Thursday, February 14, 2008

HOY SE CUMPLEN 129 AÑOS DEL COBARDE ASALTO CHILENO A ANTOFAGASTA

El 14 de febrero de 1879, el ejercito chileno toma Antofagasta y ocupa militarmente Atacama y las minas de Caracoles. Caen Mejillones, Cobija y Tocopilla.
Esa guerra de conquista, emprendida en la forma más alevosa y condenable, fue en reacción a la disposición del gobierno boliviano que impuso el pequeño y módico gravamen de diez centavos por cada quintal de salitre que se exportase de su suelo.
El prefecto del Litoral, coronel Severino Zapata, respondiendo a la intimidación del almirante William Rebolledo, comandante de la escuadra chilena surta en el puerto, dijo: "Protesto a nombre de Bolivia y de mi gobierno contra el incalificable atentado que se realiza". Ante esta determinación, el almirante Rebolledo ordenó la ocupación inmediata del puerto, procediendo al ingreso del ejército compuesto por 600 hombres. El populacho de residentes chilenos irrumpieron en la Prefectura y se introdujeron en el cuartel desmantelándolo, desarmando a los pocos gendarmes que allí quedaron. Ante la cantidad de tropas que siguieron con el saqueo y atropello al pueblo, el prefecto Zapata y unas trescientas personas entre hombres, mujeres y niños, huyeron unos por mar y otros por tierra, a pie, con rumbo al puerto de Cobija y otros a Calama. El pillaje a los residentes bolivianos fue cruel y total. En medio de este caótico escenario una niña, Genoveva Ríos, en un acto de heroísmo sin par, retiró la bandera del edificio de la Prefectura, doblándola y escondiéndola en su vestimenta, logrando de este modo que no sea ultrajada por la muchedumbre chilena y la soldadesca invasoras.
La acción de extraordinario patriotismo de la niña Genoveva Ríos, que venció el temor y arriesgó su vida, constituye una lección para todos los bolivianos, especialmente para la juventud actual, que tiene una situación difícil, en esta hora en que Bolivia confronta serios problemas que afectan su futuro y su propia existencia.Honor y gloria a las victimas que murieron en el asalto al puerto de Antofagasta.
AntecedentesEl 10 de agosto de 1866, en el régimen despótico del presidente Mariano Melgarejo, la Cancillería chilena, con halagos a la vanidad del "héroe" del sexenio, consiguió la suscripción de un acuerdo por el que Bolivia y Chile se repartirían por mitad todos los productos explotados entre los grados 23 y 25, estableciéndose simultáneamente un régimen aduanero y administrativo obligatorio para las dos naciones.
Chile conseguía por ese procedimiento un canal de penetración al litoral boliviano, donde el descubrimiento de yacimientos de salitre y otros minerales despertó la ambición de intereses foráneos, que ya estaban instalados en Bolivia, confabulando desde 1843 el asalto a la costa marítima boliviana. Consumados los nefandos propósitos de Chile en el gobierno del general Melgarejo, capitalistas ingleses, franceses y chilenos explotaron el guano y el salitre en comandita con los propios parientes del mandatario boliviano. Tal es el caso del coronel Severo Melgarejo, quien obtuvo concesiones con un capitalista chileno y hombre de influencia en los círculos políticos de Santiago.
Por otro tratado suscrito el 6 de agosto de 1874, Bolivia adquirió la obligación de mejorar los puertos de Antofagasta y Mejillones para las operaciones de los buques chilenos, eximiendo de todo impuesto y gravamen la producción salitrera y minera comprendida en el ámbito geográfico delimitado por el acuerdo de agosto de 1866. El articulo 4° del nuevo tratado complementario estipulaba que: "los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales exportados en la zona del territorio de que hablan los artículos precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente se cobra; y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean, que las que al presente existan".
Entre 1871 y 1874 la nación boliviana, que estuvo sometida a seis años de despotismo militar bajo las fuerzas pretorianas del melgarejismo y la codicia de los grupos de civiles y militares encaramados al gobierno en el mandato del presidente Agustín Morales, descuidaba la protección de sus fronteras viviendo aún en el fárrago de las luchas por el control y abuso del poder. Chile observaba la anarquía imperante en Bolivia por los golpes de cuartel, acechando agazapada el momento preciso en que pudiera clavar sus garras en el litoral boliviano y las riquezas que guardan sus entrañas. Ese instante se produjo cuando el general Hilarión Daza, en cumplimiento de una ley y de un derecho, puso en vigencia un impuesto que gravaba con diez centavos a cada quintal de salitre exportado por la "Compañía Chilena de Salitres y Ferrocarriles", que había adquirido las acciones de la firma inglesa Melbourne, Clark y Cia. El gobierno de Chile simuló una reclamación diplomática, pretextando que Bolivia había infringido los tratados del 6 de agosto de 1874 y el protocolo complementario del 21 de julio de 1875. El régimen del general Daza, en uso de sus legítimas atribuciones por decreto del 10 de febrero de 1879, reivindicó la propiedad de las adjudicaciones del estado boliviano, dejando sin efecto concesiones anteriores extendidas a firmas anglo-chilenas por presidente Melgarejo.El 11 de enero de 1879 el prefecto del departamento del Litoral, coronel Severino Zapata, expedía un decreto disponiendo el apresamiento y conducción a la cárcel pública del gerente y representante de la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta, Jorge Hicks, por deudor al Estado boliviano y el embargo de sus bienes. El súbdito inglés había solicitado asilo en el acorazado de la armada chilena "Blanco Encalada", que apareció sugestivamente en la bahía de Antofagasta, puerto indefenso custodiado por 40 carabineros. Las autoridades bolivianas continuaron las diligencias de embargo y ordenaron la suspensión inmediata de los embarques de salitre de la compañía anglo-chilena, decretando el remate de sus bienes para el 14 de febrero de 1879.








Honor y gloria a los defensores del puerto de Antofagasta

HOY SE CUMPLEN 129 AÑOS DEL COBARDE ASALTO CHILENO A ANTOFAGASTA

La Opinión (www.opinion.com.bo)

El 14 de febrero de 1879, el ejercito chileno toma Antofagasta y ocupa militarmente Atacama y las minas de Caracoles. Caen Mejillones, Cobija y Tocopilla.
Esa guerra de conquista, emprendida en la forma más alevosa y condenable, fue en reacción a la disposición del gobierno boliviano que impuso el pequeño y módico gravamen de diez centavos por cada quintal de salitre que se exportase de su suelo.
El prefecto del Litoral, coronel Severino Zapata, respondiendo a la intimidación del almirante William Rebolledo, comandante de la escuadra chilena surta en el puerto, dijo: "Protesto a nombre de Bolivia y de mi gobierno contra el incalificable atentado que se realiza". Ante esta determinación, el almirante Rebolledo ordenó la ocupación inmediata del puerto, procediendo al ingreso del ejército compuesto por 600 hombres. El populacho de residentes chilenos irrumpieron en la Prefectura y se introdujeron en el cuartel desmantelándolo, desarmando a los pocos gendarmes que allí quedaron. Ante la cantidad de tropas que siguieron con el saqueo y atropello al pueblo, el prefecto Zapata y unas trescientas personas entre hombres, mujeres y niños, huyeron unos por mar y otros por tierra, a pie, con rumbo al puerto de Cobija y otros a Calama. El pillaje a los residentes bolivianos fue cruel y total. En medio de este caótico escenario una niña, Genoveva Ríos, en un acto de heroísmo sin par, retiró la bandera del edificio de la Prefectura, doblándola y escondiéndola en su vestimenta, logrando de este modo que no sea ultrajada por la muchedumbre chilena y la soldadesca invasoras.
La acción de extraordinario patriotismo de la niña Genoveva Ríos, que venció el temor y arriesgó su vida, constituye una lección para todos los bolivianos, especialmente para la juventud actual, que tiene una situación difícil, en esta hora en que Bolivia confronta serios problemas que afectan su futuro y su propia existencia.Honor y gloria a las victimas que murieron en el asalto al puerto de Antofagasta.
AntecedentesEl 10 de agosto de 1866, en el régimen despótico del presidente Mariano Melgarejo, la Cancillería chilena, con halagos a la vanidad del "héroe" del sexenio, consiguió la suscripción de un acuerdo por el que Bolivia y Chile se repartirían por mitad todos los productos explotados entre los grados 23 y 25, estableciéndose simultáneamente un régimen aduanero y administrativo obligatorio para las dos naciones.
Chile conseguía por ese procedimiento un canal de penetración al litoral boliviano, donde el descubrimiento de yacimientos de salitre y otros minerales despertó la ambición de intereses foráneos, que ya estaban instalados en Bolivia, confabulando desde 1843 el asalto a la costa marítima boliviana. Consumados los nefandos propósitos de Chile en el gobierno del general Melgarejo, capitalistas ingleses, franceses y chilenos explotaron el guano y el salitre en comandita con los propios parientes del mandatario boliviano. Tal es el caso del coronel Severo Melgarejo, quien obtuvo concesiones con un capitalista chileno y hombre de influencia en los círculos políticos de Santiago.
Por otro tratado suscrito el 6 de agosto de 1874, Bolivia adquirió la obligación de mejorar los puertos de Antofagasta y Mejillones para las operaciones de los buques chilenos, eximiendo de todo impuesto y gravamen la producción salitrera y minera comprendida en el ámbito geográfico delimitado por el acuerdo de agosto de 1866. El articulo 4° del nuevo tratado complementario estipulaba que: "los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales exportados en la zona del territorio de que hablan los artículos precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente se cobra; y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean, que las que al presente existan".
Entre 1871 y 1874 la nación boliviana, que estuvo sometida a seis años de despotismo militar bajo las fuerzas pretorianas del melgarejismo y la codicia de los grupos de civiles y militares encaramados al gobierno en el mandato del presidente Agustín Morales, descuidaba la protección de sus fronteras viviendo aún en el fárrago de las luchas por el control y abuso del poder. Chile observaba la anarquía imperante en Bolivia por los golpes de cuartel, acechando agazapada el momento preciso en que pudiera clavar sus garras en el litoral boliviano y las riquezas que guardan sus entrañas. Ese instante se produjo cuando el general Hilarión Daza, en cumplimiento de una ley y de un derecho, puso en vigencia un impuesto que gravaba con diez centavos a cada quintal de salitre exportado por la "Compañía Chilena de Salitres y Ferrocarriles", que había adquirido las acciones de la firma inglesa Melbourne, Clark y Cia. El gobierno de Chile simuló una reclamación diplomática, pretextando que Bolivia había infringido los tratados del 6 de agosto de 1874 y el protocolo complementario del 21 de julio de 1875. El régimen del general Daza, en uso de sus legítimas atribuciones por decreto del 10 de febrero de 1879, reivindicó la propiedad de las adjudicaciones del estado boliviano, dejando sin efecto concesiones anteriores extendidas a firmas anglo-chilenas por presidente Melgarejo.
El 11 de enero de 1879 el prefecto del departamento del Litoral, coronel Severino Zapata, expedía un decreto disponiendo el apresamiento y conducción a la cárcel pública del gerente y representante de la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta, Jorge Hicks, por deudor al Estado boliviano y el embargo de sus bienes. El súbdito inglés había solicitado asilo en el acorazado de la armada chilena "Blanco Encalada", que apareció sugestivamente en la bahía de Antofagasta, puerto indefenso custodiado por 40 carabineros. Las autoridades bolivianas continuaron las diligencias de embargo y ordenaron la suspensión inmediata de los embarques de salitre de la compañía anglo-chilena, decretando el remate de sus bienes para el 14 de febrero de 1879. Jorge Soriano Badani es presidente del Comité Cívico Pro Mar Cochabamba.



Opinión

LA OLIGARQUÍA BOLIVIANA SIGUE RESISTIÉNDOSE AL CAMBIO

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Las últimas noticias de Bolivia dan cuenta de que el presidente Evo Morales le tomó la palabra al alcalde de La Paz, Juan del Granado, y planteará a sus opositores regionales una tregua de 60 días, para que todos se concentren en la atención de las zonas asoladas por las inundaciones, que hasta hace unas horas habían causado en el país la muerte de cincuenta y una personas.
Tregua, solo tregua en una lucha en que los prefectos (o gobernadores) y cívicos de seis departamentos acaban de dar un plazo al Gobierno hasta mañana, 13 de febrero, para que este retroceda en la aplicación de varios de sus medidas, como el recorte al Impuesto Directo a los Hidrocarburos para pagar la Renta Dignidad – o sea, una pensión vitalicia a los ancianos-, así como el tratamiento de una constitución que, de ser aprobada, garantizaría la propiedad estatal sobre los recursos naturales, la seguridad social, la gratuidad de la salud y la educación, y el nivel de autonomía a que pueden aspirar los nueve departamentos y las seis etnias, que configurarían un Estado descentralizado pero UNITARIO.
UNITARIO, si, porque, al decir del diario mexicano La Jornada, la oligarquía desea mantener su poder en una suerte de extraterritorialidad tolerada por el gabinete, e imponer a este una redistribución del poder político nacional, una especie de coexistencia entre los terratenientes (ligados al imperialismo) y los sectores populares e indígenas, que constituyen mayoría en el Altiplano, a una parte de los cuales la oligarquía espera corromper con prebendas, privilegios locales, regionalismo, corporativismo.
Ahora, como ya hemos comentado aquí, en Bolivia reina una especie de empate entre el Gobierno y la oposición. Ni la oligarquía está en condiciones de derrotar al Gobierno, ni el Gobierno de neutralizar a su enemiga natural sin el uso de la fuerza. Situación que podría deberse, principalmente, a que, si bien la convocatoria a la Asamblea Constituyente representó un reclamo democrático, desde abajo, quizás no haya sido tan conveniente la forma legal en que se le dio curso a ese reclamo, pues un complejo procedimiento terminó subordinándolo al existente sistema de partidos. Otro problema, decíamos: el sistema de mayorías cualificadas (dos tercios) confiere un notable poder de veto a la oposición.
De ahí que el gabinete de Evo haya tenido, ahora, que plantear una tregua, justificada por las inundaciones, y, antes, que pactar con los prefectos departamentales para la revisión del proyecto de Constitución… Aunque, de acuerdo con el vicepresidente, Álvaro García Linera, serán mínimos los cambios, y no estructurales, sino de aplicación de los principios básicos; a saber: respeto a la unidad, a la democracia, a los resultados de la consulta autonómica; y el apoyo al protagonismo del poder ejecutivo en la economía nacional y el proceso de transformaciones sociales. Ojalá.
Claro que no se osará discutir el derecho –o la obligación- del Gobierno de Evo Morales a buscar hasta el fin una solución pacífica, política, a los conflictos con la oligarquía, entre otras razones porque esta no es homogénea en sus demandas, y la táctica sería dividirla, siquiera en el terreno del respeto a la legalidad constitucional. Solo que la tarea resulta harto difícil, pues la oligarquía sigue empecinada en rechazar la distribución de los recursos energéticos, y se empeña en la revisión de proyecto de Carta Magna aprobado por la Constituyente, así como en la realización de sendos referendos, sobre la sede de los poderes estatales y las autonomías.
Nada, que al parecer continuará la puja entre una oligarquía renuente a perder sus dividendos históricos y el primer presidente indígena de Bolivia, cuya asunción, en diciembre de 2005, ocurrió con el 53,7 por ciento de respaldo, lo cual le permitió acceder al Palacio Quemado sin necesidad de alianzas, y cuya popularidad ascendió a un inédito 80 por ciento en mayo de 2006, cuando cumplió su principal eje programático, al nacionalizar los hidrocarburos.
Aquí salta la liebre, por supuesto. ¿Cómo caería a la oligarquía la limitación de su protagonismo, precisamente con la superación del modelo neoliberal y la consolidación de una economía mixta con fuerte presencia estatal, socializadora? Sin duda, sobre todo para los cien poderosos clanes familiares dueños de haciendas, y de buena porción de la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes medios de comunicación, Evo continuará siendo un indito advenedizo. Nada más. Por eso, la unión de la burguesía antinacionalista con un poder extranjero, Washington, que según creíbles denuncias ha puesto su embajada en función del espionaje sobre las fuerzas progresistas.
En nuestro criterio, aun cuando la oposición aceptara y cumpliera la tregua planteada por Evo, el indito advenedizo, seguro la tregua sería no más que eso: un alto en el camino de ataques contra el proceso de transformaciones sociales. Ataques que incluyen la posibilidad de un golpe de Estado, ante el cual el pueblo tendrá que dormir, si duerme, con un ojo enteramente abierto. Y así anda el mundo hoy. Tengan todos un buen día





Opinión

DEVORAR A BOLIVIA, OBJETIVO DE LA CASA BLANCA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El gobierno de Evo Morales prácticamente no posee medios de difusión masiva para propagar las ideas que promueve y las medidas que emprende, pero se mantiene fuerte a pesar de los ataques incesantes de la derecha oligárquica y de la embajada de Estados Unidos en Bolivia.
Periódicamente, la prensa del país recoge las diatribas de los derrotados políticos de los partidos tradicionales -aún con fuerza- y las denuncias gubernamentales de las intromisiones norteamericanas en los asuntos internos bolivianos.
EEUU no desea de ninguna forma perder las enormes ventajas con que contaba en el territorio más pobre de América del Sur hasta el gobierno de Sánchez de Lozada.
Washington ha hecho tarea priorizada en América Latina deshacerse del gobierno popular de Evo Morales y del Movimiento al Socialismo (MAS) y para ello maneja a su antojo a la oligarquía local, quizás una de las más retrógradas del continente y de las más sumisas a las orientaciones de la Casa Blanca.
Aparte de la tendencia separatista que la embajada de la Unión alienta en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, los servicios de espionaje estadounidenses han conspirado casi abiertamente con la derecha para derrocar a un gobierno electo, según las reglas que ellos mismos han establecido.
Bolivia era, hasta el triunfo arrollador de Evo, un coto privado de las transnacionales norteñas. La misión diplomática que encabeza el conspirador Philip Goldberg emplea profusamente las llamadas organizaciones no gubernamentales y las autoridades de departamentos (provincias) enemigas del gobierno y de sus planes de acabar con la pobreza, la ignorancia y la insalubridad.
Los dos ejemplos más recientes de la injerencia norteamericana acaban de salir a la luz. El primero de ellos es la ratificación de que el Comando de Operaciones Especiales (COPES), supuestamente boliviano, era en realidad un organismo de inteligencia con sostén financiero y tecnológico de USA, y por ello el ministro de Gobierno, Alfredo Lada, anunció su desmantelamiento.
Resultaba tal el dominio que la superpotencia ejercía en Bolivia que se daba el lujo de mantener allí una agencia de inteligencia particular, cuyos informes iban directamente a la embajada y no al gobierno. Solamente se puede concluir que también conspiraba contra lo que Evo Morales y su equipo hacen a favor de las mayorías, de la redistribución de la riqueza y del rescate de recursos naturales.
El segundo elemento de la andanada contra el proyecto político y social del MAS se suma a la estrategia del desmembramiento territorial promovido por la burguesía de Santa Cruz, pero en su variante de fusión con la ofensiva de Estados Unidos a favor de los tratados de libre comercio (TLC).
Según las últimas informaciones, seis gobernadores de la derecha enviaron una carta a Washington, en la que abren la posibilidad de negociar un TLC con ese país, a pesar del rechazo a esa posibilidad por el presidente Morales.
Si los enemigos políticos del MAS se lanzan a una carrera de tal magnitud, como anunció el prefecto (gobernador) de La Paz, José Luis Paredes, es porque cuentan con un plan separatista apoyado por la Casa Blanca.
De otra forma sería inconcebible. Con estos intentos, Estados Unidos y sus aliados bolivianos están demostrando que la llamada Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos es papel muerto. No admite posiciones contrarias a las aceptadas por el Departamento de Estado, aunque estén sustentadas en todos los principios de la democracia representativa, que tanto dicen defender.
Paredes hizo un discurso amenazante con ínfulas de asustar. Si los norteamericanos -alegó- se tornan renuentes a extender las preferencias arancelarias otorgadas a Bolivia y Perú (vencen en febrero), armará una comisión de gobernadores y empresarios para negociar un TLC “más allá de la autorización del gobierno central”.
El planteamiento deviene contrario a la Constitución, tanto a la antigua, a punto de perecer, como a la nueva ya aprobada por la Asamblea Constituyente. En la práctica se insiste en crear otro Estado.
De todas formas, una cosa es proclamar una idea y otra materializarla, sobre todo con el enorme respaldo de indígenas, trabajadores y campesinos con que cuenta el gobierno de Evo Morales.
EEUU ansía devorar a Bolivia, pero es difícil que las masas dejen perder su oportunidad con los brazos cruzados, pues nunca antes el presidente, ministros y altos funcionarios habían salido de sus filas, como ahora. Es de suponer que peleen para defender sus conquistas.





Opinión

¿QUÉ PASA EN BOLIVIA?

Diario CoLatino de San Salvador (www.diariocolatino.com)

Quienes nos recordaron la existencia de Bolivia fueron: Evo Morales, la FIFA y, últimamente, las inundaciones. Bolivia se caracteriza por los contrastes: por acá, es un país con un porcentaje significativo de su población -de 10 millones de habitantes- en condiciones de extrema pobreza (unos 4 millones), no obstante contar con yacimientos minerales, petróleo y gas natural; y, por allá, es un país con cuatro idiomas oficiales (español, quechua, aimara, guaraní) por lo que se dificulta el proceso de surgimiento y unificación de los movimientos sociales, no obstante la inmensa mayoría de sus hablantes tiene un objetivo común: salir de la miseria.
El primer contraste tiene una causa que forma parte de la tendencia económica de América Latina: una injusta distribución de la riqueza. Sin embargo, Bolivia empieza a cambiar (quiere hacerlo; ¿la dejarán hacerlo?) después de las elecciones de 2005 y 2006, y según su presidente (Evo Morales) “nunca más será la misma”, debido a un fuera de serie político: esas elecciones cuestionaron hasta la médula el perfil colonial de dominación vigente que está subsumido a un Estado y Economía capitalistas.
La larga historia de Bolivia (más atrás del siglo XX) nos enseña que su sociedad ha ensayado –con poco o ningún éxito- varias formas de resistirse a la dominación a la que ha sido sometida, pero, la posibilidad de una resistencia con horizonte, de una resistencia con redención cuaresmal, llega hasta en 2005 cuando un indígena, un heredero biográfico de los necios vestigios coloniales (un símbolo histórico de una opresión, explotación y marginación, igualmente históricas) asume sin falso protocolo la presidencia de la república, lo cual se constituyó en un acontecimiento tan extraordinario como prometedor.
Ese acontecimiento singular (un verdadero insulto a las rancias aristocracias capitalistas) más que cualquier experiencia previa, desanudó una densa crisis de conflictos sociales (tanto objetivos como subjetivos) en el sentido que los sujetos protagónicos del capitalismo no pretenden, ni han pretendido jamás –a pesar de la promoción de la democracia electoral como la panacea comercial de la modernidad- soportar el postulado clásico de la alternancia en el poder, que se supone es el mejor síntoma de la madurez política.
El sistema de poder tal como está –una especie de espíritu colonial con cuerpo capitalista-; tal como había resistido hasta ese año, comprendió que el resultado era una amenaza real a sus centenarios privilegios, por lo que –secuestrando banderas y métodos de lucha propios de la izquierda- ideó protestas, pidiendo diálogo; desobediencia civil, gritando democracia; declaratorias de autonomía departamental, raptando la participación y los espacios de actuación.
De ese modo, la clase dominante boliviana raptó tanto el discurso como los procesos de la democracia para defender sus intereses: las viejas prácticas de acumulación de capital que añoran el colonialismo y el racismo sostenidos en una cultura política de súbdito, usando para ello a las prefecturas (gobernaciones).
Pero, la bandera de “la defensa feroz” de la democracia boliviana desde algunas prefecturas (cuyos depositarios se hacen llamar “prefectos insurgentes”) de los departamentos de la llamada “media luna” (que quiere alzarse como defensora de la democracia, la paz y la no violencia, pese a que su pasado está ligado a militares golpistas) es una emboscada que el gobierno de Morales quiere evitar: “la democracia –dice- es el gobierno de las mayorías que las minorías (que son respetadas) respetan; ellos (los prefectos) son minorías y tienen que aceptar las decisiones mayoritarias. Pero, no lo hacen, e insisten en asumir la posición de víctimas”.
En resumen, la propuesta del gobierno boliviano consiste en construir una sociedad igualitaria, sin jerarquías dadas por motivos de raza, origen social, cultura, género y, por supuesto, posición económica, lo cual es una ruptura real con el ayer, en tanto implica trastocar –desde el Estado, lo cual ha sido inusual- un orden social de más de quinientos años que ha sido repudiado en distintos decibeles: recordemos las rebeliones de Tupac Katari (siglo XVIII); los poco teorizados movimientos sociales de mineros, campesinos e indígenas (siglo XX) y la llamada “ronda de rebeliones” que inició con la Guerra del Agua (año 2000).
Existe, en el marco de los conflictos que hacen de Bolivia un laberinto de la jerigonza, una propuesta mayoritaria impulsada en la Asamblea Constituyente, y cuyo objetivo es la ruptura del “orden capitalista-colonial” a partir de construir –usando las palabras de la propuesta- un Estado plurinacional, unitario (guardando la identidad territorial) y comunitario, como mecanismo político para expresar y respetar la diversidad y pluralidad cultural.
Este nuevo Estado –a diferencia del anterior- estará comprometido con la inclusión socioeconómica y la pluralidad territorial y cultural, articulando las regiones modernizadas (occidentalizadas) con las singularidades de las extensas y remotas regiones comunales que aún conservan una cosmovisión atada a la tierra.
En otras palabras -no obstante los detractores del gobierno boliviano afirman lo contrario (sobre todo frente a la nacionalización de los recursos naturales en función mejorar la distribución de la riqueza)- su propuesta de Estado se basa en el respeto de esos mundos dados en la Bolivia “mestiza”.
En términos antropológicos, las mayorías bolivianas quieren demostrar que es posible (porque otra América Latina es posible) edificar una nación incluyente partiendo-respetando cosmovisiones, intereses y culturas diferentes; que las opciones de desarrollo son mayores cuando la pluralidad se mantiene respetando la singularidad, lo cual debería ser un interés nacional.
Pero, esa visión, paradójicamente, no es compartida por las minorías, las que no están representadas en las gobernaciones de “la media luna” (como región), sino en sus autoridades y en parte de la población mestiza, a la que le resulta imposible olvidar la ruina colonial del falso clasismo expresada en la existencia del “otro súbdito”: el indio, el campesino, el minero, la mujer, el más pobre que ellos...
Es comprensible, pues, que estos sectores se sientan ofendidos porque el gobierno está en manos de “un indio”, aunque “ese indio” luche por sus intereses. Bolivia le plantea un nuevo reto a la América Latina que quiere coser sus venas: luchar contra la colonialidad del poder que ha sido usada por el capitalismo –como careta- para impedir el surgimiento de revoluciones.





La crisis energética: más problemas para el país y para Brasil

BOLIVIA ADVIERTE QUE FALTARÁ GAS PARA LA ARGENTINA ESTE INVIERNO

El gobierno de Evo Morales dice que no puede hacer frente al incremento de la demanda

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El gobierno boliviano confirmó ayer que no habrá gas para hacer frente a un aumento de la demanda en la Argentina el próximo invierno. El anuncio corrió por cuenta del vicepresidente de ese país, Alvaro García Linera, quien sostuvo que el envío de gas boliviano a la Argentina y a Brasil en los niveles actuales estaba garantizado, pero precisó que su país no estaba en condiciones de responder por el aumento del consumo que se espera para julio y agosto.
El reconocimiento se reitera en un momento decisivo, mientras el gobierno argentino se apresta a licitar la construcción del Gasoducto del Nordeste, que uniría la Argentina con Bolivia.
Tras una reunión desarrollada en Brasilia con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, García Linera explicó que Brasil recibía entre 27 y 29 millones de metros cúbicos diarios de gas boliviano, mientras que a la Argentina le enviaban en la actualidad entre 2,5 y 3 millones. El precio que paga cada país no es el mismo: la Argentina desembolsa hoy 6 dólares por millón de BTU (unidad de medida británica) frente a los 4,6 que paga Brasil.
Según el vicepresidente boliviano, los niveles actuales de abastecimiento están garantizados, aunque ratificó que su país no estaba en condiciones de hacer frente al esperado aumento de la demanda de sus vecinos. Así, puntualizó que los meses críticos serían los de julio y agosto, para los que se proyecta un incremento de entre 2 y 3 millones de metros cúbicos de gas en la demanda de Brasil y de la Argentina. Para 2009, la situación sería aún más grave: García Linera dijo que el aumento en el consumo de esos dos países, sumado, rondaría entre los 6 y 7 millones de metros cúbicos.
Tras el encuentro con Lula, el vicepresidente boliviano consideró importante hacer una nueva reunión de la que participen el presidente de su país, Evo Morales, y la de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, para discutir cómo distribuir el gas y, eventualmente, buscar alguna solución al problema.
En el sector privado boliviano tienen una visión un poco más optimista, aunque coinciden en que el próximo invierno no habrá gas suficiente para abastecer a la Argentina. "Invirtiendo en los campos de gas que hoy están en desarrollo, entre fin de este año y el primer semestre de 2009 se podría llenar el gasoducto actual, que tiene capacidad para transportar 7,7 millones de metros cúbicos diarios, pero que hoy está operando a menos de 3 millones", explicó a LA NACION Yussef Akly, vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. Primer aviso
Bolivia incumplió varias veces el año pasado sus contratos con Brasil y la Argentina debido a la parálisis de inversiones, que las empresas petroleras atribuyeron al cambio de reglas originado por la nacionalización del sector decretada en mayo de 2006.
El primer reconocimiento oficial por parte de Bolivia de que enfrentaba dificultades para la provisión de gas a sus vecinos llegó a principios de año, cuando el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, explicó que la producción de su país alcanzaría este año a los 42 millones de m3 diarios, frente a una demanda interna y externa de 46 millones.
Con las declaraciones de Villegas, ahora ratificadas por García Linera, el panorama para el próximo invierno se presenta por lo menos como complicado. Sobre todo para la Argentina, donde el inconveniente convivirá con la falta de agua en las centrales hidroeléctricas del Comahue, ubicado entre las provincias de Río Negro y Neuquén.
La escasez de gas boliviano, a su vez, podría haber jugado un papel importante en el retraso del cronograma de obras del referido Gasoducto del Nordeste, cuya construcción tiene como objetivo traer el gas de Bolivia a la Argentina, a través de un tendido de 1465 kilómetros.
Originalmente, el plan anunciado por el Gobierno en mayo de 2004 incluía la inauguración del gasoducto en mayo de 2006, aunque la obra fue sufriendo varias postergaciones. Hasta el momento, el capítulo más avanzado es la licitación del contrato de provisión de los caños para el ducto.
En teoría, en estos días también se tendría que haber avanzado en la licitación de la obra de construcción del gasoducto. Sin embargo, las empresas interesadas todavía están a la espera de que se conozcan los pliegos del concurso.
De acuerdo con el último cronograma oficial, anunciado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, hace menos de tres semanas, la obra se iniciaría en julio próximo y, en enero de 2010, el gasoducto estaría en funcionamiento. La vigencia de estas fechas también está ahora en duda: aun con el ducto terminado, el principal obstáculo que podría enfrentar el gobierno argentino es con qué gas llenarlo.





BOLIVIA DESCARTO INCREMENTAR LAS EXPORTACIONES

EVO NO TIENE MÁS GAS PARA LULA

Página de 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, dos meses después de haber iniciado el “deshielo” diplomático con Bolivia y relanzado las inversiones de Petrobras, recibió ayer al vicepresidente de aquel país, Alvaro García Linera, en el Palacio del Planalto. García Linera le confirmó a Lula aquello que el poderoso lobby industrial de San Pablo tanto temía: este año no habrá incremento de las exportaciones de gas a pesar de la expansión de la actividad fabril impulsada por un crecimiento económico que bordeará el 5 por ciento del PBI.
San Pablo, donde desemboca el gasoducto binacional nacido en Santa Cruz de la Sierra, acapara el 50 por ciento de los entre 26 y 30 millones de metros cúbicos de gas enviados diariamente por Bolivia. García Linera dijo que “está absolutamente garantizada la entrega” a Brasil de hasta 29 millones de m3, pero no más que eso. “Hay que pasar este invierno”, propuso el gobernante boliviano parafraseando, involuntariamente, al capitán ingeniero Alvaro Alsogaray.
Ocurre que este año Bolivia expandirá su producción en unos 2 millones de m3, un volumen que ni de lejos es capaz de dar respuesta a las necesidades de Brasil y de Argentina, donde gran parte del consumo es domiciliario y crece en los meses de junio, julio y agosto. En enero Argentina recibió en promedio 2,5 millones de metros cúbicos, un volumen que debe ser aumentado, reconoció García Linera ante periodistas de los principales diarios económicos brasileños. Y recordó que de aquí a cuatro años Bolivia espera exportar 27 millones de m3 a Argentina.
La solución que el gobierno de La Paz propuso ayer en Brasilia fue debatir el tema el próximo 23 de febrero en Buenos Aires en una cumbre entre los presidentes Lula, Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner.
De esa manera quedó establecida una mesa de negociación a tres bandas, en la que Bolivia parte de la premisa de que su prioridad es garantizar la provisión de gas a su población, como ha repetido el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, quien también viajó a Brasilia.
García Linera y Villegas se reunirán hoy en Río de Janeiro con el titular de Petrobras, Sergio Gabrielli, con la expectativa de que se confirmen las inversiones de 700 millones de dólares prometidas por Lula.
La gira concluirá en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), la mayor institución de fomento latinoamericana. Allí esperan obtener recursos para grandes obras de infraestructura como el corredor interoceánico Santos (Brasil)-Arica (Chile) y la carretera que unirá el Altiplano boliviano con la Amazonia, donde se entroncará con otra que llega hasta el Pacífico peruano, “un proyecto estratégico que es la estrella del presidente Evo”, comentó el vicepresidente boliviano.
“Bolivia y Brasil están en un momento de relanzamiento, es un buen momento de las relaciones, gracias a la voluntad política demostrada por el presidente Evo y el presidente Lula”, quienes se encontraron el pasado 17 de diciembre en La Paz poniendo fin a más de un año de rispideces.
Las relaciones se habían deteriorado luego de la nacionalización del gas el 1º de mayo de 2006, a través de un Decreto Supremo del presidente Morales. El deshielo recién llegaría después de meses de discretas negociaciones en La Paz del asesor especial de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García, con quien ayer se reunió García Linera.





ARGENTINA COMENZÓ 2008 CON CONSUMO RÉCORD DE ENERGÍA

ADN Mundo (www.adnmundo.com)

Pese al plan de ahorro lanzado por el Gobierno, el aumento fue de un 5 por ciento comparado a enero de 2007, señaló un informe privado.
La demanda de energía eléctrica en Argentina creció un 4,9 por ciento en enero respecto de ese mes del 2007 a un máximo histórico pese a que las medidas de ahorro lanzadas por el Gobierno redujeron el consumo en el horario de mayor demanda, dijo el miércoles un informe privado.
Argentina lanzó a finales del 2007 un plan para ahorrar energía, ante la creciente demanda que no fue acompañada totalmente por la oferta, que incluyó el adelantamiento de horario para aprovechar mayor luz del día junto con un uso más eficiente de los recursos en las dependencias públicas.
El plan también prevé un masivo cambio de lámparas hogareñas por otras de bajo consumo, cuya instrumentación ya comenzó y espera llegar en una primera etapa a 5 millones de unidades.
El plan tiene por objetivo generar un ahorro energético equivalente al 6 por ciento de la demanda del año pasado, cuando según Fundelec creció 5,5 por ciento.
"Aún con un mayor consumo de energía, existió una determinante dispersión en el consumo de potencia nocturno, moderando la exigencia del sistema en el horario pico como consecuencia del cambio del huso horario y las subsiguientes medidas del Plan de Uso Eficiente de la Energía," dijo la privada Fundelec en su informe. La Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), agregó que el consumo en hora máxima, denominado consumo de potencia, se ubicó entre 600 y 800 megavatios menos que en los anteriores meses récord de julio y agosto del 2007.
El consumo de energía creció un 2,9 por ciento respecto de diciembre, agregó Fundelec.
Argentina atraviesa un período de escasez energética, que obligó al Gobierno a realizar cortes selectivos de gas y electricidad a empresas durante el invierno de manera de asegurar el suministro a hogares. También debió reducir sus envíos de gas a Chile e incrementar sus importaciones del fluido desde Bolivia, así como adquirir fuel oil a Venezuela para reemplazar al gas en la generación de energía.
Las autoridades confían en que las inversiones que se están llevando adelante para incrementar la oferta permitirán atravesar el invierno sin dificultades.
El informe de Fundelec destaca que el mayor aumento del consumo energético se produjo en las provincias de Neuquén (15,7 por ciento), Córdoba (11,8 por ciento) y Santa Fe con el 11,4 por ciento. "La demanda se cubrió con un mayor aporte de origen térmico (65,7 por ciento) aprovechando la disponibilidad de combustibles en verano. El aporte hidroeléctrico cubrió el 26,7 por ciento de la demanda y el nuclear el 7 por ciento. La importación representó sólo el 0,1 por ciento," dijo Fundelec.





Otra mala noticia para los Kirchner:

PARAGUAY PODRÍA EXPORTARLE MENOS ENERGÍA A LA ARGENTINA PARA VENDERLE EL RESTO A CHILE

Si bien la Argentina debería autorizar esto, en Paraguay, según trascendió, aseguran que Chile (también en crisis energética) es un potencial comprador de hidroenergía paraguaya a muy buen precio, pero para ello el suministro a nuestro país debe ser recortado. La Argentina es muy dependiente de las importaciones de energía del vecino país, que durante el 1º semestre de 2007 representaron el 20% del total.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Paraguay podría venderle energía a Chile, pero para ello debería recortarle el suministro a la Argentina. En plena crisis energética esta es una muy mala noticia para los Kirchner, que, según el ministro de Planificación Federal Julio De Vido, esperan un invierno sin sobresaltos en materia energética.
Desde un punto de vista técnico, el Paraguay podría vender inmediatamente electricidad a Chile, que se encuentra en la búsqueda de medidas para evitar el racionamiento. Para ello, tendría que indicarle a la Argentina que le exportará menos energía y que una parte será enviada a Chile, desde Yacyretá, según indicó el diario ABC de Paraguay.
Como existe interconexión entre la Argentina y Chile, la energía paraguaya de Yacyretá podrá llegar sin problema alguno a Chile, aunque se tendrá que pagar los “peajes” necesarios por uso de las redes de transmisión argentinas, pero estos costos son ínfimos en comparación con el excelente precio que podría pagar Chile, más aún en este momento en que le falta electricidad.
Según aseguró el medio, Chile es un potencial comprador de su energía a muy buen precio, algo que podría reprocharle a la Argentina.
El valor de mercado de la energía hidroeléctrica paraguaya que se exporta a Brasil y la Argentina, valor que Paraguay no recibe, es de US$3.645 millones al año, una exportación de 45000 GWh/año (a un costo de generación de 81 US$/MWh), según Ricardo Canese ex viceministro de Minas y Energías paraguayo. Paraguay es el único exportador de excedente hidroeléctrico de la región.
Por otro lado, el tratado de Yacyretá establece el derecho preferencial de la Argentina para adquirir la energía paraguaya. Se subentiende que al mismo precio que pueda ofrecer un tercero.
Aunque jurídicamente existe esta posibilidad, bien sabemos que en el caso de Yacyretá la Argentina –lo mismo que Brasil en cuanto a Itaipú– no está dispuesta a aceptar fácilmente que el Paraguay disponga libremente de su energía para venderla al mejor postor, pues la energía paraguaya de Yacyretá que vaya a Chile es energía que la Argentina tendrá que generar a altísimo costo (como se vio, más de 1.000 millones US$/año para la totalidad de la energía paraguaya de Yacyretá que va a la Argentina).
La Argentina es muy dependiente de las importaciones de energía, sobre todo de Paraguay.
En la actualidad, el 19,5% de las importaciones de energía proviene de Paraguay, por la electricidad generada en la represa Yacyretá.
Las importaciones de energía durante los primeros 5 meses 2007 aumentaron 19,8% en cantidades respecto del mismo período del año anterior, según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales.
En el 6º mes (o sea junio de 2007 con la llegada del frío) la importación de energía eléctrica de Paraguay, Brasil, Uruguay, alcanzó valores récord. Entre todos, cubrieron un faltante de generación de entre 500 y 1.100 Mw diarios. Es el equivalente a toda la generación nuclear argentina de Embalse y Atucha I.
A principio de este año Chaco, Corrientes y Formosa recibieron energía de Paraguay tras los inconvenientes en el suministro generados sobre el fin de semana. La empresa distribuidora local había declarado la zona en "emergencia eléctrica regional".





BOLIVIA LIMITA OFERTA DE GAS A BRASIL, QUIERE MÁS DINERO

Reuters de Inglaterra (www.lta.reuters.com)

Bolivia pidió más inversiones a Brasil y negociaciones para poner un límite a las exportaciones de gas natural a sus vecinos este año durante los meses de mayor demanda, dijo el miércoles el vicepresidente Alvaro García Linera.
Luego de que Brasil prometió en diciembre invertir unos 1.500 millones de dólares en nueva producción de gas, carreteras y asistencia a la agricultura en la nación andina, las relaciones entre los dos países mejoraron sustancialmente.
Pero la producción de gas ha estado aumentando con mucha lentitud y Bolivia debe poner un límite a sus exportaciones a Argentina y Brasil durante los meses de mayor demanda del año, dijo García Linera a periodistas en Brasilia tras entrevistarse con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Los mandatarios de los tres países se reunirían en los próximos días para encontrar una solución, agregó.
La posible fecha para el encuentro puede ser el 22 de febrero, cuando se espera que Lula viaje a Argentina para reunirse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"Entre ellos verán cómo pueden alcanzar un acuerdo regional que satisfaga a todos," dijo García Linera.
Bolivia podría suministrar a Brasil el promedio histórico de consumo de 27 millones a 29 millones de metros cúbicos de gas por día, menos de la capacidad de 31 millones a 32 millones de mcpd del gasoducto que une a ambos países, agregó.
El ministro de Energía de Brasil, Edson Lobao, dijo luego de reunirse con García Linera que Bolivia no reduciría los suministros ni elevaría los precios del gas.
Duras negociaciones con la petrolera estatal de Brasil, Petrobras, el mayor inversor extranjero en Bolivia, habían tensado los vínculos luego de que la nación del altiplano nacionalizó sus recursos de hidrocarburos en mayo del 2006.
Bolivia también quiere un crédito de 400 millones de dólares para construir una carretera que vincule su región del altiplano con las provincias amazónicas del norte del país. La carretera debe luego vincularse con otra planeada entre Brasil y Perú, dijo García Linera.
"Nuestro interés es obtener un crédito para esta carretera," indicó.
Bolivia también busca inversiones de la compañía petroquímica brasileña Braskem para construir una planta de tratamiento alimentada a gas, dijo el vicepresidente, quien también se reunirá el jueves con el jefe de Petrobras, José Sérgio Gabrielli, en Río de Janeiro.





PRESIDENTE LULA PROMETE APOYO IRRESTRICTO A BOLIVIA

Centro de Información por Internet de China (www.spanish.china.org.cn)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió al vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, y le entregó una carta dirigida al mandatario Evo Morales, en la que se compromete a seguir ofreciendo un "apoyo irrestricto" a los bolivianos.
Entre los temas que se abordan durante la visita, están la infraestructura física, el suministro de gas y las inundaciones en Bolivia.
Las inundaciones que azotan a Bolivia han dejado decenas de muertos, más de 50.000 familias damnificadas y daños materiales incalculables, por lo que el gobierno decretó un desastre nacional.
En la carta dirigida a Morales, Lula relata la ayuda humanitaria que Brasil prestó a Bolivia a fines de enero, cuando regiones del país estaban en estado de emergencia a causa de las fuertes lluvias.
Brasil envió militares para ayudar a distribuir material y rescatar a las víctimas.
Lula se comprometió en la carta a seguir ofreciendo "apoyo irrestricto" a los bolivianos, lo que García Linera agradeció personalmente.
El vicepresidente lidera una misión que cuenta con la presencia del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas; el ministro de Hacienda, Luis Arce, y la presidenta de la Administradora Boliviana de Carreteras, Patricia Ballivián.
El suministro de gas, uno de los temas más sensibles de la relación bilateral, está garantizado, según el ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, quien declaró que Brasil seguirá recibiendo gas y que no habrá reducción de abastecimiento ni aumento de precios.
La misión boliviana afirmó que se hará el seguimiento de los acuerdos firmados entre Lula y Morales en La Paz, en diciembre del año pasado, cuando Petrobras anunció inversiones en Bolivia.
Brasil importa cerca de 30 millones de metros cúbicos de gas natural de Bolivia por día.
La misión viajará el jueves a Río de Janeiro para reunirse con el presidente de Petrobras.
El gobierno de Morales quiere que se realice una cumbre de presidentes de Brasil, Argentina y Bolivia, para discutir el suministro de gas, principalmente para unificar criterios y necesidades de una política energética para la región que sea satisfactoria para todas las partes.
Bolivia está enfrentando dificultades para responder a las demandas de gas de Argentina, lo que podría agravarse en los próximos meses, con la llegada del invierno.
El país sudamericano es el principal proveedor de gas natural para la industria brasileña concentrada en Sao Paulo, y el combustible es utilizado además en la producción de energía en plantas termoeléctricas.





BOLIVIA ACEPTA EXPLICACIONES POR CASO DE ESPIONAJE DE DIPLOMÁTICO ESTADOUNIDENSE

Diario del Pueblo de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno boliviano aceptó el día 13 las explicaciones del embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, sobre la denuncia de espionaje que involucró al asesor de seguridad de la legación estadounidense, Vincent Cooper, quien ya no podrá regresar al país altiplánico tras haber sido declarada "persona no deseable" por el presidente, Evo Morales.
"Aceptamos las explicaciones del embajador y queremos superar este problema . Bolivia quiere construir relaciones bilaterales positivas", manifestó el canciller boliviano, David Choquehuanca, en rueda de prensa conjunta con el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada y Goldberg.
El diplomático estadounidense compareció en horas de la tarde de este miércoles ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, esta vez para "aclarar" ante el canciller y al ministro de Gobierno las denuncias de espionaje.
El jefe de la diplomacia boliviana, tras concluir la reunión, manifestó que aún está pendiente el resultado de las investigaciones sobre la denuncia que realizó el becario estadounidense, John Alexander Van Schaick, sobre el pedido del asesor de seguridad de la embajada norteamericana,Vincent Cooper, para espiar a ciudadanos cubanos y venezolanos en Bolivia.
El pasado viernes 8 de febrero, Schaick denunció que Cooper le pidió espiar a ciudadanos cubanos y venezolanos. Esta denuncia fue ratificada en una declaración voluntaria a la notaria de Fe Pública, Marlene Cabrera, a quien aseguró que Cooper le dijo: "Alex, si cuando estás en el campo encontraras cualquier venezolano o cubano trabajando ahí o como doctores deberías reportar a la embajada de Estados Unidos con sus nombres y dónde vivieran".
Goldberg agradeció a Choquehuanca por aceptar las explicaciones sobre el "incidente" ocurrido y afirmó que su país tiene la intención de impulsar relaciones positivas con Bolivia.
"Agradecer al canciller por la reunión y por aceptar las explicaciones. Nosotros tenemos toda la intención de mejorar las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos", enfatizó el diplomático estadounidense.
A su vez, Rada, señaló que en la reunión se acordó que el diplomático Vincent Cooper, "luego de las denuncias" de espionaje, no retornar más a Bolivia.
El pasado 11 de febrero, el presidente Morales, en oportunidad de participar de la inauguración del año académico militar, declaró "persona no deseable" a Cooper, tras que la legación diplomática que encabeza Goldberg reconociera como un " error" el que el funcionario haya pedido al becario, a espiar a cubanos y venezolanos.
Según Choquehuanca, Cooper será citado por el Departamento de Estado de su país para ser interrogado por las denuncias de espionaje.
En tanto que el ministro Rada informó que sostendrá una nueva reunión con el embajador Goldberg este viernes 15 en instalaciones del Ministerio de Gobierno, para abordar su presunta influencia de la embajada estadounidense en el Centro de Operaciones Especiales (COPES) que indagó a periodistas, legisladores y constituyentes.





VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA RECONOCE A LAS FARC COMO "UN HECHO POLÍTICO"

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, dijo hoy que el Gobierno de Evo Morales "no debate" la calificación de las FARC, pero afirmó que ese grupo colombiano "es un hecho político" para el que "no existe" una solución militar.
"Independientemente de las simpatías y antipatías que se puedan tener, lo importante es el reconocimiento de que es un hecho político y los hechos políticos merecen ser tratados como tales", declaró en una entrevista con la Agencia Efe en Brasilia.
García Linera admitió que la solución al conflicto colombiano pasa por "decisiones internas", aunque consideró que "la comunidad internacional puede jugar un papel catalizador y generar buenos espacios" para un diálogo en búsqueda de la paz.
Según el vicepresidente, Bolivia "mantiene la propuesta" de que la salida está en la "conversión" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en "una fuerza política legal".
Sin embargo, apuntó que "no es fácil", pues en la historia de América Latina existen "experiencias positivas y negativas" en relación al desarme de grupos guerrilleros.
Entre esas experiencias "exitosas" citó el caso de El Salvador, pero entre las que calificó como "contra-ejemplos" mencionó a la propia Colombia y al proceso de desarme que hubo en ese país en la década de los años 80. Recordó que entonces "varios grupos guerrilleros intentaron pasar al ámbito legal y líderes políticos fueron objeto de persecución y muerte a manos de aparatos paramilitares".
García Linera dijo que Bolivia "no entra en el debate de la calificación" de las FARC, para las que el presidente Hugo Chávez, ha pedido reconocimiento como "movimiento político".
Sin embargo, opinó que "la conversión en fuerza política legal requiere el reconocimiento de fuerza política beligerante y un proceso de transición que debería llevar a una serie de acuerdos, con cuidados para que esa transición sea exitosa y no fallida como en los años 80".
Dijo que Bolivia "está dispuesta a contribuir en forma humilde" con el resto de la comunidad internacional, aunque insistió en que "todo debe partir de una decisión y un acuerdo entre los propios actores políticos del Estado" colombiano.
Consideró, no obstante, que "la razón manda" y que "la salida militar no es una salida".
En su opinión, las "décadas de coexistencia demuestran que la guerrilla no tiene la fuerza militar y política para ocupar el Estado, y las fuerzas legales e institucionales del Estado no tienen la capacidad para imponer su monopolio".
Según García Linera, "frente a ese estancamiento y distribución 'territorializada' de facto del poder, tiene que haber un acuerdo político".





BOLIVIA: LLUVIAS ENFRÍAN CLIMA POLÍTICO

Agencia IPS Noticias (www.ipsnoticias.net)

La emergencia nacional declarada en Bolivia para afrontar los desastres causados por el fenómeno climatológico de La Niña puso en segundo plano el enfrentamiento entre el gobierno y la oposición. Pero, lejos de alcanzar acuerdos, ambas partes afianzan posiciones para medir fuerzas en un referendo.
Desde la instalación de la primera reunión el 7 de enero, el presidente izquierdista Evo Morales y los nueve prefectos (gobernadores) de los departamentos opuestos a La Paz no han podido lograr limar sus asperezas. Las prefecturas reclaman la reposición de recursos generados por la producción petrolera que el gobierno ha recortado para orientarlo al pago de una renta vitalicia de unos 26 dólares mensuales a todos los bolivianos mayores de 60 años.
El segundo tema que enfrenta a las partes es el proyecto de Constitución nacional, aprobado el 9 de diciembre sólo con la participación del oficialismo y de algunos miembros de la centro izquierdista Unidad Nacional (UN), pero en ausencia de las principales fuerzas opositoras.
Los prefectos departamentales Rubén Costas, de Santa Cruz, Ernesto Suárez, de Beni, Mario Cossío, de Tarija, y Leopoldo Fernández, de Pando, cuestionan el proyecto constitucional y defienden un proceso de autonomía de sus distritos en franca oposición a ese texto legal impulsado por Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS).
Comisiones técnicas con representantes de las dos partes no lograron conciliar ambos puntos y, por el contrario, los gobiernos departamentales eligieron el camino de la presión a Morales en medio del desastre nacional ocasionado por torrenciales lluvias e inundaciones en vastas zonas del oriente del país.
Casi en tono de imploración, el presidente Morales pidió el martes a los prefectos de la oposición y organizaciones civiles hacer un paréntesis en la lucha política y orientar los esfuerzos a la atención de las 56.986 familias afectadas en las últimas semanas.
Cuando se anticipa un fracaso del diálogo, el gobierno y las regiones mostraron mayor predisposición para acudir a las urnas y aceptar el reto del propio Morales de someter a consulta popular su mandato presidencial y el de los prefectos de los nueve departamentos en que se divide el país.
El referendo sería el mecanismo para dilucidar el desencuentro con las regiones opositoras en base a la voluntad del pueblo, dijo a IPS el diputado del MAS, José Pimentel.
"Estamos dispuestos a asumir el reto y volcar la opinión contraria generada contra el presidente Morales", expresó Pimentel.
El gobierno realiza una campaña de difusión sustentada en medidas como la renegociación de contratos con empresas petroleras extranjeras, a la que denomina nacionalización, el programa masivo de alfabetización, la atención médica con apoyo de profesionales cubanos, y la asignación de bonos de asistencia para niños en edad escolar y para personas de la tercera edad.
El diputado Pimentel anticipó una lucha previa al referendo en la cual el MAS difundirá los alcances de su política social y económica, y prevé una rearticulación de los sectores de derecha con la participación de sus "actores internos y los representantes de intereses extranjeros".
Una victoria del oficialismo permitirá al Poder Ejecutivo actuar con mayor contundencia y celeridad en el proceso de transformar el Estado, sostuvo Pimentel.
Pero también un referendo sería una oportunidad para la oposición que desea derrotar a un gigante y un líder (Evo Morales) que pocas veces se encuentra, mientras el oficialismo pretende reafirmar su gestión, expresó a IPS el diputado de la centro izquierdista Unidad Nacional (UN), Guillermo Mendoza.
Pero advirtió acerca del "abuso del referendo y de la democracia", que lesionaría las expectativas del pueblo por una regularidad sin sobresaltos en la gestión de un gobierno.
"La interrupción de un proyecto generaría desesperanza y puede desbordarse en una reacción popular. Si Morales deja a medias su mandato, las esperanzas de las masas pueden quebrarse", comentó el legislador.
El senador Tito Hoz de Vila, de la derechista agrupación ciudadana Poder Democrático y Social (Podemos), dijo a IPS que el diálogo entre el gobierno y los prefectos se ha convertido en una prueba de fuerza permanente, donde los dos actores apuestan por doblar el brazo al otro.
Hoz de Vila apoya las observaciones de los sectores de oposición y cuestiona la negativa del Poder Ejecutivo ante el pedido de revisar los "vicios legales" del proceso de aprobación del proyecto de Constitución. Una sesión realizada el 24 de noviembre en Sucre, a la que denomina "acuartelamiento" por el trabajo de los asambleístas del oficialismo en instalaciones de un instituto militar, y la "encerrona" en un edificio universitario sin la presencia de la oposición, en Oruro, son los hechos anotados por el legislador para restar validez al proyecto constitucional oficialista.
La convocatoria de la prefectura de Santa Cruz a un referendo sobre la autonomía departamental fijada para el 4 de mayo, carece de legalidad, pero la campaña gubernamental para obtener respaldo popular al cuestionado proyecto de Constitución también resta autoridad moral al Poder Ejecutivo cuando intenta censurar al movimiento autonómico, opinó.
Todos los acontecimientos están conduciendo a una situación de inviabilidad democrática y amenazan con una profunda división nacional, advirtió el senador de Podemos.




FARMAMUNDI REPARTIRÁ MEDICAMENTOS ENTRE 10.000 AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES EN BOLIVIA

El Gobierno boliviano ha declarado el estado de "desastre nacional" por los daños causados por "La Niña".

Consumer de España (www.consumer.es)

La ONG Farmamundi enviará 1.850 kilos de medicamentos y material sanitario para ayudar durante tres meses a 10.000 personas afectadas por las inundaciones en Bolivia. Las lluvias torrenciales han dejado ya más de 43.000 familias damnificadas. La ayuda se distribuirá entre los hospitales de los departamentos más afectados, concretamente Beni, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
El Gobierno boliviano ha declarado el estado de "desastre nacional" por los daños causados por el fenómeno "La Niña", mientras miles de habitantes de la región amazónica huyen de las inundaciones y buscan refugio en tierras altas, informa Farmamundi en un comunicado.
La situación más dramática la vive Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni. Según la ONG, las aguas de los dos ríos que circundan esta ciudad, en la que viven 100.000 personas, amenazan con inundar totalmente el centro de la misma.
En 2007, el fenómeno climático de "El Niño" también provocó graves destrozos en los campos de cultivo, en el sector ganadero, en infraestructuras, casas, colegios y centros de salud de Bolivia. Las intensas lluvias anegaron las zonas bajas del país, mientras que las zonas altas se vieron afectadas por heladas y sequías. En total hubo alrededor de 400.000 afectados.
Farmamundi tiene abierta una cuenta de emergencia en La Caixa (2100 4362 72 0200023076) en la que los ciudadanos pueden realizar donaciones.





BOLIVIA: MILES DE DESPLAZADOS

Los ríos de la cuenca amazónica se desbordaron como consecuencia de La Niña. Más de 50.000 personas huyen de las inundaciones en el norte de Bolivia, donde los ríos de la cuenca amazónica han desbordado por efecto del fenómeno climático "La Niña".

Línea Capital de Argentina (www.lineacapital.com.ar)

Las intensas precipitaciones pluviales, en gran parte del territorio boliviano, han provocado el rebalse del río Mamoré, el principal del país, por ahora en la zona más alta de la hoya, según los datos del Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica (SEMENA).
Las autoridades del país han reconocido que las inundaciones de este año podrían causar una mayor catástrofe que el año pasado, cuando la temporada de lluvias está en su apogeo.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, visitó la ciudad de Trinidad, capital del departamento amazónico del Beni, "para comprender la magnitud de este fenómeno".
El alto funcionario dijo que el presidente de la nación, Evo Morales, le encomendó conformar un gabinete de emergencia en la capital beniana "para poder enfrentar nuevamente el golpe duro de La Niña (...) que presumimos va a tener en la región".
Precarias cabañas
Quintana visitó la zona afectada por las inundaciones.
Quintana constató que el agua del río alcanzó los barrios del norte, oeste y sur de Trinidad, donde sus habitantes han abandonado sus viviendas anegadas y se han instalado en chozas, en los lugares más altos que encontraron.
Centenares de precarias cabañas, con techos de plástico, albergan a las familias que pudieron levantar su vivienda temporal. Además, catorce campamentos han sido instalados por la Defensa Civil en la ciudad para alojar a los que huyen de la inundación.
Los campamentos están en el interior de la Circunvalación, un dique que protege el área principal de Trinidad de las aguas y que fue construido hace tres décadas.
El director del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), Carlos Dellien, precisó que 9.400 familias han sido obligadas por el agua a salir de sus casas.
No hay lugar
En la Plaza de la Tradición, donde se instaló uno de los campamentos, ya no hay lugar para más damnificados.
Una mujer llegó el lunes y le dijeron que debía esperar a que le provean de una carpa para su familia. "Pedí, les rogué (a los encargados) y dicen que ya no hay carpas", se lamentó.
Todo está con agua. Las plantaciones están llenas. Sólo la yuca pude sacar un poco. He dejado algunos platanitos que espero volver para cortar
Víctor, habitante de Trinidad
Otra, en el lado sur de la Circunvalación, también se quejó de que las carpas no abastecieron para la gente que salió del barrio "13 de Abril", empujada por el agua como el año pasado.
Por su parte, en Puerto Almacén, a 8 kilómetros al oeste de Trinidad, don Víctor atracaba su pequeña canoa con su mujer y sus tres hijos, además de cinco gallinas, dos cerdos y cuatro patos, tras abandonar su propiedad a orillas del río Ibare.
"Todo está con agua. Las plantaciones están llenas. Sólo la yuca pude sacar un poco. He dejado algunos platanitos que espero volver para cortar", dijo desde la embarcación al canal de televisión universitario.
Comunidades indígenas
El COE ha puso en marcha una primera operación para socorrer a los pobladores del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, en la zona sur del departamento, donde se informa de que la mayoría de las comunidades están anegadas.
Un barco-hospital militar zarpó el lunes hacia esa región, con alimentos, medicinas y un equipo médico. Además, el grupo de auxilio tiene la orden de evacuar a los indios que corran mayor peligro.
Además, militares de la Fuerza Naval Boliviana cooperan en el rescate de reses que están en peligro de ahogarse.
Las autoridades creen que el desborde del río Mamoré continuará su avance hacia el norte, en su recorrido natural hacia territorio de Brasil.
Los técnicos del SEMENA creen que la inundación será igual o mayor a la del 2007, porque la "carga" de agua depositada por las lluvias en la zona cordillerana del país elevará todavía más el nivel de la cuenca.
La situación no mejora
El proceso climático es seguido atentamente por los habitantes de las provincias Yacuma y Mamoré, ubicadas en la cuenca media y baja, donde esta semana también ha dejado de llover.
Las lluvias en Bolivia han provocado inundaciones también en la región andina del occidente y del sur del país, hasta dejar más de 32.000 familias afectadas en sus viviendas, cultivos y caminos.
La Defensa Civil ha registrado 48 fallecidos y busca a cuatro desaparecidos desde diciembre pasado, según los datos oficiales.





PRESUNTO ESPÍA SALIÓ DE BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El diplomático de la embajada de Estados Unidos, Vincent Cooper, vinculado a un presunto caso de espionaje, ya no retornará al país, informó ayer el ministro de Gobierno, Alfredo Rada.
Rada hizo el anuncio tras una reunión con el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, quien le comunicó que Cooper ya no regresará a Bolivia y dio explicaciones sobre el incidente que comprometió a ese funcionario de la seguridad de la embajada estadounidense en La Paz.
''Ha sido una reunión cordial. Se ha comunicado que el señor Vincent Cooper salió del país y no va a regresar a Bolivia'', dijo el ministro de Gobierno.
En la reunión, que duró tres horas, también participó el canciller David Choquehuanca.
Choquehuanca dijo que el gobierno dio por superado el incidente tras las explicaciones de Goldberg sobre Cooper.
Un becario estadounidense en Bolivia acusó a Cooper de haberle pedido que espiara a venezolanos y cubanos en este país, lo que causó malestar en el gobierno. El propio presidente Evo Morales lo calificó de ``persona no deseable''.
Rada anunció una nueva reunión con Golberg para el viernes a fin de tratar el caso de una unidad de inteligencia dependiente de la policía boliviana, cuyos efectivos eran pagados en parte por la embajada estadounidense.
La embajada de Estados Unidos dijo el lunes que Cooper salió del país convocado por Washington aunque no precisó la fecha. En el comunicado señaló que la embajada nunca solicitó a becarios realizar tareas de inteligencia y calificó como un ''error'' la acción de Cooper.
No obstante las explicaciones de Goldberg, Choquehanca anunció que las investigaciones en Bolivia en contra del diplomático estadounidense continuarán. Dijo que el gobierno también aguardará ``los resultados del interrogatorio del Departamento de Estado a Cooper''.
Golberg agradeció al gobierno por haber ''aceptado las explicaciones sobre el incidente'' y dijo que es deseo de su gobierno mejorar las relaciones con Bolivia que se han visto afectadas por varios incidentes desde que llegó al gobierno Morales en enero del 2006.
El Ministerio de Gobierno confirmó a la AP que el viceministro de esa cartera, Rubén Gamarra presentó una denuncia el martes ante la fiscalía por presunto espionaje en contra del diplomático.
El Senado inició otra investigación que supuestamente compromete al gobierno en otro caso de supuesto espionaje contra políticos, algunos hijos de éstos y periodistas.
El asambleísta y vocero de la fuerza opositora Podemos, José Aruquipa, dijo que el seguimiento será investigado en el Senado.





“EN BOLIVIA, CUANDO EL ACCESO A LA INFORMACIÓN AUMENTA, TAMBIÉN LO HACE LA MOVILIZACIÓN”

Las entidades Wayna Tambo y Cedib trabajan en Bolivia para garantizar el acceso a la comunicación y promover la participación. Junto a Acsur, impulsan un canal online de documentales sociales. Nos lo cuentan en esta entrevista.

Canal Solidario de España (www.canalsolidario.com)

Desde hace un año, las organizaciones bolivianas Wayna Tambo y Cedib, junto a la española Acsur-Las Segovias, trabajan de manera conjunta en una experiencia que pretende acompañar a organizaciones sociales en sus procesos de creación audiovisual. Juntas han creado el Noticiero Intercultural, un portal web que aglutina documentales ya elaborados por grupos sociales y materiales nuevos elaborados a partir de procesos participativos.
Mario Rodríguez y Rubén Gutiérrez, de Wayna Tambo, y Marco Gandarillas, del Centro de Documentación e Información Cedib, han hablado con Canal Solidario sobre la iniciativa y sobre la realidad del derecho a la información y la participación en Bolivia.
¿En qué consiste la iniciativa del Noticiero Intercultural?
Mario: Intentamos poner en circulación la producción que ya tienen los colectivos sociales, que tomen el espacio, y a la vez generar un espacio noticioso con otras agendas temáticas diferentes a la agenda mediática de la gran empresa. La idea es que el noticiero tenga un tema central sobre el cual trabajamos varios colectivos en distintos lugares, y que ofrezca otros espacios para la producción de cada colectivo.
Marco: Nos hemos propuesto realizar tres procesos de formación audiovisual con organizaciones sociales, en Cochabamba, El Alto y España. Cada uno de esos procesos culminará en la realización de un video. Para ello hemos realizado también dos encuentros de comunicación alternativa: el primero fue en Bolivia, en noviembre y en el que participaron unas 80 organizaciones, y el segundo se celebró el 1 y 2 de febrero en Madrid.
¿Qué cuestiones no están mostrando los grandes medios de comunicación que pensáis que deberían ser más visibles?
Mario: La gran empresa mediática funciona utilizando los temas que van apareciendo como captadores de audiencia y montando un show en torno a la noticia. En segundo plano están los temas estructurales, que se invisibilizan. En el Noticiero Intercultural, por ejemplo, hemos definido tres temáticas de agenda importante: la interculturalidad, el medio ambiente y las relaciones de género. Cada mes destacaremos una temática central, con varias miradas y enfoque de diversidad.
¿De qué manera se aprovecha el proceso de elaboración de los vídeos para sensibilizar a la gente que participa en cuestiones como el género o el medio ambiente?
Rubén: Todos los procesos del Noticiero Intercultural incluyen esta cuestión porque son construcciones colectivas. En cada grupo se ha discutido y trabajado el tema, el debate se da antes y mientras sacan la producción audiovisual, entre tres semanas y un mes.
Marco: Hay un proceso tremendamente educativo, porque dada la gran brecha tecnológica que existe, intergeneracional y que excluye también a las mujeres, se ha hecho un esfuerzo.
Experiencias de participación
Desde vuestra experiencia en Wayna Tambo en el trabajo con jóvenes, ¿pensáis que la juventud en Bolivia se articula y moviliza? ¿Expresan sus necesidades y lo hacen saber a la sociedad para que entre en la agenda política?
Mario: En El Alto hay una cantidad de grupos movilizados muy grande, en más de 400 barrios. Una vez hicimos un diagnóstico y nos daba una media de 4 ó 5 organizaciones juveniles por barrio, desde la pandilla, al club deportivo, el grupo de música, cultural, de teatro… El problema es que esa organización es muy dispersa y no tiene canales para visibilizarse y ejercer presión sobre el escenario social y político. Son agrupaciones muy pequeñas y al estar carentes de redes articuladoras mayores no logran fuerza política. Por eso, cuando Wayna Tambo aparece hace 13 años lo hace con la intención de canalizar esa dispersión, para que tengan un lugar donde encontrarse y tejer redes, sin que pertenezcan a nuestra estructura.
¿En estos 13 años de trabajo se ha visto una evolución en la participación juvenil?
Mario: Sin duda, y es producto no sólo del Wayna Tambo sino de la dinámica de El Alto y del país. Antes de la aparición de Wayna Tambo, en la agenda mediática la juventud de El Alto aparecía sólo en la crónica roja, con una mirada muy negativa y estereotipada. Pero con el tiempo ha habido una modificación mediática en este tema, los medios han hablado con nosotros y se han encontrado también una red dinámica juvenil muy amplia. Por otro lado, por lo menos en El Alto, vemos que los movimientos de jóvenes articulan sus demandas sociales y políticas a través de otros movimientos. Un ejemplo puede ser las demandas de primer empleo, que las articulan con microempresas y con las demandas de empleo en general.
Además del área comunicativa, llevamos a cabo otros proyectos. Uno es la Casa Juvenil de las Culturas, donde hacemos actividades culturales para jóvenes y que producen ellos también. Además tenemos un área de formación, una radio con otros colectivos juveniles que emite 17 horas al día, y nos coordinamos con otras redes para llevar a cabo acción política. En toda esta labor siempre hay dos cuestiones básicas y transversales.¿Cuáles?Mario: La primera es el fortalecimiento de la participación civil en la gestión de lo público. Pensamos que las políticas municipales no deben suplantar iniciativas civiles sino fortalecerlas. Otra estrategia básica es el fortalecimiento de la singularidad cultural indígena en contextos urbanos.
¿La población indígena que llega a la ciudad pierde o rechaza su cultura?
Mario: Cuando empezamos a trabajar hace 13 años el diagnóstico era todavía ese. En el transporte público oías ‘no seas indio, ándate en camión’, en el fútbol te decían ‘no patees como indio’… Y esa presión se traducía en cosas como el cambio del color del pelo, el cambio de apellidos, intentos de los jóvenes del Alto de irse de allí… Los jóvenes intentaban mejorar su situación económica para irse, y su participación se debilitaba. En estos años, sin embargo, ha habido procesos importantes y se ha constituido un sentido de pertenencia a la ciudad que ha venido acompañado por un proceso de cambio político en Bolivia, donde los indígenas han tomado protagonismo como sujetos políticos.
El hecho de que mucha gente se sensibilice y reclame sus derechos, ¿está ligado también a la labor que realizan entidades como el Cedib para promover el acceso a la información?
Marco: Desde hace 38 años trabajamos para promover el derecho a la información. En Bolivia, la información se produce para un pequeño sector de la sociedad y los medios suelen estar en manos de pocos grupos. Cedib documenta lo que ocurre, tenemos la única hemeroteca de Bolivia que guarda 40 años de historia del país. Estudiantes e investigadores acuden a nuestra sede para acceder a la información, así como organizaciones sociales.
Hace un año, por ejemplo, una organización le ganó un juicio al Estado porque el único lugar donde han podido encontrar la información que demostraba su causa estaba en nuestros archivos. En el reciente proceso constituyente, también hemos apoyado al movimiento campesino e indígena con información sobre el proceso.
Además de recopilar información, generamos conocimientos nuevos para entender determinados temas relacionados con la privatización de los hidrocarburos, la coca… También trabajamos la educación política, apoyando en procesos educativos a organizaciones y acompañándolas en su lucha y reivindicaciones.Informarse para movilizarse
En este contexto, ¿qué importancia creéis que tiene el hecho de estar informado y el acceso a los medios para que la población se movilice y se sensibilice sobre problemáticas sociales?
Mario: El acceso a la información es fundamental, no sólo como usuario sino para hacer circular la información que uno considera importante. En la medida que el acceso a la información se amplía, aumentan las posibilidades de movilización, de generar consistencia en las organizaciones… La gente busca alternativas y un ejemplo claro es que a pesar de la gran estructura mediática del país, si no hubiera otras formas comunicativas el proceso político que ha vivido el país no hubiera sido posible.
Marco: Cuando hay períodos de desmovilización es cuando el control mediático es mayor. En momentos que hemos tenido de crisis la gente ha buscado espacios para debatir, informarse. Desde la crisis del gas en 2003, hemos evolucionado; ahora la gente identifica que el mismo empresario que tiene los mayores latifundios es el propietario de grandes canales de televisión.
Rubén: Sí, y además a partir de puntos claves en la historia del país, como los hechos de 2003, ha habido un descreimiento por parte de la población. La gente ve lo que dicen los medios de manera crítica y ve que cualquier contenido tiene unos intereses. Hemos ganado la capacidad de mirar críticamente, lo que ahora hace falta es una estructura para hacer circular toda la información; hay que romper las lógicas de los grandes medios de comunicación, es una necesidad fundamental.





VISA PARA ESPAÑA

ABC de España (www.abc.es)

MI amigo/hermano Jimmy es boliviano, tiene 44 años y una prestigiosa carrera de periodista a sus anchas espaldas. Ha publicado unos cuantos libros y es un reconocido conferenciante en varias universidades americanas. Hace unos meses le invitaron a participar en un congreso en España y se fue, tan contento el hombre, a pedir el correspondiente visado a nuestra embajada... sin imaginar la odisea que le esperaba.
«Para empezar me mandan a la oficina de DHL, la empresa de mensajería, y allí -previo pago de 80 bolivianos (1 euro = 11 Bs)- me dan un número. Con ese número he de llamar a la embajada para que me den una cita para 20 días después, pero antes de ir he de enviarles -a través de DHL- fotocopia del pasaporte, fotos, certificado de mi cuenta bancaria, de los bienes que tengo (escritura de mi casa, préstamos, pensiones, etc...), resguardo de haber abonado un seguro médico que cubra el viaje por un mínimo de 30.000 euros, carta de la empresa para la que trabajo en donde digan que me guardarán el puesto, resguardo de la reserva del avión y de la del hotel o carta de invitación de algún español que garantice que me hospedaré en su casa. Recopilados los documentos, he de llevarlos personalmente a DHL (no recogen en las casas) y me obligan a pagar otros 55 Bs. por el «envío». El día prefijado voy a la embajada y un funcionario muy amable me revisa los documentos y tras un interrogatorio intensivo sobre los motivos del viaje me pide que le deje el pasaporte, 600 Bs. por la «gestión», y me dice que ya me dirán qué pasa con la visa. Al cabo de los días me llaman de DHL para que vaya a recoger mi pasaporte -me dieron el visado- previo pago, eso sí, de otros 55 Bs».
Poder viajar a España, la «madre patria», le ha costado a mi amigo boliviano: un mes de papeleo, pagar un seguro de viaje -con el riesgo de que no le dieran el visado y haber perdido el dinero-, estar unos días sin pasaporte y abonar 790 Bs. (salario mínimo = 550/ mes) por la «gestión» oficial y los servicios obligatorios de DHL.
¿Saben ustedes lo que nos piden a los españoles para viajar a Bolivia, aparte del pasaporte? Nada.
lalvarez@buzonabc.com




“NO DESPERDICIARÉ LA OPORTUNIDAD QUE ME OFRECEN LAS HERMANDADES”, EDWIN GONZÁLEZ

ABC de España (www.abc.es)

Cuando Edwin González llegó a Córdoba hace más de un lustro ya estaba interesado por el mundo del arte, pero no conocía ni la palabra imaginería. Claro que había visto a las imágenes en las iglesias, pero en su Bolivia natal esta rama de la escultura no tenía ni de lejos la importancia que tiene en la ciudad a la que vino a vivir.
En Córdoba conoció a Francisco Romero y por él a Antonio Bernal, que le inició en la imaginería en su taller y de quien aprendió sobre el arte de la creación de imágenes sagradas. Para el escultor sólo tiene agradecimiento: «Hace un trabajo espectacular, no puedo tener más que buenas palabras para él y para cómo me ha recibido».
Edwin González Solís aprovechó las enseñanzas de Antonio Bernal y empezó a destacar en su taller. Tanto, que los encargos de las cofradías no han tardado en llegar. Primero fueron las cuatro cartelas del paso de Nuestro Padre Jesús de la Redención, que se estrenarán el próximo Lunes Santo. Y después, la hechura de una imagen del Crucificado por encargo de la Sagrada Cena.
«Me llena de alegría y de orgullo. No voy a desaprovechar esta oportunidad que me ofrecen las cofradías», asegura el escultor, que cuenta ahora 24 años. El proyecto del Santísimo Cristo de la Luz fue creciendo ante sus ojos: «Primero querían un Crucificado menor que el antural, de tamaño académico, para su capilla, pero después fue creciendo hasta ser grande y para el altar mayor de la iglesia», relata el joven imaginero.
Cordobés con raíces bolivianas
Para el Cristo de la Luz, Edwin González sigue los patrones de los grandes maestros del siglo XVII, como Martínez Montañés. «Hicieron obras casi perfectas». Representará al Señor muerto en la cruz, con una policromía también característica de la misma época.
El escultor se considera «cordobés y español con raíces bolivanas». Y aunque admite que para alguien que no ha nacido en España puede llegar a ser más difícil abrirse camino en el mundo de la imaginería, también insiste en que «en Córdoba la gente es muy abierta en todos los sentidos y me han dado oportunidades». «Lo que tiene que importar es cómo trabajar, y no el lugar de donde vengas ni el color de tu piel», cuenta. A él no le faltan ni la pericia técnica ni tampoco la espiritualidad necesaria para las imágenes sagradas, puesto que se define sin dudarlo como católico creyente.
En Córdoba, dice, se ha integrado de forma satisfactoria junto con su esposa y su hija, que nació en España. El Santísimo Cristo de la Luz podría presidir el presbiterio de Beato Álvaro de Córdoba en el próximo mes de septiembre. Hasta entonces, su autor seguirá perfilando con las gubias su sueño de ser imaginero.





ESPAÑA SE PARARÍA SIN INMIGRANTES

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Sin inmigrantes, España se pararía. Muchos padres deberían reducir su jornada o renunciar al trabajo para criar a la prole. O para atender a sus ancianos. Además, deberían incluir en su jornada laboral la limpieza del centro de trabajo. La fresa se pudriría en Huelva y el tomate en Almería sin manos que los recogieran. En el súper, nos serviríamos directamente del almacén, a falta de reponedores en las estanterías. Adiós al boom inmobiliario, esta vez de verdad, por falta de mano de obra. Ni mencionar la pequeña reforma de casa. Imposible subir una bombona de butano a un tercero sin ascensor. En los bares, ni tostada "de manteca colorá", ni café. Muchos tendrían que cerrar. Los ingresos de la Seguridad Social temblarían con ese español y medio que aportamos al mundo productivo cada pareja "de las de aquí de toda la vida"... Y así podríamos ir citando, una tras otra, las parcelas en las que marroquís, ecuatorianos, rumanos, bolivianos se han vuelto imprescindibles.
La convivencia con los inmigrantes que han llegado a España buscando los empleos que nosotros no queremos o no podemos desempeñar nos ha aportado, además, otras cosas: palabras, colores, sabores, músicas, experiencias nuevas y sorprendentes. Conviene no olvidar nada de esto ahora que, en el fragor de la campaña electoral, solo hablamos de la inmigración como problema. Conviene recordarlo cuando conozcamos a alguien que tiene una empleada a la que no le paga la Seguridad Social o contrata una reformilla sin factura para su cuarto de baño o alquila a precios astronómicos una vivienda a familia por habitación. Conviene recordar esos pisos atestados de gente cuando nos preguntemos por qué los inmigrantes invaden los parques los domingos.
La inmigración plantea desafíos. La convivencia los plantea siempre. Mucho más cuando se ponen en común universos lejanos, que estimulan el miedo atávico al diferente. Sobre todo cuando se otean dificultades y los más frágiles económicamente se disputan los servicios. Cerrar los ojos a esta realidad es un error, pero arreglarlo solo con mano dura es imposible.

1 comment:

Anonymous said...

Han llorado como mujeres por 130 años lo que no supieron defender como hombres.
Si tanto lo quieren bajen a buscarlo, y dejen de hacer el ridiculo a nivel internacional.
Un Pueblo inculto, que se solaza en su miseria culpando a los demas de sus propias incapacidades. Con riquezas naturales enormes sin explotar por la indolencia del indio.
Pongase a trabajar en lo que tienen y dejen de llorar.
Si hubiesen sido un pueblo fuerte, esforzado y con caracter no hubieran perdido sus precarios derechos en el litoral.