenía una hija en Bolivia y vivía en la calle Amílcar.



Para promover de forma novedosa la unión de los pueblos

PROVOCATIVO FOTÓGRAFO CHILENO DESNUDARÁ A 60 BOLIVIANOS

Pese al rechazo de la Iglesia en Santa Cruz de la Sierra, Manuel Riquelme realizará su performance con el apoyo de los artistas locales.

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

Manuel Riquelme, de 32 años, cuenta que durante siete trabajó como reportero gráfico, hasta que se cansó y pensó en desarrollar su profesión pero de manera artística. Para ello, decidió encaminarse por la vía de retratar cuerpos pintados, pero como tal técnica ya ha sido desarrollada por varios artistas chilenos prefirió algo más novedoso: salir del país y viajar a Bolivia, donde espera convencer a 60 habitantes de Santa Cruz de la Sierra para que modelen desnudos este sábado.
“Hice afiches para que la gente llamara y se inscribiera. Quiero reunir a más de 60 personas y ya tengo el 70 por ciento de esa cifra de inscritos confirmados, pero no me autorizaron a hacerlo en un espacio público porque la Iglesia se vino en mi contra”, relata el ahora artista.
Admite que su presencia no ha sido bien recibida en la ciudad, donde a la mayoría de los bolivianos no les convence su polémico proyecto. “Son un poco complicados en ese sentido, hay gente que considera el desnudo como algo sucio y feo, pero es un doble estándar, porque tienen como 300 casas que ofrecen sexo”. añade.
En todo caso, el fotógrafo valora que artistas del lugar lo apoyen, pues sería la primera vez que se hará un acto masivo de estas características.
-Supongo que se imaginó que iba a tener oposición.
-Sabía que podía tener problemas con la nacionalidad más que nada, pero además me asaltaron, perdí mi cámara y sufrí un accidente. Pero creo que lo importante es que el arte no tiene nacionalidad, esa es mi bandera, que se den cuenta de que el cuerpo se puede exponer de una forma artística, que esto sea un mensaje de lo que se puede lograr a través del arte en cuanto a la unión de Chile y Bolivia. Así se puede bajar de alguna forma la tensión, porque acá están re enojados y me sacan en cara todos los días la elección de Insulza.



Opinión:

EL GAS NATURAL DE BOLIVIA SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La Paz no está acostumbrada a recibir huéspedes políticos de alto nivel. Sin embargo, la semana pasada Vicente Fox, el presidente de México, Ernesto Derbez, su ministro de Relaciones Exteriores, y un grupo de industriales mexicanos pasaron dos días en la capital boliviana con la misión, en las palabras de Fox, de "ponerse al día" con el país. Lo que realmente tentó a los mexicanos a ir al sur, fue el olor a gas. Bolivia descansa sobre las segundas reservas de gas natural de América del Sur, y México desea incorporar las exportaciones del país andino a su estrategia energética.
Fox y su colega boliviano, Carlos Mesa, acordaron empezar a elaborar planes para exportar gas boliviano hacia el norte. Aunque esta medida beneficiaría a ambas economías, el acuerdo fue un ejemplo vivo de la brecha entre la retórica y la realidad en Bolivia. Dista mucho de estar claro si el país andino incluso podrá cumplir con alguno de los acuerdos que ha cerrado hasta el momento para incrementar las exportaciones de gas a vecinos como Argentina y Brasil.
El problema es un amenazador dilema político sobre la muy esperada legislación sobre los hidrocarburos. Después de ocho meses de forcejeos se esperaba que el Congreso aprobara la ley durante la semana pasada, lo que impondría un impuesto de 32% a los inversionistas extranjeros en el sector del gas, además de los derechos existentes de 18%, y permitiría alterar los contratos vigentes.
Esto ha enfurecido a las compañías de energía extranjeras, como Petrobras, Repsol, BP y British Gas, que han invertido más de US$ 3.000 millones en Bolivia. Dicen las compañías que el nuevo impuesto, que no es deducible y se impone en la boca del pozo, equivale a un "impuesto oculto" que efectivamente confisca 50% de sus ingresos.
Si se aprueba la legislación, el Congreso echará la papa caliente en el regazo del presidente. "Mesa está acorralado", dice Winston Moore, un analista político en La Paz. "Este podría ser su momento más difícil".
El gas se ha convertido en el centro del debate en Bolivia, provocando una extensa inquietud política. Mesa ofreció abandonar el cargo dos veces en marzo, cuando los manifestantes que intentaban asegurar los incrementos en los niveles de los impuestos paralizaron el país mediante un bloqueo de carreteras. Desde entonces se ha mantenido una tregua incómoda entre el gobierno y los movimientos sociales radicales, mientras ambas partes esperan por el Congreso.
APRIETOS
Mesa está en un aprieto. Si firma la ley, irritará a los inversionistas de la industria del gas, que amenazaron con llevar al gobierno al arbitraje internacional, congelar la inversión y abandonar algunos yacimientos. Pero si el presidente, quien dijo que vetará cualquier legislación que vuelva a la industria de gas "inviable", rechaza respaldar la ley, provocará la ira de los movimientos sociales que están exigiendo incrementos en derechos de explotación, o incluso, la nacionalización absoluta de la industria. Mesa no puede permitirse desestimar la inquietud. Su predecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada, fue obligado a abandonar el cargo en el 2003, por las protestas contra sus planes de exportar gas a Chile.
Si Mesa veta el proyecto de ley, el Congreso podría derrotarlo con una mayoría de dos tercios. Otras opciones serían someter la ley a un tribunal constitucional o no hacer nada, lo que obligaría al congreso a promulgar por sí mismo la ley. A partir del momento que el Congreso apruebe la ley, tendrá 10 días para tomar su decisión.
La cuestión es si esa inestabilidad asfixiará a Mesa antes de que concluya su periodo en el 2007. Moore tiene una sensación de estar frente a algo ya visto. "Este gobierno no está gobernando. Me recuerda los últimos días antes de que Sánchez de Lozada fuera obligado a partir". Por Hal Weitzman.



Ultimátum de secesionistas

"EN PELIGRO", LA UNIDAD DE BOLIVIA: CARLOS MESA

La Jornada de México (www2.jornada.unam.mx)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, llamó esta noche a celebrar un encuentro amplio de la sociedad el 16 de mayo para "preservar la unidad del país", resolver conjuntamente los grandes problemas nacionales en un clima de paz y evitar que la nación se siga polarizando.
En mensaje al país por radio y televisión, el mandatario anunció que en la reunión del próximo lunes con el Congreso y otros sectores políticos y sociales se abocarán a la resolución de temas fundamentales: elecciones de prefectos (gobernadores), referendo sobre las autonomías regionales y Asamblea Constituyente.
Aludió al clima de polarización con el asedio de demandas sociales, regionales y de empresarios bolivianos y extranjeros de las trasnacionales petroleras, así como la advertencia del Comité Pro Santa Cruz, que amenazó con proclamar la autonomía regional si para este jueves el Parlamento no convoca a un referendo pro autonómico.
El gobernante fijó parte de sus "objetivos concretos" como agenda de la reunión de los principales actores políticos y sociales la elección de prefectos, el 12 de agosto, y convocatorias a un referendo autonómico y a una Asamblea Constituyente.
A esa reunión invitó a los líderes del Congreso, de fracciones parlamentarias y representativas de los estados, del Poder Judicial, entre otros sectores, para discutir y resolver los grandes asuntos, que consideró de la mayor importancia para el país.
Al "encuentro por la unidad de Bolivia" fueron convocados los ex presidentes Lydia Gueiler, Jaime Paz Zamora y Jorge Quiroga, además de empresarios, alcaldes y miembros del Tribunal Constitucional. Asimismo, hizo una invitación a observadores internacionales, a fin de que puedan constatar estas discusiones y la búsqueda adecuada de soluciones a la problemática.
"Serio riesgo"
El presidente Mesa reiteró que "la unidad de Bolivia hoy está en serio riesgo", por ló cual observó, amparado en la Constitución, la nueva legislación petrolera.
El Comité Pro Santa Cruz señaló que si el Congreso no acata el ultimátum de 48 horas, entonces "se dará cumplimiento a la voluntad popular y, mediante la Asamblea Provisional Autonómica, se implementará de hecho el régimen autonómico para el departamento, junto con aquellas entidades que estén de acuerdo con esa medida".
Santa Cruz impulsa esa consulta buscando que los nueve departamentos bolivianos se declaren en favor o en contra de las autonomías regionales, a la par con la elección directa de gobernadores autorizada por Mesa en enero, que hasta ahora han sido designados por el gobierno central.
Pero mientras en Santa Cruz sostienen que así se "garantizan" los recursos de cada región, otros departamentos como La Paz y Oruro rechazan la consulta y la votación a la vez de autoridades locales porque consideran que "desnaturaliza" esos procesos y por ser una "provocación" a los movimientos sociales, según algunos partidos. En tanto, integrantes del Movimiento sin Tierra boliviano mantienen como rehenes a unos 66 campesinos en una comunidad de Santa Cruz, a donde se trasladó una comisión del gobierno central para tratar de hallar una solución pacífica al problema.



SANTA CRUZ DE LA SIERRA INSISTE CON SU INDEPENDENCIA

El Comité Cívico de esa ciudad exigió al Parlamento de Bolivia la urgente convocatoria a un referendo para que cada departamento decida sobre su autonomía.

Diario INFOBAE de Argentina (www.infobae.com)

La Asamblea de la Cruceñidad -que tiene clara hegemonía empresarial- exigió anoche que el referendo se realice el 12 de agosto, coincidiendo con las elecciones de prefectos (gobernadores) departamentales.
Para esto, advirtió que si su demanda no es atendida por el congreso antes del próximo jueves -último día del plazo legal de tres meses de anticipación fijado a tal efecto-, "se implementará de hecho el régimen autonómico para el departamento de Santa Cruz".
Por otra parte, el Comité Cívico de la sureña Tarija, de posiciones afines a las de su par de Santa Cruz, radicalizó ayer una huelga general iniciada el pasado jueves exigiendo el traslado de la oficina principal de la empresa petrolera estatal, de La Paz a esa ciudad ubicada a 920 kilómetros al sur de la capital.
Las dirigencias de los comités cívicos de Santa Cruz y Tarija expresan criterios afines a los de las transnacionales petroleras, en el marco de los debates sobre una nueva ley de hidrocarburos que afecta los intereses de esas empresas, Organizaciones de izquierda y sociales acusan a los movimientos regionales cruceño y tarijeño de tener posiciones al servicio de las transnacionales.
Conocida la decisión de la Asamblea de la Cruceñidad y la amenaza de declaratoria autonómica, el Parlamento nacional decidió analizar la situación en una sesión que se iniciará ayer a las 16 (17 de Argentina).
De acuerdo a lo informado por el citado diario en su edición on line, a esa cita las bancadas "llevarán posiciones divididas por intereses regionales antes que partidarios".
La amenaza cruceña plantea actuar "junto con aquellos departamentos que estén de acuerdo con esa medida" y entre los fundamentos de la decisión recuerda la presentación de una petición firmada por casi 300 mil ciudadanos, cifra superior al número requerido para la convocatoria de un referendo.
La izquierda, las organizaciones populares y los comités cívicos del occidente andino del país plantean priorizar la Asamblea Constituyente o, en todo caso, que el referendo autonómico se celebre junto a la elección de la asamblea.
Para estos sectores, el proyecto autonomista cruceño es una alternativa contraria a la llamada agenda de octubre, conformada por exigencias de cambios, principalmente la Constituyente, planteada por la rebelión social que en octubre de 2003 empujó a la renuncia el entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada. En Tarija, por su parte, grupos de activistas, en medio de amenazas en algunos casos separatistas, tomaron diversos edificios públicos, el principal de los cuales, la Prefectura, está ocupado por un grupo de jóvenes desde antes del inicio de la huelga.
El comité tarijeño alega que la mayoría de las reservas de gas y petróleo del país se encuentran en esa región y reclama, además, la construcción de una carretera a Paraguay, entre otras exigencias.
El presidente Carlos Mesa dispuso el viaje a Tarija de los ministros de la Presidencia, José Galindo; de Servicios y Obras Públicas, René Gómez, y de Hacienda, Luis Jemio, para negociar los reclamos.



CRISIS EN EL ALTIPLANO: OTRA VEZ EL GAS PONE EN VILO A LOS BOLIVIANOS

MESA ADVIRTIÓ SOBRE EL RIESGO DE UNA FRACTURA VIOLENTA EN BOLIVIA

Fue al anunciar anoche que no promulgará una polémica ley de hidrocarburos. "La unidad del país está en serio riesgo", afirmó el presidente. Preocupa a Argentina el destino de un gasoducto clave.

El Clarín de Argentina (www.servicios.clarin.com)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, lanzó anoche un dramático llamado a la "unidad nacional" diciendo que había riesgos de un "enfrentamiento violento" entre bolivianos, tras anunciar que no promulgará la polémica Ley de Hidrocarburos aprobada el 5 de mayo por el Senado. "La unidad de Bolivia —dijo Mesa anoche en un sorpresivo mensaje televisado— está hoy en serio riesgo por posiciones ideologizadas. Esa Ley es mucho más que un instrumento técnico. Simboliza la pregunta esencial: si estamos o no en condiciones de preservar al país".
A Mesa le quedaban, según la Constitución, 7 días para decidir si vetaba, observaba algunos artículos o promulgaba la Ley, que cuestionan las empresas porque les quita renta y sectores de oposición porque reclaman regalías de 50% (la Ley mantiene el 18% actual y agrega un impuesto complementario directo de 32%). Pero luego de un día tenso con anuncios de huelgas, marchas y llamados a La Paz desde EE.UU., España y otros países con intereses en el gas y el petróleo bolivianos, Mesa salió a decir que "observaba en forma global la Ley" sin vetarla o promulgarla y convocó para el lunes 16 al Parlamento y a todos los sectores sociales a un "Encuentro por la unidad de Bolivia".
Horas antes, organizaciones sociales, encabezadas por el MAS de Evo Morales, habían anunciado una marcha a La Paz para el lunes exigiendo una Ley que garantice el control estatal sobre el recurso mediante fuertes impuestos y una YPFB renovada. Empresas de Brasil, Argentina y España y gobiernos extranjeros presionaron en cambio para no alterar los contratos favorables firmados con el anterior gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Y en medio de la pulseada, resurgieron reclamos de autonomías regionales, en tanto Tarija, rica en gas, mantiene una huelga desde hace 5 días para que la sede de YPFB, la petrolera estatal, esté en su territorio.
Para Argentina, el tema importa por el gasoducto del Norte, pendiente hasta que Bolivia resuelva el tema, y por el precio del gas boliviano que se exporta al país. En marzo y abril, funcionarios de Cancillería, el Ministerio de Planificación y la Secretaría de Energía argentinos estuvieron en La Paz interesados en el asunto. La Federación de Empresarios de La Paz, a su vez, pidió que Mesa vete la ley "que llevará a 62% los impuestos". Y para el subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro de EE.UU., Randal Quarles, la ley frenará la inversión extranjera. También hubo llamados desde España.
En octubre de 2003, Sánchez de Lozada cayó por una sangrienta revuelta popular. Fue en la llamada "guerra del gas". Asumió Mesa, su vicepresidente, y llamó a un referéndum que demandó una nueva Ley de Hidrocarburos. Votada en Diputados en marzo, contemplaba los reclamos populares. Pero el Senado la "suavizó" y el 5 de mayo la pasó al Ejecutivo, que ayer retrajo la situación a una impasse de final abierto e impredecible. De la ley dependen acuerdos con países como Brasil, Argentina, China, México o Perú.
Desde La Paz, el empresario y político Samuel Doria Medina dijo a Clarín: "Sánchez de Lozada bajó demasiado las regalías, de 50 a 18%. La idea era que con las inversiones Bolivia pasara de 5 a 10 trillones de pies cúbicos de gas. Pero con las ventajas que se dio se llegó a 50 trillones, y puede subir. Entonces, para no violar lo firmado (en este negocio el contrato firmado vale más que la legislación) se pensó en un impuesto complementario de 32%, para llegar a lo que había antes".
"La gente del MAS —agregó Doria Medina— se equivocó en no aceptar esto. No entiende que cuando se habla de impuestos deducibles significa que se toman a cuenta de utilidades, que se pagan al fin del año. Si luego la multinacional no tributa en su país de origen (no puede haber doble tributación en estos contratos) a Bolivia no la afecta".
Lo cierto es que ayer, antes del discurso de Mesa, una ola de protestas sacudió a Bolivia. En El Alto, que rodea La Paz, dijeron que marcharán en defensa de la Ley que votó Diputados. En Potosí, sindicatos locales pararon ayer para exigir la nacionalización del gas. En La Paz, los Sin Tierra tomaron un fundo con 66 personas y ayer el gobierno negociaba su liberación. En Tarija, cerca de Argentina y con la mayor reserva de gas del país, sigue la huelga que exige que la sede de YPFB se instale allí, dijo Francisco Navajas del Comité Cívico. Y en el Comité Pro Santa Cruz quieren un referéndum autonómico el 12 de agosto, junto a la elección nacional de alcaldes. El MAS rechaza a la "oligarquía" cruceña y exige que sea la Constituyente la que vote las autonomías.
Estos temas, dijo anoche Mesa, también deberían tratarse en el Encuentro por la Unidad. Pero está por verse qué receptividad tiene su llamado en los sectores convocados por el Presidente.



MESA VETA LEY DE HIDROCARBUROS

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, anunció este martes que no promulgará la ley de hidrocarburos y convocó un encuentro multisectorial para debatir una nueva norma.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Según el mandatario, la norma ocasionó una confrontación que ha puesto en riesgo la unidad del país.
La ley de hidrocarburos "ha planteado la polarización más intensa del país desde la crisis de octubre de 2003", dijo Mesa en la noche del martes, en un mensaje televisado.
El presidente boliviano había dicho en varias ocasiones que el contenido de esta norma era confiscatorio para las empresas petroleras extranjeras y aseguró que no la promulgaría porque la consideraba "suicida" e "inviable". "La ley es un instrumento de división de Bolivia", dijo Mesa al convocar el encuentro al que invitó a ex presidentes de la República, representantes del poder Legislativo y Judicial, además de jefes políticos, sindicales y de otras organizaciones civiles.
"Creo que la unidad del país hoy está en serio riesgo", afirmó el mandatario antes de anunciar su decisión de no promulgar la ley ya aprobada por el Congreso y, en cambio, discutirla en una cumbre de líderes sociales, políticos y sindicales. Mesa dijo que convoca al encuentro para el próximo lunes con el fin de "por encima de cualquier otro criterio, preservar la unidad de la patria".
Más impuestos
La ley que Mesa recibió del Parlamento especifica que los impuestos aumentan hasta 32%, lo cual -sumado a regalías de 18%- asegura el 50% de ingresos que fue decidido por el voto ciudadano en un referendo efectuado el año pasado.
La crisis de octubre de 2003 a la que Mesa se refirió es la convulsión popular que lo puso a él en la presidencia, tras forzar la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada a la primera magistratura.
Sánchez de Lozada fue obligado a renunciar por haber ordenado la represión militar de protestas, con un resultado de 60 civiles muertos y más de 400 heridos.
Esas manifestaciones se originaron en la insistencia de Sánchez de Lozada por poner en práctica un impopular proyecto de exportación de gas natural.
La nueva ley de hidrocarburos que -según Mesa- ha puesto en peligro la unidad de Bolivia es supuestamente la aplicación del mandato del voto popular en el referendo sobre la explotación de hidrocarburos. La norma fue remitida al Ejecutivo el pasado sábado para su promulgación, luego de que fuera aprobada en el Parlamento.
Según la Constitución, el presidente puede decidir no promulgar la ley o hacer cambios en ella, y devolverla al Congreso para una nueva discusión.
En su mensaje, Mesa dijo que no observa ningún aspecto de la ley en particular y afirmó que "es una observación de carácter conceptual".
Discusión
En la reunión que pretende realizar el presidente se discutirán cuatro temas: la ley de hidrocarburos, un referendo sobre autonomías regionales y la realización de una asamblea constituyente.
También será debatida la elección por voto popular de los prefectos de los nueve departamentos de Bolivia. La polarización a que hizo referencia Mesa en su mensaje se ha mostrado desde la pasada semana en convocatorias a movilizaciones desde sectores contrapuestos que pretenden cada uno imponer una ley de hidrocarburos diferente. Mientras los sindicatos y movimientos sociales insisten en que se deben aumentar los ingresos estatales por la explotación de hidrocarburos, líderes regionales de derecha ligados a la empresa privada se oponen a cualquier incremento impositivo. Ambos bandos anunciaron movilizaciones callejeras para imponer sus condiciones.



MESA NO PROMULGA LEY DE HIDROCARBUROS, LLAMA A DIÁLOGO NACIONAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente Carlos Mesa anunció la noche del martes que no promulgará una controvertida ley de hidrocarburos aprobada por el congreso, y en cambio convocó a un diálogo nacional para analizar el asunto. En un mensaje al país, Mesa dijo que adoptó la decisión en aras de la unidad nacional.
Dijo que aprobar la ley, que calificó de "instrumento de división", habría ahondado las diferencias en el país.
"Mi única razón es la unidad de la patria", dijo el mandatario al anunciar su decisión de no promulgar la ley, que elevaba los tributos que las empresas petroleras pagan en la actualidad.
Propuso, en cambio, "un encuentro nacional" para discutir la ley de hidrocarburos y analizar la situación política y social del país.
El encuentro involucraría a amplios sectores políticos y sociales, incluyendo jefes de partidos, miembros del congreso, ex presidentes, dirigentes sindicales.
La decisión de Mesa se conoció horas después que el diputado Evo Morales, líder opositor, anunció una marcha hasta La Paz para insistir que el gobierno modifique la ley de hidrocarburos aprobada por el Congreso. La amenaza de protestas, los conflictos en algunas regiones y la situación sobre la norma petrolera obligaron a Mesa a suspender su viaje a Brasilia donde debió participar el martes de la Cumbre América del Sur-Países Arabes, informó el ministro de la Presidencia, José Antonio Galindo.
Una asamblea de cocaleros presidida por Morales había acordado marchar 450 kilómetros desde Cochabamba a La Paz a partir del 16 de mayo para presionar al mandatario a modificar la ley aprobada por los legisladores.
"No nos han ganado. Lo que suceda de aquí en adelante depende mucho de la fuerza del pueblo", dijo Morales a sus seguidores el lunes y precisó que insistirá en el cambio, aunque la ley sea promulgada.
El Movimiento al Socialismo (MAS) que lidera Morales, tercera fuerza en el Congreso, no aprobó la norma porque exige que se cobre a las petroleras el 50% de lo que obtienen en Bolivia.
La ley aprobada el jueves por el Congreso incrementa al 32% los impuestos a las petroleras , mantiene las regalías y les obliga a modificar sus contratos. Actualmente las empresas pagan 18% de regalías y 10% de impuestos.
El gobierno y el propio Mesa habían calificado de "confiscatoria" y "suicida" la ley cuando todavía estaba en debate legislativo, por temor a que ahuyente a las inversiones.
La Central Obrera de El Alto, ciudad vecina a La Paz convocó la semana siguiente a una marcha hasta La Paz "por la nacionalización de los hidrocarburos" y amenazó con cerrar válvulas de ductos, declaró a una emisora local el concejal, Roberto De la Cruz.
A ellos se suma los cinco días de paro que protagoniza Tarija, al sur de La Paz que reclama que esa ciudad sea sede principal de la refundada empresa estatal petrolera, además de otras demandas regionales.
El lunes manifestantes de esa región donde están las mayores reservas de gas tomaron varias oficinas públicas, pero no hubo violencia, según informó el dirigente Jorge Lema Morales.
La protesta no se acata en todo el departamento (provincia). El martes una comisión del gobierno intentaba superar el conflicto.
En tanto, las empresas petroleras señalaron, a través de avisos en la prensa, que "la Ley de Hidrocarburos, propuesta por el Congreso e impulsada por grupos que perdieron el referéndum, genera una carga impositiva total que oscila entre 66% y 152%".
Y advirtieron que "si la Ley de Hidrocarburos es aprobada por el Poder Ejecutivo, lejos de traer bienestar al país, provocará un gran perjuicio para Bolivia que se traducirá en la pérdida de empleo, caída en la producción, disminución de la actividad económica, inviabilidad para desarrollar nuevos campos y fuerte disminución de la inversión privada".



DEVUELVE MESA AL CONGRESO BOLIVIANO LEY DE HIDROCARBUROS

La Jornada de México (www2.jornada.unam.mx)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, observó este martes una polémica ley de hidrocarburos y la devolvió al Congreso, al tiempo que convocó a líderes políticos y sociales a reunirse el 16 de mayo para "preservar la unidad del país", a la que consideró en riesgo.
Mesa decidió hacer "una observación de carácter conceptual" a la ley aprobada por el Congreso la semana pasada, en momentos en que la oposición convocaba a una movilización, precisamente para el 16 de mayo, para exigir que la nueva legislación petrolera fuera rechazada por el Ejecutivo.
El mandatario argumentó que la ley petrolera "es en este momento un instrumento de división de Bolivia".
En su mensaje transmitido por radio y televisión, Mesa señaló que la ley petrolera "tenía por objetivo darle a Bolivia un horizonte de esperanza, de certeza, de seguridad hacia adelante y creo que el contexto de hoy está mostrando todo lo contrario".
El presidente fijó "cuatro objetivos concretos" como agenda de la reunión de los principales actores políticos y sociales: la "orientación y definición" de la ley de hidrocarburos, la elección de prefectos (gobernadores), prevista para el 12 de agosto, y las convocatorias a un referéndum autonómico y a una Asamblea Constituyente.
El jefe de Estado sostuvo que "la unidad de Bolivia hoy está en serio riesgo, creo que el concepto de unidad (..) está en riesgo", razón por la cual observó, amparado en la Constitución Política, la nueva legislación.
"La ley de hidrocarburos es mucho más que un instrumento técnico o económico (..) está simbolizando el entrabamiento en que está en este momento Bolivia", insistió.
Al "encuentro por la unidad de Bolivia" fueron convocados los ex presidentes Lydia Gueiler, Jaime Paz Zamora y Jorge Quiroga, además de empresarios, alcaldes y miembros del Tribunal Constitucional.
El jueves pasado, la Cámara de Diputados sancionó la ley de hidrocarburos tras nueve meses de intensos debates, que obliga a las firmas petroleras extranjeras que operan en el país a suscribir nuevos contratos con una carga tributaria incrementada al 50 por ciento del valor de la producción.
Desde ese día, Mesa contaba con 10 días para anunciar si promulgaba, vetaba o modificaba el proyecto de ley, lo que finalmente ocurrió este martes.
Sin embargo, la ley no dejó satisfecho a ninguno de los sectores involucrados.
Las 20 trasnacionales petroleras que operan en Bolivia habían advertido que "si la ley de hidrocarburos es aprobada por el Poder Ejecutivo, lejos de traer bienestar al país provocará un perjuicio para Bolivia."
De su lado, el líder cocalero Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), segunda fuerza política en el Congreso, había convocado a una marcha hacia La Paz para exigir la nacionalización de los hidrocarburos y la realización de una Asamblea Constituyente.
Incluso la prensa local especuló que Mesa recibió presiones de varios gobiernos y organismos financieros para vetar la ley. También soportaba la amenaza de sindicatos de efectuar huelgas en demanda de la nacionalización de los hidrocarburos.
El líder cocalero también entendió la polarización y prefirió un discurso conciliatorio.




MESA RECHAZÓ LA POLÉMICA LEY DEL GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El presidente boliviano, Carlos Mesa, devolvió al Congreso anoche la polémica ley de hidrocarburos, que había sido aprobada el jueves pasado, y pidió a los legisladores que la revisaran en su totalidad. El mandatario lo hizo para "preservar la unidad del país", según él mismo anunció anoche, luego de que marchas y huelgas contra la disposición se apoderaran ayer de varios departamentos bolivianos.
"La ley de hidrocarburos tenía por objetivo darle a Bolivia un horizonte de esperanza, de certeza, de seguridad hacia adelante y creo que el contexto de hoy está mostrando todo lo contrario", apuntó el presidente, en un mensaje televisado a toda Bolivia.
Mesa, que además llamó a una reunión de "unidad nacional" para el lunes, tenía plazo hasta el martes próximo para aprobar o vetar la ley de hidrocarburos, eje de las protestas que dominan el país andino desde hace más de dos años.
Sin embargo, a las manifestaciones y cortes de rutas de ayer, el poderoso líder opositor Evo Morales había sumado la amenaza de convocar a una gran movilización desde Cochabamba hasta La Paz para el lunes próximo y presionar a Mesa para que revocara la ley. Los sindicatos más importantes de Bolivia ya habían anticipado que participarían de las marchas.
El Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, rechazaba la norma porque exige que se cobre a las petroleras el 50% de lo que obtienen en Bolivia. En cambio, la ley aprobada el jueves por el Congreso incrementaba al 32% los impuestos a las compañías, mantenía las regalías y las obliga a modificar sus contratos. Actualmente, las empresas pagan 18% de regalías y un 10% de impuestos. Por eso, ellas también habían cuestionado enfáticamente la mayor carga impositiva de la nueva norma.
"Si la ley de hidrocarburos es aprobada por el Poder Ejecutivo, lejos de traer bienestar al país provocará un gran perjuicio para Bolivia que se traducirá en pérdida de empleo, caída en la producción, disminución de la actividad económica, inviabilidad para desarrollar nuevos campos y fuerte disminución de la inversión privada", habían advertido las empresas del sector ayer, a través de solicitadas en la prensa, antes de que Mesa decidiera pedir al Congreso que revisara la norma.
En otro foco de tensión, el departamento de Santa Cruz, en el oriente tropical de Bolivia, y el más pujante y extenso del país, aseguró ayer que se proclamará autónomo si el Parlamento no convoca en 48 horas a un referéndum sobre la autonomía de la región, en paralelo con la primera elección de gobernadores del país, que tendrá lugar el próximo 12 de agosto.
"En el caso de que el Congreso no convoque al referéndum hasta el 12 de mayo próximo [mañana], se dará el cumplimiento a la voluntad popular y, a través de la Asamblea Provisional Autonómica, se pondrá en marcha de hecho el régimen autonómico para el departamento de Santa Cruz", advirtió una resolución emitida por el Comité Pro Santa Cruz, que reúne a organizaciones civiles y empresariales del departamento boliviano. Santa Cruz demanda la realización de la consulta popular para que los nueve departamentos de Bolivia, donde rige un sistema unitario y centralista, se declaren en favor o en contra de las autonomías regionales. El modelo de autonomía garantiza, a juicio de los dirigentes de Santa Cruz, el manejo de los recursos de cada región y la elección directa de sus autoridades. Parlamentarios de La Paz y Oruro han señalado que se opondrán a la realización del referéndum.
Santa Cruz no es la única región en la que existen problemas. Ayer, el departamento sureño de Tarija entró en su sexto día de paro, en protesta por la ley de hidrocarburos. Tarija exigía que el presidente vetara la norma para que el Congreso cambie el artículo 23 y consigne que ese departamento será sede de la presidencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y de la Superintendencia de Hidrocarburos.
Pero esto no es todo. Potosí se encuentra aislado por una protesta de mineros cooperativistas contra disposiciones medioambientales y falta diesel. En tanto, los sindicatos de la región convocaron para hoy a un paro general contra la ley del gas.
Asimismo, hay 66 rehenes en Los Yuquises, a 800 kilómetros al sudeste de La Paz, donde los seguidores del Movimiento Sin Tierra tomaron una hacienda en reclamo de títulos de propiedad de los terrenos. "Hay líos en todos los departamentos", admitió el ministro de Gobierno, Saúl Lara, e informó que el gobierno de Mesa envió misiones a los distintos departamentos para aplacar los conflictos.



EL PRESIDENTE DE BOLIVIA ANUNCIA QUE NO PROMULGARÁ LA POLÉMICA LEY DE HIDROCARBUROS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, anunció esta noche que no promulgará la controvertida Ley de Hidrocarburos aprobada por el Congreso, y a su vez convocó un diálogo nacional para analizar el asunto. En un mensaje al país, Mesa indicó que ha adoptado esta la decisión en aras de la unidad nacional.
El presidente aseguró que aprobar la ley --a la que calificó de "instrumento de división"-- habría ahondado las diferencias en el país. "Mi única razón es la unidad de la patria", señaló al anunciar su decisión de no promulgar la ley, que elevaba los tributos que las empresas petroleras pagan en la actualidad.
En cambio, Mesa propuso "un encuentro nacional" para discutir la Ley de Hidrocarburos y analizar la situación política y social del país. El encuentro involucraría a amplios sectores políticos y sociales, incluyendo jefes de partidos, miembros del congreso, ex presidentes y dirigentes sindicales.
La decisión de Mesa se conoció horas después de que el diputado Evo Morales, líder del partido de la oposición, el Movimiento al Socialismo (MAS), anunciara una marcha hasta La Paz para insistir en que el Gobierno modifique la ley aprobada por el Congreso.
La amenaza de protestas, los conflictos en algunas regiones y las discrepancias sobre la norma obligaron a Mesa a suspender su viaje a Brasilia, donde estaba previsto que participara hoy en la Cumbre Suramérica-Países Arabes, informó el ministro de la Presidencia, José Antonio Galindo.
Una asamblea de cocaleros presidida por Morales acordó marchar 450 kilómetros desde Cochabamba a La Paz a partir del 16 de mayo para presionar al mandatario con el fin de que modificara la ley aprobada por los legisladores.
"No nos han ganado. Lo que suceda de aquí en adelante depende mucho de la fuerza del pueblo", afirmó Morales ante sus seguidores ayer lunes y precisó que insistirá en el cambio, aunque la ley sea promulgada.
El Movimiento al Socialismo que lidera Morales --tercera fuerza en el Congreso-- no aprobó la norma, porque exige que se cobre a las petroleras el 50 por ciento de lo que obtienen en Bolivia.
La ley, aprobada el pasado jueves por el Congreso, incrementa al 32 por ciento los impuestos a las petroleras, mantiene las regalías y les obliga a modificar sus contratos. Actualmente las empresas pagan 18 por ciento de regalías y 10 por ciento de impuestos.
El Gobierno y el propio Mesa calificaron de "confiscatoria" y "suicida" la ley cuando todavía estaba en debate legislativo, por temor a que pueda ahuyentar a los inversores.
La Central Obrera de El Alto, ciudad vecina a La Paz, convocó la semana siguiente una marcha hasta La Paz "por la nacionalización de los hidrocarburos" y amenazó con cerrar válvulas de ductos, declaró a una emisora local un concejal, Roberto De la Cruz.
A ellos se suman los cinco días de huelga que protagoniza Tarija, al sur de La Paz, que reclama que esta ciudad sea sede principal de la refundada empresa estatal petrolera, además de otras demandas regionales.
LAS PETROLERAS ADVIRTIERON DEL IMPACTO DE LA LEY.
Las petroleras, entre las que se encuentra Repsol YPF, habían advertido a través de la prensa que "la Ley de Hidrocarburos, propuesta por el Congreso e impulsada por grupos que perdieron el referéndum, genera una carga impositiva total que oscila entre 66 por ciento y 152 por ciento".
Asimismo, advirtieron que "si la Ley de Hidrocarburos es aprobada por el poder Ejecutivo, lejos de traer bienestar al país, provocará un gran perjuicio para Bolivia, que se traducirá en la pérdida de empleo, caída en la producción, disminución de la actividad económica, inviabilidad para desarrollar nuevos campos y fuerte disminución de la inversión privada".






SANTA CRUZ PRESIONÓ DE NUEVO POR SU AUTONOMÍA EN LA INESTABLE BOLIVIA

Mañana puede quedar sellada de hecho, si el Parlamento no convoca al referendo para que cada provincia decida qué quiere hacer. La lucha social se agudiza. Los sin tierra tomaron 69 rehenes, luego de ser atacados por sicarios

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Bolivia vuelve a ser epicentro de los conflictos sociales. Es que el Comité Cívico de la ciudad de Santa Cruz exigió ayer al Parlamento la urgente convocatoria a un referendo para que cada departamento (provincia) decida sobre su autonomía. Lo hizo bajo amenaza de declararse autónoma.
La Asamblea de la Cruceñidad -que tiene clara hegemonía empresarial- exigió que el referendo se realice el 12 de agosto, coincidiendo con las elecciones de prefectos (gobernadores) departamentales. Advirtió que, si su demanda no es atendida por el congreso antes de mañana -último día del plazo legal de tres meses de anticipación fijado a tal efecto-, “se implementará de hecho el régimen autonómico para el departamento de Santa Cruz”.
Al mismo tiempo, el Comité Cívico de la sureña Tarija, de posiciones afines a las de Santa Cruz, radicalizó una huelga general en demanda del traslado de la oficina principal de la empresa petrolera estatal, de La Paz (Capital) a esa ciudad.
Las dirigencias de los comités cívicos de Santa Cruz y Tarija expresan criterios similares a los de las transnacionales petroleras, en el marco de los debates sobre una nueva ley de hidrocarburos que afecta los intereses de esas empresas. Preocupado, el presidente Carlos Mesa dispuso el viaje de sus ministros a Tarija.
Pero mientras eso ocurría, los “sin tierra” tomaron a 69 personas como rehenes. Lo hicieron luego de que sicarios armados atacaron a 600 de ellos para que se fueran de los campos que ocupan. A su vez, jóvenes de ultraderecha golpearon sin piedad en Santa Cruz a un dirigente social.



Opinión
:
LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA PASA POR UNA SALIDA AL MAR DE BOLIVIA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Con gran asombro y satisfacción me he enterado de que hay algunas personas inteligentes en Chile que están apoyando una salida al mar de Bolivia. Recientemente, el historiador y diplomático chileno Oscar Pinochet de la Barra ha publicado su libro 'Chile y Bolivia: ¡Hasta cuándo!'. En este ensayo el señor Pinochet de la Barra manifiesta su preocupación por la forma como el problema de la mediterraneidad de Bolivia se está enfrentando ahora. Comparto plenamente el criterio de este destacado historiador. Piensa él que los tratados no tienen el carácter de 'intangibles', es decir, todo tratado se puede cambiar si las todas las partes comprometidas están de acuerdo en hacerlo. El tratado de 'Paz y Amistad de 1904' entre nuestros países no fue, por parte nuestra, de los chilenos, un tratado que se hiciese ni con el espíritu de la amistad ni tampoco de la paz con Bolivia. Además, fue hecho con una visión muy miope e injusta. Y la prueba de ello es que a más de cien años de esa guerra y de la firma de ese tratado, el conflicto entre nuestros países sigue pendiente. No puede haber una paz estable entre nuestros países si es que nosotros, los chilenos no damos un paso para revisar este tratado y devolverle una parte del territorio marítimo a Bolivia. Creo que el pueblo boliviano tiene todo el derecho a exigir a una revisión de este tratado que fue firmado mediante la coerción de las fuerzas militares chilenas de ocupación en el territorio de nuestra república hermana. Concuerdo con este historiador que la pérdida del litoral a Bolivia le ha significado no sólo una pérdida territorial, sino también la posibilidad de un mayor desarrollo económico.
Bolivia es un país muy rico en minerales, entre otros tiene estaño (es el quinto productor mundial de ese metal); tiene hierro, un metal de carácter estratégico; cinc; volframio, que es importante para la producción de acero; petróleo y gas natural, que son también productos estratégicos y que serán cada vez más cotizados en el ámbito mundial. Aparte de estos productos minerales, Bolivia es muy rico en producción agrícola. En cambio, Chile tiene abundancia de cobre (es el principal productor en el ámbito mundial); también posee hierro, cinc y molibdeno (metal duro que se utiliza para el acero), además de otros minerales. Chile ocupa el primer lugar como exportador de harina de pescado a nivel mundial. Tenemos una industria bastante desarrollada que no tiene Bolivia y estamos en expansión. Y esa industria necesita de energéticos de los que no tenemos en cantidad suficiente. Una integración de nuestros países que se complementan sería en beneficiosos para ambos y con eso se eliminaría el obstáculo para integrar a los otros países latinoamericanos, o al menos, en un comienzo a los países vecinos.
Es absurdo seguir justificando el aumento de los gastos militares en Chile por el encono boliviano. Creo que si este problema, que es un tremendo obstáculo para nuestra integración latinoamericana no se soluciona por el método diplomático y pacífico, Chile lo único que está haciendo es crear una situación insostenible que, a la larga, perjudica a todas las naciones latinoamericanas y, por supuesto, a nosotros mismos. Por otro lado, hay que ser muy ciego y corto de entendederas para creer que los bolivianos van a ceder sobre su derecho a salir de su mediterraneidad sólo porque los chilenos compramos más armas y aumentamos aún más nuestras fuerzas armadas.
Algunos historiadores chilenos fuertemente influidos por un nacionalismo estrecho y aberrante han tratado de justificar este tratado con el argumento de que Bolivia nunca tuvo realmente derecho al mar y que, en cierta forma, los puertos bolivianos eran parte del territorio de lo que antiguamente se llamó 'La capitanía general del reino de Chile'. Ese argumento es falso y las razones que da Pinochet de la Barra son incuestionables. La salida al mar de Bolivia tiene que ser por territorio que anteriormente le perteneció a Bolivia, de manera que todo intento de tratar de hacerlo por territorio que fue del Perú (Un corredor entre Chile y Perú) es una forma de alargar y de desviar este problema y, en el fondo, ningún intento serio de solución definitiva. Por otra parte, un enclave en la costa al norte de Antofagasta no sólo sería una solución histórica, sino que sería una solución excelente para ambas naciones, porque eso permitiría un desarrollo económico más estable en una zona que hoy está casi deshabitada producto del cierre de la industria salitrera que fue el motivo principal que impulsó a los capitalistas chilenos a esa guerra de saqueo.
Hoy por hoy nuestros países necesitan integrar sus economías y para eso debemos eliminar las barreras aduaneras y permitir el tránsito libre de las personas. Si así enfrentamos este problema, o sea con un enclave en la costa en territorio que le perteneció a Bolivia, no habría dificultades para trasladar las mercancías entre nuestro país hermano y el enclave. Y por supuesto este enclave no podría ser tan pequeño que fuese sólo simbólico. Debe ser suficientemente grande y en una zona que se preste para construir uno o dos puertos, al menos. Por ejemplo en aquella zona en que antes existió el puerto boliviano de Cobija. Al desaparecer este conflicto se abriría la posibilidad de un mayor entendimiento y cooperación en todos los terrenos económicos y repito, Chile saldría ganado con la amistad boliviana y el acceso a los energéticos que Bolivia posee en abundancia y que los chilenos necesitamos con urgencia. Creo que los militaristas y los 'nacionalistas' chilenos son fuerzas del pasado que mantienen una política obsoleta que no encaja con las necesidades y la realidad actual. El escenario de hoy no corresponde al escenario de diez años atrás. El mundo cambia muy rápidamente aunque muchos no se den cuenta de ello. Hoy vivimos un período de integración en grandes zonas económicas dejando atrás a los pequeños estados nacionales y sus mercados internos, y Latinoamérica necesita esa integración desde el río Grande hasta la Patagonia para el desarrollo y la liberación económica de las garras del Imperio. Cualquier otra política contraria no es una política que sirva a los intereses de las grandes masas en Latinoamérica, sólo a capitalistas de mentalidad feudal que no están interesados en los problemas de las grandes mayorías y que favorecen a las multinacionales norteamericanas. Por: Abel Samir (REBELION)



Opinión:

EVO MORALES SUGIERE QUE BOLIVIA SE RETIRE DE LA OEA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales Aima, sugirió hoy que Bolivia se retire del seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) porque ésta es una instancia que no defiende el interés ni la soberanía de las naciones del continente sino que sólo obedece a los mandatos del gobierno de Estados Unidos. 'La OEA se ha convertido en la organización defensora de las masacres de Estados Unidos en la invasión a Irak, en el intento del golpe fascista de Estado en Venezuela, en la organización que bloquea e interviene a un país como Cuba y, ahora, será el freno de la reivindicación marítima y soberana para Bolivia', aseveró.
El presidente de MAS sostiene que consolidada la elección del chileno José María Insulza como secretario general de la OEA, Bolivia ha perdido una oportunidad histórica para conseguir un acceso libre y directo al Océano Pacífico.
Aunque Bolivia y Chile somos países vecinos, el problema marítimo en más de 100 años no se solucionó por la vía de la negociación y la diplomacia como se lo debería hacer.
'Antes de la elección del Insulza al frente de la OEA existía una esperanza para atender la reivindicación marítima boliviana, ahora todas las esperanzas se han desvanecido por las actitudes dictatoriales y antidemocráticas del chileno', señaló.
Explicó que la OEA es antidemocrática porque antes de su posesión, el chileno ya marginó y excluyó de todo el proceso de negociación a Cuba y su presidente Fidel Castro y es dictatorial porque ya se comprometió ante Estados Unidos a condenar al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y su presidente Hugo Chávez. Bolivia se opuso a la elección de Insulza como secretario general de la OEA, México y Perú se abstuvieron.
Para el presidente del MAS, la OEA ya no cumple el rol histórico de integración, mediación y defensa de la soberanía y, por tanto, los países que la componen -sobretodo Bolivia- deberían analizar seriamente si es necesaria o no en el futuro. 'Los bolivianos no podemos ser cómplices de las atrocidades ni el genocidio que comete Estados Unidos en el mundo. El ex presidente de la OEA, César Gaviria, estuvo en Bolivia para tratar de salvar al masacrador de Gonzalo Sánchez de Lozada, eso ya no podemos permitir', afirmó.



LAGOS BUSCA ACUERDO PARA COMPRAR ENERGÍA A BRASIL

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

En el marco de la Cumbre América del Sur-Países Árabes que se realiza en Brasil, el presidente de la República, Ricardo Lagos, sostuvo ayer un encuentro bilateral con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, oportunidad en la que ambos mandatarios acordaron analizar la firma de un convenio de cooperación energética. Los primeros pasos de este acuerdo de integración energética en la región, se comenzarán a dar en los próximos días, cuando la ministra de Energía y Minas de Brasil, Dilma Rousseff, visite Chile.
La intención de ambos gobiernos es que este convenio permita a Chile adquirir energía eléctrica desde Brasil, la que a su vez sería vendida a Argentina, liberando la necesidad de gas del vecino país y permitiendo que ese combustible sea redestinado al nuestro para abastecer los requerimientos de las empresas locales. Otra opción que maneja Chile para compensar la restricción de gas argentino es construir un gasoducto desde el norte del país al sur de Lima para importar su gas y reexportarlo a Argentina. Así este país liberaría parte de dicho combustible, que podría exportar en mayores cantidades a la zona central de nuestro territorio, disminuyendo así los recortes que hoy aplica a sus envíos.
Para llevar a cabo esta iniciativa, en las próximas semanas ambos países invitarán formalmente a Argentina para que se sume a las conversaciones.
Para el país andino el beneficio es evidente, pues, por un lado, podrá sacarle provecho económico a los yacimientos de gas natural que posee en Camisea -hoy subexplotados, pues sólo se utilizan 2 de 10 millones de metros cúbicos producidos- y por otro, podrá conseguir la energía eléctrica que les falta para abastecer la creciente demanda interna.



MERMA EN PRODUCCIÓN ARGENTINA PROFUNDIZA FALTA DE GAS EN CHILE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La incertidumbre en el mercado es total. A pesar que el Gobierno y las empresas eléctricas estimaron que el suministro de gas argentino hacia Chile mejoraría en mayo, esta situación está lejos de ser una realidad, porque las petroleras trasandinas mantienen niveles de producción más bajos que los previstos.
A partir del sábado, Argentina profundizó los recortes que afectan al país, lo que derivó en que hoy el 100% de las industrias de las regiones V y Metropolitana no cuenten con ese insumo para operar sus instalaciones.
Lo peor es que esta situación puede extenderse por varios días más, según confidenciaron altos ejecutivos ligados a las distribuidoras de gas, quienes reconocieron que hoy en Argentina no hay una información clara sobre la evolución que tendrán las exportaciones hacia Chile en el resto del mes.
El 25 de abril pasado, la crisis llegó al punto más álgido, cuando los recortes provenientes de Argentina dejaron sin gas a todas las eléctricas e industrias de la zona central. Sin embargo, en esa oportunidad se sabía que ese nivel de restricción duraría hasta el 30 de abril, porque los recortes eran ocasionados por trabajos de mantención realizados por Total.
Ahora el escenario es diferente. A pesar que en Argentina las petroleras no están realizando trabajos de mantención, la producción es bastante más baja que la prevista por el mercado y no se sabe cuánto tiempo se puede prolongar esta situación.
También se debe tener en cuenta que el déficit de lluvia en ese país ha derivado en un aumento de la demanda de gas de las centrales eléctricas argentinas, lo que también resta movilidad para traer gas a Chile. Ejecutivos del sector explican que la falta de producción en Argentina estaría asociada a que Repsol-YPF está inyectando menos gas del que se había comprometido.
La producción de las cuencas argentinas de Neuquén, Noroeste y Austral están en 114 millones de metros cúbicos diarios. Este nivel es más bajo que los 116 millones existentes a fines de abril y que los más de 120 millones que se deben dar en esta época del año.
En mayo, los productores de gas argentino elevan su producción para cubrir las necesidades de los clientes residenciales, quienes utilizan más ese insumo para calefacción. Producto de esta alza de producción, los gasoductos que van desde las cuencas hacia los centros de consumo de Argentina operan a plena capacidad. Cuando ello sucede, se produce un excedente de gas que está disponible para ser exportado a Chile, porque no puede ser distribuido en el mercado trasandino. Ese análisis era el que sustentaba las proyecciones del Gobierno chileno respecto de que Argentina durante mayo iba a tener más gas natural para Chile que en abril. Sin embargo, mientras no se llenen los gasoductos, el mercado nacional no tendrá gas adicional. En el caso de las eléctricas chilenas, Nueva Renca y Nehuenco han sorteado el impasse, con un sistema de swap (intercambio) de gas que tienen con las eléctricas argentinas.
Visita presidencial
El Presidente Ricardo Lagos no desaprovechó su presencia en Brasil. Sostuvo una reunión con el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva para explorar alternativas que permitan a Chile conseguir alivio a la situación energética. Lagos informó que de este diálogo apareció el compromiso de Lula, de enviar a Chile en los próximos días a la ministra de Energía de Brasil, Dilma Roussef, para explorar el interés de sectores privados del país, de hacer adquisiciones eléctricas en Brasil, con el objetivo de intercambiarlas por gas argentino.
Asimismo, dialogó con el Mandatario argentino Néstor Kirchner, con quien abordó la difícil situación que hay con el gas.

No comments: