Monday, August 25, 2008

EVO MORALES ORGANIZA LA OFENSIVA PARA DERROTAR A LA DERECHA FASCISTA

A escasos quince días de haber obtenido una histórica victoria en el referendúm revocatorio, con un apoyo del 68% en todo el país, el presidente boliviano Evo Morales ha decidido apoyarse más en la fuerza del pueblo y su movilización para enfrentar los planes desestabilizadores de la ultraderecha, hacer realidad el mandato del 10 de agosto: tener una nueva Constitución Política del Estado, reapropiarse de la autonomía y establecer una nueva forma de distribución de los recursos del Estado.
La determinación ha sido más que oportuna para responder a una contraofensiva que la derecha busca concretar, después de su derrota en la consulta popular, a través de un plan de desestabilización que contiene métodos violentos, económicos y jurídicos que anticipan con radicalizarse a partir de este lunes.
A falta de partidos, las clases dominantes, timoneadas por las burguesías agroexportadoras, ganadera y comercial, las más conservadoras del viejo bloque histórico que todavía se resiste a morir, han encontrado en los comités cívicos y los medios de comunicación los instrumentos para resistir el proceso de cambio y para golpear, en los planos políticos, físicos y simbólicos, a Evo Morales y el proyecto emancipador que representa.
Los comités cívicos de cinco departamentos de la llamada "Media Luna" ampliada (Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando y la ciudad de Sucre) han pasado en los últimos días de una huelga de hambre, un paro de 24 horas y otro día de bloqueo de caminos, a la ejecución de un plan orientado a la toma de instituciones públicas, campos petroleros y la suspensión de envío de carne y otros productos al occidente boliviano.
A estas acciones de hecho, hasta ahora rechazadas por la población, se han sumado los acostumbrados operativos de violencia que desarrollan grupos paramilitares al empuje de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y de los que en los últimos días no solo han sido víctimas dirigentes y militantes de los movimientos sociales sino policías que han sufrido golpes y agresiones de todo tipo.
Y eso es lo que el gobierno sabe que debe parar. Los movimientos sociales se lo han exigido este sábado en la reunión que tuvieron con el presidente Morales y en la que se acordó unir a todas las fuerzas políticas y sociales para profundizar el proceso de cambio y derrotar, según ha señalado el Jefe de Estado, a la derecha fascista que agoniza.
Gobierno y movimientos sociales aprobaron la línea de avanzar hacia la aprobación, mediante referéndum, de la nueva Constitución Política del Estado y la recuperación de la bandera de la autonomía que la derecha la ha utilizado muy bien en sus objetivos desestabilizadores.
La Constitución aprobada en diciembre pasado por la Asamblea Constituyente deja atrás el Estado monocultural y reconoce el carácter plurinacional de la formación social boliviana, amplia la democracia representativa con la incorporación de formas de democracia directa y comunitaria, enfatiza en papel activo del Estado y lo comunitario en la economía nacional, respeta la propiedad privada en la medida que cumpla una función económico-social, prohibe la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional y contiene una amplia cantidad de derechos sociales para niños, jóvenes y ancianos como nunca antes se conoció en 183 años de historia republicana.
El proyecto de Constitución reconoce cuatro tipos de autonomía -departamental. regional, indígena-originario-campesino y municipal (que ya existe), con lo que supera la propuesta de las clases dominantes que solo quieren una autonomía departamental.
El gobierno ha expresado su desacuerdo con la sola implementación de la autonomía departamental con el criterio de que reproduce el centralismo que tanto se critica, burocratiza e impide el acceso de los municipios y las comunidades indígenas a los recursos y restringe la democracia.
Apoyados en su victoria en 95 de las 112 provincias del país, lo cual ha significado que triunfe en la mayor parte de las provincias de la Media Luna, el gobierno y los movimientos sociales han adoptado, además, la decisión de ir hacia la elección de consejeros y subprefectos en todo el país.
En esa misma línea, el gobierno y los movimientos sociales ratificaron el sábado que los recursos del Estado deben distribuirse con esos criterios y que todos los niveles de gobierno -nacional y subnacionales-, deben aportar a la sostenibilidad de las medidas sociales puestas en marcha en dos años y medio de gestión, como la Renta Dignidad que favorece a ancianos mayores de 60 años con un pago de 3.000 bolivianos al año. Esta línea de trabajo, cuyo mandato ya se construyó en el imaginario social en 10 de agosto, se traducirá en una ofensiva en todos los escenarios, desde los parlamentarios hasta el social, y contará, sobre todo, con la unidad ferrea que el presidente ha llamado a garantizar en estos momentos decisivos para la revolución boliviana.






LA DERECHA "EN PIE DE GUERRA"; EVO TENTADO A GOBERNAR CON DECRETOS

Legitimado con el voto de más de 2,1 millones de bolivianos y bolivianas, y en el ejercicio de sus facultades y atribuciones constitucionales y legales, el Presidente Evo Morales convocaría mediante decreto supremo a un referéndum para aprobar el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE); y con otro decreto redistribuiría el Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) y regalías petroleras en función a la población y el nivel de desarrollo humano de las regiones.

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

No defraude a dos tercios de la población nacional que le ratificaron su confianza en el referéndum revocatorio del 10 de agosto, pidieron al Presidente Morales dirigentes de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), un organismo social pro gubernamental integrado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia - Csutcb; Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia - Cidob; Federación Nacional de Cooperativistas Mineros - Fencomin; Federación de Juntas Vecinales de El Alto - Fejuve; Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu - Conamaq; Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y Confederación Nacional de la Pequeña y Micro Empresa - Conamype.
En una asamblea nacional realizada el viernes y sábado, los líderes de la Conalcam exigieron al gobierno de Morales que garantice la refundación de Bolivia mediante la aprobación del proyecto de Constitución redactado por la Asamblea Constituyente, para lo cual tendría que convocar a referéndum mediante decreto supremo.
Las organizaciones sugirieron al Presidente que decrete una nueva redistribución de recursos económicos del IDH y regalías entre municipios y prefecturas tomando en cuenta variables de población y nivel de desarrollo humano. Además, plantearon que llame a elecciones de prefectos, subprefectos y consejeros departamentales, también mediante decreto.
En el ampliado nacional de la Conalcam se decidió organizar "coordinadoras departamentales del cambio" e iniciar una movilización permanente a nivel nacional, departamental, municipal y comunal para consolidar la unidad de Bolivia y la revolución democrática y cultural del gobierno.
El Vicepresidente Alvaro García Linera considera que ya es inevitable la aprobación del proyecto constitucional apoyado por la gran mayoría del pueblo. "Hace ocho años una de cada cinco personas estaba con el proyecto; el 2005 tres de cada seis personas estaban con el proyecto, hoy de cada 10 bolivianos siete están con este proceso de cambio. El 67 por ciento de los bolivianos le ha dicho al Presidente Evo siga, continúe, avance, dirija".
Evo Morales pidió a las organizaciones sociales que garanticen la victoria del Sí a la nueva Constitución y que le ayuden "a administrar el 67 por ciento de votos que recibí del pueblo boliviano".
Según el presidente de la Cámara de Diputados Edmundo Novillo, es necesario aprobar la nueva Carta Magna en el menor tiempo posible porque la actual Constitución fue "rebasada" por algunos liderazgos departamentales que llevaron adelante consultas autonómicas ilegales.
El gobierno da por descontada la aprobación de la nueva Constitución, pero deja en manos del gabinete de ministros la tarea de evaluar si es o no posible atender las sugerencias del Conalcam en un momento de extrema polarización política y en puertas de una "guerra económica" por el IDH y contra la Constitución del MAS.
Medidas cívicas
Cívicos y prefectos opositores de derecha reanudan las movilizaciones callejeras este lunes 25 de agosto exigiendo la restitución del IDH. Está previsto un bloqueo indefinido de vías internacionales, tomas de pozos petroleros y gasoductos, y otras acciones de hecho.
"Nos declaramos en pie de guerra entre tanto y cuanto el gobierno persista de imponer modelos totalitarios y racistas en el Chaco", anunciaron el vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz Roberto Gutiérrez; el presidente del Comité Cívico de Camiri David Rodríguez; el representante del Comité Cívico Cordillera Franz Michel; Marco Antonio García del Comité Cívico de Cuevo; Felipe Mosa del Comité Cívico de Villamontes; Reynaldo Bayar del Comité Cívico de Tarija, y el representante cívico de Pocitos y Yacuiba Gabriel Escalante.
Los cívicos del chaco desconocieron el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en las regiones de la "media luna"; declararon "nulo" cualquier intento de expropiación de tierras en Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca o Tarija, y solicitaron a los gobiernos departamentales que saneen la tierra en el marco de las autonomías.
"Un pequeño grupo de cívicos extremistas de derecha ha declarado que están en pie de guerra, pero ¿quién está en guerra en Bolivia?", cuestionó el viceministro de Gobierno Rubén Gamarra y emplazó a líder cívico cruceño Branco Marinkovic y al prefecto Rubén Costas "a que digan si están de acuerdo con las decisiones".
"Pueden hacer su paro, lo respetamos; pero agredir a Bolivia bloqueando, interviniendo, afectando su sustento energético, el fluido que garantiza el dinero para salud, para los profesores, las alcaldías, prefecturas, el TGN, para YPFB, es sin duda una agresión brutal y criminal contra Bolivia", reclamó García Linera.
Morales no permitirá el cierre de válvulas de gasoductos e instruyó a las Fuerzas Armadas que den seguridad a las instalaciones hidrocarburíferas y anunció que castigará a los prefectos que perjudiquen a la economía nacional aplicando un nuevo decreto.
El ministro de Hacienda Luis Arce presentó el domingo el anunciado decreto, a través del cual se dispone que "los gastos que demanden la reparación y puesta en funcionamiento de las instalaciones afectadas así como los recursos que el Estado deje de percibir serán cubiertos por recursos que les pudiera corresponder a dichas entidades (Prefecturas), los cuales serán debitados automáticamente de sus cuentas por el Ministerio de Hacienda".
La norma establece el procesamiento de las autoridades prefecturales, municipales, funcionarios y otros que instiguen y dañen las instalaciones petroleras y perjudiquen el aprovisionamiento de hidrocarburos, en base al Código Penal.
Por otro lado, los dirigentes cívicos reunidos en Villamontes el viernes pasado desahuciaron cualquier posibilidad de diálogo y rechazaron de manera contundente la convocatoria a cualquier referéndum.
El presidente del Senado Oscar Ortiz (Podemos) propuso hacer una pausa en los procesos electorales hasta que se realice una auditoria al Padrón Electoral, al Registro Civil y a identificación Personal, además de buscar una concertación nacional con la ayuda de representantes de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Según el jefe de bancada de Podemos en el Senado Roger Pinto, se debería renovar totalmente a la Corte Nacional Electoral (CNE). "El comportamiento del señor Pinheiro, de la señora Oporto, especialmente la funcionalidad del Señor Exeni ante el Poder Ejecutivo no nos genera la confianza para seguir adelante con otro proceso, por eso creemos que cuando se trate la designación (de vocales la próxima semana) tiene que haber una recomposición total de la CNE".
La derecha rechaza de plano el modelo masista de "Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario", que rescata como valor social principal el respeto e igualdad de todos los ciudadanos, y los principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social.
El gobierno recomendó a los opositores no perder de vista el mensaje que ha dado el pueblo en las urnas. García Linera reconoció que una parte de la población que votó en contra de Morales quiere autonomías. "Esto hay que saberlo entender como mandato, como necesidad, de esa manera las autonomías ya no serán un pretexto de unas logias que engañan al pueblo, que lo maltratan y le mienten".
"No es fácil convertir un proyecto partidario en un proyecto nacional (...) eso se llama liderazgo histórico nacional". El Movimiento Al Socialismo (MAS) se convirtió en la primera y única fuerza política a nivel nacional, es un proyecto político nunca antes visto en los últimos 50 años de historia republicana, destacó García Linera.
Morales propuso a los senadores del MAS iniciar una huelga de hambre desde el lunes en la Cámara Alta para aprobar una ley que permita a los bolivianos que viven en el exterior votar en el referéndum constitucional.
Desesperación
Evo Morales aseguró que los prefectos y cívicos de derecha están dando sus últimos pataleos y buscan ocultar el fracaso de la reunión del autodenominado Consejo Nacional Democrático (Conalde) en Villamontes, a la que ningún prefecto asistió.
Y es que las fisuras en el Conalde ya son inocultables. En los últimos días, Tarija, Chuquisaca y Pando se han desmarcado de la línea dura de Santa Cruz y Beni. "Creo que no hubo una invitación al diálogo, pero nosotros señalamos de manera reiterativa nuestra apertura permanente al diálogo, lo hemos hecho público y yo espero que esta puerta nunca sea cerrada y que el gobierno aproveche el deseo que tenemos muchas autoridades", afirmó el prefecto de Tarija Mario Cossío.
"Con el pretexto del IDH, la derecha empezó una huelga de hambre y tenemos información de que no había ninguna huelga de hambre, fracasó la huelga; convocaron a un paro en algunas regiones, otro fracaso; convocaron a un bloqueo de caminos, otro fracaso", resaltó Morales.
Los cívicos también amenazaron con suspender de manera indefinida el envío de carne de res al occidente boliviano, fundamentalmente a La Paz, pero los carniceros paceños aseguraron que en ningún momento dejaron de llegar camiones frigoríficos con carne de Beni y Santa Cruz. Voceros de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) informaron que la venta se normalizaría esta semana, luego de que el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) Gabriel Dabdoub criticara la antipopular medida de presión.
Se percibe que el inicial bloque cerrado de la oposición de derecha tiende a romperse por sectores importantes del empresariado privado. Resulta sugerente que los empresarios de Cochabamba hubieran criticado abiertamente las últimas medias de presión de los cívicos orientales.
El diputado Miguel Machaca (MAS) opina que los cercos "son un fracaso cuando se usan en contra del pueblo y sólo tienen éxito cuando son una estrategia de lucha de los más pobres para debilitar a los opresores", como las movilizaciones indígenas del siglo XVIII contra los tributos y los abusos de corregidores o la insurrección popular de 2003.
Un grupo radicalizado de unionistas vinculados al Comité Cívico y a la Prefectura de Beni intentaron asesinar a los dirigentes de la Federación de Campesinos del Beni Walter Casanovas y Katia Chávez de Casanovas. "Mi esposo recibió un garrotazo en la cabeza y le hicieron 12 puntos, además recibió una puñalada en dirección a los riñones en la espalda con una profundidad de 2 centímetros, a mi me golpearon brutalmente gente pagada por la prefectura y cívicos, para eso si tienen plata", relató Chávez.
El presidente del comité cívico de Beni Alberto Melgar declaró a radio Panamericana que la población beniana está desesperada y "quieren hacer una revolución armada en Beni". Advirtió que la situación es insostenible, "esto se nos está yendo cada vez más de las manos; nosotros estamos abogando para que no existan focos de violencia".
En la otra vereda política también se radicalizan. Los colonizadores de San Julián (Santa Cruz) se encuentran en estado de emergencia, preparan un cerco a Santa Cruz desde esta semana y amenazan con tomar una fábrica del cívico Marinkovic cerca de San Julián.




EVO MORALES ORGANIZA LA OFENSIVA PARA DERROTAR A LA DERECHA FASCISTA

Convencidos de que hay que hacer una lectura correcta de los resultados y los mandatos del referéndum revocatorio que el pasado 10 de agosto le dio un 68 por ciento de apoyo en todo el país y que su hegemonía indiscutible en el occidente se fortaleció por el triunfo en la mayoría de la provincias de la llamada Media Luna (oriente), el Presidente Evo Morales y los movimientos sociales, que se han llamado a administrar bien la victoria, saben que a la derecha herida de muerte hay que terminar de derrotarla para que no se recupere.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A escasos quince días de haber obtenido una histórica victoria en el referendúm revocatorio, con un apoyo del 68% en todo el país, el presidente boliviano Evo Morales ha decidido apoyarse más en la fuerza del pueblo y su movilización para enfrentar los planes desestabilizadores de la ultraderecha, hacer realidad el mandato del 10 de agosto: tener una nueva Constitución Política del Estado, reapropiarse de la autonomía y establecer una nueva forma de distribución de los recursos del Estado.
La determinación ha sido más que oportuna para responder a una contraofensiva que la derecha busca concretar, después de su derrota en la consulta popular, a través de un plan de desestabilización que contiene métodos violentos, económicos y jurídicos que anticipan con radicalizarse a partir de este lunes.
A falta de partidos, las clases dominantes, timoneadas por las burguesías agroexportadoras, ganadera y comercial, las más conservadoras del viejo bloque histórico que todavía se resiste a morir, han encontrado en los comités cívicos y los medios de comunicación los instrumentos para resistir el proceso de cambio y para golpear, en los planos políticos, físicos y simbólicos, a Evo Morales y el proyecto emancipador que representa.
Los comités cívicos de cinco departamentos de la llamada "Media Luna" ampliada (Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando y la ciudad de Sucre) han pasado en los últimos días de una huelga de hambre, un paro de 24 horas y otro día de bloqueo de caminos, a la ejecución de un plan orientado a la toma de instituciones públicas, campos petroleros y la suspensión de envío de carne y otros productos al occidente boliviano.
A estas acciones de hecho, hasta ahora rechazadas por la población, se han sumado los acostumbrados operativos de violencia que desarrollan grupos paramilitares al empuje de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y de los que en los últimos días no solo han sido víctimas dirigentes y militantes de los movimientos sociales sino policías que han sufrido golpes y agresiones de todo tipo.
Y eso es lo que el gobierno sabe que debe parar. Los movimientos sociales se lo han exigido este sábado en la reunión que tuvieron con el presidente Morales y en la que se acordó unir a todas las fuerzas políticas y sociales para profundizar el proceso de cambio y derrotar, según ha señalado el Jefe de Estado, a la derecha fascista que agoniza.
Gobierno y movimientos sociales aprobaron la línea de avanzar hacia la aprobación, mediante referéndum, de la nueva Constitución Política del Estado y la recuperación de la bandera de la autonomía que la derecha la ha utilizado muy bien en sus objetivos desestabilizadores.
La Constitución aprobada en diciembre pasado por la Asamblea Constituyente deja atrás el Estado monocultural y reconoce el carácter plurinacional de la formación social boliviana, amplia la democracia representativa con la incorporación de formas de democracia directa y comunitaria, enfatiza en papel activo del Estado y lo comunitario en la economía nacional, respeta la propiedad privada en la medida que cumpla una función económico-social, prohibe la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional y contiene una amplia cantidad de derechos sociales para niños, jóvenes y ancianos como nunca antes se conoció en 183 años de historia republicana.
El proyecto de Constitución reconoce cuatro tipos de autonomía -departamental. regional, indígena-originario-campesino y municipal (que ya existe), con lo que supera la propuesta de las clases dominantes que solo quieren una autonomía departamental.
El gobierno ha expresado su desacuerdo con la sola implementación de la autonomía departamental con el criterio de que reproduce el centralismo que tanto se critica, burocratiza e impide el acceso de los municipios y las comunidades indígenas a los recursos y restringe la democracia.
Apoyados en su victoria en 95 de las 112 provincias del país, lo cual ha significado que triunfe en la mayor parte de las provincias de la Media Luna, el gobierno y los movimientos sociales han adoptado, además, la decisión de ir hacia la elección de consejeros y subprefectos en todo el país.
En esa misma línea, el gobierno y los movimientos sociales ratificaron el sábado que los recursos del Estado deben distribuirse con esos criterios y que todos los niveles de gobierno -nacional y subnacionales-, deben aportar a la sostenibilidad de las medidas sociales puestas en marcha en dos años y medio de gestión, como la Renta Dignidad que favorece a ancianos mayores de 60 años con un pago de 3.000 bolivianos al año. Esta línea de trabajo, cuyo mandato ya se construyó en el imaginario social en 10 de agosto, se traducirá en una ofensiva en todos los escenarios, desde los parlamentarios hasta el social, y contará, sobre todo, con la unidad ferrea que el presidente ha llamado a garantizar en estos momentos decisivos para la revolución boliviana.





MILITARES IMPEDIRÁN EN BOLIVIA QUE PREFECTOS SEPARATISTAS CIERREN HOY VÁLVULAS DEL GAS NATURAL

Glocalía de España (www.glocalia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó el sábado que no permitirá “por ninguna razón” el cierre de válvulas de gas que pretenden efectuar hoy lunes cívicos y prefectos opositores, por lo que instruyó a las Fuerzas Armadas a garantizar la seguridad de estas instalaciones hidrocarburíferas para evitar atentados contra la economía del Estado boliviano.
La extrema derecha, "ahora está convocando desde el Chaco boliviano a la toma de válvulas, eso es atentar contra el pueblo boliviano. Vamos a garantizar la seguridad de las válvulas de gas", afirmó el mandatario ante los cientos de delegados congregados por segundo día consecutivo en la asamblea nacional del Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam).
Informó que conversó con algunos ministros y el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, con quienes resolvió garantizar la seguridad de los ductos y las válvulas de gas, para evitar cualquier atentado contra el pueblo boliviano. "Eso (toma de válvulas) no perjudica a Evo Morales ni al Gobierno, sino al pueblo boliviano", agregó.
De esta manera se refirió a la decisión de los dirigentes cívicos de la denominada "media luna" que amenazaron este viernes con tomar los pozos petroleros e iniciar un bloqueo indefinido de caminos a partir del lunes 25 en demanda de la "restitución" del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Los opositores al gobierno de Morales aprobaron un manifiesto donde se declaran en "pie de guerra" en contra del proyecto de Constitución, exigen la derogación del decreto de distribución del IDH y piden cobrar más a Argentina y Brasil por el gas, según lo reveló el vocero del Comité Cívico de Tarija, Waldo Flores. La decisión la acordaron durante una reunión, realizada en Villamontes (Tarija), donde decidieron cerrar las válvulas de gas.
“Reacción agónica” de los fascistas
El presidente aseguró que la decisión de tres regiones productoras de gas del Chaco de iniciar un corte de rutas desde este lunes por varias demandas, es una reacción agónica "de la derecha fascista y racista", según informó este sábado la prensa local.
El mandatario boliviano indicó este viernes que mientras el Gobierno se reúne para profundizar el proceso de cambio y la conciencia nacional, los opositores de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca "que no quieren la igualdad", y que fracasaron con sus huelgas y paros por la "reposición" de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), ahora deciden ir a un bloqueo nacional de caminos a partir de este lunes 25 de agosto. "Yo que siento compañeras y compañeros, que la agonía de la derecha se expresa con decisiones que están orientadas a castigar al pueblo boliviano", aseveró Evo Morales este viernes durante un acto público en Cochabamba. Las provincias gasíferas de Cordillera, Luis Calvo y Gran Chaco, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, respectivamente, declararon un bloqueo de carreteras en toda la región del Chaco boliviano, que bordea Brasil, Paraguay y Argentina.
Las tres regiones opositoras contienen las mayores reservas de gas natural de Bolivia, estimadas en 1,36 billones (millones de millones) de metros cúbicos, entre probadas y probables.
Castigan al pueblo boliviano
De la misma forma el presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la determinación de algunos ganaderos de Beni, que en apoyo a los cívicos, advirtieron con dejar de enviar carne al occidente del país, acción que calificó de egoísta.
Ante ello, afirmó que el Gobierno proveerá de ese artículo de primera necesidad a la población ya sea de producción nacional o del exterior del país.
"Seguramente pensarán que están castigando a Evo Morales, en el fondo no están castigando a Evo Morales, están castigando al pueblo boliviano, y eso nos permite crear mayor conciencia contra esos grupos enemigos del pueblo boliviano", expresó.
La toma es "un atentado criminal"
Por su parte, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, aseguró este viernes que el anuncio de la toma de Gasoducto por los cívicos del denominado Consejo Nacional Democrático (Conalde), hoy lunes 25 en Villamontes, será un atentado criminal contra Bolivia.
"El gobierno hará todo lo necesario para garantizar el normal abastecimiento de hidrocarburos, y para mantener libre de bloqueos la producción hidrocarburífera", dijo García Linera.





El proyecto de Carta Magna nuevamente se transformó en foco de confrontación

CRISIS POLÍTICA SE INTENSIFICA EN BOLIVIA

El Presidente de la República, Evo Morales, instó a congresistas a iniciar una huelga de hambre para forzar a la oposición aprobar el voto de bolivianos en el extranjero en un referendo constitucional. Mientras la opositora media luna anunció que bloqueará a partir de hoy cruces fronterizos con Brasil, Argentina y Paraguay.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La posibilidad de un acuerdo para zanjar de una vez por todas el conflicto político que hace meses vive Bolivia, está cada vez más lejos de alcanzarse. La nueva Constitución que el Presidente Evo Morales buscaría aprobar en un referendo se convirtió en otro factor de la crisis, tras la decisión de opositores de rechazarla con nuevas medidas de presión, como cortes de rutas fronterizas en algunas de las regiones de la llamada media luna.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), junto a decenas de sindicatos campesinos y obreros afines pidieron el sábado al gobernante llamar por decreto a un nuevo referendo para validar el texto constitucional, paralizado desde su aprobación en diciembre de 2007, por el fuerte rechazo a su contenido por parte de prefectos y líderes cívicos de cinco de los nueve departamentos (regiones) del país.
De acuerdo a las conclusiones del evento oficialista, realizado el viernes y sábado en el departamento de Cochabamba, la nueva Carta Magna permitirá "garantizar la refundación de Bolivia", con fuertes dosis estatista e indigenista.
Durante la clausura del Ampliado Consejo Nacional por el Cambio, el Jefe de Estado llamó a todos los sectores sociales a movilizarse en pro de la aprobación de la nueva Constitución, "como base para viabilizar una revolución democrática que dure más de 50 años", según el portal El Deber. Los asistentes a la reunión también pidieron que, a través de un decreto, el Presidente convoque a una consulta constitucional.
El Mandatario, según la prensa local, además habría instado a diputados y senadores afines a su gestión a que inicien una huelga de hambre en las dependencias del Legislativo, a partir de hoy, para exigirle a la oposición que den su apoyo a una ley que permitiría que los bolivianos en el extranjero puedan votar en caso de que se realice un referendo sobre la nueva Carta Magna.
Morales clausuró la reunión sin revelar cuándo firmaría el decreto para aprobar la Carta Magna, aunque días atrás declaró que si persisten las diferencias con la oposición, entonces el asunto deberá dirimirse en las urnas. En ese sentido, tampoco explicó cómo salvar la ley que exige aprobar el texto final de la Constitución en referendo.
Pese a lo confrontacional de dicha solicitud, Morales reiteró su disposición a retomar el diálogo con los prefectos opositores, quienes reclaman la devolución inmediata del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH), que el Gobierno redestinó para una pensión a la vejez.
ANTICIPADO RECHAZO
La decisión del MAS y sus sindicatos de ir a una nueva consulta, envalentonados por el 63,4% que Evo Morales obtuvo en el referendo revocatorio de autoridades del 10 de agosto, provocó el anticipado rechazo de dirigentes cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, que no se sienten reflejados en el texto constitucional.
"No vamos a aceptar (...) que nos impongan un referéndum, una Constitución impuesta a través de cualquier artimaña, llámese decreto supremo", afirmó Roberto Gutiérrez, vicepresidente del influyente comité civil-empresarial de Santa Cruz, la región más rica de Bolivia y bastión de la derecha.
En tanto, la prefectura rebelde de Chuquisaca, declaró que "no vamos a permitir más atropellos" del oficialismo, según su jefe de gabinete Rodolfo Rivas, citado por el diario La Razón.
Las reacciones de resistencia se suman a la decisión de las provincias de Cordillera (departamento de Santa Cruz), Luis Calvo (Chuquisaca) y Gran Chaco (Tarija) de comenzar hoy, lunes, un bloqueo de caminos en toda la región del Chaco fronteriza con Argentina, Paraguay y Brasil, en repudio a la Constitución del MAS y por otras reivindicaciones.
Hasta el cierre de esta edición aún no se sabía si los prefectos opositores se habían reunido en Tarija para analizar la situación.





Crece el desafío a Evo Morales

SE RADICALIZAN LAS PROTESTAS EN BOLIVIA

Hoy cortarán la ruta hacia la Argentina

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La prolongada crisis política de Bolivia amenazaba ayer con complicarse aún más con el endurecimiento tanto de los sindicatos que respaldan al presidente Evo Morales como de los prefectos (gobernadores) opositores, que convocaron a nuevas medidas de fuerza para hoy.
Los prefectos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca se declararon en "pie de guerra y convocaron desde hoy a un corte de las rutas hacia la Argentina y Paraguay, y no descartaron una eventual toma de campos petroleros en esos departamentos, donde se encuentra el 85 por ciento de las reservas de hidrocarburos.
El vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Roberto Gutiérrez, informó que esas acciones serán acatadas por todas las organizaciones cívicas de los tres departamentos a partir de hoy.
Sin embargo, el gobierno anunció ayer que tiene una estrategia para garantizar la seguridad energética en el país, ante las amenazas de los departamentos que conforman la llamada Media Luna, la zona más rica de Bolivia, que se opone al proyecto socialista de Morales. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, advirtió que se acudirá "al empleo legal de la fuerza pública para evitar que grupos desenfrenados cívicos lleven a la práctica sus amenazas".
La nueva medida de fuerza tiene lugar a menos de un mes del referéndum revocatorio que ratificó en sus cargos a Morales y a los prefectos opositores, que tras ese triunfo radicalizaron su postura y protagonizaron varias medidas de fuerza.
En tanto, la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que agrupa a movimientos sociales y sindicatos afines al gobierno, pidió ayer al mandatario que convoque a un referéndum nacional mediante un decreto para someter a voto el resistido proyecto de Carta Magna con que Morales pretende refundar Bolivia, y se declaró "en estado de emergencia y movilización permanente .
La decisión fue acordada anteanoche durante un congreso presidido por el propio Morales en la ciudad de Cochabamba. El mandatario llamó a sus bases a una "movilización permanente para garantizar los cambios de su gobierno.
La oposición conservadora rechaza la Carta Magna de corte socialista e indigenista aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea Constituyente en diciembre, en una sesión en la que no hubo constituyentes opositores.





AUMENTA LA TENSIÓN EN BOLIVIA

Bolivia inicia la semana con una fuerte tensión entre oficialistas y opositores y con amenazas de bloqueos y otras medidas de presión.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Los opositores de tres de las nueve regiones de Bolivia anunciaron para este lunes el inicio del bloqueo de los caminos que conducen a Argentina y Paraguay, en la región petrolera del país, para exigir al gobierno la devolución de los ingresos del gas que ahora son descontados para pagar una renta a los ancianos.
El gobierno informó que tiene un plan para contrarrestar el bloqueo y para garantizar el libre flujo de gas natural hacia los mercados de Argentina y Brasil, puesto que los opositores no descartaron la toma de campos petroleros y el cierre de válvulas.
Pero, más allá del pedido de reponer los ingresos, los opositores iniciarán una batalla para evitar que el presidente, Evo Morales, convoque a un referendo destinado a aprobar su proyecto de Constitución Política del Estado (CPE).
"Movilización permanente"
El fin de semana, los movimientos sociales del oficialismo, reunidos en el denominado Consejo Nacional para el Cambio (Conalcam), le pidieron al presidente convocar a referendo constitucional vía decreto y se declararon en movilización permanente.
El consejo oficialista decidió "garantizar la refundación de Bolivia, mediante la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado para lo cual se debe convocar a referendo mediante decreto supremo".
Además, exigió convocar, también por decreto, a la elección de prefectos para sustituir a los dos que fueron revocados de sus mandatos (La Paz y Cochabamba), así como para la elección de subprefectos y consejeros departamentales, que son autoridades provinciales.
Los prefectos opositores se reunieron este domingo en Tarija, en el denominado Consejo Nacional Democrático (Conalde), para analizar la decisión del gobierno de dictar al menos tres decretos para imponer su proyecto político, pero no emitieron una comunicación al respecto. Se espera que este lunes se pronuncien de forma conjunta.
Redistribución de recursos
Según información del Palacio de Gobierno, el gabinete de Evo Morales analizará esta semana la convocatoria a ese referendo, luego de recibir el mandato de sus sectores sociales.
En diciembre de 2007, el oficialismo aprobó un proyecto de Constitución en la Asamblea Constituyente sin la presencia de la oposición, que se replegó a sus regiones para iniciar su proceso autonómico.
Los sectores sociales reunidos con el presidente se declararon "en movilización permanente a nivel nacional, departamental, municipal y comunal para profundizar y consolidar la unidad de Bolivia y la revolución cultural y democrática liderada por el presidente Evo Morales".
La última conclusión es que se debe emitir un decreto para redistribuir los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que afectaría aún más las arcas de las regiones opositoras.
"Militarización"
Precisamente por esos recursos están peleando las regiones opositoras porque consideran que, sin ser necesario, el gobierno dispuso un recorte del 30% para pagar la renta dignidad a los ancianos mayores de 60 años.
Los dirigentes cívicos de los tres departamentos productores de gas -Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca- se adelantaron a las resoluciones oficialistas y dispusieron el bloqueo de carreteras.
El presidente del Comité Cívico de Tarija, Reynaldo Bayard, explicó que la movilización, además, busca evitar "cualquier intento" del gobierno de aprobar su texto constitucional.
La Agencia Boliviana de Información, de propiedad del gobierno nacional, informó que el presidente Evo Morales instruyó a las Fuerzas Armadas la militarización de los campos de gas para evitar una toma de los opositores.
Sin embargo, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, según la misma agencia, descartó la militarización y advirtió que se "acudirá al empleo legal de la fuerza pública para evitar que grupos de desenfrenados cívicos lleven a la práctica sus amenazas".





BOLIVIA: OFICIALISTAS Y OPOSITORES SE RADICALIZAN MÁS

La Opinión de Estados Unidos (www2.impre.com)

La prolongada crisis política de Bolivia podría complicarse más con el endurecimiento de posiciones de los sindicatos que respaldan al presidente Evo Morales frente a la ofensiva de la oposición regional, que anuncia nuevas medidas de fuerza desde el lunes.
En tanto, el gobierno anunció el domingo en la noche mediante decreto que enjuiciará a líderes regionales que promuevan un sabotaje a las instalaciones petroleras y que descontará de los presupuestos regionales los costos de la reparación de eventuales daños.
El sábado, la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que agrupa a movimientos sociales y sindicatos afines al gobierno, pidió al mandatario convocar a referendo nacional mediante decreto para someter a voto el proyecto de constitución y se declaró "en estado de emergencia y movilización permanente".
La decisión fue acordada durante un congreso presidido por el propio Morales en Cochabamba, ubicada en la región central de Bolivia, el cual finalizó el sábado. El mandatario llamó a sus bases a una "movilización permanente" para garantizar los cambios de su gobierno tras el respaldo del 67% de votos que obtuvo en el plebiscito del 10 de agosto.
En el bando contrario, líderes regionales opositores se declararon en "pie de guerra" y convocaron desde el lunes a un corte de rutas, cierre de pasos fronterizos en la región del Chaco, al sur, en la frontera con Argentina y Paraguay. También amenazan con una eventual toma de campos petroleros en esa región donde está el 85% de las reservas de gas y petróleo.
Ante la amenaza, el gobierno ordenó a los militares reforzar la vigilancia de las instalaciones petroleras en el país.
Los prefectos (gobernadores) de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija --los más firmes opositores de Morales, que además impulsan gobiernos autónomos en sus regiones--, también fueron ratificados en el cargo en la consulta ciudadana y anunciaron medidas de resistencia al gobierno respaldados por el triunfo que obtuvieron en la consulta.
"Estamos viendo un radicalismo mayor en las posiciones que puede agravar el conflicto. Serán semanas de mayor tensión política", dijo a la AP el profesor universitario Carlos Cordero. "La radicalidad de algunos sectores afines al gobierno también genera reacciones de la otra parte", acotó.
Morales no anticipó una fecha para el referendo, pero hasta antes de éste se mostró partidario de ajustar el proyecto constitucional. La oposición conservadora rechaza esa propuesta, la cual fue aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea Constituyente en diciembre en ausencia del grueso de la oposición.
Asegura que ese texto es "inviable" porque no representa a todos los sectores del país, promueve la reelección de Morales, es centralista y otorga autonomía a los pueblos indígenas, lo que bloquearía la capacidad de las regiones para dotarse de una administración autónoma.
Morales prometió "refundar" Bolivia con una nueva constitución, pero esa reforma y su plan de redistribución de tierras quedaron paralizados por el rechazo de los opositores.





HONDURAS, DENTRO DEL ALBA

Hoy, Honduras se incorporará a la Alternativa Bolivariana para las Américas en una ceremonia oficial a la que asistirán presidentes y delegaciones de los países miembros. Es una alternativa creada por Chávez frente al Area de Libre Comercio para las Américas.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Manuel Zelaya firmará la adhesión de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) sin la ratificación del Congreso, acompañado por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; y de Nicaragua, Daniel Ortega; y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage.
Zelaya declaró feriado para que los empleados públicos asistan al acto en la Casa Presidencial y para que se movilicen los grupos que apoyan la incorporación de Honduras al ALBA, entre ellos organizaciones obreras, campesinas, indígenas, magisteriales, estudiantiles y de otros gremios que integran el Bloque Popular.Sin embargo, también habrá manifestaciones de sectores que Zelaya calificó de "ultraderecha", la mayoría empresarios, políticos y diputados que se oponen a la incorporación de Honduras al ALBA porque suponen que afectará las relaciones que mantiene el país con los Estados Unidos.
Cabe destacar que el ALBA, actualmente integrada por Venezuela, Cuba, Dominica, Bolivia, Nicaragua y ahora Honduras, es una alternativa creada por Chávez frente al Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) promovida por los Estados Unidos.
Manifestaciones contra Ortega
En tanto, organizaciones feministas se movilizarán para protestar contra la presencia de Ortega, acusado de haber abusado sexualmente de su hijastra Zoilamérica Narváez, un supuesto delito que ya prescribió en Nicaragua.El Movimiento por la Paz Visitación Padilla, agrupación feminista de tendencia izquierdista y conocida como "Las Chonas", encabezará la protesta contra Ortega, quien ya visitó Honduras tres veces este año sin inconvenientes.Pero en esta ocasión, el presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti - quien también se opone al ALBA - y 30 legisladoras rechazan la visita del mandatario sandinista.
Por su parte, la directora del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Selma Estrada, renunció a su cargo y Zelaya nombró a otra funcionaria en el puesto.
En Managua, un oficial vinculado al cuerpo de seguridad personal de Ortega reveló que "hay temor por la seguridad del mandatario" durante la visita a Honduras. El funcionario aseguró que "Ortega ha sido advertido de los riesgos que corre y a pesar de ello ha insistido en que viajará este lunes a Honduras".





Opinión

BOLIVIA PONE EL EJEMPLO

Crónica de México (www.cronica.com.mx)

El empresario Alejandro Martí puso el dedo en la llaga. Dejó claro el mensaje que históricamente ha enviado la ciudadanía: si no pueden, lárguense.
Es muy fácil, la única razón de existir del gobierno es brindar seguridad a los ciudadanos. Lo demás, es lo de menos, así que si no cumple con su función primordial no tiene más motivo de ser.
Si los gobernantes están donde están, es gracias al poder del voto de la ciudadanía y gozan de sueldo y prerrogativas gracias a los impuestos que pagan los contribuyentes, pues resultan una carga onerosa si ni siquiera cumplen con su mínimo trabajo.
La situación empeora cuando a costa de los ciudadanos viven organismos voraces, como sindicatos y partidos políticos, que en nada coadyuvan a un mejor nivel de vida de los mexicanos.
Al respecto, el ejemplo vino de donde menos se esperaba. Esta semana, el Congreso Nacional de Bolivia eliminó el financiamiento que entregaba el Estado a los partidos políticos y destinó esos recursos, unos cinco millones 500 mil dólares anuales, a un fondo nacional para la discapacidad.
Y aquí, ¿cuándo
BAJADA. Los socios del grupo de autobuses foráneos de pasajeros Grupo Senda, que encabezan Jaime y David Rodríguez, están más que preocupados porque con base en los resultados que la propia empresa reportó al primer semestre del año, la situación financiera de la compañía muestra una tendencia que si se tratará de una de sus unidades, sería como ir en descenso y sin frenos.
En los primeros seis meses del 2008, la utilidad neta de Grupo Senda cayó 27.35 por ciento. Analistas financieros atribuyen el deterioro a la estrategia de la empresa de mantener una guerra de tarifas en un entorno con precios de insumos al alza.
En esas condiciones, la operación se ha convertido en un barril sin fondo, para el que ningún recurso servirá para restablecer el punto de equilibrio.
La empresa ya debe 300 millones de dólares y planea financiarse a través del mercado bursátil.Pero, ¿cómo puede resultar atractiva para los inversionistas una empresa con viabilidad cuestionada?Grupo Senda tiene en circulación una deuda por 200 millones de dólares que emitió hace dos años a través del banco de inversión Credit Suisse, y que por sus características, alto rendimiento y alto riesgo, está clasificada como bonos chatarra.
Para acabarla de amolar, el propio Credit Suisse enfrenta sus problemas con las autoridades de Estados Unidos por sus operaciones con bonos chatarra que detonaron la crisis hipotecaria de la que todavía no puede salir la Unión Americana.
El fiscal de Nueva York, Andrew Cuomo, así como funcionarios de la Securities and Exchange Commision (SEC) y del Banco de la Reserva Federal (Fed), han contactado al Credit Suisse y a otras instituciones como parte de su investigación para deslindar responsabilidades en el problema de las subprime.La fiscalía neoyorquina ha forzado ya a Citigroup, UBS, JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Wachovia a devolver a miles de inversionistas más de 24 mil millones de euros.
TRABAJO. Una encuesta realizada recientemente en Cananea, señala que la mayoría de los mineros están en desacuerdo con la huelga y quieren que ya se termine para regresar a trabajar y recuperar, en cierta medida, una parte de lo que han perdido durante el año que ha permanecido cerrada la mina.Según el sondeo telefónico aplicado por la empresa Beltrán y Asociados a 900 hogares, el 93 por ciento de los habitantes del municipio quieren que se acabe la huelga.
El problema radica en que muchos de ellos viven amenazados por los allegados de Napoleón Gómez Urrutia, quienes a través de actos violentos amedrentan a los mineros para que se desistan de regresar a laborar. A los mineros que han cobrado su liquidación, los tachan de esquiroles.
Los huelguistas cananenses quieren que el sindicato y a la empresa que se sienten a negociar para terminar con el paro de labores.
Sin embargo, la postura del Sindicato Minero ha sido tajante, pues antepone para terminar con la huelga que le sean retiradas todas las órdenes de aprehensión a Napoleón Gómez Urrutia y sus seguidores, por el delito de administración fraudulenta de los 55 millones de dólares del fideicomiso minero.Pero eso no es todo, Napito ha exigido que se le paguen otros 80 millones de dólares para resarcir el “daño moral” por el que ha pasado.
Las órdenes de aprehensión es un asunto que está en manos de los Tribunales Federales, y serán los jueces los que resuelvan si Gómez Urrutia y sus seguidores son culpables o no del delito del que se les imputa.Y mientras se resuelve este asunto, el Sindicato Minero sigue atacando al titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano, a quien quiere señalar de “incongruente” por haber reconocido el liderazgo de Carlos Romero Deschamps al frente del sindicato petrolero y señalar que su reelección fue legal.El secretario del Trabajo siempre se ha apegado a la ley y ha respetado la voluntad de los trabajadores, y si no reconoció la reelección de Napoleón Gómez Urrutia al frente de la dirigencia minera, fue debido a la múltiples irregularidades que se presentaron en la convención donde supuestamente fue ratificado. ACEITES. Organizaciones como la Onexpo, de Francisco Gallardo, y la Amegas, de Juan Pablo González, han visto con buenos ojos la resolución 1519/2005 que emitió el Tribunal Quinto en Materia Administrativa del Estado de Jalisco, donde se autoriza a Bardahl de México para comercializar aceites y lubricantes en las gasolineras del país.
Se sabe que las ocho mil estaciones de servicio han recibido una gran respuesta de los consumidores, quienes empiezan a preguntar por los productos Bardahl; por lo que la decisión ha sido benéfica para crear mejores condiciones de competitividad y libre mercado para los mexicanos que poseen un automóvil y desean adquirir aceites y lubricantes.
El fallo marca la conclusión del litigio que durante 15 años han mantenido las firmas Bardahl, propiedad de Sergio Díaz, y Mexicana de Lubricantes, de Salvador Martínez Garza.
PRESENCIA. Gustavo Valdor, gerente de marca para México, Canadá y Sudamérica del ron nicaragüense “Flor de Caña”, perteneciente a Grupo Pellas, encabezará la próxima semana una serie de actividades para fortalecer la presencia del producto en territorio mexicano.
Las ventas de ese ron en México, durante 2006, fueron de 35 mil cajas, según el informe de Bodegas La Negrita, distribuidor de este producto en el país. En 2007, reportaron ventas anuales por 480 mil botellas, principalmente en la ciudad de México, Guadalajara y Veracruz. El crecimiento aproximado respecto al 2005 es de 50 por ciento, año en que se vendieron 17 mil cajas. Sus proyecciones señalan que sus ventas crecerán otro 50 por ciento, y que sostendrán el crecimiento en dos dígitos por los próximos cinco años.
MONOPOLIOS. María Elena Estavillo, presidenta del Centro de Estudios sobre Equidad y Desarrollo AC, catedrática del ITAM e ITESM, presentará el próximo 27 de agosto su libro “Prevención de Colusiones”. Dicha obra se enfoca al análisis de los mercados monopólicos que existen actualmente en México y la legislación pertinente para corregirlos en favor de los consumidores.
BENEFICIO. Aunque ya hay gritos que piden que lo quemen en leña verde, otros consideran que el titular de la Comisión Nacional del Deporte, Carlos Hermosillo, todavía merece el beneficio de la duda.
Si bien, salvo honrosas excepciones, el desempeño de México en los Juegos Olímpicos de Beijing se califica de fracaso, hay que tomar en cuenta que el funcionario está encargado del deporte nacional desde hace año y medio, tiempo en el que es imposible corregir la problemática histórica.
Algunos más sensatos apuntan que el proyecto de Hermosillo es de largo plazo, visualizado para Londres 2012.





LA BATALLA DE BOLIVIA

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)

El abrumador respaldo otorgado a Evo Morales por el pueblo de Bolivia en el pasado referendo (más del 67%), superior inclusive al porcentaje que lo eligió presidente y con incrementos muy significativos en las regiones separatistas bajo el control de la derecha, despeja muchas dudas. Pero los apoyos alcanzados por los Prefectos rebeldes, desconociendo los resultados que le son adversos y sobre todo llamando abiertamente a la intervención militar y la guerra civil arrojan enormes sombras sobre el panorama inmediato de este país andino.
Resulta sintomático que mientras el gobierno central se ha mantenido escrupulosamente dentro de las reglas del juego democrático, la oposición ha traspasado la línea de la legalidad una y otra vez, en plena armonía con las tácticas clásicas del golpe de estado. La derecha ha saboteado la redacción de la nueva constitución (sin éxito), ha promovido referendos separatistas ilegales y violenta sistemáticamente la voluntad de la ciudadanía mediante el terror en las calles. Perdido el gobierno central conserva sin embargo un enorme poder pues controla aún los resortes principales de la economía (bancos, fábricas, grandes comercios y sobre todo el latifundio) y posee casi un monopolio completo de los medios de comunicación mediante los cuales adelanta las típicas campañas de desinformación, manipulación y siembra de zozobra entre la población. Además, gobierna en algunas regiones (las más ricas).
Los gobiernos progresistas del área apoyan a Morales, no solo porque comparten en líneas generales la orientación social de su programa y adhieren al espíritu nacionalista de sus medidas sino también –y en no poca medida- porque todos temen las tendencias separatistas que bien podrían fomentar fenómenos similares en sus propios países. Sobre todo cuando esos movimientos contrarios a la unidad nacional están promovidos y financiados desde el exterior por gobiernos metropolitanos y compañías multinacionales, ambos muy afectados por su pérdida de influencia en la zona.
El mayor temor de la derecha es que se apruebe la nueva constitución. En particular, se destaca la oposición cerrada del gremio terrateniente que teme una reforma agraria integral que socave los fundamentos de su misma existencia. Pero también se oponen los demás sectores del gran capital que tanto se han beneficiado de las anteriores políticas neoliberales. En su empeño están respaldados abiertamente por la embajada de Estados Unidos que conspira sin ninguna discreción, financia con generosidad sus iniciativas y apoya políticamente a la derecha en su intento por derrocar a Morales.
Con el presidente está la gran mayoría del pueblo, a juzgar por las votaciones recientes. Evo cuenta por ahora con un capitalismo de estado aún de modestas dimensiones, fruto entre otras cosas de las nuevas medidas de control de las multinacionales; ha tenido el respaldo de las fuerzas armadas (que no es poco) y parece confiar no solo en el nacionalismo de los militares sino también en su misma extracción étnica y de clase. La derecha, en cambio, sabe que es minoritaria y ni siquiera los buenos resultados en algunas regiones le dan suficientes garantías. De hecho, la participación en los llamados referendos autonómicos fue bastante lánguida, introduciendo grandes dudas sobre el supuesto apoyo abrumador que la derecha alega poseer.
¿Hubieran sido reelectos los prefectos separatistas si en sus localidades las elecciones hubiesen sido realizadas con plena libertad y sin el terror implantado por las bandas fascistas de las “juventudes cruceñas” contra los partidarios de Morales ?.
Pero su falta de respaldo lo compensa sobradamente la derecha con su poder económico, su control mediático y la esperanza –nunca perdida- de un golpe militar que venga a salvarla. Si Morales consigue empezar a reformar radicalmente la tenencia de la tierra (para lo que es indispensable el respaldo del ejército y la policía) desatará un proceso social imparable que dará al traste con la parte más agresiva de la oposición y debilitará mucho las tendencias separatistas.
Además, el presidente boliviano tiene margen para negociar con las regiones el reparto de los beneficios de los recursos naturales quitando así a los separatistas su bandera más preciada. El gobierno central no puede tolerar sin embargo que grupos de matones se apoderen de las calles, humillen en la plaza pública a los representantes de los indígenas (un espectáculo de racismo transmitido al mundo por la televisión), impidan a las autoridades hacerse presentes en las zonas rebeldes y apaleen delante de las cámaras al jefe de la policía de Santa Cruz, sin consecuencias (al menos que se sepa). Que un latifundista gringo se permita el lujo de echar de su propiedad (a tiro limpio) al ministro boliviano de la reforma agraria, parece la gota que colma el vaso.
La batalla de Bolivia demuestra que, al menos en estos pagos, no basta con tener razón; no es suficiente contar con toda la legitimidad y moverse dentro de unas leyes que, entre otras cosas, no creó el pueblo sino esa misma burguesía levantisca, racista y belicosa que ahora las desconoce y viola con la mayor impunidad.
La batalla de Bolivia remite nuevamente al debate sobre las posibilidades reales de un régimen democrático burgués en países en los cuales aún dentro del capitalismo parece imposible realizar reformas y abolir privilegios aberrantes. Unas clases dominantes cuyo principal objetivo es vegetar en la incuria, expoliar a las mayorías y parasitar a la sombra de sus protectores imperialistas se acomodan bastante bien a proyectos como el neoliberal pero por la misma razón se sienten amenazadas por procesos de desarrollismo y nacionalismo y - como no podía ser de otra manera- se aterrorizan ante la perspectiva de un cambio de orden social que las obligue a trabajar, a ser útiles y productivas, a practicar aunque sea por una vez en su existencia el ideal calvinista que se supone condición indispensable para generar el capitalismo.
Evo Morales tendrá que jugar a fondo sus cartas si quiere retomar la dirección del proceso. Tiene al pueblo consigo; tiene el apoyo de los pueblos vecinos y la simpatía de muchos gobiernos latinoamericanos; tiene, por ahora, no solo las armas de la ley sino las armas mismas que puede y debe usar en defensa de los intereses mayoritarios de la población. En la batalla de Bolivia parece que el pueblo ya ha manifestado claramente su decisión de ir hasta el final. Ahora, Morales y su gobierno no pueden ser inferiores a tanta generosidad y entrega, no pueden defraudar las ilusiones de tantos millones de gentes que han puesto en ellos la responsabilidad de dirigir no solo la batalla presente sino las muchas que depara el futuro y que el pueblo no se puede dar el lujo de perder.





Opinión

LA CAN Y BOLIVIA

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Ahora el señor Morales, presidente de Bolivia, pretende que se destituya al secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Freddy Ehlers, porque habría sido el autor de la reforma a la decisión sobre propiedad intelectual propuesta por Perú y aprobada por Ecuador y Colombia. No me sorprende la demanda de Bolivia, porque su conducta en el Pacto Andino, ahora CAN, siempre ha sido sui generis, para llamarla de alguna manera. Nunca se integró de manera efectiva. Estuvo a caballo entre el Mercosur y la integración andina, jugando con uno y otro, según intereses del momento. Nunca fue, tampoco, jugador importante en el proceso andino. Ni siquiera fue posible - al menos en los tiempos estelares del Pacto Andino- acordar una política común con Ecuador, ambos países de menor desarrollo relativo, pues los compromisos bilaterales varias veces fueron incumplidos por La Paz. Pero su pretensión de cancelar al ecuatoriano Ehlers rebasa cualquier antecedente.
En mi concepto, la CAN está muerta o al menos agonizante. Vale recordar aquello de que los entes internacionales son antinaturales, porque, a diferencia de todos los seres, que "nacen, crecen, se reproducen y mueren, aquellos solamente nacen, crecen y se reproducen". Y lo está, porque la Venezuela del comandante Chávez se retiró por razones políticas, Perú tiene vigente un tratado de libre comercio con Estados Unidos, que perfora varios elementos sustanciales de la CAN, y Colombia está a un paso de la misma situación. Una CAN entre Bolivia y Ecuador sería para Ripley.
Pero más allá del incierto futuro de la Comunidad Andina, lo real es que ha permitido un enorme incremento del intercambio comercial entre sus socios y en esa medida ha creado intereses mutuos que sustentan la cooperación entre países vecinos. Al menos habrá que reconocer que sin el Pacto Andino no se habría dado inicio a las corrientes de comercio actuales. Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú han visto crecer con inusitado dinamismo sus corrientes comerciales, al punto que hoy no dependen de la CAN. En el caso de Ecuador y Perú, los tratados de paz fueron decisivos.
Seguramente la propuesta de Bolivia no pasará de ser otra rabieta que se sume a las tantas de la historia andina, pero no deja de sorprender la audacia de su Gobierno, al plantear la destitución del principal funcionario comunitario, porque los países miembros aprobaron por mayoría una reforma legal que no ha sido de su gusto, seguramente porque en su concepto facilita el funcionamiento de un TLC con los Estados Unidos, anatema para el arrinconado presidente Morales. Bien ha hecho la Cancillería ecuatoriana al convocar una reunión extraordinaria de ministros de relaciones exteriores para tratar el extraño pedido de Bolivia. Ehlers deberá recibir el respaldo en este conflicto.





EL CONFLICTO RUSIA VS GEORGIA DEJA EN SEGUNDO PLANO OTROS ESCENARIOS DE INESTABILIDAD

La invasión rusa de Georgia ha dado lugar a un conflicto que aún sin finalizar ya nos deja una primera consecuencia: las relaciones de Rusia con Occidente (EE.UU, OTAN y UE) se verán alteradas substancialmente. Se trata de un acontecimiento que ha minimizado la importancia de algunos otros como el referéndum de Bolivia, la perpetuación del golpe de estado en Mauritania o el inicio de la normalización de las relaciones entre Libia-Estados Unidos o Siria-Libia.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La contundencia de la respuesta rusa sobre Georgia ha provocado un conflicto que no tiene fecha de caducidad. Tbilisi ha visto como desde Occidente se la ha apoyado más de forma verbal y retórica, que real. La mediación de la UE, en especial a través del binomio francés Sarkozy-Kouchner, no ha logrado los resultados apetecidos ni en tiempo, ni en forma.
Sólo ha quedado claro que Georgia ha perdido la guerra con Rusia y que en las relaciones de ésta con la UE, OTAN o Estados Unidos, habrá un antes y un después al conflicto. Desplazados y refugiados dominan el paisaje de la ex república soviética.
Las conversaciones entre Polonia y Estados Unidos acerca del escudo antimisiles, cobran una nueva dimensión, donde la aceleración es la nota caracterizadora.
En Bolivia, la lectura que debe extraerse tras el referéndum revocatorio es que el entendimiento entre gobierno y oposición es más necesario que nunca.
Zimbabwe sigue sin solucionar su crisis de gobierno, con Mutambara cobrando protagonismo frente a Tsvangirai. En Mauritania, los golpistas se perpetúan en el poder.
En China, pese a haber aumentado las medidas de seguridad, han proseguido los atentados terroristas. En Pakistán el terrorismo islámico ha protagonizado varios ataques cuyas víctimas se las ha cobrado entre los miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad.
En Filipinas, el Frente Moro de Liberación Islámica ha mantenido violentos enfrentamientos con el ejército. Mientras tanto, Nepal sigue avanzando en su cambio de régimen; Estados Unidos les felicita por ello.





Especialista recomienda tener un programa y objetivos claros antes de tomar decisiones

AUDITORÍA DEFINIRÁ SI GOBIERNO BOLIVIANO NACIONALIZA FERROVIARIA ANDINA

Mundo Marítimo de Chile (mundomaritimo.cl)

El Gobierno definirá, tras conocer los resultados de una auditoría, si procede la nacionalización de la Empresa Ferroviaria Andina SA (FCA S.A.), que opera en la red occidental; entre tanto la compañía habilitó el tramo para la empresa minera San Cristóbal.
El impulso para desarrollar los ferrocarriles es de vital importancia en Bolivia, porque genera tres importantes beneficios para el país en materia económica, como son: ahorro energético, generación de empleo y sobre todo acceso directo a los puertos para las exportaciones de productos bolivianos.
La lectura parte del especialista, Julio Alvarado, quien en contacto con este medio, recomendó que antes de pensar en nacionalizar la FCA lo primero que debe hacer el gobierno del presidente Evo Morales es tener un programa específico y objetivos marcados de qué es lo que pretende hacer con los ferrocarriles del occidente, en sus manos.
Tras el proceso de capitalización, en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 1996, de las cinco empresas estatales más importantes: Enfe, Entel, ENDE, YPFB y LAB, hasta el momento son 12 años que la FCA SA de capitales chilenos, maneja la red occidental. La ciudad de La Paz fue excluida de esta red.
En ese marco, el ministro de Servicios Obras Públicas y Vivienda, Oscar Coca Antezana, informó al Decano de la Prensa Nacional que se inició un proceso de auditoría porque se “observaron algunos actos que no son correctos (.) y cuando concluya esta auditoría el Gobierno va a tomar una decisión de manera responsable”.
El proceso de auditoría que están en curso culminará máximo en 30 días, aseguró Coca por lo tanto, a fines de septiembre el Gobierno determinará si procede a la nacionalización de la FCA o no.
Para la actual administración de Estado lo importante en ese proceso, según el titular de Obras Públicas, es que el Ejecutivo ha admitido que puede permitir las relaciones extranjeras en la medida en que estas ayuden al país.
Plan
Sobre el tema, el especialista Alvarado señaló que antes de tomar cualquier determinación, el Ejecutivo debería elaborar un programa estratégico para definir qué es lo que pretende hacer con la empresa.
“El Gobierno tiene que tener un plan, un programa en materia de ferrocarriles, para saber qué es lo que se quiere hacer. Si se tiene un plan específico puede ser bienvenida una nacionalización”.
A pesar de que otros países han prescindido de este tipo de transportes, priorizando una infraestructura vial con carreteras, en Bolivia es importante que se impulse el desarrollo de los ferrocarriles para un mejor desarrollo económico.
Uno de los puntos que cita Alvarado, es que como actualmente se enfrenta una crisis energética a nivel mundial, Bolivia no está exenta de la misma ya que se emplea mucho combustible en el transporte de producción nacional a los puertos de exportación. Utilizando los ferrocarriles para este cometido se gastaría menos energéticos.
“Si Bolivia pudiese tener un buen sistema para su comercio exterior sería realmente muy beneficioso”, afirmó bajo los argumentos que primero se bajan costos, se crean más fuentes de empleo y se tendrá más acceso a los puertos para exportar la producción nacional, así como también para importar productos de otros mercados.
FCA
En la Memoria Anual 2007 de la FCA, el presidente de la empresa, Miguel Sepúlveda, destaca que en los 12 años de administración de los ferrocarriles del occidente del país, la pasada gestión se logró consolidar el proyecto más importante para la empresa, como es el inicio de los servicios de transporte para la Empresa Minera San Cristóbal.
“Proyecto que sin duda (.) es el mayor acometido por los ferrocarriles de los Andes bolivianos desde que se conformó la red ferroviaria actual”, señaló.
La preparación del servicio para la empresa San Cristóbal tomó a la FCA alrededor de tres años. En este trabajo la empresa aumentó su parque de locomotoras operativas de 14 a 18 unidades al mismo tiempo que habilitó 90 carros, habilitó 90 carros o vagones, especialmente diseñados para el transporte de concentrados de minerales de plomo plata y zinc de San Cristóbal.
En materia de inversión, la FCA destinó US$6.500.000 y parte de este dinero se empleó en la compra de materiales y servicios de proveedores bolivianos.
Durante el 2007, la FCA transportó 674.728 toneladas, cifra que representa un crecimiento del 26 por ciento sobre el tonelaje del año anterior. Sin embargo en la meta presupuestaria de carga sólo se dio cumplimiento al 73% debido al retraso en el transporte de carga de la empresa San Cristóbal.
En los servicios de pasajeros de la gestión 2007, se transportaron 266.854 personas que generaron un ingreso de US$1.769.87 lo que representa un incremento del 14 por ciento con relación a la gestión anterior.
Tomando en cuenta esos datos la FCA, el 2007, logró una utilidad de US$1.818.185, después de impuestos y corrección monetaria lo que representa una rentabilidad de 5.75 por ciento sobre su patrimonio.





EL BANCO DE ESPAÑA IDENTIFICA 7 PAÍSES DE ALTO RIESGO DE INVERSIÓN, Y ENTRE ELLOS LA ARGENTINA, EN EL NIVEL DE IRAQ E IRÁN

7 naciones se encuentran bajo la lupa del Banco de España por su alto riesgo. En un mismo nivel se encuentran la Argentina, Iraq, Venezuela, Irán, Guinea Ecuatorial, Camerún y la República Dominicana, países que, según el banco central español, tienen globalmente un elevado índice de riesgo para España.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Según el Banco Central de España, en la Argentina, Venezuela, Iraq, Irán, Guinea Ecuatorial, Camerún y República Dominicana, las condiciones macroeconómicas y políticas son “potencialmente inquietantes”, es decir, tienen “riesgo elevado o muy elevado e interdependencia media o alta”.
En el caso de la Argentina, habrá que agregar que
> el gobierno de los Kirchner le arrebató Aguas Argentinas a un conglomerado del que participaba Aguas de Barcelona,
> forzó a Repsol la cesión de una participación en YPF a un grupo empresario argentino como requisito para actualizar el precio del crudo,
> está quitándole al Grupo Marsans la propiedad de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas,
> presionó a Gas Natural para cederle una participación a un grupo farmacéutico local (?),
> mantiene desde hace 7 años el 'default' en un préstamo que el Estado argentino solicitó al Banco Central de España, y
> el líder sindical más cercano a los Kirchner, Hugo Moyano, acaba de despacharse en forma genérica contra los capitales españoles.
Es cierto que para el Banco Central de España, Iraq tiene más riesgo que la Argentina, y los motivos son obvios: intensa violencia cotidiana, geografía ocupada por una potencia extranjera, fractura de la población islámica entre chiíes y suníes -además de los kurdos-, etc.
Pero la Argentina y los restantes 5 países se ubican en una posición de interdependencia media y riesgo elevado. “Los más relevantes son dos latinoamericanos (Venezuela y Argentina), un africano (Camerún) y otro país asiático (Irán)”, sostiene el Banco de España, de acuerdo al reporte de Carlos Sánchez para la web madrileña Cotizalia.
El Banco Central de España acaba de publicar un 'Mapa sobre la exposición internacional de España', elaborado por los economistas Miguel García-Posada y Josep María Vilarrubia.
El estudio recopila información de 132 países y manifiesta que el mayor riesgo para España deriva del suministro energético, toda vez que 9 países que venden petróleo a España están marcados en rojo por riesgo elevado o muy elevado: Iraq, Nigeria, Irán, Venezuela, Camerún, Guinea Ecuatorial, Angola, Gabón y Siria.
Pero, si se tiene en cuenta la interdependencia financiera, el resultado muestra que la situación para España es especialmente inquietante en 2: Argentina y Venezuela.
Luego de que las calificadoras de riesgo Standard & Poor's y Moody's manifestaran su desconfianza hacia la solvencia de la deuda soberana argentina, el informe del Banco Central de España es el más contundente, considerando que, además, integra el Club de París, organismo multilateral con el que el Gobierno español pretende recuperar relaciones.
Si el análisis se realiza teniendo en cuenta únicamente los flujos comerciales, es decir las importaciones y exportaciones de bienes y servicios, 5 países han cruzado las líneas rojas: la Argentina, Cuba, Venezuela, Irán y República Dominicana.
Por el contrario, las naciones más seguras son las que forman parte del área de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, base del Club del París), y en particular Francia, Alemania y Portugal atendiendo exclusivamente a los flujos comerciales.
Pero, si se tiene en cuenta los activos bancarios, Reino Unido, USA y México dominan las primeras posiciones.
Según el análisis del banco central, la interdependencia comercial española (sin incluir las importaciones energéticas) se sitúa en un perfil de riesgo menor que la del país medio (típico), lo que se explica por sus estrechos vínculos comerciales con la UE, donde se concentran las dos terceras partes de los flujos comerciales.
La interdependencia energética española tiene, sin embargo, “un perfil de riesgo superior al de la economía mundial”.
Dicho de otro modo, aseguran los economistas del banco central, “las importaciones energéticas españolas provienen de países con un índice de riesgo mayor que aquellas del típico país por el fuerte peso relativo de países como Argelia y Libia que son países con niveles de riesgo por encima de la media”.
En lo que respecta a la interdependencia financiera, hay que destacar que la economía española tiene un perfil de riesgo importante por el perfil de riesgo de los activos adquiridos en la inversión extranjera directa en América Latina.
El Banco de España admite que los bienes energéticos son especialmente susceptibles “a muchos y diversos riesgos” debido a que son difícilmente sustituibles en el corto plazo y medio plazo. Se cita, en concreto, un estudio elaborado por la Oficina Económica de Moncloa en el que se muestra que la economía española se encuentra cerca de la mediana de los países de la OCDE en lo que se refiere a dependencia energética exterior (teniendo en cuenta factores como la disponibilidad de recursos pero también la estabilidad geopolítica), pero por encima de ésta en lo que se refiere a vulnerabilidad (este segundo concepto asociado principalmente a la cobertura y a la diversificación en los orígenes de las materias primas).
En el estudio se constata que España ha incrementado de modo notable su interdependencia con el resto del mundo, en coherencia con lo ocurrido en el resto del planeta.
Según dice el informe, puede observarse que la integración comercial española ha superado ligeramente el promedio mundial, mientras que la financiera sigue siendo menor, a pesar de su intensificación a partir de los años '90.
La importancia de América Latina en todos los casos se sitúa alrededor de un 5%, un valor que se encuentra en línea con la importancia relativa de dichos países en los vínculos comerciales internacionales.
La economía china no parece tener un vínculo comercial significativo con la española con la excepción de las importaciones de bienes españolas de las que China supone alrededor de un 5%. Ningún flujo comercial parece sufrir de un grado excesivamente elevado de concentración, siendo las exportaciones de servicios las únicas a las que se podría atribuir un grado moderado de concentración, presumiblemente por la gran importancia de la Unión Europea como mercado turístico.
El informe destaca la elevada dependencia que la economía española presenta de Rusia así como de los países del norte de África (Argelia y Libia) para la importación de bienes energéticos. Entre los 5 principales orígenes de estas importaciones, destaca la importancia que tiene Nigeria, el 3er. socio comercial más importante por este concepto así como el 5to. puesto de Arabia Saudita.
Para captar el riesgo asociado a cada país, el Banco de España ha hecho uso de indicadores del riesgo y flexibilidad de cada economía, utilizando para ello tanto los ratings de los bonos soberanos emitidos en cada país como indicadores de riesgo, según distintos conceptos calculados por la Economist Intelligence Unit (EIU).
Igualmente, se ha tenido en cuenta el ránking de cada país de la base de datos Doing Business Around the World, compilada por el Banco Mundial y basada en encuestas microeconómicas sobre la facilidad para crear y operar negocios en cada país.
El índice construido a partir de estas encuestas incorpora, entre otras medidas, rigideces del mercado laboral (costes de contratación y despido), la existencia de barreras burocráticas y económicas a la creación de empresas (número de permisos necesarios, requerimientos de capital) y medidas de percepción de la corrupción.
BBVA
Muy interesante resulta, para complementar ese informe, el caso del grupo bancario BBVA.
Si bien las perspectivas teóricas (crédito hipotecario en relación al Producto Bruto Interno) son similares para la Argentina, Perú y Colombia, el consejo de inversión se circunscribe a Perú y Colombia.
Por lo tanto, para el BBVA, las perspectivas para el sector inmobiliario regional, a medio plazo, son positivas en Colombia, Chile (por la notable expansión de la infraestructura y de las posibilidades de financiación) y, sobre todo, en Perú, según ponen de manifiesto los nuevos informes elaborados por el Servicio de Estudios de BBVA.
Estas perspectivas favorables se deben a la previsible evolución demográfica, a la mejora de las rentas reales, y a la elevada rentabilidad, que vaticinan una convergencia de la demanda de vivienda en estos países hacia los estándares de economías con mayor nivel de renta per cápita.
El sector inmobiliario en América Latina ha experimentado un notable auge desde principios de la década como resultado de un entorno económico dinámico, unas condiciones de financiación favorables y un sistema bancario más solvente y dinámico.
La financiación de la vivienda se encuentra, además, condicionada por el protagonismo estatal, y aunque el sistema financiero privado avanza gradualmente hacia una mayor sofisticación en la provisión de créditos, sigue enfocada a segmentos de población con mayores rentas. En opinión del Servicio de Estudios de BBVA, el segmento de crédito hipotecario presenta, por tanto, un potencial de desarrollo notable, a pesar de algunos riesgos.
Concretamente, la actividad inmobiliaria en Colombia ha mantenido un crecimiento importante durante los últimos años, gracias al buen desempeño que ha presentado la economía y al aumento de los ingresos de los hogares.
El Servicio de Estudios de BBVA señala que pese a que no ha sido un ciclo ampliamente apalancado, las condiciones de financiación también han mejorado, permitiéndoles a las familias el acceso a crédito para la compra de vivienda en mejores condiciones.
Sin embargo, advierte que el ciclo parece estar empezando una fase de desaceleración gradual debido, en parte, a un aumento de los precios en un contexto de desaceleración generalizada de la economía colombiana y mayores tasas de interés, impulsadas por una política monetaria más restrictiva.
Por su parte, el sector de la vivienda en Chile ha tenido un crecimiento importante durante los últimos años que ha supuesto un aumento significativo en la infraestructura y capacidad productiva del país, además de haber redundado en fuertes beneficios sociales.
Según el Servicio de Estudios de BBVA, se trata de un sector bien regulado, donde rigen los incentivos de mercado y en el que la rentabilidad permanecerá elevada, y hará que la inversión privada continúe siendo importante.
En lo que a la demanda se refiere, el informe destaca que factores demográficos, sociales y económicos harán que la tasa de crecimiento del sector pueda ser hasta un 50% mayor durante los próximos 20 años.
En Perú, el sector inmobiliario ha experimentado desde inicios de la presente década un auge significativo, en un entorno de expansión general de la actividad económica.
Según el Servicio de Estudios de BBVA, la demanda de viviendas se ha visto favorecida por diversos factores como el aumento de los ingresos de las familias, mayores facilidades crediticias para adquirir una vivienda con tasas de interés más bajas y mayores plazos, y por el déficit habitacional que existe en Perú.
En cuanto al sector inmobiliario argentino, según BBVA tiene potencial en el medio plazo a la luz de factores sociales y demográficos, ya que todavía existe una demanda de vivienda insatisfecha si se compara con países desarrollados.
Sin embargo, no se encuentra entre los países recomendados.

1 comment:

Carlos said...

Este blog deberia llamarse evoteamo.blogspot.com