Tuesday, August 05, 2008

“EVO SÍ” SE ANIMARON A DECIR MILES EN SANTA CRUZ

La Ramada, en el primer anillo, tiene el mercado más populoso de la ciudad. Allí se puede conseguir desde un paquete de fideos hasta una ametralladora sin papeles. Donde se cruzan la avenida Cañoto –zona roja para la comercialización de pasta base– y Grigotá está el monumento de Andrés Ibáñez, “el igualitario”, cuya cabeza fue cortada en 1877 por tratar de replicar en Santa Cruz los días de la Comuna de París. Alrededor de la estatua se juntaron miles de personas para escuchar al presidente Evo Morales, repudiado por el 70 por ciento de los cruceños, según una encuesta de Captura Consulting. “Evo sí, Costas no”, fue el leit motiv de los 20 mil campesinos, indígenas y citadinos tapados por banderas bolivianas y del Movimiento Al Socialismo (MAS) negras, azules y blancas. Según la consulta, Morales sería ratificado por el 59 por ciento. También seguirían de prefectos el cruceño Rubén Costas; el de Tarija, Mario Cossío, y el de Beni, Ernesto Suárez. Este último ayer entró en huelga de hambre para que el gobierno devuelva a las prefecturas el 30 por ciento que les quitó de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Al parecer, los de La Paz, José Luis Paredes; el de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el de Pando, Leopoldo Fernández –tres afiliados o simpatizantes de la opositora Media Luna–, deberán buscar otro empleo. Morales dijo que “si un prefecto es revocado no pondré uno a dedo, como dicen algunos medios. El pueblo elegirá en las urnas a su representante”.
Según informó el diario El Deber, Evo Morales superará el porcentaje de las elecciones de 2005, cuando el 53,7 por ciento lo eligió. Para el 10 de agosto, La Paz sería su mayor fortaleza, donde el 77 por ciento le diría Sí. También lo aprobaría en Cochabamba el 54 por ciento; en Potosí, el 67, y en Oruro, donde nació, el 79 por ciento lo ratificaría. En la autonómica Pando el 51 por ciento aprobaría su gestión.
El 41 por ciento de bolivianos que le diría No se encuentran en Santa Cruz, donde sólo el 27 por ciento lo apoyaría; en Tarija, donde el 61 por ciento rechazaría tener a Morales de presidente; en Chuquisaca, donde el 59 por ciento no lo puede ver ni en figurita, y en Beni, donde el 57 por ciento preferiría a otro en el Palacio Quemado.
Según su experiencia, el presidente cree que puede llegar al 79 por ciento de Sí. “En 2002 decían que íbamos a sacar el 8 por ciento. Y al final obtuvimos más del 20 por ciento. En 2005 decían que iba a tener el 32 por ciento. Y conseguimos el 54 por ciento. Por eso, si dicen que voy a sacar el 59, creo que hay que aumentar un 20 por ciento.”
La factibilidad de este referéndum estuvo en duda hasta el viernes, cuando las nueve cortes electorales prometieron que harán la consulta. Para que obedecieran, la Corte Nacional Electoral (CNE) tuvo que cambiar el porcentaje con el que se podría revocar a los prefectos. Según la ley del Congreso, las autoridades se irían si obtenían en votos negativos el mismo porcentaje que les había dado la victoria en 2005. Así, el cochabambino Reyes Villa, que asumió con el 48 por ciento, podría revocarse si el 48 por ciento votaba el 10 de agosto por No. Manfred desesperaba por llegar al 53 por ciento de Sí, lo que parecía imposible. Con reglas tan desfavorables, varias cortes electorales de casos similares evaluaron “inconstitucional” a la ley del referéndum. La semana pasada, la CNE decidió modificar la ley para que los prefectos fueran –en todos los casos– revocados o ratificados con el 50 por ciento más uno de los votos. En cambio, para Morales siguen iguales las reglas y sólo dejará la presidencia si el 53,7 por ciento vota por No.
El cruceño Costas tiene 74 por ciento de apoyo, según la encuesta; el beniano Suárez, el 60 por ciento, y el chapaco Cossío, 57 por ciento. Se la ven oscuras el paceño Paredes, cuyo No treparía al 53 por ciento; el pandino Fernández, que tiene 49 por ciento de No y 48 por ciento de Sí, y el cochabambino Manfred, para quien el No y el Sí empatan en 48 por ciento. En situación similar están prefecturas oficialistas de Oruro y Potosí. En la primera, Alberto Aguilar también se debate entre el 48 por ciento de Sí y de No. En la segunda, Mario Virreira tiene 46 por ciento de Sí y 42 por ciento de No.
A pocas cuadras de La Ramada, el Comité Pro Santa Cruz patrocina una huelga de hambre “hasta que el gobierno nos devuelva los fondos del IDH”, dijo su presidente, Branko Marinkovic. El cívico reconoce que el referéndum del domingo “está completamente inmerso en la ilegalidad”. No obstante, sostuvo: “Vamos a participar de la votación”.
Según Morales, en 2005 Bolivia recibía 300 millones de dólares anuales por la explotación de hidrocarburos. “En 2007 tenemos 1930 millones de dólares gracias al IDH. Ese es un logro nacional. ¿Quién no quería la nacionalización de los hidrocarburos en 2005? El Comité Pro Santa Cruz. ¿Y quién era su presidente? El público dijo: “Costas”. Evo opinó: “Hacen huelga porque quieren privatizar los hidrocarburos de vuelta. El actual presidente cívico (Marinkovic) tiene derecho a hacer dieta”.




CHÁVEZ: "BOLIVIA ES EL CORAZÓN DE SUDAMÉRICA"

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que Bolivia "es el corazón de Sudamérica, el engranaje central" y dijo que su viaje a ese país puede entenderse como "un apoyo a Evo Morales", con miras al referendo revocatorio que tendrá lugar en ese país el próximo 10 de agosto.
"Bolivia es el corazón de Sudamérica, la ?heartland', el territorio corazón. Si tú la quitas, se viene abajo el continente, es el engranaje central", aseveró, por lo que instó a "ayudar a que Bolivia se desarrolle".
Además, afirmó que el viaje que emprenderá hoy a ese país, acompañado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, "puede entenderse como apoyo a Evo Morales, el presidente legítimo de Bolivia", a menos de una semana de celebrarse en ese país el referendo revocatorio para el presidente, el vice, y 8 de los 9 prefectos departamentales.
El mandatario informó que hoy colocarán la piedra inicial para construir "petrocasas" (casas prefabricadas de bajo costo construidas a partir de un método venezolano). El presidente Chávez no ahorró en elogios hacia la presidenta, Cristina Fernández, por quien afirmó tener "una profunda admiración" al tiempo que aseguró que a los que "destrozaron" el país y la región "les pasó su hora".





LA AGENDA DEL PRESIDENTE VENEZOLANO ANTES DE PARTIR CON CFK A BOLIVIA

CONVENIOS Y UN GESTO PARA EVO

Hugo Chávez compartirá esta mañana un encuentro con el canciller Taiana y doscientos empresarios argentinos. Por la tarde, partirá con Cristina Kirchner rumbo a Tarija, donde se reunirán con el presidente boliviano.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Junto a Cristina Kirchner, el presidente venezolano Hugo Chávez partirá hoy por la tarde rumbo a Bolivia, donde ambos mandatarios se reunirán con su par Evo Morales. La cita, en Tarija, está prevista para las tres de la tarde. Pero antes, el bolivariano tendrá una mañana agitada en Buenos Aires. Compartirá con el canciller Jorge Taiana un encuentro con 200 empresarios argentinos en el Palacio San Martín.
La jornada comenzará a las 9 y Chávez será acompañado por sus ministros Nicolás Maduro, Relaciones Exteriores, y William Contreras, de Industrias Ligeras y Comercio. Del encuentro participarán, por el lado argentino, el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía, el secretario de Industria, Comercio y Pyme, Fernando Javier Fraguío, el presidente del INTI, Enrique Martínez, y el subsecretario de Política Latinoamericana, Agustín Colombo Sierra.
A primera hora de la tarde, Chávez partirá hacia Bolivia, con la Presidenta. Será apenas pasadas las 24 horas de su arribo al país, ayer, cuando el retraso de su vuelo casi lo deja al margen de la reunión trilateral con CFK y Luiz Inácio Lula da Silva. Recién llegado, fiel a su estilo verborrágico, en el mismo aeropuerto el presidente de Venezuela habló con los periodistas: “Vamos a hacer esta segunda reunión con Cristina y Lula para seguir afianzando esta integración que hemos delineado desde hace tiempo. Este eje que se conforma busca desarrollar el potencial agroalimentario, energético, financiero, porque en Sudamérica tenemos todo para ser una potencia mundial”, afirmó Chávez.
“El mundo globalizado, o más bien el plan imperial de globalización del mundo bajo el esquema irracional del neoliberalismo fracasó rotundamente, pero ahora el mundo está sufriendo las consecuencias del fracaso del modelo. Estamos al frente de una crisis alimentaria, financiera, energética, ecológica, moral incluso. Es la crisis de las crisis”, remarcó el bolivariano.
Chávez tampoco dudó en afirmar que vino a la Argentina para “profundizar el eje Caracas-Brasilia-Buenos Aires” y reivindicó el Mercado Común del Sur ante ese “fracaso” neoliberal. Sobre la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al bloque regional, dijo que “nosotros nos sentimos ya del Mercosur” y comparó la situación en los términos legales de una pareja: “Mientras se legaliza la relación, estamos como en un concubinato”, disparó. Y se mostró optimista a la hora de formalizar el matrimonio. “Ya llegará el tiempo en que los congresos de Brasil y Paraguay lo aprueben”, concluyó.
Antes de partir hacia la Cancillería junto al embajador Agustín Colombo Sierra –que fue a recibirlo al aeropuerto– y su nutrida comitiva, también dejó otras apreciaciones ante la prensa. Respecto del candidato presidencial del Partido Demócrata norteamericano, Barack Obama, Chávez dijo que “en Venezuela no nos hacemos ilusiones con nadie, se trata del imperio” y, de paso, envió un mensaje al próximo titular de la Casa Blanca: “Esa IV Flota, por ejemplo, que es una amenaza para nosotros, debería retirarla el próximo presidente”, sugirió.
Dijo que le pareció “extraordinaria” la reciente conferencia de prensa de la Presidenta argentina y comentó que había pedido la grabación para verla con más detenimiento. Con respecto a las relaciones entre Venezuela y Argentina, Chávez utilizó una escala imaginaria: “Fue de 0 a 80, y con Cristina estamos decididos a llevarlas a 100”.
También se refirió a la posibilidad de volver a comprar bonos argentinos. “De vez en cuando, el gobierno argentino nos solicita adquirir unos bonos, que tienen buen rendimiento, que tienen buen prestigio, viene avalado por el prestigio de la Argentina”, subrayó el mandatario venezolano. En cambio, no le cayó en gracia que un periodista lo interrogara sobre si había tenido que convencer a Lula para salir juntos en la foto. “No sé de dónde sacó esta pregunta”, respondió algo molesto.





CRISTINA KIRCHNER VIAJA HOY A BOLIVIA EN RESPALDO DE EVO

Cristina Kirchner viajará a Tarija junto a Hugo Chávez para participar de un acto con el mandatario boliviano, que el domingo enfrentará un referéndum popular revocatorio.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La presidente Cristina Kirchner viajará hoy a Bolivia junto a su par venezolano, Hugo Chávez, en un claro gesto de respaldo al mandatario anfitrión, Evo Morales, antes de que enfrente un referéndum revocatorio de mandato el próximo domingo.
Cristina Kirchner y Chávez participarán de la inauguración de una planta separadora de líquidos gasíferos que tendrá lugar a las 15:00, en el departamento boliviano de Tarija.
Chávez llegó ayer a la Argentina para un encuentro con la Presidenta y hoy ambos partirán hacia Tarija, donde manifestarán su respaldo al mandatario boliviano, en medio del estado de crisis institucional que enfrenta su gobierno, ya que gobernadores (prefectos) están enfrentados con el poder central y reclaman una mayor autonomía para sus regiones.
En ese marco, Morales convocó a un referéndum revocatorio de su mandato, el del vicepresidente y el de los ocho prefectos del país, con la intención de salir fortalecido políticamente.
Según las últimas encuestas Morales y el poderoso prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, los dos polos opuestos de la política boliviana, serían ratificados en sus cargos en el referendo del próximo domingo.





CRISTINA Y CHAVEZ IRAN HOY A TARIJA

VIAJE PRESIDENCIAL A BOLIVIA PARA APOYAR A EVO

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Sorpresivamente, el Gobierno anunció el viaje que hará hoy Cristina Kirchner a Tarija junto a su colega Hugo Chávez, con quien buscará dejar un claro mensaje a la oposición boliviana: el apoyo de ambos a Evo Morales. El domingo 10, el presidente boliviano enfrentará un referéndum popular revocatorio de su mandato. Bolivia "es el heartland (corazón) de Sudamérica, el engranaje central", afirmó Chávez ayer al salir de su reunión con Cristina y Lula. Agregó a los periodistas, entre ellos Clarín, que efectivamente, este viaje debía entenderse como "un apoyo a Evo", que es un "presidente legítimamente elegido por el pueblo de Bolivia. "Si tú la quitas (a Bolivia), se viene abajo (el continente), es el engranaje central", aseveró en términos geopolíticos, por lo que instó a "ayudar a que Bolivia se desarrolle".
Fronterizo con Argentina, Tarija es uno de cuatro departamentos bolivianos que aprobó recientemente un referéndum autonomista, al que el gobierno de Morales considera "inconstitucional" y por lo tanto "ilegítimo". Entre tanto, para Cristina será su primera salida al exterior tras el final del último capítulo de la crisis Gobierno-campo. Por lo tanto, por la Constitución, durante las horas la mandataria esté ausente, el presidente de la nación será el vicepresidente Julio Cobos. Ambos mantienen sus relaciones a distancia desde el voto negativo de Cobos en el Senado a la resolución 125 por el que el Gobierno buscaba imponer el sistema de retenciones móviles a las exportaciones de granos.
Cristina tendrá otros dos viajes, aunque más prolongados con situaciones similares. A Paraguay, el próximo 15, y a Brasil del 6 al 8 de setiembre. Cristina y Cobos se vieron en el miércoles pasado en una tensa reunión.





“EVO PERJUDICA A BOLIVIA Y A AMÉRICA LATINA”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Desde Bolivia, el diputado Felipe Flores Chipana, en diálogo con EXPRESO lamentó que el presidente de su país “continúe en una posición equivocada respecto al acuerdo comercial entre la CAN y la UE” y con su posición radical obstaculice un convenio que beneficiaría a toda la región.
“Con esa posición equivocada no sólo está perjudicando a Bolivia sino a toda la región. Además (Evo) está dividiendo al pueblo boliviano con el tema del referéndum porque está haciendo campaña al interior”, sostuvo.
Chipana consideró que el jefe de Estado boliviano “siempre anda metiendo la pata” porque lamentablemente está mal asesorado. “El perjuicio no es para el pueblo boliviano nada más, sino para toda Latinoamérica por la mala relación que tiene con los países europeos y Estados Unidos”, insistió.
“Nuestro presidente anda peleando con todos y aquí en Bolivia intenta dividir a la población en oriente y occidente”, señaló.





LA REVOCACIÓN PERMANENTE

Pese al cuadro dramático que se traza sobre Bolivia, Evo Morales pudo convocar a un referéndum revocatorio para el 10 de agosto.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

El 11 de septiembre de 1973, el presidente Salvador Allende se aprestaba a anunciar la realización de un referéndum revocatorio. Iba a hacer su anuncio en la Universidad Técnica de Santiago, hoy Universidad de Santiago, abajo en la Alameda de la capital chilena. Que se supiera que iba a convocar a un referéndum en el que la ciudadanía decidiría si el político socialista se quedaba o se iba del gobierno aceleró el golpe del general Augusto Pinochet. Ese mismo día bombardearon el Palacio de la Moneda, y Allende se suicidó.
A pesar de los cuadros dramáticos que los medios gustan trazar de la situación boliviana, siempre al borde de una Guerra Civil o de una Guerra de Secesión, el gobierno del presidente Evo Morales Ayma pudo convocar a un referéndum revocatorio para el 10 de agosto. Que todo invita a creer que se realizará, a pesar de la oposición, cerrada o insidiosa, de los departamentos del Oriente boliviano, que gastaron sus energías plebiscitarias entre mayo y junio al celebrar referendos autonómicos a favor de estatutos o miniconstituciones departamentales de dudosa legalidad y problemática conciliación con la Constitución del Estado.
En las épocas en que el Segundo Mundo todavía existía, una de las respuestas clásicas de los partidarios del bloque soviético a quienes los acusaban de poca democracia electoral era mencionar que en sus países estaba siempre abierta la posibilidad de un referéndum revocatorio de sus autoridades.
En teoría, en estas democracias populares (o dictaduras comunistas, como no dudaban en calificarlos sus detractores) siempre movilizadas se podía deponer a los mandatarios con sólo reunir firmas y después votar en una consulta. El presidente y los prefectos (“gobernadores” prefieren llamarse ellos) de los nueve departamentos (“provincias”, pero Bolivia es unitaria y no federal) deberán ser reconfirmados o repudiados por sus votantes. Los departamentos que impulsan su autonomía parecen haberse resignado a celebrar esta votación.
En los meses de mayo y junio, una serie de consultas populares, ilegales pero no ilegítimas según el gobierno central, aprobaron los estatutos de autonomía propuestos por los prefectos en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. La oposición regional pareció ganar como nunca los titulares de los diarios, que por otra parte le son favorables.
En este contexto, la sanción de la Ley de Referendo Revocatorio en el Congreso significó una recuperación para el oficialismo del MAS (Movimiento al Socialismo) y el “proceso de cambio” que encarna el primer presidente indígena en ocupar el Palacio Quemado, la sede de gobierno en La Paz, desde hace exactamente dos años y medio. La norma encontró su sanción última en el Senado, gracias al inesperado apoyo de la agrupación opositora Podemos.
Son muy escasos los que saben que pueden continuar seguros en sus puestos una vez que los votantes se manifiesten. Con el 53,7% de los votos –que obtuvo en diciembre de 2005–, el presidente Morales es dueño de una popularidad que se mantiene, y se mantendrá en esta situación de polarización, en especial en el Occidente del país, la región físicamente de altiplano y étnicamente “colla”. Su rival en el Oriente, llano y “camba”, el prefecto de Santa Cruz, un pequeño productor agropecuario, es también un líder indiscutido.
En el medio, aliados del gobierno y de los autonomistas tendrán dificultades en mantenerse, o seguramente caerán. Desde la perspectiva de los autonomistas, el referéndum revocatorio los obliga a volver a someter a las urnas una popularidad que creían demostrada de sobra con los referendos autonómicos organizados por ellos, pero fuera de la ley según el gobierno nacional. Sin embargo, parecen dispuestos a participar.
La excepción es Manfred Reyes Villas, prefecto de Cochabamba, ex candidato presidencial derrotado, que no conservará su prefectura en un departamento que, además, a mitad de camino entre el altiplano y las llanuras y selvas orientales, vio nacer la lucha de Evo Morales. Precisamente, el martes se supo que fue reelegido jefe sindical por los cocaleros del Chapare: los cultivadores de coca del Trópico de Cochabamba. Evo Morales insinuó convocar el poder popular contra las Cortes Electorales Departamentales. Las movilizaciones, que demuestran que uno no está “solito”, son uno de sus fuertes y de sus obsesiones. Los aymaras de El Alto –la segunda ciudad de Bolivia, que sobrevuela La Paz– saben marchar con disciplina, pero también con espontáneo entusiasmo, por el líder cocalero devenido presidente. Si elige una vía más legalista, le quedará forzarlas a realizar un referéndum para el cual el gobierno precisa de una asistencia técnica nada despreciable, o someterlas a un juicio que nunca será por vía muy sumaria.
Por su parte, la oposición está empleando todos los argumentos contra un referéndum que ella misma favoreció. No dejó de pronunciar la palabra “fraude”. Queda por ver con qué buena voluntad entregarían sus cargos los que resulten derrotados.
De los nuevos integrantes del “Eje del Mal” sudamericano, el bolivariano Hugo Chávez logró plebiscitar su nueva Constitución, pero después no pudo hacer aprobar sus propias reformas al texto. Evo Morales aún no ha logrado hacer aceptar, ni siquiera ofrecer a votación, su propia Constitución Política del Estado. El ecuatoriano Rafael Correa será el próximo en medir fuerzas. Esta semana terminó la redacción del texto por una apresurada, o puntual, Asamblea Constituyente. El 28 de septiembre se decidirá en plebiscito si este texto será definitivo.





Una derecha movilizada y la confusión de sectores sociales pone en riesgo lo avanzado

LO QUE LOS BOLIVIANOS SE JUEGAN EL 10 DE AGOSTO

Rebelión De España (www.rebelion.org)

Las posibilidades de consolidar y fortalecer un proyecto nacional-popular, que genere igualdad de derechos y oportunidades para todos, sin exclusiones y racismo, profundizando aciertos y rectificando errores, se enfrentará, este 10 de agosto, al proyecto de la vieja Bolivia en la que un grupo de privilegiados, que a veces confunde y utiliza a sectores sociales subalternos, habla de democracia y justicia siempre que esté arriba y le beneficie.
El domingo 10 de agosto es más que un plebiscito para decidir la permanencia o no del Presidente Evo Morales y de ocho de los nueve prefectos de Bolivia. Del resultado que se tenga del referéndum revocatorio de mandato popular dependerá la continuidad y la profundización del proceso de cambio iniciado en 2006 o el comienzo de un regreso a la Bolivia excluyente y de privilegios, materiales y simbólicos, para un grupo reducido de familias.
Esa es la envergadura del desafió que tienen ante si los bolivianos, incluyendo los que no votan por razones de impedimento legal, y que ha sido puesto al desnudo por Morales a la semana de que se promulgara la ley de convocatoria de la consulta popular, aprobada por la oposición en el Senado el 8 de mayo, a cinco meses de presentada por el gobierno con la idea de encontrar una salida democrática a la crisis.
Entonces es mucho lo que se juega. Pero hablar de cambio es una abstracción si no se aterriza en lo que está en juego y que la poderosa maquinaria mediática se encarga de desvirtuar y manipular.
Es más, en los últimos días, aprovechando legítimas demandas pero planteadas en un momento equivocado, quizá por la intromisión de la mano invisible de los Estados Unidos y las clases dominantes, los medios de comunicación han más que amplificado la protesta que los sectores del sindicalismo tradicional han protagonizado.
Lo simbólico
La victoria político-electoral de diciembre de 2005 y la posterior asunción de Morales a la conducción del Estado, en la tarde del 22 de enero de 2006, marcó el inicio de uno de los capítulos más profundos de toda su historia republicana. Una serie de cambios simbólicos, políticos, materiales y culturales se empezarían a activar ante la imposibilidad de las clases dominantes de evitarlo.
Bolivia -un país en el que la mayoría es indígena, independientemente de su condición de campesino, obrero, negociante, profesional, intelectual y estudiante-, tendría por vez primera un presidente indígena, de origen aymara, que le da más fuerza a la advertencia de Tupac Katari, el indio que fue descuartizado por la colonia española luego de cercar La Paz en 1781, cuando dijo: ¡volveré y seré millones!
Con su ingreso a Palacio Quemado, Morales abrió la posibilidad de interrumpir la colonialidad vigente hasta ahora y de la que el racismo es una de sus manifestaciones, y de sustituirla, en paz y democracia, por una sociedad en la que convivan los distintos ordenes civilizatorios y los hombres y mujeres, indios y no indios, que existen en el territorio nacional.
Por eso, la juramentación del presidente indígena en la localidad de Tiwanacu, un día antes del acto oficial ante el Congreso Nacional, adquirió un valor simbólico nunca antes experimentado. Los indios, con votos y sin fusiles, soñaban con tomar el cielo por asalto, y, a diferencia del pasado, invitaban, en la voz de su líder, a construir una patria para todos.
En lo político
En el plano político, la victoria popular de 2005 representó la gran posibilidad, parafraseando al presidente estadounidense Abraham Lincon, de construir “un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo”. Y no es una exageración. Además de su valor simbólico por ser indígena, Morales apuesta políticamente a la construcción de un poder político en las que las clases subalternas, urbanas y rurales, incluyendo a amplias fracciones de las clases medias golpeadas por el neoliberalismo, tengan una protagónica participación. No es el indígena subsumido a un proyecto blancoide (en su sentido político e ideológico y no de raza) e imperial, como ocurrió en nuestra historia, sino un indio rebelde que no le gusta nada a los que hablan de democracia y justicia mientras estén arriba.
En Bolivia, como lo ha señalado el Jefe de Estado en foros internacionales, como las Naciones Unidas, hay en marcha un proyecto orientado a la superación del capitalismo y a construcción de una sociedad y tipo de Estado, de un “optimo social” como diría el intelectual René Zavaleta, en la que exista un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, entre la democracia social y la democracia política.
Y el proyecto no es solo nacional. Convencido de la fuerza que los países europeos han adquirido a partir de su integración y del impacto negativo que sobre el continente tiene el dominio de los Estados Unidos, al que el libertador Simón Bolívar ya denunció como peligroso, Morales forma parte del grupo de líderes y presidentes que apunta a la unidad y la integración de América Latina. Los instrumentos van desde el intento global de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) hasta el ALBA, pasando por el fortalecimiento del MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Esta mirada “hacia adentro” no implica una ruptura de relaciones con nadie, como lo ha señalado varias veces el Canciller David Choquehuanca, sino una mayor autonomía frente a los países desarrollados, principalmente Estados Unidos, según destacan especialistas en relaciones internacionales.
Lo económico
Pero los cambios, para ser tales, también se han dado en el plano de lo económico, donde, subrayó el vicepresidente Alvaro García Linera en ocasión del encuentro de Intelectuales y artistas del mundo, celebrado en La Paz el 28 y 29 de julio, se han dado grandes avances.
La afirmación tiene sentido si se compara la fuerza destructiva que para Bolivia y los países atrasados significó la aplicación fundamentalista de un modelo neoliberal, según se ha encargado de reconocer el ex vicepresidente del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía, Joseph Stlingtz.
Los datos son contundentes. El nivel industrial de Bolivia, ya bastante precario, disminuyó de un 19% a un 12% en 20 años de neoliberalismo, el país se convirtió en una suerte de mercado persa, el mercado informal creció, la banca estatal se privatizó y la privada se transnacionalizó por completo, los servicios se encarecieron y los recursos naturales –petróleo y minerales- se entregaron a corporaciones extranjeras que apenas dejaban un tributo no mayor al 20 por ciento promedio. Miles de trabajadores fueron echados a las calles.
Semejantes resultados de una obra destructiva no se reparan en pocos años, más aun en un país pobre, el segundo de América Latina después de Haití, y al que, parafraseando a Eduardo Galeano, su extraordinaria riqueza le significó la pobreza de sus habitantes, por la concentración de los excedentes en pocas manos.
¿Qué hizo Morales hasta ahora? Frente al pasado, mucho más de lo que en dos años hicieron otros países en mejores condiciones: las reservas internacionales subieron de 1.700 millones de dólares (acumulados en 20 años de neoliberalismo) ha cerca de 7.500 millones de dólares, la renta petrolera pasó de $us 300 millones a más de $us 2.000 millones al año producto de la nacionalización del petróleo, los ingresos por la minería aumentaron por un incremento de los impuestos y por la recuperación estatal del yacimiento Posokoni y la empresa de fundición Vinto, además del apoyo al sector cooperativo minero.
Siempre en los indicadores macroeconómicos, el crecimiento en dos años ha sido superior (más del 5%) al registrado durante el capitalismo de Estado y en las dos décadas de economía de mercado, y el volumen de las exportaciones continúa la tendencia ascendente desde 2005.
También se produjo un inédito apoyo a la pequeña producción con la creación del Banco de Desarrollo Popular (BDP), el programa ALBA/TCP y la reconversión productiva y comercial de miles de personas a las que el neoliberalismo condenó a importar y contrabandear ropa usada, y una fuerte decisión de avanzar hacia una industrialización compatible con la preservación del medio ambiente está dando sus primeros pasos.
No es que no se hubiese hecho nada, pero el mayor rezago, explicado por razones políticas y la magnitud de la confrontación en Bolivia, se encuentra en la distribución de la tierra. No solo que se han entregado cerca de 700.000 hectáreas, de las aproximadamente 20 millones de has estimadas, sino que el latifundio continúa vivo de la mano de una burguesía agroexportadora.
Entre 1996 y 2005 se distribuyó 36.815 hectáreas de tierras fiscales, es decir 3.681 hectáreas por año en promedio. En el período 2006 - 2007, el gobierno de Evo Morales distribuyó 697.882 hectáreas a campesinos en los departamentos de La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija, es decir 350 mil hectáreas por año.
Es decir, según el Viceministerio de Tierras, se redistribuyó a campesinos 200 veces más tierra en dos años que los regímenes anteriores en toda una década, y de 14,7 millones de hectáreas de tierra que se sanearán en tres años, casi 9 millones de hectáreas serán propiedad comunitaria; 577 mil, pequeñas propiedades y 888 mil hectáreas medianas y grandes empresas.
A pesar de la creación de empresas estatales, las relaciones de producción capitalistas siguen siendo predominantes, es verdad, pero una mirada al futuro, según advierte el economista egipcio Samir Amin, nos depara una transición más larga.
En lo social
En materia social, con el apoyo de la cooperación cubano-venezolana, se han registrado alrededor de 15 millones de consultas médicas, 250 mil operaciones de la vista, 10 mil personas a las que se les salvó la vida y a fin de año Bolivia será el tercer país libre de analfabetismo de América Latina.
Y, aunque hay que ser pobres para entender y contar con una sensibilidad, el pago de la renta dignidad (Bs 3000) a todos los ancianos mayores de 60 años y el Bono Juancito Pinto (Bs 200) para los niños en edad escolar, es algo que marca una voluntad de beneficiar a todos los bolivianos a través de una mejor distribución del excedente.
La revolución energética no se queda atrás y, también con el apoyo de Cuba, unos 15 millones de bombillos ahorradores serán colocados hasta fin de año en todos los hogares del país, representando un disminución de un 70% del consumo de energía eléctrica.
El proceso constituyente
Pero quizá, como síntesis de la proyección o la regresión, de avanzar al futuro o volver al pasado, es que en el referéndum revocatorio se está jugando la aprobación o no de una nueva Constitución Política del Estado y de la totalidad del proceso constituyente que arrancó con fuerza a partir del año 2000.
Una victoria del proyecto popular representará una reacomodo de las fuerzas y actores políticos y la gran posibilidad de abrir un proceso de diálogo, cada quien jugando su rol y en función de su musculatura, con el objetivo de salir del empate catastrófico y de darle al país un texto constitucional.
Las clases dominantes, lideradas por la burguesía agroexportadora, es pequeña pero está desarrollando ahora una implacable ofensiva, impulsada por Estados Unidos, contra el proyecto emancipador conducido por Morales. Del otro lado está un pueblo mayoritario, en la que si el viejo sindicalismo sale de su conservadurismo y las clases medias mestizas superan sus prejuicios, está en condiciones de dar un salto significativo, junto a un gobierno que debe consolidar avances pero también rectificar errores en todas las dimensiones (simbólica, política y económica), hacia la construcción de una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todos.





Opinión

LOGROS EN BOLIVIA

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Amigos, sigo en Bolivia, quiero explicar, a quienes no entienden el proceso de Bolivia, que este pueblo no está solo, que tiene amigos que quieren que su futuro sea igualitario, nítido, para todos los hombres/mujeres que en él habitan. No son historias de mentiras, son realidades palpables que no se pueden perder, de ahí que muchos nos sintamos esperanzados, NO más feudalismo, todos a la una para conseguir una Bolivia para todos los bolivianos, igualitaria, aquella por la que tanto lucharon los ancestros, y ahora tienen al alcance de la mano.
Me llegó este Documento que quiero compartir con quienes están en otros países, donde la información es tergiversada por los medios, a quienes no interesa que Evo gane este Referendum, no admiten que un aymara pueda dirigir los destinos de este hermoso y rico país.
El Programa Nacional de Alfabetización que se desarrolla exitosamente en Bolivia bajo la conducción del Ministerio de Educación y Culturas,utilizando el método “Yo sí Puedo” y con la asesoría cubana y venezolana, alcanzó el 1ro de agostode 2008, los 200 municipios declarados Libres de analfabetismo.
Para llegar a esta meta, se declararon en lo que va de año 93 municipios,después que fueran declarados 107 municipios en el año 2007.
Hasta la fecha se han incorporado al Programa un total de 754.78 participantes, que representan el 91,6 % del total a incorporar. Se han graduado 609.668 participantes, que significa el 74 % del total a alfabetizar. En idioma Quechua se han incorporado 13.589 iletrados, de los cuales 11.327 se han graduado. En idioma Aymara se han matriculado 24.060 participantes y se han graduado 10.470.
A efectos de contribuir a la aplicación del Programa, se han recibido de Cuba y de la República Bolivariana de Venezuela 7599 sistemas solares. Estos sistemas además contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones donde estos son instalados.
Los optometristas cubanos han atendido a 251 825 participantes del PNA y se han entregado lentes a 212 078. Es importante destacar que los resultados antes mencionados no serían posibles sin el trabajo de 47.897 bolivianos y bolivianas que han laborado a lo largo del proceso como facilitadores y supervisores del Programa.
Reiteramos la disposición de nuestros colaboradores de mantener nuestra ayuda internacionalista, incondicional al hermano pueblo boliviano, como complemento al esfuerzo que realiza su gobierno encabezado por el compañero Presidente Evo Morales, las instituciones de educación y el pueblo boliviano en general.
La alegría de los cientos de miles de personas que sin importar edad o condición social se abren a la luz de la enseñanza y el conocimiento en Bolivia, las muestras de cariño y agradecimiento de este noble pueblo hacia los maestros bolivianos, cubanos y venezolanos, son sin duda la única recompensa a la que aspiramos con nuestra labor humanitaria.





Opinión

BOLIVIA ENFRENTADA

Evo Morales tiene previsto participar en las Fiestas Patrias, pero la población de Sucre no lo quiere ver de nuevo en su ciudad.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El próximo día 10 está previsto que se celebre en Bolivia el referéndum revocatorio, en el que la población está convocada a votar a nivel de todo el estado si quiere la continuidad de su presidente Evo Morales y de su vicepresidente y en cada Departamento, sobre la continuidad o no de su prefecto. Esta convocatoria, fue propuesta por la oposición y aprobada unánimemente por los partidos, ya que probablemente todos creían que el resultado sería favorable a sus intereses. Pero las consultas efectuadas se inclinan por un resultado favorable a Evo Morales, a su continuidad en la presidencia.
En relación con este próximo evento, se están produciendo movilizaciones sociales de sectores que apoyaron al gobierno: de la COB (Central Obrera de Bolivia) oponiéndose a una reforma del sistema de pensiones que pretende limitar las altas pensiones (a las que hasta ahora tenían derecho los salarios más altos), en beneficio de un incremento de las menores; de distintos sectores que reivindican mejoras económicas como maestros y colectivo de personas con discapacidad.
Estas protestas, que bloquean carreteras en amplios sectores del país, proceden de sectores próximos al gobierno y pretenden conseguir mejoras a cambio de mantener su apoyo.
¿Quién apoya a Evo?
Por otra parte el único miembro actual (interino), del Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el referéndum. El gobierno no considera válida esta declaración, al ser preciso como mínimo que existan 3 miembros en el Tribunal para que dicte este tipo de sentencias, pero la oposición se acoge a esta sentencia y acusa también al gobierno de fraude, al indicar que se ha producido un incremento importante del censo electoral, para intentar evitar el referéndum, que probablemente mantenga en el gobierno a Evo Morales.
En el altiplano la mayoría opina que Evo recibirá el apoyo preciso (un porcentaje de votos por su continuidad igual o superior al que le llevo a la presidencia). ¿Significa esto que la población da su apoyo incondicional a la gestión del gobierno? Sin duda no es así, ya en este tiempo de gobierno Evo ha perdido apoyos.
La población fiel e incondicional a Evo es la población rural indígena, que ha visto como se le reconocían derechos, hasta ahora regateados cuando no negados: derecho a su identidad, a su cultura y a sus tierras. Han visto como aquellas características que a menudo condicionaban su exclusión de cargos oficiales, se convertían ahora pase directo a los mismos.
También una parte del sector intelectual y población originaria asentada en las ciudades se mantiene fiel a Evo, aunque algunos en importante desacuerdo con algunas de sus actuaciones.
Las críticas
Para los que votaron con ilusión a Evo, éste es ahora "el menos malo" y votarán por su continuidad ante la ausencia de otro movimiento político de izquierdas. Gran parte de la población considera que no se han llevado bien las necesarias negociaciones ante el movimiento autonómico iniciado en Santa Cruz, produciéndose un enfrentamiento creciente entre la población Colla (occidente) y Camba (Oriente), incrementándose la incomprensión entre ambas, con altos niveles de desprecio de unos hacia otros.
Otro aspecto de la política del gobierno en la que un importante sector de votantes de Evo no sintoniza con él es con la estrecha relación con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que no goza de la popularidad e incluso idealización de la que todavía goza Fidel Castro.
Se dice también que frente al encarecimiento de los alimentos, se han aplicado políticas de subvención de los mismos y prohibición de la exportación que han llevado a una disminución de la producción y a incremento del paro.
En niveles locales se acusa de que se conceden los puestos de trabajo dependientes de la administración de forma exclusiva a los afiliados al MAS, independientemente de su idoneidad para los mismos, situando en lugares de responsabilidad a personas de escasa o nula experiencia mientras sea afín al gobierno.
¿Qué pasará durante las Fiestas Patrias?
La población en Bolivia está acostumbrada a la inestabilidad y a los bloqueos de carreteras. Y estaba también acostumbrada a las represiones del ejército, pero actualmente asoma el fantasma del posible enfrentamiento entre los propios bolivianos: citadinos ante población indígena rural por una parte en algunos sectores y población del oriente, que quiere representar la modernidad, ante la de occidente, más tradicional.
Pero ya antes del día 10, el próximo 6 de agosto, puede haber un pulso al gobierno. En esta fecha se celebra el día de la Patria: son las "Fiestas Patrias", en las que la población desfila con su institución laboral o colegio por las calles. Participar en el desfile es obligatorio, y el no hacerlo puede representar sanciones económicas en los asalariados. El gobierno celebra este día en Sucre, la capital administrativa, (en la que fue imposible votar la constitución por la oposición de la población!). El presidente tiene previsto no faltar a su cita en Sucre, pero gran parte de sus ciudadanos no quieren ver de nuevo a Evo en su ciudad y han asegurado que impedirán su entrada. Evo cuenta sin embargo con el apoyo de la población de la zona rural, que puede acudir sin duda a "escoltar" o "proteger" a su presidente.





Opinión

COLOMBIA, PERÚ Y BOLIVIA

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)

El 20 de julio, el 28 de julio y el 6 de Agosto festejamos los días nacionales de ambas repúblicas. Lo paradójico es que en su momento todos los habitantes de esos países y de sus entornos llegamos a ser ‘peruanos’, ‘colombianos’ y ‘bolivianos’
En 1825 la República de Bolívar fue creada. Hasta entonces ésta se llamada ‘Alto Perú’. Este fue el último país andino en ser proclamado y el último en renunciar a ser parte del Gran Perú (el mismo que en el Siglo XVI abarcaba a casi toda Sudamérica y partes de Centroamérica).
‘Colombia’ es hoy solo uno de los 5 pedazos que queda de la república que bajo ese mismo nombre nació en 1819 y también representa menos del 5% del territorio que originariamente ésta debía tener: pues quien creó dicho nombre (Miranda) quiso así unir a todo el continente de Colón donde se hablasen lenguas peninsulares.
‘Bolivianos’ deberíamos ser todos aquellos países que Bolívar liberó (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia y gran parte de Chile y de Guyana).
La actual ‘Bolivia’ no ocupa ni la mitad de su área original. Con los territorios originales de ‘Perú’ y ‘Colombia’ hay una minimización aún mayor. En cambio, EEUU, que nació con un área inferior a cualquiera de ellos, hoy se ha apoderado del nombre de todo el continente (América).
En esta era de globalización y de bloques regionales nuestro futuro bien puede pasar por reunificar a los países que Bolívar emancipó o quiso hacerlo, de reconstruir lo que fuese el gran Perú y de revitalizar la original Colombia: es decir la América Latina unida.





PRESIDENTE DE BOLIVIA SERIA RATIFICADO EL DOMINGO POR EL 59 POR CIENTO DE VOTOS

“EVO SÍ” SE ANIMARON A DECIR MILES EN SANTA CRUZ

Morales visitó un departamento opositor y fue recibido por sus seguidores campesinos, indígenas y militantes del Movimiento al Socialismo. Allí, el gobernador sería ratificado en el cargo, al igual que el mandatario aymara.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La Ramada, en el primer anillo, tiene el mercado más populoso de la ciudad. Allí se puede conseguir desde un paquete de fideos hasta una ametralladora sin papeles. Donde se cruzan la avenida Cañoto –zona roja para la comercialización de pasta base– y Grigotá está el monumento de Andrés Ibáñez, “el igualitario”, cuya cabeza fue cortada en 1877 por tratar de replicar en Santa Cruz los días de la Comuna de París. Alrededor de la estatua se juntaron miles de personas para escuchar al presidente Evo Morales, repudiado por el 70 por ciento de los cruceños, según una encuesta de Captura Consulting. “Evo sí, Costas no”, fue el leit motiv de los 20 mil campesinos, indígenas y citadinos tapados por banderas bolivianas y del Movimiento Al Socialismo (MAS) negras, azules y blancas. Según la consulta, Morales sería ratificado por el 59 por ciento. También seguirían de prefectos el cruceño Rubén Costas; el de Tarija, Mario Cossío, y el de Beni, Ernesto Suárez. Este último ayer entró en huelga de hambre para que el gobierno devuelva a las prefecturas el 30 por ciento que les quitó de los ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Al parecer, los de La Paz, José Luis Paredes; el de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el de Pando, Leopoldo Fernández –tres afiliados o simpatizantes de la opositora Media Luna–, deberán buscar otro empleo. Morales dijo que “si un prefecto es revocado no pondré uno a dedo, como dicen algunos medios. El pueblo elegirá en las urnas a su representante”.
Según informó el diario El Deber, Evo Morales superará el porcentaje de las elecciones de 2005, cuando el 53,7 por ciento lo eligió. Para el 10 de agosto, La Paz sería su mayor fortaleza, donde el 77 por ciento le diría Sí. También lo aprobaría en Cochabamba el 54 por ciento; en Potosí, el 67, y en Oruro, donde nació, el 79 por ciento lo ratificaría. En la autonómica Pando el 51 por ciento aprobaría su gestión.
El 41 por ciento de bolivianos que le diría No se encuentran en Santa Cruz, donde sólo el 27 por ciento lo apoyaría; en Tarija, donde el 61 por ciento rechazaría tener a Morales de presidente; en Chuquisaca, donde el 59 por ciento no lo puede ver ni en figurita, y en Beni, donde el 57 por ciento preferiría a otro en el Palacio Quemado.
Según su experiencia, el presidente cree que puede llegar al 79 por ciento de Sí. “En 2002 decían que íbamos a sacar el 8 por ciento. Y al final obtuvimos más del 20 por ciento. En 2005 decían que iba a tener el 32 por ciento. Y conseguimos el 54 por ciento. Por eso, si dicen que voy a sacar el 59, creo que hay que aumentar un 20 por ciento.”
La factibilidad de este referéndum estuvo en duda hasta el viernes, cuando las nueve cortes electorales prometieron que harán la consulta. Para que obedecieran, la Corte Nacional Electoral (CNE) tuvo que cambiar el porcentaje con el que se podría revocar a los prefectos. Según la ley del Congreso, las autoridades se irían si obtenían en votos negativos el mismo porcentaje que les había dado la victoria en 2005. Así, el cochabambino Reyes Villa, que asumió con el 48 por ciento, podría revocarse si el 48 por ciento votaba el 10 de agosto por No. Manfred desesperaba por llegar al 53 por ciento de Sí, lo que parecía imposible. Con reglas tan desfavorables, varias cortes electorales de casos similares evaluaron “inconstitucional” a la ley del referéndum. La semana pasada, la CNE decidió modificar la ley para que los prefectos fueran –en todos los casos– revocados o ratificados con el 50 por ciento más uno de los votos. En cambio, para Morales siguen iguales las reglas y sólo dejará la presidencia si el 53,7 por ciento vota por No.
El cruceño Costas tiene 74 por ciento de apoyo, según la encuesta; el beniano Suárez, el 60 por ciento, y el chapaco Cossío, 57 por ciento. Se la ven oscuras el paceño Paredes, cuyo No treparía al 53 por ciento; el pandino Fernández, que tiene 49 por ciento de No y 48 por ciento de Sí, y el cochabambino Manfred, para quien el No y el Sí empatan en 48 por ciento. En situación similar están prefecturas oficialistas de Oruro y Potosí. En la primera, Alberto Aguilar también se debate entre el 48 por ciento de Sí y de No. En la segunda, Mario Virreira tiene 46 por ciento de Sí y 42 por ciento de No.
A pocas cuadras de La Ramada, el Comité Pro Santa Cruz patrocina una huelga de hambre “hasta que el gobierno nos devuelva los fondos del IDH”, dijo su presidente, Branko Marinkovic. El cívico reconoce que el referéndum del domingo “está completamente inmerso en la ilegalidad”. No obstante, sostuvo: “Vamos a participar de la votación”.
Según Morales, en 2005 Bolivia recibía 300 millones de dólares anuales por la explotación de hidrocarburos. “En 2007 tenemos 1930 millones de dólares gracias al IDH. Ese es un logro nacional. ¿Quién no quería la nacionalización de los hidrocarburos en 2005? El Comité Pro Santa Cruz. ¿Y quién era su presidente? El público dijo: “Costas”. Evo opinó: “Hacen huelga porque quieren privatizar los hidrocarburos de vuelta. El actual presidente cívico (Marinkovic) tiene derecho a hacer dieta”.






HUELGA DE HAMBRE EN BOLIVIA CONTRA MORALES

La nueva protesta de la oposición agravó la crisis política

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En medio de la creciente tensión política que se vive en Bolivia de cara al referéndum revocatorio del próximo domingo, varias autoridades regionales y líderes de la oposición comenzaron anteanoche una huelga de hambre contra ciertas medidas del gobierno de Evo Morales, que calificó la protesta de "maniobra política".
Cuando faltan apenas cinco días para la consulta que decidirá la continuidad o no de Morales y de los prefectos (gobernadores) del país en sus respectivos cargos, varias figuras del arco opositor iniciaron un ayuno voluntario en las oficinas del influyente Comité Cívico pro Santa Cruz.
Allí, el presidente de la organización, el empresario Branco Marinkovic, adelantó que la medida se extenderá a otros departamentos del país en los próximos días.
Ayer, de hecho, el gobernador de la región de Beni, Ernesto Suárez, aliado del partido de derecha Podemos, se sumó por la mañana a la huelga en la ciudad amazónica de Trinidad, mientras que su colega de Santa Cruz y líder de la oposición, Rubén Costas, anunció que adoptará una medida similar.
"Esta huelga es por una causa justa, por recursos que nos pertenecen y cuya ausencia provoca una paralización de todas nuestras obras", afirmó ayer Suárez, tras exigirle al gobierno la restitución de unos 166 millones de dólares del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH).
Hasta noviembre de 2007 este impuesto iba a los departamentos, pero meses atrás comenzó a ser retenido por el Poder Ejecutivo para financiar una renta destinada a los ancianos mayores de 60 años.
"Vamos a entrar en huelga. Yo también voy a ingresar", afirmó, por su parte, desde la ciudad de Santa Cruz, Costas, que encabeza en las regiones opositoras un movimiento para afianzar gobiernos autónomos, validados en referéndums realizados entre mayo y junio pasado, pero tachados de ilegales por el gobierno.
"La protesta es por la falta de recursos para salud, educación y otras obras que han quedado inconclusas por el recorte del IDH a favor de los departamentos, pero también es una medida de protesta en contra del juicio contra nuestro gobernador, Rubén Costas, por haber llevado adelante el referéndum por el estatuto autonómico de Santa Cruz", explicó, por su parte, Marinkovic.
El empresario opositor indicó, además, que la huelga de hambre será indefinida y se extenderá a los departamentos de Tarija (Sur), Beni (Noreste), Pando (Norte) y posiblemente Chuquisaca (Sudeste), hasta conseguir que el gobierno proceda a la devolución de toda la renta petrolera.
El gobierno, en tanto, calificó la medida de "maniobra política" y afirmó que es "injustificable".
"La huelga es un pretexto para entorpecer la consulta del domingo", sostuvo el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic.
"Yo quiero trabajar con todos los alcaldes y prefectos del país, pero no me dejan", declaró, por su parte, el propio Morales, que, según una encuesta publicada ayer en El Deber, obtendría un respaldo del 54 por ciento en la consulta del 10 del actual.
Por otro lado, la Central Obrera Boliviana (COB), que lleva adelante una protesta iniciada cuatro días atrás, en demanda de un cambio radical del régimen de pensiones, bloqueó ayer una de las principales carreteras del país, en un hecho que aisló a toda la región occidental de Bolivia.
"Estas movilizaciones sólo tienen un propósito electoral", dijo el ministro de gobierno, Alfredo Rada, que lamentó que la COB "le haga el juego a la derecha".
El referéndum revocatorio del domingo, impulsado por Morales, busca dirimir la pugna entre el proyecto estatista e indigenista del gobierno y la demanda de autonomía que promueven los prefectos.





BOLIVIA: HUELGA DE HAMBRE

Cuando faltan cinco días para la realización del referendo revocatorio, líderes opositores iniciaron una huelga de hambre exigiendo al gobierno de Evo Morales la reposición de una parte de los ingresos petroleros regionales.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Los dirigentes cívicos encabezan los piquetes de huelga, a los que también se van sumando los prefectos o gobernadores opositores, que este domingo someterán su cargo al referendo revocatorio.
La huelga, que comenzó este domingo en Santa Cruz, tiene previsto extenderse a cinco de los nueve departamentos de Bolivia, cuyos líderes conforman el opositor Consejo Nacional Democrático (Conalde).
En Santa Cruz la medida comenzó con 25 líderes, entre ellos el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, y dirigentes de las cámaras empresariales.
Contra un impuesto
En Pando y Beni, encabezan la medida los prefectos Leopoldo Fernández y Ernesto Suárez, ambos opositores a Morales.
Los dirigentes cívicos y políticos de estas regiones demandan al Gobierno la devolución del 30% de un impuesto petrolero que fue recortado para el pago de una renta mensual de US$28 a los mayores de 60 años.
Los huelguistas de Santa Cruz, además, se declararon en la extrema medida en defensa de su prefecto Rubén Costas, quien fue citado para responder a un juicio por haber impulsado el referendo autonómico en su región.
Marinkovic, tras instalar la medida, declaró que "no es una estrategia para boicotear el referéndum. Con esta medida sólo estamos luchando para que nos devuelvan el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos)".
El dirigente cívico también comentó que la medida es "para defender al prefecto, que quieren meterlo preso por haber llevado adelante el proceso para implementar las autonomías".
Si bien los cívicos dicen que no intentan interferir el revocatorio, en Bolivia, cuando hay elecciones o referendos, rigen autos de buen gobiernos que impiden realizar huelgas, manifestaciones e, incluso, fiestas.
El gobierno, la policía y las fuerzas armadas garantizaron que habrá tranquilidad para el revocatorio.
El presidente Evo Morales criticó a los cívicos por iniciar una medida a pocos días de la votación e, incluso, se mofó de ellos indicando que adoptaron la medida para bajar de peso.
"Siento que no están haciendo huelga de hambre, están haciendo dieta, hay que ayudarlos", dijo ante una multitud de oficialistas que festejó la ocurrencia en el cierre de campaña en la ciudad de Santa Cruz.
Pero, al margen de la huelga de hambre, Bolivia vive una ola de conflictos que amenazan la tranquilidad del país.
La Central Obrera Boliviana (COB) inició una escalada de medidas de presión la semana pasada para exigir que el Gobierno estatice las jubilaciones.
Los bloqueos de carreteras, las huelgas de sectores afiliados (maestros, salubristas y mineros) y enfrentamientos entre policías y bloqueadores son el pan de cada día en Cochabamba, Sucre, La Paz y Oruro. El gobierno acusa a los dirigentes obreros de estar sirviendo a la derecha. Además, los discapacitados llevan adelante otro frente de conflicto para exigir que el Gobierno les pague un bono anual de US$420.
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguró que la medida es política.
Y, mientras los sectores sociales y cívicos convulsionan al país, el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y los ochos prefectos que se someterán al revocatorio este domingo intensifican sus campañas. En medio de ese panorama, las cortes electorales decidieron llevar adelante el referendo tras una ola de cuestionamientos.
Sin embargo, ahora existes discrepancias entre la Corte Electoral y el Congreso respecto a la fórmula para revocar a las autoridades, lo que podría llevar a la confusión de quién ganó y quién perdió en el revocatorio.





Encendida recta final del referéndum revocatorio en Bolivia

OPOSITORES MASIFICAN SU HUELGA DE HAMBRE Y MORALES LOS ACUSA DE "ENEMIGOS DE LA PATRIA"

Según líderes cruceños, ya suman unos 130 huelguistas. Exigen que se restituyan US$ 166 millones de un impuesto petrolero que hasta 2007 iba a los departamentos.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Comienza agosto, y acá en Santa Cruz, además, llega el calor. Y no sólo sube la temperatura ambiental. En los pasillos del poder boliviano hay amenaza de un incendio mayor. Cerca de 130 opositores al gobierno, dirigidos por autoridades y líderes civiles locales, están en huelga de hambre, tensionando la recta final de la campaña para el referéndum revocatorio del mandato del Presidente Evo Morales y de ocho prefectos (gobernadores) que se realizará el próximo domingo.
Los cruceños exigen la devolución de US$ 166 millones provenientes de la recaudación de un impuesto petrolero y que a fines del año pasado el gobierno desvió para cubrir un programa de renta para mayores de 60 años. Morales dice que ese dinero es de todos los bolivianos y que lo repartirá como estime.
Dura situación en donde nadie quiere ceder, y que se reflejó ayer en las calles y organismos cruceños.Evo Morales se refirió al tema ayer en la tarde desde su tierra, el Chapare. Pero al caer la noche, y desafiando a su principal bastión opositor y motor económico del país, llegó a Santa Cruz. Y no guardó municiones."Es importante identificar dónde están los antipatrias, dónde están los enemigos. En fiestas patrias (mañana) hacen huelga de hambre: son enemigos de la patria. Hacen huelga contra la patria, contra la nacionalización de los hidrocarburos", clamó Morales en una pequeña y repleta plaza en la periferia de la ciudad, con una agitada multitud que incluso agredió a los periodistas de un canal opositor.
Evo se dirigió además a los "prefectos neoliberales", a quienes les dijo que el impuesto que piden de vuelta "no es de ellos, ni del Presidente, es de cada boliviano".
Y repitió su polarizadora y peligrosa arenga de los últimos días: "Acá no está en debate el futuro de Evo Morales, están en debate dos modelos económicos, o se consolida la nacionalización o vuelven los neoliberales".Más que huelga de hambre, para él, la oposición cruceña, "está haciendo dieta".
"Sobre el tema corporal no me voy a referir, ya lo dejó en claro el Presidente de Perú (Alan García, a quien Evo le dijo hace poco que estaba 'gordo')", señaló momentos después Branko Marinkovic, presidente del comité cívico cruceño, quien el domingo pasado comenzó la huelga junto a un puñado de personas. Ayer, según él mismo dijo en el edificio del Comité, donde están los huelguistas, ya son 130 y esperan seguir sumando.Ya era de noche y en el auditorio, sobre colchonetas y con pancartas alusivas a la autonomía, descansaban cruceños que cumplían un día de ayuno.
Al rato llegó Rubén Costas, el prefecto local, quien, junto a Marinkovic, ha formado la más tenaz oposición de derecha a Morales, tras encabezar en mayo y junio referendos de autonomía en Santa Cruz, y los departamentos de Tarija, Beni y Pando. Precisamente, otra de las razones de esta protesta es que el gobierno desista de procesar a Costas por impulsar estos procesos.
Se espera que la noche de hoy el prefecto se sume a los huelguistas, y que hasta el viernes se sumen sus colegas de otros departamentos.
El Presidente boliviano debe añadir a su lista de problemas protestas de varios sectores sociales y la incertidumbre por los cuestionamientos legales al proceso electoral del domingo.
El panorama ha motivado que, según analistas, se considere altamente posible que el referéndum no resuelva la crisis política y que, en cambio, se profundicen las divergencias.
"Esta huelga es por una causa justa, por recursos que nos pertenecen, y sin ellos se paralizan todas nuestras obras".ERNESTO SUÁREZPrefecto de Beni
Evo no presidirá ceremonias en Sucre por amenazas
Aduciendo "falta de garantías", el Presidente Evo Morales suspendió su viaje a Sucre, la capital histórica del país, con motivo de las fiestas patrias.
El canciller David Choquehuanca dijo ayer que el Mandatario desistió de participar en las ceremonias oficiales después que la prefectura (gobernación) excluyó a Morales y puso al presidente de la Corte Suprema, Eddy Fernández, para presidir los festejos. La prefecta (gobernadora) de Chuquisaca, la indígena quechua Savina Cuéllar, ratificó que en el programa oficial no se incluyó a Morales en ningún acto en Sucre.El Comité Interinstitucional y Cuéllar consideran que Morales sólo podrá visitar Sucre cuando pida perdón por la muerte de tres personas en los disturbios ocurridos en noviembre de 2007.
"Vemos que se están politizando estas fiestas patrias y para evitar cualquier enfrentamiento entre bolivianos, cualquier confrontación, el gobierno boliviano ha tomado la decisión de no asistir a Sucre el día 6 de agosto", justificó Choquehuanca.
Las autoridades aún no definieron desde dónde Morales dará su informe al Congreso y al país, señaló la Associated Press.
La última vez que el Presidente intentó visitar Sucre fue el pasado 24 de mayo, pero tuvo que desistir por la ola de violencia que desató el anuncio de su presencia.
Ese mismo día, jóvenes de la ciudad capturaron a decenas de campesinos afines al Presidente, los desnudaron y los humillaron en la plaza central de Sucre, en lo que fue denunciado por el oficialismo como una brutal agresión racista.
EN CIFRAS
54% de intención de voto tiene el Presidente Morales según una encuesta publicada ayer por el diario de Santa Cruz "El Deber".
74% de los santacruceños respaldarían a su prefecto, Rubén Costas, en el referéndum revocatorio de este domingo.





Un diario decía: "Evo pasa raspando y tres prefectos son ratificados"

LAS TRAMPAS DEL PAVOR

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Cuesta mucho aceptar el referendo revocatorio. Los últimos días que hoy suman apenas 15, los desesperados se afanan por encontrar la trampa que permita, en el minuto final, parar el avance del tiempo y suspenda, en forma indefinida y mejor aún si es definitiva, la realización de esa consulta.Encuestas que le dicen, al gobierno, que perderá. Demandas de inconstitucionalidad, analistas convertidos en profetas de la destrucción y hasta fallos fabricados, que nunca fueron emitidos.
Por supuesto que, la serie de recursos a que están echando mano, seguirá desovillándose hasta que no haya más remedio que aceptar los hechos consumados.
Encuestas manipuladas
Al comenzar la semana, apareció la primera treta. Acudiendo a un muestreo realizado por una empresa llamada Captura Consulting, los periódicos nacionales acomodaron a su gusto y sabor los resultados aunque, por supuesto, todos ellos, para mostrar que el gran perdedor será Evo Morales y, con él, el MAS. Un diario decía: "Evo pasa raspando y tres prefectos son ratificados"; por lo tanto, según la forma en que esa publicación interpretó los datos, cinco prefectos serían revocados. Otro, en cambio, afirmó: "Evo sería ratificado con 49%, pero el MAS perdería sus dos prefectos"; en este caso, aunque aparecían otros dos perdedores, ni siquiera los mencionó.
Habrá que repetir: ambos diarios y otros más, se refirieron a la misma encuesta de Captura Consulting, pero la distorsión de los datos sería suficiente para iniciarles una querella, si es que aquella empresa tuviera tal propósito.
De todos modos, al destacar que el presidente no alcanzaría la mayoría de los votos, se preparan para deslegitimar al gobierno que él preside. Pero es más: una comentarista, con toda desfachatez, dice hoy que nadie puede dudar que el gobierno está montando un gigantesco fraude. Así, cuando se anuncien los resultados oficiales del referendo, será sencillo decir que la encuesta es verdad y los resultados son mentira. Todo puede manipularse. La derecha está acostumbrada a hacerlo, pues fueron muchas veces las que usó tales métodos. Pero lo que no podrán mostrar como demostración de su argumento, es la presencia de observadores internacionales que no pueden avalar ninguna irregularidad.
Los demandantes obtusos
No les falta tretas, de modo que acuden al cuestionamiento supuestamente legal. Acudieron a la Corte Nacional Electoral (CNE) un prefecto que se sabe perdedor y un diputado que no pierde la oportunidad de aparecer en pantalla. Ambos sabían que su demanda sería rechazada. Siempre lo esperaron, pues así pueden hacer nuevas declaraciones, que los empresarios mediáticos se encargan de inflar. Luego acuden a otros organismos y, si la suerte les permite, lo harán a un tercero, cuarto o quinto; hasta donde alcance el tiempo y, si es posible, algo más.
El prefecto en cuestión, ante el rechazo, amenazó con acudir a tribunales internacionales. Tendrá posibilidades; no olvidemos que, los dirigentes de la Secta Moon, de la que se desligó convenientemente en la campaña electoral, visitaron recientemente Bolivia y nada raro sería que lo hubiesen apoyado otra vez, previo acto de contrición. En cuanto al diputado, no ha tenido empacho en anunciar que meterá a la cárcel al presidente de la CNE. ¡Es tan fácil para él! ¿Sobre qué base?, ¿con qué acusación? Es lo de menos. Basta el escandalete que, ya metidos en la carrera sensacionalista, aprovechan los medios de comunicación alineados contra el gobierno.
Un decreto para el embrollo
Lo último fue el caso de la única vocal del Tribunal Constitucional que, a título de admitir la nueva demanda del diputado referido, se despachó graciosamente interpretando leyes, jurisprudencia y hasta la misma Constitución Política del Estado. Y aunque su decreto dice simplemente "se admite la demanda", usó dos páginas a renglón seguido para argumentar la validez de la misma, adelantándose a emitir juicios de valor. Un tribuno ¿puede expedirse en forma tan simple, sabiendo que está cometiendo una falta grave? Eso puede hacerse solamente si se siente impune. Y, por numerosos indicios, la campaña mediatica de la oposición, está creando un escudo de protección que, la señora, aprovecha para congraciarse con quienes ella cree que se saldrán con la suya.
De todos modos, pese a los juegos que la derecha se obstina en llevar a cabo, el 10 de agosto habrá una consulta popular y, será la votación de esa consulta, la que determine hacia dónde avanzará el país y quién dirige su destinos.





TRAFICANTES OBTIENEN ARMAS DE BOLIVIA A TRAVÉS DE PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los narcotraficantes que controlan las favelas de Rio de Janeiro reciben cada vez más ametralladoras antiaéreas obtenidas de las casernas del ejército boliviano, informó el lunes el diario O Globo. Investigaciones policiales realizadas en Rio de Janeiro y Brasilia revelaron que estas armas, modelo Lehky Kulomet ZB.30 y fabricadas en la antigua Checoslovaquia, son enviadas a Paraguay y de allí a las favelas de Rio, a través de la frontera de Foz de Iguaçu (estado de Paraná, en el sur de Brasil).
Las investigaciones se llevaron a cabo en conjunto con los servicios de la Agencia Brasileña de Investigación (ABIN) , el ejército y la policía.
El secretario general del ministerio de Justicia, Luiz Paulo Barreto, informó el lunes durante una rueda de prensa en Brasilia que la Policía Federal investiga “desde hace mucho tiempo” el tráfico de armas de Bolivia. Las ametralladoras pueden realizar más de 50 disparos automáticos por minuto y el alcance de sus proyectiles es de 1.500 metros.
“En las manos de traficantes, o no importa de quien, una metralleta .30 es extremamente peligrosa. No solamente por su calibre, sino también porque dispara ráfagas constantes”, declaró a O Globo el jefe de la Brigada de represión de armas y explosivos (Drae) de la Policía Civil, Carlos de Oliveira.
Entre enero y julio de 2008 se decomisaron nueve metralletas de este tipo en las favelas de Rio de Janeiro. El año pasado, otras diez fueron decomisadas en las mismas condiciones, y todas llevaban el escudo del Ejército de Bolivia, según el rotativo.
En la década de los 90, la policía se hizo con grandes cantidades de granadas y fusiles FAL y FKK-2 procedentes de casernas argentinas, vía Paraguay, recordó O Globo.
Según el diario, documentos de 2003 de servicios militares revelan que los traficantes de Rio también se hicieron con armas procedentes de casernas brasileñas.





UNA AEROLÍNEA NIEGA EL VIAJE A BOLIVIA A UN ENFERMO TERMINAL DE CÁNCER

Las normas de aviación amparan el traslado de personas que precisen oxígeno

El País de España (www.elpais.com)

El sueño español -si ser inmigrante ilegal a 8.700 kilómetros de casa y dejar atrás a tres hijos puede llamarse sueño- se ha convertido en una pesadilla para David Carlos Zapata Garnica y Maruja Arias Quiroga. Este matrimonio boliviano ya ha abandonado toda esperanza de prosperar en España, y sólo quiere volver a Cochabamba para que él, que tiene un cáncer de pleura y huesos con posible metástasis a otros órganos, pase el tiempo que le quede con sus hijos.
Con los últimos ahorros y la ayuda de la familia, lo tienen todo preparado: los dos billetes de avión (más de 2.400 euros) que les deben llevar de Madrid a Bolivia. Pero la compañía Aerosur, que gestiona comercialmente este vuelo para Air Comet, incumpliendo la normativa, se niega a que embarquen. Le exige que presente un certificado médico en el que se garantice que no va a morir durante el trayecto. La aerolínea argumenta que el viaje "puede ser perjudicial" para David Carlos y para la seguridad del vuelo. Pero él sólo ve que el tiempo pasa, que todavía está bastante bien (sólo necesita oxígeno y calmantes suaves), y que ya no tienen "nada que hacer en España", porque ni siquiera pueden "mandar dinero para la comida" de sus hijos.
De nada ha servido el certificado médico que indica que el hombre "permanece estable" y que, "con la ayuda de oxígeno", se mantiene con un "94% de saturación", muy cerca del 100% ideal en una persona sana. Así lo afirma su médico de primaria, José Contreras, en un documento que la familia ha presentado a la compañía. La negativa ha sido rotunda. Aerosur, compañía aérea que opera en código compartido con la aerolínea Air Comet, lo justificaba así ayer inicialmente: "El oxígeno puede suponer un problema de seguridad". Luego, cuando se recordó a su portavoz que ésa no es la reglamentación, añadió como inconveniente la posibilidad de que el pasajero pueda morir durante el vuelo.
El hecho de que David Carlos necesite oxígeno no debe suponer ningún obstáculo para volar, como confirma AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). La normativa, recuerda, permite llevar bombonas u otros medicamentos si un médico los ha prescrito. Es más, muchas veces la propia aerolínea facilita las botellas correspondientes, apuntan desde el organismo regulador de la navegación aérea. Según AENA, debe ser el médico del interesado quien valore su estado de salud y determine si puede volar. Esta decisión, sentencia, no debe ser tomada nunca por la compañía.
Aerosur se escuda en que AirComet exige un certificado médico que diga textualmente que el hombre "no va a morirse durante el vuelo", algo que ningún médico puede asegurar, ya que, independientemente del cáncer, hay otros factores que pueden afectar incluso a personas absolutamente sanas. En Air Comet niegan que éste sea el problema. "Cumplimos rigurosamente la normativa europea. Estamos verificando aún los certificados del viajero y hay que tener en cuenta que el oxígeno se puede considerar, además de medicina, una mercancía peligrosa", aseguró un portavoz. Aerosur, sin embargo, añade que el viajero precisa un certificado médico que especifique qué circunstancias precisa el enfermo para soportar 12 horas de vuelo. De momento, ninguno de los que David Carlos ha presentado -los que dicen que él sólo necesita Nolotil y oxígeno- les sirven.
Las compañías se pasan la patata caliente. A última hora de la noche matizaron su decisión y aseguraron que todavía no está del todo tomada. Pero la realidad es que David Carlos aún no tenía entonces permiso para volar.
La compañía no ha hecho ningún tipo de valoración del estado del enfermo. Ni siquiera le han visto -los billetes fueron comprados por un hermano de él por Internet en Bolivia-, según asegura la pareja. Mientras tanto, esperan en el hospital Clínico de Madrid. "No tenemos dinero ni para alquilar una habitación, y mi señora lleva un mes durmiendo en el sillón para los acompañantes", afirma el hombre. Su situación es tan desesperada que dependen de las ayudas de los amigos y la familia (ella tiene una hermana en Madrid) para poder tomar "una botella de agua fría o un refresquito" de vez en cuando. Por la noche, comparten la cena que el paciente recibe en el hospital. "Yo me tomo la sopa primero, y con lo que dejo cena ella".
Y, mientras tanto, aguardan. "Estoy desesperado", dice el hombre. El próximo vuelo para Cochabamba de Aerosur sale, teóricamente, mañana. Pero ya no confían en que nadie les ayude. "Lo hemos intentado todo. No queremos dinero; los billetes ya los hemos pagado". Su miedo es tener que aplazar el vuelo otra vez.
La decisión de volverse a Bolivia la habían tomado en mayo, cuando ella sufrió una hemorragia cerebral que le ha dejado secuelas que le impiden trabajar como limpiadora, que era el empleo que, sin papeles, había conseguido. Él estaba empleado en la construcción, después de haber dejado su trabajo en una oficina en una empresa de telecomunicaciones en Cochabamba.
Ahora sólo quieren volver para estar con su familia. Por lo menos, los hijos no han tenido que dejar de estudiar. Los mayores, de 20 y 19 años, estudian ingeniería petrolífera y electrónica. La pequeña, de siete, está en el colegio. Durante el año y medio que su padre lleva en España, y los dos que hace que emigró su madre, han estado a cargo de otros familiares.
Un apoyo que no han encontrado en otros sitios. El matrimonio sí esperaba alguna presión de su Embajada para que la compañía aérea les admita. "Les hemos pedido que intercedan, pero nada", afirma la mujer. Este periódico intentó ayer hablar con la Embajada y el consulado de Bolivia en Madrid, pero a las 19.00 no había nadie que atendiera el teléfono. Tampoco han conseguido ayuda de la Cruz Roja ni del Gobierno español. "Como somos ilegales...".





AEROSUR, A CUENTA DE AIR COMET/MARSANS, LE NIEGA UN VIAJE A UN ENFERMO TERMINAL DE CÁNCER

Las normas de aviación amparan el traslado de personas que precisen oxígeno, pero Aerosur, por cuenta y orden de Air Comet, empresa del Grupo Marsans, bloquea un viaje que debería realiza por razones humanitarias.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

David Carlos Zapata desea volver a Bolivia para morir en paz en su país.
Con los últimos ahorros y la ayuda de la familia, compró dos billetes de avión (más de € 2.400) pzrz volar a Bolivia. Pero la compañía Aerosur, que gestiona comercialmente este vuelo para Air Comet, empresa del Grupo Marsans, decidió incumplir la normativa que la obliga a embarcar a Zapata.
Aerosur le exige al enfermo terminal que presente un certificado médico en el que se garantice que no va a morir durante el trayecto.
"El sueño español -si ser inmigrante ilegal a 8.700 kilómetros de casa y dejar atrás a tres hijos puede llamarse sueño- se ha convertido en una pesadilla para David Carlos Zapata Garnica y Maruja Arias Quiroga", según el relato de dos periodistas del diario madrileño El País.
"Este matrimonio boliviano ya ha abandonado toda esperanza de prosperar en España, y sólo quiere volver a Cochabamba para que él, que tiene un cáncer de pleura y huesos con posible metástasis a otros órganos, pase el tiempo que le quede con sus hijos", agregaron.
Aerosur argumenta que el viaje "puede ser perjudicial" para David Carlos y para la seguridad del vuelo.
Por ahora, Zapata sólo necesita oxígeno y calmantes suaves, pero no puede abordar el avión, tampoco puede trabajar y eso supone que ya no envía dinero "para la comida" de sus hijos.
De acuerdo al diario El País, Aerosur rechazó el certificado médico que indica que Zapata "permanece estable" y que, "con la ayuda de oxígeno", se mantiene con un "94% de saturación", muy cerca del 100% ideal en una persona sana, firmado por su médico de primaria, José Contreras.
Aerosur lo justificó: "El oxígeno puede suponer un problema de seguridad".
Cuando se recordó a su portavoz que ésa no es la reglamentación, añadió como inconveniente la posibilidad de que el pasajero pueda morir durante el vuelo.
El País: "El hecho de que David Carlos necesite oxígeno no debe suponer ningún obstáculo para volar, confirma AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). La normativa, recuerda, permite llevar bombonas u otros medicamentos si un médico los ha prescrito. Es más, muchas veces la propia aerolínea facilita las botellas correspondientes, apuntan desde el organismo regulador de la navegación aérea. Según AENA, debe ser el médico del interesado quien valore su estado de salud y determine si puede volar. Esta decisión, sentencia, no debe ser tomada nunca por la compañía".
Aerosur se escuda en que Air Comet es quien exige un certificado médico que diga textualmente que el hombre "no va a morirse durante el vuelo", algo que ningún médico puede asegurar, ya que, independientemente del cáncer, hay otros factores que pueden afectar incluso a personas absolutamente sanas.
En Air Comet niegan que éste sea el problema. "Cumplimos rigurosamente la normativa europea. Estamos verificando aún los certificados del viajero y hay que tener en cuenta que el oxígeno se puede considerar, además de medicina, una mercancía peligrosa", aseguró un portavoz.
Aerosur añade que el viajero precisa un certificado médico que especifique qué circunstancias precisa el enfermo para soportar 12 horas de vuelo. De momento, ninguno de los que David Carlos ha presentado -los que dicen que él sólo necesita Nolotil y oxígeno- les sirven.
"No tenemos dinero ni para alquilar una habitación, y mi señora lleva un mes durmiendo en el sillón para los acompañantes", afirma Zapata.
Su situación es tan desesperada que dependen de las ayudas de los amigos y la familia (ella tiene una hermana en Madrid) para poder tomar "una botella de agua fría o un refresquito" de vez en cuando. Por la noche, comparten la cena que el paciente recibe en el hospital. "Yo me tomo la sopa primero, y con lo que dejo cena ella".
"Estoy desesperado", dice el hombre. "Lo hemos intentado todo. No queremos dinero; los billetes ya los hemos pagado". Su miedo es tener que aplazar el vuelo otra vez.
La decisión de volverse a Bolivia la habían tomado en mayo, cuando su esposa sufrió una hemorragia cerebral que le ha dejado secuelas que le impiden trabajar como limpiadora, que era el empleo que, sin papeles, había conseguido.
Él estaba empleado en la construcción, después de haber dejado su trabajo en una oficina en una empresa de telecomunicaciones en Cochabamba.





PARAGUAYA GERENCIARÁ LA COMPAÑÍA TIGO EN COLOMBIA, BOLIVIA Y NUESTRO PAÍS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La paraguaya Gloria Ortega de Arza fue promovida a la gerencia regional de Tigo en tres países latinoamericanos. Fue elegida por Millicom International Cellular SA, con base en Leudelange, Luxemburgo, que ofrece el servicio de telefonía móvil en 16 operaciones en Centroamérica, Sudamérica, Africa y Asia.
Ortega de Arza se desempeñaba como gerente general de Tigo Paraguay, y fue designada como gerente regional de Tigo en Colombia, Bolivia y Paraguay. Fue seleccionada por Millicom International Cellular SA, grupo al cual pertenece Tigo, para ocupar una gerencia regional, donde se busca replicar el éxito paraguayo. “El crecimiento sostenido de Tigo Paraguay ha hecho que nuestro país sea una referencia para las demás operaciones de Millicom. Y por los frutos obtenidos me han encomendado nuevas responsabilidades. Desde principios de año estuve colaborando con la operación de Senegal. Ahora tengo un nuevo desafío, que es el de impulsar las operaciones de Colombia y Bolivia al mismo nivel que el de Paraguay, y por supuesto, seguir poniendo foco en nuestro país”, explicó la ejecutiva.
Prosiguió que “a medida que Tigo crece, la gente también crece. Las oportunidades de trabajar en Tigo son ilimitadas, y ese es un atributo muy importante que tenemos como empleadores”.
Millicom International Cellular es una empresa que opera en diferentes países con la marca Tigo.
El mayor crecimiento
La de Arza refirió que en la última encuesta de la revista Business Week, Millicom se encuentra como la empresa de mayor crecimiento porcentual de ingresos a nivel mundial en la industria de telecomunicaciones y sexta del listado general de empresas de tecnología e información.
“Tigo viene apostando en determinados mercados emergentes a través de tres diferentes segmentos con el fin de que los jóvenes, las familias y amigos puedan sentirse identificados con el acceso simple y fácil a sus servicios. También busca que los empresarios puedan administrar sus negocios de manera más eficiente, con la libertad de acceder al mundo de hoy con todos los servicios”, concluyó.





Miembros del Zicosur

ARTICULAN ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

Gobernadores, intendentes y alcaldes de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile analizan medidas comunes para el desarrollo de la región, desde el Atlántico al Pacífico. Carlos ‘Chacho’ Alvarez, representante argentino en el Mercosur fue uno de los asistentes al acto de apertura.
El gobernador de la Provincia Walter Basilio Barrionuevo encabezó ayer el acto de apertura del plenario del Zicosur (Zona de Integración Centro-Oeste Suramericano) que se llevó a cabo en los salones del Hotel Altos de La Viña, con la presencia de representantes oficiales del Gobierno Nacional, de provincias de la región y autoridades de Chile, Bolivia y Brasil.
Este encuentro se enmarca dentro de los objetivos direccionado a lograr la inserción de la subregión en el contexto internacional, desarrollando el comercio exterior de la región y promoviendo la integración social, educativa y cultural, como mecanismo para lograr el desarrollo económico- social de las regiones que la integran. Estuvieron presentes el gobernador de la Provincia, doctor Walter Barrionuevo junto con sus pares de Salta, Juan Manuel Urtubey y de Chaco, Jorge Capitanich el intendente de Antofagasta, Cristian Rodríguez Salas, también titular del Zicosurel intendente de la Región de Tarapacá, Pablo Valenzuela Huanca;l intendente de Región de Arica y Parinacota, Luis Rocafoll; presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR Carlos Alvarez; mistros del Gabinete Provincial; reesentantes de Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Atacama, Matto Grosso do Sul, Estado de Paraná y de la Cancillería Argentina, de Chile y del Consejo Regional de Antofagasta y distintas comitivas de países participantes, autoridades civiles y empresariales e invitados especiales.También acompañaron, el vicegobernador Pedro Segura, los senadores nacionales Guillermo Jenefes, Liliana Fellner y Gerardo Morales, junto a legisladores provinciales.
Antes de comenzar los discursos, el gobernador de la Provincia, Walter Barrionuevo entregó los decretos que declaran Huésped de Honor a autoridades presentes y luego se entonaron las estrofas de los Himnos Nacional Argentino, de Bolivia, de Brasil, de Chile y Paraguay, con los acordes de la Banda de Música de la Policía Provincia.
Posteriormente se dio lectura a una nota enviada por el doctor Eduardo Fellner, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, disculpándose por no estar presente en la reunión extraordinaria del Zicosur, por compromisos que cumplirá en Buenos Aires vinculados con la visita del Presidente Lula Da Silva. Tras un paréntesis, expuso el presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur Carlos ‘Chacho’ Alvarez. Posteriormente, en horas de la tarde se conformarán las comisiones de Infraestructura y Servicios Conexos; Procción y Comercio; Agrocuaria y Alimentaria; Asunt Institucionales y Legales; Turism Educació; Cultura nergía yedio Ambiente.
VOLUNTAD POLITICA
Al usar de la palabra, el Intendente de Antofagasta, Cristian Rodríguez Salas, en su calidad de presidente del Zicosur dijo que acudieron a la reunión “con la enorme satisfacción y voluntad de continuar un camino que se ha ido pavimentando en el tiempo, fruto de las constantes reuniones multilaterales, de las misiones que han visitado las más importantes zonas del mundo y de la voluntad política de quienes integran el Foro del Zicosur”.
Consideró que “estamos en un mundo cada vez más globalizado donde los desafíos van evolucionando con una dinámica intensa, por lo que arse en ese escenario nos plantea la necesidad de relacionarnos estrechamente como socios complementarios”. De esta forma, aseguró, “podremos potenciar nuestra capacidad de negociar en mejores condiciones ante los grandes bloques y al mismo tiempo construir una plataforma interna que otorgue más oportunidades de negocios y bienestar para nuestros habitantes”.OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO
En tanto, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, afirmó que “se está alumbrando un nuevo milenio en donde el Pacífico será indudablemente el centro principal de la actividad comercial que ya lo es de este continente y esos cambios deben representar una gran oportunidad de crecimiento”.
Esto será posible, dijo, “en la medida en que aquellos que tenemos similitudes y diferencias pero historias y posiciones comunes podamos establecer políticas de desarrollo donde sectores de la producción y comercio, como también exponentes de la cultura y turismo puedan encontrar su espacio para potenciar esta región”.
Consideró que “existe una gran riqueza medioambiental y que debemos proteger y garantizar un crecimiento con fuerte sustentabilidad”. Expresó que “de nada sirven estas reuniones si de aquí no extraen resultados concretos en los cuales los pueblos puedan estar más cerca y comerciar con más facilidad”.





EL MEJOR LUGAR PARA ENCONTRAR TRABAJO O UNA HABITACIÓN

ABC de España (www.abc.es)

Los locutorios regentados por inmigrantes hispanoamericanos son actualmente los más numerosos en Cataluña, superando a otros colectivos de extranjeros como los paquistaníes, que hace diez años predominaban en este tipo de establecimientos de telecomunicaciones. Los hispanoamericanos han convertido sus locales en un centro de reunión social y en un espacio donde sus compatriotas pueden encontrar habitación o trabajo a través del boca a boca.
Danitza Monasterio, que nació en Beni (Bolivia), es la nueva propietaria de un cyber locutorio de Badalona que, además de diez cabinas y diez ordenadores con internet, cuenta con un salón de peluquería para su clientela. El local, ubicado a unos cincuenta metros de la estación de Renfe de Badalona, es como un centro social donde los inmigrantes buscan principalmente habitación y trabajo. En el tablón de anuncios hay ofertas de alquiler de habitaciones por 200 euros al mes o de una «chica responsable para tareas domésticas, cuidados de ancianos y niños», pero las mejores oportunidades sólo las conoce la dueña.
«Muchas vecinas me piden que les envíe una «paisana» (sudamericana) a su casa para que les ayude en la limpieza del hogar o para hacerse cargo de sus hijos o de sus padres», explica la boliviana, que confiesa que se siente un poco intermediaria y asistente social.
«Los clientes se paran en la tienda para contarme sus problemas de familia, de trabajo..., pero no me importa porque me gusta ayudar a la gente», apunta. Por el locutorio de la avenida Martín Pujol, que abre los siete días de la semana de diez de la mañana hasta las diez de la noche, pasan diariamente más de 200 personas. La mayoría de la clientela es hispanoamericana, como su propietaria, que cuenta con la ayuda de su marido, René, para llevar el negocio. Su esposo, que trabaja por la mañana en la construcción, cierra todas las noches el local.
Piensan en el retorno
Danitza y René se embarcaron el pasado mes de julio en este negocio étnico que les traspasó un compatriota que regresó a su país. La pareja de bolivianos también piensa en el retorno de aquí a unos años. Con el dinero ganado en los siete años que llevan trabajando en Cataluña, ya se han construido una casa en Cochabamba, el pueblo de su marido, donde pasan las vacaciones de verano.
Pese a la llamada del reloj biológico, la mujer, de 31 años, explica que han invertido todos sus ahorros en cyber locutorio y que, por tanto, los niños tendrán que esperar. Danitza no descarta tener hijos catalanes, pero insiste en que su idea es volver a su país dentro de cinco o siete años. «Depende de cómo vaya el negocio», concluye.





ESPEJO DE AGUA UNIVERSAL

A 3.800 metros sobre el nivel del mar, es considerado el lago navegable más alto del mundo. Tradición indígena y turismo del globo entero se fusionan en un destino de culto.

El Diario de Argentina (www.eldiariocba.com.ar)

El lago navegable más alto del mundo. Listo. Suficiente. No hace falta agregar más nada. La afirmación, de por sí, encierra sensaciones fuertes. Entonces, una pintura mental se va conformando a medida que aparece el agua infinita, las costas y los picos nevados que la enmarcan.El Titicaca es, quizá, el espacio más universal de Bolivia. Conocido en el planeta entero, se ha convertido en un destino de culto. En la frontera con Perú, la belleza, la armonía y la leyenda del lago sentencian su carácter impoluto.
Rumbo a la Isla del Sol
No es poca cosa 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar. Cuando uno va serpenteando por los caminos andinos, el cuerpo humano se encarga de recordárnoslo. En La Paz, el aire empieza a faltar. Pero en Titicaca, a unas tres horas de la capital boliviana, la sensación es diferente. Aunque la altura es aún mayor, el viajero se aclimata rápidamente. Las maravillas del contexto lo ayudan a curtirse.
Así, llegará la hora de subirse a los pequeños catamaranes que recorren el lago. Desde Copacabana (la cabecera de la región) el lanchón surca las brillantes aguas, abriendo el horizonte y descubriendo panoramas imponentes. La inmensidad se extiende incontrolable, hasta que choca con los Andes y sus cumbres abrigadas de blanco.
El destino es la Isla del Sol. Allí el terreno montañoso invita con caminatas que cruzan el terreno de lado a lado. Entre los vaivenes del camino, el visitante va descubriendo las herencias incaicas y aymaras. Algunas ruinas y construcciones atestiguan el antiguo dominio indígena. Mientras tanto, los habitantes de la Isla resisten como pueden el modo de vida moderno. Todavía conservan su idioma (el aymara) y muchas de sus milenarias costumbres.
Aún así, la masividad de los turistas ha tergiversado un poco el carácter sagrado que la isla tiene para los lugareños. Varios de ellos ven con malos ojos la presencia de extraños en aquella porción del paraíso. Gente que no respeta su suelo, dicen. Gente que ofende sus tradiciones.
La vida en el pueblo
De vuelta en Copacabana, el viajero recorrerá las calles de tierra para investigar más sobre las costumbres del lugar. Protegidos por los cerros Calvario y Niño Calvario, los locales llevan adelante sus actividades diarias, siempre ataviados con las típicas vestimentas del país. Clásicos sombreros bombín intentan en vano proteger las pieles curtidas por el sol, astro omnipresente en la cotidianeidad del Titicaca. En este municipio de casi seis mil habitantes, la actividad rural emplea una buena cantidad de mano de obra. El resto de los habitantes viven del comercio, y del turismo por supuesto. En el mercado central, se compran y venden productos entre ellos. Mientras, afuera, los puestos de comida exteriorizan deliciosos e intensos aromas.
Muy cerquita del lugar se encuentra la Catedral del Santuario de Copacabana. Una gigantesca iglesia de considerable atractivo y particular esplendor. La estructura se mantiene en pie desde los tiempos de la conquista, cuando los españoles abordaron el altiplano desde este rincón del oeste boliviano. Ser copacabanense
A pesar de su timidez y sencillez, los copacabanenses suelen festejar a lo grande. El momento de desinhibirse les llega en varias dosis al año. Las celebraciones, en su mayoría religiosas, se llevan a cabo al aire libre, entre trompetas, bailes y mucha chicha, la bebida característica.
Estos ritos populares también forman parte del patrimonio cultural regional. Copioso acervo de prácticas y usanzas que tiene al lago Titicaca como su eterno invitado de honor.





TRANSPORTISTAS DE ILAVE (PUNO) EXIGEN INGRESO DE VEHÍCULOS HASTA COPACABANA

Ante la festividad de la Virgen de Copacabana, los transportistas que cubren la ruta hacia Yunguyo, exigen al cónsul de Bolivia el ingreso de los vehículos hacia Copacabana, ya que en los últimos días, como es de costumbre se ha notado presencia de los feligreses.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Ellos piden que la autoridad emita la autorización para el ingreso de sus vehículos hasta el santuario de la Virgen de Copacabana, los días 5 y 6 de agosto. Se sabe que por información de los propietarios y conductores de los vehículos de las empresas que cubren esta ruta, desde la semana pasada se incrementó la afluencia de pasajeros hasta la frontera.
Se conoce que el Consulado Boliviano recién dará respuesta a la solicitud planteada por los transportistas puneños el día de hoy ,mientras tanto, sólo están trasladando pasajeros hasta la zona de Kasani, de allí, los devotos y peregrinos de la Virgen Morena tienen que tomar el servicio de transporte boliviano.
El costo del pasaje de Puno hasta Yunguyo es de siete nuevos soles y de Kasani a Copabana, un sol cincuenta céntimos. Como también de Ilave a Yunguyo 5 nuevos soles, respectivamente.
Sólo los vehículos particulares peruanos si están pasando hasta Copacabana, previo pago de derechos. Se nota que los bolivianos si están haciendo su agosto pese a convenios internacionales.





EVO Y SU GOBIERNO SUICIDA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info).- El mayor problema de los grupos oligárquicos del país reside en que, pese a su poderío económico y padrinazgos foráneos, carecen de un liderazgo nacional, capaz de enfrentar con éxito a Evo Morales en elecciones presidenciales, comicios anticipados o referéndum con alcance global. Su atomización presente no tiene remedio. Su principal figura, el ex Presidente Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002), de PODEMOS, ha perdido el respaldo de los prefectos de la “media luna” por haber aprobado la consulta revocatoria, propuesta por el oficialismo, lo que ha sido calificado como grave deslealtad a las aspiraciones autonomistas. Las encuestas de apoyo ciudadano al también ex Presidente Carlos Mesa (2003-2005) o al aspirante René Joaquino (alcalde de la ciudad de Potosí, que trató de ser candidato vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada) muestran que carecen de horizonte. Los prefectos (o gobernadores) de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, de Beni, Ernesto Suárez; y de Pando, Leopoldo Fernández, pese a contar con relativo respaldo en sus respectivas regiones, no tienen posibilidades de apoyo en toda la geografía patria.
Es obvio que los primeros en constatar esta realidad son los sectores que perdieron el control económico del país, como resultado de las elecciones generales de diciembre de 2005, en las que Evo ganó con el 54 % de los sufragios. Frente a esta realidad, decidieron destruir al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) no a través de una confrontación nacional, sino mediante el control de las regiones opositoras, que podrían llegar a seis de los nueve departamentos del país. En esa dirección, Bolivia tiene un Jefe de Estado que, hoy por hoy, tiene dificultades para ingresar a las capitales de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Riesgos similares se ciernen para su ingreso a las sedes de las Prefecturas de Cochabamba, Beni y Pando.
El estandarte del separatismo ha cobrado vuelo en manos del ex dirigente agropecuario de Santa Cruz, José Céspedes, quien, cuando la multitud daba vivas a la autonomía en oportunidades pasadas, organizaba grupos que coreaban “independencia”, “independencia”. En la misma línea, el ex vocero de la “Nación Camba”, Carlos Dabdou, asistió a las reuniones para plantificar el autonomismo a ultranza, junto a representantes de la región de Zulia, de Venezuela, y Guayaquil, de Ecuador. El ex Presidente del Comité Cívico de Tarija, y senador de PODEMOS, Roberto Ruiz Vas Berner, exigió la realización de un solo referéndum, relativo a definir la capital plena de Bolivia, a sabiendas que se trata de un problema en el que las posiciones de La Paz y Sucre son incompatibles, salvo que se atienda una inteligente solución salomónica propuesta por dos abogados de Sucre, Carlos Alarcón y Franz Barrios.
Para desesperación de la enorme mayoría ciudadana que quiere preservar la integridad del país y que sufre la impotencia de no poder detener el deterioro institucional, la pérdida del principio de autoridad y la ruptura de la estructura jurídica, Evo y su vicepresidente Alvaro García Linera se niegan a abandonar la descabellada consigna de poderosas ONG de mantener el reconocimiento a 36 naciones indígenas en el proyecto constitucional del MAS. Este proyecto, que reconoce igual validez oficial a 36 idiomas, con derecho a ser usados en todas las oficinas públicas de la agonizante República, a la que se pretende convertir en auténtica torre de Babel, impide al presidente indígena levantar la bandera de la unidad nacional, que es la única que podría salvar a Bolivia y también a su gobierno suicida.





CHÁVEZ ASEGURA QUE LA UNIÓN SUDAMERICANA PASARÁ POR EL EJE QUE FORMAN VENEZUELA, ARGENTINA Y BRASIL

Glocalía de España (www.glocalia.com)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ratificó anoche que se ha retomado el proceso para la conformación del "eje del Sur", una alianza estratégica formada por Venezuela, Argentina y Brasil, de la cual dependerá, en buena medida, la estructuración de la unión suramericana.
"Hemos retomado el proceso de conformación de una alianza a tres, lo que nosotros estamos llamando el eje del sur: Caracas, Brasilia y Buenos Aires, tres países que nos complementamos de manera extraordinaria y maravillosa para el enfrentar el desafío del futuro", aseguró.
"Esta segunda reunión de Cristina, Lula y yo, es para seguir dando forma a ese eje central del Sur, del cual va a depender en buena manera la dinámica de estructuración de la unidad ", insistió al instar a construir "la complementación entre nuestros países para conformar la potencia suramericana".
Chávez hizo estas declaraciones antes de la breve cumbre con sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y la anfitriona, Cristina Fernández.
Lula se encuentra en Argentina desde la tarde del domingo, cuando llegó acompañado de unos 200 empresarios de su país para participar en una reunión corporativa con hombres de negocios locales y con Fernández. El mandatario venezolano refirió que el mundo con el esquema del neoliberalismo fracasó rotundamente y las consecuencias se están sintiendo "por lo que estamos frente a una crisis alimentaria, financiera, energética, ecológica y moral, incluso".
"Por lo tanto, este eje que se está conformando entre Venezuela, Brasil y Argentina y más allá, la integración suramericana, busca enfrentarse a esos dilemas. ¿Cómo? Desarrollando nuestro potencial agroalimentario, industrial energético, financiero, porque Suramérica tiene todo para ser una potencia mundial", dijo. "Tenemos todo para ser una potencia mundial Suramérica", resaltó, al tiempo que agregó que el diálogo con sus homólogos, contribuirá a concretar acuerdos que garanticen la seguridad alimentaria de los países. El presidente venezolano destacó, igualmente, el buen estado de las relaciones con Argentina.
"Se han colocado de 0 a 80, y ahora Cristina y yo estamos decididos a llevarlas a 100", aseguró Chávez. Argentina "es el país que más nos está ayudando en el plan 200 fábricas socialistas, hay centenares de técnicos argentinos ayudándonos a montar, a diseñar los proyectos", añadió el mandatario antes de dirigirse a la sede de la Cancillería argentina, donde lo esperaban Fernández y Lula.
Después del encuentro a tres bandas, Chávez cumplió el programa de la visita de trabajo en Argentina, que incluyó un acto en la provincia de Buenos Aires junto a Fernández, con quien viajará mañana a Bolivia para reunirse con su homólogo Evo Morales.





LÁGRIMAS DE COCODRILO POR CHE GUEVARA

El guevarismo de ciertos grupos que apoyaron al clérigo Fernando Lugo no dista mucho en materia de legitimidad de los artículos de electrónica que se comercializan en la Triple Frontera, sobre todo dentro de las fronteras paraguayas, zona célebre por sus productos piratas y falsificados.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Viene al caso, hablando de falsedades, recordar que el sistemático sabotaje del Partido Comunista boliviano fue decisivo para el trágico desenlace de la guerrilla en Bolivia del Che, en una muestra de hipocresía marxista que se reproduce continuamente hasta hoy.
En realidad, el Che había mantenido conversaciones con el líder del partido comunista Mario Monje, quien exigió comandar militarmente la guerrilla. La descabellada exigencia de Monje era en realidad una estrategia para negar el apoyo del partido comunista boliviano, alineado con Moscú, que había dado indicaciones de no apoyar la insurrección del Che, quien era sospechado de chinoísta y troskysta.
En ese momento histórico, con similitudes que se perciben en el presente, el liberalismo paraguayo acató con sumisión la orden del norte de alinearse detrás de un proyecto que contravenía sus propios principios idelógicos. El mismo caso se da hoy con el apoyo de cierta izquierda al proyecto del obispo Fernando Lugo.





CHAVEZ REFLOTA GASODUCTO DEL SUR EN BUENOS AIRES

Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it)

Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, de Brasil, Luiz Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, compartieron hoy una breve reunión trilateral en Buenos Aires, que alcanzó para ratificar proyectos energéticos regionales, además de la alianza política entre los mandatarios.
Chávez retomó durante la reunión trilateral la propuesta del Gasoducto del Sur, para unir Caracas y Buenos Aires pasando por Brasil, un proyecto impulsado esencialmente por su gobierno y que pareció desvanecerse en los últimos años.
El mandatario venezolano afirmó a la agencia argentina Telam que el proyecto del Gasoducto del Sur "fue abandonado un tiempo, pero es momento de retomarlo".
Chávez también pidió "dotar de contenido, con proyectos tangibles" la integración regional.
La presidente Cristina Fernández afirmó que "la reunión estuvo muy bien", en declaraciones escuetas, al abandonar la Cancillería bajo una llovizna persistente.
La reunión no estaba destinada a aprobar convenios o acuerdos específicos, sino a la continuación de los contactos políticos entre los presidentes.
Lula fue el primero de los tres en abandonar la Cancillería y media hora después su avión partía desde el aeropuerto de Buenos Aires.
Chávez fue el último en salir del lugar y se excusó de hablar con el periodismo por razones de tiempo, pues se dirigía a un acto con las Madres de Plaza de Mayo.
A su arribo a la capital argentina, apenas dos horas antes, se había detenido para responder varias preguntas, algunas referidas a cuestiones políticas internas argentinas, que evitó comentar. El presidente venezolano había afirmado al arribar al país que su encuentro con Fernández y Lula tenía como finalidad "profundizar el eje Caracas-Brasilia-Buenos Aires".
"Este eje, esta unión, esta integración, busca enfrentar con éxito dilemas como desarrollar el potencial agroalimentario, industrial, energético, financiero. Tenemos todo par ser una potencia mundial", enfatizó Chávez. Los tres presidentes acordaron volver a reunirse el 6 de septiembre en la ciudad de Pernambuco (norte de Brasil), informó el canciller argentino, Jorge Taiana.





REPORTAJE

ARMAS BOLIVIANAS EN LAS FAVELAS

Narcotraficantes brasileños utilizan ametralladoras desviadas del Ejército del país andino

El País de España (www.elpais.com)

Armas del Ejército boliviano para narcotraficantes brasileños. Los delincuentes de diferentes favelas cariocas han conseguido ahora ametralladoras automáticas con capacidad para derribar un avión.
La policía ha encontrado en varias favelas de Río de Janeiro (Brasil) nueve ametralladoras del calibre 30 (7,92x 57mm) modelo Lehky Kulomet ZB, fabricadas en la antigua República de Checoslovaquia. Se trata de armas de guerra que, según las investigaciones de las policías de Río y de Brasilia, pertenecían al Ejército de Bolivia. Las armas llegaron desde el país andino a través de Paraguay y de allí hasta Río de Janeiro.
En un documento de los servicios secretos brasileños revelado ayer por el diario O Globo enviado a la Policía Federal y al Ejército se dice textualmente: "Es irrefutable la existencia de armas de fuego y municiones provenientes de Bolivia que operan en manos de criminales que actúan en el Estado de Río de Janeiro".
La policía de Río solicitó ayuda en las investigaciones a la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), al sector de Inteligencia del Comando del Ejército y a la División de Combate al Crimen Organizado de la Policía Federal. "Puedo decir que, en las manos de los narcotraficantes o de cualquier persona, esas ametralladoras son muy peligrosas, no sólo por su calibre, sino por ser automáticas y disparar ráfagas constantes", afirmó el comisario Carlos Oliveira, jefe de la División de Represión del Narcotráfico de la policía de Río.
La gravedad de estas armas de guerra en manos de los traficantes de drogas de las favelas aumenta, ya que, desde lo alto de estos barrios, los traficantes hacen imposible la llegada de la policía al lugar, pues una bala disparada por estas ametralladoras puede alcanzar un objetivo a 1.500 metros de distancia, con mayor precisión que los fusiles, y es capaz de disparar 500 tiros por minuto.
Las autoridades bolivianas en Brasil ya han sido informadas del hecho, y se estudia un acuerdo bilateral entre Brasil y Bolivia para impedir en el futuro el desvío de dichas armas del Ejército boliviano a los narcos de Río. Sólo de un cuartel de Bolivia se calcula que fueron desviadas para la capital de Brasil 40 ametralladoras Lehky Kulomet ZB. Otras armas del Ejército de Bolivia decomisadas en las favelas de Río son fusiles de calibre 7,62 fabricados por la empresa española Santa Bárbara. Las armas salieron de España en 1989 destinadas al Ministerio del Interior de Bolivia y formaban parte de un lote de 750 fusiles.
Las armas de Ejércitos incautadas en las favelas de Río de Janeiro no son sólo bolivianas. Desde la década de los noventa, han sido encontradas, por ejemplo, granadas FMK-2 y fusiles FAL procedentes de los cuarteles de Argentina que llegan a la capital brasileña también vía Paraguay. Una lista a la que hay que añadir fusiles de asalto estadounidenses, Rugger y AR-15, comprados en Miami y llegados asimismo desde Paraguay. La policía ha encontrado ya cientos de esos fusiles en las favelas. Por último, existen las armas del Ejército brasileño, robadas generalmente con la connivencia de soldados y policías militares en los cuarteles de Río, convertida en una de las ciudades más violentas de Brasil.





BRASIL PROHIBIRÁ LAS PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA AMAZONÍA Y EN EL PANTANAL

Soitu de España (www.soitu.es)

El Gobierno de Brasil acordó hoy la prohibición del establecimiento de nuevas plantaciones de caña de azúcar en las áreas ambientales protegidas de la Amazonía y el pantanal, en la frontera con Bolivia, informaron fuentes oficiales.
No obstante, se van a conservar los plantíos existentes en terrenos degradados y las tres plantas de producción de etanol que existen en los estados amazónicos de Acre, Amazonas y Pará, además de otra que se está construyendo en el de Roraima, anunció el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc.
"Estamos preservando, con este acuerdo, el ecosistema amazónico y el pantanal, sin romper la producción que ya existe y colocando restricciones que van a hacer que se adecúe a la defensa del ecosistema y no al contrario", afirmó Minc, en declaraciones recogidas por la agencia Brasil (oficial).
En el altiplano de la región del pantanal (estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul), sólo va a ser permitido el "plantío directo", sin uso de maquinaria ni productos químicos o tóxicos.
En las regiones de llanura estará prohibido cualquier tipo de plantación de caña, para evitar el proceso de erosión de los cauces de los ríos.
Este proyecto de ley, que firmaron hoy los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, será enviado a la Presidencia para su análisis y para el desarrollo de las medidas necesarias para su ejecución.
La producción de caña de azúcar en la Amazonía brasileña saltó de 17,6 millones de toneladas en la cosecha del año pasado a 19,3 millones de toneladas en la cosecha del actual año, según denunció recientemente la prensa brasileña.
Las mismas cifras indican que en el último año el área cultivada de caña de azúcar en el estado de Amazonas, el mayor en el interior de la Amazonía, se expandió en un ocho por ciento.
El peligro que puede representar la expansión de los cultivos de caña en áreas ecológicas protegidas es una de las principales críticas que recibe desde foros internacionales el etanol producido en Brasil, que es el mayor productor, exportador y consumidor del mundo de este combustible de origen vegetal.

No comments: