Estos huecos en el estómago del bebé de la foto superior y en el brazo del pequeño de la foto que está debajo son huellas típicas de la acción del temible fósforo blanco. Hitler no hacía sufrir tanto a los judíos, la muerte con gas no producía este dolor.
Cuando el fósforo blanco cae sobre una persona, aunque recurra al agua para lavarse, el químico comienza a perforar su carne y puede llegar a los huesos, Israel ya lo empleó en 2006 en el Líbano. Al caer, el fósforo blanco ilumina el campo de batalla para cegar al enemigo: bebés, niños, ancianos, mujeres palestinos.Pese a que los médicos han podido constatar que esta sustancia ha sido empleada en numerosas víctimas, los criminales del estado de Israel responden a las críticas diciendo que las fuerzas de defensa de Israel operan de conformidad con las leyes internacionales, en el empleo de armas y municiones. Estos genocidas, además del fósforo blanco, están dejando caer uranio empobrecido sobre la población, según denunciaron médicos europeos que participan en el socorro a las víctimas de este holocausto. Los bombardeos continúan sobre la franja de Gaza.
La Cruz Roja Internacional (CRIC), denunció que la crisis humanitaria es prácticamente "total" para el millón y medio de habitantes de la Franja de Gaza y entrará en colapso si no se toman medidas urgentes.
Pierre Kraehenbuehl, director de operaciones de la organización humanitaria con sede en Ginebra, manifestó no tener palabras para describir lo que se está viviendo allí, al tiempo que consideró que la situación ya es "inaceptable". No solo hay deficiencias graves d emedicamentos, insumos y todo tipo de suministros en lso hospitales, sino que estos están trabajando al límite de su capacidad sin agua, electricidad, ni camas disponibles. Explicó además que lo mas difícil es llegar hasta las personas heridas por los bombardeos constante sy la poca seguridad que brinda el ejército israelí para quienes lo intentan.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidió la apertura de fronteras para permitir salir a los palestinos que lo deseen.
Ante las denuncias de estos organismos, el gobierno israelí anunció anoche que abriría un "corredor humanitario" para paliar los efectos de su ofensiva. Hasta el momento no ha habido noticias de que esto se haya llevado a cabo.
La operación militar israelí entró en su undécimo día. La población civil de Gaza sigue recibiendo la peor parte de la violencia. Las fuerzas Israelíes por aire, mar y tierra continúan en torno a las zonas pobladas de Gaza. Gaza y las provincias del norte de Gaza permanecen aisladas del resto de la Franja. El Movimiento interno dentro de la Franja de Gaza es sumamente difícil debido a las hostilidades en curso y la destrucción de infraestructuras esenciales. La situación humanitaria en la Franja de Gaza sigue deteriorándose. Violencia Según el Ministerio de Salud, el número total de víctimas ha aumentado a por lo menos 640 palestinos muertos y 2850 heridos. Las hostilidades en curso y los peligros implicados en el acceso a personal médico víctimas hacen cada vez más difícil compilar una precisa y actualizada cuenta de bajas.
Refugios
Pierre Kraehenbuehl, director de operaciones de la organización humanitaria con sede en Ginebra, manifestó no tener palabras para describir lo que se está viviendo allí, al tiempo que consideró que la situación ya es "inaceptable". No solo hay deficiencias graves d emedicamentos, insumos y todo tipo de suministros en lso hospitales, sino que estos están trabajando al límite de su capacidad sin agua, electricidad, ni camas disponibles. Explicó además que lo mas difícil es llegar hasta las personas heridas por los bombardeos constante sy la poca seguridad que brinda el ejército israelí para quienes lo intentan.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidió la apertura de fronteras para permitir salir a los palestinos que lo deseen.
Ante las denuncias de estos organismos, el gobierno israelí anunció anoche que abriría un "corredor humanitario" para paliar los efectos de su ofensiva. Hasta el momento no ha habido noticias de que esto se haya llevado a cabo.
La operación militar israelí entró en su undécimo día. La población civil de Gaza sigue recibiendo la peor parte de la violencia. Las fuerzas Israelíes por aire, mar y tierra continúan en torno a las zonas pobladas de Gaza. Gaza y las provincias del norte de Gaza permanecen aisladas del resto de la Franja. El Movimiento interno dentro de la Franja de Gaza es sumamente difícil debido a las hostilidades en curso y la destrucción de infraestructuras esenciales. La situación humanitaria en la Franja de Gaza sigue deteriorándose. Violencia Según el Ministerio de Salud, el número total de víctimas ha aumentado a por lo menos 640 palestinos muertos y 2850 heridos. Las hostilidades en curso y los peligros implicados en el acceso a personal médico víctimas hacen cada vez más difícil compilar una precisa y actualizada cuenta de bajas.
Refugios
Más de 14.000 palestinos permanecen ahora en 23 refugios de emergencia desde esta mañana, un número que va aumentando rápidamente. Las existencias de ayuda de los refugios que posee el Organismo se están agotando.
El OOPS está necesitando alimentos y artículos no alimentarios (NFIs) para estos refugios, en particular, mantas y colchones, y solicita a las organizaciones compartir los NFIs actualmente disponibles. La adquisición local de estos elementos se ve obstaculizada por la escasez de suministro en el mercado local debido a los 18 meses de duración del bloqueo sobre la Franja. Además, la llegada de nuevos suministros es difícil debido al cuello de botella que existe en el cruce de Kerem Shalom.
Ayer, el CICR (Cruz Roja Internacional) proporcionó 350 equipos de higiene al OOPS para las personas de los refugios. Esto es suficiente para 6.300 personas durante más de 10 días.SanidadLos Hospitales siguen funcionando en base a generadores de emergencia por cuarto día consecutivo. Sólo tres de los 56 centros de atención primaria del Ministerio de Salud están abiertos.
Las restricciones a la circulación y la división de Gaza son las principales razones para el cierre de muchas clínicas. El combustible para los generadores en los servicios de atención primaria de la salud y la farmacia central, incluyendo cámaras frigoríficas para almacenamiento de vacunas, se estima que es suficiente solo para cinco días. Según el Ministerio de Salud, seis integrantes del personal médico han sido asesinados y 30 heridos, mientras que 11 ambulancias se han visto afectadas.
Durante las últimas 24 horas, la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) no ha recibido la aprobación israelí para la coordinación de cualquiera de sus peticiones para llegar hasta los muertos o heridos.
De acuerdo con las informaciones de Water Utility (CMWU), 800.000 personas en el norte de Gaza, Gaza y la Zona Media no tienen agua corriente desde el 6 de enero. Los que aún tienen agua corriente, se enfrentan a problemas en la purificación de agua, así como el riesgo de peligro de una contaminación de la red de agua debido a fugas de aguas residuales. Servicios de saneamiento (incluida la eliminación de residuos sólidos) no están funcionando debido a los combates.
Comida
El OOPS está necesitando alimentos y artículos no alimentarios (NFIs) para estos refugios, en particular, mantas y colchones, y solicita a las organizaciones compartir los NFIs actualmente disponibles. La adquisición local de estos elementos se ve obstaculizada por la escasez de suministro en el mercado local debido a los 18 meses de duración del bloqueo sobre la Franja. Además, la llegada de nuevos suministros es difícil debido al cuello de botella que existe en el cruce de Kerem Shalom.
Ayer, el CICR (Cruz Roja Internacional) proporcionó 350 equipos de higiene al OOPS para las personas de los refugios. Esto es suficiente para 6.300 personas durante más de 10 días.SanidadLos Hospitales siguen funcionando en base a generadores de emergencia por cuarto día consecutivo. Sólo tres de los 56 centros de atención primaria del Ministerio de Salud están abiertos.
Las restricciones a la circulación y la división de Gaza son las principales razones para el cierre de muchas clínicas. El combustible para los generadores en los servicios de atención primaria de la salud y la farmacia central, incluyendo cámaras frigoríficas para almacenamiento de vacunas, se estima que es suficiente solo para cinco días. Según el Ministerio de Salud, seis integrantes del personal médico han sido asesinados y 30 heridos, mientras que 11 ambulancias se han visto afectadas.
Durante las últimas 24 horas, la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina (MLRP) no ha recibido la aprobación israelí para la coordinación de cualquiera de sus peticiones para llegar hasta los muertos o heridos.
De acuerdo con las informaciones de Water Utility (CMWU), 800.000 personas en el norte de Gaza, Gaza y la Zona Media no tienen agua corriente desde el 6 de enero. Los que aún tienen agua corriente, se enfrentan a problemas en la purificación de agua, así como el riesgo de peligro de una contaminación de la red de agua debido a fugas de aguas residuales. Servicios de saneamiento (incluida la eliminación de residuos sólidos) no están funcionando debido a los combates.
Comida
El Gas de cocina es escaso en toda la Franja y las personas dependen de los hornos de madera o la electricidad, cuando está.
Las personas siguen teniendo problemas para obtener alimentos, incluyendo artículos básicos como el arroz, harina y aceite. Las panaderías no han recibido la harina de trigo desde el inicio de la operación terrestre. Como resultado de ello, sólo nueve panaderías siguen funcionando con las colas para obtener el cupo establecido.
Los precios casi se han duplicado desde la ofensiva que comenzó a agravar la escasez de efectivo. La Asociación de Propietarios de panaderías, ha hecho un llamado para que se entregue harina de trigo a fin de que puedan seguir funcionando.
Antes de la operación actual, el 80 por ciento de la población de la Faja ya dependía de la distribución de alimentos de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales. La OOPS reanudó la distribución de alimentos en circunstancias extremadamente difíciles después de 13 días de suspensión desde el 1 de enero y está llegando a cerca de 20.000 personas al día con suministro de alimentos secos para 2-3 meses. Ni el OOPS ni el PMA fueron capaces de distribuir el 6 de enero debido a la situación de seguridad imperante. Necesidades prioritarias
Suministro de combustible: El combustible industrial es necesario para alimentar la planta de energía de Gaza, que ha sido cerrada desde el 31 de diciembre. La sustitución de los transformadores que fueron gravemente dañados también se necesita con urgencia, así como la coordinación para permitir que los equipos técnicos puedan reparar otros daños.
El Cruce de Nahal Oz debe permanecer abierta ya que es el único cruce que puede facilitar la transferencia de cantidades suficientes de combustible para volver a arrancar y mantener las operaciones de la central eléctrica, y redistribuir otros tipos de combustible necesario en la Franja. El continuo apagado de la planta está dañando seriamente su máquina y podría conducir a un colapso de algunos de sus componentes vitales.
Distribución de gas de cocina: Aunque el gas de cocina se bombea desde el lado israelí de Nahal Oz a la parte palestina, aún no ha sido recogido debido a los temores de que sea tomado como blanco. La coordinación es una necesidad urgente para la recogida de gas de cocina a partir de las tiendas a lo largo de la zona fronteriza y de Nahal Oz y, posteriormente, para la distribución del gas que es esencial cocinar, en casa y en las panaderías, el pan y otros alimentos.
El grano de trigo: es esencial proporcionar harina para las panaderías y la distribución humanitaria de alimentos a la población de Gaza. La cinta transportadora del cruce de Karni es el único mecanismo que puede facilitar la importación de la cantidad de grano necesaria en la Franja en este momento.
Dinero en efectivo: aún no ha entrado en la Franja de Gaza y se necesita urgentemente, en particular para el programa de distribución del OOPS en efectivo a unos 94.000 beneficiarios dependientes de los subsidios, así como del programa "dinero por trabajo", los sueldos de su personal y los pagos a los proveedores. Movimiento interno dentro de la Franja de Gaza: El movimiento dentro de la Franja está restringido y peligroso. Es esencial que los pacientes y las ambulancias tengan acceso a los hospitales, que los organismos puedan acceder para llevar a cabo distribuciones en almacenes, y que el daño que se infringió a los servicios públicos pueda ser reparado. Las Panaderías también necesitan tener acceso a gas de cocina. ¡¡¡ Qué alguien pare la masacre...!!!
ENCUENTRO EN LA SEDE DIPLOMÁTICA EN BUENOS AIRES
LIFSCHITZ Y LA EMBAJADORA DE BOLIVIA AVANZARON GESTIONES PARA EL TRASLADO DE LA ZONA FRANCA
Rosario Net de Argentina (www.rosarionet.com.ar)
El intendente expuso ante Leonor Arauco Lemaitre un pormenorizado detalle de situación del área de 54 mil metros cuadrados ubicada sobre muelles rosarinos que desde hace años se encuentra inoperable y cuyo traslado es aspecto de máximo nivel en la agenda bilateral entre ambas naciones.
La diplomática estimó que la solución definitiva al tema no se extenderá más allá de mediados de año
El intendente Miguel Lifschitz se reunió este mediodía en Buenos Aires con la embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, y el secretario de la sede diplomática, Rafael González Alemán, con quienes abordó la problemática de la Zona Franca de ese país en zona de muelles de Rosario, desde hace años inoperable, en vistas a acordar una pronta solución en un plazo que –según lo conversado en la reunión– no se extenderá más allá de mediados del corriente año.
En el transcurso del encuentro celebrado en la sede de la Embajada boliviana, Lifschitz ofreció una pormenorizada exposición sobre el estado de situación de la Zona Franca, tema que —de manera recurrente— es parte de la agenda bilateral Argentina-Bolivia. Cabe recordar que se trata de un área de más de 54 mil metros cuadrados con casi mil metros de muelle extendido (desde el galpón 23 al 26 inclusive). Pese a que el objetivo de su establecimiento prometía convertirlo en un activo polo industrial y comercial, mayoritariamente funcionó como depósito de mercaderías en tránsito que en casos tardaron décadas en ser movilizadas a destino.
En 32 años de funcionamiento se registraron 2 ingresos y 1 egreso de barcazas, y el último buque amarró allí en 1988. Las gestiones a fin de obtener su traslado fueron iniciadas por la Municipalidad ante Cancillería en el año 2000, y en el último encuentro presidencial entre Cristina Kirchner y Evo Morales (enero de 2008) el tema integró la agenda bilateral. Por ese entonces ya se había instalado como una de las alternativas la posibilidad de trasladar la zona franca boliviana al puerto de Zárate.
Con todo, en el encuentro de hoy entre Lifschitz y los diplomáticos bolivianos ambas partes reconocieron la complejidad de aristas que hay que abordar para resolver definitivamente la cuestión, al tiempo que el intendente informó sobre la voluntad del gobierno provincial en torno a la posible localización de una nueva zona franca dentro de territorio santafesino.
El gobierno de Bolivia está sumamente interesado en operar una zona franca, dada la relevancia que ha adquirido en su país la producción de soja destinada a la exportación y —más recientemente— la producción de minerales ferrosos en los yacimientos de "El Mutún".
En el marco de las tratativas, Lifschitz aprovechó la oportunidad para invitar a la diplomática boliviana a visitar Rosario para estrechar lazos culturales y comerciales, invitación que fue aceptada de muy buen grado, especialmente teniendo en cuenta que en nuestra ciudad radica una importante colectividad boliviana.Finalmente, la embajadora Leonor Arauco convocó a las autoridades municipales a asistir a las festividades conmemorativas del bicentenario de las ciudades de Sucre y de La Paz, que se realizarán el 25 de mayo y el 16 de julio de este año, respectivamente.
Del encuentro entre Lifschitz y los diplomáticos bolivianos participaron además el director general de Relaciones Internacionales del municipio, Sergio Barrios, y el periodista Miguel Angel Ferrari.
RETORNAN CAMIONEROS CHILENOS VARADOS EN TAMBO QUEMADO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En las últimas horas comenzó el regreso a los puertos de Arica e Iquique del centenar de camioneros chilenos que durante más de tres semanas permanecieron varados en Tambo Quemado, frontera con Bolivia, impedidos de pasar al vecino país con cargamentos de vehículos usados.
El retorno se inició esta tarde, luego que en el sector boliviano de la frontera la policía disolvió manifestaciones organizadas por los comerciantes altiplánicos que importaron dichos vehículos, cuya entrada prohíbe el gobierno de Evo Morales. La imposibilidad de pasar con las cargas hacia Bolivia y la falta de víveres, combustible y agua fresca determinó poner fin a la espera.
Los camioneros chilenos optaron por el regreso, luego que las autoridades paceñas mantuvieron a firme la decisión de no permitir el ingreso de automóviles con antigüedad superior a los cinco años.
El vicepresidente de la Confederación de Dueños de Camiones, Juan Bassi, coordinó con dirigentes locales el regreso de los choferes y sus máquinas. En las últimas horas se tuvo conocimiento de que el gobierno regional anunció su disposición a entregar combustible a los transportistas chilenos para facilitar el retorno.
Juan Bassi indicó que se trató de una experiencia muy dura para los camioneros nortinos, dadas las hostiles condiciones climáticas del lugar, la altura, la falta de agua potable y la escasez de comida, todo ello coronado por la incertidumbre de qué hacer con las cargas.
Bolivia desbloquea frontera con Chile
La Policía boliviana despejó ayer sin incidentes un corte de ruta que mantenían desde el lunes los importadores locales de automóviles usados en la frontera con Chile. Con el bloqueo de la carretera internacional en el poblado andino de Tambo Quemado -sobre la línea límitrofe- los comerciantes esperaban presionar al Gobierno del Presidente Evo Morales para que flexibilice el decreto que prohíbe la ingreso de autos con más de cinco años de antigüedad, en vigencia desde el 10 de diciembre.
"Lo que queremos es que el Gobierno atienda una demanda que es justa y legítima. Si esos autos (chilenos) no llegan a Bolivia, vamos a perder nuestro capital de trabajo", afirmó al inicio de la protesta el dirigente boliviano César Ramos.
Fueron 235 agentes los que durante la madrugada retiraron las piedras que los manifestantes habían utilizado para impedir el tránsito de todo vehículo que pretendiera cruzar la frontera.
El viceministro de Gobierno (Interior), Marcos Farfán, afirmó ayer que el Ejecutivo boliviano está dispuesto a dialogar con los afectados, "siempre y cuando suspendan todo tipo de medidas de presión", aunque reiteró que la norma no será modificada.
La Paz argumenta que no quiere ver convertido al país en un vertedero de vehículos viejos contaminantes que han aumentado en pocos años el parque automotriz de las ciudades bolivianas -de 400 mil a un millón-, al punto de provocar problemas de abastecimiento de combustible.
Empero, el dirigente de los importadores de autos usados de Bolivia, Alberto Galindo, anunció ayer que no cesarán en sus protestas para que el Gobierno les permita el ingreso de todos los vehículos que se encuentran varados en Chile.
Esto, dado que la compra de estos fue acordada antes de que entrara en vigor el decreto.
En Santiago, el presidente de la Asociación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, afirmó que los comerciantes chilenos también esperan que La Paz flexibilice su postura.
Es por ello que "nuestros camiones se van a mantener ahí (en la frontera) en forma indefinida", afirmó.
El Gobierno chileno, por otro lado, ha reaccionado con preocupación ante la medida boliviana. La Moneda considera que ésta afecta el proceso de integración comercial y tendrá efectos económicos negativos para el puerto de Iquique, principal terminal para la internación de autos a Bolivia.
Chile estima que la medida boliviana afectará a unos 13 mil empleos en el puerto y que los empresarios locales perderán cerca de 300 millones de dólares anuales.
Además, la Cancillería chilena prepara una comisión encabezada por el director de Asuntos Económicos Bilaterales, Andrés Rebolledo, que viajará la próxima semana a Bolivia con el fin de discutir con sus pares el decreto gubernamental. El presidente de la Comisión de Exteriores del Senado boliviano, Tito Hoz de Villa, confirmó ayer que se realizará la reunión con los delegados chilenos, aclarando al mismo tiempo que, hasta el momento, ningún congresista de Chile tiene previsto visitar el país para hacer gestiones similares, como señalaron versiones de prensa.
EMPRESARIOS REMATARÍAN 40 MIL AUTOMÓVILES ZOFRI
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Aunque se entiende que será el último recurso a utilizar, los empresarios pakistaníes dedicados a la venta de automóviles usados en Zona Franca no descartan que 40 mil vehículos sean rematados en caso que las autoridades bolivianas no realicen modificación alguna al decreto 29.836, que establece restricciones al ingreso de autos con más de cinco años de antigüedad a la vecina nación.
La preocupación cunde en el sector y es que las cifras son las que mandan en el mercado automotriz establecido en Zona Franca: la baja en las ventas ha llegado a un 90% y estiman en un 50% el porcentaje de empresas que desaparecerán en el corto plazo, de no mediar un cambio drástico en la existencia del decreto.
"El sentido común ordena pensar que de no mediar algún cambio de parte de las autoridades bolivianas, el remate de automóviles es una medida que se avecina al sector", señaló Edgardo Bravo, encargado de la venta de maquinaria pesada de la importadora Qureshi & Qureshi Hermanos Ltda.
La medida permitiría la adquisición de automóviles a un costo que no superaría los mil o mil doscientos dólares, precio que en la actualidad alcanza los tres a tres mil 300 dólares. "Nosotros ya estamos perdiendo porque el precio del dólar con que adquirimos los autos es más alto al del actual. Entonces no descartamos la idea de rematar como una forma extrema", señala el secretario de la comunidad pakistaní, Sultán Qadri.
Los usuarios aún no han establecido una fecha tope para que dicho remate se concrete, ya que la mayoría de ellos han manifestado su esperanza en que el gobierno de Bolivia amplíe el plazo para la entrada en vigencia del decreto, lo que permitiría la venta del stock de automóviles.
sin despidos
Aunque los empresarios reconocen que las ventas se han reducido en un 90%, las esperanzas en que Bolivia aperture las fronteras para la venta del stock ha determinado que los usuarios no despidan a los trabajadores que se desempeñan en las importadoras.
"Hasta el momento no se han producido despidos de trabajadores, esto basado principalmente en que los usuarios están esperanzados en que Bolivia adopte una medida inteligente, esto es, ampliar el plazo para la venta del stock. Ello dejaría muy bien parado al Presidente (Evo) Morales", señala Edgardo Bravo.
Los transportistas que se desempeñan en el sector de Zona Franca reconocen que el rumor del remate de los automóviles "cada vez se hace más fuerte, y por ello no es algo novedoso que dicha medida se termine adoptando".
Aseguran llevar un mes sin trabajo, situación que ha generado que durante este tiempo no reciban remuneración alguna.
"Estamos a la suerte como se dice. Creemos firmemente que el negocio se terminó y aunque se permita transportar el stock, es muy difícil que volvamos al negocio", señalan transportistas bolivianos apostados en las afueras de las importadoras.
Presiones
El senador Jaime Orpis (UDI) es una de las autoridades que ha estado preocupado por el tema y por ello ha efectuado gestiones a nivel de la Cancillería y del Ministerio de Hacienda.
Propuso negar la habilitación a Bolivia del Puerto de Iquique como una forma de acelerar las conversaciones y negociaciones entre ambos países.
SIGNIFICADO DEL TRIUNFO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Agencia Latinoamericana de Información (www.alainet.org)
De ganar el si por la Nueva Constitución Política del Estado ( NCPE ) en Bolivia en el referéndum programado para el 25 de Enero del 2009, se habrá abierto la puerta para la planificación económica, energética, cultural y social concertada entre el Gobierno central con departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas.
Sería la primera vez en la historia de la nación que se tendría la posibilidad de actuar en función de intereses geopolíticos y geoestratégicos de Bolivia de largo alcance, por encima de otros intereses legítimos pero menores en rango histórico como son los privados, sociales, cooperativos, públicos y estatales. Intereses que igualmente están considerados en la NCPE pero con la visión de economía mixta y participativa en acción.
Los intereses geopolíticos y geoestratégicos de la nación boliviana son solamente de relevancia para el pueblo boliviano mismo en conjunto como una sola unidad, estos no interesan a oligarquías, logias y empresarios ligados a los intereses del imperio gringo o europeo. Está demostrado por la historia y los últimos acontecimientos que estos grupos prefieren propios intereses a los de la patria y menos de la Patria Grande Suramericana.Históricamente Bolivia fue favorecida por sus padres creadores, Bolívar, Sucre y Santa Cruz Calahumana, que colocaron a la nación de inicio en las mejores condiciones constitucionales, militares y económicas. Bolivia en 1825 era la nación más poderosa económica y militarmente en Suramérica y al mismo tiempo con bases teóricas y legales (emergentes de la primera Constitución Bolivariana) para modernizarse económica, social y técnicamente. Pero oligarquías y terratenientes echaron todo a perder.
Fundadores, guerrilleros y mártires desde 1809 hasta 1825 actuaron en función de los intereses geopolíticos y geoestratégicos de la nación boliviana. Bolívar y Sucre especialmente dejaron a la nación boliviana con autoridad moral, histórica y constitucional suficiente para unir el continente americano en función del desarrollo justo y solidario.
Esta tarea no se dió por las razones anotadas, pero ahora es posible por acumulación de fuerzas con la creación de UNASUR de países en Suramérica empeñados en unirse realmente implementado y planificando por primera vez seguridad alimenticia, energética y desarrollo integral en la región. Como se expresa en la creación de Banco Sur y empresas de base energética y tecnológica que van naciendo y actuando en la región.
La NCPE boliviana plantea la integración de Bolivia con los países UNASUR como primera alternativa para su desarrollo. Y en este sentido no está equivocada en absoluto. Al contrario Bolivia deberá crecer con esta estrategia bolivariana de integración y uso de mercados regionales para planificar su desarrollo integral y sostenible.Geopolíticamente se tiene en los países vecinos un mercado abierto de casi 300 millones de habitantes con poco consumo actual pero demandante potencial de cantidades crecientes de energía eléctrica, alimentos orgánicos, materias primas, textiles, manufacturas, maquinarias, tecnologías, servicios de ingeniería, caminos bioceánicos, servicios académicos, infraestructura aeroportuaria, hidroeléctricas, telecomunicaciones, turismo cultural, investigaciones conjuntas, etc. Sólo Brasil demanda 10 millones KW de potencia instalada cada año. Bolivia deberá cubrir al menos 10%.
Este mercado global debería ser cubierto por la nueva Bolivia emergente de la NCPE, es decir de la nación creativa donde todos los agentes económicos actúan para producir y exportar. Para satisfacer también necesidades internas crecientes como viviendas y alimentos, y cubrir necesidades regionales que los gobiernos no satisfacen plenamente.
Ejemplos, Chile en energía eléctrica. Alimentos, energía, textiles, transporte bioceánico y académicos en Brasil escaso en esto y también de universidades o tecnológicos para satisfacer a casi 200 millones de habitantes. Argentina precisa gas, electricidad y mano de obra calificada en abundancia. Paraguay planea una verdadera integración energética de ida y vuelta, ya que posee potencia eléctrica en abundancia pero le falta hidrocarburos. Perú necesita GLP, alimentos, cemento y electricidad igualmente en abundancia.
Si Bolivia llegara a planificar su economía en forma dinámica y sostenible con apoyo estatal y gubernamental dado a los agentes económicos ubicados en 112 provincias, 328 municipios productivos, millón de MPYMES, cooperativas de CONCOBOL, empresas de la CNI y participación activa de empresas estratégicas como YPFB, ENDE y ENTEL, ENAF, ESMUTUN, COFADENA, entre otras, entonces se podría satisfacer demandas regionales e internas elevando al mismo tiempo el PIB hasta 50 mil millones USD.
La NCPE es descentralizadora de la economía y acepta la función positiva y productiva de las diversas clases de propiedad. Por tanto el Gobierno estará obligado a apoyar a todos los agentes económicos y productivos, sin excepción. Incluyendo a la pequeña y gran producción agro-industrial siempre que paguen impuestos y contraten obreros agrícolas y recursos humanos en forma legal y con responsabilidad social y empresarial.
La NCPE representa en forma voluntaria la aceptación de bolivianos de economías mixtas, de incentivos y límites de funcionamiento para cada forma de producción. dando así posibilidad a la población pobre y emergente del campo y las ciudades de ser propietaria de tierras y recibir créditos y asistencia técnica.
Esta forma de organización estatal descentraliza la administración gubernamental central entregando directamente recursos hacia departamentos, provincias y municipios, entre otros. Dando competencias exclusivas a regiones y capacidad legislativa autónoma. Pero también claramente deja en poder y decisión del Estado boliviano y Gobierno central facultades necesarias para acelerar el desarrollo integral y sostenible, en forma planificada. Que de otra manera o con políticas neoliberales sería imposible de realizar. Por ejemplo el impulso a la generación eléctrica en forma determinante, o apoyo a cadenas productivas de alto valor agregado. Como alimentos proteínicos y orgánicos basados en la quinua, maíz, soya, trigo, cebada, quiwicha, cañahua, maca, habas, papas, arroz, entre otros requeridos internamente como por la demanda europea y japonesa. Pero también el apoyo extraordinario a la construcción de maquinarias, equipos, silos, aserraderos, ingenios, trapiches, baterías, autorepuestos, repuestos industriales, petroquímica, separadoras de gas, paneles solares, etc.
Con la NCPE se puede impulsar la CyT en forma extraordinaria con la implementación de parques industriales, científicos y tecnológicos en cada municipio y provincia. Países ALBA y UNASUR deberán apoyar a Bolivia como socia fundadora de estas instituciones supranacionales en crear empresas mixtas con mercado asegurado en la región. El satélite bolivariano deberá unir y entregar telecomunicaciones a cada pueblo y comarca.
Experiencias de PDVSA y Petroandina deberán servir para implementar refinerías de petróleo boliviano y venezolano en la ciudad de El Alto, por ejemplo. Si Bolivia refinara el 10% del petróleo venezolano, es decir 300 mil barriles por día, entonces podría pagar a Venezuela Bolivariana por el petróleo entregado vía puerto Ilo y con oleoductos hacia el altiplano. Se ganaría valor agregado y se exportaría gasolinas, diesel, grasas y asfalto a la región. Esta es la integración que permite e incentiva la NCPE. También YPFB debería invertir y explotar conjuntamente a PDVSA la franja del Orinoco, que es la reserva hidrocarburífera más grande del mundo. Es tarea pendiente para Bolivia, Ecuador y Cuba.
Desde el punto de vista de derechos humanos, económicos, sanitarios, sociales y ecológicos la NCPE se abre hacia la seguridad individual y colectiva en forma obligatoria y universal por parte del Estado boliviano. Nadie debería estar al margen del apoyo estatal en los rubros mencionados y también en créditos y asistencia técnica.
En resumen, se abre en Bolivia posibilidades inmensas para transitar hacia una economía planificada conscientemente pero al mismo tiempo mixta, participativa, gerencial y libertaria. Poniendo de contraparte para todos obligaciones impuestarias, así como responsabilidad social empresarial ecológicamente sostenibleComo se ve de esta manera prácticamente cada ciudadano y campesino estará obligado a complementarse económica como culturalmente, para así elevar la participación colectiva consciente y activamente en función de hacer de Bolivia una nación moderna, justa, solidaria, integrada y tecnointeligente. Por esto debería ganar el sí a la NCPE.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN LEGALIZA EL SAQUEO DE BOLIVIA
El Estado reconocerá todos los derechos y privilegios que las transnacionales y empresarios hubiesen adquirido en el país, sin importar si éstos son lesivos a la patria o hubiesen sido adquiridos ilegalmente.
Solidaria Net de España (www.solidaridad.net)
La nueva Constitución Política del Estado, pactada entre el gobierno de Evo Morales y la derecha parlamentaria, preserva todos los privilegios y ventajas conquistadas por las transnacionales, las compañías privadas nacionales y los empresarios que explotan los recursos naturales y saquean Bolivia.
El artículo octavo de las "Disposiciones Transitorias", incluido al final del texto constitucional señala que el Estado boliviano garantizará a las transnacionales y empresarios nacionales y extranjeros todos los derechos que hubieran adquirido hasta ahora, sin importar si éstos fueron concedidos por los gobiernos neoliberales o dictaduras militares que rifaron a vil precio las riquezas naturales del país y sin importar si estos beneficios se concedieron legal o ilegalmente.
El citado artículo señala textualmente que "en el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos".
Este artículo fue redactado de común acuerdo entre los parlamentarios del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Morales y los senadores y diputados derechistas.
Todos ellos aprobaron eliminar de este texto constitucional la mención que establecía que el reconocimiento de los derechos adquiridos de las transnacionales y empresarios sólo regía para quienes hubiesen obtenido estos privilegios de manera legal y de acuerdo a la Constitución Política del Estado.
La defección gubernamental
En el anterior texto constitucional aprobado en diciembre del 2007 por la Asamblea Constituyente en Oruro se establecía, al igual que en el texto aprobado por el Congreso en octubre de 2008, que "las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico". Sin embargo, el texto aprobado en Oruro advertía sobre estas concesiones, a diferencia del actual texto del Congreso, que "El Estado revisará y, en su caso, resolverá (anulará, NdR) aquellas (concesiones, NdR) que contravengan a la presente Constitución".
Así, el artículo octavo oficialmente aprobado por el Congreso, reemplaza la frase "El Estado revisará y, en su caso, resolverá aquellas que contravengan a la presente Constitución", por la frase "La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos". En esta última frase se eliminó incluso la palabra "legalmente", reemplazando los "derechos adquiridos legalmente" por "derechos adquiridos".
Despojo e impunidad
Con esta disposición, y otras que protegen la inversión privada nacional y extranjera, todos los concesionarios de minas, campos petroleros, yacimientos gasíferos, tierras agrícolas y forestales, concesiones para generación y comercialización de electricidad, distribución de agua, transporte y otros, tienen aseguradas sus millonarias ganancias.
Así, por ejemplo, el Estado boliviano, con su nueva Constitución, no podrá desconocer los "derechos adquiridos" de las transnacionales mineras y compañías privadas nacionales que explotan sin piedad los yacimientos de oro, plata, zinc, hierro, estaño y otros, y que les permite exportar anualmente por encima de los 2 mil millones de dólares, pagando solamente un impuesto que oscila entre el 3 y 5 por ciento del valor bruto producido y exportado.
Este también es el caso de los "derechos adquiridos" por las explotaciones forestales y agroexportadoras que permiten millonarias ventas al exterior que benefician a los consorcios privados, los que pagan migajas al Estado y dejan tierras desoladas y sin capacidad productiva.
Beneficios transnacionales
Las disposiciones transitorias de la nueva Constitución consolidan, además, los onerosos privilegios y millonarias ganancias de los grandes consorcios petroleros, dejando en el limbo las "auditorías" que, de tanto en tanto, el gobierno de Morales intenta reactivar para sancionar a las transnacionales que inflaron sus costos e inversiones para pagar menos impuestos, que defraudaron tributos, violaron las leyes, incurrieron en delitos de contrabando y recibieron concesiones y reservas en condiciones ilegales e inconstitucionales.Los directos beneficiados con esta nueva concesión constitucional son los pulpos de Repsol, Total, Petrobras, Shell, Enron, Vintage, British Gas y British Petroleum, Canadian Energy y Pluspetrol, que siguen ganando a manos llenas en la producción y compra – venta del gas como materia prima a un precio dos o tres veces por debajo del internacional.
En la minería, el gran beneficiado es el consorcio transnacional de Glencore del magnate petrolero suizo israelí Marc Rich, a quien la revista Time calificó en el 2001 como "el ejecutivo más corrupto del planeta". En el 2005, la Glencore se convirtió dolosa y fraudulentamente en uno de los mayores operadores de la minería boliviana al recibir grandes yacimientos mineros de manos del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Esta operación se produjo cuando Sánchez de Lozada, derrocado por una insurrección popular en octubre del 2003, fugó a los Estados Unidos y sus bienes eran requeridos por el pueblo y la justicia boliviana.
Otra dádiva para los 100 clanes
El artículo octavo también consolida, junto a otras disposiciones, los privilegios y derechos conquistados por los 100 clanes de latifundistas que se han apoderado de las mejores y más fértiles tierras de Bolivia. Estos 100 clanes son propietarios de más de 25 millones de hectáreas, muchas de ellas conseguidas gratuita y dolosamente del Estado al amparo del favor político, la corrupción y la ilegalidad en los gobiernos neoliberales y dictaduras militares.
Todos estos inmensos latifundios no serán tocados por el Estado, que intervendrá sólo en aquellos casos que estas tierras no cumplan una función económica y social. Con ello, el agro boliviano consolidará su doble cara: con inmensos latifundios en manos de pocos clanes familiares asentados en el oriente y los valles, y millones de campesinos atrapados en los minifundios y en la pobreza. Los datos oficiales revelan que los 100 clanes de latifundistas concentran cinco veces más tierras que dos millones de campesinos.
Entrevista al Presidente Evo Morales
“CUANTAS MÁS VOCES HAYA, MEJOR PARA LA DEMOCRACIA”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que a finales de enero habrá en el país un periódico estatal para "informar la verdad" y para defenderse "de las mentiras de los medios de comunicación" privados, a quienes el mandatario considera sus principales enemigos.
Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl)
En una entrevista concedida a la emisora de radio gubernamental Patria Nueva, el presidente Evo Morales dijo que el Estado va a tener un periódico y explicó que ha pedido a su equipo de comunicación que el diario esté listo para el 22 de enero, tres días antes de la celebración de un referéndum constitucional en el país. En declaraciones a Radio Nederland, el director del Observatorio Nacional de Medios de Bolivia (ONADEM), Erick Torrico, explica que esta es una experiencia que, de concretarse, constituirá una relativa novedad en el país. "Bolivia ha tenido más o menos a lo largo de su historia unas cuatro iniciativas semejantes de periódicos oficiales que, sin embargo, no duraron mucho tiempo", dice Torrico.
Protección frente a los medios privados
La relación del mandatario boliviano con los medios de comunicación privados es tensa. Morales considera que estos medios son sus principales adversarios porque, en su opinión, critican sus políticas gubernamentales de corte estatista e indígena.
"Algunos medios quieren victimizar, fui víctima permanentemente de los medios de comunicación, cuando era dirigente (del poderoso sindicato de los cocaleros) y ahora de presidente", aseguró el presidente y añadió: "También tengo derecho a defenderme frente a las mentiras de los medios de comunicación", que están alineados con partidos políticos de derecha.
El director del ONADEM no cree que se haya llegado al extremo de vivir una situación de confabulación empresarial por parte de los medios contra el gobierno de Evo Morales. Torrico recuerda que, desde el momento mismo de la posesión del presidente, Morales ha manifestado una predisposición negativa hacia los medios privados, y reconoce que la relación entre el mandatario y dichos medios, sobre todo los escritos y los televisivos, es poco fluida.
"En los que sí se puede advertir una cierta animosidad respecto del gobierno en general", dice Erick Torrico, "es en algunos medios televisivos que han adoptado algunas posiciones abiertamente vinculadas a intereses regionales que se han traducido entonces en una especie de espacio para la oposición política".
Torrico critica que, en estos medios, la información tiene algunas veces un sesgo antigubernamental, lo cual conduce, en su opinión, a que el gobierno y en particular el presidente Morales emitan cada cierto tiempo declaraciones de cuestionamiento del trabajo de los informadores.
Situación de la libertad de prensa
Por su parte, los opositores al gobierno de Evo Morales dicen que, por el contrario, lo que hay es una persecución del gobierno hacia el periodismo y hacia la libertad de prensa en Bolivia.
Erick Torrico no pone en duda el estado de salud de la libertad de prensa en el país, a la que considera de plena vigencia, pero puntualiza que lo que sí hay es un incremento de la falta de credibilidad en los medios periodísticos, que tiene que ver con varias razones, según la perspectiva del Observatorio Nacional de Medios.
Torrico señala que la primera de estas razones es una evidente politización de algunos medios, que viene de antes de la llegada de Evo Morales a la presidencia boliviana. Además, desde ONADEM se observa que, sobre todo en la televisión, hay una tendencia a recurrir con frecuencia al sensacionalismo.
"Esto lleva a recortar las informaciones, a fragmentarlas de modo a veces que ni siquiera se las logra comprender. Hay una falta de consulta a parte y contraparte en la mayoría de las informaciones, entonces eso deja siempre una duda sobre lo que se está presentando como noticia. Y también hay una fuerte competencia comercial entre los medios, y parece que uno de los recursos es buscar un mayor impacto posible y urgente", se lamenta Erick Torrico.
Una de las consecuencias directas de esta falta de rigor informativo es la creciente distancia de la ciudadanía frente a lo que se presenta en los medios.
Un diario oficialista: ¿solución o mayor polarización?
En este contexto, cabe preguntarse si la aparición de un periódico de corte oficialista ayudará a mejorar el panorama o si contribuirá a una mayor polarización.
Erick Torrico opina que hay que esperar a ver cuál será el carácter de ese medio. Si se convierte en un medio propagandístico y no informativo, aportará a agudizar la polarización. "De lo contrario", añade el director del ONADEM, "si se lleva adelante en ese medio del oficialismo un trabajo que respete las reglas profesionales del periodismo, creo que puede ser inclusive un aliciente para que también desde aquellos medios privados en que a veces se confunde la información con la opinión o la información con la propaganda haya un cambio de perspectiva".
"Cuantas más voces haya para dar información a la población, tendremos mejores señales de democracia, pero no ocurrirá ello si los medios se atrincheran en frentes a los que la población tenga que enfrentarse sin saber a quién creerle", concluye Torrico.
OPOSICIÓN BOLIVIANA REITERA "NO" A NUEVA CONSTITUCIÓN CON REZOS
El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
Los prefectos (gobernadores) opositores de los departamentos bolivianos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca reiteraron su negativa a la aprobación de la nueva Constitución con una jornada de oración católica por "la unidad de Bolivia".
La Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre, capital política de Bolivia, 550 kilómetros al sudeste de La Paz, fue escenario del encuentro de las autoridades opositoras y una de las hijas del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, que está preso por la muerte de al menos 20 personas en la amazonía boliviana.
La prefecta de Chuquisaca, la indígena Savina Cuéllar, organizó el "Día de Oración por Bolivia" junto al arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Pérez, e invitó a sus colegas Rubén Costas, de Santa Cruz; Ernesto Suárez, de Beni, y Mario Cossío, de Tarija.
"Hemos orado para que vengan mejores días para nuestro país y que digamos 'no' (en el referéndum nacional del 25 de enero sobre la nueva Constitución) porque el texto del MAS no respeta a la religión católica", dijo Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz.
Otro tenaz opositor del presidente Evo Morales, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, aseveró: "nos reunimos por una cuestión de conciencia y para encontrarnos con nuestros principios y valores cristianos".
Unas 3.000 personas participaron de la jornada de oración en Sucre, según estimación hecha por la red de televisión ATB.
La reunión de los prefectos opositores sirvió para contrarrestar los acuerdos establecidos el lunes en La Paz por Evo Morales con prefectos de cinco de los nueve departamentos de Bolivia.
La reunión de los prefectos oficialistas determinó la próxima vigencia del Consejo Nacional para las Autonomías en Bolivia.
El ministro de Defensa Legal, Héctor Arce, explicó que la reunión del mandatario con las máximas autoridades de los departamentos de Pando, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí también coordinó la aprobación de una ley para convocar a un referéndum autonómico en cinco departamentos.
El pedido de autonomía que lideró el rico departamento de Santa Cruz, respaldado por Beni, Pando y Tarija, provocó fricciones permanentes el año pasado entre el gobierno de Morales y las regiones opositoras. La reunión del lunes en el Palacio Quemado de La Paz ante la ausencia de los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca también aprobó la creación del Ministerio de Autonomías.
"Estamos dando un paso importante para que el modelo autonómico tenga vigencia en Bolivia", destacó el ministro Arce.
También se aprobó en el encuentro de prefectos oficialistas con Morales la creación de una comisión especial para mejorar el estatuto autonómico del departamento de Pando con la nueva Constitución. Los prefectos opositores, por su parte, calificaron el encuentro como "una reunión de amigos y de masistas (del MAS)" y organizaron el encuentro de hoy en Sucre, capital política de Bolivia.
CHILE: GOBIERNO CONFÍA EN ACUERDO CON BOLIVIA POR DECRETO DE AUTOS USADOS
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/mundo)
El ministro vocero del Gobierno chileno, Francisco Vidal, expresó este martes su confianza en llegar a un entendimiento con Bolivia por el conflicto generado por un decreto del gobierno de ese país que prohíbe la importación de automóviles usados provenientes de Chile.
"Seguimos confiados en un entendimiento y jamás en confrontación o un escalamiento del tema. Eso ya está en manos de la cancillería, y las instrucciones de la presidenta (Michelle) Bachelet son claras: a la cancillería, producto de su conversación cara a cara con (el presidente) Evo Morales", manifestó Vidal.
El gobierno de Evo Morales dispuso hace unas semanas -mediante decreto- la prohibición de las importaciones de autos usados desde Chile, a raíz de un descontrolado crecimiento del parque automotor, y el intento de parar el consumo de combustible.
La medida provocó que decenas de camiones chilenos cargados de vehículos quedaran atrapados en territorio boliviano sin poder entregar los automóviles, lo que incluso ha causado protestas en el sector de Tambo Quemado.
Este martes la policía boliviana despejó un corte de rutas en el poblado andino en la frontera con Chile, realizado por comerciantes de autos usados, quienes aún amenazan con más manifestaciones.
La cancillería chilena prepara una comisión para viajar la próxima semana a Bolivia, con el fin de discutir el decreto gubernamental, a pesar de que varios ministros bolivianos dijeron que la medida era "inamovible".
El decreto boliviano fue emitido a inicios de diciembre y prohíbe la importación de automóviles de segunda mano, con una antigüedad superior a los cinco años.
La medida boliviana producirá la pérdida de unos 13.000 empleos en la ciudad chilena de Iquique, principal puerto de embarque de los automóviles a La Paz, y pérdidas por unos 300 millones de dólares, según cifras chilenas.
MORALES JURAMENTA AUTORIDADES ORIGINARIAS EN BOLIVIA
Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El presidente boliviano Evo Morales tomó juramento hoy a 1.500 autoridades originarias del departamento suroccidental de Potosí, conforme sus creencias y costumbres.
Este hecho, además, se constituye en el primero en la historia democrática de Bolivia.
Las flamantes autoridades nativas juraron con la mano derecha en el pecho y la izquierda levantada, frente a una multitudinaria concentración en la plaza principal 10 de Noviembre, en el centro de la capital departamental.
Morales recordó que la expresión del puño izquierdo en alto y la derecha en el corazón significa la rebelión de 500 años y la revolución del presente.
Las nuevas autoridades asumieron el "compromiso revolucionario de respaldar el proceso de cambio en democracia y su leal servicio al pueblo".
Evo Morales pidió a los nuevos dirigentes servir a sus cantones y ayllus (comunidades andinas) con respeto a sus costumbres y de sus creencias.
"En este día histórico, en estos años históricos, de transformaciones profundas, buscando la igualdad, la justicia y el reconocimiento de los pueblos indígenas de Bolivia y del mundo sirvan con honestidad y transparencia a sus pueblos", exhortó Morales. El gobernante recordó las bondades del proyecto de la nueva constitución política, que deberá ser aprobada o rechazada en consulta popular el 25 de enero, y pidió a la población votar por el "Sí" en forma firme para encarar la revolución democrática.
BOLIVIA ESPERA MEJORAR RELACIONES CON PERÚ ESTE AÑO
Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, dijo estar confiado de que el gobierno de su país tendrá este año una mejor relación con Perú, a pesar de los diferentes conceptos con respecto al modelo económico.
En 2008 se presentaron algunas diferencias entre ambos países, sin embargo este año se espera que las relaciones bilaterales marchen de manera positiva y se fortalezcan, manifestó el diplomático en declaraciones difundidas hoy por la agencia Andina.
El gobierno del presidente boliviano Evo Morales convocó a una reunión de sus embajadores en La Paz, la cual se efectuará la próxima semana con el fin de evaluar las relaciones diplomáticas con diversos países.
Solano aseguró que la política del presidente Morales hacia el gobierno peruano será positiva, debido a que ambos países se necesitan. "Tenemos una agenda amplia, nos une una historia y cultura en común, a pesar que tenemos modelos económicos diferentes", remarcó.
El diplomático boliviano dijo que por encima de los gobiernos, los pueblos requieren consolidarse en el marco socioeconómico.
"Respetamos el modelo económico de Perú, tuvo un crecimiento interesante, pero Bolivia con su propio modelo también ha crecido", ambos modelos están funcionando y tienen que ser aprovechados por los dos países, agregó.
Bolivia deberá adoptar una decisión final sobre su participación en el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (UE), luego de que se realice una eventual cumbre presidencial entre los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Perú y Colombia, integrantes de la CAN, impulsan la suscripción de un Acuerdo de Asociación Económica con la UE en forma unilateral, en tanto Bolivia y Ecuador tienen reparos en temas como la propiedad intelectual y la privatización de servicios.
BUSCAN APOYO POLÍTICO PARA EL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
A fin de lograr el apoyo político de la ministra de Comercio Exterior y Turismo y la de los congresistas por Puno, el presidente de la Comisión Multisectorial para la votación a favor del Lago Titicaca “Maravilla Natural del Mundo”, Manuel Quiñónez León, anunció que hoy se reunirá con tales personalidades en la ciudad de Lima.
La cita está prevista para las diez de la mañana, en la que planteará la necesidad de que el gobierno se comprometa a apoyar al Lago Titicaca, para ser la única representante del Perú en el concurso por las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
Como se sabe, en la votación previa, el Titicaca logró una ubicación muy expectante, puesto que estuvo entre los 40 más apoyados del mundo; pero también compitió con el Río Amazonas que representa a varios países latinos a parte del Perú, lo que hace dudar de la clasificación del Lago a la siguiente fase.
“Debemos aclarar cuál de las dos (Amazonas o Titicaca) representará al Perú en el concurso, por eso debemos reunirnos con las autoridades del Gobierno central, para que el compromiso de apoyarnos se concretice ahora más que nunca”, refirió el también presidente de la Cámara Regional de Turismo (CARETUR). El lago Titicaca también representa al vecino país de Bolivia, por lo que si logra clasificar entre las siguientes competidoras, la campaña será a nivel internacional para seguir en el camino a convertirse una de las siete maravillas naturales del mundo.
TRÁGICO VOLCAMIENTO FAMILIAR: NIÑITO BOLIVIANO MURIÓ EN LA CARRETERA
Los heridos recibieron atención médica en Calama y el padre de la víctima fatal fue derivado a Antofagasta
La Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)
En tragedia terminó el paseo de una familia boliviana que sufrió un fatal accidente de tránsito a sólo dos kilómetros de ingresar a territorio chileno a través de la comuna de Ollagüe.
Según los antecedentes recopilados hasta el cierre de esta edición, el hecho tuvo lugar a eso de las 21 horas, mientras las víctimas se desplazaban en un automóvil con patente chilena desde Bolivia a la Provincia El Loa y, por motivos que se investigan, el jefe de familia perdió el control del volante, volcando a un costado de la carretera.
A raíz de ese hecho pereció el hijo del matrimonio, de 7 años, mientras que los heridos fueron trasladados en una camioneta particular hasta Ollagüe, donde fueron asistidos por personal de la Policía de Investigaciones y funcionarios públicos.
Posteriormente, los lesionados llegaron a Calama, donde recibieron atención médica.
Se supo que el jefe de familia, boliviano que presentaba residencia en el país, fue derivado hasta el Hospital Regional de Antofagasta por la gravedad que presentaban sus lesiones.
Opinión
BOLIVIA: Y SI FUÉRAMOS CAPACES DE UNIRNOS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
El “Mensaje a la Tricontinental” es el programa revolucionario, síntesis de la experiencia de Ernesto Che Guevara en la guerra revolucionaria que caracterizó los años ’60 de esta sufrida América morena. Mientras la CIA inventaba las más atrevidas versiones sobre el destino del Che, al sureste de Bolivia, el Comandante de América, preparaba la histórica hazaña que lo llevaría a la inmortalidad.
Aquel fue el lazo más fuerte que unió a Bolivia con Cuba. Pero no fue el único ni el primero. El triunfo de la Revolución Cubana, en enero de 1959, fue el llamamiento a la unidad de las fuerzas populares en Bolivia, que sonó repetidamente en aquellos años de desorientación.
La desilusión del ‘52
A fines de 1956, apenas cuatro años después del triunfo de la Revolución Nacional, el gobierno inició un viraje que lo llevaría al mayor sometimiento de sus políticas económicas y sociales. Los organismos internacionales, desde entonces, dictaron las normas para restablecer el estado de cosas anterior a las conquistas populares del ’52.
Fue precisamente en diciembre del ’56 que el gobierno dictó el decreto de estabilización monetaria, más conocido como “Plan Eder”; comparativamente, es similar al decreto 21060 que impuso el modelo neoliberal en 1985. En ambos casos, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que había conducido la Revolución Nacional, el que impuso aquellas medidas de sometimiento.
Conquistas esenciales como el control obrero en las minas nacionalizadas y la participación de la Central Obrera Boliviana (COB) en el gabinete ministerial, fueron anuladas al iniciarse el segundo gobierno de ese partido. La COB rompió con el MNR y comenzó una dificultosa lucha contra el Plan Eder. El régimen quiso romper la unidad de los mineros, infiltrándose en el poderoso sindicato de Huanuni, pero la respuesta obrera fue contundente con un saldo sangriento. Más adelante trató de dividir a la COB, usando como anzuelo a un versátil dirigente ferroviario, pero tampoco tuvo éxito.
1959 era, a no dudar, un año de desorientaciones. Talvez por eso mismo, el triunfo de la Revolución Cubana, fue como un llamado a la unidad del movimiento popular.
De vuelta al Palacio Quemado
Víctor Paz Estenssoro era un viejo político que podía manejar situaciones complejas y sortear los más difíciles escollos. Al mismo tiempo que iniciaba el llamado “Plan Triangular” para rescatar las minas del control de los obreros para ponerlas al servicio de los intereses transnacionales, transaba engañosamente con el movimiento popular. Terminado el segundo periodo de aquel proceso, postuló y fue elegido presidente para el periodo 1960-64. Buscaba que, el Plan Triangular, se aplicara con el menor costo social posible. Para ello, expulsó del MNR a la facción derechista encabezada por Walter Guevara Arce y embelesó a los sindicatos designando a su líder Juan Lechín como candidato a la vicepresidencia.
No fue solamente aquello. Contra toda previsión, puesto que ya Washington se mostraba contra el gobierno de La Habana, patrocinó una reunión latinoamericana de partidos populares en La Paz, en lo que parecía ser un respaldo a la Revolución Cubana.
El movimiento popular, unido por el proceso revolucionario en la isla antillana, comenzó nuevamente a resquebrajarse. Aquellos que creían en un cambio de actitud del gobierno y quienes sólo veían un disfraz que ocultaba las verdaderas intenciones.
Si la aplicación del Plan Triangular no hubiese sido suficiente, el rompimiento de relaciones con el gobierno de Fidel Castro, fue demasiado. Para entonces, sin embargo, el daño estaba hecho y era muy difícil esperar que el movimiento obrero y popular restablezca la unidad necesaria para salvar el programa social que se inició en abril de 1952.
Esa división permitió la fácil sustitución de Paz Estenssoro por el general René Barrientos en la silla presidencial, en noviembre de 1964. De hecho, no hubo ninguna oposición popular al inicio de ese periodo de dictaduras militares que, con ligeros intervalos, se prolongó hasta octubre de 1982.
La gesta de Ñancahuazú
El carismático aviador que hablaba quechua y envolvía en su retórica a los dirigentes campesinos, muy pronto mostró su verdadero programa de gobierno. En mayo y septiembre de 1965, ocupó militarmente las minas disparando sobre cualquiera que intentara oponerse e ilegalizó a los sindicatos. Fueron las condiciones para terminar de imponer el Plan Triangular, que no pudo concluir su antecesor Paz Estenssoro.
Aquellas matanzas habrían de plantear seriamente, para algunos cuadros políticos, la necesidad de armarse contra el enemigo que ocupaba el gobierno. Contra las reticencias de los dirigentes del Partido Comunista, Inti y Coco Peredo comenzaron la organización y el entrenamiento de un numeroso grupo de jóvenes militantes. Inicialmente se trataba de formar grupos de choque con capacidad para responder las arremetidas militares; en el transcurso del entrenamiento, entendieron que no bastaba esa disposición, sino que había que emprender la lucha, pues la guerra había sido declarada por el dictador Barrientos.
En aquellas circunstancias, la incorporación del Comandante Che Guevara, que venía de un frustrado intento en el Congo, dio una dimensión continental a aquella lucha que preparaban los militantes bolivianos, dispuestos a responder de la única forma posible a la dictadura propiciada por Washington: con la guerra revolucionaria.
Las alternativas de esa lucha titánica (50, 30, 20 contra mil y dos mil soldados) han sido sobradamente relatadas. El intento de disfrazar su asesinato, la exposición del cadáver en la lavandería del hospital de Vallegrande y la posterior desaparición de los cadáveres, fueron circunstancias que ayudaron a crear la leyenda de San Ernesto de la Higuera. Pobladores de la zona, hoy en día aún, afirman que ‘el Che nunca falla’ cuando le piden algún favor.
Pero esos lazos de integración entre Bolivia y Cuba fueron evidentes cuando Fidel Castro visitó La Paz, en agosto de 1993. Espontáneamente, una doble columna de hombres, mujeres, niños y ancianos se prolongó desde el aeropuerto hasta el hotel en que iba a alojarse el líder cubano; 14 kilómetros en que se situaron entre 150 y 200 mil personas. Aquella mañana, ante un amplio paseo rebosante de personas, Fidel habló sin micrófono y la diáfana atmósfera de esta altura, permitió que su voz llegara hasta el más lejano de los asistentes. Luego, durante los diez días de su permanencia, sin que nadie se ocupase de organizar, se instaló una vigilia frente al hotel que no cesó hasta el mismo momento de su despedida. Tan vibrante demostración de integración dio al traste con cualquier argumento de invasión cubana, aunque siga siendo la monserga de los retrógrados que nunca entenderán el verdadero sentido de la guerrilla de Ñancahuazú.La firmeza de la solidaridad
Desde que se restablecieron relaciones con Cuba, en 1982 y aún antes, los estudiantes bolivianos de escasos recursos eran becados para adquirir formación universitaria en la isla caribeña. Una decena y otra más al año siguiente, fue aumentando esa solidaridad de quien comparte lo poco que tiene. En los años 2004 y 2005, con la valiosa contribución de Venezuela, se hizo posible la “Operación Milagro”. Ancianos pobres eran trasladados en avión venezolano hasta La Habana donde se les operaba y recibían tratamiento durante una semana; retornaban también por vía aérea con la vista recuperada.
Pero, sin que se publicitase mucho, grupos de altos oficiales militares visitaban Cuba, visitas que tendieron lazos de entendimiento e intercambio entre las fuerzas armadas de ambos países. Quizás el hecho más remarcable, haya sido la visita del entonces presidente Hugo Banzer que despejó sus reticencias con el trato respetuoso que le brindó el gobierno y el propio Comandante Fidel Castro.
Pero la solidaridad se manifestó plenamente a partir de enero de 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia de la república. Mucho más allá de las posibilidades normales, haciendo un gran esfuerzo, Cuba se comprometió íntegramente con la Revolución Democrática y Cultural liderada por el presidente indígena. 5.000 becas universitarias, cerca de dos mil médicos llegados al país llevando salud sin costo hasta el último rincón del país, cientos de alfabetizadores que han logrado erradicar el analfabetismo, más de 6 millones de focos ahorradores para consumir menos energía eléctrica, decenas de trabajadores sociales para fortalecer la organización popular.
Pero, por encima de esos datos, está el hecho de la influencia que ejerce el ejemplo de una revolución que ha moldeado un pueblo sano en cuerpo y en espíritu, orgulloso de su educación, digno en su pobreza, grande en su solidaridad, firme en sus principios y decidido en su voluntad de defender su soberanía.
Este es el objetivo que nos hemos trazado los bolivianos. Esta es la meta que debemos alcanzar. Es la enseñanza que recibimos de nuestros abuelos pero que vemos, como ejemplo vivo, en esa hermosa isla que un día conquistó su libertad y ha luchado, durante cincuenta años, por protegerla, afirmarla y, con ello, ganar la voluntad de todos los pueblos del mundo.
Por supuesto, la primera lección es la unidad. Hemos sido capaces de unirnos para obtener los logros de estos tres primeros años.
EL AYUNTAMIENTO FINANCIA A UNA ONG ACUSADA DE FRAUDE
Humanismo y Democracia, vinculada al PP, fue condenada a devolver dinero
El País de España (www.elpais.com)
El Ayuntamiento de Madrid ha entregado a la Fundación Humanismo y Democracia 4.326.632 euros en los últimos 15 años. Los responsables municipales subvencionan los proyectos de cooperación al desarrollo que pone en marcha esta ONG. El año pasado la ayuda municipal ascendió a 331.220 euros para financiar dos proyectos: 300.000 euros para ayudar a madres adolescentes en Cartagena de Indias (Colombia) y 31.220 para un plan educativo en Madrid. Es una de las entidades que recibieron más dinero del Ayuntamiento el año pasado.
El objeto de esta fundación es encomiable, sino fuera porque luce algunos borrones en su historial. Ha sido investigada en Navarra y La Rioja por fraude en la justificación de las subvenciones. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha condenado a la fundación a devolver más de 530.000 euros de varios proyectos de subvención que no justificó adecuadamente. El Gobierno Foral de Navarra acusó a la asociación de fraude por cometer irregularidades en la justificación de gastos subvencionados.
La concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Concepción Dancausa, presidió la Fundación hasta que se incorporó al Ejecutivo municipal en junio de 2007. Hace un año, fuentes municipales justificaron el hecho de que Dancausa concediera ayudas a esta asociación en que ya habían sido aprobadas antes de que ella accediese al Ayuntamiento. Sin embargo, en esta ocasión ha sido la propia concejal la máxima responsable de dar el dinero municipal a la entidad que ella misma presidió hace tan sólo año y medio.
La Fundación Humanismo y Democracia está estrechamente vinculada al Partido Popular. Sus afiliados, más de 700.000 en toda España, destinan el 0,7% de sus cuotas a la ONG. Durante el congreso popular celebrado en Valencia el verano pasado la fundación repartía café gratis traído de Colombia.
El Grupo Municipal Socialista de Madrid ha acusado en repetidas ocasiones al Ayuntamiento por no vigilar en qué gasta el dinero esta fundación. Hace cuatro años, una empresa auditora reveló algunas irregularidades en los proyectos de cooperación desarrollados por la ONG en varios países latinoamericanos.El proyecto para "apoyar a madres adolescentes de Cartagena de Indias (Colombia) para orientar su proyecto de vida y mejorar sus ingresos", desarrollado por Humanismo y Democracia, recibió el año pasado una subvención de 300.000 euros del Ayuntamiento de Madrid. La fundación, vinculada al PP, recibe el 0,7% de las cuotas de los 700.000 militantes del partido.
La Concejalía de Asuntos Sociales, cuya titular, Concepción Dancausa, estuvo vinculada a la fundación hasta entrar en el equipo de Gallardón, en 2007, deberá vigilar con celo que cumple con el plan. Esta ONG ha sido investigada por la fiscalía de Navarra por presuntas irregularidades. Aunque finalmente archivó la investigación "al no poder comprobar los hechos denunciados" por el Ejecutivo navarro. No obstante, la Cámara de Comptos de Navarra, el órgano que supervisa las cuentas públicas de la comunidad foral, realizó en 2006 un informe sobre las 15 ayudas otorgadas a la entidad y detectó varias irregularidades. Entre ellas, "dos proyectos cuya ejecución estaba prevista en Bolivia, se basan en el trabajo elaborado por funcionarios de Navarra".
Tras investigar las denuncias del Gobierno navarro, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha ordenado a la asociación devolver más de 530.000 euros por deficiencias en la justificación de gastos en cuatro proyectos de cooperación al desarrollo.
En Madrid, los grupos de la oposición en el Ayuntamiento (PSOE e IU) han denunciado en repetidas ocasiones irregularidades en la justificación de varios proyectos. El Grupo Socialista denunció en 2005 que Humanismo y Democracia cometió irregularidades en 12 programas de cooperación al desarrollo financiados por el Consistorio entre 1995 y 2004. Según el PSOE municipal, la fundación amañó facturas y justificaciones de gastos durante estos años.
A raíz de estas acusaciones, el vicealcalde, Manuel Cobo, ordenó fiscalizar las subvenciones durante este periodo. La auditora DBF-Audifor presentó los resultados dos años después. Para entonces, muchos expedientes habían prescrito. La consultora concluyó que con los datos disponibles no podía asegurar que los proyectos fueran realizados en su totalidad. Según esta auditora, la fundación debería devolver cerca de 48.000 euros al Ayuntamiento. Además, otra consultora, PriceWaterhouseCooper, ya había detectado "numerosos errores e inconsistencias" en un proyecto en la República Dominicana en 2000, y lo más importante, sólo pudo constatar la existencia de 49 viviendas construidas en Honduras, para paliar los efectos del huracán Mitch, de las 100 que debían levantarse.
La concejal Dancausa ha concedido también a la ONG el pasado año 31.220 euros por un proyecto de educación para el desarrollo. Además, la entidad fue una de las que más dinero recibió del Gobierno local el año pasado.
El concejal socialista Óscar Iglesias considera que es un "escándalo que esta ONG siga recibiendo dinero del Ayuntamiento cuando ha cometido tantas irregularidades". El edil exige al equipo de Gobierno que "fiscalice y garantice que Humanismo y Democracia desarrolle los proyectos que se financian con el dinero de los madrileños. Se ha demostrado que la ONG no ha justificado algunos gastos y no ha pasado nada". Este periódico intentó, sin éxito, ponerse en contacto con algún responsable de la fundación. La directora general de Cooperación de Madrid, Laura López, justifica que la ONG reciba ayudas. "Cumple con todos los requisitos legales y está al corriente con sus pagos a todas las administraciones". La responsable municipal reconoce cuando se encargó la fiscalización de las subvenciones municipales se detectaron "fallos de procedimiento administrativo, pero no se probaron falsedades". López recuerda que la organización está inscrita en el registro de fundaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) de la que también recibe ayudas.
PELIGRA LA DIPLOMACIA PETROLERA DE CHÁVEZ
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El alza del precio del petróleo permitió al presidente venezolano Hugo Chávez gastar a manos llenas para propagar su evangelio socialista y desafiar a Estados Unidos como poder dominante en América Latina y el Caribe.
Pero la drástica caída del precio del crudo ha puesto en peligro esas ambiciones, opinaron el martes varios analistas, un día después de que el gobierno venezolano anunció que suspenderá la entrega de combustible para calefacción para los pobres en Estados Unidos. El petróleo es el 93 por ciento de los ingresos del gobierno por concepto de exportaciones y alrededor del 50 por ciento de sus ingresos en general.
"La política continental se ha vuelto de pronto demasiado cara para Chávez'', opinó Carlos Alberto López, analista de energía en Bolivia. "Tendrá que dedicar sus recursos menguantes a sostener su posición política en Venezuela''.
Chávez enfrentará pronto una prueba política crucial. Ha pedido a los electores venezolanos que suspendan los límites de su término para poder postularse a la reelección en el 2012. El referendo nacional podría celebrarse el 15 de febrero.
Las encuestas muestran que Chávez ha perdido alrededor de 20 puntos y que no puede arriesgarse a reducir las enormes sumas que el gobierno invierte en programas que benefician a los pobres, que son sus principales partidarios.
Eso lleva a la guillotina los subsidios petroleros y otros programas de asistencia a buena parte de Latinoamérica y el Caribe.
Noticias recientes han puesto en duda que Petróleos de Venezuela, la petrolera estatal conocida como PDVSA, pueda financiar las refinerías planeadas en Ecuador y Nicaragua, dos aliados de Chávez.
"Sabemos que PDVSA no tiene suficiente dinero'', dijo Jorge Piñón, estudioso de energía en el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami. "También sabemos que los mercados financieros no tienen dinero para prestar. Esos proyectos no se concretarán''.
Otro objetivo potencial: el programa Petrocaribe, a través del que Venezuela vende diariamente 56,000 barriles de petróleo y diésel a casi 20 países centroamericanos y caribeños en términos generosos. Los países sólo pagan alrededor de la mitad del combustible y el resto se financia a 25 años.
El programa pagó con creces en el 2006, cuando la Comunidad Caribeña, de 15 países, apoyó la postulación de Venezuela a uno de los 10 escaños rotativos en el Consejo de Seguridad de la ONU, aunque finalmente no lo logró.
"Tenemos plena confianza en que Petrocaribe continuará'', dijo en una entrevista a McClatchy Ralph Gonsalves, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas. "Yo toqué recientemente este asunto en particular con las autoridades venezolanas. No veo problema alguno''.
Venezuela también vende 15,000 barriles diarios de crudo subsidiado a países de Centroamérica y una cantidad no conocida de diésel subsidiado a Bolivia.
El gobierno de Chávez también entrega casi 100,000 barriles diarios de crudo y derivados a Cuba, un aliado cercano. No se conoce el precio que le cobra por estos productos, pero probablemente se los entrega gratis.
Por su parte, Bolivia recibe de Venezuela millones de dólares al año para que el presidente Evo Morales los distribuya a los alcaldes para construir escuelas, sistemas de alcantarillado y clínicas de salud. El dinero venezolano también financia los servicios de médicos cubanos en Bolivia, así como helicópteros para que Morales viaje por el país.
En total, se calcula que los subsidios petroleros y programas de asistencia al extranjero le costaron a Chávez miles de millones de dólares en el 2008, aunque se desconoce la cifra exacta porque ese gasto no se presupuesta.
Chávez pudo financiar todos estos programas --y los amplios servicios contra la pobreza en Venezuela-- con los altos precios del crudo en años reciente. Pero a unos $50 el barril en este momento, recibe mucho menos ingresos que cuando el barril estaba a $147 el barril en julio.
"La participación de Chávez [en otros países] será mucho menos efectiva en el 2009'', dijo Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia.
Quiroga añadió que la baja del petróleo pudiera afectar significativamente los planes de PDVSA de invertir cientos de millones de dólares en labores de prospección de gas natural en Bolivia, una prioridad para el gobierno de Morales.
Miguel Octavio es un analista financiero caraqueño que escribe en un blog de temas políticos y económicos que pronosticó la carencia de efectivo del gobierno de Chávez.
En una nota publicada el 6 de diciembre, Octavio calculó que Venezuela pudiera ingresar sólo unos $25,000 millones al año por concepto del petróleo a su nivel actual. Si se agregan las exportaciones no petroleras, de unos $5,000 millones, y se restan las importaciones, de unos $50,000 millones, Venezuela enfrenta un déficit de $20,000 millones en dólares si los precios se mantienen a su nivel actual, pronosticó Octavio.
"El gobierno venezolano pudiera enfrentar problemas graves'', expresó Octavio en una entrevista. "Chávez está entre la espada y la pared''.
Chávez se burló inicialmente de los que advirtieron que la crisis económica mundial podía afectar a su llamada revolución socialista.
En semanas recientes ha dicho que Venezuela tendrá que apretarse el cinturón pero que las reservas en divisas --que se calculan entre $40,000 millones y $75,000 millones-- serán suficientes hasta que el precio del crudo vuelva a aumentar.
Al interrumpir la entrega de combustóleo a los pobres en Estados Unidos, Chávez se ahorrará unos $100 millones. El gobierno se ha ahorrado $2,500 millones adicionales al anunciar que limitará el gasto de los venezolanos que viajen al extranjero a un máximo de $2,500 al año a precios subsidiados. El límite anterior era $5,000.
BRASIL ABASTECIDO DE ARMAS ILEGALES
Univisión de EE.UU. (www.univision.com)
Las armas ilegales ingresan al territorio brasileño por al menos 17 locales en las fronteras con Paraguay, Bolivia, Argentina, Uruguay y Colombia, según un informe de la Policía Federal divulgado por la estatal Agencia Brasil.
La investigación de los agentes federales identificó las 17 ciudades fronterizas de Brasil más utilizadas por los traficantes de armas que abastecen grupos criminales en los diferentes estados del país.
La frontera con más puntos de entrada de armas de contrabando a Brasil es la de Paraguay (ocho lugares), seguida por las de Bolivia (cinco), Uruguay (dos), Argentina (uno) y Colombia (uno).
De acuerdo con la Policía Federal, las ciudades en la frontera con Paraguay más usadas como cruces de tránsito por los traficantes de armas son Foz do Iguaçu, Guaíra, Bela Vista, Ponta Porá, Coronel Sapucaia, Paranhos, Sete Quedas y Mundo Novo.
Según el jefe de la División de Represión al Tráfico Ilícito de Armas de la policía, el comisario Vantuil Cordeiro, la entrada de armas por Paraguay es un problema histórico, debido a que ese país viene siendo usado desde hace años como principal ruta por los contrabandistas.
Gran extensión
En la frontera con Bolivia las armas ingresan principalmente por las ciudades de Corumbá, Cáceres, Guajará-Mirim, Brasileia y Plácido de Castro.
En la frontera con Uruguay las armas ingresan principalmente por Quaraí y Santana do Livamento, mientras que en la de Argentina lo hacen por Uruguaina y en la de Colombia por Tabatinga.
Según Cordeiro, el principal desafío enfrentado por la Policía Federal es la gran extensión de la frontera terrestre brasileña, de más de diez mil 430 millas.
Trabajo de inteligencia
"La entrada de armas no ocurre necesariamente por carreteras pavimentadas. Pueden ingresar al país también por pequeñas carreteras y por carreteras vecinales", aseguró.
De acuerdo con el comisario, ante la imposibilidad física de fiscalizar toda la frontera, la Policía Federal optó por privilegiar el trabajo de inteligencia para reprimir el contrabando de armas, así como las acciones conjuntas con la policía de los países vecinos.
"El trabajo de inteligencia tiene como objetivo identificar los grupos criminales responsables del ingreso de armas. El apoyo de las autoridades de los países vecinos también viene contribuyendo para reducir el tráfico", explicó.
La investigación de la Policía Federal arrojó que, además de los 17 puntos fronterizos, las armas de contrabando también son introducidas al país por los puertos marítimos de Santos, Sepetiba y Paraná, así como por muelles fluviales sobre el Lago de Itaipú, en la frontera con Paraguay.
Las personas siguen teniendo problemas para obtener alimentos, incluyendo artículos básicos como el arroz, harina y aceite. Las panaderías no han recibido la harina de trigo desde el inicio de la operación terrestre. Como resultado de ello, sólo nueve panaderías siguen funcionando con las colas para obtener el cupo establecido.
Los precios casi se han duplicado desde la ofensiva que comenzó a agravar la escasez de efectivo. La Asociación de Propietarios de panaderías, ha hecho un llamado para que se entregue harina de trigo a fin de que puedan seguir funcionando.
Antes de la operación actual, el 80 por ciento de la población de la Faja ya dependía de la distribución de alimentos de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales. La OOPS reanudó la distribución de alimentos en circunstancias extremadamente difíciles después de 13 días de suspensión desde el 1 de enero y está llegando a cerca de 20.000 personas al día con suministro de alimentos secos para 2-3 meses. Ni el OOPS ni el PMA fueron capaces de distribuir el 6 de enero debido a la situación de seguridad imperante. Necesidades prioritarias
Suministro de combustible: El combustible industrial es necesario para alimentar la planta de energía de Gaza, que ha sido cerrada desde el 31 de diciembre. La sustitución de los transformadores que fueron gravemente dañados también se necesita con urgencia, así como la coordinación para permitir que los equipos técnicos puedan reparar otros daños.
El Cruce de Nahal Oz debe permanecer abierta ya que es el único cruce que puede facilitar la transferencia de cantidades suficientes de combustible para volver a arrancar y mantener las operaciones de la central eléctrica, y redistribuir otros tipos de combustible necesario en la Franja. El continuo apagado de la planta está dañando seriamente su máquina y podría conducir a un colapso de algunos de sus componentes vitales.
Distribución de gas de cocina: Aunque el gas de cocina se bombea desde el lado israelí de Nahal Oz a la parte palestina, aún no ha sido recogido debido a los temores de que sea tomado como blanco. La coordinación es una necesidad urgente para la recogida de gas de cocina a partir de las tiendas a lo largo de la zona fronteriza y de Nahal Oz y, posteriormente, para la distribución del gas que es esencial cocinar, en casa y en las panaderías, el pan y otros alimentos.
El grano de trigo: es esencial proporcionar harina para las panaderías y la distribución humanitaria de alimentos a la población de Gaza. La cinta transportadora del cruce de Karni es el único mecanismo que puede facilitar la importación de la cantidad de grano necesaria en la Franja en este momento.
Dinero en efectivo: aún no ha entrado en la Franja de Gaza y se necesita urgentemente, en particular para el programa de distribución del OOPS en efectivo a unos 94.000 beneficiarios dependientes de los subsidios, así como del programa "dinero por trabajo", los sueldos de su personal y los pagos a los proveedores. Movimiento interno dentro de la Franja de Gaza: El movimiento dentro de la Franja está restringido y peligroso. Es esencial que los pacientes y las ambulancias tengan acceso a los hospitales, que los organismos puedan acceder para llevar a cabo distribuciones en almacenes, y que el daño que se infringió a los servicios públicos pueda ser reparado. Las Panaderías también necesitan tener acceso a gas de cocina. ¡¡¡ Qué alguien pare la masacre...!!!
ENCUENTRO EN LA SEDE DIPLOMÁTICA EN BUENOS AIRES
LIFSCHITZ Y LA EMBAJADORA DE BOLIVIA AVANZARON GESTIONES PARA EL TRASLADO DE LA ZONA FRANCA
Rosario Net de Argentina (www.rosarionet.com.ar)
El intendente expuso ante Leonor Arauco Lemaitre un pormenorizado detalle de situación del área de 54 mil metros cuadrados ubicada sobre muelles rosarinos que desde hace años se encuentra inoperable y cuyo traslado es aspecto de máximo nivel en la agenda bilateral entre ambas naciones.
La diplomática estimó que la solución definitiva al tema no se extenderá más allá de mediados de año
El intendente Miguel Lifschitz se reunió este mediodía en Buenos Aires con la embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco Lemaitre, y el secretario de la sede diplomática, Rafael González Alemán, con quienes abordó la problemática de la Zona Franca de ese país en zona de muelles de Rosario, desde hace años inoperable, en vistas a acordar una pronta solución en un plazo que –según lo conversado en la reunión– no se extenderá más allá de mediados del corriente año.
En el transcurso del encuentro celebrado en la sede de la Embajada boliviana, Lifschitz ofreció una pormenorizada exposición sobre el estado de situación de la Zona Franca, tema que —de manera recurrente— es parte de la agenda bilateral Argentina-Bolivia. Cabe recordar que se trata de un área de más de 54 mil metros cuadrados con casi mil metros de muelle extendido (desde el galpón 23 al 26 inclusive). Pese a que el objetivo de su establecimiento prometía convertirlo en un activo polo industrial y comercial, mayoritariamente funcionó como depósito de mercaderías en tránsito que en casos tardaron décadas en ser movilizadas a destino.
En 32 años de funcionamiento se registraron 2 ingresos y 1 egreso de barcazas, y el último buque amarró allí en 1988. Las gestiones a fin de obtener su traslado fueron iniciadas por la Municipalidad ante Cancillería en el año 2000, y en el último encuentro presidencial entre Cristina Kirchner y Evo Morales (enero de 2008) el tema integró la agenda bilateral. Por ese entonces ya se había instalado como una de las alternativas la posibilidad de trasladar la zona franca boliviana al puerto de Zárate.
Con todo, en el encuentro de hoy entre Lifschitz y los diplomáticos bolivianos ambas partes reconocieron la complejidad de aristas que hay que abordar para resolver definitivamente la cuestión, al tiempo que el intendente informó sobre la voluntad del gobierno provincial en torno a la posible localización de una nueva zona franca dentro de territorio santafesino.
El gobierno de Bolivia está sumamente interesado en operar una zona franca, dada la relevancia que ha adquirido en su país la producción de soja destinada a la exportación y —más recientemente— la producción de minerales ferrosos en los yacimientos de "El Mutún".
En el marco de las tratativas, Lifschitz aprovechó la oportunidad para invitar a la diplomática boliviana a visitar Rosario para estrechar lazos culturales y comerciales, invitación que fue aceptada de muy buen grado, especialmente teniendo en cuenta que en nuestra ciudad radica una importante colectividad boliviana.Finalmente, la embajadora Leonor Arauco convocó a las autoridades municipales a asistir a las festividades conmemorativas del bicentenario de las ciudades de Sucre y de La Paz, que se realizarán el 25 de mayo y el 16 de julio de este año, respectivamente.
Del encuentro entre Lifschitz y los diplomáticos bolivianos participaron además el director general de Relaciones Internacionales del municipio, Sergio Barrios, y el periodista Miguel Angel Ferrari.
RETORNAN CAMIONEROS CHILENOS VARADOS EN TAMBO QUEMADO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En las últimas horas comenzó el regreso a los puertos de Arica e Iquique del centenar de camioneros chilenos que durante más de tres semanas permanecieron varados en Tambo Quemado, frontera con Bolivia, impedidos de pasar al vecino país con cargamentos de vehículos usados.
El retorno se inició esta tarde, luego que en el sector boliviano de la frontera la policía disolvió manifestaciones organizadas por los comerciantes altiplánicos que importaron dichos vehículos, cuya entrada prohíbe el gobierno de Evo Morales. La imposibilidad de pasar con las cargas hacia Bolivia y la falta de víveres, combustible y agua fresca determinó poner fin a la espera.
Los camioneros chilenos optaron por el regreso, luego que las autoridades paceñas mantuvieron a firme la decisión de no permitir el ingreso de automóviles con antigüedad superior a los cinco años.
El vicepresidente de la Confederación de Dueños de Camiones, Juan Bassi, coordinó con dirigentes locales el regreso de los choferes y sus máquinas. En las últimas horas se tuvo conocimiento de que el gobierno regional anunció su disposición a entregar combustible a los transportistas chilenos para facilitar el retorno.
Juan Bassi indicó que se trató de una experiencia muy dura para los camioneros nortinos, dadas las hostiles condiciones climáticas del lugar, la altura, la falta de agua potable y la escasez de comida, todo ello coronado por la incertidumbre de qué hacer con las cargas.
Bolivia desbloquea frontera con Chile
La Policía boliviana despejó ayer sin incidentes un corte de ruta que mantenían desde el lunes los importadores locales de automóviles usados en la frontera con Chile. Con el bloqueo de la carretera internacional en el poblado andino de Tambo Quemado -sobre la línea límitrofe- los comerciantes esperaban presionar al Gobierno del Presidente Evo Morales para que flexibilice el decreto que prohíbe la ingreso de autos con más de cinco años de antigüedad, en vigencia desde el 10 de diciembre.
"Lo que queremos es que el Gobierno atienda una demanda que es justa y legítima. Si esos autos (chilenos) no llegan a Bolivia, vamos a perder nuestro capital de trabajo", afirmó al inicio de la protesta el dirigente boliviano César Ramos.
Fueron 235 agentes los que durante la madrugada retiraron las piedras que los manifestantes habían utilizado para impedir el tránsito de todo vehículo que pretendiera cruzar la frontera.
El viceministro de Gobierno (Interior), Marcos Farfán, afirmó ayer que el Ejecutivo boliviano está dispuesto a dialogar con los afectados, "siempre y cuando suspendan todo tipo de medidas de presión", aunque reiteró que la norma no será modificada.
La Paz argumenta que no quiere ver convertido al país en un vertedero de vehículos viejos contaminantes que han aumentado en pocos años el parque automotriz de las ciudades bolivianas -de 400 mil a un millón-, al punto de provocar problemas de abastecimiento de combustible.
Empero, el dirigente de los importadores de autos usados de Bolivia, Alberto Galindo, anunció ayer que no cesarán en sus protestas para que el Gobierno les permita el ingreso de todos los vehículos que se encuentran varados en Chile.
Esto, dado que la compra de estos fue acordada antes de que entrara en vigor el decreto.
En Santiago, el presidente de la Asociación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, afirmó que los comerciantes chilenos también esperan que La Paz flexibilice su postura.
Es por ello que "nuestros camiones se van a mantener ahí (en la frontera) en forma indefinida", afirmó.
El Gobierno chileno, por otro lado, ha reaccionado con preocupación ante la medida boliviana. La Moneda considera que ésta afecta el proceso de integración comercial y tendrá efectos económicos negativos para el puerto de Iquique, principal terminal para la internación de autos a Bolivia.
Chile estima que la medida boliviana afectará a unos 13 mil empleos en el puerto y que los empresarios locales perderán cerca de 300 millones de dólares anuales.
Además, la Cancillería chilena prepara una comisión encabezada por el director de Asuntos Económicos Bilaterales, Andrés Rebolledo, que viajará la próxima semana a Bolivia con el fin de discutir con sus pares el decreto gubernamental. El presidente de la Comisión de Exteriores del Senado boliviano, Tito Hoz de Villa, confirmó ayer que se realizará la reunión con los delegados chilenos, aclarando al mismo tiempo que, hasta el momento, ningún congresista de Chile tiene previsto visitar el país para hacer gestiones similares, como señalaron versiones de prensa.
EMPRESARIOS REMATARÍAN 40 MIL AUTOMÓVILES ZOFRI
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Aunque se entiende que será el último recurso a utilizar, los empresarios pakistaníes dedicados a la venta de automóviles usados en Zona Franca no descartan que 40 mil vehículos sean rematados en caso que las autoridades bolivianas no realicen modificación alguna al decreto 29.836, que establece restricciones al ingreso de autos con más de cinco años de antigüedad a la vecina nación.
La preocupación cunde en el sector y es que las cifras son las que mandan en el mercado automotriz establecido en Zona Franca: la baja en las ventas ha llegado a un 90% y estiman en un 50% el porcentaje de empresas que desaparecerán en el corto plazo, de no mediar un cambio drástico en la existencia del decreto.
"El sentido común ordena pensar que de no mediar algún cambio de parte de las autoridades bolivianas, el remate de automóviles es una medida que se avecina al sector", señaló Edgardo Bravo, encargado de la venta de maquinaria pesada de la importadora Qureshi & Qureshi Hermanos Ltda.
La medida permitiría la adquisición de automóviles a un costo que no superaría los mil o mil doscientos dólares, precio que en la actualidad alcanza los tres a tres mil 300 dólares. "Nosotros ya estamos perdiendo porque el precio del dólar con que adquirimos los autos es más alto al del actual. Entonces no descartamos la idea de rematar como una forma extrema", señala el secretario de la comunidad pakistaní, Sultán Qadri.
Los usuarios aún no han establecido una fecha tope para que dicho remate se concrete, ya que la mayoría de ellos han manifestado su esperanza en que el gobierno de Bolivia amplíe el plazo para la entrada en vigencia del decreto, lo que permitiría la venta del stock de automóviles.
sin despidos
Aunque los empresarios reconocen que las ventas se han reducido en un 90%, las esperanzas en que Bolivia aperture las fronteras para la venta del stock ha determinado que los usuarios no despidan a los trabajadores que se desempeñan en las importadoras.
"Hasta el momento no se han producido despidos de trabajadores, esto basado principalmente en que los usuarios están esperanzados en que Bolivia adopte una medida inteligente, esto es, ampliar el plazo para la venta del stock. Ello dejaría muy bien parado al Presidente (Evo) Morales", señala Edgardo Bravo.
Los transportistas que se desempeñan en el sector de Zona Franca reconocen que el rumor del remate de los automóviles "cada vez se hace más fuerte, y por ello no es algo novedoso que dicha medida se termine adoptando".
Aseguran llevar un mes sin trabajo, situación que ha generado que durante este tiempo no reciban remuneración alguna.
"Estamos a la suerte como se dice. Creemos firmemente que el negocio se terminó y aunque se permita transportar el stock, es muy difícil que volvamos al negocio", señalan transportistas bolivianos apostados en las afueras de las importadoras.
Presiones
El senador Jaime Orpis (UDI) es una de las autoridades que ha estado preocupado por el tema y por ello ha efectuado gestiones a nivel de la Cancillería y del Ministerio de Hacienda.
Propuso negar la habilitación a Bolivia del Puerto de Iquique como una forma de acelerar las conversaciones y negociaciones entre ambos países.
SIGNIFICADO DEL TRIUNFO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Agencia Latinoamericana de Información (www.alainet.org)
De ganar el si por la Nueva Constitución Política del Estado ( NCPE ) en Bolivia en el referéndum programado para el 25 de Enero del 2009, se habrá abierto la puerta para la planificación económica, energética, cultural y social concertada entre el Gobierno central con departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas.
Sería la primera vez en la historia de la nación que se tendría la posibilidad de actuar en función de intereses geopolíticos y geoestratégicos de Bolivia de largo alcance, por encima de otros intereses legítimos pero menores en rango histórico como son los privados, sociales, cooperativos, públicos y estatales. Intereses que igualmente están considerados en la NCPE pero con la visión de economía mixta y participativa en acción.
Los intereses geopolíticos y geoestratégicos de la nación boliviana son solamente de relevancia para el pueblo boliviano mismo en conjunto como una sola unidad, estos no interesan a oligarquías, logias y empresarios ligados a los intereses del imperio gringo o europeo. Está demostrado por la historia y los últimos acontecimientos que estos grupos prefieren propios intereses a los de la patria y menos de la Patria Grande Suramericana.Históricamente Bolivia fue favorecida por sus padres creadores, Bolívar, Sucre y Santa Cruz Calahumana, que colocaron a la nación de inicio en las mejores condiciones constitucionales, militares y económicas. Bolivia en 1825 era la nación más poderosa económica y militarmente en Suramérica y al mismo tiempo con bases teóricas y legales (emergentes de la primera Constitución Bolivariana) para modernizarse económica, social y técnicamente. Pero oligarquías y terratenientes echaron todo a perder.
Fundadores, guerrilleros y mártires desde 1809 hasta 1825 actuaron en función de los intereses geopolíticos y geoestratégicos de la nación boliviana. Bolívar y Sucre especialmente dejaron a la nación boliviana con autoridad moral, histórica y constitucional suficiente para unir el continente americano en función del desarrollo justo y solidario.
Esta tarea no se dió por las razones anotadas, pero ahora es posible por acumulación de fuerzas con la creación de UNASUR de países en Suramérica empeñados en unirse realmente implementado y planificando por primera vez seguridad alimenticia, energética y desarrollo integral en la región. Como se expresa en la creación de Banco Sur y empresas de base energética y tecnológica que van naciendo y actuando en la región.
La NCPE boliviana plantea la integración de Bolivia con los países UNASUR como primera alternativa para su desarrollo. Y en este sentido no está equivocada en absoluto. Al contrario Bolivia deberá crecer con esta estrategia bolivariana de integración y uso de mercados regionales para planificar su desarrollo integral y sostenible.Geopolíticamente se tiene en los países vecinos un mercado abierto de casi 300 millones de habitantes con poco consumo actual pero demandante potencial de cantidades crecientes de energía eléctrica, alimentos orgánicos, materias primas, textiles, manufacturas, maquinarias, tecnologías, servicios de ingeniería, caminos bioceánicos, servicios académicos, infraestructura aeroportuaria, hidroeléctricas, telecomunicaciones, turismo cultural, investigaciones conjuntas, etc. Sólo Brasil demanda 10 millones KW de potencia instalada cada año. Bolivia deberá cubrir al menos 10%.
Este mercado global debería ser cubierto por la nueva Bolivia emergente de la NCPE, es decir de la nación creativa donde todos los agentes económicos actúan para producir y exportar. Para satisfacer también necesidades internas crecientes como viviendas y alimentos, y cubrir necesidades regionales que los gobiernos no satisfacen plenamente.
Ejemplos, Chile en energía eléctrica. Alimentos, energía, textiles, transporte bioceánico y académicos en Brasil escaso en esto y también de universidades o tecnológicos para satisfacer a casi 200 millones de habitantes. Argentina precisa gas, electricidad y mano de obra calificada en abundancia. Paraguay planea una verdadera integración energética de ida y vuelta, ya que posee potencia eléctrica en abundancia pero le falta hidrocarburos. Perú necesita GLP, alimentos, cemento y electricidad igualmente en abundancia.
Si Bolivia llegara a planificar su economía en forma dinámica y sostenible con apoyo estatal y gubernamental dado a los agentes económicos ubicados en 112 provincias, 328 municipios productivos, millón de MPYMES, cooperativas de CONCOBOL, empresas de la CNI y participación activa de empresas estratégicas como YPFB, ENDE y ENTEL, ENAF, ESMUTUN, COFADENA, entre otras, entonces se podría satisfacer demandas regionales e internas elevando al mismo tiempo el PIB hasta 50 mil millones USD.
La NCPE es descentralizadora de la economía y acepta la función positiva y productiva de las diversas clases de propiedad. Por tanto el Gobierno estará obligado a apoyar a todos los agentes económicos y productivos, sin excepción. Incluyendo a la pequeña y gran producción agro-industrial siempre que paguen impuestos y contraten obreros agrícolas y recursos humanos en forma legal y con responsabilidad social y empresarial.
La NCPE representa en forma voluntaria la aceptación de bolivianos de economías mixtas, de incentivos y límites de funcionamiento para cada forma de producción. dando así posibilidad a la población pobre y emergente del campo y las ciudades de ser propietaria de tierras y recibir créditos y asistencia técnica.
Esta forma de organización estatal descentraliza la administración gubernamental central entregando directamente recursos hacia departamentos, provincias y municipios, entre otros. Dando competencias exclusivas a regiones y capacidad legislativa autónoma. Pero también claramente deja en poder y decisión del Estado boliviano y Gobierno central facultades necesarias para acelerar el desarrollo integral y sostenible, en forma planificada. Que de otra manera o con políticas neoliberales sería imposible de realizar. Por ejemplo el impulso a la generación eléctrica en forma determinante, o apoyo a cadenas productivas de alto valor agregado. Como alimentos proteínicos y orgánicos basados en la quinua, maíz, soya, trigo, cebada, quiwicha, cañahua, maca, habas, papas, arroz, entre otros requeridos internamente como por la demanda europea y japonesa. Pero también el apoyo extraordinario a la construcción de maquinarias, equipos, silos, aserraderos, ingenios, trapiches, baterías, autorepuestos, repuestos industriales, petroquímica, separadoras de gas, paneles solares, etc.
Con la NCPE se puede impulsar la CyT en forma extraordinaria con la implementación de parques industriales, científicos y tecnológicos en cada municipio y provincia. Países ALBA y UNASUR deberán apoyar a Bolivia como socia fundadora de estas instituciones supranacionales en crear empresas mixtas con mercado asegurado en la región. El satélite bolivariano deberá unir y entregar telecomunicaciones a cada pueblo y comarca.
Experiencias de PDVSA y Petroandina deberán servir para implementar refinerías de petróleo boliviano y venezolano en la ciudad de El Alto, por ejemplo. Si Bolivia refinara el 10% del petróleo venezolano, es decir 300 mil barriles por día, entonces podría pagar a Venezuela Bolivariana por el petróleo entregado vía puerto Ilo y con oleoductos hacia el altiplano. Se ganaría valor agregado y se exportaría gasolinas, diesel, grasas y asfalto a la región. Esta es la integración que permite e incentiva la NCPE. También YPFB debería invertir y explotar conjuntamente a PDVSA la franja del Orinoco, que es la reserva hidrocarburífera más grande del mundo. Es tarea pendiente para Bolivia, Ecuador y Cuba.
Desde el punto de vista de derechos humanos, económicos, sanitarios, sociales y ecológicos la NCPE se abre hacia la seguridad individual y colectiva en forma obligatoria y universal por parte del Estado boliviano. Nadie debería estar al margen del apoyo estatal en los rubros mencionados y también en créditos y asistencia técnica.
En resumen, se abre en Bolivia posibilidades inmensas para transitar hacia una economía planificada conscientemente pero al mismo tiempo mixta, participativa, gerencial y libertaria. Poniendo de contraparte para todos obligaciones impuestarias, así como responsabilidad social empresarial ecológicamente sostenibleComo se ve de esta manera prácticamente cada ciudadano y campesino estará obligado a complementarse económica como culturalmente, para así elevar la participación colectiva consciente y activamente en función de hacer de Bolivia una nación moderna, justa, solidaria, integrada y tecnointeligente. Por esto debería ganar el sí a la NCPE.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN LEGALIZA EL SAQUEO DE BOLIVIA
El Estado reconocerá todos los derechos y privilegios que las transnacionales y empresarios hubiesen adquirido en el país, sin importar si éstos son lesivos a la patria o hubiesen sido adquiridos ilegalmente.
Solidaria Net de España (www.solidaridad.net)
La nueva Constitución Política del Estado, pactada entre el gobierno de Evo Morales y la derecha parlamentaria, preserva todos los privilegios y ventajas conquistadas por las transnacionales, las compañías privadas nacionales y los empresarios que explotan los recursos naturales y saquean Bolivia.
El artículo octavo de las "Disposiciones Transitorias", incluido al final del texto constitucional señala que el Estado boliviano garantizará a las transnacionales y empresarios nacionales y extranjeros todos los derechos que hubieran adquirido hasta ahora, sin importar si éstos fueron concedidos por los gobiernos neoliberales o dictaduras militares que rifaron a vil precio las riquezas naturales del país y sin importar si estos beneficios se concedieron legal o ilegalmente.
El citado artículo señala textualmente que "en el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos".
Este artículo fue redactado de común acuerdo entre los parlamentarios del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Morales y los senadores y diputados derechistas.
Todos ellos aprobaron eliminar de este texto constitucional la mención que establecía que el reconocimiento de los derechos adquiridos de las transnacionales y empresarios sólo regía para quienes hubiesen obtenido estos privilegios de manera legal y de acuerdo a la Constitución Política del Estado.
La defección gubernamental
En el anterior texto constitucional aprobado en diciembre del 2007 por la Asamblea Constituyente en Oruro se establecía, al igual que en el texto aprobado por el Congreso en octubre de 2008, que "las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico". Sin embargo, el texto aprobado en Oruro advertía sobre estas concesiones, a diferencia del actual texto del Congreso, que "El Estado revisará y, en su caso, resolverá (anulará, NdR) aquellas (concesiones, NdR) que contravengan a la presente Constitución".
Así, el artículo octavo oficialmente aprobado por el Congreso, reemplaza la frase "El Estado revisará y, en su caso, resolverá aquellas que contravengan a la presente Constitución", por la frase "La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos". En esta última frase se eliminó incluso la palabra "legalmente", reemplazando los "derechos adquiridos legalmente" por "derechos adquiridos".
Despojo e impunidad
Con esta disposición, y otras que protegen la inversión privada nacional y extranjera, todos los concesionarios de minas, campos petroleros, yacimientos gasíferos, tierras agrícolas y forestales, concesiones para generación y comercialización de electricidad, distribución de agua, transporte y otros, tienen aseguradas sus millonarias ganancias.
Así, por ejemplo, el Estado boliviano, con su nueva Constitución, no podrá desconocer los "derechos adquiridos" de las transnacionales mineras y compañías privadas nacionales que explotan sin piedad los yacimientos de oro, plata, zinc, hierro, estaño y otros, y que les permite exportar anualmente por encima de los 2 mil millones de dólares, pagando solamente un impuesto que oscila entre el 3 y 5 por ciento del valor bruto producido y exportado.
Este también es el caso de los "derechos adquiridos" por las explotaciones forestales y agroexportadoras que permiten millonarias ventas al exterior que benefician a los consorcios privados, los que pagan migajas al Estado y dejan tierras desoladas y sin capacidad productiva.
Beneficios transnacionales
Las disposiciones transitorias de la nueva Constitución consolidan, además, los onerosos privilegios y millonarias ganancias de los grandes consorcios petroleros, dejando en el limbo las "auditorías" que, de tanto en tanto, el gobierno de Morales intenta reactivar para sancionar a las transnacionales que inflaron sus costos e inversiones para pagar menos impuestos, que defraudaron tributos, violaron las leyes, incurrieron en delitos de contrabando y recibieron concesiones y reservas en condiciones ilegales e inconstitucionales.Los directos beneficiados con esta nueva concesión constitucional son los pulpos de Repsol, Total, Petrobras, Shell, Enron, Vintage, British Gas y British Petroleum, Canadian Energy y Pluspetrol, que siguen ganando a manos llenas en la producción y compra – venta del gas como materia prima a un precio dos o tres veces por debajo del internacional.
En la minería, el gran beneficiado es el consorcio transnacional de Glencore del magnate petrolero suizo israelí Marc Rich, a quien la revista Time calificó en el 2001 como "el ejecutivo más corrupto del planeta". En el 2005, la Glencore se convirtió dolosa y fraudulentamente en uno de los mayores operadores de la minería boliviana al recibir grandes yacimientos mineros de manos del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Esta operación se produjo cuando Sánchez de Lozada, derrocado por una insurrección popular en octubre del 2003, fugó a los Estados Unidos y sus bienes eran requeridos por el pueblo y la justicia boliviana.
Otra dádiva para los 100 clanes
El artículo octavo también consolida, junto a otras disposiciones, los privilegios y derechos conquistados por los 100 clanes de latifundistas que se han apoderado de las mejores y más fértiles tierras de Bolivia. Estos 100 clanes son propietarios de más de 25 millones de hectáreas, muchas de ellas conseguidas gratuita y dolosamente del Estado al amparo del favor político, la corrupción y la ilegalidad en los gobiernos neoliberales y dictaduras militares.
Todos estos inmensos latifundios no serán tocados por el Estado, que intervendrá sólo en aquellos casos que estas tierras no cumplan una función económica y social. Con ello, el agro boliviano consolidará su doble cara: con inmensos latifundios en manos de pocos clanes familiares asentados en el oriente y los valles, y millones de campesinos atrapados en los minifundios y en la pobreza. Los datos oficiales revelan que los 100 clanes de latifundistas concentran cinco veces más tierras que dos millones de campesinos.
Entrevista al Presidente Evo Morales
“CUANTAS MÁS VOCES HAYA, MEJOR PARA LA DEMOCRACIA”
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que a finales de enero habrá en el país un periódico estatal para "informar la verdad" y para defenderse "de las mentiras de los medios de comunicación" privados, a quienes el mandatario considera sus principales enemigos.
Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl)
En una entrevista concedida a la emisora de radio gubernamental Patria Nueva, el presidente Evo Morales dijo que el Estado va a tener un periódico y explicó que ha pedido a su equipo de comunicación que el diario esté listo para el 22 de enero, tres días antes de la celebración de un referéndum constitucional en el país. En declaraciones a Radio Nederland, el director del Observatorio Nacional de Medios de Bolivia (ONADEM), Erick Torrico, explica que esta es una experiencia que, de concretarse, constituirá una relativa novedad en el país. "Bolivia ha tenido más o menos a lo largo de su historia unas cuatro iniciativas semejantes de periódicos oficiales que, sin embargo, no duraron mucho tiempo", dice Torrico.
Protección frente a los medios privados
La relación del mandatario boliviano con los medios de comunicación privados es tensa. Morales considera que estos medios son sus principales adversarios porque, en su opinión, critican sus políticas gubernamentales de corte estatista e indígena.
"Algunos medios quieren victimizar, fui víctima permanentemente de los medios de comunicación, cuando era dirigente (del poderoso sindicato de los cocaleros) y ahora de presidente", aseguró el presidente y añadió: "También tengo derecho a defenderme frente a las mentiras de los medios de comunicación", que están alineados con partidos políticos de derecha.
El director del ONADEM no cree que se haya llegado al extremo de vivir una situación de confabulación empresarial por parte de los medios contra el gobierno de Evo Morales. Torrico recuerda que, desde el momento mismo de la posesión del presidente, Morales ha manifestado una predisposición negativa hacia los medios privados, y reconoce que la relación entre el mandatario y dichos medios, sobre todo los escritos y los televisivos, es poco fluida.
"En los que sí se puede advertir una cierta animosidad respecto del gobierno en general", dice Erick Torrico, "es en algunos medios televisivos que han adoptado algunas posiciones abiertamente vinculadas a intereses regionales que se han traducido entonces en una especie de espacio para la oposición política".
Torrico critica que, en estos medios, la información tiene algunas veces un sesgo antigubernamental, lo cual conduce, en su opinión, a que el gobierno y en particular el presidente Morales emitan cada cierto tiempo declaraciones de cuestionamiento del trabajo de los informadores.
Situación de la libertad de prensa
Por su parte, los opositores al gobierno de Evo Morales dicen que, por el contrario, lo que hay es una persecución del gobierno hacia el periodismo y hacia la libertad de prensa en Bolivia.
Erick Torrico no pone en duda el estado de salud de la libertad de prensa en el país, a la que considera de plena vigencia, pero puntualiza que lo que sí hay es un incremento de la falta de credibilidad en los medios periodísticos, que tiene que ver con varias razones, según la perspectiva del Observatorio Nacional de Medios.
Torrico señala que la primera de estas razones es una evidente politización de algunos medios, que viene de antes de la llegada de Evo Morales a la presidencia boliviana. Además, desde ONADEM se observa que, sobre todo en la televisión, hay una tendencia a recurrir con frecuencia al sensacionalismo.
"Esto lleva a recortar las informaciones, a fragmentarlas de modo a veces que ni siquiera se las logra comprender. Hay una falta de consulta a parte y contraparte en la mayoría de las informaciones, entonces eso deja siempre una duda sobre lo que se está presentando como noticia. Y también hay una fuerte competencia comercial entre los medios, y parece que uno de los recursos es buscar un mayor impacto posible y urgente", se lamenta Erick Torrico.
Una de las consecuencias directas de esta falta de rigor informativo es la creciente distancia de la ciudadanía frente a lo que se presenta en los medios.
Un diario oficialista: ¿solución o mayor polarización?
En este contexto, cabe preguntarse si la aparición de un periódico de corte oficialista ayudará a mejorar el panorama o si contribuirá a una mayor polarización.
Erick Torrico opina que hay que esperar a ver cuál será el carácter de ese medio. Si se convierte en un medio propagandístico y no informativo, aportará a agudizar la polarización. "De lo contrario", añade el director del ONADEM, "si se lleva adelante en ese medio del oficialismo un trabajo que respete las reglas profesionales del periodismo, creo que puede ser inclusive un aliciente para que también desde aquellos medios privados en que a veces se confunde la información con la opinión o la información con la propaganda haya un cambio de perspectiva".
"Cuantas más voces haya para dar información a la población, tendremos mejores señales de democracia, pero no ocurrirá ello si los medios se atrincheran en frentes a los que la población tenga que enfrentarse sin saber a quién creerle", concluye Torrico.
OPOSICIÓN BOLIVIANA REITERA "NO" A NUEVA CONSTITUCIÓN CON REZOS
El País de Costa Rica (www.elpais.cr)
Los prefectos (gobernadores) opositores de los departamentos bolivianos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Chuquisaca reiteraron su negativa a la aprobación de la nueva Constitución con una jornada de oración católica por "la unidad de Bolivia".
La Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre, capital política de Bolivia, 550 kilómetros al sudeste de La Paz, fue escenario del encuentro de las autoridades opositoras y una de las hijas del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, que está preso por la muerte de al menos 20 personas en la amazonía boliviana.
La prefecta de Chuquisaca, la indígena Savina Cuéllar, organizó el "Día de Oración por Bolivia" junto al arzobispo de Sucre, monseñor Jesús Pérez, e invitó a sus colegas Rubén Costas, de Santa Cruz; Ernesto Suárez, de Beni, y Mario Cossío, de Tarija.
"Hemos orado para que vengan mejores días para nuestro país y que digamos 'no' (en el referéndum nacional del 25 de enero sobre la nueva Constitución) porque el texto del MAS no respeta a la religión católica", dijo Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz.
Otro tenaz opositor del presidente Evo Morales, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, aseveró: "nos reunimos por una cuestión de conciencia y para encontrarnos con nuestros principios y valores cristianos".
Unas 3.000 personas participaron de la jornada de oración en Sucre, según estimación hecha por la red de televisión ATB.
La reunión de los prefectos opositores sirvió para contrarrestar los acuerdos establecidos el lunes en La Paz por Evo Morales con prefectos de cinco de los nueve departamentos de Bolivia.
La reunión de los prefectos oficialistas determinó la próxima vigencia del Consejo Nacional para las Autonomías en Bolivia.
El ministro de Defensa Legal, Héctor Arce, explicó que la reunión del mandatario con las máximas autoridades de los departamentos de Pando, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí también coordinó la aprobación de una ley para convocar a un referéndum autonómico en cinco departamentos.
El pedido de autonomía que lideró el rico departamento de Santa Cruz, respaldado por Beni, Pando y Tarija, provocó fricciones permanentes el año pasado entre el gobierno de Morales y las regiones opositoras. La reunión del lunes en el Palacio Quemado de La Paz ante la ausencia de los prefectos opositores de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca también aprobó la creación del Ministerio de Autonomías.
"Estamos dando un paso importante para que el modelo autonómico tenga vigencia en Bolivia", destacó el ministro Arce.
También se aprobó en el encuentro de prefectos oficialistas con Morales la creación de una comisión especial para mejorar el estatuto autonómico del departamento de Pando con la nueva Constitución. Los prefectos opositores, por su parte, calificaron el encuentro como "una reunión de amigos y de masistas (del MAS)" y organizaron el encuentro de hoy en Sucre, capital política de Bolivia.
CHILE: GOBIERNO CONFÍA EN ACUERDO CON BOLIVIA POR DECRETO DE AUTOS USADOS
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/mundo)
El ministro vocero del Gobierno chileno, Francisco Vidal, expresó este martes su confianza en llegar a un entendimiento con Bolivia por el conflicto generado por un decreto del gobierno de ese país que prohíbe la importación de automóviles usados provenientes de Chile.
"Seguimos confiados en un entendimiento y jamás en confrontación o un escalamiento del tema. Eso ya está en manos de la cancillería, y las instrucciones de la presidenta (Michelle) Bachelet son claras: a la cancillería, producto de su conversación cara a cara con (el presidente) Evo Morales", manifestó Vidal.
El gobierno de Evo Morales dispuso hace unas semanas -mediante decreto- la prohibición de las importaciones de autos usados desde Chile, a raíz de un descontrolado crecimiento del parque automotor, y el intento de parar el consumo de combustible.
La medida provocó que decenas de camiones chilenos cargados de vehículos quedaran atrapados en territorio boliviano sin poder entregar los automóviles, lo que incluso ha causado protestas en el sector de Tambo Quemado.
Este martes la policía boliviana despejó un corte de rutas en el poblado andino en la frontera con Chile, realizado por comerciantes de autos usados, quienes aún amenazan con más manifestaciones.
La cancillería chilena prepara una comisión para viajar la próxima semana a Bolivia, con el fin de discutir el decreto gubernamental, a pesar de que varios ministros bolivianos dijeron que la medida era "inamovible".
El decreto boliviano fue emitido a inicios de diciembre y prohíbe la importación de automóviles de segunda mano, con una antigüedad superior a los cinco años.
La medida boliviana producirá la pérdida de unos 13.000 empleos en la ciudad chilena de Iquique, principal puerto de embarque de los automóviles a La Paz, y pérdidas por unos 300 millones de dólares, según cifras chilenas.
MORALES JURAMENTA AUTORIDADES ORIGINARIAS EN BOLIVIA
Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El presidente boliviano Evo Morales tomó juramento hoy a 1.500 autoridades originarias del departamento suroccidental de Potosí, conforme sus creencias y costumbres.
Este hecho, además, se constituye en el primero en la historia democrática de Bolivia.
Las flamantes autoridades nativas juraron con la mano derecha en el pecho y la izquierda levantada, frente a una multitudinaria concentración en la plaza principal 10 de Noviembre, en el centro de la capital departamental.
Morales recordó que la expresión del puño izquierdo en alto y la derecha en el corazón significa la rebelión de 500 años y la revolución del presente.
Las nuevas autoridades asumieron el "compromiso revolucionario de respaldar el proceso de cambio en democracia y su leal servicio al pueblo".
Evo Morales pidió a los nuevos dirigentes servir a sus cantones y ayllus (comunidades andinas) con respeto a sus costumbres y de sus creencias.
"En este día histórico, en estos años históricos, de transformaciones profundas, buscando la igualdad, la justicia y el reconocimiento de los pueblos indígenas de Bolivia y del mundo sirvan con honestidad y transparencia a sus pueblos", exhortó Morales. El gobernante recordó las bondades del proyecto de la nueva constitución política, que deberá ser aprobada o rechazada en consulta popular el 25 de enero, y pidió a la población votar por el "Sí" en forma firme para encarar la revolución democrática.
BOLIVIA ESPERA MEJORAR RELACIONES CON PERÚ ESTE AÑO
Xinhua Net de China (www.spanish.xinhuanet.com)
El embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, dijo estar confiado de que el gobierno de su país tendrá este año una mejor relación con Perú, a pesar de los diferentes conceptos con respecto al modelo económico.
En 2008 se presentaron algunas diferencias entre ambos países, sin embargo este año se espera que las relaciones bilaterales marchen de manera positiva y se fortalezcan, manifestó el diplomático en declaraciones difundidas hoy por la agencia Andina.
El gobierno del presidente boliviano Evo Morales convocó a una reunión de sus embajadores en La Paz, la cual se efectuará la próxima semana con el fin de evaluar las relaciones diplomáticas con diversos países.
Solano aseguró que la política del presidente Morales hacia el gobierno peruano será positiva, debido a que ambos países se necesitan. "Tenemos una agenda amplia, nos une una historia y cultura en común, a pesar que tenemos modelos económicos diferentes", remarcó.
El diplomático boliviano dijo que por encima de los gobiernos, los pueblos requieren consolidarse en el marco socioeconómico.
"Respetamos el modelo económico de Perú, tuvo un crecimiento interesante, pero Bolivia con su propio modelo también ha crecido", ambos modelos están funcionando y tienen que ser aprovechados por los dos países, agregó.
Bolivia deberá adoptar una decisión final sobre su participación en el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (UE), luego de que se realice una eventual cumbre presidencial entre los miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Perú y Colombia, integrantes de la CAN, impulsan la suscripción de un Acuerdo de Asociación Económica con la UE en forma unilateral, en tanto Bolivia y Ecuador tienen reparos en temas como la propiedad intelectual y la privatización de servicios.
BUSCAN APOYO POLÍTICO PARA EL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
A fin de lograr el apoyo político de la ministra de Comercio Exterior y Turismo y la de los congresistas por Puno, el presidente de la Comisión Multisectorial para la votación a favor del Lago Titicaca “Maravilla Natural del Mundo”, Manuel Quiñónez León, anunció que hoy se reunirá con tales personalidades en la ciudad de Lima.
La cita está prevista para las diez de la mañana, en la que planteará la necesidad de que el gobierno se comprometa a apoyar al Lago Titicaca, para ser la única representante del Perú en el concurso por las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
Como se sabe, en la votación previa, el Titicaca logró una ubicación muy expectante, puesto que estuvo entre los 40 más apoyados del mundo; pero también compitió con el Río Amazonas que representa a varios países latinos a parte del Perú, lo que hace dudar de la clasificación del Lago a la siguiente fase.
“Debemos aclarar cuál de las dos (Amazonas o Titicaca) representará al Perú en el concurso, por eso debemos reunirnos con las autoridades del Gobierno central, para que el compromiso de apoyarnos se concretice ahora más que nunca”, refirió el también presidente de la Cámara Regional de Turismo (CARETUR). El lago Titicaca también representa al vecino país de Bolivia, por lo que si logra clasificar entre las siguientes competidoras, la campaña será a nivel internacional para seguir en el camino a convertirse una de las siete maravillas naturales del mundo.
TRÁGICO VOLCAMIENTO FAMILIAR: NIÑITO BOLIVIANO MURIÓ EN LA CARRETERA
Los heridos recibieron atención médica en Calama y el padre de la víctima fatal fue derivado a Antofagasta
La Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)
En tragedia terminó el paseo de una familia boliviana que sufrió un fatal accidente de tránsito a sólo dos kilómetros de ingresar a territorio chileno a través de la comuna de Ollagüe.
Según los antecedentes recopilados hasta el cierre de esta edición, el hecho tuvo lugar a eso de las 21 horas, mientras las víctimas se desplazaban en un automóvil con patente chilena desde Bolivia a la Provincia El Loa y, por motivos que se investigan, el jefe de familia perdió el control del volante, volcando a un costado de la carretera.
A raíz de ese hecho pereció el hijo del matrimonio, de 7 años, mientras que los heridos fueron trasladados en una camioneta particular hasta Ollagüe, donde fueron asistidos por personal de la Policía de Investigaciones y funcionarios públicos.
Posteriormente, los lesionados llegaron a Calama, donde recibieron atención médica.
Se supo que el jefe de familia, boliviano que presentaba residencia en el país, fue derivado hasta el Hospital Regional de Antofagasta por la gravedad que presentaban sus lesiones.
Opinión
BOLIVIA: Y SI FUÉRAMOS CAPACES DE UNIRNOS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
El “Mensaje a la Tricontinental” es el programa revolucionario, síntesis de la experiencia de Ernesto Che Guevara en la guerra revolucionaria que caracterizó los años ’60 de esta sufrida América morena. Mientras la CIA inventaba las más atrevidas versiones sobre el destino del Che, al sureste de Bolivia, el Comandante de América, preparaba la histórica hazaña que lo llevaría a la inmortalidad.
Aquel fue el lazo más fuerte que unió a Bolivia con Cuba. Pero no fue el único ni el primero. El triunfo de la Revolución Cubana, en enero de 1959, fue el llamamiento a la unidad de las fuerzas populares en Bolivia, que sonó repetidamente en aquellos años de desorientación.
La desilusión del ‘52
A fines de 1956, apenas cuatro años después del triunfo de la Revolución Nacional, el gobierno inició un viraje que lo llevaría al mayor sometimiento de sus políticas económicas y sociales. Los organismos internacionales, desde entonces, dictaron las normas para restablecer el estado de cosas anterior a las conquistas populares del ’52.
Fue precisamente en diciembre del ’56 que el gobierno dictó el decreto de estabilización monetaria, más conocido como “Plan Eder”; comparativamente, es similar al decreto 21060 que impuso el modelo neoliberal en 1985. En ambos casos, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que había conducido la Revolución Nacional, el que impuso aquellas medidas de sometimiento.
Conquistas esenciales como el control obrero en las minas nacionalizadas y la participación de la Central Obrera Boliviana (COB) en el gabinete ministerial, fueron anuladas al iniciarse el segundo gobierno de ese partido. La COB rompió con el MNR y comenzó una dificultosa lucha contra el Plan Eder. El régimen quiso romper la unidad de los mineros, infiltrándose en el poderoso sindicato de Huanuni, pero la respuesta obrera fue contundente con un saldo sangriento. Más adelante trató de dividir a la COB, usando como anzuelo a un versátil dirigente ferroviario, pero tampoco tuvo éxito.
1959 era, a no dudar, un año de desorientaciones. Talvez por eso mismo, el triunfo de la Revolución Cubana, fue como un llamado a la unidad del movimiento popular.
De vuelta al Palacio Quemado
Víctor Paz Estenssoro era un viejo político que podía manejar situaciones complejas y sortear los más difíciles escollos. Al mismo tiempo que iniciaba el llamado “Plan Triangular” para rescatar las minas del control de los obreros para ponerlas al servicio de los intereses transnacionales, transaba engañosamente con el movimiento popular. Terminado el segundo periodo de aquel proceso, postuló y fue elegido presidente para el periodo 1960-64. Buscaba que, el Plan Triangular, se aplicara con el menor costo social posible. Para ello, expulsó del MNR a la facción derechista encabezada por Walter Guevara Arce y embelesó a los sindicatos designando a su líder Juan Lechín como candidato a la vicepresidencia.
No fue solamente aquello. Contra toda previsión, puesto que ya Washington se mostraba contra el gobierno de La Habana, patrocinó una reunión latinoamericana de partidos populares en La Paz, en lo que parecía ser un respaldo a la Revolución Cubana.
El movimiento popular, unido por el proceso revolucionario en la isla antillana, comenzó nuevamente a resquebrajarse. Aquellos que creían en un cambio de actitud del gobierno y quienes sólo veían un disfraz que ocultaba las verdaderas intenciones.
Si la aplicación del Plan Triangular no hubiese sido suficiente, el rompimiento de relaciones con el gobierno de Fidel Castro, fue demasiado. Para entonces, sin embargo, el daño estaba hecho y era muy difícil esperar que el movimiento obrero y popular restablezca la unidad necesaria para salvar el programa social que se inició en abril de 1952.
Esa división permitió la fácil sustitución de Paz Estenssoro por el general René Barrientos en la silla presidencial, en noviembre de 1964. De hecho, no hubo ninguna oposición popular al inicio de ese periodo de dictaduras militares que, con ligeros intervalos, se prolongó hasta octubre de 1982.
La gesta de Ñancahuazú
El carismático aviador que hablaba quechua y envolvía en su retórica a los dirigentes campesinos, muy pronto mostró su verdadero programa de gobierno. En mayo y septiembre de 1965, ocupó militarmente las minas disparando sobre cualquiera que intentara oponerse e ilegalizó a los sindicatos. Fueron las condiciones para terminar de imponer el Plan Triangular, que no pudo concluir su antecesor Paz Estenssoro.
Aquellas matanzas habrían de plantear seriamente, para algunos cuadros políticos, la necesidad de armarse contra el enemigo que ocupaba el gobierno. Contra las reticencias de los dirigentes del Partido Comunista, Inti y Coco Peredo comenzaron la organización y el entrenamiento de un numeroso grupo de jóvenes militantes. Inicialmente se trataba de formar grupos de choque con capacidad para responder las arremetidas militares; en el transcurso del entrenamiento, entendieron que no bastaba esa disposición, sino que había que emprender la lucha, pues la guerra había sido declarada por el dictador Barrientos.
En aquellas circunstancias, la incorporación del Comandante Che Guevara, que venía de un frustrado intento en el Congo, dio una dimensión continental a aquella lucha que preparaban los militantes bolivianos, dispuestos a responder de la única forma posible a la dictadura propiciada por Washington: con la guerra revolucionaria.
Las alternativas de esa lucha titánica (50, 30, 20 contra mil y dos mil soldados) han sido sobradamente relatadas. El intento de disfrazar su asesinato, la exposición del cadáver en la lavandería del hospital de Vallegrande y la posterior desaparición de los cadáveres, fueron circunstancias que ayudaron a crear la leyenda de San Ernesto de la Higuera. Pobladores de la zona, hoy en día aún, afirman que ‘el Che nunca falla’ cuando le piden algún favor.
Pero esos lazos de integración entre Bolivia y Cuba fueron evidentes cuando Fidel Castro visitó La Paz, en agosto de 1993. Espontáneamente, una doble columna de hombres, mujeres, niños y ancianos se prolongó desde el aeropuerto hasta el hotel en que iba a alojarse el líder cubano; 14 kilómetros en que se situaron entre 150 y 200 mil personas. Aquella mañana, ante un amplio paseo rebosante de personas, Fidel habló sin micrófono y la diáfana atmósfera de esta altura, permitió que su voz llegara hasta el más lejano de los asistentes. Luego, durante los diez días de su permanencia, sin que nadie se ocupase de organizar, se instaló una vigilia frente al hotel que no cesó hasta el mismo momento de su despedida. Tan vibrante demostración de integración dio al traste con cualquier argumento de invasión cubana, aunque siga siendo la monserga de los retrógrados que nunca entenderán el verdadero sentido de la guerrilla de Ñancahuazú.La firmeza de la solidaridad
Desde que se restablecieron relaciones con Cuba, en 1982 y aún antes, los estudiantes bolivianos de escasos recursos eran becados para adquirir formación universitaria en la isla caribeña. Una decena y otra más al año siguiente, fue aumentando esa solidaridad de quien comparte lo poco que tiene. En los años 2004 y 2005, con la valiosa contribución de Venezuela, se hizo posible la “Operación Milagro”. Ancianos pobres eran trasladados en avión venezolano hasta La Habana donde se les operaba y recibían tratamiento durante una semana; retornaban también por vía aérea con la vista recuperada.
Pero, sin que se publicitase mucho, grupos de altos oficiales militares visitaban Cuba, visitas que tendieron lazos de entendimiento e intercambio entre las fuerzas armadas de ambos países. Quizás el hecho más remarcable, haya sido la visita del entonces presidente Hugo Banzer que despejó sus reticencias con el trato respetuoso que le brindó el gobierno y el propio Comandante Fidel Castro.
Pero la solidaridad se manifestó plenamente a partir de enero de 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia de la república. Mucho más allá de las posibilidades normales, haciendo un gran esfuerzo, Cuba se comprometió íntegramente con la Revolución Democrática y Cultural liderada por el presidente indígena. 5.000 becas universitarias, cerca de dos mil médicos llegados al país llevando salud sin costo hasta el último rincón del país, cientos de alfabetizadores que han logrado erradicar el analfabetismo, más de 6 millones de focos ahorradores para consumir menos energía eléctrica, decenas de trabajadores sociales para fortalecer la organización popular.
Pero, por encima de esos datos, está el hecho de la influencia que ejerce el ejemplo de una revolución que ha moldeado un pueblo sano en cuerpo y en espíritu, orgulloso de su educación, digno en su pobreza, grande en su solidaridad, firme en sus principios y decidido en su voluntad de defender su soberanía.
Este es el objetivo que nos hemos trazado los bolivianos. Esta es la meta que debemos alcanzar. Es la enseñanza que recibimos de nuestros abuelos pero que vemos, como ejemplo vivo, en esa hermosa isla que un día conquistó su libertad y ha luchado, durante cincuenta años, por protegerla, afirmarla y, con ello, ganar la voluntad de todos los pueblos del mundo.
Por supuesto, la primera lección es la unidad. Hemos sido capaces de unirnos para obtener los logros de estos tres primeros años.
EL AYUNTAMIENTO FINANCIA A UNA ONG ACUSADA DE FRAUDE
Humanismo y Democracia, vinculada al PP, fue condenada a devolver dinero
El País de España (www.elpais.com)
El Ayuntamiento de Madrid ha entregado a la Fundación Humanismo y Democracia 4.326.632 euros en los últimos 15 años. Los responsables municipales subvencionan los proyectos de cooperación al desarrollo que pone en marcha esta ONG. El año pasado la ayuda municipal ascendió a 331.220 euros para financiar dos proyectos: 300.000 euros para ayudar a madres adolescentes en Cartagena de Indias (Colombia) y 31.220 para un plan educativo en Madrid. Es una de las entidades que recibieron más dinero del Ayuntamiento el año pasado.
El objeto de esta fundación es encomiable, sino fuera porque luce algunos borrones en su historial. Ha sido investigada en Navarra y La Rioja por fraude en la justificación de las subvenciones. El Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha condenado a la fundación a devolver más de 530.000 euros de varios proyectos de subvención que no justificó adecuadamente. El Gobierno Foral de Navarra acusó a la asociación de fraude por cometer irregularidades en la justificación de gastos subvencionados.
La concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Concepción Dancausa, presidió la Fundación hasta que se incorporó al Ejecutivo municipal en junio de 2007. Hace un año, fuentes municipales justificaron el hecho de que Dancausa concediera ayudas a esta asociación en que ya habían sido aprobadas antes de que ella accediese al Ayuntamiento. Sin embargo, en esta ocasión ha sido la propia concejal la máxima responsable de dar el dinero municipal a la entidad que ella misma presidió hace tan sólo año y medio.
La Fundación Humanismo y Democracia está estrechamente vinculada al Partido Popular. Sus afiliados, más de 700.000 en toda España, destinan el 0,7% de sus cuotas a la ONG. Durante el congreso popular celebrado en Valencia el verano pasado la fundación repartía café gratis traído de Colombia.
El Grupo Municipal Socialista de Madrid ha acusado en repetidas ocasiones al Ayuntamiento por no vigilar en qué gasta el dinero esta fundación. Hace cuatro años, una empresa auditora reveló algunas irregularidades en los proyectos de cooperación desarrollados por la ONG en varios países latinoamericanos.El proyecto para "apoyar a madres adolescentes de Cartagena de Indias (Colombia) para orientar su proyecto de vida y mejorar sus ingresos", desarrollado por Humanismo y Democracia, recibió el año pasado una subvención de 300.000 euros del Ayuntamiento de Madrid. La fundación, vinculada al PP, recibe el 0,7% de las cuotas de los 700.000 militantes del partido.
La Concejalía de Asuntos Sociales, cuya titular, Concepción Dancausa, estuvo vinculada a la fundación hasta entrar en el equipo de Gallardón, en 2007, deberá vigilar con celo que cumple con el plan. Esta ONG ha sido investigada por la fiscalía de Navarra por presuntas irregularidades. Aunque finalmente archivó la investigación "al no poder comprobar los hechos denunciados" por el Ejecutivo navarro. No obstante, la Cámara de Comptos de Navarra, el órgano que supervisa las cuentas públicas de la comunidad foral, realizó en 2006 un informe sobre las 15 ayudas otorgadas a la entidad y detectó varias irregularidades. Entre ellas, "dos proyectos cuya ejecución estaba prevista en Bolivia, se basan en el trabajo elaborado por funcionarios de Navarra".
Tras investigar las denuncias del Gobierno navarro, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra ha ordenado a la asociación devolver más de 530.000 euros por deficiencias en la justificación de gastos en cuatro proyectos de cooperación al desarrollo.
En Madrid, los grupos de la oposición en el Ayuntamiento (PSOE e IU) han denunciado en repetidas ocasiones irregularidades en la justificación de varios proyectos. El Grupo Socialista denunció en 2005 que Humanismo y Democracia cometió irregularidades en 12 programas de cooperación al desarrollo financiados por el Consistorio entre 1995 y 2004. Según el PSOE municipal, la fundación amañó facturas y justificaciones de gastos durante estos años.
A raíz de estas acusaciones, el vicealcalde, Manuel Cobo, ordenó fiscalizar las subvenciones durante este periodo. La auditora DBF-Audifor presentó los resultados dos años después. Para entonces, muchos expedientes habían prescrito. La consultora concluyó que con los datos disponibles no podía asegurar que los proyectos fueran realizados en su totalidad. Según esta auditora, la fundación debería devolver cerca de 48.000 euros al Ayuntamiento. Además, otra consultora, PriceWaterhouseCooper, ya había detectado "numerosos errores e inconsistencias" en un proyecto en la República Dominicana en 2000, y lo más importante, sólo pudo constatar la existencia de 49 viviendas construidas en Honduras, para paliar los efectos del huracán Mitch, de las 100 que debían levantarse.
La concejal Dancausa ha concedido también a la ONG el pasado año 31.220 euros por un proyecto de educación para el desarrollo. Además, la entidad fue una de las que más dinero recibió del Gobierno local el año pasado.
El concejal socialista Óscar Iglesias considera que es un "escándalo que esta ONG siga recibiendo dinero del Ayuntamiento cuando ha cometido tantas irregularidades". El edil exige al equipo de Gobierno que "fiscalice y garantice que Humanismo y Democracia desarrolle los proyectos que se financian con el dinero de los madrileños. Se ha demostrado que la ONG no ha justificado algunos gastos y no ha pasado nada". Este periódico intentó, sin éxito, ponerse en contacto con algún responsable de la fundación. La directora general de Cooperación de Madrid, Laura López, justifica que la ONG reciba ayudas. "Cumple con todos los requisitos legales y está al corriente con sus pagos a todas las administraciones". La responsable municipal reconoce cuando se encargó la fiscalización de las subvenciones municipales se detectaron "fallos de procedimiento administrativo, pero no se probaron falsedades". López recuerda que la organización está inscrita en el registro de fundaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) de la que también recibe ayudas.
PELIGRA LA DIPLOMACIA PETROLERA DE CHÁVEZ
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El alza del precio del petróleo permitió al presidente venezolano Hugo Chávez gastar a manos llenas para propagar su evangelio socialista y desafiar a Estados Unidos como poder dominante en América Latina y el Caribe.
Pero la drástica caída del precio del crudo ha puesto en peligro esas ambiciones, opinaron el martes varios analistas, un día después de que el gobierno venezolano anunció que suspenderá la entrega de combustible para calefacción para los pobres en Estados Unidos. El petróleo es el 93 por ciento de los ingresos del gobierno por concepto de exportaciones y alrededor del 50 por ciento de sus ingresos en general.
"La política continental se ha vuelto de pronto demasiado cara para Chávez'', opinó Carlos Alberto López, analista de energía en Bolivia. "Tendrá que dedicar sus recursos menguantes a sostener su posición política en Venezuela''.
Chávez enfrentará pronto una prueba política crucial. Ha pedido a los electores venezolanos que suspendan los límites de su término para poder postularse a la reelección en el 2012. El referendo nacional podría celebrarse el 15 de febrero.
Las encuestas muestran que Chávez ha perdido alrededor de 20 puntos y que no puede arriesgarse a reducir las enormes sumas que el gobierno invierte en programas que benefician a los pobres, que son sus principales partidarios.
Eso lleva a la guillotina los subsidios petroleros y otros programas de asistencia a buena parte de Latinoamérica y el Caribe.
Noticias recientes han puesto en duda que Petróleos de Venezuela, la petrolera estatal conocida como PDVSA, pueda financiar las refinerías planeadas en Ecuador y Nicaragua, dos aliados de Chávez.
"Sabemos que PDVSA no tiene suficiente dinero'', dijo Jorge Piñón, estudioso de energía en el Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami. "También sabemos que los mercados financieros no tienen dinero para prestar. Esos proyectos no se concretarán''.
Otro objetivo potencial: el programa Petrocaribe, a través del que Venezuela vende diariamente 56,000 barriles de petróleo y diésel a casi 20 países centroamericanos y caribeños en términos generosos. Los países sólo pagan alrededor de la mitad del combustible y el resto se financia a 25 años.
El programa pagó con creces en el 2006, cuando la Comunidad Caribeña, de 15 países, apoyó la postulación de Venezuela a uno de los 10 escaños rotativos en el Consejo de Seguridad de la ONU, aunque finalmente no lo logró.
"Tenemos plena confianza en que Petrocaribe continuará'', dijo en una entrevista a McClatchy Ralph Gonsalves, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas. "Yo toqué recientemente este asunto en particular con las autoridades venezolanas. No veo problema alguno''.
Venezuela también vende 15,000 barriles diarios de crudo subsidiado a países de Centroamérica y una cantidad no conocida de diésel subsidiado a Bolivia.
El gobierno de Chávez también entrega casi 100,000 barriles diarios de crudo y derivados a Cuba, un aliado cercano. No se conoce el precio que le cobra por estos productos, pero probablemente se los entrega gratis.
Por su parte, Bolivia recibe de Venezuela millones de dólares al año para que el presidente Evo Morales los distribuya a los alcaldes para construir escuelas, sistemas de alcantarillado y clínicas de salud. El dinero venezolano también financia los servicios de médicos cubanos en Bolivia, así como helicópteros para que Morales viaje por el país.
En total, se calcula que los subsidios petroleros y programas de asistencia al extranjero le costaron a Chávez miles de millones de dólares en el 2008, aunque se desconoce la cifra exacta porque ese gasto no se presupuesta.
Chávez pudo financiar todos estos programas --y los amplios servicios contra la pobreza en Venezuela-- con los altos precios del crudo en años reciente. Pero a unos $50 el barril en este momento, recibe mucho menos ingresos que cuando el barril estaba a $147 el barril en julio.
"La participación de Chávez [en otros países] será mucho menos efectiva en el 2009'', dijo Jorge Quiroga, ex presidente de Bolivia.
Quiroga añadió que la baja del petróleo pudiera afectar significativamente los planes de PDVSA de invertir cientos de millones de dólares en labores de prospección de gas natural en Bolivia, una prioridad para el gobierno de Morales.
Miguel Octavio es un analista financiero caraqueño que escribe en un blog de temas políticos y económicos que pronosticó la carencia de efectivo del gobierno de Chávez.
En una nota publicada el 6 de diciembre, Octavio calculó que Venezuela pudiera ingresar sólo unos $25,000 millones al año por concepto del petróleo a su nivel actual. Si se agregan las exportaciones no petroleras, de unos $5,000 millones, y se restan las importaciones, de unos $50,000 millones, Venezuela enfrenta un déficit de $20,000 millones en dólares si los precios se mantienen a su nivel actual, pronosticó Octavio.
"El gobierno venezolano pudiera enfrentar problemas graves'', expresó Octavio en una entrevista. "Chávez está entre la espada y la pared''.
Chávez se burló inicialmente de los que advirtieron que la crisis económica mundial podía afectar a su llamada revolución socialista.
En semanas recientes ha dicho que Venezuela tendrá que apretarse el cinturón pero que las reservas en divisas --que se calculan entre $40,000 millones y $75,000 millones-- serán suficientes hasta que el precio del crudo vuelva a aumentar.
Al interrumpir la entrega de combustóleo a los pobres en Estados Unidos, Chávez se ahorrará unos $100 millones. El gobierno se ha ahorrado $2,500 millones adicionales al anunciar que limitará el gasto de los venezolanos que viajen al extranjero a un máximo de $2,500 al año a precios subsidiados. El límite anterior era $5,000.
BRASIL ABASTECIDO DE ARMAS ILEGALES
Univisión de EE.UU. (www.univision.com)
Las armas ilegales ingresan al territorio brasileño por al menos 17 locales en las fronteras con Paraguay, Bolivia, Argentina, Uruguay y Colombia, según un informe de la Policía Federal divulgado por la estatal Agencia Brasil.
La investigación de los agentes federales identificó las 17 ciudades fronterizas de Brasil más utilizadas por los traficantes de armas que abastecen grupos criminales en los diferentes estados del país.
La frontera con más puntos de entrada de armas de contrabando a Brasil es la de Paraguay (ocho lugares), seguida por las de Bolivia (cinco), Uruguay (dos), Argentina (uno) y Colombia (uno).
De acuerdo con la Policía Federal, las ciudades en la frontera con Paraguay más usadas como cruces de tránsito por los traficantes de armas son Foz do Iguaçu, Guaíra, Bela Vista, Ponta Porá, Coronel Sapucaia, Paranhos, Sete Quedas y Mundo Novo.
Según el jefe de la División de Represión al Tráfico Ilícito de Armas de la policía, el comisario Vantuil Cordeiro, la entrada de armas por Paraguay es un problema histórico, debido a que ese país viene siendo usado desde hace años como principal ruta por los contrabandistas.
Gran extensión
En la frontera con Bolivia las armas ingresan principalmente por las ciudades de Corumbá, Cáceres, Guajará-Mirim, Brasileia y Plácido de Castro.
En la frontera con Uruguay las armas ingresan principalmente por Quaraí y Santana do Livamento, mientras que en la de Argentina lo hacen por Uruguaina y en la de Colombia por Tabatinga.
Según Cordeiro, el principal desafío enfrentado por la Policía Federal es la gran extensión de la frontera terrestre brasileña, de más de diez mil 430 millas.
Trabajo de inteligencia
"La entrada de armas no ocurre necesariamente por carreteras pavimentadas. Pueden ingresar al país también por pequeñas carreteras y por carreteras vecinales", aseguró.
De acuerdo con el comisario, ante la imposibilidad física de fiscalizar toda la frontera, la Policía Federal optó por privilegiar el trabajo de inteligencia para reprimir el contrabando de armas, así como las acciones conjuntas con la policía de los países vecinos.
"El trabajo de inteligencia tiene como objetivo identificar los grupos criminales responsables del ingreso de armas. El apoyo de las autoridades de los países vecinos también viene contribuyendo para reducir el tráfico", explicó.
La investigación de la Policía Federal arrojó que, además de los 17 puntos fronterizos, las armas de contrabando también son introducidas al país por los puertos marítimos de Santos, Sepetiba y Paraná, así como por muelles fluviales sobre el Lago de Itaipú, en la frontera con Paraguay.
1 comment:
Amiable post and this enter helped me alot in my college assignement. Thank you on your information.
Post a Comment