Monday, March 17, 2008

BRANKO, EL FASCISTA QUE QUIERE DERROCAR A EVO

¿Quién es Branko Marinkovic?
Con la oposición de su propia esposa, Branko Marinkovic se postuló a la Presidencia del Comité Cívico y ganó. En esas elecciones se denunció que la fórmula del empresario aceitero compró los votos de los delegados a Bs. 10.000. Este estilo causó serías peleas internas en las organizaciones afiliadas al ente cívico pues todos querían votar para lograr paga. Los bandos internos de la Federación Universitaria Local de la UAGRM, uno encabezado por el inefable Chiqui Martínez y el otro por Jorge Santiestevan, protagonizaron sendas peleas campales en las instalaciones de la propia Universidad por el control de la cartera de “Delegado estudiantil ante el Comité Cívico”. Otro caso fue la pelea por el control de la máxima representación de las juntas vecinales que quedaron divididas en una FEDJUVE, encabezada por Rodolfo Landivar y reconocida por los cívicos, y otra FEJUVE. Todo esto como correlato de una elección del “gobierno moral de los cruceños” que prometía jugosos premios.
Desde hace rato se sabe, pero no se dice, que la compra del voto de los delegados es práctica común en esa organización. Gana el que más ofrece no el que demuestra mayor liderazgo o un programa. El candidato perdedor, Jaime Santa Cruz, ex lugarteniente del fachísimo Germán Antelo, denunció también todo esto. Recientemente afirmó que la elaboración y aprobación del Estatuto Autonómico ha sido demasiado apresurada. Sus criticas de corte democrático muy inocuas le han valido recibir amenazas y ser calificado de “traidor” y “masista”; con lo cual se prueba que la intolerancia en la era Marinkovic alcanza sus puntos más altos en el seno del propio Comité.
Branko Marinkovic dio señales de que su gestión sería diferente a la de su antecesor, Germán Antelo. Incluso, llegó a mostrarse preocupado por una eventual división del país que vaya a afectar sus negocios pues las capitales del occidente son un mercado importante para su aceite.
Marinkovic se dijo demócrata, conciliador, equilibrado, y aseguró que practicaría cierta mesura en el trato con el gobierno del MAS, logrando que muchos respiren aliviados porque creyeron que iba a producirse un cambio y que la pelea de comadres de cívicos y gobierno, que ya comenzaba a afectar a la economía del país, bajaría de intensidad y se produciría un acuerdo.
En una primera instancia, Marinkovic anunció que hasta era capaz de invitar a Evo Morales a su acto de posesión como presidente del Comité, esto como gesto de buena voluntad. Pero pronto cambió de parecer porque los cívicos más ultras lanzaron sus alaridos de protesta, Branko retrocedió y no se atrevió a volver a pensar en invitar a Evo ni para la efemérides departamental. Paulatinamente fue adoptando posiciones más intolerantes y fascistas, su gestión es ahora continuidad y profundización de lo hecho por Antelo, que coordina con él la represión de activistas que van contra las autonomías.
De su primera imagen de “demócrata”, hoy no queda nada. Decir que fue un demagogo, puede resultar fácil y hasta cómodo. Pero hay que decir también que en la medida en que fue adoptando discursos y actitudes cada vez más cercanas al golpismo que gusta a los cívicos fanáticos más violentos, aplacó la desconfianza provocada en los primeros días, y así se acabaron las críticas al interior del comité y se produjo la aparente unidad monolítica en torno a su figura. Todavía hay ultras que le piden más radicalismo. Ha terminado haciéndoles caso en varias cosas pero a su propio ritmo.
Branko proyecta ahora la imagen de un fascista fanático, soberbio y encima está su terrorismo verbal, que practica conciente de la influencia efectiva que tiene sobre la vida y los nervios de la gente. Los medios lo único que hacen es amplificar este terrorismo hasta niveles patológicos.
La soberbia que viene demostrando se explica, en parte, en el hecho que no es una persona que se haya desarrollado en el ejercicio de la política, en el estudio y la generación de ideas; políticamente es nulo. Branko es un patrón, no es un político, y a pesar de que es dirigente cívico y se llena la boca de civismo jamás participó de organizaciones dedicadas al debate y a la problemática de los ciudadanos, de sus condiciones de vida, de sus accesos a fuentes laborales, de sus niveles salarios o de los problemas de la ciudad; todos estos son temas auténticamente cívicos. Estudió en una universidad del exterior (como Tuto Quiroga), de haberse formado en el país, tal vez, entendería de otra forma la compleja realidad del país, pero obviamente, siempre dentro de sus esquemas de burgués criado para mandar y hacer dinero.
La irrupción de Branko en el escenario de la politiquería burguesa, disfrazada de civismo y de defensa de las regiones, es consecuencia de la caída de los partidos políticos tradicionales en octubre del 2003. En una ocasión, mucho antes de ser dirigente cívico, durante una entrevista sostenida el 2004 en el programa “Que no me pierda”, del incendiario Enrique Salazar, afirmó que en realidad le gustaría estar en otra parte, en su empresa, dirigiéndola para no perder dinero o con su familia, en vez de estar metido en la política y temas afines. Agregó que no tenía otra opción porque los partidos políticos estaban hundidos, los peligros de un nuevo “Octubre negro” amenazaban con destruir la propiedad privada, y alguien tenía que hacer algo.
Su llegada a la presidencia del Comité fue saludada por muchos como algo bueno por tratarse precisamente de una persona joven, sin militancia anterior en partidos políticos, y por ser empresario “productor”. Estas cualidades, decían los cívicos y analistas, aseguraban que iba a trabajar por la defensa de los intereses de “Santa Cruz”. Su inexperiencia en cuestiones de política no resultaban mayor problema frente a su condición de “productor” y empresario “emprendedor”. Esto indica el desprecio por la generación de ideas que tiene la clase dominante cruceña, tan apegada a copiar lo venido de afuera, chata y sin perspectivas históricas de convertirse en burguesía poderosa dispuesta a pelear, y no mendigar, mercados en el mundo. Esto hace la diferencia entre las autonomías cruceñas y las de otros países.En otras circunstancias tal vez Marinkovic habría desarrollado la capacidad de autocrítica, aprendido que las cosas no siempre son como a él se le antojan y que es necesario ceder para no quedar como un déspota. Pero el entorno que le rodea le impide autocriticarse, porque si lo hace le dicen que está culipandeando. De todas maneras, el fantasma del comunismo es excusa para todo.








BRANKO, EL FASCISTA QUE QUIERE DERROCAR A EVO

“Mi familia conoce la dureza del comunismo, huimos de un país que fue tomado por los comunistas y allí también hubo hambruna (…) Se acerca la guerra, que sepan las madres cruceñas que si vamos a ir a la guerra, vamos a derramar la sangre de sus hijos de manera responsable”, dice el líder visible de la rebelión oligárquica

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El domingo 17 de febrero se publicó en los medios escritos una carta de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), fechada en París, Francia, dirigida al presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, como respuesta al mismo Comité que pidió a esa organización se pronuncie contra supuestas vulneraciones a los derechos humanos de parte del gobierno de Evo Morales al cual acusan de estar involucrado en una “campaña de espionaje y persecución en contra de los ciudadanos”.
El documento de la FIDH resultó ser un verdadero revés a las pretensiones cívicas que creían que esta institución se compadecería de sus lamentos y accedería a darles razón, pero en vez de un “sana sana”, la FIDH responde de otra forma, sin dejarse llevar por el histrionismo y el sentimentalismo que los cívicos pretendieron usar para sorprenderla. La carta cita algunos antecedentes sobre atropellos a los derechos humanos cometidos por los cívicos en Bolivia, principalmente en el departamento de Santa Cruz, mostrando que la FIDH está bien informada de lo que pasa en el país, aunque Branko y sus colegas creyeron que estaban tratando con opas.
La FIDH le recuerda a Branko que conoce bien todos los pormenores del violento ataque que los cívicos de San Ignacio cometieron contra las oficinas de la Central Indígena Paikoneka de San Javier (CPI-SJ), sucedido pocas horas después de finalizado el “cabildo del millón” en la capital cruceña, donde destruyeron todos los bienes de la CPI incendiando sus oficinas. “Otro ejemplo emblemático es el caso de la APDH cuyos miembros han sido estigmatizados públicamente por los medios de comunicación y las autoridades provinciales y son objeto de amenazas y hostigamiento”, continua la carta y también le recuerda cómo un grupo de unionistas armados acorraló al presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en sus oficinas.
Branko Marinkovic respondió a este comunicado con las cajas destempladas afirmando que “es un insulto al pueblo cruceño”, que la FIDH es una agencia más del MAS y otros improperios similares a los que usa cuando se refiere a los que él llama “enemigos de Santa Cruz”, o sea, los que señalan sus acciones fascistas y sus acostumbradas tropelías a nombre de las autonomías. ¡Qué bonita forma de usar el nombre de Santa Cruz para cubrir sus delitos! Con su respuesta, Marinkovic termina confirmando la crítica que se hacen al Comité que son intolerantes. Así no conseguirán salir de su aislamiento a nivel internacional pese a los desesperados intentos que han hecho promoviendo el intervencionismo en la problemática boliviana.
Los cívicos tienen como estrategia hacerse las víctimas de una supuesta dictadura y reclamar por ello ante la comunidad internacional, esto por su carácter antinacional y prointervencionista. Claman ante los organismos extranjeros como débiles doncellas, y si no les apoyan entonces les brota el facho que llevan oculto y gritan, “¡marioneta de Chávez!” o, como en el caso de la FIDH, la acusan de ser “agencia del MAS”.Entre sus intentos más serios de hacerse las víctimas está su protesta ante la OEA y la ONU con el viaje a EEUU de los prefectos autonomistas acompañados de su prensa fiel (Unitel, PAT, Red Uno, y otros) y sus videos. Como el Secretario de la OEA, José Miguel Insulza, acabó respaldando al gobierno de Evo Morales y avalando la Constitución aprobada en Oruro, los cívicos ultras y sus portavoces de Podemos no se ahorraron los calificativos y las muestras de rabia.
Otro de estos intentos por aparecer como delicadas doncellas, a pesar de ser unos evidentes déspotas, fue el último pedido de que los países con representación diplomática en Bolivia suspendan toda relación con el gobierno, por la forma irregular en la que se aprobaron en el Congreso las leyes para la realización de los dos referéndums propuestos por el MAS, el dirimitorio y para la nueva constitución. Este pedido fue realizado por Oscar Ortiz, el ultra derechista, militante de la secta católica “Cristiandad”, senador de Podemos, ex gerente de la Cainco y muy cercano al entorno empresarial de Branko. Este pedido fue criticado hasta por cívicos moderados pero igual, a instancias de esta gente, el dizque Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conalde) emitió un pronunciamiento anunciando desconocer la condición democrática del Gobierno y convocando a su derrocamiento.
El lenguaje transaccional de los cívicos es “hay que derrocarlo como sea, el gobierno ya no vale nada”. Curiosamente, antes no demostraron ira tan desmedida, ni con las dictaduras militares, peor con su aliado Goni, quien hacía y deshacía con su rodillo parlamentario, por ejemplo aprobando las leyes malditas como la capitalización, la reforma educativa y la participación popular. Tampoco sabemos de nadie que por ello haya pedido la intervención extranjera.
En esta misma tónica, autonomistas ultras de otras regiones están por pasar del lenguaje al hecho. La dirigenta del Comité Cívico de Tarija ha advertido “que Evo no se atreva a pisar Tarija… porque lo esperamos con una sorpresita… si no nos hace caso que se atenga a las consecuencias”. En las paredes de Santa Cruz no dejan de aparecer nuevos graffitis dedicados a personeros del gobierno donde se les dice “Estas en la mira, hijo de p…” “Santa Cruz será tu tumba, Evo indio maldito”. Estas palabras son las de un agresor que se contiene y no de una pobre víctima, es la conducta de los psicópatas que primero escriben cómo asesinarán. Los cívicos dan muestras de que sí o sí van a derramar sangre pero como bien dijo un díscolo de gran verborrea, que se arrogó la representación de la provincia Cordillera en la última Asamblea de la Cruceñidad, “aquí va a correr sangre, pero no va a ser la nuestra, va a ser la de los masistas… la de los enemigos de Santa Cruz… Este mensaje es para vos Evo” mientras señalaba con el dedo al lente de las cámaras de los medios, con los ojos bien abiertos e inyectados, todo lo que denota un profundo desequilibrio de personalidad.
La fama de fascistas de los cívicos-empresarios trasciende las fronteras, la carta de la FIDH es una prueba más de ello. Branko dice que esto es culpa de los “enemigos de Santa Cruz que con sus mentiras nos hacen daño”, como si los “enemigos de Santa Cruz” fueran los que mandan a los unionistas para que persigan a la gente y violenten por doquier. A Branko le gustaría que quienes rechazan al fascismo en otras partes del mundo se dejen engañar y callen cuando se rompa la crisma a quienes reclaman por sus libertades democráticas en Bolivia. Ese es Branko, “el demócrata”.
“Son las autonomías, son las autonomías”
Citando al ex centralista y mirista Carlos Dabdoub que anotó “son las autonomías, estúpido” se puede creer que son las autonomías las que tienen estúpido al presidente del Comité Cívico y lo empujan más a la derecha. Su fanatismo y otras variables le llevan a adoptar una actitud soberbia que no mide consecuencias ni a corto ni largo plazo. La respuesta de Branko y su entorno a la carta de la FIDH prueba que el Comité es un organismo fundamentalista que no retrocede de sus posiciones discriminatorias y protectoras de elementos delincuenciales (como el barra brava Chichi Pérez) y sus grupos racistas descalificados. Todo ello indica un peligro potencial.
Por ejemplo, frente a nuevas críticas a la Unión Juvenil Cruceñista que fue a provocar a una concentración del MAS, Branko, recalcitrante, sacó la cara por los de la Unión Juvenil afirmando “los de la Unión no hicieron nada...” y quiso lavarse las manos al decir, “yo no soy cómplice de nadie… no tenemos nada que ver, ese día estábamos en San Ignacio”. Branko afirma que los de la Unión son unos buenos muchachos. No podía esperarse otra cosa de una persona de su condición, poderoso mandamás y patrón, dueño de una fábrica y de la vida de sus empleados, donde se hace lo que decide y no más.
Así como el patrón pide mas ganancia a los funcionarios de su empresa, sin importar los métodos (evadiendo impuestos o atentando contra los derechos laborales del trabajador) Branko y su entorno, quieren autonomías a como dé lugar, incluso con las mayores estupideces posibles, y la quieren porque ven la perspectiva de seguir enriqueciéndose de manera ilimitada. El supuesto progreso “para el pueblo cruceño” que tanto anuncian llegará con las autonomías; no puede estar divorciado del crecimiento de sus cuentas bancarias pues de lo contrario no serían burgueses.
Al actual presidente del Comité Cívico parece importarle poco la imagen del cruceño común (al cual dice representar con tanta arrogancia) y el poco capital moral y político del movimiento cívico autonomista. Pero la carta de la FIDH, la actitud de Miguel Insulza y el hastío silencioso de vastos sectores son indicadores de que las autonomías no generan confianza como solución de lo que el gobierno de Evo no ha podido resolver.Todo esto hace recuerdo al cuento del rey desnudo. Marinkovic es ese rey que cuenta con sus cortesanos y los medios empresariales que se deshacen en alabanzas para él, que le dicen “líder”, que no se atreven a corregirle pues el rey y su entorno es soberbio y una pequeña crítica puede costarle a uno la cabeza. El liderazgo de Marinkovic no soportaría una crítica seria desde las modernas teorías acerca del “líder”. Mientras el rey Marinkovic se pasea desnudo haciendo alarde de sus inexistentes atuendos lujosos, los que no son sus cortesanos se ríen, otros, como el cruceño común, siente vergüenza ajena y agachan la cabeza en silencio pues criticar está prohibido. Sus cujes en cambio, los que no tienen remedio, dicen “¡sí, está desnudo y qué ¿no es lo máximo?”.
¿Quién es Branko Marinkovic?
Con la oposición de su propia esposa, Branko Marinkovic se postuló a la Presidencia del Comité Cívico y ganó. En esas elecciones se denunció que la fórmula del empresario aceitero compró los votos de los delegados a Bs. 10.000. Este estilo causó serías peleas internas en las organizaciones afiliadas al ente cívico pues todos querían votar para lograr paga. Los bandos internos de la Federación Universitaria Local de la UAGRM, uno encabezado por el inefable Chiqui Martínez y el otro por Jorge Santiestevan, protagonizaron sendas peleas campales en las instalaciones de la propia Universidad por el control de la cartera de “Delegado estudiantil ante el Comité Cívico”. Otro caso fue la pelea por el control de la máxima representación de las juntas vecinales que quedaron divididas en una FEDJUVE, encabezada por Rodolfo Landivar y reconocida por los cívicos, y otra FEJUVE. Todo esto como correlato de una elección del “gobierno moral de los cruceños” que prometía jugosos premios.
Desde hace rato se sabe, pero no se dice, que la compra del voto de los delegados es práctica común en esa organización. Gana el que más ofrece no el que demuestra mayor liderazgo o un programa. El candidato perdedor, Jaime Santa Cruz, ex lugarteniente del fachísimo Germán Antelo, denunció también todo esto. Recientemente afirmó que la elaboración y aprobación del Estatuto Autonómico ha sido demasiado apresurada. Sus criticas de corte democrático muy inocuas le han valido recibir amenazas y ser calificado de “traidor” y “masista”; con lo cual se prueba que la intolerancia en la era Marinkovic alcanza sus puntos más altos en el seno del propio Comité.
Branko Marinkovic dio señales de que su gestión sería diferente a la de su antecesor, Germán Antelo. Incluso, llegó a mostrarse preocupado por una eventual división del país que vaya a afectar sus negocios pues las capitales del occidente son un mercado importante para su aceite.
Marinkovic se dijo demócrata, conciliador, equilibrado, y aseguró que practicaría cierta mesura en el trato con el gobierno del MAS, logrando que muchos respiren aliviados porque creyeron que iba a producirse un cambio y que la pelea de comadres de cívicos y gobierno, que ya comenzaba a afectar a la economía del país, bajaría de intensidad y se produciría un acuerdo.
En una primera instancia, Marinkovic anunció que hasta era capaz de invitar a Evo Morales a su acto de posesión como presidente del Comité, esto como gesto de buena voluntad. Pero pronto cambió de parecer porque los cívicos más ultras lanzaron sus alaridos de protesta, Branko retrocedió y no se atrevió a volver a pensar en invitar a Evo ni para la efemérides departamental. Paulatinamente fue adoptando posiciones más intolerantes y fascistas, su gestión es ahora continuidad y profundización de lo hecho por Antelo, que coordina con él la represión de activistas que van contra las autonomías.
De su primera imagen de “demócrata”, hoy no queda nada. Decir que fue un demagogo, puede resultar fácil y hasta cómodo. Pero hay que decir también que en la medida en que fue adoptando discursos y actitudes cada vez más cercanas al golpismo que gusta a los cívicos fanáticos más violentos, aplacó la desconfianza provocada en los primeros días, y así se acabaron las críticas al interior del comité y se produjo la aparente unidad monolítica en torno a su figura. Todavía hay ultras que le piden más radicalismo. Ha terminado haciéndoles caso en varias cosas pero a su propio ritmo.
Branko proyecta ahora la imagen de un fascista fanático, soberbio y encima está su terrorismo verbal, que practica conciente de la influencia efectiva que tiene sobre la vida y los nervios de la gente. Los medios lo único que hacen es amplificar este terrorismo hasta niveles patológicos.
La soberbia que viene demostrando se explica, en parte, en el hecho que no es una persona que se haya desarrollado en el ejercicio de la política, en el estudio y la generación de ideas; políticamente es nulo. Branko es un patrón, no es un político, y a pesar de que es dirigente cívico y se llena la boca de civismo jamás participó de organizaciones dedicadas al debate y a la problemática de los ciudadanos, de sus condiciones de vida, de sus accesos a fuentes laborales, de sus niveles salarios o de los problemas de la ciudad; todos estos son temas auténticamente cívicos. Estudió en una universidad del exterior (como Tuto Quiroga), de haberse formado en el país, tal vez, entendería de otra forma la compleja realidad del país, pero obviamente, siempre dentro de sus esquemas de burgués criado para mandar y hacer dinero.
La irrupción de Branko en el escenario de la politiquería burguesa, disfrazada de civismo y de defensa de las regiones, es consecuencia de la caída de los partidos políticos tradicionales en octubre del 2003. En una ocasión, mucho antes de ser dirigente cívico, durante una entrevista sostenida el 2004 en el programa “Que no me pierda”, del incendiario Enrique Salazar, afirmó que en realidad le gustaría estar en otra parte, en su empresa, dirigiéndola para no perder dinero o con su familia, en vez de estar metido en la política y temas afines. Agregó que no tenía otra opción porque los partidos políticos estaban hundidos, los peligros de un nuevo “Octubre negro” amenazaban con destruir la propiedad privada, y alguien tenía que hacer algo.
Su llegada a la presidencia del Comité fue saludada por muchos como algo bueno por tratarse precisamente de una persona joven, sin militancia anterior en partidos políticos, y por ser empresario “productor”. Estas cualidades, decían los cívicos y analistas, aseguraban que iba a trabajar por la defensa de los intereses de “Santa Cruz”. Su inexperiencia en cuestiones de política no resultaban mayor problema frente a su condición de “productor” y empresario “emprendedor”. Esto indica el desprecio por la generación de ideas que tiene la clase dominante cruceña, tan apegada a copiar lo venido de afuera, chata y sin perspectivas históricas de convertirse en burguesía poderosa dispuesta a pelear, y no mendigar, mercados en el mundo. Esto hace la diferencia entre las autonomías cruceñas y las de otros países.En otras circunstancias tal vez Marinkovic habría desarrollado la capacidad de autocrítica, aprendido que las cosas no siempre son como a él se le antojan y que es necesario ceder para no quedar como un déspota. Pero el entorno que le rodea le impide autocriticarse, porque si lo hace le dicen que está culipandeando. De todas maneras, el fantasma del comunismo es excusa para todo.
El errado énfasis en su condición de “croata”
Muchas críticas contra Marinkovic hacen énfasis en su condición de extranjero, particularmente en el hecho de ser descendiente de emigrantes croatas a los cuales se relaciona forzadamente con la ultraderecha croata que colaboró con Hitler (la ustachi). Ciertas publicaciones extranjeras críticas, pasando por el indigenismo más recalcitrante, los maoístas aliados del gobierno de Evo Morales y otros, dibujan la imagen de un Branko croata, en guerra contra los indígenas bolivianos, y le niegan su nacionalidad boliviana, adquirida por nacimiento, enfatizando su origen extranjero y creando el supuesto de un complot con grupos derechistas croatas.
Marinkovic es comparado con los españoles que sometieron a las naciones originarias. Algunos indigenistas dicen que de nuevo la historia se repite, un extranjero, un invasor que no es de estas tierras, llega para apoderarse de ellas y acabar con los pueblos originarios que son sus legítimos dueños, lo que en los hechos se ajusta a las prácticas de Branko que junto a sus hermanos parece haberse adueñado del espacio llamado Laguna Corazón, en pleno territorio indígena guarayo.
El propio Evo Morales ha intentado buscar una fórmula racista y etnocentrista más disimulada afirmando que los indígenas son “originarios milenarios” y que la gente como Branko son “originarios recientes”, que es como decir que por no ser indígena es boliviano a medias. Esta es una forma muy primaria de interpretar la figura de Marinkovic y quiérase o no, cae en el racismo pero del otro lado y eso principalmente es el indigenismo, la barbarie hecha teoría.
Las críticas a Branko se complementan con las otras que dicen que Evo Morales no es boliviano sino indígena o aymara, respuesta que usa gente como Marinkovic y los cívicos racistas para atacar a Morales y al MAS. Todo esto alimenta la bárbara pelea de comadres que sostienen ambos bandos, completamente atravesada por el culturalismo que niega el derecho de las personas a escoger y ejercer libremente la nacionalidad que mejor les parezca y adscribirse a su respectiva cultura; pero que amenaza con destruir al país. Los cívicos cruceños le niegan a los collas y a los indígenas el derecho de practicar libremente sus creencias y los indigenistas no tienen mejor idea que hacer lo mismo lo cual les muestra igual de intolerantes. Si se sigue el mismo razonamiento indigenista, hasta los obreros serían enemigos del movimiento indígena campesino y no sus potenciales aliados de clase, por el hecho de no ser indígenas. Así se fortalecen las bases del racismo y la descomposición acelerada de la sociedad.
Se dice mucho sobre las ligazones familiares y sentimentales de Marinkovic con el país de sus padres, tratando de descalificarlo por no tener esas mismas ligazones con Bolivia. Esta crítica es una variante del nacionalismo de derecha y no es revolucionaria. Los masistas han apelado incluso al chauvinismo contra los croatas y los extranjeros, con lo cual fortalecen el juego de los cívicos y demuestran una actitud contrarrevolucionaria y antisocialista, a pesar de que se digan socialistas.
Últimamente se dice mucho de Croacia y se ha inventado el mito de que es un país fascista, derechista y anti-indígena por tradición. Nada más falso. La realidad y la historia de ese país, como la de todos, es mucho más compleja que los modelos reduccionistas propios de ideologías intolerantes. En Croacia, hubo un poderoso movimiento obrero y comunista que, guiado por los principios del internacionalismo proletario, se unió a sus pares serbios y albaneses para enfrentar a los nazis y sus aliados en los territorios que después formarían Yugoslavia. Este capítulo de la historia de ese país está profundamente atravesada por la lucha de clases, pero la caída del estalinismo no significó un avance sino cedió su lugar a la brutal y sin salida lucha de culturas alentada por el imperialismo.
Lo que hace a Branko enemigo de los intereses de la mayoría no es su origen sino su condición de clase, su condición de burgués y hay que entender que muchos que pertenecen a esta clase terminan aceptando al fascismo para impedir la revolución. Criticarlo como croata lo único que ha hecho es convertirlo en víctima de una práctica discriminatoria.
El terrorismo de Branko para manipular a la gente.
Tras el parto y la “bendición” de los estatutos autonómicos, los anuncios apocalípticos de los cívicos no se cumplieron en sentido de que las hordas de indios y militares del MAS, cual orcos que bajan de las montañas, sedientos de muerte; cercarían Santa Cruz para sitiarla y bañarla en sangre. Los medios en su momento también corrieron la voz y dijeron que el gobierno se preparaba para militarizar la cooperativa de agua Saguapac, para dejar a Santa Cruz sin agua, que también se preparaba la militarización de las refinerías para dejar a la ciudad sin diesel. La explicación que los cívicos dan es que esos rumores en realidad eran falsos, cívicos y Prefecto, explican que en realidad todos eran rumores difundidos… ¡por el propio gobierno! con el fin de asustar a la gente e impedir que asista a la concentración del 15 de diciembre en el Parque Urbano. Por eso, en esa concentración se les oyó gritar una y otra vez “no nos amedrentan ¡no tenemos miedo carajo! ¡no tenemos miedo carajo!”
Los medios y los cívicos esconden que esos rumores son de su propia factura, difundidos masivamente por gente afín vía mensajes de texto a celulares y correos. También los medios dieron cobertura a declaraciones alarmistas en ese sentido. Los cívicos y sus medios enferman a Santa Cruz de odio y de miedo. Parecen sufrir del efecto psicológico llamado proyección, por el cual sus males lo endilgan a otro. Con su marcado anticomunismo Marinkovic tuvo papel central en el juego nada cívico de generar pánico en la población para obligarla a obedecerles ciegamente, con declaraciones que señalan gran ignorancia, una dañina ligereza e irresponsabilidad y su mentalidad de señor feudal que dispone de la vida de la gente. Branko Marinkovic participa de todo esto desde que el choque de los cívicos con el gobierno empezó a agudizarse, más a o menos a mediados del 2007 con la prolongación de la Asamblea Constituyente. Este estilo continúa en el accionar cívico, esta vez en torno a la realización del referéndum por los estatutos autonómicos. Lo último son las acusaciones de depuración de ciudadanos por la Corte Nacional Electoral, achacándole responsabilidad al gobierno.
Mientras dicen eso se hacen autopropaganda proclamándose como muy democráticos y tolerantes diciendo: “Nosotros dejamos marchar, dejamos protestar, somos democráticos”, lo que en realidad no condice con la realidad.
Las declaraciones de Branko, en distintos episodios de la pugna que sostiene con el gobierno son piezas de antología.§ “Se acerca la guerra (entre el gobierno del MAS y los cívicos), que sepan las madres cruceñas que si vamos a ir a la guerra, vamos a derramar la sangre de sus hijos de manera responsable”. Dicho en la concentración de los cívicos de agosto del 2007, en la Plaza 24 de Septiembre, repudiando la prolongación de la Asamblea Constituyente, delante del grupo de fanáticos de Resistencia, mujeres de septiembre, mujeres por la libertad y la democracia. Entre otras cosas anunció que se acercaba la guerra armada contra el dizque comunista gobierno del MAS
§ “Mi familia conoce la dureza del comunismo, huimos de un país que fue tomado por los comunistas y allí también hubo hambruna. La política del manejo de tierras del MAS va a provocar hambruna generalizado, podemos llegar a ser como esos países de África, donde también se manejó mal la tierra. Si eso pasa puede estar cercano el día en que los cruceños nos veamos como esos africanos flaquitos, raquíticos que eran piel y hueso. Eso va a pasar”. Dicho en ocasión del último paro cívico, en una ciudad que tiene una alta demanda de medicamentos para adelgazar y florece el negocio de la comida chatarra.
§ “Qué quiere el gobierno ahora matando niños, qué es lo que busca yendo a matar niños exclusivamente”. Dicho en ocasión del enfrentamiento producido en Cobija, cuando corrió el rumor de una niña muerta por la represión policial a las huestes cívicas. Cuando se supo que no hubo ningún muerto, sin el menor empacho dijo “estamos tranquilos porque nos hemos enterado que no hay ningún muerto, pero le pedimos al gobierno que pare con la violencia, que pare con la matanza”.
Rol de los medios en este tema
Marinkovic reclamó porque la publicación hecha en los medios escritos estaría financiada por el gobierno y que considera eso otra forma de despilfarrar “el dinero de los bolivianos”. Sin embargo, la publicación de dicha carta enviada por la FIDH a los cívicos, recién fue publicada en los periódicos 5 días después de que les llegó, y en todo ese lapso de tiempo los medios cívico-empresariales la ocultaron del público en otra muestra más de su parcialidad. Pero cuando Marinkovic salió a reclamar señalando que es “una ofensa a Santa Cruz”, los medios recién dieron a conocer que esa carta existía y obviamente tratando de ayudar a los cívicos para que quedaran menos maltrechos ante la opinión pública pero igual sin explicar su contenido.





Los Ponchos Rojos administran Correos de Bolivia

UN DESAFÍO PARA LA TRANSPARENCIA INDÍGENA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

El pasado jueves 13 de marzo fue una jornada significativa para el proceso de cambios revolucionarios que experimenta Bolivia bajo el gobierno de Evo Morales, el Presidente Indígena. La abogada aymara Amalia Morales Rondo, quien desempeña funciones en el sistema judicial desde hace 12 años, fue ascendida por el régimen al posesionarse como Jueza de Instrucción en lo Penal para la provincia de Yungas, constituyéndose en la primera magistrada “chola” (mujer mestiza de pollera) que registra la historia del país. Posteriormente, el nuevo Ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, posesionó a un profesional indígena ligado a la milicia de los Ponchos Rojos —el auditor financiero Marvel Vargas Ortiz— como el nuevo gerente general de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), hecho también muy significativo ya que incorpora en el aparato administrativo del Estado boliviano, de manera real, a la facción aymara más radical y consecuente que respalda al presidente Morales.
Sobre la primera posesión, la prensa reaccionó tal cual habitualmente lo hace en estos casos, mostrando a la jueza aymara como “otra pintoresca anécdota” de incorporaciones indígenas en la administración pública de Bolivia. Respecto a la entrega de Ecobol a manos de los Ponchos Rojos, los medios de comunicación privados alzaron grito al cielo criticando que el juramento del posesionado no fue ante la Biblia sino ante los mismísimos Ponchos Rojos, hecho calificado por algún periodista como “herejía”. Pero lo realmente insólito fue que los medios informativos del Gobierno, como ABI y Canal 7, minimizaron y prácticamente ocultaron la presencia de los milicianos indígenas en la posesión del nuevo gerente de Ecobol, incurriendo en una inadmisible desinformación.
DESINFORMACIÓN OFICIAL
La crónica oficial de la posesión difundida por ABI se limitó, muy escuetamente, a reflejar un fragmento del discurso del ministro Óscar Coca y a un resumen del currículum del nuevo gerente de Ecobol, omitiendo deliberadamente detalles del acto central que consistió en el compromiso de los Ponchos Rojos para fiscalizar rigurosamente la gestión institucional que asume esta milicia indígena no armada. La labor de las autoridades informativas del Gobierno en este caso, devela la inconsistencia del aparato comunicacional estatal que incurre en actos de desinformación y manipulación al mismo estilo de regímenes pasados.
Los Ponchos Rojos arrastran una especie de “estigma” por un acto televisado el pasado 22 de noviembre, que consistía en ahorcar públicamente a indefensos perros como un modo simbólico de advertir al fascismo separatista que si los líderes de la “media luna” quieren derribar a Evo Morales por la fuerza, ahí estarán estas milicias aymaras oponiendo, a la violencia fascista, la violencia de una vanguardia indígena. Sin duda fue un error aquel acto canicida; causó estupor y justo repudio entre una mayoritaria opinión pública boliviana que clama por la pacificación del país. Pero es también de suponer que los Ponchos Rojos, revolucionarios como son, han sabido asumir autocríticamente aquel error y no hay indicio alguno de que se volverá a incurrir en tal exceso. Sin embargo, los encargados de la información oficial ejercen una censura contra este grupo, del mismo modo en que lo hacen los enemigos separatistas. El antecedente de los canes no es motivo valedero para omitir de las crónicas oficiales el hecho de que los Ponchos Rojos, al asumir control de la Empresa de Correos, asumen el reto de la Transparencia en esta gestión indígena. Minimizarlo desde los medios de comunicación del Gobierno, además de suponer escaso rigor periodístico en el tratamiento del tema, resulta un acto de prejuicio racista que es insólito se produzca dentro el propio Gobierno de Evo Morales. Algo está fallando en la Vocería Presidencial.
LA ÉTICA INDÍGENA A PRUEBA
Según la crónica del conservador periódico La Razón , durante el acto de posesión de Marvel Vargas, los Ponchos Rojos le regalaron al ministro Coca un poncho y un “chicote”, este último “para castigar al nuevo gerente de Ecobol en caso de que no cumpla en forma adecuada con su gestión”.
Ese acto emblemático minimizado desde los propios medios gubernamentales, tiene un significado estratégico y trascendental para el proceso que se vive en Bolivia. Es primera vez que un grupo indígena organizado toma control directo de una repartición estatal en un ámbito administrativo enteramente institucional, de alcance nacional, con el explícito objetivo de imponer una gestión transparente. La Empresa de Correos de Bolivia es una de las entidades más corrompidas de la administración pública. Fue durante décadas un “botín de pegas” del gonismo y el banzerismo, al extremo de que esta empresa fue utilizada para el tráfico de drogas por narcotraficantes que militaban en el MNR, MIR y ADN, perdiendo eficiencia en su servicio y permitiendo que el mercado postal sea controlado por empresas privadas de “courrier”.
El ministro Coca anunció que Ecobol, bajo la nueva gestión controlada por los Ponchos Rojos, debe desplazar del mercado postal a las empresas privadas de “courrier” y brindar un servicio eficiente, moderno y accesible a la mayoría de la población boliviana, especialmente en las provincias y ciudades intermedias del país.
Aquel objetivo sólo puede ser alcanzado mediante una política radical de transparencia, donde la ética indígena que encarnan los Ponchos Rojos debe articulase con una institucionalidad que garantice racionalidad y eficiencia administrativa. Este modelo inédito en la gestión pública debe ser asumido por el Gobierno como un Proyecto Piloto de Transparencia Indígena con la eventualidad, en caso de ser exitoso, de replicarse en otras áreas estatales. Para ello, deberán los Ponchos Rojos contemplar las siguientes políticas de gestión institucional transparente:
1.- Apoyar a la Contraloría General de la República en su labor fiscalizadora, respetando la independencia de aquel organismo técnico en sus específicas competencias constitucionales.
2.- Involucrar a la Superintendencia del Servicio Civil para institucionalizar cargos y eliminar los índices de nepotismo, dentro una política de recursos humanos basada en los méritos profesionales y laborales, y no sólo en la militancia partidaria.
3.- Impulsar mecanismos de Autofiscalización en la Empresa de Correos de Bolivia, creando una Unidad de Transparencia y Fortalecimiento Institucional bajo los principios indígenas de honestidad, respeto a las personas y ética de trabajo.
Con la aplicación de aquel programa mínimo de Transparencia, la presencia indígena en el aparato estatal, en este caso a través de los Ponchos Rojos, habrá producido una de las señales más importantes que espera la sociedad civil del régimen que preside Evo Morales.
Con la aplicación de aquel programa mínimo de Transparencia, la presencia indígena en el aparato estatal, en este caso a través de los Ponchos Rojos, habrá producido una de las señales más importantes que espera la sociedad civil del régimen que preside Evo Morales.
Aunque fue insólitamente minimizada por los propios medios oficiales de información, la decisión de los Ponchos Rojos de administrar la Empresa Boliviana de Correros con una propuesta explícita de transparencia indígena en la gestión, ha generado una expectativa que guarda íntima relación con el futuro del proceso libertario que vive Bolivia. Si bajo este control indígena Ecobol desplaza del mercado postal a las empresas privadas de “courrier’s” y elimina la corrupción que se hereda en esta empresa pública desde los pasados regímenes neoliberales, los Ponchos Rojos se habrán reivindicado de aquella imagen canicida que espantó al país en noviembre del 2007.





EL MANTO DE LA EMBAJADA

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Enorme relieve alcanzó el acto de posesión del Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Gabriel Dabdoub, al que asistieron el Embajador de EEUU, Philip Goldberg, dirigentes de PODEMOS, Unidad Nacional, el MIR, MNR y el ex Presidente Carlos Mesa, quien fundará su propio partido. Cabe puntualizar que importantes petroleras, como Petrobrás, British Petróleum, Repsol, Total y Shell integran la Cámara Nacional de Hidrocarburos (CNH), que es parte de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. Con la elección de Dabdoub, impulsor de la aprobación, mediante referéndum, de Estatutos autonómicos separatistas, la CNH fortalecerá su protagonismo nacional.
En días previos, “Clarín”, de Buenos Aires, preguntó al Presidente Evo Morales si en Bolivia podría ocurrir lo mismo que en Kosovo. Esta su respuesta: “Lo que quiero que sepa el mundo entero es que esta conspiración contra mi persona está encabezada por el Embajador de EEUU. Preguntémonos de donde viene el embajador estadounidense (que cumplió funciones en Kosovo). No vamos a permitir que EEUU siga gestando conspiraciones para dividir Bolivia con grupos oligárquicos y mafiosos. Cuando ya no pueden dominar, porque hay democracias liberadoras y no sometidas, gestan división”. Como puede advertirse, la relación Morales-Goldberg no puede ser peor.
Pese a lo anterior, la Embajada continúa ejecutando, a través de USAID, decenas de programas de cooperación, suscritos en los gobiernos neoliberales, que contemplan el apoyo a procesos electorales, reformas de la justicia, titulación de tierras en áreas conflictivas de Santa Cruz, convenios de apoyo al sistema financiero y manejo de recursos naturales. USAID detalla entre sus mayores logros “la preparación y selección de candidatos a la Asamblea Constituyente (AC), así como la organización de foros sobre temas tratados en esa asamblea, que culminó con el reconocimiento a 36 naciones indígenas. Además, los servicios de inteligencia organizados por los norteamericanos en las FFAA y la policía boliviana siguen funcionando.Al cabo de dos años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), las transnacionales estadounidenses no han tenido problema alguno. Así ocurre con Transredes (Enron-Shell), que maneja los oleoductos y gasoductos del país. Con Apex Silver, de la que George Soros es accionista, que explota los enormes yacimientos de plata de “San Cristóbal, y con Coeur D´elene que se beneficia con el pingüe negocio de las colas y desmontes del Cerro Rico de Potosí. La “cooperación” gringa se canaliza, además, mediante la Fundación Interamericana (FIA), que opera a través del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), a cargo del jesuita catalán, Xavier Albó, quien, durante 30 años, ha bregado porque Bolivia sea reconocida como Estado multinacional.
Las invocaciones de Evo en pro de una “democracia liberadora” deberían pasar no sólo por atacar a Goldberg, sino por terminar la ingerencia de USAID en temas estratégicos para la seguridad del Estado y por demandar a los empresarios del país que excluyan a las petroleras de sus organizaciones institucionales. Urge también promulgar la ley que obligue a las ONG a explicar, con carácter retroactivo, el origen de sus recursos y los nombres de sus beneficiarios. La ciudadanía ha tomado conciencia de los graves riesgos de disgregación nacional. Para contenerlos, es vital que recuperemos la capacidad de decidir sobre nuestro destino, hoy enajenado por las petroleras (incluimos a Petrobrás), transnacionales mineras y ONG europeas y norteamericanas.





LO QUE APRENDEN LOS BOLIVIANOS SOBRE LA GUERRA DEL PACÍFICO

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

"Tenemos que ser generosos, solidarios. (...) Yo espero que los chilenos nos acompañen en alcanzar sustantivamente esa agenda de 13 puntos", dijo recientemente el canciller Alejandro Foxley, al expresar su esperanza de que las conversaciones con Bolivia puedan llegar, literalmente, a buen puerto, y que el país altiplánico cuente con una salida al mar, aspecto que es parte de las 13 materias de negociación entre Santiago y La Paz.
Pero mientras el canciller destila buenos deseos, otro parece ser el panorama que se tiene en Bolivia. Al menos, así queda en evidencia al revisar recientes publicaciones escolares que se difunden en ese país. Hace sólo un mes, la "Enciclopedia Boliviana del Escolar", que distribuye la "Editorial Sol Naciente", abordó el tema de la Guerra del Pacífico, con un beligerante artículo.
"Niños y niñas: hace 129 años que el Caín de América, Chile, invadió a nuestro departamento del Litoral (...) mientras no tengamos costas propias sobre el Océano Pacífico dependeremos económicamente del usurpador", dice. "Ustedes nunca piensen que el chileno nos devolverá (el mar) en forma pacífica", sentencia el texto editorial.
El documento se publicó el 14 de febrero pasado, una efeméride que aún cala hondo en las élites bolivianas, como lo dejó en claro el diario La Razón de la Paz: "El 14 de febrero de 1879, el día que Chile invadió Bolivia", tituló el matutino en un fascículo especial que emitió para la fecha, en papel couché.
"Eran casi las siete de la mañana cuando se escuchó que el Blanco Encalada arribó con siete cañonazos, junto al Lord Cochrane y a la corbeta O'Higgins. El prefecto del litoral poco pudo hacer con los gendarmes que tenía: entonces 200 soldados chilenos que llegaron en los buques tomaron el territorio boliviano", se lee en éste.
El suplemento trae como ilustración un enorme barco desde donde descienden soldados con el histórico uniforme rojo y azul del ejército chileno (foto superior). Lo curioso es que la embarcación tiene las características de un buque mercante moderno, y no se parece para nada a las naves del siglo XIX que se desplazaban con velas y carbón. Un poco más audaz fue el diario La Prensa: "Antofagasta amada, Bolivia te espera", titulaba el suplemento estudiantil "Goyi", que es considerado texto oficial de educación de Bolivia, según resolución ministerial.
Todas las publicaciones señalan que la "invasión" chilena parte por una ley boliviana aprobada el 14 de febrero de 1878, que dispuso cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre explotado en la zona, hecho que fue rechazado por la Compañía de Salitres Antofagasta, "que estaba conformado por un consorcio minero chileno-británico" y que, como Chile no aceptó, mandó sus tropas a invadir Antofagasta.





Entrevista a Roger Cortes

PUGNAS TENSAN LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

Evo Morales no ha sabido manejar las aspiraciones de las regiones

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Bolivia está viviendo momentos de alta tensión: por un lado la economía está presentando grietas; por una parte está la incapacidad de cumplir con los acuerdos firmados con Argentina de suministrarle gas sin disminuir el envío a Brasil. También están el alza de los productos de la cesta básica, las protestas de policías y maestros que reclaman aumento salarial y las exigencias de mejores precios por parte de productores.
A su vez el sector político tampoco está tranquilo. Las autoridades de cuatro departamentos (Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz) mantienen sus propuestas de realizar los referendos autonómicos a pesar de que el Congreso paralizó las gestiones el pasado 28 de febrero con la promulgación de "dos referendos constitucionales y la anulación de la capacidad departamental de convocar a consultas ciudadanas", indicó la-razon.com.
A pesar de esta situación, Roger Cortez, analista y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, asegura que "no se puede catalogar el momento como de crisis institucional".
-¿Se espera alguna salida inmediata en las conversaciones entre Gobierno y oposición para superar la crisis?
-Es difícil asegurarlo, porque desde hace tres meses las veces que lo han intentado, no han logrado progresar. En lo esencial por una actitud de recelo de los actores, tanto oposición como Gobierno. Además de una manifiesta disposición de ambos de lograr ventajas publicitarias y esta situación se ha repetido a lo largo de estos últimos años.
-¿Qué beneficios tiene la realización de los referendos para lograr las autonomías en cuatro departamentos?
-Se trata esencialmente de una pugna política; porque cuando se toma un mínimo de distancia resalta que la propuesta carece de base legal alguna. Porque estas regiones no están tratando de buscar alguna descentralización autónoma, sino que pretenden establecer unos estatutos de autonomía, cuando la Constitución vigente no contempla ninguna forma de autonomía. Y con esto están pretendiendo generar una norma que estaría al margen de la Carta Magna y no es jurídico-legal.
-¿Complicaría más la situación en el caso de salir victoriosos los sectores que buscan las autonomías?
-Se crearía un nudo de estrangulamiento y aquí aparecería la crisis institucional porque habría autoridades regionales que pretenden realizar funciones no respaldadas por el ordenamiento constitucional y en abierta contraposición al Gobierno central.
-¿Esas provincias que buscan la autonomía son las más ricas del país?
-Tarija dispone de más de 80% del gas, pero no tiene más de 5% de la población del país. En el caso de Santa Cruz, que es el líder político del proceso, es el territorio más grande, tiene importantes riquezas de tipo agrícola. En cuanto a Beni y Pando son dos departamentos con mucho potencial pero muy pobres.
-¿Cómo pueden actuar los militares?
-No es un tema del que hablamos en Bolivia.





LOS LINCHAMIENTOS PROLIFERAN EN UNA BOLIVIA RADICALIZADA POR LA POLÍTICA

ABC de España (www.abc.com.es)

Rolando Gira, de 21 años, cometió el error de poseer unos electrodomésticos que despertaron la sospecha de hurto en sus vecinos de la población Senda Seis, en el departamento de Cochabamba, en Bolivia. El rumor se esparció, y pronto una turba de unas 500 personas decidió golpearlo hasta darle muerte el 14 de enero pasado. Tal como en «Fuenteovejuna», los responsables del crimen fueron todos y nadie a la vez. El destino de Gira es compartido cada vez por más bolivianos. Según la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), este año se han registrado 29 intentos de linchamiento y 11 se consumaron, lo que suma 40 casos, la mayor cifra para el primer trimestre en el último lustro.
Según un recuento de «La Razón», el principal diario boliviano, en 2005 sólo hubo unas 7 ejecuciones públicas, en 2006 al menos 10, y desde 2007 la ira colectiva se ha cobrado la vida de al menos 48 personas en cinco de los nueve departamentos (regiones) del país, especialmente en las zonas rurales que rodean a las urbes Santa Cruz (centro-este),Cochabamba (centro) y El Alto (oeste).
La crueldad y el número de linchamientos los ha convertido en materia de debate y muchos vinculan la asunción de Evo Morales como presidente en 2006 con el aumento de los ajusticiamientos.
Recientemente, el cardenal Julio Terrazas llamó a detener los ajusticiamientos y a respetar la vida «aún de los pecadores». Pero la llamada no penetra en justicieros autoungidos que no dudan en ahorcar, enterrar vivos o quemar a presuntos criminales. Una versión siniestra de «Vox populi, vox Dei» parece ser el lema.
El 26 de febrero pasado, por ejemplo, tres policías fueron quemados con agua hirviendo y luego asesinados a golpes. Se los acusaba de extorsionar. En 2006, un joven de 26 años se salvó a duras penas tras ser atado a un «palo santo» (un árbol con hormigas) en la zona del Chapare, tras ser confundido con un ladrón. Ese año, una mujer fue enterrada viva en la población de Chiru Kasa en Potosí, acusada de adulterio.
En 2004, Benjamín Altamirano, el alcalde del pueblito indígena Ayo Ayo, en el altiplano, fue golpeado, ahorcado y luego quemado en una hoguera por vecinos que lo acusaban de malversar fondos.
Curiosa justificación
Los linchadores suelen argüir que aplican la «justicia comunitaria», una figura indígena tradicional que goza de reconocimiento legal y cuyo fin es resolver conflictos menores, principalmente mediante el resarcimiento de daños. El proyecto de Constitución que el gobierno de Morales quiere aprobar mediante un referéndum en mayo pretende que la «justicia comunitaria» coexista con la justicia ordinaria para resolver todo tipo de conflictos.
Sin embargo, para el presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas, el proyecto gubernamental ha incentivado a que cada vez más personas tomen la justicia en sus propias manos.
Asimismo, el ex presidente de la Corte Suprema y ex primer mandatario, Eduardo Rodríguez, asegura que el codificar la «justicia comunitaria» es desvirtuarla, ya que es un método consuetudinario. El ex presidente precisa que el actual gobierno no ha afrontado el desafío de crear servicios judiciales en los 180 municipios -de 327- donde no existen.
Para muchos analistas, la violencia se ve estimulada por el enfrentamiento político entre el gobierno y la oposición.
«La violencia pública y privada se está reinstalando en la sociedad», dice a ABC el politólogo Jorge Lazarte. «En buena parte ha sido incentivada por el discurso del gobierno, dando curso a la violencia colectiva en un país donde cada vez hay menos estado de Derecho y todo parece estar permitido».
Lazarte afirma que el gobierno y varias ONG han promovido la «justicia comunitaria», «pero en los hechos no se sabe exactamente qué es» el concepto, lo que da pie a una violencia descontrolada.
Sin embargo, el jefeparlamentario del partido Movimiento Al Socialismo (MAS, oficialista) en la Asamblea Constituyente, Román Loayza, asegura que no se debe culpar al gobierno por los ajusticiamientos. «Los linchamientos son la rabia del pueblo que quiere cobrarle a una delincuencia creciente. Lo que pasa es que la justicia no castiga», dice a ABC.





BOLIVIA: GASOLINA, MONEDA CORRIENTE

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Es un pujante día en el mercado de la ciudad fronteriza de Desaguadero que divide Bolivia de Perú a la altura del lago Titicaca. Allí, mujeres con capelina, trenzas y coloridos ponchos venden de todo, desde cigarrillos de origen chino hasta mangos frescos.
Unos metros más abajo, en la orilla boliviana del lago, lejos de los puestos comerciales, el frenesí por la venta sigue, pero la calidad del intercambio comercial es muy diferente.
Allí, dos hombres cargan un pequeño bote de madera blanco con diez bidones amarillos de veinte litros que supuestamente contienen aceite vegetal.
Al otro lado del río, ya en territorio peruano, los espera ansioso Cecilio Flores quien está por cargar su precario triciclo con los bidones bolivianos.
Éste es uno de las "entre ocho y diez" cargas de combustible boliviano subsidiado que Cecilio transporta cada día.
"Yo hago casi un sol (U$S 0,35) por litro. Si lo multiplico por los 200 litros que estoy esperando, hago casi 200 soles por carga", cuenta Cecilio.
"Es buen negocio para países pobres como los nuestros; el combustible boliviano es demasiado barato para ser verdad!"
El contrabando de combustibles es moneda corriente en Bolivia, un país con el precio de venta muy bajo -unos U$S 0,50 el litro-, casi entre tres y cuatro veces menos que en los vecinos Perú y Brasil.
Si bien el contrabando no es un fenómeno nuevo, las autoridades del país andino se han dado cuenta de su desastroso efecto debido a la escasez de combustible que afecta a Bolivia.
Problema de Estado
Y no sólo eso. "El problema está afectando directamente al Estado boliviano", le explicó a BBC Mundo el Jefe del Control Operativo Aduanero de Bolivia, coronel Ramiro Mendoza.
En mayo de 2006, el presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó sus recursos hidrocarburíferos cómo forma de "devolvérselos al pueblo" otorgándole así al Estado el "control absoluto".
Ahora, el gobierno de Morales lucha contra el contrabando de combustibles -incluidas una campaña televisiva y la constante guardia militar en estaciones de servicio-, ya que es un fenómeno que está golpeando a las finanzas nacionales.
"Estamos perdiendo casi 300 metros cúbicos de combustible por día", explica el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
Ese monto representa una pérdida de casi US$55 millones anuales para el Estado boliviano que cada año desembolsa entre US$180 y US$190 millones en subsidios para la industria.
Mientras el precio internacional del barril de petróleo roza los US$109, el gobierno boliviano mantiene el precio del crudo a US$27.
Para satisfacer la demanda interna, deber importar el 30% de lo que necesita -sobre todo de Venezuela-, a precios internacionales.
Y esa parece ser la raíz del problema. "El Estado boliviano se está volviendo proteccionista, fijando unos precios que no reflejan los precios internacionales de mercado", explica Carlos Toranzo, economista del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
"El contrabando es costumbre nacional, pero vamos a sufrirlo mientras sigamos manteniendo precios que son artificiales", agrega.
Subsidiando al vecino
Los subsidios no son novedad de la administración del Movimiento al Socialismo liderada por Morales, pero la nacionalización ha hecho que esto se convierta en un problema que ha tomado dimensiones transnacionales.
"Como la diferencia de precio es tan grande, vemos que estamos casi subsidiando a países vecinos con nuestro combustible barato que cruza las fronteras de forma ilegal", dice Villegas.
Y la escasez de combustible hace que parezca más urgente la necesidad de abastecer al mercado interno que la necesidad de combatir el contrabando.
"Lo que vamos a hacer es expandir dos refinerías y construir una nueva. Esto nos va a permitir ser autosuficientes a pesar del contrabando, pero no vamos a llegar a eso hasta el año 2010 o 2011", explica Villegas.
Pero para algunos, como Toranzo, éste no es un asunto que se deba solucionar con distribuir más combustible.
"El asunto pasa, simplemente, por tener precios que son demasiado seductores para los contrabandistas".





BOLIVIA PIERDE MILLONES POR CONTRABANDO DE COMBUSTIBLE

Gasolina subsidiada es vendida a Perú y Brasil.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

En la orilla boliviana del Lago Titicaca hay un intenso contrabando de combustible. Un artículo de la BBC revela que el contrabando es cosa de todos los días en el país del Altiplano donde el precio de venta es muy bajo –unos US$ 0,50 el litro (gracias al subsidio del Estado)– es casi cuatro veces menor que en los vecinos Perú y Brasil.
"Yo gano casi un sol (US$ 0,35) por litro. Si lo multiplico por los 200 litros hago casi S/. 200 por carga", cuenta Cecilio Flores, poblador peruano que espera en su triciclo los bidones de combustible que un poblador boliviano le venderá.
Si bien el contrabando no es un fenómeno nuevo, las autoridades del país andino se han dado cuenta de su desastroso efecto por la escasez de combustible.
Estamos perdiendo casi 300 metros cúbicos de combustible por día", explica el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
SUBSIDIOS
Ese monto representa una pérdida de casi US$ 55 millones anuales para el Estado boliviano que cada año desembolsa entre US$ 180 y US$ 190 millones en subsidios para la industria.
Mientras el precio internacional del barril de petróleo roza los US$ 109, el gobierno boliviano mantiene el precio del crudo a US$ 27.





BOLIVIA EVALUARÁ INVERSIONES DE REPSOL YPF, BRITISH GAS Y CHACO

El objetivo de las citas es marcar "tiempos" para que se concreten las inversiones prometidas por las empresas.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.com.cl)

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se reunirá este lunes con ejecutivos de las petroleras Repsol YPF, British Gas (BG) y Chaco, filial de Panamerican Energy, para evaluar las inversiones programadas en sus contratos.
Las reuniones con esas empresas y las que se realizarán con otras nueve en los siguientes días fueron anunciadas hoy por el nuevo presidente de YPFB, Santos Ramírez, quien el jueves pasado se convirtió en la quinta persona en ocupar ese cargo en los dos años del Gobierno de Evo Morales.
Ramírez declaró hoy, según la Agencia Boliviana de Información (ABI, estatal), que el objetivo de las citas es marcar "tiempos" para que se concreten las inversiones prometidas por las empresas.
El ejecutivo también planteará que las compañías asuman el desafío de hacer nuevas inversiones, pero en sociedad con YPFB.
"Es importante saber cuánto se invierte cada trimestre para tener al final de la gestión la ejecución de la inversión", comentó Ramírez, quien en 2005 impulsó reformas a la ley de Hidrocarburos. El lunes, el presidente de YPFB se reunirá primero con British Gas; después con Chaco, filial de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum) y finalmente con Repsol YPF.
Según el ministerio de Hidrocarburos, las empresas tienen proyectado invertir este año 1.266 millones de dólares con el propósito de aumentar la producción de gas hasta asegurar la provisión de los mercados de Argentina y Brasil.





La cleptocracia fracasada busca imponer modelos desfasados, critica Jalife

DEBEN ESTADOS TENER RECTORÍA Y MANEJO DE ENERGÉTICOS: EXPERTOS

Bolivia recuerda dificultades que afronta para recuperar “recursos estratégicos”

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La conservación de la rectoría y el manejo de los recursos naturales, en particular los petroleros, deben estar en manos del Estado, porque su valor es estratégico, coincidieron especialistas y legisladores que participaron en la mesa Geopolítica y experiencias internacionales del sector petrolero, realizada en la Cámara de Diputados.
Contrario a la determinación oficial de privatizar áreas estratégicas de Petróleos Mexicanos (Pemex), los participantes en la reunión coincidieron en la inoperancia de los capitales privados en el sector y reiteraron la necesidad de mantener los recursos energéticos en manos públicas.
Jorge Mansilla Torres, embajador de Bolivia en México, argumentó que la tendencia mundial es que las empresas petroleras sean estatales, porque controlan bienes estratégicos.
En un recorrido histórico sobre las diversas formas de propiedad que ha tenido el gobierno boliviano en dichos recursos, recordó que Paraguay y Bolivia, azuzadas por las trasnacionales, se enfrentaron en la llamada guerra del Chaco, que de 1932 a 1935 dejó más de 90 mil muertos en ambas naciones latinoamericanas.
En la actualidad –dijo–, Bolivia se encuentra inmersa en un complejo y hasta peligroso proceso de recuperación de su riqueza en gas natural. Desde que Evo Morales dijo en el balcón presidencial, el día de su ascensión al poder: ‘compañeros, ya somos presidente’, le ha valido el descontento de las trasnacionales que, aliadas con los sectores oligopólicos más reaccionarios, amenazan incluso con la balcanización del país. Frente a ello, sostuvo el embajador, “haremos lo que siempre hemos hecho: resistir”.
Con preocupación, Fernando Siqueira, vocero internacional de la Asociación de Ingenieros Petroleros de Brasil, recomendó a México no seguir el modelo impuesto en Petrobras, que fue “profundamente perjudicial” al país brasileño y a la misma compañía.
Las firmas extranjeras nunca han invertido en exploración –dijo–, y hoy están comprando lotes en los cuales Petrobras sí invirtió, corriendo todos los riesgos, y ahora estas empresas son las que exportan el petróleo y pagan al país apenas de 10 a 45 por ciento de participación.
“Brasil está completamente perjudicado y la sociedad está volviendo a su legislación anterior, que era mejor que la actual, por eso Pemex no tiene que imitar a Petrobras, por el contrario, ésta tiene que llegar al punto de Pemex”.
Por su parte, Alfredo Jalife Rahme cuestionó severamente los intentos de la “cleptocracia fracasada” de imponer en México un modelo energético que va a contracorriente de lo que está ocurriendo a escala mundial. Mientras en todo el orbe los estados han iniciado un proceso de recuperación del control sobre sus empresas energéticas, como es el caso de Rusia, Argentina o Bolivia, “aquí se nos quiere imponer un neoliberalismo desfasado, recurriendo incluso a ejemplos como el de Vietnam o Cuba, que no son petroleros”.
El diputado perredista Alejandro Sánchez Camacho, organizador de la mesa, refirió que tras un análisis del mercado internacional del hidrocarburo, se ha demostrado que las reglas y principios que rigen su existencia y funcionamiento siempre están ligadas a estructuras de poder y dominación, por lo que deben integrarse consideraciones de índole geopolítica.
“En el mercado internacional de crudo se cristalizan compromisos entre actores desiguales, derivados de las condiciones coyunturales que prevalecen en un momento determinado. La disputa entre éstos tiene el precio del hidrocarburo como correlato material y objetivación de la disputa por el reparto de la renta del recurso. Queda claro, entonces, que el mercado petrolero no puede ser analizado como si se tratara de cualquier otra mercancía sino que forzosamente deben integrarse consideraciones de índole geopolítica”.
Por su parte, Sergio A. Rosado, director de mercados emergentes de la consultora internacional CERA, indicó que son cuatro temas los que influirán en el desarrollo de las condiciones a mediano y largo plazos del mercado petrolero internacional: la seguridad energética, el cambio climático, el incremento en los costos de producción y, en consecuencia, el sostenimiento de la tendencia a la alza en la cotización del crudo.
Enfatizó que una eventual reforma energética en México debe tocar al menos tres ejes fundamentales: el diseño institucional del sector, la estructura de la industria y los mecanismos de formación de los precios.
Para Marcello Della Ninna, jefe de la Oficina Económica de la embajada de Brasil en México, con Petrobras se ha logrado una importante expansión del sector, el liderazgo en materia de aguas profundas, la aparición de un mercado importante de biocombustibles, el fortalecimiento de la rectoría del Estado, el incremento del aporte fiscal del sector y la autosuficiencia petrolera de Brasil.





Al margen de la semana

UN GOBIERNO QUE SE METE EN CASI TODO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuesta creer que el aumento de las retenciones a la exportación de soja y girasol, que mantiene en pie de guerra a los productores del campo sin distinción de tamaño, persiga los objetivos declarados por el gobierno de Cristina Kirchner. Ni los precios internos de estas oleaginosas influyen en el índice minorista que desvela al secretario Guillermo Moreno (ya que el grueso de la producción se exporta), ni tampoco parece lógico que un gobierno cuyos crecientes ingresos fiscales se apoyan en la soja tenga el propósito de evitar con estas medidas una mayor "sojización" de la producción agrícola, como sostuvo el ministro Martín Lousteau. "Sería como si los países de la OPEP decidieran tapar pozos de petróleo", razonan los productores agrícolas. Las nuevas retenciones móviles, que al igual que lo que ocurre con el petróleo imponen un techo explícito a los ingresos de los exportadores -por encima del cual toda ganancia extra va para el Estado nacional-, probablemente tengan otras motivaciones. Una de ellas es reforzar los recursos fiscales para atender vencimientos externos de la deuda pública, en otro año en que los mercados financieros internacionales se mantienen cerrados para la Argentina. Otra, complementaria de la anterior, es hacer "caja", con la cual pagar las fuertes importaciones de combustibles pesados y gas, así como alimentar el barril sin fondo de los subsidios que se aplican para camuflar el déficit energético. Si estas hipótesis fueran correctas, poco tendrían que ver con la política redistributiva con fines sociales que proclaman los discursos oficiales y que tiende a aceptar buena parte de la opinión pública. Al menos, hasta que se precise el destino de los ingresos extra para redistribuir que, vale la pena recordar, no se coparticipan con las provincias ni con aquellas de donde proviene la producción agrícola. La simple firma de un decreto acaba de quitarles el equivalente de 1300 millones de dólares anuales con destino a la Casa Rosada. Si recuperan o no parte de esos recursos, dependerá de su mayor o menor grado de alineamiento con el Gobierno, ya que el Congreso no cuenta en el manejo de esta política. El diputado radical Oscar Aguad acaba de presentar un proyecto para crear un fondo compensador que redistribuya los ingresos por retenciones con participación de las provincias, pero hasta el propio autor de esta iniciativa admite que difícilmente encuentre eco en el oficialismo.
Gas muy caro
El hilo conductor que une el aumento de las retenciones agrícolas con el déficit energético puede advertirse en varias medidas que conviene analizar con mayor detenimiento. Sobre todo porque no todo lo que se dice es lo que es, y en lo que no se dice casi siempre aparecen sorpresas que modifican la perspectiva. El plan Gas Plus, por ejemplo, fue una manera elegante de reconocer que ni este año ni el próximo se podrá contar con mayores volúmenes de gas provenientes de Bolivia... A primera vista podría suponerse que la división entre "gas viejo" y "gas nuevo" para determinar la regulación o liberación de precios permitirá a los productores locales percibir hasta 6 dólares por millón de BTU (lo mismo que se paga por el gas boliviano) si realizan nuevas inversiones que permitan aumentar la extracción o descubrir nuevas reservas. Y si bien esta medida fue recibida por el sector como un paso en la dirección correcta, existen ingredientes que condicionan sus alcances. Uno de ellos es que, para resultar beneficiarias del nuevo régimen, las compañías petroleras debieron comprometerse expresamente meses atrás a mantener el valor de 0,50 dólar para el consumo residencial, que representa más del 30% de la demanda. Quienes no adhirieron, no pueden exportar en los meses de bajo consumo interno. Toda una señal para quienes se ilusionan con un futuro plan Petróleo Plus, de precios desregulados para retribuir inversiones de riesgo.
También dentro del paquete gasífero anunciado por la presidenta Cristina Kirchner se incluyó la suba de retenciones a las exportaciones, como una correcta manera de trasladar a los países limítrofes (en especial, Chile) el mayor costo del gas licuado de petróleo o el natural importado desde Bolivia. En teoría, esos ingresos habrán de destinarse al subsidio por mayores costos que por dos años recibirán las industrias que reemplacen gas natural por combustibles líquidos. Pero nadie en el Gobierno se encargó de explicar si una cosa compensa la otra. O sea, de precisar el resultado de la cuenta fiscal que surge de sumar mayores retenciones sobre volúmenes de exportación de gas cada vez más bajos y restar subsidios crecientes por importaciones de combustibles cada vez más caros. Para tener una idea de magnitudes, el costo del fueloil importado alcanza hoy a 12 dólares (equivalentes en gas a un millón de BTU) y el del gasoil a 24 dólares. Por eso es válido suponer que los productores agrícolas terminarán pagando la diferencia, junto con los petroleros que exportan a precio máximo (de aproximadamente 42 dólares por barril, por encima del cual la diferencia va al Estado).
La rueda de auxilio para atenuar la escasez de gas natural (local y boliviano) vendrá de la mano de Repsol YPF, que instalaría a fines de mayo una planta flotante en el puerto de Bahía Blanca para regasificar gas natural comprimido importado y transportado en barcos, a través de un contrato con Enarsa, de un año con opción a otros cuatro. Si se cumplen los plazos de conexión con el gasoducto troncal del Sur, esta operación permitiría inyectar en el próximo invierno unos 8 millones de metros cúbicos diarios. Este volumen más que duplica al que envía hoy Bolivia (menos de 3 millones), pero lo mismo ocurrirá con el precio: entre 12 y 14 dólares por MBTU, que también será subsidiado. No obstante, está lejos de los 27 millones de metros cúbicos que Bolivia admitió no poder exportar a la Argentina en los próximos tres años. Mientras, avanzan a paso lento los proyectos para instalar plantas fijas de regasificación en Bahía Blanca (una asociación entre Enarsa y la venezolana Pdvsa, a pesar de que no cuenta con plantas de licuefacción) y en Montevideo (para inyectar gas al área metropolitana a través del gasoducto del Litoral). En el mejor de los casos, estarían disponibles en tres o cuatro años.
En medio de tantos subsidios e intervenciones en mercados sensibles para los precios o la actividad, el Gobierno parece actuar como un malabarista en el juego de platos chinos, que cada vez incorpora más y más discos giratorios sin certeza de que no comiencen a caerse. Guillermo Moreno puede dar fe de esta sensación: cuando se busca abarcar mucho (Indec, IPC, carnes, pan, lácteos, bebidas, alimentos elaborados, cigarrillos, comidas rápidas, subsidios, prohibición de exportaciones, electricidad, combustibles, gas, medicina prepaga, tarifas, colegios privados, útiles escolares) y en un contexto de mayor inflación, la experiencia indica que se aprieta cada vez menos.





ANUNCIAN QUE REFORZARÁN BÚSQUEDA DE GAS NATURAL

El Viceministro de Minas y Energía, ingeniero Héctor Ruiz Díaz, en ocasión del reciente foro energético que se desarrolló en asunción, afirmó que nuestro país se encuentra embarcado en la búsqueda de su propio gas. dijo que debe obtener su independencia en este energético.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La seguridad energética y el impacto de la crisis energética regional fueron algunos de los aspectos relevantes en los que se centraron las discusiones de los expertos en uso de la energía en América Latina, quienes se reunieron en Asunción, en el MOPC, en el marco de la “Reunión regional sobre el análisis de la demanda de energía utilizando el modelo MAED del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”.
Las sesiones de trabajo se realizaron en su totalidad en el Ministerio de Obras, con la participación de delegados de 12 países de América Latina y el Caribe.
Fuentes de la secretaría informaron que la reunión formó parte de las actividades del Proyecto Regional RLA/0/029 “Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo energético sostenible” que desarrolla el OIEA de América Latina y el Caribe.
Ruiz Díaz, quien ofició de anfitrión del evento, dijo que se trataba de un trabajo de mucha importancia que tiene como objetivo claro hacer que la seguridad energética en la región sea un tema de importancia y se busque minimizar aquellos impactos de crisis que se generan en la región.
“Las previsiones energéticas importantes surgen en base a este tipo de trabajos técnicos, de las necesidades futuras, en base al desarrollo que se espera en cada uno de los países”, dijo. Indicó que a partir de una matriz se pueden establecer las necesidades para el desarrollo, prever las instalaciones y la capacidad de provisión de energía. A partir de la planificación se podrán minimizar aquellos problemas que perjudican el escenario regional, como también la observación permanente y periódica de la crisis energética, subrayó el funcionario gubernamental.
Explicó también que el objetivo primario del proyecto RLA/0/029 es el apoyo directo a los grupos de planeamiento energético y los diseñadores de políticas energéticas estratégicas de los países participantes.
“PARAGUAY APUESTA A SU GAS”
Al referirse a los planes de Paraguay con respecto al desarrollo gasífero con Bolivia, recordó que se ha desarrollado un proyecto de integración en el uso de gas natural en su nuestra matriz energética. “La idea es hacer que Bolivia y Paraguay participen en un proyecto binacional, pero lastimosamente por los diversos cambios ocurridos en el sector energético boliviano no han tenido todavía una respuesta clara de parte de los técnicos y Paraguay aguarda eso”, acotó.
“Paraguay no ha esperado la respuesta de Bolivia, sino que ha asumido un rol de encontrar su propio gas, y dentro de ese trabajo tenemos a empresas en el sector privado que están trabajando en nuestro Chaco y que están trabajando en otros lugares del territorio nacional, en la Región Oriental”, dijo.
“El Congreso va a jugar un papel importante con la promulgación de ocho contratos de concesión que aguardan su aprobación para la realización de otras actividades exploratorias importantes. “Paraguay apuesta a su gas natural”, concluyó.





REPORTAJE: FUERA DE RUTA

MONÓLOGO DE SAL

El salar de Uyuni, 12.000 kilómetros cuadrados en el altiplano boliviano

El País de España (www.elpais.com)

Pocas veces un viajero puede experimentar la sensación casi infantil de echar un borrón en la página blanca más grande del mundo; de transformarse en una interminable línea negra, un tiznajo, justo cuando el sol, en su caída al atardecer, proyecta las sombras hasta el infinito, convirtiendo en gigantesco el más pequeño obstáculo que encuentra a su paso. Pisar el suelo inmaculado del salar de Uyuni, una inmensa superficie, lisa como una hoja de papel, que se extiende a lo largo de casi 12.000 kilómetros cuadrados en el corazón del altiplano de Bolivia, a 3.650 metros de altitud, tiene algo de profanación, de intromisión en un mundo ajeno al hombre.
Un halo de irrealidad gravita sobre la descomunal llanura, carente de relieves y depresiones, que se funde con el cielo en los confines de un inverosímil horizonte convexo, como sólo se puede apreciar en las regiones polares. Los espejismos alteran caprichosamente la percepción en este desierto sin arena, donde las lejanas montañas que lo rodean tienden a desaparecer y la refracción de los rayos del sol en los millones de cristales de sal que conforman el suelo provoca alteraciones dramáticas en un paisaje ya de por sí despiadado, iluminándolo con una policromía mágica de colores que cambian del rojo al naranja, del azul intenso del hielo a un blanco cegador.
La altura, que provoca desplomes de la temperatura según la hora del día, y la falta de oxígeno, también causan desvaríos, como el olor intenso y fétido que sale de los agujeros por los que emerge a borbotones espasmódicos el agua del subsuelo a la superficie, los llamados ojos del salar. En la temporada de lluvias, de enero a marzo, los ojos quedan velados por una fina lámina de agua que cubre la mayor parte de la superficie salina y le da el aspecto de un espejo de dimensiones colosales visible desde la Luna, como aseguró el astronauta Neil Amstrong en su histórico viaje como tripulante del Apolo 11. En esos meses, cuando las nubes lo permiten, el espectáculo nocturno de la luna y las estrellas, tan cercanas en estas alturas que da la impresión que se pueden tocar con sólo estirar los dedos, reflejándose en el suelo, es fascinante.
Formas pentagonales
Para penetrar en el lecho de este lago prehistórico, que se secó hace más de 10.000 años y cuya profundidad máxima es de 120 metros, es necesario buscar las rampas de tierra que salvan las trampas de fango de las orillas, donde la capa salina apenas tiene 50 centímetros de espesor y es tan frágil como el cristal. Una vez dentro se avanza sobre un suelo duro y compacto, que no es ni resbaladizo ni frío, en el que se dibujan a modo de baldosas de gran tamaño formas pentagonales o hexagonales, fruto de la presión de las aguas subterráneas. Toda la superficie descansa sobre 11 capas apelmazadas de tierra lacustre y salmuera, rica en minerales como el litio -que juega con las brújulas, desgobernándolas-, el potasio, el boro o el magnesio, cuyos grosores oscilan entre 2 y 20 metros.
El principal acceso al salar, viniendo desde Potosí, y una vez rebasada Uyuni, la capital provincial, es el pueblo de Colchani. Una serie de montones de sal apilados a las afueras, como si fueran inacabados muñecos de nieve, delatan que en esta pequeña localidad se sigue extrayendo el mineral de manera artesanal, ya sea granulado, ya sea en grandes bloques, iguales a los utilizados en Tahua, una población más al norte, para construir un pequeño hotel en el que no sólo son de sal las paredes, sino también las camas, las mesas, los armarios, la decoración o la piscina. Junto al hotel se alza la mole espectacular del volcán Thunupa, de 5.432 metros, cuyo cráter roto permite ver sus paredes de roca pintadas con unos colores increíblemente chillones, como si hubieran salido de la paleta del genial loco holandés Vicent van Gogh.
Prácticamente desde los pies de este volcán, en cuyas laderas se encontró en una cueva un montón de momias precolombinas, arranca la indefinida pista que permite cruzar la inmensa llanura blanca de norte a sur; un monólogo de sal que sólo interrumpe la aparición, casi en medio del salar, de la isla del Pescado o Inka Wasi (Casa del Inca, en lengua aimara). Visto desde lejos este pequeño promontorio, otro borrón en la inmaculada superficie blanca, de no más de 40 metros de altura, parece estar poblado por una abigarrada población de viejos náufragos, algunos de ellos milenarios, que estuvieran levantando los brazos al cielo todos al mismo tiempo pidiendo auxilio. Inexplicablemente, entre la amalgama de rocas volcánicas del islote crece un auténtico bosque de cactus de tallo grueso de hasta 12 metros de altura que contribuye a enrarecer todavía más un paisaje ya de por sí extraño que, sin embargo, cuesta abandonar. Varias decenas de kilómetros más adelante, en la cara sur de la gran isla de Lliphi, se encuentran las cuevas del Diablo, con más de 50 nichos vacíos excavados en la roca de las paredes y el suelo, cuyo origen se desconoce, y la gruta de las Galaxias, con una espectacular y barroca decoración de algas y corales fosilizados.
San Pedro de Quemez
En el extremo sur del salar se encuentra la pequeña población de San Pedro de Quemez, casi a los pies de los volcanes Caltama, de 5.383 metros, y Julina, de 5.210. Esta pequeña población fue una de las víctimas de la guerra por la que Bolivia perdió su salida al mar. En 1879, cuando los soldados chilenos la ocuparon y arrasaron, la gente se refugió tierra adentro y construyó un nuevo pueblo, Ikala, del que regresaron al punto de origen una vez que el ejército chileno se fue de estas tierras, construyendo sus nuevas casas al lado de las ruinas. Fruto de ese ir y venir quedan en pie dos poblaciones fantasmagóricas por cuyas calles asfaltadas de arena sólo circula el viento. La sensación de ausencia es mayor en Ikala, donde todavía vive un anciano y 25 llamas. Si no fuera por la torre de la iglesia, el resto de las construcciones, gravemente heridas por el abandono, pasaría inadvertida, oculta en una especie de estrecha bahía rodeada de pequeños montículos formados por corales petrificados.





LA ONU QUIERE PROHIBIR MASCAR HOJA DE COCA

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Mucha gente tiene miedo de que los gobiernos, instituciones internacionales, y hasta los medios de comunicación social, comiencen a dictar pautas de que comer, beber y vestir, y que tradiciones seguir o abandonar, en un mundo donde en lugar de ampliar las libertades de los ciudadanos, se las restringe con el argumento de que así proporcionan seguridad.
El miedo a ser controlado hasta en los íntimos detalles no es infundado. Hay cámaras de vigilancia en todos lados, controles, registros, etc. También ahora se empieza a tratar de definir que plantas deben sobrevivir, y que clase de té puedes consumir.
Un reciente informe de la Junta Internacional de Estupefacientes (órgano de la ONU) "recomendó" a los gobiernos de Perú y Bolivia que prohíban a sus habitantes a mascar hoja de coca.
Para el Ejecutivo boliviano, esta petición de la JIFE responde a una "visión occidental" y representa "un verdadero atentado" contra la cultura andina, según ha dicho el canciller, David Choquehuanca. El presidente Evo Morales envió una carta al secretario general de la ONU, Ban Kimoon, señalando que "Bolivia no acepta certificaciones unilaterales, ni imposiciones de gobiernos extranjeros". En la carta, el gobierno reivindica los convenios internacionales que respaldan el libre accionar de los pueblos indígenas y el respeto a sus tradiciones. También recuerda la Declaración de los Derechos Humanos y la resolución de la ONU de 1988 que reconoció el consumo tradicional de la coca.
Ante el aumento constante del consumo de drogas en los países desarrollados, ese organismo no encuentra otra manera de frenar su consumo que atacar una práctica milenaria de los pueblos aborígenes de los Andes.
No sólo confunde consumo de cocaína con mascar la hoja, sino que se atreve a recomendar su prohibición. El cultivo de coca se practicaba en los Andes mucho antes de la llegada de los españoles según está documentado. La mala utilización de los derivados de la hoja, porque se necesita todo un proceso para producir cocaína, no es responsabilidad de los pueblos andinos que simplemente mascan las hojas o las consumen en té.
Está demostrado también que el masticado y retención de la hoja en la boca ayuda a distraer el hambre, el cansancio y el sueño. Según el estudio "Capacidad física con el uso de la coca", la masticación aumenta el rendimiento físico, debido a componentes que hacen que el consumidor baje su producción de adrenalina y consuma menos oxígeno. En los hoteles bolivianos se sirve té de coca para que los extranjeros puedan tener una mejor adaptación a la altura.
Pero el organismo de las Naciones Unidas cree que prohibir la masticación de la hoja puede reducir el consumo de cocaína en los países desarrollados. Una idea absurda y descabellada.
Sería igual que prohibir el café por ejemplo, ya que se conoce que su consumo abusivo puede provocar alta presión arterial, hemorroides, y hasta "acelerar" a personas nerviosas.
Con el mismo argumento, las Naciones Unidas podrían prohibir el mate en Uruguay y Argentina. Su consumo con agua caliente puede provocar cáncer de esófago, por ejemplo, y en ocasiones, quemaduras en el cuerpo cuando se produce algún accidente. Ni hablar del tabaco. Y así, casi cualquier cosa puede ser prohibida porque siempre su mal uso provoca consecuencias negativas.





LA INFLACIÓN AMENAZA CON GLOBALIZARSE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La pertinaz escalada de precios de los productos de escasa elaboración (comodities), la caída imparable de la cotización del dólar norteamericano y la crisis en los mercados financieros pueden detonar una inflación que habrá de repercutir en todas las economías del planeta. La inquietante perspectiva obliga a los bancos centrales a entretejer sus políticas con la intención de fabricar una coraza que ayude a atenuar la violencia de las ondas expansivas de la explosión que la mayoría de los técnicos y especialistas del mundo considera inevitable e inminente.
Escalada en commodities se convierte en garrocha para la inflación mundial
La persistente escalada de precios de los commodities (productos de escasa elaboración) ante una demanda, el “derretimiento” del dólar norteamericano ante las principales monedas del mundo y la crisis en los mercados financieros que se originó en la economía norteamericana, puede convertirse en una mezcla explosiva con impacto en una globalización de la inflación, que ya comienza a vislumbrarse en el horizonte de la economía mundial y que obliga a los bancos centrales a entrelazar políticas para construir una coraza para contener choques.
De hecho, la cuestión concentra actualmente la preocupación de los más altos exponentes mundiales en materia de teorías económicas y políticas monetarias, quienes se reunieron recientemente en París, Francia, en un encuentro de presidentes de 60 bancos centrales para hablar sobre “Globalización de la inflación y la política monetaria”.
Participaron Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central de Europa; Richard Fisher, presidente de la Reserva Federal de Dallas; Kenneth S. Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard, EE.UU.; John Lipsky, director general adjunto del Fondo Monetario Internacional (FMI); John B. Taylor, profesor de la Universidad de Stanford, EE.UU., por citar a algunos de los participantes. Coincidieron en señalar que el control de la inflación será un problema cada vez más complejo, que quebrantará los programas monetarios por efectos del incremento de precios de los commodities y la caída del dólar a nivel mundial.
El catedrático Rogoff, al hacer una revisión de hechos recientes sobre la globalización y política monetaria, expresó que para la mayor parte de los 90 y 2000, la globalización ayudó a reducir la inflación, dadas las transferencias de productividad que se dieron hacia una baja generalizada de costos y luego precios, el aumento de la competencia, la flexibilidad laboral, etc. Estos hechos también ayudaron a mejorar la credibilidad de la política monetaria, que se comprometía a lograr tasas más bajas de inflación. Pero esto ha cambiado últimamente porque, con la globalización, los precios de los commodities se transparentaron a nivel mundial y los aumentos de precios se fueron transmitiendo con mayor facilidad. Igualmente, las presiones inflacionarias en Asia, combinadas con un tipo de cambio inflexible, principal sostenedor de precios bajos en la década pasada, hoy están incrementando los precios domésticos de los países consumidores. Asimismo, muchos bancos centrales han asumido el riesgo de tener durante mucho tiempo tasas de interés de política monetaria muy bajas, que ha incentivado el gasto por encima de lo normal. Aun así, hay una tendencia para el largo plazo de que la inflación será menor que en el pasado. Esto se debe básicamente a lo siguiente: la política fiscal ha mejorado, el marco de política monetaria es más sólido y los bancos centrales han tenido una mejor independencia política para implementar la política monetaria, decía Rogoff a los participantes de la reunión en el hotel Westin de la capital francesa.
No hay mucha diferencia
La actual crisis en USA no difiere mucho de las grandes crisis financieras que se han dado en el mundo. Mirando los indicadores de crisis financiera (crecimiento muy rápido de las viviendas y los activos bursátiles, fuertes influjos de capitales, marcado crecimiento del endeudamiento interno, etc.). Incluso, en un esquema de globalización, la política monetaria no es muy diferente cuando los indicadores de productividad aumentan y no hay presiones inflacionarias, entiende Roggof. Es fácil hacer política monetaria “científicamente”, pero cuando el panorama está dominado por cuestiones negativas como una caída en la productividad, quiebras en los precios inmobiliarios, etc., los bancos centrales deben ser honestos y admitir que no pueden hacer nada “mágicamente” para aumentar la producción.
Altos precios
El alto precio de los granos que se registra actualmente en el mercado internacional viene a compensar en cierta medida la caída del tipo de cambio con un dólar que cada vez está más flojo. Por citar un ejemplo en la región, los empresarios del campo de Brasil recibirán este año ingresos equivalentes a US$ 85.000 millones, favorecidos por los altos precios de los alimentos y a una mejor cosecha, según proyecciones oficiales del vecino país. Los 143.000 millones de reales previstos representan un aumento del 14,4%, una vez descontada la inflación con respecto a lo facturado en 2007, según datos del Ministerio de Agricultura.Caso paraguayo
El Banco Central del Paraguay (BCP) se muestra inquieto hoy ante las turbulencias que se vienen registrando en los mercados mundiales y está expectante para mover su instrumental. Ya el incremento permanente del precio del petróleo comenzó a tener sus primeros efectos en la inflación de este año que aparentemente tendrá una conducta muy dinámica hasta el primer semestre del 2008 para luego converger nuevamente hacia la meta del gobierno (5%, con variaciones de +-2,5%). Además, el precio de los alimentos está en franco crecimiento luego de la suba del gasoíl que impacta la estructura de costos de las empresas. En tanto que los precios de los productos frutihortícolas tampoco se muestran quietos y subieron en alrededor de G. 1.000 por kilo en todos los rubros.
Hasta el momento, hizo pocas intervenciones para controlar el tipo de cambio destinando recursos en esa dirección por unos US$ 40 millones desde enero último.
El objetivo es mantener en el costo de la política monetaria en los mismo niveles del 2007 en que se redujo alrededor del 95% en comparación al 2006, según informó el presidente del BCP, Germán Rojas, al titular del Congreso, Miguel Abdón Saguier, De G. 94.000 millones había bajado a G. 4.000 millones.
Hoy el BCP trata de mantener bajas las tasas de interés de sus instrumentos de regulación monetaria y da prioridad al control de la inflación dejando en flotación el tipo de cambio al que tampoco puede descuidar mucho porque en la medida que siga bajando, el sector productivo podría seguir perdiendo competitividad que en otros países, como los europeos, la coyuntura es aprovechada para mejorar la productividad con inversiones de capital.





UNA DE LAS PEORES SEQUÍAS DESATA "LA GUERRA POR EL AGUA" EN CHILE

La tradicional competencia por el control de este recurso da paso a conflictos que, a medida que la escasez se agrava, adquieren una dimensión mayor y alcanzan incluso al Estado.

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

La competencia por el control y la administración del agua en Chile viene desde la Colonia, incluso en el Siglo XIX surgieron términos como “regadores” y “acciones” como una forma de determinar los volúmenes de un río que correspondían a cada usuario, los que en ese entonces eran fundamentalmente agrícolas. Luego se sumaron actividades como el salitre, la minería y otras intensivas en el uso de este recurso.
Pero esta organización funciona eficientemente hasta el momento en que se presentan contingencias, como la severa sequía que actualmente afecta al país –la peor de los últimos cien años, como la han calificado algunos sectores gubernamentales- y que ha desencadenado un verdadero "conflicto" entre los distintos usuarios.
El crecimiento del país y la diversificación de actividades productivas que involucran procesos intensivos en el uso de agua, al igual que la agricultura, ha ido sumando nuevos actores que se enfrentan hoy con los regantes en esta verdadera guerra por el agua. Así, hoy somos testigos de la demanda que Endesa interpuso contra el Fisco –que será defendido por el Consejo de Defensa del Estado- para evitar perder el control de sus embalses, de denuncias por extracción ilegal de aguas y de la preocupación de distintos sectores productivos, como la celulosa, que ven amenazadas sus operaciones ante la caída en los caudales de los ríos.
El hecho de que el 60% a 70% del territorio nacional sea árido o semi árido y que desde sus inicios el desarrollo económico del país se base en la explotación de recursos naturales y particularmente aquellos ligados al uso del agua, ha incidido en que este uso sea altamente competitivo.
“Lo que está ocurriendo es que la población también está creciendo, la actividad minera se está intensificando y Chile está cada vez más cercano a una nación desarrollada, y por lo tanto las posibilidades de entendimiento asociado al agua son cada vez más intensas y por ello el uso del agua será cada vez más competitivo”, explica un experto en derechos de agua.
En este marco, las menores precipitaciones que hubo en 2007, sumado a las menores reservas de nieve en la cordillera y la presencia del fenómeno climático de la Niña, gatillaron la crisis que actualmente vive el país. La primera consecuencia comenzó a evidenciarse el año pasado con una menor disponibilidad de capacidad hidroeléctrica. Con la llegada de 2008, a este sector se sumaron productores agropecuarios e inclusive el abastecimiento de agua de la población.
MedidasPara enfrentar esta situación en las zonas en que la falta de agua se vuelve crítica, el gobierno tomó la decisión de firmar decretos de escasez, que contemplan acciones para apoyar a los afectados y otras de corte administrativo, que tratan de evitar que la competencia por el agua se convierta en una guerra.
La intervención de los ríos –hasta el momento se ha decretado en tres ríos y no se descarta que en cualquier momento haya nuevas solicitudes- es una de las facultades del decreto.
Esta medida, que también contempla la vigilancia policial, se adopta en aquellos caudales en que los propietarios de derechos de agua no logran acuerdo para distribuir el agua en forma más eficiente.
A ello se suman las denuncias que el Ministerio de Obras Públicas puede efectuar ante casos de extracción ilegal de agua, en el marco de fiscalizaciones extraordinarias.
Hasta el momento son 35 las denuncias contra 18 personas naturales y jurídicas. Sin embargo, no se descarta que esta cantidad aumente rápidamente, pues la Dirección General de Aguas (DGA) comenzará a formalizar las denuncias a nivel regional y en forma diaria.
La experiencia demuestra que en Chile tradicionalmente la administración del agua no ha sido tarea fácil.
A la judicialización de las disputas entre usuarios, en el marco de la sequía de 1998, la Cámara de Diputados creó una comisión investigadora para aclarar ciertas irregularidades en la utilización de agua registrada en 1996.
En 2008, estamos siendo testigos de cómo la generadora Endesa llegó hasta la justicia para demandar al Estado para que éste reconozca que la administración de sus embalses no puede caer en manos de las juntas de vigilancia de los ríos.
La discusión que plantea la eléctrica está dada por la colisión de intereses entre dos usuarios intensivos de este elemento, que por su escasez se ha vuelto altamente preciado.
Esta acción legal marca una nueva dimensión en la competencia por el agua e incluso permite adelantar que, en el corto o mediano plazo, podremos asistir a una verdadera guerra por el agua.





USAID PODRÍA ESTAR FINANCIANDO A LA DERECHA BOLIVIANA CON FINES CONSPIRATIVOS, SEGÚN UNA INVESTIGADORA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) podría estar financiando a la derecha boliviana con fines conspirativos, según publicó la agencia de noticias 'ABI' tras las revelaciones que ayer realizó la investigadora estadounidense-venezolana Eva Golinger.
Golinger hizo esta afirmación tras la presentación de su libro "El Código Chávez, descifrando la intervención de Estados Unidos contra Venezuela" en el que se incluyen fragmentos de informes que confirman que a través del Fondo Nacional para la Democracia y USAID se financia a la derecha.
La investigadora explicó que el resultado de su libro es producto de una minuciosa revisión de informes de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y del Fondo Nacional para la Democracia financiado por el Congreso de Estados Unidos y que es supervisado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Estas entidades, dijo, directamente o a través de Organismos No Gubernamentales (ONG) financiaron y financian a partidos de derecha para concretar un golpe de Estado contra el gobierno de Hugo Chávez como el de 2002, y aunque no se concretó continúa el financiamiento a través de entidades de fortalecimiento de la democracia y una agresiva cadena mediática nacional e internacional.
"Esas mismas entidades funcionan en Bolivia. Mi investigación está relacionada con Bolivia porque está vinculado al ámbito político con Venezuela. También tengo documentación que demuestra cómo han ido financiando a partidos de la derecha, de la oposición en Bolivia haciendo casi la misma estrategia (que en Venezuela)", aseguró la investigadora.
Golinger manifestó que ese es el padrón que utiliza Estados Unidos en los países de la región para evitar que se concreten cambios estructurales como la Revolución Bolivariana y la refundación de Bolivia a través de su nueva Constitución Política del Estado.
En Bolivia USAID invierte al año 89 millones de dólares, de los que 27 millones están destinados a proyectos a través de siete ONGs para estudios políticos, apoyo a la democracia y a la reforma judicial. Y hay otras 52 ONGs que trabajan en temas de salud, medioambiente y desarrollo económico, mientras que los otros 62 millones de dólares están destinados a temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico.
El Poder Ejecutivo a través del ministro de Gobierno, Juan Ramón Quintana, ha realizado varias denuncias de que entidades estadounidenses como USAID y la embajada de Estados Unidos en Bolivia, vía Organismos No Gubernamentales, están vinculadas a los partidos de oposición.

No comments: