Tuesday, February 14, 2006

EL PRIMER ESCOLLO DEL REFERÉNDUM ES DEFINIR EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA

ES MÁS RICA EN CALCIO QUE LA LECHE

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

(Por Juan Forero, de “The New York Times”).— El secretario del Exterior de Bolivia, David Choquehuanca, declaró que las hojas de coca contienen más calcio que la leche, por lo cual deberían incluirse en los desayunos escolares. Un vaso de 240 mililitros de leche tiene 300 miligramos de calcio. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard en 1975, una hoja de 98 gramos de coca contiene 1,540 miligramos de calcio, citó Choquehuanca.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, está a favor de que los gobierno extranjeros abran sus mercados a los muchos productos legales que se pueden elaborar a partir de la coca, como jabones, champús, pasta de dientes y harina. También quiere abrir los mercados al té de coca, que es legal y popular en los Andes. Todas las formas de coca, que tiene un leve efecto estimulador en la mente, están prohibidas por la ONU desde 1961. En Bolivia se acostumbra masticar las hojas o hacerla en té.




¿BOLIVIA SOCIAL DEMÓCRATA?

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

José Brechner (*)

The Economist dijo que hay que darle el beneficio de la duda al nuevo gobierno boliviano, para determinar si el camino que seguirá será el de la social democracia semejante a Chile, o si la tendencia es hacia un socialismo retrógrado de corte venezolano.
¿Será que The Economist perdió el pulso? En Bolivia no se votó por Evo, sino por Chávez. Es el artífice de la victoria de Morales, él lo instruyó, financió y se sentó a su lado en la primera sesión de gabinete del nuevo gobierno indigenista.
Chávez, en su cálida solidaridad con el pueblo boliviano, dijo que Estados Unidos pretende invadir el país, y que Venezuela está dispuesta a socorrerlo enviando tropas. En lenguaje claro, significa que soldados chavistas vendrían a garantizar el orden, reprimiendo a civiles o militares que osen oponerse a Evo.
Su presencia armada le permitiría ejercer dominio total sobre su primera colonia bolivariana. Como el gobierno tiene mayoría parlamentaria, puede negociar la aprobación para el ingreso de militares foráneos. Morales, por su parte, anunció que no usará los servicios de seguridad del Estado, refiriéndose a la policía y a las Fuerzas Armadas, sino que él colocará a su propia gente para su protección personal. Falta saber si serán nacionales o extranjeros. Si cualquier otro dijera o hiciera la milésima parte que Evo, ya habría serios disturbios y críticas estridentes. La sumisión a Chávez es absoluta. A Bolivia no le queda dignidad ni soberanía y, debido a que la dinámica política es más acelerada que en otros lugares, el ejecutivo quiere implementar medidas novedosas en un tiempo récord. La población boliviana tiene uno de los índices de tolerancia política más bajos del mundo, es la condición que produce confrontaciones, y al paso que va el nuevo gobierno, las reacciones no tardarán en aflorar. Evo obtuvo mayoría, pero la opositora minoría restante es la mitad del país.
El primer anuncio oficial del gobierno ha sido convocar a una Asamblea Constituyente para el próximo mes de julio. Nadie sabe cómo se elegirá a los constituyentes, porque, en una innovación digna de Ripley, los actuales legisladores no van a participar de la asamblea, sino que se nombrará a los redactores de la Ley General de la República entre campesinos, dirigentes de los pueblos originarios, sindicalistas y obreros.
Estos representantes no estarán capacitados para la elaboración de un documento de tamaña importancia, simplemente obedecerán órdenes del partido aprobando las leyes propuestas por el oficialismo, que serán diseñadas en La Habana y Caracas, agregándoles algún condimento autóctono para darle sabor local.
El Congreso y el Ejecutivo van a resaltar por su total subordinación al presidente, sin nadie que le discuta ni objete, es parte de la idiosincrasia caudillista y vuelve peligrosos a los gobernantes, que en determinado momento se enceguecen ante la sumisión y pleitesía de sus gobernados, convirtiéndose en temibles dictadores.
Evo Morales aparenta humildad, pero el poder corrompe y envanece. La historia de presidentes democráticos convertidos en totalitarios es larga y oscura, nada indica que Morales sea diferente a otros que no tuvieron siquiera su apoyo electoral, y ninguno llegó a vincularse con individuos del talante de Castro, Chávez o Khaddafi. Su primer discurso ante sus cofrades cocaleros fue: “Compañeros, ustedes no me han elegido por cinco años, es por toda la vida”. Mencionó recientemente que Castro es el más grande demócrata y que Bush es un tirano.
En su gira internacional, el único país delincuencial que dejó de visitar fue Corea del Norte. En Teherán no lo dejaron aterrizar, porque el avión prestado por Chávez tenía matrícula estadounidense. Pensar que en Bolivia se pueda imponer una social democracia de corte europeo es estar completamente desubicado.




Opinión:

LOS RECORTES DE LA CASA BLANCA EN LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Uno no tiene que ser un genio para darse cuenta de por qué Washington pierde influencia en América latina: mientras el presidente venezolano, Hugo Chávez, se roba los titulares con promesas de dar cerca de US$ 3700 millones al año a sus vecinos, George W. Bush quiere reducir los US$ 1200 millones de ayuda externa que está dando Estados Unidos a la región.
Claro que lo más probable es que Chávez nunca cumpla con sus promesas y que muchos latinoamericanos pronto lo vean como un charlatán. Tan sólo como un ejemplo, Chávez recientemente prometió construir un oleoducto de 8000 kilómetros que vaya desde Venezuela hasta la Argentina, cuando ni siquiera ha podido reabrir la autopista de 25 kilómetros que conecta Caracas con su aeropuerto internacional.
Está claro que la ayuda extranjera constituye apenas una pequeña parte de las contribuciones financieras de Estados Unidos a América latina. Si uno cuenta los US$ 20.000 millones anuales en inversiones norteamericanas, los US$ 40.000 millones en remesas que anualmente envían a sus países los latinoamericanos y los US$ 276.000 millones en exportaciones latinoamericanas que Estados Unidos compra todos los años, se hace evidente que la influencia económica de Washington en la región continúa siendo enorme.
Sin embargo, desde el punto de vista propagandístico, la ayuda externa genera más titulares que las inversiones corporativas, las remesas familiares o la exportación.
Quizá no sea casual que Chávez sea un héroe para muchos latinoamericanos y que las encuestas muestren un continuo descenso en la imagen de Estados Unidos en la región.
El presupuesto para 2007 enviado al Congreso por Bush muestra una caída del 28,5% en la ayuda para el desarrollo para América latina y el Caribe; una caída de casi un 10% en la ayuda para programas de salud a la región y una baja del 11% en la contribución a la Organización de Estados Americanos (OEA). Relaciones públicas
Los funcionarios del gobierno de Bush conceden que la guerra contra el terrorismo está cobrando su cuota en todos los programas de Estados Unidos, pero añaden que a la región no le fue tan mal en los cortes presupuestarios.
Pero el hecho es que Chávez se está robando los titulares con sus espectaculares promesas de ayuda externa. Según un artículo publicado el domingo en El Nacional, de Venezuela, Chávez se ha comprometido a pagar US$ 25.800 millones a sus vecinos en los últimos siete años, o un promedio de US$ 3600 millones al año.
El estudio, realizado por el Centro de Investigaciones Económicas, incluye decenas de proyectos anunciados públicamente, incluyendo un fondo antipobreza de US$ 10.000 millones; US$ 2400 millones para la compra de bonos de deuda externa de la Argentina; US$ 4300 millones en proyectos de petróleo y energía en Brasil; otros US$ 4300 millones en subsidios petroleros y trabajos de infraestructura energética en Cuba, US$ 30 millones para obras sociales en Bolivia y US$ 10 millones para el Hospital Clínicas en Uruguay.
Por supuesto, hay que tomar estas cifras con pinzas, ya que incluyen obras de dudosa ejecución, como el gigantesco "Hugoducto" de Venezuela a la Argentina, que probablemente nunca verán la luz del día. Otro estudio dado a conocer esta semana por el candidato opositor venezolano Julio Borges estima la magnanimidad internacional de Chávez en US$ 16.000 millones en los últimos siete años. Lo cierto es que por primera vez en mucho tiempo, Washington tiene un rival lleno de petrodólares, que le está ganando la batalla de relaciones públicas con sus fanfarronerías. Incluso si sólo la mitad de los proyectos de Chávez se llega a materializar, sus promesas están produciendo titulares de primera plana, mientras que las noticias de su falta de ejecución probablemente terminen enterradas en las páginas de opiniones. Mi conclusión: según me dijeron separadamente los influyentes senadores Norm Coleman, Bob Martínez y Bob Menendez harán todo lo posible por lograr que el Congreso aumente el presupuesto de Bush para América latina. Ojalá lo logren, porque si Washington reduce aún más su compromiso con América latina, habrá más inestabilidad en la región, más inmigración ilegal, más narcotráfico, más riesgos de seguridad y más pérdidas para las empresas estadounidenses. El costo para los contribuyentes de Estados Unidos terminaría siendo mucho mayor. Por Andrés Oppenheimer





MOPC APURARA INFORME FINAL DEL POZO INDEPENDENCIA III

ALDERETE CONFIRMÓ AYER LA EXISTENCIA DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL EN EL CHACO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José A. Alderete, confirmó ayer que a los 1.200 metros de profundidad encontraron petróleo en el pozo Independencia III, en Gabino Mendoza, Chaco. Anunció, asimismo, que apurará a CDS Energy SA la entrega de los resultados de los estudios sobre las muestras que obtuvieron en dichas excavaciones. En fuentes vinculadas a la compañía exploratoria se indicó que, efectivamente, el citado pozo pasará en breve tiempo a producir el hidrocarburo, ya que reuniría el volumen y calidad necesarios.
La empresa de exploración, con matriz británica, que encabeza un joint venture que integran la empresa paraguaya Primo Cano Martínez, Morrison Mining Company Ltda. y Paraguay Gas & Energy SA, había prometido entregar los resultados laboratoriales ya a fines del mes de enero.
La profundidad final prevista del citado pozo es de 3.200 metros, empero, a mitad de camino, a un poco más de los 1.600 metros, fue suspendida su perforación con el fin de realizar las pruebas correspondientes, así como los análisis laboratoriales de las muestras que extrajeron del pozo.
Técnicos y geólogos cercanos a la Nabors Drilings, empresa que tuvo a su cargo la excavación, dieron cuenta de que hubo importantes manifestaciones de gas natural, así como vestigios de crudo. En la víspera, el ministro de Obras confirmó el hallazgo del hidrocarburo en el Independencia III, además del gas, cuyo potencial es lo que ahora se pretende evaluar.
"Estamos esperando esos informes", dijo Alderete y agregó: "Ya la semana pasada la compañía CDS tenía que acercar los datos sobre los análisis laboratoriales que se vienen desarrollando en Texas, Estados Unidos, donde se han llevado las muestras del petróleo y gas".
"Estamos en la espera y ojalá esta semana o antes de que finalice el mes de febrero podamos contar con datos ciertos de la investigación y estudios técnicos en curso", añadió.
El secretario de Estado agregó que el objetivo principal de la perforación del Independencia III fue, fundamentalmente, conocer el potencial del gas, ya que en sus inmediaciones la empresa Primo Cano Martínez había encontrado ese hidrocarburo en el pozo Independencia I.
"Pero a los 1.200 metros de profundidad apareció petróleo. Entonces, se tomaron las muestras para poder analizar su calidad. Porque de acuerdo con informes técnicos muchos lugares evidenciaron el crudo, pero que no reúnen la calidad necesaria", sentenció.
A último momento transcendió que CDS ya habría adelantado en la víspera a las autoridades ministeriales que el Independencia III pasará a constituirse en pozo productor de petróleo. Los informes laboratoriales darían como hecho que el crudo hallado reúne la calidad necesaria para su explotación, señalaron ejecutivos al MOPC.
CDS Energy y empresas asociadas, según el compromiso asumido con la cartera de Obras, dentro de su programa de búsqueda de hidrocarburos, debe excavar un total de cinco pozos en nuestro país.




MOPC CONFIRMÓ HALLAZGO DE PETRÓLEO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete, confirmó el hallazgo de petróleo a una profundidad de 1.200 metros en el pozo Independencia III, Gabino Mendoza, Chaco.
Indicó que la empresa Morrison Primo Cano (CDS) encontró petróleo cuando en realidad buscaban gas, "solo falta confirmar la calidad del petróleo encontrado", acotó. El titular del Ministerio de Obras confirmó de esta forma la presencia del crudo en nuestro Chaco, ya que en otras ocasiones se hablaba de indicios. Alderete dijo que para el transcurso de esta semana ya se tendría el resultado de la calidad del petróleo encontrado en Gabino Mendoza, "laboratorios especializados en Texas, Estados Unidos, están terminando el análisis de las muestras enviadas, eso evidenciará qué potencialidad tiene el petróleo hallado en nuestro Chaco".
GAS. En el mismo pozo Independencia III también encontraron importantes yacimientos de gas líquido, según el propio viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz, el gas encontrado es muy similar en cuanto a calidad al gas boliviano.
En estos días están llegando a la zona de perforación máquinas que realizarán la separación del gas líquido, mediante esto se podría producir gasolina (nafta común) y GLP.
En la región de San Pedro y Juan León Mallorquín (Alto Paraná) también existen indicios de la existencia de gas y petróleo, según adelantó en forma exclusiva a Última Hora el viceministro Ruiz Díaz.
Ahorro de US$ 400 millones
Si el petróleo encontrado en el Chaco es comercialmente explotable, Paraguay podrá ahorrar unos 400 millones de dólares año, atendiendo que esa suma destina en la importación de diversos combustibles.El mercado nacional consume aproximadamente 80% de gasoil, lo que significa anualmente más de 1.000.000 de metros cúbicos y en nafta unos 20.000 metros cúbicos anuales, lo que se traduce en 20%. A ello hay que sumar el gas de consumo doméstico y vehicular, que en los últimos tiempos ha subido a niveles intolerables. El petróleo también permitirá a nuestro país desarrollar la industria petroquímica.




Prestigioso The Economist analiza integración energética en la región

EL “EXPLOSIVO” Y ESTRATÉGICO GAS NATURAL

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Lograr la integración energética entre los países podría ser una gran ventaja económica, pero las pasiones políticas la ponen en riesgo, refiere la revista británica.
Mire el mapa de abastecimiento y demanda de gas natural en Sudamérica y, a primera vista, “la tubería del Cono Energético Sudamericano” promovida por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, parece tener sentido. Este ducto de 8,000 kilómetros hacia Buenos Aires podría entregar 150 metros cúbicos de la vasta Venezuela. Los motivos de Chávez son puramente políticos: a él le encantaría privar a Estados Unidos del gas, en nombre de la integración de la región sudamericana.
Respecto a los problemas energéticos, estos comenzaron en Argentina y Bolivia, dos de los tres productores más grandes de la región.
Las reservas probadas de gas de Argentina cayeron en un 35% entre 2000 y 2004. Enfrentándose a la escasez del invierno, el Gobierno cortó las exportaciones a Chile.
Negociaciones Un plan para exportar gas natural licuado (GNL) a México y Estados Unidos vía Chile resultó en que ninguna molécula de gas natural boliviano pasaría por Chile si este país no cedía en su línea costera.Evo Morales tiene una oportunidad histórica de usar el gas para superar el retraso del país. Pero eso depende de dos negocios ambiciosos. El primero debiera ser un acuerdo para abastecer a Chile de gas a cambio de un acceso boliviano al mar.
Por otra parte, la demanda de gas en Brasil se está elevando agudamente. El país se arriesga a una escasez eléctrica para el 2009, a menos de que encuentre nuevas fuentes de gas.
Sin embargo, ello puede ser temporal: nuevos hallazgos en ultramar podrían convertir a Brasil en un exportador de gas para el 2012.
CamiseaChile también está rugiendo por gas. Teniendo todo, pero habiendo renunciado con Bolivia, ha estado hablando de importar desde Perú. A diferencia de sus competidores, Perú ha cortejado a los inversionistas.Pero la mayoría de ese gas está destinado para México y los Estados Unidos. Chile es cuidadoso de la dependencia del Perú, con el cual sus relaciones a menudo son tensas. TOMADO DE THE ECONOMIST
El dato
“El plan del gasoducto de Chávez resume todo lo que es incorrecto en el acercamiento de Sudamérica hacia el gas natural. No tiene ningún sentido económico: más allá de los 3,000 kilómetros, es más barato licuar y enviar el gas que mandarlo por cañerías”, señaló The Economist.



Las empresas transnacionales toman previsiones

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Mientras el verbo del presidente boliviano Evo Morales se enciende, las empresas extranjeras que han invertido unos 3.500 millones de dólares en Bolivia desde los años de privatización están ahora rediseñando sus planes de negocios, con marcadas diferencias de estrategias.
Petrobrás promete nuevas inversiones en Bolivia y negociaciones para asegurarse que seguirá teniendo ganancias en el país que le abastece la mitad del gas natural que consume.
Pero la española-argentina Repsol YPF tomó la radical decisión de cortar en 25% sus propias estimaciones de reservas de gas y petróleo en la nación andina, debido a que las perspectivas de producción no son las más estables por causa de la incertidumbre política. La compañía también congeló $480 millones que tenía destinados a aumentar su producción de gas en Bolivia.




SOLUCIÓN ENERGÉTICA PARA CHILE

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Chile, además de no tener resueltas sus dificultades energéticas verá cómo éstas aumentan. Las erróneas políticas y la falta de visión de largo plazo han hecho que las crisis de energía se hagan recurrentes y que las cuentas las terminen pagando la gente, las Pymes y, en especial, el medio ambiente. De no abordarse correctamente el problema, es probable que los hasta ahora ocasionales déficit se vuelvan estructurales y los costos asociados (ambientales, sociales, políticos, económicos y financieros) se incrementen.
Según lo indican los expertos mundiales, las dificultades de suministro energético en el mundo no harán más que aumentar. La presión por asegurarse el petróleo es cada vez mayor y el precio del crudo se elevará sustantivamente. Al mismo tiempo, nuestro consumo energético crece por sobre el crecimiento del PIB y perdemos en competitividad. Lo que ganamos por la venta de cobre y su elevado precio, lo desperdiciamos por el encarecimiento de las fuentes de energía. En suma, "ganamos" no es más que un eufemismo, pues se sabe que no todos ganan (o pierden) de igual forma con el tema energético.
No está mal que las empresas del sector ganen, pero lo que en buena medida explica tales resultados es el incremento sustantivo del costo de la energía en las Pymes y en los presupuestos familiares. En el sector más pobre de la población, la energía puede significar cerca del 20% del presupuesto familiar y en el más rico, menos del 1%. Constatar que tal dicotomía se da en mercados regulados llama poderosamente la atención, más aún al considerar que ello se da en un contexto de desigualdad insoportable, tal como dice Osvaldo Rosales en su columna Desigualdad y Liderazgos publicada recientemente en La Tercera.
Anillos energéticos, hidratos de metanos, gas natural comprimido, megacentrales generadoras en cuencas saturadas o prístinas, e incluso la sutil amenaza de la opción nuclear son todas "soluciones" discutibles y en su mayoría no sustentables en el largo ni mediano plazo. Todas postergan el problema para "mañana". Cubren sólo parte -y a elevado costo- de las necesidades energéticas. Algunas de las propuestas ni siquiera son viables según estándares y experiencias internacionales. Se inscriben, además, en la persistente apuesta y percepción del aumento de la cantidad (expansión del sistema) por sobre la calidad.
Esta política de oferta -más que energética- favorece las ganancias, perpetúa la vulnerabilidad y disminuye nuestra calidad de vida. La diferencia entre países serios y desarrollados se refleja en los horizontes de tiempo involucrados, en las medidas adoptadas y la eficiencia ambiental, social y económica de las mismas. El rol del Estado en tales decisiones es central.
Enfrentamos un contexto de creciente encarecimiento de la energía, de persistente incertidumbre en los mercados internacionales en los precios del crudo y de un necesario e impostergable resguardo de nuestras cuencas y calidad del aire de nuestras ciudades. Por tanto, al hablar de más energía, apelando a aparentes o efímeras soluciones (gas natural argentino), se deben tomar primero medidas de uso eficiente de la energía, con metas anuales y estrictos reglamentos -casi la totalidad de los países desarrollados las poseen-, aprovechar las fuentes energéticas locales renovables y, sobre todo, mejorar el funcionamiento de los mercados energéticos, haciéndolos más transparentes, disputables y eficientes tanto económica como ambientalmente. La diversificación de nuestra matriz y de nuestras fuentes de aprovisionamiento de energía pasa por adoptar tales medidas.
En una visión de largo plazo, con prospectiva, el rol del Estado es esencial. Es cosa de revisar la experiencia de los países que conforman la Internaciotal Energy Agency (IEA) y de aquellos con quienes hemos firmado un TLC. En tal contexto, Enap requiere de un cambio mayor, que es pasar de ser "refinadora" a "empresa de energía". Ello se justifica por varias razones: uno de sus principales activos son sus trabajadores; las potencialidades en el área energética son elevadas y se requiere aprovecharlas; su creciente endeudamiento y aumento de costos pese a persistentes incrementos en los precios del petróleo y, finalmente, por carecer de una organización adecuada a los tiempos y nuevos desafíos tecnológicos, de mercado y de transparencia.




BRASIL APURA ESTUDIOS PARA COMENZAR A CONSTRUIR EL MEGA GASODUCTO

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El Gobierno brasileño ha decidido acelerar los estudios para la construcción del gasoducto que transportará gas venezolano hasta Brasil, Uruguay y Argentina, porconsiderarlo una prioridad, informó el diario Valor. "Desde el punto de vista de la infraestructura regional, es el proyecto más importante para Suramérica en diez años", afirmó el ministro brasileÑo de Minas y Energía, Silas Rondeua, al diario económico. "Es una red que permitirá la integración suramericana a través del gas natural", agregó el ministro.El ducto de cerca de 9.283 kilómetros entre Puerto Ordaz (Venezuela) y Buenos Aires (Argentina) puede costar cerca de 23,3 millones de dólares, según cálculos de la petrolera brasileña Petrobras citados por Valor. Según la versión periodística, el gobierno brasileño le ha dado prioridad total a los estudios sobre la viabilidad de la obra y convocó a una reunión para el próximo miércoles en Río de Janeiro a técnicos de Argentina, Brasil y Venezuela.
Otro encuentro técnico está previsto para marzo próximo en Caracas.
Las negociaciones podrán contar en una segunda etapa con representantes de Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú, según Valor.
En su actual diseño, la obra tendrá capacidad para transportar 150 millones de metros cúbicos de gas por día, cinco veces más que el gasoducto entre Bolivia y Brasil, hasta ahora el mayor de Suramérica. Pese a que las petroleras Petrobras de Brasil y PDVSA de Venezuela, así como la empresa Enersa de Argentina, están participando en las negociaciones, aún no hay una decisión sobre si las tres participarán en la ejecución de las obras o si el proyecto tendrá participación de la iniciativa privada.
Según Valor, la empresa rusa Gazprom, que administra la mayor red de gasoductos del mundo y la semana pasada tuvo reuniones con directores de Petrobras en Río de Janeiro, ya anunció su interés en el proyecto suramericano.




PATOVICAS DE UN BOLICHE DE ONCE DEJARON EN COMA A UN BOLIVIANO

ESE OSCURO TRABAJO DE MOLER A PALOS

El sábado se desató una pelea en el boliche Fantástico Bailable entre un grupo de bolivianos y otro de argentinos. Para separar, los patovicas les pegaron a los primeros. A uno de ellos, Beimar Mamani, lo castigaron duro y quedó en coma.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Su madre lo vio entrar a la casa de la villa 1-11-14 tambaleándose de un lado a otro. Apenas se mantenía en pie, apoyado en los hombros de dos amigos. A primera vista creyó que había tomado de más, pero se equivocaba. Beimar Mamani, boliviano de 24 años, había recibido una terrible golpiza por parte de personal de seguridad del boliche Fantástico Bailable, de Once. El mismo sábado Beimar fue internado y permanece en coma profundo en el Hospital Penna. Según la denuncia de sus familiares y amigos ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, el joven quedó en medio de una pelea y los patovicas del lugar, en vez de intentar desarmar la gresca, lo golpearon a él y a algunos de sus compañeros. En la Secretaría de Seguridad porteña afirmaron que el local, inspeccionado hace una semana, está habilitado, igual que la empresa de seguridad contratada para evitar hechos de violencia.
La noche del viernes, Mamani dejó a sus dos pequeños hijos con la abuela, y junto a unos amigos de la comunidad boliviana fue a divertirse a Fantástico Bailable. En medio de la noche transcurrida al ritmo de la cumbia se desató una pelea con un grupo de muchachos argentinos. De acuerdo con los denunciantes, el joven quiso separar a los dos grupos de contrincantes. Al lugar de la refriega, en el interior del local, también acudió un grupo de patovicas, aunque aparentemente con intenciones menos pacifistas. Con un contundente método para aplacar la lucha, los encargados de la seguridad –según el relato de quienes hicieron la denuncia– comenzaron a apalear a los jóvenes bolivianos con cachiporras. Así, además de Mamani, otros seis chicos y cuatro chicas fueron víctimas de los palazos, todos del grupo de los bolivianos.
Mamani salió del boliche gravemente herido y según su madre, Teófila Fernández, ante la vista de un patrullero de la comisaría 9ª que no llamó al SAME. “Todos vieron al patrullero en la puerta del boliche y a dos policías cuando Beimar salió del local mal herido, después de haber sido golpeado por los patovicas”, señaló la mujer. Recién cuando llegó a su casa, a las cuatro de la mañana del sábado, un amigo lo llevó hasta el Hospital Penna, donde fue operado dos veces debido a los fuertes golpes que recibió en la cabeza. “El paciente permanece en estado crítico, en coma profundo, con asistencia respiratoria mecánica, hemodinámicamente estable y su pronóstico es reservado”, informó el director del hospital, Pedro Saposnik, quien agregó que el chico “tiene mal pronóstico y, si se recupera, va a quedar con secuelas. La lesión cerebral siempre es irreversible porque nadie puede recomponer las neuronas”.
Varios de los amigos y familiares de Mamani fueron el sábado por la tarde a la puerta del boliche a manifestarse por lo que había sucedido y rompieron la puerta del lugar. Ayer, en cambio, unos treinta se dirigieron a la Defensoría del Pueblo porteña a denunciar la agresión. Estuvieron acompañados por el vicecónsul de Bolivia en la Argentina, Bruno Guzmán Soliz, y por organizaciones de la comunidad boliviana para señalar que en el hecho hubo discriminación porque, acusan, los patovicas se las agarraron con ellos, como si hubieran sido los únicos participantes de la gresca.
Según confió a Página/12 Gustavo Lesbegueris, defensor adjunto del Pueblo, “son muchos los testimonios que coinciden en el relato y varios de los patovicas podrían ser identificados por quienes estuvieron allí”. La Defensoría pidió que se clausurara preventivamente el local, en el que “en la noche del sábado hubo actividad como si nada hubiera pasado”. Además, el organismo solicitó informes a la Policía Federal y a la Secretaría de Seguridad de la Ciudad sobre el local y sobre la empresa Zona Protección y Seguridad SRL, contratada por el boliche.
“Con respecto a la seguridad privada estaba todo en regla. El local cumplía con la ley 118 que regula la actividad, la empresa está habilitada para su funcionamiento y sus 25 empleados están anotados en el Registro de Custodios de Seguridad Privada”, confirmaron a este diario en la Secretaría de Seguridad. Durante 2006, Fantástico Bailable fue inspeccionado en tres oportunidades, la última el fin de semana anterior a que golpearan a Mamani. Todo estaba dentro de las normas.
A pesar de que sólo puede clausurar en forma preventiva, la secretaría pedirá a la Unidad de Contralor de Falta, encargada de aplicar los castigos, “una sanción ejemplificadora”, que de comprobarse los hechos puede llegar a la inhabilitación para la empresa de seguridad y la clausura y una multa de hasta 20 mil pesos para el boliche. Lesbegueris consideró que “el registro de patovicas es un avance, pero evidentemente no alcanza. Es necesario que haya un compromiso en cuanto a la capacitación del personal de las empresas de seguridad”.




MORALES PIDE EXTRADICIÓN

El presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó a Estados Unidos la deportación de uno de sus antecesores, Gonzalo Sánchez de Lozada, para que sea juzgado por la muerte de los manifestantes que participaron en las protestas de 2003.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

A nombre de las familias de las víctimas de los disturbios, el mandatario boliviano instó al presidente estadounidense George W. Bush a hacer justicia.
Morales realizó esta solicitud en un acto en el que se conmemoró un nuevo aniversario de los sucesos que ocurrieron en 2003 y en los que fallecieron más de 60 personas.
Las protestas se iniciaron por la inconformidad de algunos sectores de la población con un plan diseñado por el gobierno de Sánchez de Lozada que consistía en la venta de gas natural a México y EE.UU. a través de un gasoducto que debía pasar por territorio chileno.
Pero entre ambas naciones existe una animadversión que se remonta al siglo XIX, razón por la cual el proyecto no tuvo una buena acogida. En 1879 Bolivia perdió una guerra contra Chile y, como consecuencia, su salida al océano Pacífico.
El detonante
En la ciudad de El Alto, ubicada en las cercanías de La Paz, se inició una huelga que bloqueó a la capital. La oposición contra el ex- mandatario aumentó generando violentas protestas que lo obligaron a abandonar su cargo y a exiliarse en EE.UU.
En 2005 Sánchez de Lozada fue acusado de genocidio por la Fiscalía General de la República de Bolivia. Se le responsabilizó por permitir que las fuerzas de seguridad emplearan la violencia para controlar las manifestaciones que ocurrieron en 2003.
Aún no se ha oficializado la petición de extradición, pero el nuevo embajador de Bolivia en EE.UU., Sacha Llorenti -quien aún tiene que ser ratificado por el Congreso estadounidense- llega a Washington con la misión de consignar los documentos necesarios para asegurar el regreso de Sánchez de Lozada a Bolivia.
El ex-presidente boliviano asegura, no obstante, que la motivación que se esconde tras la solicitud de Morales, es política.




EL PRIMER ESCOLLO DEL REFERÉNDUM ES DEFINIR EL CONCEPTO DE AUTONOMÍA

Bolpress/Rebelión

La Cámara de Diputados analizó en la legislatura 2004-2005 cuatro proyectos de ley de Referéndum sobre Autonomías Departamentales, pero en ninguno de ellos se estableció con claridad los alcances de esa figura que será contemplada recién en las reformas a la Constitución Política del Estado que encarará la Asamblea Constituyente. Los documentos, sin embargo - que fueron presentados por la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, la Nueva Fuerza Republicana, por el diputado Erick Reyes Villa y por el bloque de parlamentarios indígenas -abrieron un frente de debate que inicialmente no estaba previsto.
Si bien todos los proyectos de ley proponen como única pregunta - con leves matices entre unos y otros - "si se está de acuerdo o no con las Autonomías Regionales", en ninguno de ellos se específica qué alcances tendrá esa autonomía.
La Comisión de Constitución, que analizó los cuatro proyectos, advirtió en el informe que remitió al entonces presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, que esa figura puede entenderse como autonomía política, "que es aquella que sin gozar de libertad absoluta, dirige sus asuntos según sus propias leyes"; autonomía administrativa, "entendida como la libertad de dirigir según sus propias normas y órganos todos los asuntos concernientes a su administración regional"; y autonomía económica, "donde la región dirige y administra todos sus gastos e ingresos".
El proyecto presentado por los entonces diputados indígenas del Movimiento Al Socialismo - Rosendo Copa, Faustino Auca, José Bailaba e Isabel Ortega - añadió otra particularidad al futuro Referéndum: "la de insertar en la papeleta electoral el tema de autonomías territoriales que están bajo dominio de los pueblos indígenas y originarios, con carácter político, económico y administrativo".
Los indígenas y campesinos demandan esa figura, "porque representan al 64% de la población boliviana".Los proyectos de Ley de Convocatoria a Referéndum "sobre el cambio del Estado boliviano centralista, a uno descentralizado y con autonomías departamentales", tienen carácter vinculante a las decisiones que tome la futura Asamblea Constituyente.
El resultado del Referéndum, que está previsto para el 2 de julio de este año, tendrá carácter vinculante únicamente para la Constituyente y fuera de ella "no tendrá ningún valor", precisa el documento de la NFR. El proyecto de ley redactado por los cívicos de Santa Cruz plantea que las regiones dispongan directamente de sus recursos económicos, elijan a sus autoridades y dicten una administración y normativa propias, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y del país.
El Presidente Evo Morales ratificó la predisposición de su administración de promulgar una Ley del Referéndum sobre Autonomías Departamentales y acompañar ese proceso. Para ello encargó al Vicepresidente Álvaro García la búsqueda del consenso en los nueve departamentos del país para redactar el contenido de la pregunta del Referéndum Autonómico.
El Vicepresidente ya se reunió con los cívicos y sectores sociales de los departamentos de Santa Cruz, ayer, viernes, y con los de Cochabamba, este sábado, y se prevé que el mismo trabajo se ejecutará en el resto del país.
Tanto la elección de representantes para la Constituyente como el Referéndum Autonómico están previstos para el 2 de julio de este año, en el marco de lo dispuesto por la ley 3091.
Mediante esa ley, del 6 de julio de 2005, se convocó a la elección de los integrantes de la Asamblea Constituyente y la realización de la consulta popular para el primer domingo de julio, sobre la base de la Ley Especial de Convocatoria, que deberá aprobar el Congreso Nacional y a cuya iniciativa se sumó también el Poder Ejecutivo con una propuesta de ley.
La Corte Nacional Electoral (CNE) certificó al Congreso Nacional, el 5 de abril de 2005, que los cívicos cruceños cumplieron con los requisitos establecidos en la Ley del Referéndum para convocar a una consulta popular sobre autonomías regionales y solicitó a ese poder del Estado que proceda a autorizar este mecanismo constitucional.
La solicitud del departamento de Santa Cruz fue apoyada con firmas de más del 6% del Padrón Nacional Electoral, como lo establece la normativa vigente.
La CNE verificó con el padrón electoral la autenticidad de las firmas recogidas.
El artículo cinco de la Ley Marco del Referéndum señala que la consulta popular podrá llevarse adelante a iniciativa del Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional, con la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros presentes, y por Iniciativa Popular.
En el caso del Referéndum sobre autonomías corresponde a una Iniciativa Popular.
FrecuenciaPor disposición de la Ley Marco del Referéndum, promulgada el 16 de junio de 2004, compete al Congreso la aprobación por dos tercios de votos de sus miembros presentes la iniciativa institucional para la convocatoria a una consulta popular.
Tanto el Ejecutivo como el Legislativo pueden recurrir a esa prerrogativa sólo una vez en un periodo constitucional de cinco años.
En cuanto a su frecuencia, la ley establece que "en circunscripción Nacional se podrá realizar un Referéndum por cada una de las iniciativas en cada periodo constitucional".
En Circunscripciones Departamentales y Municipales se podrá realizar un Referéndum por Periodo Constitucional y no se podrá realizarse ninguna modalidad de consulta popular, durante los 120 días anteriores y posteriores a las elecciones Nacional o Municipales, respectivamente.




CONDENAN A BOLIVIANA A 3 AÑOS DE PRISIÓN

Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

Una pena de 3 años y un día de presidio deberá cumplir la joven boliviana Ana María Llave Huayta, de 22 años, luego de ser condenada como coautora del delito de tráfico ilícito de estupefacientes.
La sentencia dictada ayer por el Juzgado de Garantía de Antofagasta deberá ser cumplida en su totalidad sin beneficios, según dictaminó la jueza de turno Ingrid Castillo. Sólo le serán abonados los días de prisión preventiva que cumplió la inculpada desde el 13 de junio del año pasado, fecha de la detención..
La joven extranjera fue detenida por funcionarios de del OS-7 de Carabineros de Calama, luego que el otro imputado de esta misma causa y aprehendido el mismo día dio cuenta de su paradero.
En el procedimiento fueron requisadas especies varias entre las cuales figuran paquetes de marihuana y pasta base, droga que alcanza más de cinco kilos cada una, dos celulares y 539 mil pesos producto de la venta de droga a terceros.




GLOBO DE ENSAYO PINCHADO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue

“A ver cómo reaccionan”, fue la premisa con la que se llevó a cabo la suspensión de vuelos del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). La maquinación planteaba la alternativa de un manejo displicente o una reacción violenta. Cualquiera de ambas actitudes habría supuesto que, el recién iniciado gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, podía ser manipulado.
Ocurrió, al contrario, que el gobierno dialogó -primera premisa de su conducta- y, agotado este recurso, tomó las medidas, mesuradas pero firmes, que garantizarán el mantenimiento de la empresa, más allá de las triquiñuelas.
El globo desinflado
La aerolínea comercial más antigua de Latinoamérica, era uno de los pocos orgullos que podía ostentar Bolivia: certificados consecutivos de seguridad aérea, regularidad en sus vuelos, cobertura de todo el país. Así fue hasta la malhadada “capitalización” que entregó el LAB a una desacreditada empresa brasileña. Le bastó menos de tres años para saquearla y dejarla convertida en un guiñapo.
Una empresa valorada en más de 300 millones de dólares, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada la devaluó a menos de la mitad. VASP, firma brasileña que por entonces ya tenía problemas económicos conocidos, adquirió la mitad de las acciones -teóricamente, esa era la fórmula de la “capitalización”- en 60 millones y tomó posesión de todo el activo, dejando el pasivo en manos del Estado, que fue el regalo que les otorgó ese gobierno a las llamadas “capitalizadoras”.
Un número de acciones que se manejan por Internet, no fueron valoradas a la hora de “capitalizar” al LAB, pero quedaron en manos de los directivos, que no vacilaron en monetizarlas y guardarse el dinero. Las instalaciones técnicas del LAB, la reserva de partes que almacenaba y los eficientes servicios que tenía, fueron usados por VASP en la atención de aeronaves de otras empresas, sin que hasta ahora se sepa qué destino tuvieron los ingresos por ese concepto. Luego desmantelaron los aviones en servicio, para seguir atendiendo el suculento negocio de atender a otras aerolíneas, hasta que no quedó una sola aeronave en condiciones de volar. La forma en que solucionaron la situación fue simple: alquilaron naves por el sistema llamado “lissing” aunque nunca hubo la intención de iniciar la compra de los mismos.
El traspaso del globo
Por el tramposo sistema de la “capitalización”, las Administradoras Financieras de Pensiones (AFP’s) tenían la fiscalización de las empresas “capitalizadas”, por lo que sabían el estado económico de éstas. Un directivo de AFP, al tener noticia de la situación del LAB, ofreció un precio ridículo para apropiarse de la aerolínea: 10 millones de dólares; para hacerlo, por supuesto, utilizó a un palo blanco. La VASP sabía que, más temprano que tarde, la justicia boliviana caería sobre ella y se mostró, no sólo dispuesta, sino entusiasmada con la idea del traspaso. El habilidoso Raúl Garáfulic (próspero empresario y directivo de una AFP) y su avivado socio Ernesto Asbún (no tan próspero, pero empresario al fin y al cabo) negociaron el pago de sólo 2 millones de dólares, sobre la base de los resultados contables a la mano. Los brasileños aceptaron; de hecho, aceptarían cualquier cosa con tal de irse antes que estallase el escándalo.
Los nuevos propietarios mostraron ser tan duchos como sus antecesores. El primero le delegó al segundo el pago del monto acordado, comprometiendo la devolución en pocos días. El segundo, conociendo a su socio, dijo a la VASP que le entregaría sólo 1 millón y, días después, el saldo (¡sabía cómo venía la mano!). Entregó un cheque que, según se sabe, fue dificultosamente cobrado después de muchas idas y venidas. El de la AFP, entonces, pidió su parte y el no tan próspero le anunció que ya no eran socios. Se desató el escándalo. Entonces se supo de la devastación que había sufrido el LAB y, además, que los compradores habían comprometido su intervención para impedir que la justicia boliviana alcance a los directivos de la VASP.
Estirando la cuerda
Garafulic y Asbún se trenzaron en una disputa pública en la que aparecieron trapacerías de ambos personajes. El Congreso Nacional tomó cartas en el asunto. Una comisión especial investigó durante varios meses y, presentando un voluminoso informe, propuso la intervención de la empresa y un juicio contra los responsables. Con una eficaz maniobra, que contó con el aval de los partidos de gobierno, Asbún logró evitar que continuase el proceso. Pilotos y trabajadores del LAB amenazaron con paros, si se producía la intervención. Mientras tanto, en un accidente de aviación que tampoco ha sido investigado, murió Raúl Garafulic.
La empresa siguió en manos de Asbún, a quien parecía imposible fiscalizar. Para entonces, todas las naves que operaba el LAB eran alquiladas y, mientras las publicaciones de ésta proclamaban la bonanza y mejora del servicio, los balances mostraban pérdidas constantes.
Así fue que, a principios de febrero, los pilotos declararon huelga reclamando el pago de sueldos atrasados por varios meses.
Aire pesado para no volar
Cuando, después de varios días de buscar entendimiento para superar el conflicto y reanudar los vuelos del LAB, el Presidente Morales Ayma decretó la intervención preventiva, demostró que no se dejará influir con las provocaciones.
Asbún anda diciendo que no entiende el sentido de esta intervención. Aún cree que puede salir indemne, e incluso tener ganancias, al término del conflicto. Sonriente, espera que el gobierno haya despejado los aeropuertos de cientos de pasajeros varados por la suspensión de los vuelos y, con absoluta tranquilidad, pueda embolsillarse el valor de los pasajes sin haber prestado los servicios correspondientes.
Pero Evo Morales ya dio señales de que, el propietario de la empresa, tendrá que enfrentar un juicio que, finalmente, determine su responsabilidad, la de sus socios y la de quienes le entregaron la empresa quebrada. Pero, más que eso, lo que el Presidente han demostrado, es la forma en que encararán una tarea mucho más compleja: la firma de los nuevos contratos con las empresas que explotan gas y petróleo en Bolivia. Ya la empresa Petrobras anunció fuertes inversiones, una vez que firme su nuevo contrato.Quienes pusieron esta trampa al gobierno instalado el 22 de enero pasado, recibieron un golpe en sus pretensiones. Habrá que seguir avanzando en ese sentido.




Fue Embajador de Sánchez de Lozada y ahora pide serlo de Evo

ALVARO MOSCOSO QUIERE SEGUIR EN LA COMUNIDAD EUROPEA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)
Antes de irse a Europa como Embajador de Sánchez de Lozada, este militante del MNR intervino directamente en el proceso privatizador de la “capitalización” y es uno de los responsables del desmantelamiento de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) que dejó a Cochabamba sin el servicio de trenes desde hace más de diez años. Ahora exige ser el Embajador de Evo Morales por el sólo hecho de haber colaborado con el Presidente Indígena en la gira europea de enero. Durante la visita pos electoral de Evo Morales a Europa el pasado mes de enero, el todavía entonces presidente electo de Bolivia fue visto acompañado por un oficioso “cicerón” que aparentemente le abría ayudado a Evo en su periplo por el viejo continente, abriéndole las puertas de la Comunidad Europea y por lo cual ahora exige ser ratificado como Embajador del nuevo gobierno.
Se trata de Alvaro Moscoso Blanco, ex Embajador del gobierno de Sánchez de Lozada y colaborador estrecho del ex ministro Alfonso Revollo (hoy delegado de Bolivia ante el Banco Mundial) en el proceso de “capitalización” (privatización) de empresas estratégicas del Estado como el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE).
En los directorios de ambas empresas “capitalizadas”, Moscoso Blanco fungió como síndico en representación de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s) y durante la campaña electoral del 2002 fue el operador del tenebroso Carlos Sánchez Berzaín emitiendo “avales” del MNR para asaltar las planillas de entidades públicas como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), junto con la diputada emenerrista Marcela Vidaurre y la senadora del MIR Erika Borkmann, una vez que Gonzalo Sánchez de Lozada asumió la Presidencia del país asociado con el jefe mirista Jaime Paz Zamora, quienes fueron echados del poder durante la gran revuelta aymara en octubre del 2003.
Antes de su designación como Embajador ante la Comunidad Europea, el economista Alvaro Moscoso trabajó en Bolivia para favorecer a la empresa chilena “Cruz Blanca” que capitalizó la ferrocarrilera ENFE con resultados desastrosos para Cochabamba, ya que aquella compañía vinculada al potentado croata-chileno Andrónico Lucksic decidió liquidar y desmantelar el servicio ferroviario entre Cochabamba y el resto del país arguyendo “inviabilidad económica” de dicho servicio, argumento sustentado “técnicamente” por Moscoso Blanco. Por esta causa, la estación de ferrobuses de Cochabamba se ha convertido en un mingitorio público y en un mercado de abastos; y hay más de una generación íntegra de cochabambinos que no conoce el placer de viajar por tren.
Moscoso es propietario del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Regional (CIDRE), una ONG que opera en Cochabamba con financiamiento europeo, y que se involucró en escandalosos negociados con el municipio de Quillacollo durante la gestión del alcalde Héctor Cartagena de Unidad Cívica Solidaridad (UCS). A través del CIDRE, a principios del año 2001, Moscoso también estafó a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) con unas millonarias “consultorías” que beneficiaron a la familia del ex rector Augusto Argandoña Yánez. El ahora presidente de YPFB y ex diputado del MAS Jorge Alvarado, tiene en su poder la documentación relativa a esos negociados. Moscoso y Argandoña tienen además el antecedente de haberse enriquecido ilícitamente a mediados de los años 80, manejando en Cochabamba la Unidad de Política Cambiaria como parte de la “desdolarización” de la economía que derrumbó al gobierno de la UDP.
Moscoso fue también presidente del Comité Cívico de Cochabamba, años previos a su vinculación con Sánchez de Lozada y con apoyo del Movimiento Bolivia Libre (MBL) del entonces líder izquierdista Antonio Aranibar. En esa gestión mantuvo una cordial relación con el líder cocalero Evo Morales, auspiciando una resistencia cívica para impedir la militarización del Chapare que el gobierno de Paz Zamora intentó ejecutar a partir del Anexo III de un convenio antidroga suscrito con Washington. A pesar de ese único buen antecedente que se borró para siempre con su traición a favor del MNR, Evo Morales no debería designarlo como su Embajador en Europa, ya que Moscoso tiene cuentas pendientes por saldar con la justicia boliviana junto con Alfonso Revollo (el “zar” de la “capitalización”), Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín.




PIDE EVO A BUSH EXPULSIÓN DE LOZADA

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer a su par estadounidense, George W. Bush, que "expulse" de Estados Unidos al ex mandatario boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, exiliado en ese país desde octubre del 2003, cuando fue derrocado tras una feroz represión que dejó 84 muertos.
Morales, durante un acto en el Palacio de Quemado, precisó que es necesario juzgar a Sánchez de Lozada por la muerte de por lo menos "30 personas", en lo que llamó el "febrero negro", mes en que iniciaron las protestas que concluyeron con su violenta salida del poder en octubre del 2003.
"Si somos gobiernos democráticos no tenemos por qué encubrir ni proteger a delincuentes y un llamado, un pedido, al colega Bush y a su gobierno a hacer justicia: hagamos justicia juntos por el pueblo", puntualizó el presidente.
Morales dijo que "queremos que Sánchez de Lozada y sus colaboradores vayan a la cárcel para que nunca más los gobiernos democráticos usen mal a las Fuerzas Armadas ni a la policía".
Desde su llegada al poder, el pasado 22 de enero, el gobierno boliviano intenta dar vuelta a una decisión del Congreso que dio vía libre a un juicio contra Sánchez de Lozada por los sucesos sólo de octubre de 2003, y no por los de febrero, en los que murieron 30 personas.
Mientras tanto, los productores de coca del Chapare, donde Morales realizó su carrera sindical y se lanzó a la política, decidieron desoír al presidente, quien había presentado el sábado su renuncia al cargo de jefe del sindicato, cargo que ostentó los últimos 20 años y lo ratificaron ayer como su líder, en una multitudinaria asamblea con cocaleros de todas las regiones.
"Por unanimidad, han ratificado a don Evo Morales Ayma como presidente de las seis federaciones", explicó Asterio Ramos, vicepresidente de este sector.
En cuanto a la política petrolera que impulsa el gobierno de Morales, todo parece estar saliendo acorde con los planes del presidente, ya que ayer la empresa española Repsol-YPF anunció que aceptará la propuesta del nuevo gobierno para asociarse a la estatal YPFB para la explotación de gas y otros hidrocarburos con 50% cada una, y anunció la inversión, a corto plazo, de 150 millones de dólares para "la construcción de un gasoducto y de una planta de gas licuado".
"Vamos a ser socios", dijo el titular de Repsol en Bolivia, Julio Gavito, tras reunirse con el presidente de YPFB, Julio Alvarado.




BOLIVIA SOLICITARÁ A EE.UU. EXPULSIÓN DE EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOZADA

Al recordarse los tres años de los luctuosos hechos de “Febrero Negro”, el presidente Evo Morales señaló que su Gobierno pedirá al Congreso reactivar el juicio de responsabilidades para sancionar a los responsables.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Por Adalid Cabrera LemuzEl Gobierno boliviano solicitará a su homólogo de Estados Unidos la expulsión del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, para que responda a un juicio por delitos de lesa humanidad, dijo hoy el presidente de la República, Evo Morales.Durante los actos de recordación a los caídos en los hechos de “Febrero Negro”, a consecuencia de los enfrentamientos entre fuerzas militares y policiales, Morales señaló que el Ejecutivo sumará esfuerzos para hacer justicia y sancionar a los responsables.Sánchez de Lozada y dos de sus ex Ministros, Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, se encuentran en Estados Unidos desde octubre de 2003, tras salir de Bolivia apresuradamente presionados por las organizaciones sociales.El ex presidente y sus colaboradores se negaron en forma sistemática a responder ante la justicia boliviana por considerar que no cuentan con las suficientes garantías de defensa ante los tribunales locales. Morales anunció a principios de febrero que había postulado como nuevo embajador en Estados Unidos al activista en derechos humanos, Sacha Llorenti, una de cuyas misiones prioritarias deberá ser la extradición de Sánchez de Lozada.La designación de Llorenti espera aún recibir el visto bueno del Senado y el “agreement” de la Casa Blanca.Víctimas civiles, policiales y militares Los sucesos de “Febrero Negro” se iniciaron ante la oposición de los sectores sociales de aceptar el pago de nuevos impuestos que iban a afectar la economía de las ya depauperadas clases populares.Según los informes oficiales, en esos hechos cayeron 33 personas y hubieron un centenar de heridos, entre civiles, militares y policías en las inmediaciones de la Plaza Pedro Domingo Murillo.El Grupo Especial de Seguridad (GES) había protagonizado una suerte de rebelión contra el Gobierno de Sánchez de Lozada al oponerse a salir a las calles a reprimir a la población.Las autoridades de ese entonces, encabezadas por Sánchez de Lozada y sus Ministros de la Presidencia, Defensa y Gobierno, Carlos Sánchez Berzaín, Freddy Teodovich y Alberto Gasser, respectivamente, dispusieran la salida de tropas militares que se enfrentaron a los policías y dispararon a discreción contra los civiles.Más muertos en “Octubre Negro”Posteriormente, en octubre de 2003, se produjeron nuevos hechos que dejaron varias víctimas en la ciudad de El Alto, cuyos movimientos vecinales y cívicos bloquearon La Paz para protestar contra el proyecto de Sánchez de Lozada de exportar gas a México y Estados Unidos por puertos chilenos.El entonces Ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, ordenó bajo aquiescencia de Sánchez de Lozada la movilización de tropas militares a El Alto para romper el bloqueo, lo que dejó un saldo de 63 muertos y unos 400 heridos de bala entre los civiles.Congreso reactivará juicioEl presidente Evo Morales anotó hoy que coordinará con las autoridades del Congreso Nacional la reactivación del Juicio de Responsabilidades contra Sánchez de Lozada y sus colaboradores por ser los principales responsables de esos hechos luctuosos.El presidente de la Cámara de Senadores, Santos Ramírez, dijo que el Congreso hará un acompañamiento del juicio para evitar nuevas distorsiones judiciales.Una comisión del Congreso inviabilizó en la pasada legislatura la inclusión en el juicio contra Sánchez de Lozada y sus colaboradores los hechos de “Febrero Negro”-El juicio contra Sánchez de Lozada no avanzó debido a una serie de obstáculos legalistas esgrimidos por la defensa de algunos militares acusados de haber disparado contra la multitud.Otra medida que el Gobierno estaría preparando para subsanar probables vicios legales es que el Alto Mando de las Fuerzas Armadas disponga el levantamiento del secreto militar sobre la actuación de los organismos de seguridad en esos hechos. Las pasadas administraciones se negaron a presionar esa decisión ante la entidad castrense.“Goni” y Sánchez Berzaín no escuchan a la justiciaPese a que varios de los ex Ministros se presentaron a declarar ante la Fiscalía para responder a las acusaciones, los principales investigados por su responsabilidad: Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, hicieron caso omiso a todas las convocatorias de la justicia.Uno de los fiscales encargados de llevar adelante el caso, Milton Mendoza, dijo que se había enviado vía Cancillería hasta un exhorto suplicatorio al Gobierno de Estados Unidos para que facilite las investigaciones.Mendoza señaló inclusive que un grupo de fiscales bolivianos estaban dispuestos a viajar a Estados Unidos para tomar las declaraciones a los imputados.Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín salieron apresuradamente a Estados Unidos en octubre de 2003 ante la presión de las organizaciones sociales que exigieron su renuncia. Desde entonces permanecen en ese país.Como no había sucedido en los pasados años, hoy se realizó una imponente ceremonia de recordación a los caídos con un acto litúrgico en la catedral Metropolitana de La Paz en la que participó el Jefe de Estado.Tres años después de esos hechos, varios familiares de los muertos en los hechos de “Febrero Negro” estuvieron en la ceremonia con fotografías de sus seres queridos para exigir justicia.

No comments: