Monday, February 26, 2007

PRESIDENTE EVO MORALES DEMANDA DEBATE MUNDIAL SOBRE LA CONTAMINACIÓN Y LOS PAÍSES POBRES

El presidente de la República, Evo Morales Ayma, demandó este domingo a la comunidad internacional iniciar un profundo debate en el seno de las Naciones Unidas sobre los efectos que está provocando la contaminación mundial sobre los países pobres.
Al evaluar la dramática situación que están viviendo especialmente las poblaciones rurales de Bolivia, fruto de los efectos del fenómeno climático El Niño, el Primer Mandatario, en declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información, afirmó que hoy el reto para todos es salvar el planeta tierra.
Por ello, el Presidente Morales reflexionó sobre crudeza del fenómeno climático El Niño y demandó que la comunidad internacional inicie un debate sobre las responsabilidades que tienen los países, particularmente los ricos e industrializados, en la protección del medio ambiente. "Debe haber un análisis profundo a nivel mundial. ¿Por qué este cambio de los factores climáticos en el país y en el mundo? ¿Si hay que continuar o no con los planes desmedidos de industrialización en el mundo? Esperamos que hayan un profundo debate desde las Naciones Unidas", dijo.En criterio del Jefe de Estado boliviano, todos debemos pensar en salvar el planeta ante la contaminación del medio ambiente que está afectando de manera dramática a países pobres como Bolivia. "Hay de ver quién se está equivocando. Nosotros o algún país se equivoca en seguir montando industrias y más industrias que finalmente contaminan el medio ambiente y provocan un cambio del clima y el medio ambiente y los pobres tenemos que pagar ese desarrollo tal vez desmedido", afirmó el Primer Mandatario, para quien este tema no sólo es un reto a nivel mundial sino también de los bolivianos. El Gobierno desarrolla una política de defensa y protección de los recursos naturales en lo que ha denominado el vivir bien, que ha sido explicado en reiteradas intervenciones internacionales, en la voz del propio Presidente y del canciller de la República, David Choquehuanca, como la necesidad de establecer una armonía entre el hombre y la naturaleza.
El pasado viernes, el presidente Morales advirtió ya sobre la responsabilidad de los países industrializados en el deterioro del medio ambiente y señaló que el tema de fondo es que los países ricos se niegan a respetar el Protocolo de Kioto, pacto internacional que busca reducir el calentamiento global de la Tierra, al que algunos países, como Estados Unidos, le ponen trabas.










EVO NO ERRADICARÁ LA COCA NI LO DESVELA LA DEMOCRACIA


INFOBAE DE ARGENTINA


El canciller boliviano Choquehuanca ratificó hoy que el gobierno de Morales está concentrado en "recuperar los recursos naturales", que no se deshará de las plantaciones cocaleras y que sólo le interesa "vivir bien en consenso"
"La lucha de los pueblos indígenas va más allá de la democracia", dijo. "En la palabra democracia todavía existe la palabra sometimiento, y someter al prójimo no es vivir bien, por eso queremos resolver nuestros problemas mediante el consenso". David Choquehuanca formuló sus ideas en una sesión especial de los embajadores de 34 estados acreditados ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la primera presentación que realizó el ministro en Washington desde la instalación del gobierno de Evo Morales hace un año. Indicó que con los Estados Unidos, Morales quiere tener "relaciones constructivas" y que vino a Washington en busca de la extensión de las preferencias comerciales andinas, que expiran en junio y permiten a Bolivia exportar sin aranceles millones de dólares en productos al mercado estadounidense. "Reconocemos que los Estados Unidos es una potencia mundial, pero en Bolivia ya hemos decidido no aceptar relaciones de imposición", dijo. Admitiendo que para Estados Unidos la prioridad en sus relaciones con Bolivia era "el problema de la coca", Choquehuanca sostuvo que "la coca para nosotros es alimento, es medicina... y es parte de nuestra espiritualidad". Indicó que por ello en Bolivia "no vamos a erradicar la coca pero sí vamos a racionalizar, a reducir las áreas de cultivo con plena participación de la sociedad y los mismos productores". Para ello, agregó, el gobierno también "ha construido una estrategia de lucha contra las drogas" sobre la base de que "la elaboración de la droga es ajena a nuestra cultura" y que en esa lucha participarán los propios campesinos. Los embajadores, incluido el de los Estados Unidos, escucharon a Choquehuanca sin formular preguntas u opiniones durante la sesión. Después de su discurso que fue improvisado, el ministro saludó a todos y se marchó. El secretario general José Miguel Insulza calificó a Choquehuanca como un "profundo conocedor de la realidad de los pueblos indígenas e infatigable luchador por sus derechos", así como "vocero permanente del gran esfuerzo de transformación" que encabeza Morales. Choquehuanca dijo que su gobierno estaba empeñado en la "recuperación" de los recursos naturales porque Bolivia "tiene todo: petróleo, litio, oro, plata, agua, aire puro, recursos forestales, pero somos el país más pobre de la región". La nacionalización empezó en mayo con los recursos hidrocarburíficos que, según Choquehuanca, estaban ahora produciendo 1.000 millones de dólares al estado, tres veces más de lo que era antes de esa medida. Dijo que la nacionalización se hizo "no para expulsar al capital extranjero sino para ejercer el derecho de propiedad que tenemos los bolivianos" y que dentro de ese criterio Bolivia deseaba la participación del capital privado "como socios y no como patrones". Choquehuanca dijo también que Morales ha puesto en marcha una "revolución agraria" para terminar con el latifundio y dar tierras a "miles y miles de campesinos que no tienen una sola hectárea". "Queremos que las tierras cumplan una función económica y social, y si las tierras están cumpliendo esa función van a ser respetadas", comentó.







BOLIVIA - ¡CUIDADO CON LOS AMIGOS!


HISTORIA PARALELA DE ARGENTINA

La incomodidad oficialista es obvia. Y es que, en medio de la irrefrenable arrechera de su triunfo político, ninguna de las personalidades del Gobierno parecía tener la más remota idea de los interlocutores españoles –¡perdón, vascos!–, a los que recibían con honores de invitados. Y como en los viejos tiempos de la Guerra Fría, eran tratados como socios del proyecto común de la transformación mundial. Detalle menor: unos eran parte de un nuevo Gobierno nacional, y los otros, la cobertura –una de muchas– de la banda terrorista ETA. ¡Qué tan grande habrá sido la sorpresa gubernamental después de la publicación de El País de Madrid, que mereció una conferencia del propio Presidente a la prensa internacional!Que los contactos y las reuniones con las fachadas de ETA existieron, no cabe la menor de las dudas. Que estuvieron implicados importantes dirigentes políticos del partido de Gobierno –¡el actual presidente de la Cámara de Diputados!–, es innegable. Que nadie sepa cuál es el libreto para la prensa, comenzando por el mismísimo ministro de Gobierno –“no hay ningún informe que confirme la existencia u organización de grupos irregulares en el país”–, es francamente ridículo. Y que se afirme que es un tema de la oposición para perjudicar al Presidente es, sencillamente, grotesco. ¡Aunque no estaría mal contar con una oposición como la de El País de Madrid, en vez de la escuálida y poco imaginativa oposición política actual!
Pero estoy dispuesto a apostar –¡doble contra sencillo!– que ha sido la ignorancia –y no el aval a los proyectos de muerte– la conductora de la incomodísima situación del oficialismo. Los dirigentes del MAS no tienen por qué saber que el terrorismo –afortunadamente inexistente en Bolivia– es la principal preocupación de los españoles, aunque sea utilizada jesuíticamente y de manera cínicamente electoralista por la oposición –¡ahora sí oposición en serio!– en España.
Obviamente, no saben la preocupación que el tema representa en la Unión Europea. Y tengo la certeza de que ninguno de los representantes del nuevo oficialismo nacional, al acusar a Santa Cruz de separatista, suponía que sus invitados vascos eran los representantes del fundamentalismo separatista. Dado que la ingenuidad es la mejor cara de la ignorancia, asumo que los ilustrados dirigentes del MAS creyeron en los versos de la solidaridad internacionalista –¡de los nacionalistas!– y pensaron en el gran apoyo de los vascos a Evo. Y era justamente al revés: los que buscaban nuevos ámbitos de amparo y protección eran ellos. ¡Ay, don Evo, a su gente le hicieron comulgar con ruedas de molino!
Y, claro, ahora hay que salir de la apretura. Y va a ser de película contemplar al canciller Choquehuanca, en el Senado, explicando la relación con un tal Juan José Loihotxea o un Iñaki Olaskoaga, y una tal organización independentista Askapena, ligada a un tal grupo Batasuna, ¡imperdible!
Afirmo, con rotundidad, mi profunda convicción de que el proyecto de poder de Evo Morales –incluso en sus versiones más radicales– no es un proyecto de muerte. La misma convicción que me lleva a afirmar que el proyecto de ETA es solamente un proyecto de muerte. No está mal que un Gobierno tropiece en sus propias piedras, si se razona en plan de caminante. Otra cosa es que su gente, su propia gente, le ponga piedras que son murallas, y aquí no hay duda: si para algo no hay justificación doctrinal ni ideológica, ni razón para perdón ni motivo de olvido, ¡ese algo es el terrorismo!Amigos del MAS, ¡cuidado con sus amigos!





BOLIVIA: EL MAS BOLIVIANO Y LA CORRUPCIÓN

REVISTA PIENSA CHILE

En estos días se está acusando a algunos dirigentes del MAS de haber tejido una red que, por 300 dólares emitía avales para dar cargos públicos. El asunto está en investigación y en algún momento se sabrá lo real de los hechos.En todo caso conviene admitir que para todo ser humano administrar una parcela de poder implica un reto, una buena misión, un riesgo, una tentación o en algunos una misión imposible.Dependiendo de muchos factores, cada persona reacciona de modo distinto cuando alguien pone sobre la mesa o en algún lugar furtivo 100, 300, 1000 o 10.000 dólares.Desde una posición cínica se expresan frases como estas: “Nadie aguanta un talegazo” “todos tienen un precio” o que “tarde o temprano todos muerden”.De verdad el problema es delicado y difícil, pero no se puede llegar a la miserable conclusión de que no existe gente honesta. Existe gente honesta y un ministro, director, secretario de una institución pública o el dirigente de un partido en función de gobierno debe tener un comportamiento honesto e impecable ¿sabe porqué?. Porque la corrupción en toda sociedad es negocio de unos cuantos y pérdida para la mayoría y sobre todo para los más pobres. Desde Adan y Eva existen vivillos que como gusanos podridos intentan reproducirse y contaminar lo que tocan. Hoy no es el mejor momento de estos gusanos, pero aún son un riesgo latente y preocupante.En el caso que nos ocupa, se ha puesto en duda el comportamiento de algunos dirigentes del MAS, es decir de la organización política, que al haber planteado un rotundo rechazo a la corrupción es hoy la esperanza de Bolivia.Por esta razón el MAS tiene que ser medido con la misma vara con la que se midió a los partidos políticos en los últimos 20 años. Si no se hace eso este movimiento estaría en camino a una derrota catastrófica; porque la fortaleza, el fuerte del MAS radica precisamente en el poder moral que hoy tiene.Si el MAS no erradica todo síntoma de corrupción estaría aceptando que le golpeen en el corazón, o como dicen los mexicanos estaría permitiendo que “le den en la madre”, en lo que más le afecta porque el MAS sin honradez, sería lo mismo que todo lo que vimos en la vieja política durante siglos. En lo concreto el MAS sin ética quedaría aniquilado, porque quedaría en el suelo, en la lona el gran anhelo de contar con un proyecto político que motorice la reforma intelectual y moral que requiere la sociedad boliviana.Por tanto el MAS está en la obligación de ser inclemente e implacable con cualquier vestigio de corrupción y ante cualquier indicio -si ese es el caso- sus máximos dirigentes deben cortar con una filosa guadaña la mala hierba.






BOLIVIA ENMIENDA ERRORES CON CONTRATOS PETROLEROS



ADN MUNDO DE ARGENTINA



La Cámara de Diputados emprende hoy un acelerado proceso de enmiendas a 44 contratos suscritos por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y 12 empresas extranjeras que operan en el país.
Según el jefe de bancada del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico, el Ministerio de Hidrocarburos presentará para ese análisis la llamada Ley Corta, que corrige los errores de forma en la transcripción de esas tratativas, firmadas en octubre pasado.Torrico demandó de los partidos de oposición, Poder Democrático Social (PODEMOS), Unidad Nacional (UN) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), coadyuvar para la aprobación de la norma que obligará a las empresas iniciar una millonaria inversión para exploración y la explotación de gas natural y petróleo.Este paso cierra un importante capítulo para la economía de la nación, el cual se inició en mayo último con la proclamación de la nacionalización de los hidrocarburos, medida que permitirá al país ingresar mil 300 millones de dólares anuales."El día lunes está llegando oficialmente a la Cámara de Diputados la Ley Corta. La decisión ya fue oficializada por el Ministro de Hidrocarburos y lo vamos a tratar el mismo día martes, porque lo que se quiere es que haya una ley de dos o tres artículos que estén referidos a todos los errores de tipeo que se han cometido en la redacción", aseguró diputados masista.Torrico demandó de los partidos de oposición, Poder Democrático Social (Podemos), Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), coadyuvar para la aprobación de la mencionada norma que obligará a las empresas petroleras extranjeras en el país iniciar una millonaria inversión para exploración y la explotación de gas natural y petróleo crudo.El diputado oficialista dijo que el MAS asumió su responsabilidad sobre los errores cometidos en la transcripción de los contratos firmados con 12 petroleras transnacionales y pidió también que la oposición reconozca su error de omisión por no haber participado de las sesiones para ratificar los contratos de operación firmados por el Estado bolivianos -a través de YPFB-- con las petroleras extranjeras.Torrico dijo que los poderes Ejecutivo y Legislativo ya no deben asumir decisiones que le permitan a las petroleras extranjeras seguir obteniendo mayores ganancias por recursos que son bolivianos en desmedro de la población nacional.





GAZPROM QUIERE PRODUCIR PETRÓLEO Y GAS EN BOLIVIA. VEDOMOSTI

RUSIAN NEWS &INFORMATION AGENCY



El memorando de entendimiento mutuo suscrito por ambas partes el 21 de febrero contempla, entre otras cosas, la exploración y el desarrollo de los yacimientos del petróleo y el gas, así como la participación en diversas obras de infraestructura, incluida la producción del gas natural licuado. Según la portavoz de YPFB, Luisa Limachi, no se han debatido por ahora proyectos específicos.
Mediante un decreto firmado por el presidente boliviano Evo Morales en 2006, YPFB tendrá una participación del 50% más una acción en seis productoras locales de hidrocarburos. Se trata de entidades controladas anteriormente, de forma parcial o completa, por la brasileña Petrobras, la española Repsol, la BP y algunos fondos de pensiones e inversores locales que desde principios de la década pasada han invertido en el sector nacional del gas y el petróleo casi cuatro mil millones de dólares. Hace poco, Morales anunció también la nacionalización de una fundidora de estaño perteneciente a la suiza Glencore.
A Gazprom no le asusta la nacionalización de las empresas en Bolivia. Stanislav Tsygankov, responsable del departamento de relaciones económicas exteriores de Gazprom, dice que el consorcio ruso respalda la política de Evo Morales encaminada a reforzar el control sobre los recursos naturales del país.
Gazprom ya tiene experiencia de trabajo en condiciones similares. En 2005, el grupo ruso firmó un memorando de entendimiento mutuo con la venezolana PDVSA, tras lo cual obtuvo las licencias para desarrollar los yacimientos del gas Urumaco-1 y Urumaco-2 en el Golfo de Venezuela.
La corporación rusa aspira a convertirse en una jugadora global en el mercado energético pero no todos los países la dejan entrar, constata Valery Nesterov, analista de Troika Dialogue. Él recuerda que Gazprom se interesa por la construcción del Gasoducto Sudamericano que debe conectar a Venezuela, Brasil y Argentina. En opinión del experto ruso, Bolivia también podría incorporarse a este proyecto.
Con una reserva del gas natural estimada en dos billones de metros cúbicos, Bolivia ocupa la tercera posición en Latinoamérica, después de Venezuela y Trinidad y Tobago. Sus reservas petroleras se calculan en torno a 450 millones de barriles. La producción diaria del gas y el petróleo, según los datos correspondientes a 2005, fue de 39,64 millones de metros cúbicos y 50.000 barriles, respectivamente.







BOLIVIA ABOGA POR COMERCIO JUSTO



(PRENSA LATINA DE CUBA)



A pesar del auge de las exportaciones, Bolivia enfrenta hoy millonarias pérdidas anuales por una precaria inserción en el comercio internacional, que casi siempre afecta a los países productores de materias primas.
En los últimos años, la relación país-mercado mundial se ha deteriorado y los rubros nacionales se desvalorizaron en casi un 50 por ciento, por lo que ahora Bolivia debe vender el doble de productos para comprar lo mismo que hace un cuarto de siglo.
Informes del Banco Central citados por el semanario La Epoca establecen que los precios promedio de las entregas bolivianas en el exterior han disminuido en casi la mitad con relación a los precios promedios de los productos que el país importa.
Así, por ejemplo, si hace 25 años Bolivia tenía que vender seis toneladas de estaño para comprar un tractor nuevo de 160 caballos de fuerza(HP), hoy destina 12 toneladas del mineral para adquirir ese mismo equipo.
Estadísticas del Banco Central, que también refiere el rotativo, apuntan que entre 1980 y 1990 se produjo un deterioro en los términos de intercambio comercial del orden del 30,2 por ciento, en tanto que en el periodo entre 1990 y 2005 la pérdida para el país fue de otro 26,5 por ciento adicional.
La relación deja claro que Bolivia vende cada vez más barato y compra cada vez más caro.
Los resultados de esta nociva relación comercial se traducen en pérdidas millonarias para la nación estimada como de las más pobres de la región- cerca de mil 81milllones de dólares en el periodo 1980 -1990 y otros mil 482 millones en 1990- 2005.
Según diversos analistas, esos recursos son transferidos gratuitamente a favor de países desarrollados, que se benefician al comprar materias primas baratas y vender productos manufacturados mucho más caros.
Desde la asunción al poder del gobierno de Evo Morales, se impulsa el llamado Tratado de Comercio con los Pueblos (TCP), una vía para reducir las asimetrías económicas entre las naciones del área, según el propio mandatario.
La estrategia gubernamental también busca asegurar mercados y un trato preferente en cuatro frentes, con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión Europea, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y los Estados Unidos.
Su otro propósito es impedir la implantación de un modelo dictado desde Washington como los Tratados de Libre Comercio(TLC), diseñado en favor de los países industrializados y las grandes trasnacionales extranjeras.
El TCP, suscrito por Venezuela y Cuba, y también su integración con la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), ha demostrado sus primeros frutos en materia social, sobre todo en las esferas de salud y educación.
En lo que va de 2007, más de 87 mil bolivianos han sido alfabetizados con el método audiovisual "Yo sí puedo" y más de 64 mil personas de bajos ingresos han sido operadas de la vista, de forma gratuita, como parte de la Operación Milagro.
Estos acuerdos integracionistas garantizan además que los países más desarrollados garanticen mercado seguro a pequeños productores de los países más pobres, además de los lazos de cooperación económica y financiera que se establecen sin condiciones.
De acuerdo con los impulsores de estas tratativas, el objetivo es avanzar hacia la integración, venciendo la pobreza y logrando un desarrollo más equilibrado.
Sobre la relación comercial con los países andinos y europeos, la intención es avanzar hacia un acuerdo de asociación que se asemeje lo más posible a un TCP.
En el MERCOSUR está vigente el compromiso de Brasil de eliminar los aranceles para los productos bolivianos, preferencia que se extendería a los otros mercados vecinos.
Con los Estados Unidos, Bolivia también intenta prorrogar un régimen de preferencias arancelarias para sus manufacturas, pero sin presiones a la política nacional de erradicación voluntaria de la milenaria hoja de coca.
Todavía el llamado "boom" de las exportaciones- y en Bolivia son crecientes los ingresos por la exportación de sus hidrocarburos- no se siente en la mesa de la mayoría de los hogares de la nación andina.
Según datos oficiales, el pasado año el auge exportador se concentró en las últimas dos décadas, en no más de 20 grandes empresas que cosechan millonarios ingresos,
En 2006, señala el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas superaron la cifra récord de cuatro mil millones de dólares, básicamente sobre la base de gas natural, petróleo, minerales y soya.
Para Bolivia el 2007 marca un repunte en las expectativas sobre los nuevos resultados de los acuerdos del ALBA y el TCP, los cuales aspira que también se amplíen a otras naciones vecinas, en la construcción de un bloque alternativo a los TLC.






CANCILLER: BOLIVIA QUIERE RECUPERAR RECURSOS NATURALES



LA ESTRELLA DE ESTADOS UNIDOS



El canciller David Choquehuanca comunicó el lunes a la comunidad interamericana que en Bolivia el gobierno del presidente Evo Morales quiere "recuperar los recursos naturales", no erradicará la coca y más que profundizar la democracia le interesa "vivir bien en consenso".
"La lucha de los pueblos indígenas va más allá de la democracia", dijo. "En la palabra democracia todavía existe la palabra sometimiento, y someter al prójimo no es vivir bien, por eso queremos resolver nuestros problemas mediante el consenso".
Choquehuanca formuló sus ideas en una sesión especial de los embajadores de 34 estados acreditados ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), en la primera presentación que realizó el ministro en Washington desde la instalación del gobierno de Morales hace un año.
Indicó que con Estados Unidos, Morales quiere tener "relaciones constructivas" y que vino a Washington en busca de la extensión de las preferencias comerciales andinas, que expiran en junio y permiten a Bolivia exportar sin aranceles millones de dólares en productos al mercado estadounidense.
"Reconocemos que Estados Unidos es una potencia mundial, pero en Bolivia ya hemos decidido no aceptar relaciones de imposición", dijo.
Admitiendo que para Estados Unidos la prioridad en sus relaciones con Bolivia era "el problema de la coca", Choquehuanca sostuvo que "la coca para nosotros es alimento, es medicina... y es parte de nuestra espiritualidad".
Indicó que por ello en Bolivia "no vamos a erradicar la coca pero sí vamos a racionalizar, a reducir las áreas de cultivo con plena participación de la sociedad y los mismos productores".
Para ello, agregó, el gobierno también "ha construido una estrategia de lucha contra las drogas" sobre la base de que "la elaboración de la droga es ajena a nuestra cultura" y que en esa lucha participarán los propios campesinos.
Los embajadores, incluido el de Estados Unidos, escucharon a Choquehuanca sin formular preguntas u opiniones durante la sesión. Después de su discurso que fue improvisado, el ministro saludó a todos y se marchó.
El secretario general José Miguel Insulza calificó a Choquehuanca como un "profundo conocedor de la realidad de los pueblos indígenas e infatigable luchador por sus derechos", así como "vocero permanente del gran esfuerzo de transformación" que encabeza Morales.
Choquehuanca dijo que su gobierno estaba empeñado en la "recuperación" de los recursos naturales porque Bolivia "tiene todo: petróleo, litio, oro, plata, agua, aire puro, recursos forestales, pero somos el país más pobre de la región".
La nacionalización empezó en mayo con los recursos hidrocarburíficos que, según Choquehuanca, estaban ahora produciendo 1.000 millones de dólares al estado, tres veces más de lo que era antes de esa medida.
Dijo que la nacionalización se hizo "no para expulsar al capital extranjero sino para ejercer el derecho de propiedad que tenemos los bolivianos" y que dentro de ese criterio Bolivia deseaba la participación del capital privado "como socios y no como patrones".
Choquehuanca dijo también que Morales ha puesto en marcha una "revolución agraria" para terminar con el latifundio y dar tierras a "miles y miles de campesinos que no tienen una sola hectárea".
"Queremos que las tierras cumplan una función económica y social, y si las tierras están cumpliendo esa función van a ser respetadas", comentó.






EL CANCILLER PARAGUAYO APUESTA POR BOLIVIA DENTRO DEL MERCOSUR



EFE



El canciller paraguayo, Rubén Ramírez, destacó hoy la importancia que para Sudamérica tendría contar con Bolivia dentro del Mercosur, durante una presentación de oportunidades de negocio en su país ante empresarios portugueses. Ramírez destacó en Lisboa que la entrada de Bolivia en el Mercosur sería "vital" en el caso de Paraguay, además de definir de "aliado estratégico" al país andino dentro del área económica. Explicó también que será importante la plena incorporación de Venezuela al Mercosur, proceso en el que recordó que lo más importante será preservar las disciplinas comerciales de la organización. Ramírez subrayó que el Mercosur debe tomar como modelo a la Unión Europea, ya que la entidad sudamericana atraviesa todavía una fase de "adolescencia" en comparación con la organización con sede en Bruselas. Recordó que el Mercosur tiene una historia de apenas quince años, frente a más de cincuenta de la Unión Europea. El canciller paraguayo, cuyo país ejerce la presidencia semestral del Mercosur, insistió también ante un grupo de empresarios portugueses en las oportunidades de negocio que pueden encontrar en su país. Ramírez anunció que Paraguay quiere convertirse en 2020 en el mayor exportador de energía hidroeléctrica del mundo, para lo cual entrarán en funcionamiento veinte nuevas turbinas en los próximos meses. Además, recordó que su país ha recibido un crédito de Japón por 220 millones de dólares (unos 190 millones de euros) para aumentar la producción energética de sus plantas hidroeléctricas. Paraguay, dijo a los empresarios lusos, es centro geográfico del Mercosur y pieza clave en la distribución de energía y mercancías en Sudamérica. En cuanto a proyectos concretos entre los dos países, avanzó que se trabaja para garantizar la seguridad jurídica de las inversiones bilaterales. Ramírez destacó también el interés por potenciar el intercambio comercial entre los dos países, que según sus palabras puede beneficiar a los empresarios lusos con proyectos turísticos en Paraguay. Apuntó a los biocombustibles y al agroalimentario como otros sectores donde empresas de ambos países pueden alcanzar acuerdos futuros. Durante su visita a Lisboa, Ramírez se reunirá también con el ex presidente luso Jorge Sampaio, que visitó Paraguay en julio de 2005, y el martes con su homólogo portugués, Luis Amado, y el presidente del parlamento portugués, Jaime Gama.







ESPAÑA DONA A BOLIVIA MÁS AYUDA DE EMERGENCIA PARA LOS DAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES EN EL PAÍS



CONSUMER DE ESPAÑA



La entrega de ayuda de emergencia que ayer hizo España a Bolivia ayudará a paliar la situación de los más de 350.000 damnificados por las inundaciones en ese país latinoamericano. Esta nueva partida, valorada en más de 250.000 dólares, supone que la contribución española a raíz de este desastre alcanza ya los 600.000 dólares.
El departamento amazónico de Beni, donde la cantidad de afectados ha crecido en los últimos días por el desborde del río Mamoré, el principal del país, recibirá el 65% de la ayuda, mientras que el 35% restante se destinará a Santa Cruz, el otro distrito tropical con el que se han cebado especialmente las inundaciones.
Unas 200 toneladas de alimentos, que darán de comer a unas 2.500 familias durante un mes, conforman el grueso de esta donación, aportada directamente por el Gobierno español por medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de Cruz Roja. Además, se incluyen, entre otras cosas, 100 carpas, 500 mosquiteros, 5.000 mantas, 100 botiquines de medicamentos, ropa de lluvia, botas de agua, equipos de comunicación por radio y botes con motores fuera de borda.
A la ayuda entregada ayer se podrían sumar otras más adelante en función de cuáles sean las necesidades en las zonas anegadas, según señaló el embajador español en La Paz, Francisco Montalbán. Además, el Gobierno español estudia la forma de colaborar con Bolivia en el manejo de las cuencas de los ríos, para evitar futuros desbordamientos como los ocurridos en las últimas semanas.
Por su parte, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, afirmó que la situación "es muy crítica". Si bien no quiso especular al respecto, recalcó que las pérdidas que ha causado la fuerte incidencia de "El Niño" en el país ya suman "millones y millones de dólares". La recuperación del sector ganadero y la reconstrucción de cultivos y viviendas van a requerir de mucha ayuda, añadió. A pesar de ello, el Gobierno boliviano está dispuesto a encarar ese desafío porque se siente respaldado por la comunidad internacional, indicó García Linera.






BOLIVIA SE PREPARA PARA LA RECONSTRUCCIÓN



BBC DE LONDRES



El gobierno de Bolivia anunció que pondrá en marcha planes para evacuar a los más de 90.000 habitantes de la ciudad de Trinidad, en el este del país, si empeoran las condiciones tras unas devastadoras inundaciones.
Según cifras oficiales, unos 350.000 bolivianos están sufriendo las duras consecuencias del clima provocadas por la corriente de El Niño.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, visitó la zona y allí habló con la BBC.
¿Qué sensación se lleva de las necesidades de los damnificados?
Como gobierno queremos garantizar cuatro cosas para la gente que está viviendo este drama: alimento, agua potable, atención de salud y techo para cobijarse en cuanto sus casas están inundadas.
Y una vez garanticemos estos cuatro principios básicos de vida, el siguiente paso será planificar la reconstrucción, eso vendrá en quince días o talvez un mes, una vez que las aguas salgan de las comunidades.
La reconstrucción va a ser mucho más costosa que esta etapa de emergencia humanitaria.
El presidente Evo Morales culpó a Estados Unidos y a las naciones industrializadas el cambio climático, que según él, terminan generando efectos como los que se han visto aquí. ¿No es eso de alguna manera no asumir la responsabilidad sobre lo que se pudo hacer en el pasado y no se hizo para ayudar a esta gente?
Como gobierno asumimos nuestras responsabilidades como país, pero es evidente que este no es un tema eminentemente boliviano.
Estas modificaciones dramáticas del clima es un fenómeno planetario y es la industrialización la que directa o indirectamente está causando este tipo de fenómenos en el que los países menos desarrollados, que menos contribuyen a estas modificaciones, son los que mas sufren y son los menos preparados para soportar esas modificaciones.
¿Cree que debe haber algún tipo de compensación por ejemplo para países como Bolivia por parte de los países industrializados?
Al menos una conciencia planetaria de que no debe haber una modernidad depredadora.
Mas que una compensación, que no deja de ser una buena idea, es asumir una responsabilidad planetaria.
Tenemos una visión globalizada para los mercados y capitales pero no una visión globalizada para la vida, los derechos y la responsabilidad con el clima y la naturaleza.






VENEZUELA - ¿CERO A LA IZQUIERDA O CEROA LA DERECHA?



HISTORIA PARALELA DE ARGENTINA



El dinero del Estado venezolano ha ido a comprar hojas de coca a Bolivia, pagar pollos en Brasil, ayudar a Kirchner de Argentina a pagar parte de una deuda externa que es impagable, a comprar en Argentina también, cooperativas lecheras quebradas mientras no se ayuda a las 5 mil cooperativas quebradas en el país de Bolívar, a donar 150 mil viviendas a Nicaragua mientras que el déficit habitacional venezolano supera los 2 millones de viviendas, etc. En otras palabras, el gasto público no ha ayudado a crear ni ahorro, ni fuentes de trabajo, ni ningún tipo de inversión productiva. Pero la expansión monetaria empuja a sectores que manejan el dinero a raudales (misiones, corrupción, préstamos incontrolados, un fuerte aparataje burocrático estatal, etc.) a presionar sobre la oferta de productos que se han batido en retirada desde hace mucho tiempo, como la carne, la leche, las aves, los granos y pare usted de contar, presionando al mercado hacia el alzaLos economistas venezolanos se han tomado muy seriamente el anuncio presidencial de restarle tres ceros a la moneda, la cual se cotiza a Bs. 2.150 por cada dólar norteamericano, al cambio oficial y, más o menos, a Bs. 4.000 en el mercado paralelo, el cual está siendo estudiado por los sesudos y ociosos parlamentarios de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela – (AN) - , que se han quedado, prácticamente, sin trabajo, al delegarle toda la actividad legislativa, al Presidente de la República.
La AN piensa que la inflación y el “black market” como dicen los ingleses, se debe a la fuga de capitales y a la venta de dólares en el mercado negro. Sin embargo, no han hecho mucho ruido con sus descubrimientos pues ellos saben cual es la procedencia de los dólares: la venta de los bonos de la deuda pública, la cual se hace en bolívares pero se pagan en dólares en los mercados financieros internacionales pues su denominación es en dólares y/o marcos alemanes; (ahora se suman los famosos bonos del sur, denominados en dólares de los cuales la mitad son venezolanos y la otra mitad bonos “basura” argentinos, estos bonos han sido declarados “default” por las empresas calificadoras de riesgo); de esa manera los compradores obtienen la preciada moneda del imperio. En otras palabras, la deuda publica nacional interna es una deuda externa disfrazada, pues los bonos, en su mayoría, están en el extranjero y, su compra y venta es totalmente legal. Esto, obviamente crea inflación pues esos dólares son obtenidos en los mercados externos a precios más altos que los del cambio oficial venezolano. Así, los importadores, ante la tardanza o negación de entrega de divisas por parte del gobierno, para sus operaciones comerciales, pagan muchos productos en dólares obtenidos afuera. De esta manera se importa inflación pero, al respecto, no hay nada que hacer, pues esta es la única manera de evitar la escasez de productos como partes y piezas de repuesto, herramientas, productos agrícolas, en especial granos, etc.
Por lo tanto, la investigación iniciada por la AN está semiparalizada, aunque obtuvo en parte lo que pretendía, justificar, de algún modo, la “especulación”, como la llaman ellos y la inflación, como la llama la gente seria y el propio Banco Central de Venezuela cuyos miembros del directorio son nombrados por el presidente Chávez.
Des esta manera, el gobierno anunció, conjuntamente con la investigación de la AN que recurriría al expediente de quitar tres ceros a la moneda. Ante esto el economista y ex director de Pdvsa, José Toro Hardy, no duda un instante en vaticinar que la reforma monetaria que adelanta la administración, ingresará a la lista de fracasos que en esta materia tiene América Latina.
Antes de adentrarse en el caso específico de Venezuela, recurre al ejemplo de las dos principales economías de la región. “La tasa de mortalidad de las monedas que con recurrente frecuencia crearon Argentina y Brasil, fue elevadísima. El hombre, sin embargo, se olvidó de los casos chilenos cuya economía, en los sesenta, cambió de peso a escudo, restando también tres ceros, lo mismo ocurrió con Bolivia. “Cada nueva moneda creada caía abatida poco después como consecuencia de la inflación. Lo que se requería era desmontar las causas que estaban generando aquella inflación, en lugar de maquillar sus síntomas”, dice Toro hardy. Y, no deja de tener razón. Lo que las economías deben buscar es el equilibrio macro y micro económico y liberar el mercado para que sus fuerzas puedan ajustar las leyes económicas, las cuales son las únicas que no son fijadas por decretos o leyes gubernamentales; por el contrario, está probado que las libres fuerzas del mercado abaten con mayor eficiencia la inflación.
Por ejemplo, para 1989 la inflación en Argentina había alcanzado 3.000 % al año, después de haber cambiado 5 veces la moneda en menos de veinte años. Un Peso Convertible de 1992 equivalía a 10 billones de Pesos Moneda Nacional de 1970″.
Brasil, después de cambiar siete veces la moneda a lo largo de dos décadas, la inflación para el año 1993 alcanzaba a 2.700%.
En los últimos doce meses la inflación ponderada de Venezuela se ubica en 18,4%, (la de alimentos supera el 37%), la más elevada de la región. Para frenar el avance el Gobierno ha anunciado, además de la reforma monetaria, rebaja del IVA, y una ley para castigar la violación del control de precios y subsidios. Esta ley contempla, como los primeros decretos de Castro en Cuba, la expropiación de carnicerías, abastos, supermercados, frigoríficos, etc.
Para lo único que realmente sirve la resta de tres ceros a la moneda es para el uso de las calculadoras, las cuentas y balances en general, pues, actualmente ya se habla con mucha facilidad de billones de bolívares. Cualquier partida presupuestaria, de la más modesta gobernación del país, se calcula en millardos y en billones de bolívares, lo cual, también, inconcientemente, ayuda al despilfarro y a la corrupción pues es como un aguijón psicológico que le dice al funcionario que entre tanto número nadie se dará cuenta de lo que hurtas.
La expansión del dinero, en sí es inflacionaria. En 46 años la liquidez monetaria de Venezuela ha aumentado en más de 23 mil veces. La liquidez monetaria ampliada del país llega este año a 115 billones de bolívares, lo cual es un 100% más de lo que había en julio del 2005 (no hace dos años). Esto ha permitido un excesivo gasto público deficitario lo cual ha obligado al gobierno a endeudarse en moneda extranjera (¿tiene culpa de esto el FMI?). Pero, ¿dónde se ha gastado? En Venezuela no, pues aparte de las “Misiones” que cubren a una masa inactiva de 3 millones de personas (para aparecer como empleados en los índice estadísticos de la nación), son muy pocas las inversiones en infraestructura, programas sociales, educación, salud, etc.. El dinero del Estado venezolano ha ido a comprar hojas de coca a Bolivia, pagar pollos en Brasil, ayudar a Kirchner de Argentina a pagar parte de una deuda externa que es impagable, a comprar en Argentina también, cooperativas lecheras quebradas mientras no se ayuda a las 5 mil cooperativas quebradas en el país de Bolívar, a donar 150 mil viviendas a Nicaragua mientras que el déficit habitacional venezolano supera los 2 millones de viviendas, etc. En otras palabras, el gasto público no ha ayudado a crear ni ahorro, ni fuentes de trabajo, ni ningún tipo de inversión productiva. Pero la expansión monetaria empuja a sectores que manejan el dinero a raudales (misiones, corrupción, préstamos incontrolados, un fuerte aparataje burocrático estatal, etc.) a presionar sobre la oferta de productos que se han batido en retirada desde hace mucho tiempo, como la carne, la leche, las aves, los granos y pare usted de contar, presionando al mercado hacia el alza; es decir, creando inflación endógena y exógena. ¿Por qué exógena? Porque el gobierno con la importación de bienes perecederos alimenticios desde el exterior está aniquilando a los productores agrícolas y agro-industriales.
Como dice Hardy, “Esto indica que hay que controlar y hacer más eficiente el gasto público, dirigiéndolo a la inversión”.
En esto tiene razón pues, por ejemplo, llevar el IVA del 14 al 9% obviamente disminuirá los precios en lo inmediato pero quedará una liquidez extra de aproximadamente 9 billones de bolívares, lo cual significa un aumento de ella de, aproximadamente, 8%, lo cual terminará generando inflación en el corto plazo.
La inflación, como dijimos hay que combatirla en sus causas endógenas y exógenas, tales como disminuyendo y parando la expansión monetaria, controlando el gasto público, ofreciendo seguridad jurídica para que aumenten la inversiones e incrementen la producción y el empleo. De esta manera, cuando la oferta de bienes supere su demanda, los precios bajarán y la inflación quedará en la historia como un mal del pasado.
En definitiva si a una moneda se le restan ceros o se le suman es como maquillar a un muerto: termina por pudrirse. Así que en economía un cero más a la izquierda o uno a la derecha, no afecta el producto pues para lo único que sirve, en este caso de quitar ceros, es para aliviar los cálculos y cuentas contables.
A propósito, la propaganda del gobierno venezolano, que es muy eficaz (ni que la manejara Herr Göebels), ha convencido a mucha gente de que abaratará todo. Yo le dije a un televidente que me llamó “mire señor, hoy un dólar oficial le cuesta Bs. 2.300; así que si le restamos tres ceros costará Bs. 2,30. Pero, si su salario es de 800 mil bolívares como el del 30% de los venezolanos, usted ahora ganará 800 bolívares, ¿verdad? Entonces, amigo si usted compraba con su antiguo salario 372 dólares cuántos comprará con el nuevo? – Exactamente lo mismo. Luego, qué cambió?” – El televidente, al oír esa verdad, colgó al parecer enojado. Debe haber sido un chavista enojado al descubrir un nuevo truco publicitario.







BLOQUEAN PUENTE A BRASIL PARA EXIGIR A MORALES FIRMAR TRATO CON INDIA JINDAL



EFE



La principal carretera entre Bolivia y Brasil fue bloqueada hoy en la localidad fronteriza de Puerto Suárez por un grupo de manifestantes que reclama al presidente Evo Morales la firma de un contrato con la siderúrgica india Jindal, para explotar la mina Mutún.Antonio Tudela y Viviana Correa, los dirigentes cívicos de Puerto Suárez, informaron hoy telefónicamente a Efe de que el bloqueo comenzó a primera hora del día en el puente que conecta con la ciudad brasileña de Corumbá y durará toda la jornada.Según Tudela, las autoridades deben firmar el contrato con Jindal para explotar el hierro en ese yacimiento porque "el Gobierno no tiene ningún plan B para Mutún, ni a otra empresa interesada en el proyecto"."Hacer una nueva licitación provocará un retraso que perjudicará el desarrollo de Puerto Suárez", dijo Tudela acerca de esta población de unos 15.000 habitantes.Mutún tiene reservas totales calculadas en 40.000 millones de toneladas de hierro y otros minerales.Jindal se adjudicó en junio del 2006 la explotación de la mitad del cerro Mutún al concluir en solitario un proceso de licitación, que había sido previamente modificado por el Gobierno de Morales para aumentar los ingresos del Estado en el negocio.La compañía anunció entonces una inversión de 2.100 millones de dólares en la primera de las cuatro décadas previstas para sus operaciones.Sin embargo, han pasado ocho meses desde entonces y todavía no se pudo firmar el contrato debido a los desacuerdos con el Gobierno sobre las ganancias, los impuestos y el coste del gas natural que debe pagar Jindal.El vicepresidente de Jindal, Vikrant Gujral, dijo en una entrevista publicada hoy por el diario local "La Razón" que la ganancia de 46 millones de dólares anuales ofrecida por el Gobierno, equivalente a cerca de un 5 por ciento de la inversión prometida por la compañía, "haría inviable el proyecto" financieramente.Gujral señaló que en agosto del 2006 la empresa y el Gobierno acordaron que la ganancia del Estado boliviano por su porcentaje de participación e impuestos en el negocio sería de 186 millones de dólares y la de la empresa de 146 millones de dólares, por lo que ahora no aceptan la reducción planteada.El ministro de Hacienda, Luis Arce, señaló hoy a medios locales que la cifra de 46 millones de dólares fue calculada en base a precios bajísimos del hierro y del acero en el mercado internacional, por lo que se puede incrementar.El presidente Morales tiene previsto reunirse hoy en La Paz con los empresarios de Jindal para conocer su respuesta a los planteamientos del Ejecutivo.

No comments: