Wednesday, January 18, 2006

CON GRAN ESPERANZA AGUARDAN EN BOLIVIA A EVO MORALES

GOBIERNO ADOPTÓ MEDIDAS PARA CERRAR EL CASO DE LOS MISILES CHINOS

Casi a la conclusión de su breve mandato, el caso de los misiles chinos se convirtió en la “sombra negra” que puso en entredicho la gestión de Rodríguez Veltzé.

Portal Observatório Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera Lemuz

Con el inicio de sumarios informativos a cuatro generales de las Fuerzas Armadas, la renuncia aceptada del Ministro de Defensa, una exhortación a la misión militar de Estados Unidos para evaluar su labor en Bolivia y el cambio del Comandante del Ejército, el Gobierno del presidente Eduardo Rodríguez Veltzé dio por concluido el caso de los misiles chinos.
El propio Jefe de Estado hizo una relación de los hechos para establecer responsabilidades. Dejó en claro que si bien comparte que Bolivia debe velar por su seguridad interna y cumplir con los convenios suscritos con la comunidad internacional, la decisión de desactivar los misiles y entregarlos a Estados Unidos no fue una determinación de su Gobierno.
Sumarios a jefes militares
A cinco días de dejar el poder, Rodríguez ha ordenado el inicio de sumarios informativos en las Fuerzas Armadas a cuatro generales, entre ellos el propio Comandante del Ejército, general Marcelo Antezana.
Sobre Antezana dijo que fue relevado del cargo porque violó una serie de medidas disciplinarias en su institución sobre las que no quiere polemizar porque será su propia institución quien adopte las medidas pertinentes en base a sus reglamentos.
Poco después de conocer la determinación, Antezana dijo que el poder militar está supeditado al poder civil en resguardo de la democracia al asegurar que toma con calma su relevo, aunque anotó que en el sumario aclarará las responsabilidades de las personas y autoridades que tuvieron que responsabilidad en este caso.
De acuerdo con versiones militares, el Presidente posesionará mañana como nuevo comandante del Ejército al general Orlando Paniagua Ledezma.
Chau ministro de Defensa
Algo sorpresivo fue el anuncio de que el ministro de Defensa, había puesto hoy su cargo a disposición para que la investigación prosiga. Rodríguez Veltzé enfatizó que optó por aceptar la renuncia de su Ministro. El ministro Gonzalo Méndez será sustituido por uno de los Viceministros del área.
Tarjeta amarilla a militares EE.UU.
Otra de las determinaciones inéditas es que el actual mandatario instruyó al Canciller de la República, Armando Loaiza, que envíe una nota a la embajada de Estados Unidos para que investigue la labor cumplida por algunos de los oficiales de la misión militar de ese país en este caso.
Agregó que el mantenimiento de buenas relaciones entre los países debe pasar por el respeto a la soberanía y a las decisiones nacionales.
Retorno de los misiles desactivados
Subrayó que en la fecha dispuso que Estados Unidos devuelva a Bolivia los misiles que fueron desactivados en ese país.
Reconoció que su Gobierno es conciente de que Bolivia estaba incapacitada técnicamente para desactivar esos equipos cuyo almacenamiento y mantenimiento fue irregular y ponía en riesgo no solamente la seguridad de los propios militares, sino del país y de la comunidad internacional.
El Presidente hizo una autocrítica al respecto y dijo que este hecho debe hacer que Bolivia se dote de mejores capacidades en sus Fuerzas Armadas para tomar acciones como las encargadas a Estados Unidos. Entregó finalmente a los medios de comunicación una serie de documentos adjuntos sobre las investigaciones realizadas por las Fuerzas Armadas desde que los misiles llegaron desde China en 1993, su almacenamiento, mantenimiento y manipulación.




¿QUÉ VESTIRÁ EVO?

El País de España (www.elpais.es)

Traje y corbata, poncho y lluchu (gorro de lana) o una cazadora de cuero siembran la polémica. A cuatro días de que asuma el cargo de presidente de Bolivia, crece la preocupación por la vestimenta que lucirá Evo Morales durante la solemne ceremonia en el Congreso. Los sastres que visten a los elegantes de La Paz, grandes diseñadoras como Daisy Wende y Beatriz Canedo Patiño, antropólogos y psicólogos, además de analistas políticos y grupos ciudadanos discuten entre sí y han dado sugerencias a fin de que Evo se vea elegantemente sobrio en su toma de posesión el próximo domingo.
La gira que acaba de realizar por ocho países en cuatro continentes mostró a un humilde Morales, pero con la suficiente firmeza para romper reglas de protocolo de sus anfitriones al no llevar corbata y lucir más bien un vestuario limitado: vaqueros oscuros, camisas de manga corta, un jersey de colores y cazadoras. Morales, indígena aymara y líder del sindicato cocalero, tiene una generosa colección de jerséis tejidos a mano que le fue obsequiada por las productoras de coca. En su gira internacional llevó uno multicolor que, según el psicólogo boliviano Julián Ugalde, simboliza la pluralidad reunida en un todo. También usa una cazadora de color azul, "que tiene connotación espiritual", con las siglas de su partido, el Movimiento al Socialismo.
Morales rechaza la corbata porque es "un símbolo de la clase dominante", a la que se dio la espalda en los comicios del pasado 18 de diciembre. Los aymaras y los quechuas utilizan la corbata en fiestas religiosas y especialmente en los matrimonios "como una representación de la elegancia occidental y para llenar preceptos legales", dice Ugalde, pero el rechazo es creciente y "basta recordar las protestas sociales en las que los manifestantes obligaron a los transeúntes a quitarse la corbata". Es posible, dijo Ugalde, que "el día en que Evo se case sí llevará traje y corbata", pero en el resto de sus actividades la guardará porque es ajena a su cultura.
Dentro de la cultura andina, el ayni o el sentido comunitario de un grupo social es fundamental. Se aplica no solamente a la actividad económica sino a la social. Todo aquel que sale del pueblo, tiene que volver para compartir su progreso. De lo contrario, se le considera traidor.
La polémica crece. El suspense durará hasta el 22. Hasta entonces no se sabrá cuál es el traje de Evo. Eso sí, el senador oficialista Antonio Peredo aseguró que llevará calcetines nuevos.




LA AGENCIA ANTINARCOTICOS DE EE.UU. AMPARA ASESINATOS DE INFORMANTES

EL ARMA MORTAL DE BUSH CONTRA LA DROGA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La DEA es la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos encargada de canalizar la ayuda, material y financiera, de Washington para “ganar la guerra contra la droga” en América latina. Es el brazo estadounidense que opera en el Plan Colombia y en el de Coca Cero en Bolivia, que ya tiene sus horas contadas desde la abrumadora victoria del líder cocalero, Evo Morales. La Agencia también dejó su lamentable marca en Venezuela a mediados de este año cuando el presidente Hugo Chávez tomó la decisión de suspender los convenios de cooperación, luego de que se conociera que un agente de la DEA había participado en una reunión con militares rebeldes venezolanos en Bogotá, en la que estarían discutiendo planes para desestabilizar al régimen bolivariano. Esa es la DEA; una herramienta estadounidense para combatir la ilegalidad que ocurre en el patio trasero. El problema es que el remedio se volvió parte de la enfermedad.
Las acusaciones contra la DEA por corrupción y asesinatos no son nuevas. Sin embargo, recientemente tomaron una nueva dimensión ya que, por primera vez, el denunciante es un funcionario del gobierno de Estados Unidos. Un informe confidencial de un abogado del Ministerio de Justicia estadounidense dirigido a sus superiores, difundido días atrás por la revista colombiana Semana, ratificó todo lo que se venía denunciando desde la región y negando desde Washington: agentes de la DEA asignados en Bogotá asesinan a informantes e interfieren en las investigaciones para proteger a los narcotraficantes locales, están involucrados en las operaciones de lavado de dinero de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) –el grupo paramilitar más importante del país– y, quizá lo más importante, las oficinas en Estados Unidos lo saben, tienen pruebas de ello pero no hacen nada. Más todavía, despiden a los que denuncian estos hechos, los amenazan de muerte o los reasignan.
Como si esto fuera poco, un ex agente de la DEA que trabajó 12 años en Centroamérica y Bogotá denunció el lunes pasado a Radio Caracol que la Agencia no sólo “está implicada en los asesinatos en Sudamérica y Centroamérica”, sino que además confesó: “Entrenamos a los escuadrones de la muerte por muchos años y lógicamente también los ayudábamos a los traficantes de Colombia a exportar droga a Estados Unidos”. Esta denuncia hace recordar episodios como los de abril pasado, cuando cinco militares estadounidenses, que operaban dentro del Plan Colombia, fueron detenidos con 16 kilos de cocaína en un avión militar que se dirigía a Texas. A pesar de que los descubrieron en suelo colombiano, las autoridades no pudieron retenerlos ya que los oficiales norteamericanos gozan de una inmunidad similar a la de los diplomáticos.
Casos como éste abundan. El de la esposa del ex jefe estadounidense de las operaciones antinarcóticos en Colombia, Laurie Heitt, que en 1999 reconoció haber transportado 700 mil dólares en cocaína y heroína –lo que equivaldría curiosamente a 16 kilos– a Nueva York en valijas diplomáticas. O el del agente de la DEA Richard Meyer, al que el capo colombiano Alejandro Bernal Madrigal aseguró haberle dado un millón de dólares para que no lo investigue. Colombia tiene la segunda oficina en importancia de la DEA en el mundo, sólo superada por la de México. En Bogotá están asignados unos 35 agentes y otras 100 personas.
¿Cuál es entonces el trabajo de la DEA? Para Castillo “es una contradicción” ya que se creó para pelear una guerra que como tal no existe, cuando en realidad lo que hicieron fue “entrenar los equipos de seguridad de los escuadrones, los paramilitares, enviando plata a esos grupos para ayudarle a la CIA a trabajar contra la guerrilla centroamericana y sudamericana”.




CON GRAN ESPERANZA AGUARDAN EN BOLIVIA A EVO MORALES

Por Hal Weitzman. (Financial Times).- La retórica de Evo Morales como candidato presidencial de Bolivia era con frecuencia contradictoria, pero el ex cultivador de coca hizo sonar una nota de consistencia en su reciente gira mundial, que siguió a su arrasadora elección del mes pasado. En reuniones de alto nivel con líderes de España, Francia, China y África del Sur, Morales utilizó el mismo vistoso suéter rojo, blanco y azul, proyectando el mismo aire de informalidad que lo ayudó a hacerse querer por cerca del 54% de los electores bolivianos.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El domingo próximo, el líder aimara de 46 años, sin duda, desplegando la misma informalidad en el vestuario será posesionado como el primer líder indígena elegido en Bolivia. Para muchos de los indígenas, que constituyen el 65% de la población del país más pobre de Sudamérica, su elección señala el fin de 500 años de historia en los cuales se han visto marginados de la toma de decisiones nacionales, mientras las potencias extranjeras saqueaban los recursos naturales.
Al prometer corregir estas injusticias históricas, las declaraciones públicas de Morales combinan un cóctel feroz de nacionalismo y antinorteamericanismo. Durante la campaña, dijo que la victoria sería "una pesadilla" para la administración Bush. Ciertamente, su promesa de poner fin a la erradicación de la coca patrocinada por Estados Unidos y revertir las reformas de libre mercado no serán bien recibidas en Washington.
Morales establece paralelos entre la historia de intervención foránea en Bolivia desde la conquista de España y el dominio actual de la industria del gas, la segunda de América Latina, por compañías multinacionales como Repsol, British Gas, Total y Petrobras. Morales prometió nacionalizar la industria, aunque todavía tiene que presentar alguna propuesta firme.
Como candidato presidencial, estaba en su elemento. Parecía poseer una energía sin límites, al asumir un implacable programa de campaña. Parecía disfrutar de las multitudes, la música y los fuegos artificiales en los pueblos del altiplano, las griterías de los niños y los platos elaborados con papas que le ofrecían en cada parada de su gira.
Su largo viaje de cultivador de coca a presidente ha sido asombroso. En parte, su ascenso político fue una creación accidental de la estrategia de EEUU hacia la región andina. Desde la administración Carter, la Casa Blanca ha seguido una política para erradicar la coca, un estimulante natural que también es la materia prima de la cocaína. Cuando los "cocaleros" de la región de Chapare se organizaron en los años de 1980, Morales surgió como su líder. En 1995, formó su Movimiento al Socialismo (MAS), y lo edificó durante una década hasta convertirlo en la maquinaria política más formidable del país.
Como presidente, enfrentará una serie de factores limitantes: El radicalismo de su propia base política, la oposición de los negocios internos e internacionales y la hostilidad abierta de algunos en EEUU. Morales ha estado en el radar de EEUU durante algún tiempo: Será inmortalizado por los productores de "El Ala Oeste", la popular serie de televisión, como el socialista boliviano de ficción "Zalaya".
Mientras Washington se había negado formalmente a tratar directamente con Morales, ahora da muestras de estar dispuesto a negociar. Thomas Shannon, secretario de Estado asistente para el hemisferio occidental, dijo la semana pasada que desea conversar con el nuevo presidente sobre el tráfico de drogas.
EEUU está esperando que el presidente electo de Bolivia, cuyo instinto político es más moderado que el de muchos de sus seguidores, esté preparado para llegar a un acuerdo que pudiera limitar el daño de lo que él ve como los elementos más desagradables de su plan.
Como candidato, era un microgerente, que hasta llamó a miembros de su equipo para regañarlos por trasmitir el mismo "jingle" de campaña dos veces en pocos minutos. Pero sin educación formal y con una pobre concepción de los detalles del ejercicio político, la tarea más inmediata de Morales será rodearse de expertos técnicos que puedan formular un plan de gobierno.
Hay altas expectativas de cambio, aún cuando el suéter sea el mismo.
Populistas no andan bien en Ecuador
Con Evo Morales próximo a asumir la presidencia en Bolivia y Ollanta Humala surgiendo como un fuerte competidor en las próximas elecciones presidenciales de Perú, que se realizarán en abril próximo, los inversionistas pueden consolarse con que a los populistas radicales no les esté yendo tan bien en Ecuador, otro país andino con un fuerte movimiento indígena.
De acuerdo con una encuesta realizada por la consultora Cedatos, que fue publicada recientemente, los políticos ecuatorianos de centroderecha y centroizquierda de los partidos establecidos están adelante con un margen saludable. Y con solo 5% de apoyo aparece Rafael Correa, el ex ministro de Economía (muchos esperan que este candidato se presentara con una plataforma populista). De este modo, parece que el ex funcionario se quedará fuera de las elecciones que se harán en noviembre.
Pero es demasiado pronto para relajarse. La política de Ecuador está notablemente fraccionada. La lealtad a los partidos entre los electores es débil. Y en el sistema político existe un hilo populista, que no depende de las posiciones de los partidos.
Pongamos solamente un ejemplo: Los congresistas están valorando una propuesta para limitar los intereses bancarios y desviar el préstamo comercial hacia sectores específicos, prácticas que ya están muy fortalecidas en Venezuela.




ANALISTAS: MORALES FORZARÁ A EEUU A REVISAR RELACIÓN CON LATINOAMÉRICA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

La llegada al poder de Evo Morales, en Bolivia, representa un difícil dilema para el Gobierno de Estados Unidos porque se verá obligado a revisar sus relaciones con América Latina y sus políticas de cooperación hacia la región. Así lo afirmaron analistas consultados por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) en la capital estadounidense, quienes coincidieron en que Washington no ha podido definir aún cuál será la orientación de sus relaciones con el nuevo Gobierno indígena boliviano.
La administración del presidente George W. Bush deberá repensar sus formas de establecer alianzas (las cuales ahora materializa a través de aportes financieros o militares) para obtener resultados en materia de intercambio, no sólo en el comercio sino, sobre todo, para obtener cooperación en la lucha antidroga. Tendrá que trabajar junto a una fuerza política popular y democrática a la cual se opone e intenta deslegitimar. En el caso de Bolivia, esta fuerza tiene como principales banderas la nacionalización de los hidrocarburos y, la más polémica, la legalización de la siembra de coca.
Jeff Voght, de la Oficina en Washington para Latinoamérica (Wola, por sus siglas en inglés), considera que Estados Unidos no puede dejar de ver a Bolivia como una amenaza, pero al mismo tiempo debe encontrar una solución que le permita obtener cooperación.
“El Pentágono cree fervientemente que Morales pertenece al eje Fidel Castro-Hugo Chávez y, por lo tanto, es una amenaza. Entonces, el Departamento de Estado ha dicho que prefiere no emitir opiniones directas, que prefiere esperar “, explicó el experto.
Se refería a que el pasado 3 de enero en su rueda de prensa diaria, al ser interrogado sobre el tema, el vocero del Departamento de Estado estadounidense, Sean McCormack, dijo que aún era temprano para hablar sobre el nuevo Gobierno de Bolivia.
“Está por verse cuáles serán los retos de Gobierno, qué clase de políticas llevará él (Morales) a cabo y qué clase de relaciones escoge cultivar en el hemisferio”, dijo el portavoz.
No repetir el error
Para el director de Programas del Centro para la Política Internacional, Adam Isacson, Washington no quiere que la situación se salga de control con Bolivia, como sucedió con Venezuela.
“Ellos están siendo muy cuidadosos y no quieren hacer lo mismo que hicieron con (el presidente venezolano, Hugo) Chávez”, expresó Isacson.
El experto advirtió que Estados Unidos debe estar preparado para que sea legalizada en Bolivia la siembra de coca, una reivindicación de los pueblos de ese país, y no resistirse a cambiar su política.
Recordó que en otros países de América Latina existe un consumo tradicional de la hoja de coca, especialmente en el Perú, cuya población indígena altiplánica tiene la misma ascendencia étnica que la boliviana. “Es en Perú donde, justamente, ya existe en algunos sitios la siembra legal de la (planta de) coca”, destacó Isacson. “Si EEUU se acerca a Bolivia, y no comete los errores que cometió con Hugo Chávez en Venezuela, sería muy positivo para toda la región porque los líderes izquierdistas, que están aumentando y fortaleciéndose, no serían vistos como enemigos sino como producto de una transformación histórica que deberán aceptar”, agregó el experto.
No todo son rosas
El analista, sin embargo, no descartó que el ala dura de la administración Bush se oponga a cualquier idea de acercamiento y opinó que lo más probable es que los personeros de su gobierno traten de descalificar y aislar a Morales, “’tal como lo intentaron hacer con el presidente venezolano, Hugo Chávez”. “Esperemos a ver qué pasa, pero lo más seguro es que haya una fuerte oposición en el gobierno de Bush”, agregó.
Por su parte, Voght piensa que la preocupación de Estados Unidos es que Bolivia se convierta en un Estado productor de materia prima para la droga.
Ello, porque la política estadounidense de control de drogas ilícitas consiste en reducir la oferta de insumos, con base en la teoría de que esa escasez incrementaría los precios y disminuiría los índices de compra. Bajo esta óptica, “permitir que la hoja de coca crezca legalmente podría dar pie a que parte de esa producción no sea destinada a un uso que es tradicional para Bolivia y no tradicional para el resto del mundo”, señaló.
Asimismo, destacó que, pese a las inversiones que ha hecho el Gobierno estadounidense en ayudas para las estrategias antinarcóticos en la región, los precios de la cocaína están más bajos que nunca en los mercados internacionales de la droga.
Tanto para Bolivia
Estados Unidos dio en 2005 a Bolivia una ayuda de 159 millones de dólares. De ese monto, 104 millones fueron destinados directamente a la implementación de una estrategia antinarcóticos que se basa en la erradicación de cultivos de coca.
Según cifras de Wola, 61 millones de dólares fueron destinados a programas militares de erradicación manual de siembras y 43 millones a programas de interdicción de envíos y de seguridad alternativos.
Los 55 millones restantes fueron destinados a programas para combatir la pobreza de Bolivia.
De acuerdo con Isacson, desde 1996, cuando se inicio el Plan Colombia, la ayuda antidroga estadounidense hacia Latinoamérica ha venido incrementándose aceleradamente.
Gran parte de esta ayuda está destinada a las Fuerzas Armadas con el argumento de que son ellas las encargadas de ejecutar los programas de erradicación de cultivos.
Bolivia es el décimo receptor de ayuda militar estadounidense. Los aportes que EEUU envía para la erradicación son para operaciones militares, añadió el experto.
Según Isacson, si Bolivia legaliza la siembra de coca podrían ocurrir dos escenarios: “Uno, es que Estados Unidos podría decir `no vamos a darle mas ayuda económica a Bolivia´ y (decida) cortar relaciones con ese país, cuestión que a mi parecer sería la peor salida”.
“El otro escenario -prosiguió Isacson- sería que todo el dinero que ahora destina a sus planes de erradicación de cultivos allí, lo canalice a la interdicción y a procesos específicos de búsqueda de la cocaína, así como a la seguridad de las fronteras, que sería la dirección hacia donde debería estar enfocada la política estadounidense”.
Oficialmente, Estados Unidos sólo ha dejado sentado que Evo Morales tiene que seguir una especie de “manual de buen gobierno” dictado desde Washington.
“Creemos que la promoción del buen gobierno, de la transparencia, de la lucha contra la corrupción y la promoción del libre comercio se refuerzan mutuamente”, dijo el vocero McCormack.
“Ciertamente, estamos dispuestos a trabajar en estos objetivos con el Gobierno de Boliviam así como también con otros gobiernos del hemisferio”, añadió.



BOLIVIA LE QUITA EL SUEÑO A WASHINGTON

WORLD DATA SERVICE (Argenpress de Argentina)

Por: Carlos Iglesias

La elección de Evo Morales ha creado una situación poco usual en la política latinoamericana, que se pondrá en marcha plena desde el mismo 22 de enero.
El presidente Evo Morales ha decidido que la ceremonia para tomar posesión en el Altiplano, tenga características inusuales a todas las anteriores, pero acordes con un presidente de extracción humilde. Desde Benito Juárez, América Latina no asistía a un caso de líder indígena popular al frente de un gobierno, pese a que Alejandro Toledo, en Perú, y Lucio Gutiérrez, en Ecuador, ocuparon esas funciones en épocas recientes.
La toma de posesión, tendrá columnas de mineros y campesinos que flanquearán la caminata que el nuevo presidente hará por las calles de La Paz, según anunciaron los organizadores de esos acontecimientos. Este formato fue a petición del propio Morales, para quien es importante que la primera línea de seguridad esté integrada por esos trabajadores, según Grover Cardozo, coordinador de la Comisión de Protocolo para la transmisión del mando. Este paso inédito tiene un carácter simbólico, para expresar que las fuerzas decisivas del triunfo del líder indígena serán quienes lo respaldarán, defenderán y protegerán a su gobierno desde el primer momento.
Sólo detrás de las dos filas de mineros e indígenas, tocados con sus atributos tradicionales, serán ubicados los miembros de las fuerzas armadas y de la policía, encargados oficialmente de la seguridad. Según los funcionarios del Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Morales, el presidente electo caminará entre esas columnas casi un kilómetro, hasta la Plaza de los Héroes, por la vía peatonal conocida como Calle Comercio.Fue en la Plaza de los Héroes donde el líder indígena aymará comenzó la campaña que lo ha llevado al Palacio Presidencial de La Paz y, allí mismo, tendrá lugar una concentración popular. Morales debe ratificar en esa ocasión el compromiso de gobernar para todos los bolivianos, en lo que será en realidad, la tercera toma de posesión, después de recibir la banda presidencial en el Congreso momentos antes.
El 21 de enero, además, está previsto que reciba los atributos de mando indígena en un acto que tendrá por sede a Tiwanaku, un sitio arqueológico de construcciones de piedra precolombinas. Esa ceremonia la hará descalzo para entrar en contacto directo y con los poderes de la Pacha Mama (Madre Tierra), de acuerdo con las tradiciones de su pueblo. En ese lugar, la seguridad de Morales estará también a cargo de indígenas aymarás, apuntó Cardozo, quien negó que la policía sugiriera el uso de un chaleco anti-balas durante estos actos de traspaso de mando presidencial.
Pero, no paran ahí las innovaciones que introducirá en la ceremonia de traspaso presidencial pues están invitados no sólo estadistas, sino dirigentes de unos mil movimientos sociales. Morales, por otra parte, hizo una gira por Cuba, Venezuela, España, Francia, Bélgica, Holanda, China, Sudáfrica y Brasil, donde tuvo contactos cimeros, en los que ratificó los lineamientos que pretende establecer a su gobierno.
En Cuba, su primera escala exterior después de ser elegido, firmó con el presidente Fidel Castro varios convenios de intercambios que están enfilados a elevar la calidad de la salud de los bolivianos. Esos entendimientos tienen como fecha de vigencia después del 22 de enero, cuando Morales asume oficialmente la presidencia de Bolivia, entre ellos, la extensión al Altiplano de la “Misión Milagro” (operaciones masivas de la vista).
En Caracas, se entrevistó con el presidente Hugo Chávez, quien estableció una emulación con La Habana en la colaboración, al ofrecer cinco mil una becas a estudiantes bolivianos, una más que las otorgadas por Cuba. Sus encuentros con José Rodríguez Zapatero, Jacques Chirac, Javier Solana, Hu Jintao, Thabo Mbeki y Lula sirvieron para un conocimiento mutuo de quien hasta hace poco fuera un desconocido fuera del hemisferio occidental.
En Sudáfrica, penúltima escala de esa gira, además de Mbeki, se entrevistó con el obispo Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz, quien alabó “su humildad y calor humano”. En Pretoria, Morales comentó a la prensa que se siente “más alentado, más seguro para enfrentar los problemas sociales de su país”, mientras en La Paz, el vicepresidente electo Alvaro García, también se refería a la política a seguir desde el 22 de enero.
García subrayó que las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tendrán como orientación fundamental que los acuerdos se sometan a la soberanía y la dignidad nacional. El MAS y Morales, explicó su segundo, tienen como prioridad cambiar, pero sin precipitaciones, el modelo neoliberal cuya vigencia en Bolivia es supervisada por el FMI desde 1985. Tal política sólo ha causado pobreza y sufrimientos al pueblo boliviano, afirmó el vicepresidente García, en la reafirmación de posiciones nacionalistas que ha atraído sobre la venidera presidencia las iras de la administración de George W. Bush. “Soy una pesadilla para Washington”, ha reconocido Morales, en tal vez su único punto de coincidencia con la Casa Blanca de Bush que, insiste en que se guiará más por los hechos que por las palabras. En esa línea de “espera y ve lo que pasa” ha influido mucho el revés que recibió el presidente estadounidenses en la última Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, en la cual recibió poco apoyo para su política en el hemisferio.
El equipo de Bush no ha podido dar mucha atención a lo que Estados Unidos siempre consideró su “patio trasero”, comprometida “hasta el cuello” como está en los conflictos de Afganistán e Irak. Después de Mar del Plata, ha habido cierta preocupación en la administración, por lo que el Departamento de Estado propuso una apertura del mercado a las exportaciones de los vecinos meridionales.
Mientras, el Pentágono volvió a las viejas andadas de tratar de ejercer su influencia a través de los militares amigos, esos que se han graduado en los cursos de la Escuela de las Américas. Las iniciativas se han vuelto profusas, si se añade que el Departamento del Tesoro propuso un pacto de estabilidad financiera con Brasil, el de Energía una entendimiento con México y Canadá para neutralizar los suministros de crudo venezolano.
Estados Unidos quiere detener una tendencia evidente a la izquierda entre los países de la región, que algunos atribuyen a la influencia de Cuba y Venezuela, sin reparar, como los más, que se deben al fracaso de las políticas neoliberales de las últimas dos décadas. Esa política recibió el nombre de Consenso de Washington y consistió en privatizaciones, mercados abiertos y aceptación de las normas y reglas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Bajo ese concepto, se abandonó en cierta medida (no del todo) la opción militar, para asumir gobiernos electos en las urnas, pero cuya ejecutoria subordinada a dictados de las instituciones financieras internacionales ha llevado a su destitución en las calles. Con el neoliberalismo se han acentuado la pobreza, la desigualdad (que en América Latina es más acentuada que en el resto de las regiones del planeta) y, una preferencia en crecimiento por la alternativa de la izquierda.
Los acontecimientos no han dado tiempo a la administración Bush oportunidad para elaborar una estrategia en el hemisferio, con viejas propuestas, ahora disfrazadas de lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal. Otro instrumento que ha utilizado Washington es tratar de controlar la soberanía de esos países, mediante tratados de libre comercio (TLC) bilaterales, sobre todo, después que su esquema de Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) fracasó.
Ese diseño debía entrar en vigor el 1 de enero de 2005, pero la oposición encontrada obligó a diferirlo de forma que el presidente venezolano Hugo Chávez lo dio oficialmente por difunto.
En esas condiciones, Evo Morales, un líder indígena siempre en la mira estadounidense aparentemente por sus vínculos con los cocaleros, pero más por sus ideas políticas en defensa de la soberanía.




REPSOL Y EL ASALTO A LAS RESERVAS

Rebelión (www.rebelion.org)

Andrés Soliz Rada

La terminología jurídica ha sido enriquecida con un nuevo concepto que haría palidecer de envidia a los más connotados jurisconsultos de nuestro tiempo. La petrolera Repsol hizo saber que había inscrito como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la bolsa de valores de Nueva York bajo la denominación de “concesiones soberanas” (“El Diario”, de La Paz 15/01/06). La concesión es sólo una autorización temporal y restringida que concede el Estado a particulares para explotar recursos naturales o servicios. La soberanía, en cambio, es el poder supremo que tiene un Estado dentro de una nación, el cual no está sometido, en su territorio, a ningún organismo ni a otra nación. Decir “concesión soberana” es tan absurdo como hablar de un cuadrado redondo.
Según el ex consultor del Banco Mundial, Ramiro Víctor Paz Cerruto, hijo del cuatro veces ex presidente Víctor Paz Estenssoro, la Reglas 4 – 10 de la regulación s – x del Securities and Echange Comisión (SEC) de EEUU, que supervisa el funcionamiento de la Bolsa, dice que “sólo pueden considerarse reservas probadas de hidrocarburos aquellas cuyo análisis de ingeniería y geología demuestren que pueden ser recuperadas (con un 90 % de probabilidades) de reservorios existentes, que cuenten con un MERCADO asegurado por un CONTRATO de compra venta (“La Prensa”, 30-01-05).
Sobre esa base, denunció la colosal estafa que estuvo punto de cometer el consorcio Pacific LNG, integrado por British Gas, British Petroleum y Repsol-YPF, además de la comercializadora Sempra, que, supuestamente, debía vender gas boliviano a EEUU, mediante barcos metaneros, a través de un puerto chileno. Según Paz Cerruto, el proyecto jamás existió, ya que el único objetivo de las petroleras, además de favorecer a sus filiales en Chile, era mostrar a la SEC el contrato firmado por Bolivia con destino al mercado estadounidense, a fin inscribir como suyos los 48 trillones de pies cúbicos (TCFs) de reservas probadas y probables que tiene el país.
El consultor recordó que en el “affaire” se denunció la complicidad del Presidente de México, Vicente Fox, quien autorizó el uso de puerto Vallarta para instalar una planta de regasificación que no iba a construirse, pero que hubiera permitido a las empresas citadas que sus acciones suban de 11 a 18 euros en la bolsa de Madrid, mientras el entonces presidente de Repsol, Alfonso Cortina, "iba a ponerse mucho dinero en sus bolsillos" “El Diario”, 11/01/06).
Puntualizó que las acciones de la gigante Royal Dutch Shell cayeron en dos días un 7.5% en el mercado bursátil de Londres, al revelarse que estaba incrementando fraudulentamente sus reservas, lo que produjo a la compañía una pérdida de 10 mil millones de dólares. La Shell también había mentido a la SEC, al inflar sus reservas “por error” en 3,900 millones de barriles equivalente en petróleo y gas.(“La Prensa”, 05-03-2005). La conducta de la Shell fue comparada con la de la Enron. Lo paradójico es que la sociedad Enron-Shell integra la empresa Transredes, que maneja casi todos los oleoductos, gasoductos y poliductos del país.
A los actuales precios de exportación de gas al Brasil (3 dólares el millar de pies cúbicos), un TCF genera un movimiento económico de 3.000 millones de dólares. En consecuencia, los 48 TCFs de Bolivia, pueden movilizar 168 mil millones de dólares. De esas reservas, Repsol controla en Bolivia alrededor de 13 TCFs, con un potencial de 39 mil millones de dólares. Las cantidades anotadas se cuadruplican si se considera que el precio del millar de pies cúbicos en el mercado norteamericano alcanza a 12 dólares. Por ahora, sólo 9 TCFs tienen contratos y mercados asegurados en Brasil, Argentina y dentro de Bolivia)
Repsol ha dicho que las “concesiones soberanas”, existentes en Argentina, Libia, Argelia e Irán son también inscritas a su nombre. Habrá que esperar la reacción en esos países, pero, en Bolivia, la Constitución Política del Estado, en su artículo 139, dice: “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio “directo, inalienable e imprescriptible del Estado. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos..."




POBREZA Y DESIGUALDAD EXPLICARÍAN GIRO A LA IZQUIERDA EN LATINOAMÉRICA

LO DICE STANDARD & POOR´S • El 10% más rico de la población latinoamericana y caribeña se lleva el 48% de los ingresos mientras el 10% más pobre obtiene apenas el 1.6%. América Latina muestra la distribución de ingresos más desigual en el mundo.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La aplicación de reformas económicas de libre mercado no generó el bienestar esperado entre la población pobre de la región. Esta sería la clave, según la agencia Standard & Poor’s (S&P), para explicar el resurgimiento de la izquierda.
"La persistencia de la pobreza y de la desigualdad en el nivel de ingreso, pese a dos décadas de reformas económicas, ayuda a explicar el giro político a la izquierda que se está registrando en América Latina", informó S&P en un comunicado.
Según un informe del Banco Mundial, al que hace referencia la agencia de noticias Reuters, el 10% más rico de la población de Latinoamérica y el Caribe se lleva el 48% del total de los ingresos mientras que el 10% más pobre obtiene apenas el 1.6%.
Claves sobre pobreza
Inés Bustillo, directora de la Oficina en Washington de la CEPAL, dijo hace unos días en "BBCMundo" que "el 2005 fue el tercer año de crecimiento consecutivo de la región a un 4.3% pero que los resultados macroeconómicos positivos no se han traducido en menos desigualdad.
"La pobreza sigue siendo extremadamente alta, 40.6% de la población vive en condiciones de pobreza y de ellos 16% en la indigencia. Aún quedan desafíos como una reducción significativa de la pobreza y una mejora en la distribución del ingreso", explicó la experta.
Al revisar las estadísticas del Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Latinoamérica ocupa los puestos de mayor disparidad en el planeta, incluso por encima de varios países africanos que son identificados como muy pobres.
El más desigual
En esa línea, Sebastia Briozzo, analista de S&P, resalta en un comunicado esas diferencias que generan malestar entre la población. "América Latina todavía muestra niveles muy altos de pobreza y la distribución del ingreso más desigual en el mundo", indica.
"El fortalecimiento del contrato social en sociedades con pobreza constante y una distribución altamente desigual del ingreso, continuará desafiando a muchos gobiernos de América Latina por algún tiempo," agregó Briozzo.
Sin cambio radical en la economía
El banco de inversión Barclays Capital consideró que no habrá un cambio radical en el manejo de la política económica del Perú al margen de quién gane las próximas elecciones presidenciales. La afirmación la hizo a la agencia Andina su director de Estrategia de Mercados Emergentes, José Barrionuevo.
En ese sentido, señaló que el mercado podría estar exagerando su preocupación sobre el proceso electoral en el Perú respecto al candidato que tiene la mayor intención de voto.
Barrionuevo indicó que en el actual contexto electoral se podía haber visto que la inversión caía mucho más rápido pero ello no se está dando ya que muchos empresarios están reinvirtiendo sus ganancias.




EEUU PLANEA AUMENTAR AYUDA A BOLIVIA

Agencia Bolivariana de Informaciones de Venezuela (www.abn.info.ve)

Estados Unidos (EEUU) le otorga a Bolivia una ayuda anual de 159 millones de dólares y está contemplado desde 2005 que estos fondos se incrementen significativamente, al sumarse unos 590 millones de dólares del llamado Fondo del Reto de Milenio. De acuerdo con el director de Programas del Centro para la Política Internacional, Adam Isacson, este fondo tiene un doble trasfondo, pues Washington lo destina a los países mas necesitados pero que se incluyan dentro del concepto de «democráticos» que maneja la administración del presidente estadounidense, George W. Bush, y que estén abiertos a una agenda de libre mercado.
Según datos estadísticos de los expertos, desde el año 1996, cuando se inició el Plan Colombia, hasta la fecha, el total de la ayuda estadounidense a Bolivia alcanza los 1,50 millardos de dólares, de los cuales 1,04 millardos se destinaron a la ayuda social y económica y 455 millones a las operaciones militares antinarcóticos. Lo interesante es que, desde 1996, la ayuda militar para Bolivia se ha multiplicado tres veces, al saltar de 13 millones a 55 millones de dólares en 2006.
Este fenómeno se repite en toda la región, especialmente en la sub-región andina, donde la ayuda militar pasó de 161 millones de dólares en 1996 a 908 millones en 2006.
La ayuda económica, en tanto, fue de 547 millones hace 10 años y pasó a 1,39 millardos en el período que se inicia. Se estima que para fines de 2006 estas ayudas registren una caída de 26%.
«Mientras la ayuda económica desciende, la ayuda militar crece a un ritmo acelerado», anotó Isacson.
La nación receptora estrella de las ayudas es Colombia, para cuya lucha antidrogas Estados Unidos ha otorgado 5,32 millardos de dólares desde 1996 hasta la fecha, de los cuales 4,43 millardos fueron destinados directamente a la ayuda militar y 891 millones para la colaboración económico-militar.
En este mismo período, EEUU destinó a Perú un total de 2,32 millardos de dólares, de los cuales 1,77 millardos fueron para la ayuda militar y 544 millones para la ayuda económica a las fuerzas policiales.




HEBE DE BONAFINI ASISTIRÁ A LA ASUNCIÓN DE EVO MORALES

Diário Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, anunció que participará de la ceremonia de asunción del mandatario electo de Bolivia, Evo Morales, el próximo 22 de enero. "Evo Morales me invitó para la asunción, así que voy para allá. Después me voy a Venezuela", indicó Bonafini, quien sin embargo no se encontró hoy con Morales. "Evo tenía la agenda muy llena, todos querían encontrarse con él y yo igual lo veré allá", explicó al respecto. Bonafini mantiene además buenos contactos con el presidente venezolano, Hugo Chávez, y es debido a ello que visitará Venezuela en los próximos días, luego de asistir a la asunción de Morales. El presidente electo de Bolivia había arribado ayer al país, y visitó la Casa Rosada donde fue recibido por Néstor Kirchner, para partir nuevamente rumbo a La Paz luego de una estadía de sólo cuatro horas en Argentina.




EVO MORALES ASEGURÓ QUE TRABAJARÁ EN VOZ BAJA PARA RETORNAR AL MAR

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente electo de Bolivia, Evo Morales, afirmó que trabajará en voz baja y con mucha responsabilidad para volver a tener acceso al océano Pacífico.
Tras retornar de su viaje a Argentina, dijo que se trata de trabajar con voz baja si queremos retornar al mar y quiero pedirles en este tema que no alarmemos si queremos retornar al mar, remarcó Morales al ser consultado por la prensa sobre la próxima visita del Presidente chileno, Ricardo Lagos.
Invitado personalmente por Morales, el gobernante chileno confirmó que asistirá el domingo a su investidura y dialogará con él sobre el estado de las relaciones bilaterales, según lo consignó el diario Hoy Bolivia. Según Morales, la presencia del Jefe de Estado chileno en La Paz permitirá retomar un diálogo orientado "a resolver temas sociales, políticos e históricos".
El dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) agregó que para la discusión de esos temas también apelará a los presidentes de los países vecinos de Bolivia, "a la comunidad internacional y especialmente al pueblo chileno". Morales también felicitó por teléfono el pasado domingo a la Presidenta electa chilena, Michelle Bachelet, quien asumirá en marzo próximo el Gobierno de su país.



EVO MORALES AFIRMÓ EN SU PASO POR JUJUY QUE “SU ADMINISTRACIÓN
GARANTIZARÁ LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Y ACABARÁ CON LA CORRUPCIÓN”


Diario Jujuy Al Dia de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Vicegobernador de la Provincia, a cargo del Poder Ejecutivo, Walter Barrionuevo, acompañado por el Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Macedo, recibió en el sector Vip del Aeropuerto “Horacio Guzmán”, al electo Presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma, quien permaneció en nuestra Provincia por espacio de 35 minutos durante la escala técnica del Tango 010 en el que se traslado, luego, a la ciudad de Buenos Aires.
Garantizar la estabilidad económica
El Presidente Electo de Bolivia, Evo Morales, quien llego acompañado por Juan Ramón Quintana; Jorge Alvarado, Alex Contreras y un reducido grupo de periodistas de su país, brindo en primer término un cálido saludo a los residentes bolivianos ubicados en la explanada de la aerostación jujeña.
Indicó que su gobierno protegerá la propiedad privada, al tiempo que sostuvo que las inversiones privadas y públicas son necesarias, siempre que las ganancias deben ser equilibradas.
Mas adelante aseguró que se protegerá la propiedad privada, la inversión pública y privada, garantizando que la inversión privada recupere la inversión realizada.
En otro de sus breves conceptos para la prensa jujeña Morales afirmó que uno de los ejes centrales de su administración será la de garantizar la estabilidad económica y acabar con la corrupción.
Con relación al tema de la provisión de gas natural para nuestro país aseguró que existe gran interés en fortalecer los acuerdos energéticos como así también en aumentar los volúmenes de exportación de gas, aunque aclaró que esos temas los analizará cuando asuma su mandato y conforme su gabinete.
Por su parte el Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Macedo, indicó que en un primer encuentro con el electo presidente se abordaron muchos temas que hacen a la relaciona bilateral y puso de relieve la gran expectativa que genera el encuentro con el Presidente Néstor Kirchner.
Sostuvo que esa reunión se generará las bases de una nueva relación política de donde surgirán las demás cuestiones que tienen que ver con la energía, infraestructura, inmigración, ente otros puntos, concluyó el funcionario.
Estrechar vínculos
En la oportunidad, y luego de los saludos protocolares, el Vicegobernador de la Provincia señaló que se recibió al Presidente Electo de Bolivia con especial satisfacción en nombre del pueblo de Jujuy, reafirmando no solamente los lazos históricos y culturales que unen tradicionalmente a nuestra Provincia con ese país, sino también porque es el hombre elegido mayoritariamente por el pueblo boliviano, consolidando el sistema democrático en la región.
Sostuvo que no se puede pensar en integración, desarrollo o en mejoras económicas si no se cuenta con sistemas políticos absolutamente consolidados en cada uno de los países de la Latinoamérica.
Con esa visión, explicó, el proceso democrático en Bolivia es absolutamente importante.
En ese contexto, dijo, la visita del Electo Presidente Boliviano es muy importante ya que tanto el gobierno nacional como el provincial comparten, conceptualmente, una relación ideológica con Evo Morales, que tiene que ver con la relación entre el hombre y la economía, debiendo estar la economía la servicio del hombre y no al revés.
Es por ello, agregó el doctor Barrionuevo, que con el nuevo Presidente se continuará apostando al creciente proceso de integración y de entablar vínculos mucho más firmes, el que se traducirá en el ferrocarril entre ambos países; integrar los circuitos turísticos; mejorar los corredores mineros y el recientemente firmado convenio para la instalación del gasoducto Puna.
Indicó que no es casual que visite nuestra Provincia Evo Morales, ya que el Gobierno de Jujuy, en la figura del doctor Eduardo Alfredo Fellner, ha representado en más de una oportunidad al Gobierno Argentino, no solo como veedor en las ultimas elecciones, sino que también tuvo una vital intervención en la negociaciones para el suministro de gas natural a nuestro país, concluyó.




MORALES PASO POR LA ARGENTINA Y HABLO DE SUS PROYECTOS

UN EVO LEGÍTIMO AUNQUE SIN PULÓVER

Dio una conferencia de prensa. Se mostró cómodo, pero respondió pocas preguntas. Dijo que a Bolivia le interesa aumentar el volumen y el precio en las ventas de gas. Pero no avanzará hasta después de asumir. Explicó que necesita la reforma constitucional. Y partió raudo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Agradeció “al pueblo argentino, a su gobierno y especialmente a su Presidente por la invitación.” Pero Evo Morales no quiso precipitar definiciones sobre los acuerdos comerciales por la venta de gas a nuestro país en su encuentro con Néstor Kirchner. Aunque dejó en claro que tiene “sumo interés por mejorar los volúmenes de las exportaciones” como “también mucho interés en mejorar el precio”. La reducida comitiva que acompañó a Morales se llevó bajo el brazo las carpetas con los anteriores convenios gasíferos firmados entre ambos países y sólo después de su asunción comenzarán a trabajar “las comisiones técnicas” que se encargarán de las negociaciones. Dijo que “humildemente vino en busca de experiencia” y se lleva un consejo de Kirchner: “Escuchar siempre a los pobres”. Sin embargo, Morales piensa que sólo una Asamblea Constituyente podrá dotarlo de la legislación que le permita “refundar Bolivia” y cumplir con el programa que prometió al amplio espectro social que lo ungió presidente.
“El tema energético es importantísimo, nos liga a los dos países. No hubo ninguna negociación. No estoy autorizado para negociar, seré presidente electo pero no en ejercicio, cuando tome posesión vamos a movilizar equipos”, dijo Morales en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, con una larga introducción del presidente boliviano y escasas preguntas y respuestas. “Nos importa bastante fortalecer estos acuerdos energéticos. Tenemos mucho interés en aumentar los volúmenes de exportación para que haya más recursos económicos. Es verdad también tenemos mucho interés en mejorar el precio. Vamos a discutir este tema está en la agenda”, afirmó Morales.
Pero la agenda con Kirchner también abarcó la problemática de los inmigrantes bolivianos en nuestro país, cuya cifra oscila entre 1,5 y dos millones de personas. Morales planteó el problema de la documentación y lo expuso crudamente. “He visto en Europa que hasta los perros tienen pasaporte, y en mi país mis hermanos aymaras no tienen documentación, ni certificado de nacimiento. Hay esclavitud, lamentablemente a eso nos ha llevado el modelo neoliberal que no ha sido solución en mi país, hay que cambiar pero en democracia. Mediante la Asamblea Constituyente queremos acabar con ese estado de colonialismo”, dijo para luego cifrar su esperanza en que el gobierno argentino lo ayude en este tema.
Es que ese problema está ligado a las expectativas políticas que Morales deposita en una constituyente, para tener una legislación que le permita llevar adelante su programa. Que incluye que los bolivianos que viven en el exterior “tengan derecho a votar”, y para ello necesitan que estén documentados.
Luego volvió sobre el tema del gas. Afirmó que “felizmente, con mucha transparencia, el presidente Kirchner nos entregó las carpetas de los acuerdos firmados con los anteriores gobiernos”, un tema que también analizaban en La Paz sus colaboradores en la comisión de traspaso de mando. “Estaba revisando los contratos que hicieron los gobiernos anteriores –dijo mucho más adelante para volver a referirse a los precios de las exportaciones bolivianas–, ha sido cuando el barril de crudo costaba 18, 19 dólares; ahora ya está en 60 o más de 60 dólares. Y algunos expertos dicen que van a pasar los 100 dólares. Los precios internacionales siempre afectan a los pueblos. Yo estoy convencido de que en Bolivia debe haber un precio especial interno, así como hay en Venezuela”, para luego insistir que “no puede ser que el boliviano viva encima del gas sin gas”.
Evo llegó a salón de conferencias de Casa Rosada acompañado sólo por el canciller Jorge Taiana que lo presentó como el “honorable huésped” del Gobierno y cedió todo el protagonismo al electo presidente boliviano. Morales no dudó en devolver el gesto. “Estoy muy contento por la reunión, encuentro un compañero, un hermano, un experimentado presidente que empieza a resolver los problemas en este país vecino”, dijo en el comienzode su discurso ante los periodistas. “Me doy cuenta de que tenemos muchas coincidencias –continuó–, por ejemplo, antes del presidente Kirchner acá había muchos conflictos sociales. Yo preguntaba con mucha sencillez, humildad y respeto cuál es el secreto para resolver problemas y el Presidente me contesta que ‘hay que estar al lado del pueblo’. Esa es mi experiencia sindical, ahora me toca la administración del Estado.”
Morales explicó la valiosa experiencia que recogió en su gira por ocho países de cuatro continentes. “Quiero agradecer a muchos presidentes que me orientaron o aconsejaron. No es una cuestión de subordinación sino más bien recibir recomendaciones”, aclaró replicando las quejas que la oposición le hace desde su país por su acercamiento al venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro.
Incluso volvió a insistir que “no habrá corrida cambiaria” en Bolivia y contrarió a quienes lo denostaron durante la campaña electoral: “Dijeron si Evo es presidente les va a quitar sus empresas, sus propiedades privadas. Totalmente falso. En mi gobierno no sólo vamos a respetar la propiedad privada, vamos a protegerla. Me he dado cuenta que es importante la inversión pública y privada. Vamos a garantizar que los inversionistas privados tienen derecho a recuperar su inversión pero también tienen derecho a la ganancia”.
Aunque rápidamente aclaró las reglas de juego. “Sólo queremos que las ganancias sean en el marco de principios de equilibrio, que los Estados, los pueblos también se beneficien de esos recursos naturales. Vamos a ejercer nuestro derecho de propiedad sobre los recursos naturales, es un derecho, es tarea del Estado. Pero vamos a ser radicales con empresas que no cumplan con las leyes bolivianas, contrabandistas, que no pagan impuestos ni respetan las leyes bolivianas.”
Promediando su discurso y refiriéndose a la diversidad “étnica- económica” de la población de su país, se permitió hacer un chiste con los rasgos comunes con Kirchner. “En Bolivia somos diversos, hay algunos negros, blancos, morenos. Me he dado cuenta de que con el presidente Kirchner tenemos algo de parecido: los dos tenemos nariz grande, quizá somos hermanos, habría que investigar de dónde venimos”, ironizó.





LA PLAZA DE MAYO VIVIÓ UN CARNAVAL CON RITMO AYMARA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

"¡Ahí está!", gritó una mujer, pero su voz se perdió entre quienes corrían. A las 12.20, Evo Morales salió de la Casa Rosada, se acercó a las vallas de Rivadavia y Avenida de Mayo y, rodeado por varios fotógrafos, saludó a algunos de los cientos de manifestantes que lo vivaban. Fue el clímax de una mañana colorida y alegre. Durante tres horas, ciudadanos bolivianos y descendientes de bolivianos, junto a algunos militantes de las agrupaciones piqueteras Barrios de Pie y Martín Fierro y otros de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), cantaron y bailaron al compás del erke, el sikus, las trompetas y los bombos en la Plaza de Mayo.
Todo empezó temprano. Algunas organizaciones bolivianas coparon la entrada de la sede central del Banco Nación, a las 8.30. Eran unos 200 adeptos que pronto se multiplicaron, ante la curiosa mirada de los hombres de traje que entraban y salían del banco. Muchos niños corrían escapándose del sol y otros jugaban con globos verdes y amarillos.
De a poco comenzó a llegar más gente. Algunos desafiaban al calor con ponchos de lana y gorros collas. Un grupo folklórico tocaba un torito que evocaba "los cinco siglos de dominación", según explicó Guillermo Harasic, un ciudadano boliviano de Cochabamba radicado en Río Gallegos desde hace 50 años. Mientras, varias personas bailaban en círculo y cantaban. "Evo es un pequeño eslabón en la conquista de poder; la lucha es por volver al Tawantisuyo, a la unión sudamericana", comentó Guillermo. Las banderas de cuadros de colores representan el Tawantisuyo. Cada color -amarillo, rojo, violeta, verde, azul y otros- simboliza un recurso del pueblo aymara: la siembra, los ríos, la vida...
Esperando a Evo
Pasadas las 10.30, Evo, a secas, como lo llamaban en la plaza, ya estaba en la Casa Rosada. Los manifestantes esperaron el rojo del semáforo para correr y apretarse contra el vallado, ante los pocos policías que, relajados, hacían un cordón que resultó innecesario: no hubo ningún incidente.
Una madre le daba el pecho a su bebe. Otra le compraba un helado a su chico. El bombón era un poco de refresco a 50 centavos para los cientos de niños que se quedaban junto a sus padres sin hacer mucho lío. Otros optaron por las tortas fritas.
Noemí Machicado llegó a la plaza con compañeras de la Unión de Trabajadoras Costureras. Vive en la Argentina desde hace 14 años y esperaba que el líder indígena se acercara a saludar. "A la colectividad boliviana Evo es lo mejor que le pasó. Siempre fue elegida gente que nunca acató la decisión del pueblo", dijo. Y contó cuáles son sus expectativas inmediatas: "Mucha gente sigue indocumentada y explotada; le pedimos a Evo que interfiera, que haga algo por la casa migratoria, porque los documentos cuestan entre 200 y 300 dólares, que es mucha plata para gente que vive en la indigencia".
A eso de las 11, un grupo de bailarines de Rafael Calzada vestidos como caporales -una suerte de capataces- trajo su fiesta y sus trajes brillantes amarillos, blancos y ruidosos. El caporal o saya simboliza la opresión a los campesinos, pero poco importaba ante la llegada del presidente electo de origen aymara. Bailaron durante una hora y media al compás de las trompetas y los trombones de Banda Acuario.
A 20 metros, tres erkes, unos instrumentos de viento hechos con una caña de unos dos metros de largo que terminan en cuerno, se mezclaban con varios sikus, un charango y el baile de argentinos y bolivianos tomados de la mano.
La fiesta se frenó de golpe cuando se acercó el homenajeado. Todos miraban hacia los balcones, pero Evo apareció abajo, saludó y se subió al auto que lo llevaría a Ezeiza. "¡No nos traiciones!", le gritó un manifestante, con el último hilo de voz que le quedaba. Fue la voz de quienes depositan sus esperanzas en el presidente aymara.




LÍDER BOLIVIANO VISITÓ A NÉSTOR KIRCHNER CON QUIEN HABLÓ SOBRE LOS “PROFUNDOS CAMBIOS” QUE IMPLEMENTARÁ EN SU PAÍS

EVO MORALES YA TIRA LÍNEAS SOBRE SUS PLANES PARA LA PRESIDENCIA

Alto funcionario estadounidense estimó imprescindible para el éxito del nuevo Gobierno que se instalará el domingo en La Paz el apoyo de Argentina, Brasil, Chile y Perú. En tanto, el Mandatario electo de Bolivia dijo estar preparado para un diálogo “sin miedo” con Washington.

La Nación de Argentina (www.lanacion.cl)

A menos de una semana para que asuma el desafío que significa gobernar Bolivia, país que ha tenido dos presidentes desde la crisis de octubre de 2003, el Mandatario electo Evo Morales hace promesas de “cambios profundos” en su país, durante una breve visita oficial a Buenos Aires con que cerró su extensa gira internacional previa a la asunción del mando. Mientras, desde Estados Unidos los observadores atribuyen a los vecinos sudamericanos responsabilidades sobre la suerte del flamante gobernante.
Apoyándose en el alto nivel de apoyo con que logró la Presidencia de su país (53% de los votos), el dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS) ya anticipa sus primeras y drásticas medidas, aunque tranquilizando a la comunidad internacional sobre su compromiso con la democracia.
“En Bolivia las políticas importadas, impuestas desde afuera no han sido ninguna solución... Estamos apostando en Bolivia a cambios profundos, pero en democracia”, dijo Morales durante una conferencia de prensa en la casa de Gobierno argentina tras reunirse con el Presidente Néstor Kirchner.
“No sólo vamos a respetar la propiedad privada, vamos a proteger la propiedad privada. Es importante la inversión pública y la inversión privada”, añadió.
Sobre su relación económica -y política- de su país con Argentina y Venezuela, Morales hizo votos por establecer una “alianza estratégica”, para “resolver el problema energético”.
Anticipó que tiene planes para ampliar la exportación de gas natural a Argentina, aunque no descartó un alza en los precios. Aclaró, sin embargo, que durante su encuentro con Kirchner no “negociaron” sobre este tema, pues él es sólo un “Presidente electo, y no un Presidente en ejercicio”.
APOYOS
Con su breve visita a Argentina, Morales puso fin a su larga gira internacional que incluyó tres continentes, antes de asumir la Presidencia de Bolivia el próximo domingo.
La gira sirvió para fortalecer lazos políticos, pero también para tranquilizar a la comunidad internacional sobre sus planes de reformas económicas. De hecho hasta con Estados Unidos, un antiguo enemigo, Morales pareció hacer las paces, aunque sigue advirtiendo que defenderá la soberanía de su país frente a la potencia estadounidense.
“Estamos dispuestos a abrir el diálogo, no tenemos ningún miedo”, dijo Morales en Buenos Aires, respecto a sus futuras relaciones con la Casa Blanca.
En Washington, en tanto, también se analiza la relación con el nuevo Gobierno boliviano. Un alto funcionario del Departamento de Estado consideró ayer que, más allá del apoyo político que Morales recibe de Cuba y Venezuela -ubicados en la lista negra de la Casa Blanca-, el éxito o fracaso de su Gobierno dependerá más bien de sus vecinos fronterizos: Argentina, Brasil, Chile y Perú.
“La mejor manera de entender la dinámica política de Sudamérica es ver en los otros países fronterizos de Bolivia, un interés inmediato y directo por lo que pase allí, en tener un Gobierno estable y exitoso en Bolivia”, dijo Thomas A. Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental.
Shannon también evitó dar detalles sobre el nivel de apoyo que Morales recibió o recibirá de La Habana y Caracas, a diferencia de su antecesor en el cargo, Roger Noriega quien denunció muchas veces la intervención cubana y venezolana en asuntos latinoamericanos. Shannon representará al Presidente George W. Bush en la ceremonia inaugural del Gobierno de Morales el 22 de enero.
MANDATARIO SALIENTE RESCATÓ SU ANTIGUO TRABAJO
El Presidente saliente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, ya sabe que hará a partir de la próxima semana después de entregar el mando del país a Evo Morales, luego que el Tribunal Constitucional fallara a su favor y le permitiera volver a su antiguo trabajo como titular de la Corte Suprema.
Tras siete meses en la Presidencia y después de que varios analista locales lo calificaran como el “mejor gobernante” boliviano de los últimos tiempos, Rodríguez se enfrentó a la posibilidad de quedar cesante. Esto, ya que un grupo de funcionarios no quería que volviera al Tribunal Supremo, por considerar que si él asumía el mando del país estaba obligado a renunciar a su antiguo cargo. Ante la acalorada disputa que se libró en el alto tribunal entre los partidarios y los opositores de Rodríguez, se pidió al Tribunal Constitucional pronunciarse sobre el delicado tema.
Según declaraciones del secretario privado de Rodríguez, Antonio Miranda Gumucio, la negativa de varios funcionarios se debió a que cuando Rodríguez estaba al mando de la Corte aprobó medidas de austeridad que habrían molestado a algunos de sus subalternos.
De acuerdo al fallo del Tribunal Constitucional “el presidente de la Corte Suprema asume la Presidencia en virtud de un imperativo constitucional inexcusable, debido a que es el último eslabón previsto por la Constituyente en la cadena de la sucesión presidencial”, y por ello aceptó la vuelta de Rodríguez a sus antiguas funciones.
HABLAR DE COCA
El subsecretario de Estado norteamericano para Asuntos del Hemisferio Occidental Thomas A. Shannon, confirmó ayer que espera hablar con él sobre sus políticas en torno al cultivo de la hoja de coca.
Shannon se mostró preocupado por el grado de legalización que pretende otorgar el Gobierno de Morales a este polémico cultivo. Además señaló que quiere conversar con Morales acerca de la asistencia estadounidense y cooperación bilateral en este tema.
Morales ha adelantado que despenalizará el cultivo de hoja de coca para dar paso a un plan en el que “no habrá cero de coca, ni cero cocaleros, sino cero de cocaína”.
El funcionario estadounidense agregó que Morales quiere continuar con la propuesta de 2004 de realizar un estudio sobre la demanda y oferta legales de la coca en Bolivia a fin de cuantificar el volumen de la producción que puede destinarse a la masticación, usos alimenticios y medicinales. La Unión Europea ya ofreció participar en la financiación de dicho proyecto con unos 420.000 euros.




EL FRENTE EXTERNO: SE REUNIO CON EL PRESIDENTE ARGENTINO EN LA CASA DE GOBIERNO

EVO MORALES ANUNCIÓ QUE HABRÁ MÁS COOPERACIÓN Y QUE AUMENTARÁ EL GAS

Discutirá con Kirchner sobre el precio del gas que le vende a la Argentina en la reunión que mantendrán el domingo, tras la asunción del boliviano. "Tenemos muchas coincidencias políticas y económicas", dijo.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente electo de Bolivia, Evo Morales, ratificó ayer su interés por fortalecer los acuerdos energéticos con la Argentina, aumentar las exportaciones de gas y también, de mejorar su precio, aunque insistió en que no hubo ninguna negociación con el presidente Néstor Kirchner, con quien dialogó ayer en la Casa Rosada. El encuentro que sirvió para poner en marcha la futura relación bilateral duró una hora y media en el marco de una visita relámpago de Evo a la Argentina, con la que dio por finalizada la gira internacional que lo llevó por cuatro continentes, previo a su asunción como presidente, el próximo domingo.Al término de la reunión Evo habló en la sala de conferencias de la Casa de Gobierno. A su lado estuvo el canciller Jorge Taiana. Morales indicó que el tema energético era "importantísimo" y que "liga a los dos países", pero como mandatario electo no estaba "autorizado a negociar".
De esta manera dejó planteado para después de su asunción el asunto que más inquietud genera en la Argentina por el precio que podría alcanzar el metro cúbico de gas boliviano.
"El tema de aumentar los volúmenes de exportación y el precio es un debate técnico, de equipo", sostuvo Morales, pero no dejó de recordar que cuando se hicieron los actuales contratos el barril de crudo costaba 18 o 19 dólares, ahora vale entre 60 y 70 "y algunos expertos dicen que va a pasar de 100 dólares el barril".
"No es posible que el boliviano viva encima del gas, sin gas" definió Morales. Dijo que esto se terminará "con cooperación" y destacó que un gasoducto que la Argentina construirá hasta La Quiaca podría extenderse y alimentar zonas del sur de su país.
Camisa de manga corta, sonriente, Evo se mostró dispuesto a las preguntas, humilde, lejos de toda pose pero muy firme en sus convicciones: "A mí me encantó cuando un día decía el Presidente argentino que Latinoamérica no puede seguir siendo la alfombra de Estados Unidos", recordó.
El presidente electo contó que había venido a informarse y a "recoger experiencia" de Kirchner acerca de "cómo resolver problemas". El "secreto" que le dio el santacruceño, según relató, era "estar al lado del pueblo". "Tenemos muchas coincidencias en temas políticos, económicos y sociales", aseguró Morales.
Su vocero, Alex Contreras, le dijo a Clarín que la reunión fue "buena" y admitió que el tema del gas se conversó pero "en general". Anticipó además que Kirchner y Evo acordaron una reunión bilateral cuando el argentino viaje a su asunción en La Paz.
Por otra parte, tras los cortocircuitos surgidos por la no inclusión de la Argentina en el primer plan de la gira, Contreras dijo que esta visita era un "esfuerzo" justificado por el "nivel de las relaciones" entre los dos países. Kirchner extendió a Morales una carpeta con los convenios en vigor entre ambos países, y los acuerdos que faltan suscribir, en un gesto elogiado por Evo.
Ambos conversaron sobre el plan de Evo para que la numerosa comunidad boliviana de la Argentina pueda votar constituyentes a la Asamblea programada para junio; y de la posibilidad de que nuestro país colabore en la documentación de los bolivianos —Evo puso la indocumentación de aymaras y quechuas como ejemplo de la "esclavitud" derivada del "modelo neoliberal"—.
El líder cocalero viajó a Buenos Aires en el Tango 01 de la Presidencia, que le envió Kirchner como gentileza. Llegó puntual a las 10 a la Casa Rosada, y tras los saludos y la foto de rigor empezó la reunión, en la que estuvieron también Taiana; el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; los ministros de Economía, Felisa Miceli; de Planificación, Julio De Vido; y del Interior, Aníbal Fernández; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
Morales sólo vino con Contreras y el asesor militar y en temas de seguridad Juan Ramón Quintana. Una comitiva mínima, sin expertos en hidrocarburos.
Al partir de Gobierno, Evo se acercó a las vallas para saludar a cientos de bolivianos convocados para mostrar el apoyo a su futuro presidente, el que no se acostumbra a que lo llamen así y prometió ayer que seguirá siendo, siempre, "el compañero Evo".



GAS: EVO MORALES RATIFICÓ LA SUBA

El líder cocalero visitó ayer nuestro país y se reunió con Kirchner. Aunque no dio precisiones, confirmó que quiere aumentar la cantidad y el precio del gas que Bolivia vende a la Argentina. Además, llamó a construir una alianza con Venezuela para solucionar el problema energético.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

De visita en nuestro país, el presidente electo de Bolivia, Evo Morales, confirmó lo que ya se sabía: su país aumentará la cantidad y el precio del gas que vende a la Argentina, aunque no dio precisiones. Pero también llamó a construir una “alianza estratégica” junto a Venezuela, para “resolver el problema energético” que, adelantó, será “el tema del milenio”.
Tras reunirse en la Casa de Gobierno con el presidente Néstor Kirchner, el líder cocalero adelantó que los temas vinculados con la cooperación y la relación bilateral con la Argentina “se comenzarán a discutir la próxima semana”, luego de que asuma como presidente el domingo. Descartó que durante la reunión con Kirchner se haya abordado una negociación por la provisión de gas.
Sin embargo, no desaprovechó la oportunidad para remarcar que tiene mucho interés en “fortalecer” los acuerdos energéticos y en “aumentar” tanto los volúmenes de exportación de gas, como los precios de ese combustible a los países con los que mantiene convenios.
Respecto de la Argentina, dijo que no está autorizado todavía a iniciar negociaciones pero que, cuando lo haga, “vamos a analizar los documentos firmados”.
De todos modos, recordó que el tema energético es “muy importante” y que no hay que limitarse sólo a discutir si van a subir o no los precios, sino que “hay que prevenir el futuro”.
“El tema energético seguramente va a ser el tema del milenio como el tema agua”, pronosticó Morales y destacó la importancia de abrir el diálogo frente a esta problemática “para evitar futuras guerras”.
Durante la conferencia de prensa ofrecida en Casa de Gobierno junto al canciller Jorge Taiana, Morales adelantó en ese sentido que nacionalizará los “recursos nacionales” e industrializará “el gas y el petróleo”.
“No puede ser que el boliviano viva encima del gas sin gas”, se quejó y señaló que, por ello, primero “se abastecerá al mercado interno de manera barata”.
“Cualquier negocio debe antes favorecer a nuestros pueblos”, sentenció Morales tras la reunión que mantuvo con Kirchner, luego de haber arribado a Buenos Aires en el avión presidencial Tango-10, que el Gobierno le ofreció como gentileza para realizar el viaje desde La Paz.
En otro tramo de la conferencia, Morales enfatizó que su país “jamás” se va a “someter” a las políticas de Estados Unidos, pero dijo que está dispuesto a abrir el diálogo con ese país.
Durante su visita, Morales no escatimó elogios para Kirchner. Lo definió como “compañero y hermano” y aseguró que existen “muchas coincidencias en temas políticos, económicos y sociales” con el Gobierno argentino. Sobre su futura gestión, adelantó que apostará a “cambios y transformaciones profundas en democracia” y dijo que “es falso” que se piense en quitar la propiedad privada: “Por el contrario, la vamos a proteger”, aseveró.
El líder cocalero recordó que en su país “las políticas impuestas desde arriba no fueron ninguna solución” y dijo, parafraseando a Kirchner, que para resolver los problemas “hay que estar al lado del pueblo”. Aseguró que eso es lo que él hará.



EVO MORALES DESTACA EN BUENOS AIRES SUS "COINCIDENCIAS" CON NÉSTOR KIRCHNER

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Agitando banderas de Bolivia, residentes de ese país en Argentina, en especial de los pueblos originarios, recibieron con emoción al presidente electo Evo Morales, quien hoy se reunió con el mandatario argentino, Néstor Kirchner, para dejar sentadas las bases del relanzamiento de una activa relación bilateral.
Después de la reunión, Morales, quien asumirá el 22 de enero la presidencia de Bolivia, destacó sus grandes "coincidencias" con Kirchner, a quien definió ante la prensa como "compañero y hermano" y se expresó en favor de una "alianza estratégica" entre Bolivia, Argentina y Venezuela para resolver el problema energético.
Consideró que éste "seguramente va a ser el tema del milenio, como el tema agua", y destacó la importancia del diálogo para "para evitar futuras guerras".
También destacó que en su país "las políticas impuestas desde arriba no fueron ninguna solución". Tranquilizó a los inversores privados y dijo que no se descarta un diálogo con Estados Unidos, pero siempre ratificando sus posición de mantener la independencia y el respeto mutuo.
Se manifestó muy contento por los términos del encuentro con Kirchner y aclaró que no se habían tratado temas bilaterales, porque esto sólo podrá hacerse después de su asunción presidencial.
En este sentido, advirtió que "no sólo es cuestión de discutir si van a subir o no los precios, sino de prever para el futuro (...) no puede ser que los bolivianos vivan encima del gas y sin gas", y señaló que su prioridad será "abastecer el mercado interno de manera barata (...) cualquier negocio debe antes favorecer a nuestros pueblos".
Algunos medios resaltaron el hecho de que el futuro gobierno boliviano anunció que dejaría de vender gas a "precio solidario" a Argentina, pero funcionarios de este país han evitado una polémica sobre el tema al reconocer que el precio especial se pactó durante un estado de emergencia energética y como una idea solidaria.
En conferencia de prensa, Morales destacó coincidencias "en temas políticos, económicos y sociales" con el gobierno argentino, y dijo que Kirchner es un "presidente experimentado" que está resolviendo los problemas de su país, como lo hizo con el pago total de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional.
Señaló el líder indígena que había preguntado a Kirchner cuáles eran los secretos para resolver tantos problemas, a lo que el presidente argentino le respondió que "hay que estar al lado del pueblo", por lo cual, dijo, ese es también su compromiso.
Esta es la primera reunión entre ambos desde que el dirigente indígena ganó las elecciones en su país, aunque ya antes, en diversas ocasiones, Morales estuvo aquí y dialogó con el presidente.
En noviembre pasado vino a la Cumbre de los Pueblos, para participar en la marcha y en el multitudinario acto que cerró esa acción de rechazo a la presencia del presidente George W. Bush y al Area para Libre Comercio de las Américas, entre otras.
Allí estuvo en primera fila en el improvisado escenario y se abrazó con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, orador principal en ese acto antineoliberal.
Durante la reunión de hoy también se habló de la situación de los bolivianos residentes en Argentina, tema nada fácil porque especialmente en los años 90 y luego al caer abruptamente el empleo, sectores de la derecha activaron campañas discriminatorias contra ellos en el país, quienes integran una comunidad muy pacífica que conserva sus tradiciones aquí.
También se ha dado el caso de inescrupulosos empresarios bolivianos, que han traído a Argentina a sus paisanos para someterlos a la esclavitud.
También se estima que cerca de un centenar de bolivianos fueron desaparecidos en Argentina durante la pasada dictadura militar, por lo que es de esperar que haya mejores condiciones para organizaciones de familiares de víctimas ante la próxima relación entre La Paz y Buenos Aires.
Desde tempranas horas grupos de bolivianos y movimientos sociales locales se desplazaron, unos hacia el aeroparque Jorge Newbery, adonde aterrizó el avión Tango 10 enviado por el gobierno argentino para trasladar a Morales, y otros se reunieron en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.
Mientras tapaba sus pies ampollados luego de la caminata y por estar horas de pie, Luisa Mamani, de la comunidad de Orinaca, en la que nació Morales, explicó a este diario: "El es el único originario, el único nuestro que llegó a presidente. Y no llegó sólo hablando, sino luchando. Siempre mostró mucha fuerza, pero a la vez tranquilidad y alma sabia, como tenemos nosotros, digo yo".
Lo que los asombra -y bien lo explica Luisa- es que ven a Evo responder "con tanta seguridad, de igual a igual, vestido como siempre, con razonamiento autóctono que brilla mucho y viene de nuestros ancestros. Ahora él lo usa muy bien, y eso nos da una fuerza increíble. Hay que haber vivido nuestras vidas para entender por qué ahora sí creemos que volvió el Pachakutic. Y volvió y seguirá volviendo... y el mundo tendrá que recibirlo".
Desde La Paz, Afp refirió que el presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, destituyó al jefe del ejército, general Mauricio Antezana, y abrió sumario informativo al alto mando en el contexto de una investigación por la desactivación por parte de Estados Unidos de 28 misiles antiaéreos.
Rodríguez anunció la aceptación de la renuncia del ministro de Defensa, Gonzalo Méndez, para facilitar las investigaciones.



Visita relámpago: pasó por Buenos Aires el presidente electo de Bolivia

EVO MORALES QUIERE UN PACTO ENERGÉTICO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

No es sólo vestirse como un trabajador más. Evo Morales convirtió en una estrategia política el desapego de los protocolos. Y hasta Néstor Kirchner, otro militante de la rebeldía diplomática, se llevó alguna sorpresa cuando lo recibió ayer en su despacho.
"Me he dado cuenta de que con el presidente Kirchner hay muchas cosas en común. Por ejemplo, los dos tenemos nariz grande; quién sabe si no somos hermanos." El presidente electo de Bolivia despertó risas en la sala de conferencias de la Casa Rosada al repetir la broma que le había hecho hacía un rato a su anfitrión. Apenas fue una forma de distender. Bien en serio dijo después que "le interesa bastante" aumentar el suministro de gas a la Argentina, destacó la necesidad de una "alianza energética" regional, elogió con profusión la gestión de Kirchner y prometió darle prioridad a la relación bilateral.
También ratificó su intención de subir el precio que pagan la Argentina y Brasil, sus dos únicos clientes, por el gas boliviano. "Cualquier negocio debe orientarse a beneficiar al pueblo. No es posible que el boliviano viva encima del gas sin gas", dijo tras hablar 90 minutos con Kirchner y medio gobierno argentino. Pero en todo momento, Morales aclaró que no había venido a discutir por el gas: "Yo todavía no estoy autorizado. El tema de aumentar los volúmenes de exportación y el precio es un debate técnico, de equipo. Yo no vine a negociar, sino a informarme mejor".
La reunión sirvió ante todo para disipar sospechas de que existían recelos del líder indigenista con Kirchner, al haber excluido Buenos Aires de la lista de capitales que visitó este mes por su gira mundial de presentación. Kirchner celebró que Morales confirmara su intención de aumentar las exportaciones de hidrocarburos y que apoyara en forma explícita el proyecto del gasoducto del noreste, una obra de 1000 millones de dólares considerada estratégica por el Gobierno. "Lo del precio será una negociación delicada, pero que dará resultados positivos para los dos", dijo una fuente argentina que participó de la reunión.
El gas de Bolivia es decisivo para la industria nacional. Los envíos a "precio solidario" ayudaron a superar la crisis energética de 2004 y, si bien ahora se paga más, los convenios aún resultan muy favorables para la Argentina. Como se prevé una negociación delicada, la Casa Rosada promueve una relación sin sobresaltos. Los gestos de armonía empezaron desde antes de la llegada de la comitiva boliviana. El Gobierno le envió a La Paz un avión de la flota presidencial para facilitarle el viaje. El Tango 10 -lo suele usar Kirchner para ir a Río Gallegos- trajo a Morales; a su vocero, Alex Contreras; a su asesor en seguridad, Juan Ramón Quintana. Ningún especialista en temas comerciales.
La primera ocasión para hablar en detalle de los convenios energéticos podría ocurrir el domingo, tras la asunción del nuevo gobierno boliviano. Kirchner viajará a La Paz y se prevé una reunión ya oficial.
El Tango 10 aterrizó, a las 9.30, en Aeroparque y volvió a salir cuatro horas después. Sin tiempo, y en medio de una manifestación de la comunidad boliviana, el presidente electo partió de inmediato hacia la Casa Rosada. Kirchner lo esperaba en el Salón Sur, frente a un escenario con las dos banderas. Abrazo, sonrisas, fotos... Una breve puesta en escena, sin palabras. Desde afuera se filtraba la música de otra colorida manifestación de apoyo.
Ya en privado, se integraron a la charla cuatro de los principales ministros del Gobierno: Alberto Fernández (jefe de Gabinete), Felisa Miceli (Economía), Jorge Taiana (Cancillería) y Julio De Vido (Planificación). Distendido y muy respetuoso, Morales describió su visión sobre la crisis de Bolivia y escuchó consejos de Kirchner. Hubo puras coincidencias, describieron fuentes de los dos países.
"El presidente Kirchner está resolviendo muy bien los problemas de su país", dijo el líder boliviano al empezar el discurso que dio ante la prensa. Como gesto, lo acompañó Taiana.
Propiedad privada
Como hizo durante toda su gira, Morales se esforzó por mostrar un perfil conciliador. "No sólo vamos a respetar la propiedad privada, vamos a proteger la propiedad privada", enfatizó. La defensa de los recursos naturales se centrará -añadió- en "ser radicales" con las empresas que no cumplan con las leyes bolivianas. Hasta esa frase fue matizada con un llamado a los inversores para que ayuden a industrializar el gas: "Vamos a garantizar que los privados recuperen la inversión". De eso había conversado con Kirchner: el Presidente trazó sus ideas sobre una alianza comercial consistente en el cambio de tecnología argentina por hidrocarburos. Un plan así rige con Venezuela.
Morales avanzó en ese camino: "Queremos una alianza energética de la que participe la Argentina y también Venezuela, algo que ya hablamos con el amigo Hugo Chávez".
Para la Casa Rosada fue otra señal positiva. La verdad empezará a develarse en cuatro días cuando terminen los gestos y empiecen las negociaciones con la calculadora en la mano.




MORALES ELOGIÓ A KIRCHNER Y MOSTRÓ UN DISCURSO RACIONAL Y ABIERTO A EEUU

Tras la reunión en la Rosada, el presidente electo de Bolivia señaló sobre el santacruceño que "es un experimentado mandatario que comenzó a resolver problemas". Ratificó que quiere mejorar el precio del gas y aseguró que protegerá la propiedad privada.

Diário Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Néstor Kirchner se reunió ayer con el mandatario electo de Bolivia, Evo Morales, quien ratificó la intención de incrementar el volumen y el precio del gas que su país exporta a la Argentina.
Morales sostuvo que esa negociación la llevará a cabo luego de tomar posesión de la primera magistratura, a partir del domingo próximo, pero anticipó que "priorizará" la situación del mercado interno al sostener que "no es posible que el boliviano viva encima del gas sin gas, eso se tiene que terminar".
También advirtió que "cualquier negocio debe orientarse a beneficiar a nuestros pueblos" y expresó su voluntad de realizar "una alianza estratégica en base a los gobiernos para resolver el tema enérgético" en la región, al mencionar como eventuales socios a la Argentina y Venezuela, durante una conferencia de prensa que brindó en Casa Rosada.
En ese sentido, dejó entrever que la discusión del precio del gas podría estar atada los acuerdos de cooperación bilaterales que podrían suscribir ambos países.
Así, en su último viaje al exterior antes de asumir el poder en Bolivia, Evo Morales cumplió con la visita a la Argentina, luego de una polémica por no incluir al país en su primera gira al exterior.
Kirchner y Morales mantuvieron una reunión de una hora y media, en el marco de la fugaz visita que el presidente electo de Bolivia realizó a la Argentina a pocos días de asumir formalmente el Poder Ejecutivo de su país.
Al llegar a Gobierno Morales fue saludado por un numeroso grupo de bolivianos residentes en Buenos Aires. En el encuentro estuvieron también el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el canciller Jorge Taiana; los ministros de Economía, Felisa Miceli; de Planificación Federal, Julio De Vido; y del Interior, Aníbal Fernández; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
Morales llegó a las 9.10 sólo acompañado por su vocero Alex Contreras y su asesor en temas militares y de seguridad Juan Ramón Quintana, a bordo del avión Tango 10 que fletó el gobierno argentino.
Kirchner viajará este domingo a La Paz para asistir a la ceremonia de asunción de Morales -el primer presidente de origen indígena que tendrá Bolivia- y está previsto que mantengan una nueva reunión bilateral. En el despacho presidencial, los mandatarios acordaron conformar equipos técnicos para debatir a partir de la próxima semana los temas prioritarios de la agenda bilateral, entre los que subyacen la energía y la cuestión migratoria.
También Kirchner le aconsejó a Morales "estar con el pueblo y con los pobres" durante su gestión y recibió los elogios públicos del presidente boliviano por la actitud para resolver la deuda pública argentina y la forma de enfrentar los problemas sociales derivados de la crisis de fines de 2001.
En cuanto al gas que Bolivia vende a la Argentina, Morales sostuvo que "nos interesa fortalecer los acuerdos energéticos y aumentar la exportación y mejorar el precio" y destacó como un gesto que Kirchner le haya entregado una carpeta con documentación sobre acuerdos firmados y por firmar en el área energética.
También informó que el presidente argentino le indicó sobre la construcción del gasoducto que llegará a La Quiaca y consideró que "eso va a beneficiar a los bolivianos".
Sobre el problema de los inmigrantes indocumentados, el mandatario electo de Bolivia sostuvo que también se trabajará para resolver la cuestión y admitió que "algunos embajadores descuidan la situación de los bolivianos en el mundo, especialmente en Europa". Prometió que trabajará para "cambiar" la situación de discriminación que se vive en su país, prometió que convocará a una Asamblea para reformar la Constitución, y prometió que se buscará que los bolivianos que vivan en el exterior puedan emitir su voto en las elecciones de su país.



LAGOS VIAJARÁ A LA PAZ Y EVO MORALES DA OTRA SEÑAL A CHILE

El presidente electo de Bolivia envió un mensaje tranquilizador al asegurar que asumiría "con responsabilidad" el tema de la reivindicación marítima y se mostró dispuesto a retomar el diálogo con Chile. P El Senado oficializará hoy el permiso para que el Mandatario pueda salir del país.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El Presidente Ricardo Lagos anunció ayer que finalmente sí asistirá al traspado de mando en Bolivia, en el que Evo Morales, líder indigenista del Movimiento al Socialismo (MAS), asumirá el poder.
Quien no asistirá es Michelle Bachelet. Lagos le propuso el lunes, cuando fue a saludarla tras su victoria electoral, viajar juntos a La Paz para dar una señal de continuidad de política, pero a la vez de disposición al diálogo hacia Bolivia.
"He sido invitada por el Presidente Evo Morales, pero le señalé que no era seguro que fuera a asistir, porque iba a estar concentrada en las tareas de ordenar el futuro gabinete", dijo Bachelet.
Al motivo oficial para excusarse se agregó otro: en el círculo de la Presidenta electa se consideró que su presencia obligaría a establecer las bases de su política hacia Bolivia antes de recibir las primeras señales de Morales, que recién a partir del próximo lunes será Presidente en ejercicio. Ello hubiera disminuido su margen de acción hacia el país altiplánico una vez que estuviera instalada en La Moneda.
Señales desde La Paz
En un comienzo, el Presidente Lagos había optado por no viajar a Bolivia y enviar una delegación en su nombre, pero el gobierno comenzó a recibir señales favorables desde La Paz. Así, el lunes Morales llamó por teléfono al Mandatario, quien había tratado varias veces sin éxito durante el último mes de hablar con él para felicitarlo por su triunfo.
Ayer hubo otro gesto del electo jefe de Estado boliviano, ya que afirmó que "trabajaré en voz baja y con mucha responsabilidad" para que Bolivia tenga una salida al mar. Según Morales, la presencia de Lagos permitirá "retomar un diálogo orientado a resolver temas sociales, políticos e históricos".
Después de su actitud en los últimos dos años, en que usó las críticas a Chile para legitimar su liderazgo, que Morales hablara de trabajar con sigilo fue visto con buenos ojos en el gobierno. Sobre todo cuando el tema del acceso marítimo de Bolivia al Océano Pacífico estuvo a menudo en el centro del discurso del líder altiplánico en materia de política exterior durante su campaña por la presidencia.
Respecto de que ese tema pudiera surgir durante la estadía de Lagos en Bolivia, en Palacio creen que sería completamente contraproducente para Morales "encarar" a Lagos, en tanto sería mal visto por los inversionistas extranjeros que atacara al mandatario de un país que es citado como modelo económico para la región. Además, dicen fuentes de La Moneda, "no se invita a alguien a tu casa para hacerle una encerrona. Sería de muy mal gusto".
Por otra parte, Lagos también despejó una duda -esta vez interna- respecto de su viaje. Y es que como la Constitución obliga al Presidente, cuando le restan menos de 90 días de su mandato, a solicitar al Senado autorización para salir del país, ésta no estaba asegurada.
Sin embargo, ayer la oposición comprometió los votos de sus senadores en apoyo al viaje presidencial. De hecho, el gobierno invitará a parlamentarios de derecha -entre ellos se menciona al RN Alberto Espina- a la gira.




EL PRESIDENTE DE CHILE ESTARA EN LA ASUNCION DE EVO MORALES

LAGOS DA UN PASO A LA PAZ CON EVO

“Bolivia está en el corazón de América del Sur.” Así, Lagos confirmó su presencia el domingo en la toma de posesión del líder socialista. Bolivia ve la visita como una búsqueda de acercamiento. Ambos países no tienen relaciones diplomáticas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“He resuelto asistir a los actos de traspaso de mando en Bolivia” porque “es un país que está en el corazón de América del Sur”, dijo ayer el presidente chileno Ricardo Lagos ante corresponsales extranjeros. El mandatario aceptó así la invitación para estar presente el domingo próximo en la toma de posesión del líder indígena Evo Morales. La visita reviste un carácter histórico, ya que Chile y Bolivia no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978 por su conflicto marítimo y, teniendo en cuenta que excepto el uruguayo Tabaré Vázquez, todos los presidentes del continente y algunos de Centroamérica han confirmado su asistencia al cambio de mando en el Palacio Quemado de La Paz. “Nunca digas nunca jamás” es el nuevo lema Lagos, quien dejó vislumbrar ayer por primera vez la posibilidad de postularse a la presidencia dentro de cuatro años para volver al gobierno en el 2010.
Lagos, que inicialmente había desestimado el viaje, dijo ayer en un encuentro con corresponsales extranjeros que tomó la decisión el lunes por la noche, después de recibir la llamada personal de Morales invitándolo de nuevo, y que la visita será de “un solo día”. El presidente chileno explicó además que resolvió asistir a la ceremonia porque “Bolivia es un país que está en el corazón de América del Sur” y en atención a la “alta legitimidad” con la que fue electo el líder indígena. El ex canciller boliviano Juan Ignacio Siles dijo por su parte que la visita “representa un paso, una búsqueda de acercamiento hacia Bolivia de parte del presidente Lagos”. Según la prensa, el gobierno chileno tiene la garantía de que Morales no tocará el “tema marítimo” en su discurso de asunción. La decisión del mandatario debe ser aún ratificada por el Senado, según lo estipula la Constitución del país para todas las actividades que realice el presidente fuera de Chile 90 días antes de que concluya su mandato el próximo 11 de marzo. No obstante, fuentes parlamentarias adelantaron que por su trascendencia el viaje de Lagos será aprobado en la Cámara alta, donde existiría un consenso entre el oficialismo y la oposición.
El viaje del presidente saliente chileno a Bolivia es su última actividad en el exterior como mandatario. Lagos tiene previsto asistir al juramento del líder cocalero junto al canciller Cristian Barros y una delegación “de alto nivel”, compuesta por parlamentarios oficialistas y de oposición. Sin embargo, no asistirá a la asunción la presidenta electa Michelle Bachelet, que asumirá el 11 de marzo luego de haber ganado el domingo pasado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales con 53,5 por ciento de los votos. El mismo domingo, el mandatario chileno sostendrá una reunión privada con el saliente presidente Eduardo Rodríguez y el líder indígena, donde podrían tratar la eventual exportación de gas boliviano a Chile y el centenario reclamo de La Paz de una salida soberana al mar.
La presencia del presidente saliente chileno en Bolivia tiene un carácter histórico ya que ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde marzo de 1978, cuando el gobierno boliviano del fallecido presidente Hugo Banzer rompió relaciones con Chile por su imposibilidad de llegar a un acuerdo para obtener una salida al mar por las costas del norte chileno. Bolivia perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico, que libró contra Chile aliada con Perú (1879-1883), y desde esa fecha ningún presidente chileno ha asistido a las transmisiones de mando en Bolivia. Pese a ello, ambos países mantienen un importante intercambio comercial a través del Acuerdo de Complementación Económica, de 1993.
Lagos es el primer presidente desde la restauración democrática de principios de los ’90 en su país que instrumentó una política de acercamiento real con Bolivia. Pero las relaciones con los sucesivos mandatarios bolivianos –por lo menos cuatro presidentes distintos en cuatro años– varió. En mayo de 2002 el mandatario chileno realizó una visita de Estado a los funerales del presidente Banzer e invitó al sucesor de éste, Jorge Quiroga, a una visita a La Moneda, la única que realizó un presidente boliviano en ejercicio al palacio presidencial en Santiago. Más tarde, Lagos tuvo entre octubre de 2003 y mayo de 2005 una relación conflictiva con el entonces presidente boliviano Carlos Mesa pero, con la llegada del actual presidente saliente Eduardo Rodríguez, llegó a acuerdos en temas migratorios y se amplió el convenio comercial entre ambas naciones.
No obstante, Morales se inclina a condicionar el reestablecimiento de la diplomacia a la reintegración territorial. “El mandato del pueblo ha sido claro, cualquier entendimiento (con Chile) pasa por que Bolivia tenga una salida soberana al mar”, afirmó recientemente desde La Paz el vicepresidente electo, Alvaro García Linera. “Chile necesita de gas y estamos dispuestos a conversar”, pero sobre la base de que ese país reconozca a Bolivia “una salida soberana al mar”, aseguró Linera, quien se remitió así a la política denominada “gas por mar” impulsada por el gobierno del ex mandatario Carlos Mesa. Por su parte, Bachelet se manifestó anteayer “disponible para un diálogo amplio y sin restricciones con Bolivia”, aunque lo condicionó a la existencia de “bases claras”.
//




UN GESTO QUE PUEDE ABRIR OTRO CAMINO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La decisión de Ricardo Lagos de asistir el próximo domingo a la asunción de Evo Morales fue calificada de "hito histórico en los vínculos entre ambos países". Sin embargo, queda por verse si el viaje queda sólo en un mero gesto o si desencadena una nueva diplomacia tendiente a mejorar las relaciones.
Aunque Chile rechaza dar una salida soberana al mar a Bolivia, Lagos se ha mostrado dispuesto a buscar "otros mecanismos" que permitan al país del altiplano la tan ansiada salida.
Algunos analistas consideran que el hecho de que la presidenta electa, Michelle Bachelet, no viaje a Bolivia y sí lo haga Lagos permitiría dar a La Paz una fuerte señal diplomática, sin comprometer a la futura presidenta. Dado que Lagos está concluyendo su mandato, tiene "capital político suficiente" para realizar este gesto que, de salir bien, beneficiará enormemente a Bachelet, pero que en caso de torcerse no manchará sus manos.
Sin embargo, los obstáculos son múltiples: Evo Morales definió como eje de su política exterior recuperar el acceso al Pacífico. Por su parte, Bachelet ya dejó en claro que, aunque está abierta a mantener con los países vecinos, incluida Bolivia, "una agenda de futuro y sin restricciones", hay una condición tajante: en base a los "tratados internacionales". Lo cual no deja mucho margen de acción, a no ser que cambien bastante las posiciones de ambos.

No comments: