Monday, April 23, 2007

CHÁVEZ AYUDA A MORALES A CONTROLAR LA OPINIÓN EN BOLIVIA

Uno de los primeros proyectos que unió operativamente a Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez fue el de Telesur, una productora de televisión encargada de proyectar a toda América Latina la visión del mundo propia de la izquierda radical, financiada –claro está– con los impuestos de los ciudadanos de los países que han ido contribuyendo a conformar su capital. Por esto no sorprende que, con la inefable cooperación del gobierno venezolano, el presidente Evo Morales haya instalado 25 radios comunitarias –que llegarán pronto a ser 30– a lo ancho y largo del territorio boliviano. En un país de alto analfabetismo, la existencia de una red gubernamental de radios puede tener enorme influencia en la formación de la opinión nacional. Al delinear públicamente la misión y el trabajo que harán en el futuro las 25 radios comunitarias, Morales señaló que su gobierno tiene intención de organizar también una red de televisión y otra de periódicos, cuya principal tarea será decir "la verdad". En pocas palabras, esto quiere decir que, con los impuestos de todos, Morales financiará una red de medios de comunicación masiva que difundirá "la verdad", tal como ella se define en los círculos áulicos de la izquierda radical, en La Habana, Caracas, Buenos Aires y, en alguna menor medida, Montevideo. La red radial se denominará "Red Patria Nueva" y comenzará a transmitir a partir del 1° de mayo próximo. Para que no se equivoquen, Morales recomendó a sus periodistas "tener otra orientación, diferente a la de los medios tradicionales", lo que –obviamente–supone que los periodistas que no trabajan para él no dicen la verdad y que los medios de comunicación masiva independientes la distorsionan sistemáticamente, lo que es falso, de falsedad absoluta. Las nuevas emisoras deberán contar con periodistas capaces de hablar el idioma originario de cada región, esto es quechua, aymara y guaraní, entre otros. Y ser también capaces de enviar "mensajes de orientación" en el marco político, cultural, ideológico y programático. De pluralismo e independencia, ni una sola palabra, naturalmente. Es como pedirle a Fidel Castro que admita el pluralismo, o respete la libertad de opinión, cosa que nunca ha hecho desde que, en cambio, ha encarcelado a todos aquellos que piensan distinto a él y se animan a disentir públicamente. Las nuevas radios bolivianas no son "pequeñas radios", sino emisoras de largo alcance y gran potencia, dotadas de computadoras y de todos los equipos modernos necesarios para cubrir una vasta audiencia. En el mismo discurso, como si no se hubiera dado cuenta de la ola de corrupción que ha estallado dramáticamente en sus alrededores, Morales les dijo a los suyos que la corrupción era "impresionante" y "difícil de erradicar" porque "muchos no están preparados para hacer frente a este mal", a lo que agregó que "no sabía por qué Bolivia era puntera en la corrupción, pero estando en el Parlamento me di cuenta de que se hace política para enriquecerse, eso desde la campaña electoral". Por supuesto, silenció la venta de avales escandalosamente hecha por su propio partido, el MAS, a todos aquellos que, sin reunir los requisitos mínimos, pudieron acceder a puestos públicos aprovechando su afiliación socialista. Y los negociados intentados por las máximas autoridades de YPFB que ya no están. Queda visto que Morales tratará de manipular, todo lo que pueda, la opinión pública de su país. En primer lugar, a través de instrumentos de propiedad del Estado, esto es de todos los bolivianos, que utilizará para transmitir insistentemente la visión radical de los pocos que conforman su entorno. La historia enseña que éste es, presumiblemente, sólo el primer paso. Como su númen bolivariano, Hugo Chávez, es muy probable que Morales, una vez instalada la red propia de medios de comunicación masiva, comience enseguida a presionar sobre los medios independientes para tratar de hacerlos desaparecer, de manera de asegurarse un discurso único. De la misma manera en que ya lo hicieron Castro y Chávez, en sus respectivos escenarios nacionales. Éste es el peligro. Y no es poca cosa. La receta del izquierdismo radical para manejar a los medios y manipular la opinión pública Quienes han seguido de cerca la actuación de nuestro presuntamente democrático y serio gobierno advierten que, lejos de ser respetuoso de la opinión pública, mantiene, desde hace rato ya, algunos aparentes nexos non-santos con ciertos medios adictos de comunicación masiva y con un torrente de periodistas que responden a sus prolijos impulsos, formando y deformando las cosas al compás de los acontecimientos, de manera que algunas "se vean" y otras "se diluyan".En la Bolivia bolivariana, la receta es aparentemente la misma. A lo expresado más arriba, cabe agregar la denuncia formulada por el periódico boliviano Página Uno, en su edición número 20 del mes de marzo, en la que revela la existencia de una estructura periodística corrupta en la prensa nacional boliviana. Esta estaba aparentemente a cargo del exiliado peruano Walter Chávez y de otros extranjeros, quienes discretamente la administraban en contacto directo con las más altas autoridades bolivianas. Para ello, aparentemente, se pagaba a algunos periodistas un "bono de colaboración" mensual del orden de los mil dólares. Según la información, el año pasado, se habrían usado para este propósito unos tres millones de dólares oportunamente suministrados por Chávez y que habrían ido a parar a los bolsillos de un grupo de periodistas privados, encargados de aplaudir y denostar al influjo de las instrucciones que llegan desde el entorno presidencial. Sus nombres están citados, una y otra vez, en la publicación aludida y en una verdadera infinidad de correos electrónicos que galopan constantemente en la preocupada red boliviana. Vázquez se acerca ostensiblemente a Lula, mientras Bachelet se aleja de Chávez y Kirchner Con el reciente exitoso viaje a Chile, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez se acercó al eje que, en la región, se agrupa hoy en torno a Brasil y a Chile. Esto ha generado, como cabía esperar, una fuerte adhesión del sector empresarial oriental, así como de algunos dirigentes blancos, como Jorge Larrañaga. Por esto, Vázquez no asistió a la "Cumbre energética" convocada por Chávez en la Isla Margarita (el paraíso del "duty-free"). Mientras tanto, Néstor Kirchner mantiene a la Argentina en un incómodo "matrimonio por interés" con Venezuela, único país que le provee financiamiento externo. Bachelet, "Lula" y Vázquez privan a Chávez de un bloque regional homogéneo en su constante discurso de tonos que son siempre incendiariamente antinorteamericanos. Mientras tanto, "Lula" ha comenzado a hacerle a Vázquez algunas señales importantes de acercamiento, como las que sugieren que su país ahora estaría dispuesto a corregir algunas de las asimetrías que afectan a Uruguay en el seno del MERCOSUR.




¿PICARDÍA BOLIVIANA?

El Mercurio de Chile (www.eluniverso.com)

La periodista Brenda Romero, del diario boliviano La Razón, pidió al analista político, profesor universitario y ex embajador chileno José Rodríguez Elizondo, una opinión escrita sobre el reciente homenaje realizado por Chile al héroe boliviano Eduardo Abaroa, en Calama. Al medio le interesaba saber si eso significaba el reconocimiento de una deuda por parte de Chile.
Para ello, puso a su disposición 1.700 caracteres y la profesional le explicó que "por política del periódico no podemos hacer cambios en su nota, por ello le pedimos que sea exacto en el número de caracteres". En el primer párrafo de su respuesta -que se ceñía rigurosamente al espacio asignado- Elizondo dijo que el homenaje a Abaroa era "un acto de nobleza intrínseca" y no debía entenderse como pago de nada. Añadió: "Los héroes -así quiero creerlo- entenderían mejor que nadie aquello que dicen que dijo Atahualpa: 'usos son de la guerra vencer y ser vencido'".
Sin embargo, grande fue su sorpresa cuando el 10 de abril ese párrafo fue publicado de la siguiente manera: "Los héroes -así quiero creerlo- entenderían mejor que nadie use aquello que dicen que dijo Atahualpa: 'usos son de la guerra vencer y ser vencido'".
Contrariando la supuesta política del periódico, se había insertado la forma verbal "use" y esos tres caracteres cambiaron totalmente el sentido de la cita incaica. ¿Lapsus freudiano o picardía del editor?





Pablo Stefanoni

“ESTA VEZ SÍ PUEDE HABER UN CAMBIO EN BOLIVIA”

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

El 6 de agosto pasado se instaló en Sucre (la capital de Bolivia, pues La Paz es la sede de Gobierno) la Asamblea Constituyente con sus 255 representantes, de los cuales 138 están a favor del régimen. Pablo Stefanoni, corresponsal del diario Clarín en Bolivia, aseguró que el proceso que vive este país andino esta vez sí puede significar un cambio, puesto que existe una mayoría de izquierda en la Asamblea, aunque sus miembros demoraron más de seis meses en solo establecer el mecanismo de votación.
¿Por qué se tardaron tanto en acordar la forma de votación?
El tema fue que la derecha consideró que si la Asamblea funcionaba con el 50% más uno, la oposición sobraba, porque el Gobierno tiene mayoría (de 255 asambleístas, 137 son de la oposición). Tras seis meses llegaron al acuerdo de que la votación sea de dos tercios, lo que le dará más legitimidad. Además los temas sobre los que no haya consenso pasarán a referéndum popular.
¿Cuáles pueden ser los temas que se vayan a consultar?
Habrá dificultades con las autonomías, la reorganización territorial del Estado y la atribución de las autonomías. ¿Seguramente la instauración de la Asamblea recibió muchas críticas ?
Cuando la Asamblea empezó a sesionar, Evo ya había decretado la nacionalización de los hidrocarburos, una ley de reforma agraria, con lo cual parte de lo que la gente esperaba que haga la Asamblea ya se hizo por decreto. Entonces el argumento era para qué complicarse con una Constituyente. Pero la respuesta fue que se debe constitucionalizar el rumbo que adoptó el Gobierno.
¿Cuáles son las principales propuestas de cambio?
La búsqueda de un Estado plurinacional, que incluye el pluralismo jurídico; un modelo económico que articule la economía tradicional con la moderna (de lo comunitario a lo industrial); mantener el presidencialismo, pero con participación directa; introducir la figura del referéndum revocatorio para cargos de elección popular.
¿Qué piensa del proceso ecuatoriano?
El mérito del Ecuador es reponerse de esa frustración que fue el ascenso de Lucio Gutiérrez al poder y esa traición al programa con el cual fue elegido. Siento que Ecuador busca cambiar una Constitución que le ha dejado un sabor agridulce.





Emilio J. Cárdenas

CHÁVEZ AYUDA A MORALES A CONTROLAR LA OPINIÓN EN BOLIVIA

Con el apoyo económico de Venezuela, el presidente boliviano Evo Morales creó una red de radios gubernamental y anunció que también organizará una de televisión y otra de diarios impresos. El objetivo es, claramente, poder controlar la información y las opiniones.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Uno de los primeros proyectos que unió operativamente a Fidel Castro, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez fue el de Telesur, una productora de televisión encargada de proyectar a toda América Latina la visión del mundo propia de la izquierda radical, financiada –claro está– con los impuestos de los ciudadanos de los países que han ido contribuyendo a conformar su capital.
Por esto no sorprende que, con la inefable cooperación del gobierno venezolano, el presidente Evo Morales haya instalado 25 radios comunitarias –que llegarán pronto a ser 30– a lo ancho y largo del territorio boliviano. En un país de alto analfabetismo, la existencia de una red gubernamental de radios puede tener enorme influencia en la formación de la opinión nacional.
Al delinear públicamente la misión y el trabajo que harán en el futuro las 25 radios comunitarias, Morales señaló que su gobierno tiene intención de organizar también una red de televisión y otra de periódicos, cuya principal tarea será decir "la verdad". En pocas palabras, esto quiere decir que, con los impuestos de todos, Morales financiará una red de medios de comunicación masiva que difundirá "la verdad", tal como ella se define en los círculos áulicos de la izquierda radical, en La Habana, Caracas, Buenos Aires y, en alguna menor medida, Montevideo.
La red radial se denominará "Red Patria Nueva" y comenzará a transmitir a partir del 1° de mayo próximo. Para que no se equivoquen, Morales recomendó a sus periodistas "tener otra orientación, diferente a la de los medios tradicionales", lo que –obviamente–supone que los periodistas que no trabajan para él no dicen la verdad y que los medios de comunicación masiva independientes la distorsionan sistemáticamente, lo que es falso, de falsedad absoluta.
Las nuevas emisoras deberán contar con periodistas capaces de hablar el idioma originario de cada región, esto es quechua, aymara y guaraní, entre otros. Y ser también capaces de enviar "mensajes de orientación" en el marco político, cultural, ideológico y programático. De pluralismo e independencia, ni una sola palabra, naturalmente. Es como pedirle a Fidel Castro que admita el pluralismo, o respete la libertad de opinión, cosa que nunca ha hecho desde que, en cambio, ha encarcelado a todos aquellos que piensan distinto a él y se animan a disentir públicamente.
Las nuevas radios bolivianas no son "pequeñas radios", sino emisoras de largo alcance y gran potencia, dotadas de computadoras y de todos los equipos modernos necesarios para cubrir una vasta audiencia. En el mismo discurso, como si no se hubiera dado cuenta de la ola de corrupción que ha estallado dramáticamente en sus alrededores, Morales les dijo a los suyos que la corrupción era "impresionante" y "difícil de erradicar" porque "muchos no están preparados para hacer frente a este mal", a lo que agregó que "no sabía por qué Bolivia era puntera en la corrupción, pero estando en el Parlamento me di cuenta de que se hace política para enriquecerse, eso desde la campaña electoral". Por supuesto, silenció la venta de avales escandalosamente hecha por su propio partido, el MAS, a todos aquellos que, sin reunir los requisitos mínimos, pudieron acceder a puestos públicos aprovechando su afiliación socialista. Y los negociados intentados por las máximas autoridades de YPFB que ya no están.
Queda visto que Morales tratará de manipular, todo lo que pueda, la opinión pública de su país. En primer lugar, a través de instrumentos de propiedad del Estado, esto es de todos los bolivianos, que utilizará para transmitir insistentemente la visión radical de los pocos que conforman su entorno.
La historia enseña que éste es, presumiblemente, sólo el primer paso. Como su númen bolivariano, Hugo Chávez, es muy probable que Morales, una vez instalada la red propia de medios de comunicación masiva, comience enseguida a presionar sobre los medios independientes para tratar de hacerlos desaparecer, de manera de asegurarse un discurso único. De la misma manera en que ya lo hicieron Castro y Chávez, en sus respectivos escenarios nacionales. Éste es el peligro. Y no es poca cosa.
La receta del izquierdismo radical para manejar a los medios y manipular la opinión pública
Quienes han seguido de cerca la actuación de nuestro presuntamente democrático y serio gobierno advierten que, lejos de ser respetuoso de la opinión pública, mantiene, desde hace rato ya, algunos aparentes nexos non-santos con ciertos medios adictos de comunicación masiva y con un torrente de periodistas que responden a sus prolijos impulsos, formando y deformando las cosas al compás de los acontecimientos, de manera que algunas "se vean" y otras "se diluyan".
En la Bolivia bolivariana, la receta es aparentemente la misma. A lo expresado más arriba, cabe agregar la denuncia formulada por el periódico boliviano Página Uno, en su edición número 20 del mes de marzo, en la que revela la existencia de una estructura periodística corrupta en la prensa nacional boliviana. Esta estaba aparentemente a cargo del exiliado peruano Walter Chávez y de otros extranjeros, quienes discretamente la administraban en contacto directo con las más altas autoridades bolivianas.
Para ello, aparentemente, se pagaba a algunos periodistas un "bono de colaboración" mensual del orden de los mil dólares.
Según la información, el año pasado, se habrían usado para este propósito unos tres millones de dólares oportunamente suministrados por Chávez y que habrían ido a parar a los bolsillos de un grupo de periodistas privados, encargados de aplaudir y denostar al influjo de las instrucciones que llegan desde el entorno presidencial. Sus nombres están citados, una y otra vez, en la publicación aludida y en una verdadera infinidad de correos electrónicos que galopan constantemente en la preocupada red boliviana.
Vázquez se acerca ostensiblemente a Lula, mientras Bachelet se aleja de Chávez y Kirchner
Con el reciente exitoso viaje a Chile, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez se acercó al eje que, en la región, se agrupa hoy en torno a Brasil y a Chile. Esto ha generado, como cabía esperar, una fuerte adhesión del sector empresarial oriental, así como de algunos dirigentes blancos, como Jorge Larrañaga. Por esto, Vázquez no asistió a la "Cumbre energética" convocada por Chávez en la Isla Margarita (el paraíso del "duty-free").
Mientras tanto, Néstor Kirchner mantiene a la Argentina en un incómodo "matrimonio por interés" con Venezuela, único país que le provee financiamiento externo.
Bachelet, "Lula" y Vázquez privan a Chávez de un bloque regional homogéneo en su constante discurso de tonos que son siempre incendiariamente antinorteamericanos.
Mientras tanto, "Lula" ha comenzado a hacerle a Vázquez algunas señales importantes de acercamiento, como las que sugieren que su país ahora estaría dispuesto a corregir algunas de las asimetrías que afectan a Uruguay en el seno del MERCOSUR.





Entrevista con Eduardo Sigal

GASODUCTO DEL SUR: AL FINAL, SERÁN DOS CONDUCTOS SEPARADOS

El subsecretario de Integración Económica explicó que los técnicos coinciden en que lo más conveniente es conectar Bolivia con el nordeste argentino y Venezuela con el nordeste brasileño, aunque no se descarta una futura conexión de los dos tramos.


Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

A través del proyecto de Gasoducto del Sur, el venezolano Hugo Chávez propuso construir un ducto de 8 mil kilómetros de largo que una Venezuela con Brasil y Argentina y permita saciar las necesidades energéticas de los dos países, a partir de 2012, con un costo inicial de 20 mil millones de dólares. La muy posible incorporación de Bolivia al Mercosur y el costo-beneficio de la inversión para la construcción de los gasoductos parecen haber hecho cambiar los planes. El subsecretario de Integración económica de la Cancillería, Eduardo Sigal, explicó a Hoy que el centenar de asesores técnicos de los países involucrados en el proyecto considera que lo más conveniente hoy es construir dos tramos separados que permitan trasladar gas boliviano a Argentina y combustible venezolano a Brasil.
-¿El Gasoducto del sur está estancado o tiene futuro?
-Es un proyecto que tiene futuro. Es un megaproyecto. Como todo proyecto importante, requiere de estudios y financiamiento. En esta etapa, los equipos técnicos se van inclinando por hacer dos ductos en forma simultánea. Uno que una básicamente Bolivia con la zona norte de nuestro país, Paraguay y Uruguay; y otro de Venezuela, atravesando Brasil, y en algún momento crear las condiciones para su interconexión.
-¿Entonces, queda descartado que por ahora el gasoducto llegue desde Venezuela hasta Argentina?
-El final sería el trazado único de Venezuela a Argentina. Las etapas constructivas serían en paralelo de Venezuela a Brasil y de Bolivia al resto de la región sur. El resultado final sería el mismo.
-¿Y el financiamiento? ¿Se está pensando en el Banco del Sur, el Estado de Venezuela, organismos internacionales? -No necesariamente el Banco del Sur, porque recién están en proceso de discusión las características del banco, sino distintos mecanismos: con organismos internacionales y también con la participación privada. Sigal afirmó que por cada punto que crece la economía argentina, las necesidades energéticas suben un 1,1%, lo que significa que en los últimos cuatro años la demanda energética habría crecido un 40%. De allí a que se piensen en distintas alternativas, como el gas de Bolivia y otras fuentes energéticas, como los biocombustibles. Sobre la polémica entre quienes promueven una revolución basada en los combustibles renovables y los que alertan sobre la escasez de alimentos que podría desencadenar, Sigal aclaró: “Argentina se ha concentrado fundamentalmente en el tema del biodisel”. El biodisel se puede producir a pequeña escala con aceite de maíz o soja nuevo o usado, mientras que el etanol se obtiene a partir del alcohol de la caña de azúcar y otros cultivos y requiere una economía de de escala mayor. “Creo - aclaró Sigal - que es fundamental que el Mercosur establezca políticas o parámetros que no afecten en el desarrollo de de estas nuevas tecnologías la calidad de vida”.





La situación energética: sigue la controversia

NIEGA EL GOBIERNO QUE HAYA SOBRECOSTOS EN LAS OBRAS DE GAS

De Vido dijo que, al contrario de lo que afirma la UIA, el proyecto no tiene presupuesto

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El tema es, en conversaciones privadas entre industriales, mucho más explosivo de lo que aparenta en la superficie. Y reverdeció en las últimas horas, con nuevas críticas de dirigentes fabriles: las facturas de gas que llegan desde hace un mes con cargos extras por futuras ampliaciones en gasoductos, dicen, no sólo son impagables, sino que le quitan competitividad a la industria y harán desaparecer muchas empresas. Hay, además, sospechas de sobrecostos. El Gobierno, en cambio, niega de manera terminante que se esté pagando de más.
"Nosotros recibimos un aumento del 300%", se quejó ante LA NACION un hombre del sector petroquímico. Algo de todo esto se abordó, la semana pasada, durante la gira del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, por Australia. Era jueves por la noche y el ministro ya había dado por terminada la charla con periodistas e ingenieros nucleares en el hotel Intercontinental, pero LA NACION alcanzó a preguntarle por las cuestionadas ampliaciones, que provocan las alzas en las facturas.
¿Es cierto que el proyecto costará mucho más de lo que se esperaba?, se le preguntó. De Vido fue terminante: "No. Esas obras no tienen presupuesto oficial. Lo que digan no es cierto. Es imposible calcular eso ahora". Dio por terminada la reunión y se levantó de la mesa.
Los industriales se quejan, cada vez menos secretamente, de la existencia de sobrecostos en esas obras. Al principio se preveía gastar US$ 1427 millones para agregar a la red 20 millones de metros cúbicos diarios de gas, y ahora se habla, siempre por vías no oficiales, de 2400 millones. De Vido niega que el número sea cierto. Los industriales insisten: calculan que, según números que maneja la Secretaría de Energía, el postergado Gasoducto del Nordeste, que debería transportar la misma cantidad de fluido desde Bolivia, costaría sólo US$ 1600 millones.
Verdad o no, todo repercute en las facturas de gas de los usuarios fabriles que pagan el proyecto. Lo explicó Roberto Carmona, de la Unión Industrial de San Juan, días atrás, en una entrevista con el Diario de Cuyo , cuando se le preguntaba sobre los principales obstáculos para el crecimiento industrial. "Sigue en primer lugar la energía", enumeró, y se adentró en el Fideicomiso II, que prevé los cargos en las facturas. "Un empresario pyme de San Juan va a pagar, en 8 años, 4,5 millones de pesos. La Unión Industrial está haciendo un reclamo fuerte. En electricidad, además de los problemas de abastecimiento, los valores de la energía superaron los que tenía en la convertibilidad." En el Ministerio de Planificación sostienen, en cambio, que la industria paga las tarifas más bajas de la región. "Todavía los estamos subsidiando", soltaron en un despacho ante LA NACION.
La inquietud también hace pelear entre sí a los dirigentes fabriles. Hace diez días, durante la habitual reunión de junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Dedeu, del Departamento de Legislación de la entidad, afirmó en público que juzgaba peligroso el esquema de los fideicomisos, porque significaba un "cheque en blanco"sobre obras cuyas características se ignoran. Héctor Méndez, presidente de la UIA, le dijo hace dos semanas al subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, que el tema era muy grave. Por eso es que la UIA, a pesar de que el Gobierno trabaja en aplicar descuentos del 30% con aportes del Bndes de Brasil y de los generadores eléctricos, analiza presentarse ante la Justicia como institución.
Recordando a Mike Tyson
En una reciente reunión en la UIA por el tema, Pedro Waisman, de la misma junta directiva, se mostró escéptico con esas medidas. Dijo que, ya con este gobierno, importadores de motos y bicicletas habían presentado amparos y, si bien la Justicia los había acompañado un tiempo, después habían tenido que pagar multas y, en el final del ciclo, habían perdido los amparos. Expuso entonces su propuesta con una metáfora que recordó a Mike Tyson: "No morder la oreja del Gobierno".
Méndez palpó días atrás, en persona, el enojo de De Vido cuando sólo insinuaba la posibilidad de precios por encima de lo presupuestado. El ministro fue áspero: le contestó que podía reclamar, pero que no deberían quedar dudas sobre la transparencia de las obras. Desde entonces, Méndez habla sólo de "recálculos de las cuentas". Así se lo pidió a sus pares.
Tanta sensibilidad se da mientras avanza la causa Skanska, por presuntas coimas en el Fideicomiso I, anterior a éste, que financió ampliaciones en los gasoductos del Norte y del Sur. El Gobierno ha declarado que se trata de un asunto entre privados y que, en todo caso, tendrá que responder Transportadora General del Norte, operadora de uno de los ductos. Ayer, LA NACION le transmitió personalmente a un colaborador de De Vido la intención de consultar al ministro sobre el caso. El funcionario sonrió y se negó, escueto: "Ese tema ya pasó".





LA MANCOMUNIDAD COMPRENDERÍA CIUDADES COMO AREQUIPA, LA PAZ Y ARICA





PLANIFICAN EJE DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO REGIONAL

El próximo 16 de julio, los alcaldes de las ciudades participantes discutirán la aprobación de esta carta de intención en La Paz.


La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Con el objetivo de establecer un eje de desarrollo socioeconómico entre Perú, Bolivia y Chile, los municipios de siete ciudades fronterizas de los tres países proyectan instaurar la Mancomunidad de Municipios de la Región del Pacífico Central.
La iniciativa está siendo planificada por el alcalde provincial de Arequipa, Simón Balbuena Marroquín, quien junto a su homólogo de La Paz, Juan del Granado Cosío, presentaron una carta de intención con proyectos de planificación y ejecución de inversiones en la región del Pacífico Central.
La Mancomunidad comprendería a las ciudades de Arequipa y Puno, en Perú; La Paz y El Alto, en Bolivia; y Arica, Iquique y Calama, en Chile.
De acuerdo a Balbuena Marroquín, “el objetivo de esta asociación es impulsar en la región un desarrollo social y económico que sea sostenido e integrado mediante la planificación de todo el aparato productivo. La Mancomunidad atendería aspectos territoriales, culturales y de infraestructura”.
El edil explicó que el próximo 16 de julio, los alcaldes de las ciudades participantes discutirán la probación de esta carta de intención en La Paz. “El proyecto es interesante, pero nuestra adhesión también dependerá de la estrategia geopolítica del Gobierno peruano con Chile”, acotó.
Petición de desminado
Mientras tanto, Perú presentó una demanda ante el Consejo Permanente de las Organización de Estados Americanos (OEA) para exhortar a nuestro país a que proceda al desminado de la zona fronteriza, aludiendo al compromiso que Chile asumió el año pasado, con motivo de la asamblea general del organismo, realizada en Santo Domingo.
La solicitud fue planteada por el embajador peruano ante la OEA, Ántero Flores-Aráoz, quien pidió que Chile imprima un esfuerzo para apresurar la acción de desminado, en concordancia con la Resolución 2,180 de este organismo.
Ante el Consejo Permanente de la OEA, las delegaciones de Perú y Ecuador informaron de los avances en el desminado de la frontera común, así como de las dificultades para realizar esta labor en la zona de la Cordillera del Cóndor. También se informó de la necesidad de mayores recursos de cooperación financiera internacional para ese propósito.
Según informó la Misión del Perú ante la OEA, la Oficina de Acción Humanitaria contra las minas actualizó información para lograr que sea América el primer continente libre de minas antipersonales, ratificándose los compromisos internacionales de la Convención de Otawa.
Sin embargo, la petición no es nueva. La semana pasada, el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso de Perú, Luis Gonzales Posada, aseguró que el desminado de la frontera común, el repliegue de equipo bélico de la zona limítrofe y la disminución de los gastos militares, debiera ser la agenda de la próxima reunión del “2 + 2” entre los gobiernos de Perú y Chile, que se realizaría en octubre.
De igual manera, el congresista del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Juvenal Ordóñez, instó a La Moneda a retirar la totalidad de sus explosivos en la frontera y anunció que la bancada nacionalista -tienda que lidera el ex candidato presidencial Ollanta Humala- se trasladará a Santiago, donde ofrecerá una conferencia de prensa para solicitar al Gobierno de Michelle Bachelet el desminado de la zona fronteriza.





CRIMEN ORGANIZADO





LOS NOVIOS DE LA MUERTE EN BOLIVIA

Criminales de guerra nazis, mercenarios provenientes de África, neofascistas italianos que habían trabajado para la dictadura de Augusto Pinochet, veteranos de la Legión Extranjera y ultraderechistas de diversas procedencias se congregaron en Bolivia a fines de la década de 1970 para apoyar un golpe de Estado que instalaría en el poder a los principales productores de cocaína del mundo.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En los comienzos del siglo XX, Bolivia era el principal productor de estaño del mundo. Durante la Segunda Guerra Mundial contribuyó a la causa aliada vendiendo su mineral a un precio diez veces más bajo que el bajo precio de siempre. Los salarios obreros se redujeron a la nada, hubo huelga y las ametralladoras escupieron fuego. Simón Patiño, dueño del negocio junto a las familias Aramayo y Hochschild, pagaba 50 dólares anuales de impuesto a la renta. En las minas, en tanto, los obreros indígenas morían como moscas con sus pulmones destrozados por el polvo de silicio. En 1952, una revolución nacionalizó el poco estaño que quedaba, pero esas minas y otras, más algunos cultivos básicos, siguieron siendo el principal sustento del país.
La considerable población indígena mascaba hojas de coca como lo habían hecho sus antepasados desde hacía siglos. En 1960 existían 3.030 hectáreas sembradas, las que producían anualmente 3.368 toneladas de hojas de coca, cifra que se mantuvo estable durante toda esa década.
Diversos investigadores bolivianos coinciden en afirmar que numerosos pilotos estadounidenses dedicados al contrabando entre las costas de Florida y América del Sur fueron los primeros en tratar de convencer a los grandes agricultores de que el tráfico de cocaína era la fórmula para enriquecerse de manera fácil y rápida.
Aquellos aventureros sugirieron a los hacendados interesados que para tener éxito debían contar con el apoyo de los militares y así garantizar la seguridad de los cocales y el tráfico expedito de las avionetas rumbo a Colombia, Brasil y Venezuela.
Uno de los contactados para ello fue el general de aviación René Barrientos, quien dio un golpe de Estado en 1964 y dos años más tarde fue elegido Presidente. Su primera iniciativa fue alentar la recuperación del litoral perdido en la Guerra del Pacífico. Anunció que un barco boliviano navegaría por los mares bajo los colores rojo, amarillo y verde del emblema patrio, símbolo del pronto retorno a las riberas del Pacífico.
Barrientos creó la empresa estatal Transmarítima Boliviana y puso al frente de ella a un amigo personal: el alemán nacionalizado boliviano Klaus Altmann, falsa identidad que ocultaba al criminal de guerra nazi Klaus Barbie, quien asumió también como asesor del Departamento IV del Ejército, encargado de contrainsurgencia.
En América Latina soplaban vientos de revolución. Cuba, China y Vietnam inspiraban a miles de jóvenes para tomar las armas en busca de cambios sociales más profundos. La Agencia Central de Inteligencia norteamericana (CIA) contactó a Barbie casi al mismo tiempo que Ernesto Che Guevara ingresaba a Bolivia, a comienzos de 1967, para crear un foco guerrillero en las selvas de Ñancahuazú. El Che no logró sus propósitos, pero concentró todos los esfuerzos de Washington y sus aliados en el continente para impedir que cundieran iniciativas similares. En los años siguientes, los regímenes militares y la Doctrina de Seguridad Nacional inundaron América del Sur.
Las bases de la industria
En abril de 1969, Barrientos murió al estrellarse su helicóptero en un extraño accidente, y tras una sucesión de gobiernos efímeros, en 1971 llegó al Palacio Quemado el coronel Hugo Bánzer, un descendiente de alemanes que mantenía estrechos vínculos con oscuros personajes de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay. En los meses siguientes se nombró general y, con la entusiasta colaboración de Barbie, empezó a organizar grupos paramilitares que protegieran la naciente industria cocalera.
Los grandes hacendados de Santa Cruz de la Sierra y del Beni abandonaron los recursos forestales, el petróleo y el azúcar, y optaron por las plantaciones de coca, alentados por el explosivo incremento de los precios de la cocaína en Estados Unidos.
A fines de 1975 se crearon varias comisiones secretas para organizar la producción y el tráfico de cocaína, desde la disponibilidad de tierras hasta la instalación de laboratorios y las rutas de comercialización hacia las naciones del norte. La superficie de coca sembrada ya se había duplicado y la producción de hojas triplicado con respecto a 1965.
Inicialmente, los bolivianos intentaron introducir por sí mismos la cocaína al mercado norteamericano, pero carecían de experiencia, así que optaron por trabajar con los colombianos (ver LND del 15 de abril de 2007).
Al promediar 1977, las presiones estadounidenses para el retorno de la democracia en Bolivia obligaron a Bánzer a convocar a elecciones. La situación política y social era cada vez más explosiva y los gobiernos se sucedieron sin lograr estabilizarse en el poder.
El 1 de noviembre de 1979, el coronel Alberto Natusch Busch, ex ministro de Bánzer, dio un nuevo golpe, pero el Congreso resistió la asonada y el oficial retornó con sus tropas a los cuarteles, luego de conseguir que asumiera el Gobierno la presidenta de la Cámara de Diputados, Lidia Gueiler.
Ésta convocó a elecciones para el 29 de junio de 1980. Tres semanas antes, su primo, el general Luis García Meza, la intimó –a nombre de la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas– para que suspendiera los comicios. En los primeros días de junio, el vocero de la Casa Blanca, Hodding Carter, había dicho en Washington que “en Bolivia se está gestando un golpe de Estado para impedir las elecciones, porque los militares temen que un Presidente civil ponga al descubierto el gigantesco tráfico de cocaína al que muchos de ellos están directamente vinculados”.
Las elecciones se realizaron el 29 de junio y el 11 de julio se anunciaron los resultados provisionales, que dieron como estrecho ganador a Hernán Siles Suazo. Pero el 17 de julio de 1980, un cruento golpe de Estado abortó el retorno a la democracia y la Junta de Comandantes nombró a García Meza como el enésimo Presidente de facto. Nueve días después, el embajador de Estados Unidos abandonó el país y las relaciones con la Casa Blanca quedaron rotas. Los barones del narcotráfico habían llegado al poder.
Amigos, primos y hermanos
García Meza era amigo íntimo del principal productor de cocaína de Bolivia, el empresario Roberto Suárez Gómez, descendiente directo de Nicolás Suárez –uno de los pioneros de la industrialización de la goma– y quien encabezaba una entidad conocida como La Cooperación, la que cobijaba a los principales capos del narcotráfico.
El militar fue convencido de dar un golpe en una reunión que se celebró en Santa Cruz, en casa de Sonia Atala, donde los grandes traficantes ofrecieron un financiamiento de cuatro millones de dólares. En esa cita participaron José Paz, prominente figura de la mafia; Edwin Gasser, dueño del mayor ingenio azucarero del país y dirigente de la Liga Anticomunista Mundial (WALC), y Pedro Bleyer, presidente de la Cámara Industrial de Santa Cruz.
Una de las condiciones para financiar el golpe fue la designación del coronel Arce Gómez, primo hermano de Suárez, como ministro del Interior. Éste había propuesto proteger la impunidad de sus operaciones a cambio de un pago quincenal de 75 mil dólares por grupo, y un impuesto de 40 dólares por tambor de hoja de coca vendido a los traficantes por los campesinos de las zonas productoras.
Arce también prohibió la venta directa de coca a los traficantes, con lo que el Ministerio del Interior pasó a ser intermediario obligatorio. Por ese tiempo, la tonelada métrica de hoja de coca acondicionada en barriles se vendía a tres mil dólares. Años después se sabría que aquella asonada recibió el apoyo logístico de la CIA –pese a la oposición de la DEA– y de los militares argentinos, que deseaban completar el mapa de las fronteras ideológicas en América del Sur.
Un mes antes del golpe había llegado a Santa Cruz el neofascista italiano Stefano delle Chiae, para coordinar junto a Barbie a los paramilitares que después del levantamiento de García Meza sumieron a Bolivia en un baño de sangre, persiguiendo, torturando y asesinando a cientos de opositores.
El italiano había estado radicado en Buenos Aires bajo la falsa identidad de Vincenzo Modugno, luego de trabajar varios años para la policía secreta de Augusto Pinochet, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). En la capital transandina había establecido relaciones con militares argentinos y bolivianos que lo convencieron para viajar a la nación altiplánica, desde donde, le aseguraron, impedirían la extensión del comunismo hacia el resto del continente.
En Santa Cruz, mientras, ya estaba instalada una organización semisecreta que se hacía llamar Los Novios de la Muerte y que dirigía Joachim Fiebelkorn, un alemán ex miembro de la Legión Extranjera española y que procedía de Paraguay, donde había dado muerte a un ex oficial de la SS nazi. El grupo lo componía una variopinta muestra de la ultraderecha internacional: Herbert Kopplin, ex SS, experto en armas cortas; Hans Jurgen, perito en explosivos; Manfred Kuhlman, mercenario procedente de Rhodesia; Kay Gevinaer, chileno alemán, técnico en electrónica, y Hans Stellfeld, instructor militar, veterano de la Gestapo, entre otros “especialistas” en guerra sucia.
Un dulce para la CIA
Los Novios de la Muerte” trabajaban para Roberto Suárez en la protección de los cargamentos de droga que salían hacia el norte y cuidaban que los colombianos no se arrancaran sin pagar. Muchos lugareños los conocían como Las Águilas Negras, pues las 30 avionetas de Suárez tenían dibujadas en sus alas imágenes de esas aves depredadoras.
Los mercenarios pasaban gran parte de su tiempo en el Restaurante Bavaria, bebiendo en compañía de prostitutas llegadas de Alemania y de los países vecinos, mirando películas pornográficas y escuchando marchas nazis y franquistas que les recordaban pasadas épocas de esplendor. Todo ello pagado por los padrinos del narcotráfico.
Delle Chiae estuvo con ellos, pero se instaló finalmente en La Paz, requerido como asesor por el Servicio Especial de Seguridad (SES), que dirigía Barbie y que dependía del ministro Arce Gómez. Junto al italiano estaba otra pequeña jauría de “lobos grises”: el francés Jean Lecler, un torturador de la Legión Extranjera; los neofascistas Pierluigi Pagliai, Sandro Saccucci y Carmine Palladito; el mercenario africano Olivier Danet; los argentinos Alberto Vilanova, Carlos Martínez y Roberto Correa, y el ex carabinero italiano Marco Marino Diodato, vinculado a la mafia.
En los meses que siguieron al golpe, García Meza y Arce Gómez convirtieron a Bolivia en el portaaviones de la cocaína. Miles de campesinos fueron obligados a extender sus cultivos de coca para abastecer las necesidades de La Cooperación, y los que se negaron fueron diezmados sin piedad.
Cuando estas actividades escandalizaron a la DEA y al Congreso de Estados Unidos, los narcotraficantes entregaron a la CIA una fábrica clandestina de cocaína en la zona de Huanchaca, en la selva del Beni, cuya explotación le serviría para financiar sus operaciones encubiertas en América Central. En esa tarea, la CIA se vinculó estrechamente a un emprendedor traficante, Jorge Rocas, más conocido como “Techo de Paja”, quien trataba de expandir la producción de pasta base, construir laboratorios propios y anular el poderío de su tío Roberto Suárez.
Una de las primeras medidas de Arce Gómez fue incluir a los paramilitares en las planillas de pago del Ministerio del Interior. Después reunió a las cinco principales familias del narcotráfico y les ofreció completa libertad a cambio del pago quincenal de 75 mil dólares cada una. Paralelamente, estableció un “impuesto” de 40 dólares por cada tambor de hoja de coca vendido a los traficantes e implantó el control total de las transacciones desde el mismo ministerio.
Los grupos de Fiebelkorn y Delle Chiae dirigieron a cerca de 800 paramilitares que se transformaron en la guardia pretoriana del “régimen de los cocadólares”.
Reagan se ruboriza
En febrero de 1981, dos semanas después de la asunción de Ronald Reagan en la Presidencia de Estados Unidos, el Departamento de Estado puso tres condiciones para restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia: un programa de democratización del país, el recambio de los ministros vinculados al narcotráfico y el control efectivo de la mafia de la droga. En agosto, García Meza fue reemplazado por una junta militar que integraron los generales Celso Torrelio, Waldo Bernal y Óscar Pammo. Pese al aparente arreglo diplomático, en Estados Unidos, Europa y algunos países latinoamericanos se inició una activa campaña de prensa para revelar lo que estaba ocurriendo en Bolivia.
“Traficando personalmente o proporcionando protección a los traficantes, algunos oficiales han recibido millones de dólares”, informó “The New York Times” el 31 de agosto. Según el diario, los datos habían sido proporcionados por fuentes diplomáticas y agentes antinarcóticos, pero más tarde se supo que las fuentes tenían domicilio en la Casa Blanca.
Los principales acusados eran Hugo Bánzer Suárez, ex Presidente de la República; Luis García Meza; Waldo Bernal, comandante en jefe de la Aviación; Óscar Pammo, comandante de la Armada; Hugo Echeverría, delegado ante la Junta Interamericana de Defensa, y media docena de coroneles.
La elaboración y embarque de la cocaína en Bolivia estaba a cargo de cuatro grandes grupos, concentrados en Santa Cruz de la Sierra, en la frontera con Brasil. El grupo más antiguo era dirigido por Bánzer y su zona de operaciones estaba en las pequeñas poblaciones de San Javier y Río Grande. Sólo en 1980 había facturado 480 millones de dólares por la venta de 20 mil kilos de clorhidrato de cocaína, con una pureza del 99%.
El segundo grupo era dirigido por Arce Gómez y operaba en Okinawa, Monte Verde y Perseverancia. Su producción de 1980 alcanzó a los 30 mil kilos de cocaína y sus ingresos llegaron a los 640 millones de dólares.
Otro de los grandes traficantes de drogas era el comandante en jefe de la Aviación, general Waldo Bernal, que había recibido pagos de hasta 100 mil dólares por cada avión cargado de coca que salía hacia el exterior desde los aeropuertos bolivianos. Sólo en el aeropuerto de San Cruz, ciudad de 300 mil habitantes, operaban 25 compañías aéreas con un total de más de 160 aviones de distinto tipo.
Pero la organización más poderosa era la de García Meza, el único que no tenía producción propia. Su método consistía en confiscar la droga a los pequeños traficantes independientes y proteger a las otras organizaciones asegurándoles impunidad a cambio de elevadas cantidades de dólares.
En 1985, los observadores internacionales coincidían en que el problema de la droga en Bolivia se resumía en tres razones principales: el poder de los narcotraficantes y sus aliados, entre ellos importantes empresarios bolivianos; el carácter altamente organizado de los campesinos y su determinación de defender el derecho a cultivar coca, y la necesidad de obtener “cocadólares” para mantener a flote la economía boliviana.
De las 3.030 hectáreas de coca sembradas en 1960 en Bolivia, en 1986 se había pasado a 59 mil, y de 3.368 toneladas de coca originadas en 1960 a una producción superior a las 132 mil. La gran mayoría de los bolivianos, sin embargo, seguían sumidos en la más absoluta pobreza.





CHÁVEZ CONFIRMÓ CUMBRE ALBA CON ASISTENCIA PRESIDENTES DE BOLIVIA Y NICARAGUA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, confirmó hoy que el próximo sábado inaugurará la I Cumbre del ALBA en una ciudad del occidente país junto a sus colegas de Bolivia y Nicaragua, pero con la ausencia del líder cubano, Fidel Castro.
'El sábado inauguraremos la cumbre del ALBA y será muy cerca de aquí, en Barquisimeto', a unos 350 kilómetros al oeste de Caracas, 'y vienen varios presidentes invitados', declaró Chávez en su programa de radio y televisión 'Aló, presidente'.
Chávez informó de que a la inauguración de la cumbre de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba) asistirán los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Nicaragua, Daniel Ortega, además de 'primeros ministros del Caribe' en calidad de invitados especiales, sin mayores precisiones.
'Fidel no puede venir, vendrá el vicepresidente (cubano) o quien él designe', agregó el gobernante de Venezuela, que presentó el Alba en contraposición del Area de Libre Comercio para las Américas (Alca) promovida por Estados Unidos.
Chávez no precisó cuántos días durará el encuentro de alto nivel, previsto en principio entre 27 y 29 de abril según datos oficiales venezolanos, ni tampoco definió la agenda.
Venezuela y Cuba suscribieron el 14 de diciembre del 2004 en La Habana una 'Declaración Conjunta' que estableció las líneas del Alba, iniciativa a la que se han sumado hasta ahora Bolivia y Nicaragua.
El jefe del Estado dijo que el próximo sábado de la cita presidencial también inaugurará los I Juegos del Alba en la misma ciudad de Barquisimeto.
El Alba promueve una integración latinoamericana basada en la 'solidaridad, la cooperación, no la competencia y la ganancia capitalista', según ha sostenido el presidente venezolano y propulsor del socialismo del siglo XXI.





ADUANA BOLIVIANA INTERVENDRÁ RECINTOS DE EMPRESA PERUANA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) intervendrá los recintos aduaneros que eran administrados por la empresa DBU (Swissport Bolivia), subsidiaria del consorcio suizo-peruano Swissport GBH Cotecna. La medida es parte de la decisión de terminar el contrato con la compañía, debido a que la misma no realizó la inversión comprometida en dicho país.
La presidenta de la ANB, Marcia Morales, informó que el miércoles 18 se suscribió un acuerdo con Swissport GBH Cotecna, que aceptó la transferencia definitiva de los servicios de administración de depósitos de aduana. “La empresa asintió la intervención por parte de la Aduana”, dijo.
Morales explicó que con el nombramiento del interventor “cuyo nombre aún no fue definido”, comenzará una etapa de transición que durará entre ocho meses y un año.
El dato
Como se recuerda, a fines del 2006, por no ejecutar la inversión comprometida (US$ 2.6 millones en 15 años) durante los tres primeros años de contrato, la ANB puso punto final al contrato de concesión con Depósitos Bolivianos Unidos S.A. (DBU). Swissport Bolivia deberá transferir los 11 recintos aduaneros que estaban a su cargo.




EVO MORALES PROPONE MONEDA ÚNICA "PACHA" PARA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

La Verdad de Venezuela (www.laverdad.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso ayer que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tenga una moneda única, que se denomine "Pacha" (tierra, en idioma quechua), con vigor en los diez países de la región.
El planteamiento del mandatario boliviano fue expresado durante una visita a la ciudad central de Cochabamba, designada sede del futuro Parlamento Suramericano, a la que acudió para visitar los lugares donde posiblemente se construirá el edificio de ese organismo.
Sobre la moneda única dijo que, además de "Pacha", todos los países tienen su propia propuesta.
Morales explicó que en la I Cumbre Energética Suramericana, celebrada en Venezuela el lunes y martes pasados, los presidentes de los países de la región acordaron cambiar la denominación del futuro bloque de integración.
"Hemos superado algunos problemas" y se ha decidido que el nombre sea Unión de Naciones Suramericanas, señaló Morales, al anunciar también que el primer estatuto de la entidad será considerado en próximo diciembre en la III Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones en Colombia.
Sostuvo que, en la cita en Venezuela, se logró convencer a algunos mandatarios que expresaban discrepancias sobre la necesidad de "acelerar" la conformación del nuevo bloque de integración y no demorar medio siglo como el caso de la Unión Europea.
"Las reuniones que ha habido en Cuzco y en Cochabamba han sido pasos importantes. Hemos avanzando. Felizmente la comprensión y el entendimiento de los presidentes ha sido valioso para avanzar" hacia la institución definitiva del bloque, sostuvo.
Asimismo, señaló que el Banco del Sur, impulsado desde Venezuela y otros países de la zona, podría constituirse en el equivalente a un Banco Central Suramericano para regular la economía de sus integrantes.
"Nuestro planteamiento es que se convierta en una especie de Banco Mundial en esta región, que favorezca a la gente que de verdad necesita" recursos económicos, aportó.
El presidente boliviano insistió en su idea de que la recuperación de los recursos naturales para el dominio del Estado es la mejor forma para que las naciones logren el desarrollo económico.
Por la unidad
Morales conoció dos de los lugares donde probablemente se construirá la sede del Parlamento Suramericano, proyecto al que se ha comprometido junto a las autoridades del municipio de Cochabamba, que fue sede de la II Cumbre regional, en diciembre del año pasado.
Añadió que también se ha designado un comité de redacción del estatuto constitutivo de Unasur, en el que se incluirá el órgano legislativo que tendrá sede en Bolivia.
El gobernante ratificó su deseo de consolidar la unidad de los países de la región, actualmente divididos en la Comunidad Andina (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y el Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyos miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
"Yo sueño realmente que haya una unidad suramericana" para favorecer a los países subdesarrollados, expresó el jefe de Estado boliviano, que lleva casi quince meses en el poder.





MORALES PIDE QUE LA OPOSICIÓN NO PROMUEVA CONFLICTOS

El presidente de Bolivia culpó al ex mandatario de ese país, Jorge Quiroga, de generar problemas.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a los opositores que dejen de “promover conflictos en contra de la nacionalización” de los hidrocarburos. El jefe de la principal fuerza de oposición -Poder Democrático y Social (Podemos)-, el ex presidente Jorge Tuto Quiroga, “ha mencionado que habrá conflictos y seguro que él lo está preparando. ¿Cómo es posible que anteriores gobiernos estén orquestando conflictos para crear caos y desorden?”, afirmó el mandatario boliviano.
Morales formuló esta apreciación en la localidad de Huajchilla, antes de reunirse en una jornada de evaluación de su gestión con alcaldes y concejales del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).El jefe de Estado agregó : “las movilizaciones que están siendo orquestadas por anteriores gobiernos no son otra cosa que ir en contra de la nacionalización de los hidrocarburos”.
Por otra parte, el mandatario cuestionó también al titular del Senado, el opositor José Villavicencio, por irse el fin de semana a su localidad de origen, Cobija, sin haber firmado las 44 leyes que aprobaron igual cantidad de nuevos contratos con 12 empresas petroleras trasnacionales, lo que demora su protocolización y entrada en vigencia.
“Supongo que va a llegar hoy o mañana (Villavicencio), y eso hará que recién el fin de semana, una vez promulgadas las leyes, vayamos concluyendo con la protocolización de los contratos”, manifestó Morales.El presidente dijo que con esta clase de actitudes quien más pierde es el país, porque son las alcaldías, las prefecturas (gobernaciones) y universidades las que se verán afectadas en sus ingresos.
Por otro lado, la prensa local también destacó que el prefecto de Tarija, el opositor Mario Cossío y los alcaldes y cívicos de las localidades de Villazón, Yacuiba y Caraparí, del partido de Gran Chaco, decidieron por separado asistir hoy a una reunión en La Paz para solucionar el conflicto de límites y regalías con el partido O’Connor. Ya se normalizó el envío de gas a la Argentina, Brasil y a la ciudad de Tarija.





BRASIL TEME REPERCUSIONES POR CRISIS DE GAS EN BOLIVIA

La Prensa Gráfica de San Salvador (www.laprensagrafica.com)

La reducción del suministro de gas boliviano a Brasil tendrá impactos sobre los costos de producción industrial, según el director del departamento de infraestructura del Centro de Industrias del Estado de São Paulo (CIESP), Pedro Krepel.
Krepel consideró que la reducción del 7% en el suministro del energético boliviano a Brasil, causado por la toma de dos estaciones de bombeo en Yacuiba, en el sur del país andino, es una “situación administrable”, pero que no podrán evitarse impactos en los costos de producción industrial, ya que esta deberá usar otras fuentes de energía.
“De la forma como fue propuesto, el corte representa una situación administrable a corto plazo, ya que el Gobierno pondría en marcha un plan de contingencia, pero habrá costos en el sector industrial para sustituir el gas por otros combustibles”, dijo.
El ejecutivo explicó que la industria responde por el 80% del consumo nacional de gas natural, lo que equivale a unos 50 millones de metros cúbicos por día. Para compensar el gasto extra, Krepel propone que, en caso que el suministro no se normalice pronto, el Gobierno adopte una medida tributaria que equipare el costo de los combustibles para los industriales.





LA ESCASEZ DE GAS NATURAL SE VUELVE REALIDAD EN BRASIL

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Lo que hasta ahora parecía sólo una posibilidad cercana y previsible en Brasil se transformó en realidad, con la reducción de las exportaciones de gas natural desde Bolivia.
Aunque todo indica que la medida es pasajera, debido a las movilizaciones populares en el departamento boliviano de Tarija, la reducción de 7 por ciento en las exportaciones de gas activó hoy la alarma en el gobierno brasileño.
La situación preocupa a las autoridades del sector debido a que pone en evidencia que no se trata solamente de las discusiones en curso con el gobierno boliviano, sino de factores sociopolíticos que el presidente de Bolivia, Evo Morales, no ha conseguido controlar.
Del lado brasileño, el episodio muestra que a caso un año de la nacionalización de los yacimientos bolivianos no se han tomado medidas elementales para prevenir un eventual corte o suspensión en las importaciones de gas natural.
El ministro brasileño de Minas y Energía, Silas Rondeau, anunció un plan de emergencia que está por terminarse y que podrá ser puesto en ejecución, si fuese necesario, a partir del próximo fin de semana.
Otras posibilidades son mencionadas, siempre en el futuro, como acelerar la tramitación de la Ley del Gas, la inclusión de dispositivos de defensa en caso de crisis y negociaciones para la adquisición de gas natural licuado (GNL) en otros países.
Hace un año el presidente Morales anunció que la época del gas natural barato había pasado. El hecho es que Brasil sigue tan dependiente del gas boliviano como lo era entonces. Algunas de las soluciones mencionadas, como la utilización de GNL regasificado, exigirán más de un año de trabajo duro para volverse realizables.
Brasil consume alrededor de 53 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, de los cuales 26 millones son importados de Bolivia, mientras que la producción nacional llega a 49 millones de metros, de los cuales 22 millones no se destinan al consumo comercial.
Ese volumen corresponde al gas utilizado por la estatal Petrobras en sus refinerías y plataformas, el cual es reinyectado en los pozos de petróleo más antiguos para mantener la presión, debido a que de los lugares donde se extrae no existen medios para transportarlo y es quemado.
Por ahora, el gas natural boliviano es insustituible y la posibilidad de usar en su lugar GNL, la salida más práctica, es una opción cara y tendrá que esperar hasta 2008, en el mejor de los casos.
El uso de GNL requiere de la licitación para construir los buques de transportación y dos terminales de regasificación, además de encontrar vendedores y negociar los contratos de compra.
Por el momento al gobierno boliviano no le conviene una reducción significativa en el volumen de gas que vende a Brasil, no obstante el especialista en combustibles, Adriano Pires, destacó que Morales no tiene el completo control del problema. 'El riesgo de corte del abastecimiento es real. La racionalidad que Petrobras (la empresa estatal de petróleo) espera del gobierno boliviano no existe para los sindicatos que quieren presionar a Morales', agregó Pires tras señalar que la única salida al alcance del gobierno brasileño es administrar el uso del gas natural.






NO HABRÁ PROBLEMAS EN LA PROVISIÓN DE GAS

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El secretario de Energía, Daniel Cameron, descartó que vayan a producirse restricciones en la provisión en los próximos días como consecuencia de la situación generada en Bolivia.
Hay que señalar que en las últimas horas se produjo el cierre de las válvulas de un gasoducto que transporta el fluido a la Argentina, debido a un conflicto interno de ese país.
"No va a haber problemas con la provisión de gas durante el fin de semana por cuanto la merma del fluido que ingresa desde Bolivia será reemplazada con una mayor inyección del gas producido en la cuenta neuquina", declaró el funcionario a DyN.
El secretario fue consultado pocas horas antes de emprender el regreso a la Argentina, luego de participar en esta ciudad de la inauguración oficial de reactor nuclear de investigaciones OPAL, que la empresa argentina INVAP fabricó, montó y puso en funcionamiento para el gobierno australiano a través de la Agencia para el Desarrollo Nuclear (ANSTO, su sigla en inglés).
Cameron informó que desde Sydney continuó monitoreando la situación generada en Bolivia, que derivó en una fuerte merma del ingreso de gas de ese origen a la Argentina de 5 millones de metros cúbicos diarios, a aproximadamente 1,2 millones por día.
El responsable oficial del área de energía sostuvo que la situación "se solucionará en el transcurso del fin de semana".





CHÁVEZ ANUNCIA LA EXPROPIACIÓN DE LAS CLÍNICAS PRIVADAS

ABC de España (www.abc.es)

El teniente coronel venezolano Hugo Chávez expropia a diestra y siniestra cada día para ser más revolucionario que los rusos León Trotsky y Vladimir Ilich Lenin. Ayer le tocó el turno a las clínicas privadas: «las vamos a expropiar, cueste lo que cueste», dijo en su programa dominical «Aló Presidente».
Para tomar la decisión contra la gestión de salud privada, el mandatario había amenazado a este sector hace dos semanas de expropiarlo o nacionalizarlo según la onda revolucionaria de su gobierno. El sector privado cubre el 90 por ciento de las necesidades sanitarias de la clase media ya que los hospitales públicos adolecen crónicamente de insumos, de personal, y sólo atienden a los pobres.
Este fin de semana el Ministerio de Salud y la Oficina del Consumidor y la Tributaria, inspeccionaron conjuntamente más de 425 clínicas y de inmediato resolvieron regular las tarifas de salud. El propio Chávez dijo: «no es posible que un parto normal cueste 800.000 bolívares (372 dólares) y cobren cinco millones (2.500 dólares) a las mujeres. Vamos a expropiarlas entonces».
Para justificar su amenaza, el presidente se refirió al ministro de la salud, Erick Rodríguez, quien citó otro ejemplo: «una cesárea en una clínica cuesta 7 millones de bolívares (3.255 dólares), cuando el valor real es de 993.000 bolívares (462 dólares). Si esto no se llama especulación, qué será entonces».
Multas millonarias
El ministro cuestionó las actuales tarifas y los servicios de estos centros. «Llegó la hora de regularlos para que no evadan los impuestos», dijo. La fiscalización a las primeras 425 clínicas arrojó multas por el orden de 685 millones de bolívares (3,18 millones de dólares).
En su «Aló Presidente» Chávez dijo que las compañías aseguradoras también tendrían que ajustarse a los cambios revolucionarios, es decir, bajar de precio, especialmente lo que cobran a la administración pública. Mapfre y Sanitas, son dos compañías aseguradoras españolas que tienen un mercado importante en Venezuela.
Para el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León Natera, la regulación de las tarifas «es una medida en represalia del gobierno contra las instituciones privadas que han suplido su función en materia de salud».





LULA BUSCA REFUGIO EN BACHELET Y KIRCHNER

El País de España (www.elpais.com)

Un tanto desencantado con sus amigos los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, con quienes ha tenido sus más y sus menos en las últimas semanas, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, haciendo gala de su pragmatismo procurará esta semana acercarse a sus homólogos de Argentina, Néstor Kirchner, y de Chile, Michelle Bachelet. Para ello, viajará a ambos países el jueves y el viernes con la intención de abrir nuevos caminos de colaboración con Brasil y ganar a sus vecinos para la causa de la integración de América del Sur.
Lula ha sufrido dos desilusiones con quienes hasta ahora eran sus dos mejores amigos en el Cono Sur. Con Chávez, por sus críticas a los biocumbustibles como energía alternativa defendidos por Lula y con Morales, por las amenazas de no pagar a la petrolera estatal brasileña Petrobras una indemnización por la nacionalización de las refinerías que compró en Bolivia a comienzos de la década de los setenta; de hecho, Lula ha llegado a intercambiar duros reproches con Morales recientemente.
La idea de un encuentro oficial con el presidente Kirchner fue una iniciativa de Lula, después de comprobar que el presidente argentino estaba estrechando sus vínculos con Chávez. La integración energética entre Argentina y Brasil será el tema principal de las conversaciones entre ambos presidentes, aunque el gobernante brasileño también aprovechará su encuentro para esclarecer ante Kirchner su posición sobre la idea de Chávez de crear un Banco del Sur.
Lula y Kirchner, cuyas relaciones nunca fueron maravillosas debido principalmente a los contenciosos económicos bilaterales y porque ambos pugnan por el liderazgo en Suramérica, no van a tratar los temas en conflicto entre ambos países y se van a limitar a impulsar lo mejor posible la unión de las naciones suramericanas.
La visita de Lula a Chile el jueves será su primer viaje oficial a dicho país. Junto a Bachelet, firmará varios acuerdos bilaterales para reforzar los lazos políticos y económicos. En su primer encuentro oficial, Lula y Bachelet abordarán la situación del escenario político de América del Sur y su integración energética. Despues del encuentro, Lula se trasladará al edificio del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Santiago de Chile, donde recibirá un homenaje oficial.
Por la tarde, Lula, que será recibido en Chile con la mayor solemnidad, pronunciará una conferencia en el Foro Económico de América Latina, a la que asistirán representantes del Gobierno y de las empresas de diversas partes del país.
Los analistas interpretan el viaje de Lula a Chile y Argentina como un intento de liberarse de cierto acoso por parte de los presidentes de Venezuela y Bolivia, que, en su opinión, tratan de arrastrar al líder brasileño hacia sus políticas de cuño populista, algo de lo que Lula está intentando huir cada vez más, aunque al mismo tiempo sepa jugar con la baraja que más le conviene.





Análisis

UNA MIRADA AL CEREBRO DE CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)

Para desgracia de los venezolanos, el joven Hugo fracasó como pelotero y, frustrado y sin una verdadera vocación ni otra cosa mejor que hacer, eligió el camino de las armas.
Carlos Fuentes, el escritor mexicano, alguna vez declaró que Chávez tenía ''un basurero en la cabeza''. ¿Cómo se formó ese basurero? Como todos, con capas sucesivas de desechos que la gente va tirando descuidadamente, sin orden ni concierto. En este caso, la acumulación de detritus comenzó en el ejército.
En la década de los 70, cuando Chávez era un joven teniente, su modelo era el peruano Juan Velasco Alvarado, un dictador militar que había arruinado a Perú con sus ideas colectivistas y algunas pintorescas ocurrencias, como la de sustituir a Santa Claus con un niño que llevaba en la cabeza uno de esos gorros incas conocidos como chullo. Fue entonces cuando su hermano mayor (hermano de Hugo, no de Santa ni de Velasco), Adán Chávez, que ya era marxista y había estado vinculado a grupos violentos, comenzó a iniciarlo en las ideas comunistas, poniéndole en sus manos los primeros textos de la secta.
Con los años, y tras la notoriedad que le trajo el sangriento intento de golpe militar contra el gobierno legítimo de Carlos Andrés Pérez en 1992, Chávez recibió otras influencias ideológicas de personas que intentaban apoderarse de su efervescente personalidad y de su poco cultivada provisión de neuronas. El argentino Norberto Ceresole fue una de ellas. Se trataba de un peronista rabiosamente antisemita, muy cercano al fascismo, quien lo inició en el ''modelo libio'', una jerigonza antidemocrática expresada por Gadaffi en El libro verde.
Había que construir un poder basado en las relaciones entre un caudillo iluminado, un pueblo reunido en múltiples asambleas deliberativas y un ejército en medio que servía como correa de transmisión y garante del orden establecido. Ese engendro era, supuestamente, la Tercera teoría universal.
Heinz Dieterich llegó más tarde con una variante del marxismo debajo del brazo. Este era un alemán palabrero --de quien se alega, sin pruebas claras, que colaboró en su momento con la Stasi--, formado en la llamada Escuela de Frankfurt, instalado en México sin pena ni gloria desde los años 80, donde enseñaba filosofía y combatía ferozmente al capitalismo y a Estados Unidos por medio de unos artículos que muy pocos leían y nadie tomaba en serio, pero en los que se adivinaban ciertos escrúpulos ante los excesos del estalinismo.
Dieterich intentó convencer a Chávez de las virtudes de un comunismo con derechos humanos, conquistado por la dulce vía democrática, y en el que no se sacrificara la calidad de vida de los venezolanos, como había ocurrido en Cuba, donde la dictadura había traído la igualdad general --exceptuada la pequeña cúpula de privilegiados del primer anillo de poder--, pero provocando de paso una miseria de alcantarilla para el conjunto de la población.
Otro personaje del mismo vecindario rojo era Marta Harnecker, una chilena (católica radical en su remota juventud) procedente de París, donde cayó bajo la influencia de Louis Althuseer, un abstruso filósofo marxista francés que la persuadió de las virtudes del maoísmo, pero cuyo gesto más inteligible en la vida fue el estrangulamiento de su pobre mujer Helena.
Pasada luego a Cuba, Harnecker --todavía de buen ver cuando llegó a la Isla-- se casó con el general Manuel Piñeiro (Barbarroja), la persona encargada de la subversión en el continente americano, con quien tuvo una brillante hija. Tras la sospechosa muerte de Piñeiro --un apparatchik de origen burgués, separado del poder al final de su vida, cuando se mostraba partidario de una profunda reforma que enterrara piadosamente el fallido comunismo cubano--, Doña Marta se instaló en Venezuela, secretamente decidida a ayudar a Chávez a construir un eficiente sistema comunista en el que no se cometieran las barbaridades y atropellos que ella había visto en Cuba, y ante los que había claudicado intimidada por el peso de Fidel Castro y para no perjudicar la siniestra carrera de su marido.
Sin embargo, tal vez la más polémica y contradictoria influencia en Chávez no procede de estos conocidos ideólogos de la izquierda, sino de uno de sus colaboradores más cercanos, un venezolano de origen árabe llamado Haiman El Troudi, odiado por la línea dura, quien en una conferencia pronunciada el 30 de enero del 2007 definió el socialismo del siglo XXI por todo lo que no debería ser: ``Ni capitalista de Estado; ni populista-paternalista; ni practicante de un excesivo centralismo democrático; ni castrador de la participación y el protagonismo popular; ni totalitario; ni armamentista; ni ateo; ni mesiánico; ni unipartidista; ni extrapolador de modelos; ni auspiciante de la división entre dirigentes y dirigidos''.
¿Qué es, en definitiva, el socialismo del siglo XXI?
En realidad, el llamado socialismo del siglo XXI, por ahora, pese a los deseos expresos de Haiman El Troudi (y los reprimidos de Harnecker), es sólo el modo autoritario de gobernar que tiene el teniente coronel Chávez, donde han sido borrados los poderes independientes del modelo republicano, con crecientes cuotas de economía estatal, intervencionista, confiscatorio, inflacionista, tercermundista, guiado por el más procaz antiamericanismo, con vocación antioccidental, enemigo del mercado e intensamente paternalista. O sea: la receta perfecta para el empobrecimiento creciente de los venezolanos y el alejamiento paulatino de las naciones que encabezan la modernidad y el progreso en el mundo.
Pero esa forma de ejercer la autoridad que exhibe Chávez, totalmente caótica, propia del más primitivo caudillismo, tiene, sin embargo, una transparente definición de objetivos: Chávez percibe el eje Venezuela-Cuba-Bolivia, al que sueña con agregar a Ecuador y Nicaragua, como el embrión de una nueva madre patria revolucionaria mundial, como lo fue la URSS desde 1917 hasta 1991.
¿Cómo llegó Chávez a plantearse esos delirantes planes de conquista planetaria en un país en el que su gobierno ni siquiera puede recoger la basura? Posiblemente, de la mano de Castro, otro personaje de botica y manicomio, bajo cuya autoridad moral y política Chávez se fue colocando de forma creciente a partir del golpe militar que lo pusiera fuera del poder por 24 horas en el 2002. Ambos, en una relación simbiótica en la que las ideas más locas se reforzaban mutuamente, llegaron a esas peregrinas conclusiones.
¿A dónde se dirige el socialismo del siglo XXI?
Bien, conocemos las confusas señas de identidad del chavismo y la misión que se ha impuesto. Ahora hay que pronosticar a dónde va a parar todo esto, y cómo y cuándo, posiblemente, ocurrirán los hechos.
Digámoslo rápido: lo probable es que este colosal disparate termine mal y violentamente, con Chávez exiliado, como le sucedió a Perón en los 50, o apartado del poder por los militares, con el alivio y beneplácito de la mayoría, como ocurrió con Velasco Alvarado en 1975.
¿Cuándo? Cuando caigan los precios del petróleo, la inflación se dispare aún más (ya es la más alta del continente), y el desabastecimiento y el desempleo castiguen cruelmente a unos venezolanos que van a culpar a Chávez de haber precipitado al país en una crisis sin precedente en el último medio siglo.
Los seis factores que permiten hacer esta predicción son evidentes:
• Chávez es un caudillo popular para una parte de la población, pero no es temido ni tomado muy en serio. No lo temen ni sus enemigos ni sus partidarios. Cuando exigió la unidad en un solo partido de todos los grupos que lo apoyan, varias de estas organizaciones se negaron a secundarlo.
• Aunque el instinto de Chávez lo lleva a tratar de copiar el modelo comunista cubano, en sus filas no existe el menor consenso sobre el destino final de la llamada revolución bolivariana y son muchos los chavistas que piensan que la revolución de Castro es un evento fracasado que pertenece al pasado de América Latina. Por otra parte, la tradición pluripartidista y democrática del país es muy amplia y difícilmente los venezolanos se dejarán atrapar en un sistema de partido único.
• La desorganización del gobierno y la corrupción imperante son tremendas. Dentro del chavismo no existe nada parecido a una moral revolucionaria. Hay grandes zonas del poder que son sólo asociaciones temporales de malhechores dedicados al enriquecimiento ilícito.
• Las fuerzas armadas, aunque los mandos no son los mismos de 1999 y hoy la generación de Chávez ocupa la jefatura, distan mucho de estar realmente comprometidas con el proceso político desatado por Chávez.
• Todas las encuestas revelan de manera sistemática que la amplia mayoría de los venezolanos no quiere vivir bajo un modelo comunista y no simpatiza con la dictadura cubana.
• El liderazgo de Chávez se mantiene por medio de grandes y constantes erogaciones dirigidas a comprar el apoyo popular e internacional. En el momento en que no disponga de suficientes ingresos ese respaldo interesado se desplomará.
Una última pregunta queda flotando en el ambiente: ¿y después de Chávez, qué?
Probablemente, unas nuevas elecciones y vuelta a empezar la historia. En la triste aventura, los venezolanos habrán perdido veinte años de desarrollo, una considerable cantidad de recursos y casi toda la inocencia.
Pero algo bueno se sacará de esta experiencia: la lección de que no hay error más costoso que entregarle las llaves de un país a un caudillo antidemocrático que tiene un basurero en la cabeza.





Opinión

LAS LÁGRIMAS DE MARGARITA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)

Dice la canción que Margarita nació de la lágrima que un querubín derramó y que en el medio del Caribe en ''isla se transformó''. Y el hecho es que en estos días la hermosa isla venezolana, sede de la Primera Cumbre Energética Sudamericana, fue para el presidente Hugo Chávez más motivo de lágrimas que de sonrisas.
Los ocho presidentes sudamericanos, faltaron los de Perú y Uruguay, que se dieron cita en Margarita los días 16 y 17 de abril no fueron muy lejos. Cambiaron el nombre de la denominada Comunidad Sudamericana de Naciones, fundada en Cuzco en el 2004, que ahora pasó a llamarse Unión de Naciones Sudamericanas. Se fijó Quito como sede de su Secretaría Permanente, pero todavía no es más que un sello. Tambien se respaldó la revindicación argentina sobre las Malvinas.
Fue poco y lo poco que fue no tuvo mucho que ver con las pretensiones previas que dieron pie a la convocatoria de esta primera cumbre energética.
La idea de formar un cartel regional de productores de gas natural no prosperó y ese, sin duda, era uno de los objetivos del anfitrión.
En realidad Margarita fue el escenario para un nuevo round entre Brasil y Venezuela. Se siguen estudiando, pero la puja cada vez es más abierta y en esta instancia Brasil logró algún punto de ventaja y comenzó a marcar el ritmo de la pulseada.
Con respecto al controvertido tema del etanol, emblema de la alianza entre Brasil y EEUU, que no estaba en la agenda, hubo sin embargo un reconocimiento en la declaración final, en la que se señala ''el potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética sudamericana''. Fue un éxito de los brasileños. Lo conseguido por Venezuela fue que se incluyera en la declaración que la producción de cualquier energía ''sea compatible con la producción agrícola, preservación del ambiente y condiciones sociales y laborales dignas''. Algo así como decir que más vale ser rico y sano que pobre y enfermo.
Los grandes proyectos como el Gasoducto del Sur y el Banco del Sur, al igual que la Organización de Países Productores y Exportadores de Gas de Sudamérica (OPEGASUR), no tuvieron ningún tipo de avance. Por ahora siguen en el plano de los anuncios, generados por la desbordante imaginación del comandante Chávez, al que luego secunda el presidente Néstor Kirchner, de Argentina, y después se adhiere presurosamente Evo Morales, de Bolivia. No pasan de ahí.
Brasil ya se lo advirtió. Marco Aurelio García, asesor internacional de Lula y su mano derecha, refiriéndose al Banco del Sur lo dijo muy claro: ``No vamos a comernos un plato ya hecho; queremos ir a la cocina e intervenir en la preparación de ese plato''.
Y no fue todo. A lo largo de las 48 horas, y aunque no tenía nada que ver, el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) sobrevoló la reunión. Fue elocuente la actitud distante de la presidenta chilena Michelle Bachelet, quien pocos días antes había exigido respeto a su colega Chávez ante una salida destemplada de este contra el Senado chileno. La Cámara Alta chilena condenó la decisión del venezolano de cerrar un medio informativo independiente y Chávez, fiel a su estilo, la tildó de ''fascista''. Se supo que más de un ''amigo'' aprovechó para recomendarle a Chávez que pensara bien el paso que iba a dar respecto a RCTV. Hasta Kirchner, al que como es sabido le cuesta muy poco arremeter contra la prensa y los periodistas.
Lo que no se sabe bien es cuándo y dónde se realizará la Segunda Cumbre Energética. Pero sin duda habrán de pasar muchas cosas antes de que llegue ese momento y seguramente veremos muchos rounds, cada vez más intensos, de esta lucha que se está dando en el seno de la comunidad neoprogresista.





Editorial

LA CUMBRE DE MARGARITA

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Una 'diplomacia energética' suramericana podría ser posible tras los acuerdos en la isla venezolana.
Julio promete ser un mes interesante en las relaciones colombo-venezolanas: en ese mes debería estar operando el gasoducto La Guajira-Maracaibo y podría firmarse un acuerdo bilateral de comercio entre los gobiernos de Chávez y Uribe. Son apenas dos resultados de la peculiar pero significativa cumbre que la semana pasada congregó en la isla Margarita a mandatarios y ministros de doce países suramericanos, que decidieron crear la Unión Nacional Suramericana (Unasur) y un Consejo Energético. Posible primer paso hacia un importante tratado regional en este estratégico sector.
Peculiar cumbre porque de ella salieron igualmente contentos mandatarios tan disímiles como Uribe y Chávez; grandes productores de gas natural como Venezuela, Argentina y Bolivia, y un gran consumidor como Brasil (los primeros, amigos de hacer un cartel del gas -Oppegasur- y el otro, enemigo); y afectos al petróleo y al etanol. Tema, este último, que ha sido motivo de debate 'ideológico' a raíz del acuerdo de Lula y Bush sobre producción y comercialización de etanol.
Tras la arremetida del revigorizado Fidel Castro contra este biocombustible, del que dijo es un intento de desviar la producción de comida para alimentar carros, y los problemas entre Colombia y Ecuador, y entre Venezuela y Perú, no pocos presagiaban que esta cumbre podía ser teatro de la primera divergencia de fondo entre Lula y Chávez. Pero sucedió lo contrario.
Un próspero y activo Chávez demostró lo que puede lograr la diplomacia energética manejada con flexibilidad. Hizo concesiones importantes y logró poner a todos de acuerdo sobre un proyecto energético común que incluye -por supuesto- el petróleo, pero también el etanol, el gas, la energía hidroeléctrica y la transmisión de electricidad. Anunció, además, que Venezuela reemplazará con etanol el 10 por ciento de la gasolina para vehículos, que uno de los bloques de la faja petrolera del Orinoco se destinará a explotación conjunta de los países de Unasur, y aceptó renunciar a la Oppegasur, que Brasil veía con prevención.
La idea, más allá de divergencias ideológicas o prioridades energéticas nacionales, consiste en acordar un plan que sume las reservas y potenciales de Suramérica y coordine a sus gobiernos para concretar un tratado sobre tan vital materia. Y se oficializó Unasur como continuación del proceso de la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco en el 2004. Proceso que, a diferencia de otros más concretos de colaboración energética, aún deberá superar la tradicional retórica sobre la integración latinoamericana.
En el caso particular de Colombia, primó de nuevo el manejo pragmático de las relaciones con un socio complejo, pero con el cual el intercambio comercial ronda los 4.000 millones de dólares. El gasoducto de 225 kilómetros entre Maracaibo y La Guajira para enviar gas natural a Venezuela por cinco años y luego traerlo de allá; la invitación a Ecopetrol a participar en la exploración de la franja del Orinoco; la colaboración colombiana en proyectos de palma africana y ganadería; la ratificación del poliducto de Venezuela al Pacífico colombiano, y el comienzo de la preparación del tratado de comercio que compense la salida de ese país de la CAN, son ejemplo de que la vecindad y la necesidad mutuas pesan más que la ideología en las relaciones.
La Cumbre de Margarita afianza, ciertamente, el liderazgo suramericano que busca Chávez. Pero también le señala a Colombia la conveniencia de sumarle multilateralismo regional a una relación bilateral que de otro modo podría resultar tan decepcionante como asfixiante.





Opinión

SIGLAS, SELLOS Y EXPRESIONES DE DESEOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)

Los presidentes sudamericanos reunidos en una cumbre en la Isla Margarita acordaron crear una unión de naciones, hacer un banco regional y una organización de países exportadores de gas.
Como la acumulacion de poder de Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, nadie sabe bien para qué la exportación de materias primas. Un simple mirada a la economía mundial muestra que los países líderes en nivel de vida y generación de riquezas no tienen materias primas. Estados Unidos, Japón, Suecia, Alemania, Francia y tantos otros importan materias primas y energía para darles valor agregado y exportarlas con el consiguiente ingreso de divisas.
No se entiende muy bien qué hacían en esa cumbre los mandatarios de Chile y Brasil, dos países que están tratando de darles valor agregado a sus economías, mejorando la educación y la tecnología. Además, ambos han sido agredido por el teniente coronel bolivariano, primer socialista del siglo XXI y vocero oficial de la salud del guru de La Habana.
Venezuela y Bolivia tienen tensiones sociales cada vez más urgentes y no se ve en horizonte medidas claras en ese sentido. La ausencia de planes de desarrollo ha sido llenada por un asistencialismo cada vez más costoso, que resuelve malamente el día a día pero que no resuelve los problemas de educación, empleo y seguridad.
Chávez analiza pedir a todas las empresas cuatro horas semanales para que los trabajadores estudien el enfoque histórico del materialismo dialéctico, algo que el teniente coronel no debe haber leído nunca. Obviamente, sería más productivo capacitar a los trabajadores en nuevas tecnologías o en la aplicación de la cibernética a la producción.
En Ecuador, Correa ha obtenido un triunfo aplastante en la elección de una Asamblea Constituyente que le de al país una nueva Constitución. Pero las leyes son herramientas y nadie sabe todavía cual es el proyecto donde se usarán.
Argentina flota en la placidez que le dio el precio de la soja, su gobierno manipula los índices de inflación y los más informados y lúcidos sienten en la cara el frío del viento que se avecina. La protesta social ya dejó un profesor muerto en un reclamo salarial a manos de un policia que estaba supuestamente suspendido por torturas.
Los discursos no modifican la realidad, apenas logran distraer la atención por un tiempo. A pesar de los agoreros, el peligro no es la izquierda, porque, con excepciones como Bachelet, Tabaré Vázquez y Lula, los modelos están más cercanos al populismo neofacista de los años 50 que al socialismo marxista.
El peligro es la ineficiencia y la parálisis ante problemas cada vez más urgentes. La violencia de las guerras entre narcos en casi todas las grandes ciudades está mostrando cómo surge un poder paralelo al Estado, basado en las necesidad básicas insatifechas y la marginación de grandes masas de gente, hacinadas en barrios miserables sin servicios públicos.
En un gesto de responsabilidad, Brasil condicionó su participación en el proyecto de un banco conjunto a que se explique claramente para qué será usada esa institución. Algo que todavía nadie sabe con claridad. Mientras tanto, la mayoría de los gobernantes se escuchan con satisfacción a sí mismos, diciendo lo que suponen que la gente quiere escuchar.





PRESIDENTE DEL COMITÉ DE REPRESENTANTES DEL MERCOSUR, CARLOS “CHACHO” ÁLVAREZ

“LA INTEGRACIÓN NO ES UNA OPCIÓN, YA ESTÁ INSTALADA”

Durante su participación en Santiago en un seminario que reunió a representantes de los partidos progresistas de América Latina en torno a la cuestión energética, llamó a desterrar la lucha ideológica en el debate pro integración.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Casi simultáneamente con el término de la Cumbre Energética de isla Margarita, el jueves y viernes en Santiago, líderes de los partidos progresistas de América Latina analizaron los avances de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) después de la Cumbre de Cochabamba realizada en diciembre pasado, que fue donde se cursó la convocatoria para el encuentro en Venezuela.
Al igual que en la ciudad boliviana y en el balneario venezolano, el tema central del seminario -organizado por la Fundación Friedrich Ebert en el marco de la celebración de sus 40 años en Chile- fueron los avances y desafíos observados en la cuestión energética regional.
Al respecto, durante la primera jornada, el presidente del Comité de Representantes del Mercosur, Carlos “Chacho” Álvarez, dijo que la necesidad de integración ha dejado de ser tema del vecindario y se ha convertido en un imperativo doméstico en la región. “La integración no es una opción, ya está instalada, es agenda nacional”, dijo.
Álvarez destacó además que el proceso de integración en América Latina tiene su propia dinámica y características, que no se comparan con el proceso europeo. “El comercio no es la lógica de la integración regional, como lo fue en Europa”, sostuvo.
A su juicio, el eje de la integración en la región deben ser las necesidades de Estado, no las decisiones comerciales ni las determinaciones supeditadas a los intereses particulares e ideológicos. “Si nos dejamos llevar con la disputa ideológica estamos liquidados, si establecemos una puja ideológica entre este modelo o el otro, estamos liquidados”, comentó.
México necesario
Entre los expositores de la primera jornada estuvo el delegado presidencial de Chile ante la CSN y embajador en Argentina, Luis Maira, quien centró su exposición en la necesidad de superar los conflictos regionales. “La agenda diaria está llena de conflictos, como el de Argentina y Uruguay por las papeleras, Argentina y Chile por el gas, Bolivia y Brasil por Petrobras, esto constituye una contradicción de la que hay que hacerse cargo”, dijo Maira.
Asimismo, dijo que hay que considerar la diferencia de intereses a la hora de planificar la integración. “Todos no tenemos los mismos intereses y eso hay que transparentarlos”, señaló, al tiempo que agregó que “las asimetrías no son un invento”.
El embajador también enfatizó sobre la necesidad de incluir a México y Centroamérica en el modelo de integración. “Excluir a México sería un ejercicio artificial”, sostuvo.
Las exposiciones de ambas autoridades fueron comentadas por el senador Jaime Gazmuri (PS); el asesor presidencial de Uruguay, Ariel Pergamino; y Florivaldo Rosinha, diputado federal del PT brasileño.
Gazmuri suscribió la intervención de Maira respecto a la inclusión de México, en tanto los otros dos comentaristas coincidieron en señalar que uno de los grandes inconvenientes de la integración energética regional ha sido el carácter privado de las principales empresas de ese sector en la región, y llamaron a revertir el proceso privatizador iniciado en los ’90.
Durante la segunda jornada expusieron el presidente del PPD, Sergio Bitar, y el ministro de Planeamiento de Argentina, Juan Legisa.
Bitar abogó por la diversificación de la matriz energética y llamó a considerar seriamente el desarrollo de la energía nuclear. Leguisa, por su parte, realizó una evaluación del encuentro presidencial en isla Margarita y sus alcances.
Sobre este último punto, los expositores coincidieron en calificar la creación de la Unión de Naciones Sudamericana (Unasur) como “una sigla más en la retórica integracionista” y cuestionaron la próxima instalación del Parlamento del Mercosur sin presupuesto ni capacidad legislativa.

No comments: