Tuesday, August 04, 2009

TRAICION: GOBIERNO RECONOCE QUE CHILE ES DUEÑO DEL 50 POR CIENTO DE AGUAS DEL MANANTIAL DEL SILALA. TOTAL RECHAZO AL PRE ACUERDO

- En el preacuerdo, el Gobierno de Bolivia reconoce que Chile es dueño del 50 por ciento de las aguas del Silala. Para el resto, es decir, la mitad del agua, busca un comprador en ámbito de la empresa privada del país vecino.
- Los sectores sociales le pidieron al Presidente Evo Morales actuar con soberanía y dignidad, considerando que Chile siempre se aprovechó de Bolivia. "Los judíos de Sudamérica (chilenos) deben saber que las aguas del manantial del Silala nacen en territorio boliviano", aseveraron.
- El presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Celestino Condori, demandó la necesidad de llevar a cabo una consulta popular a escala nacional para que la población decida con su voto si está o no de acuerdo con las negociaciones sobre el Silala entre los gobiernos de Bolivia y Chile.
------------------------
Chile pagará a Bolivia sólo por el 50 por ciento del caudal del manantial Silala, que desde hace más de 100 años es aprovechado por el vecino país, y el precio del metro cúbico será el promedio del que se paga en el norte chileno, según el acuerdo inicial entre los dos países revelado este lunes por la Cancillería boliviana.El documento, que fue entregado a los medios de comunicación, establece el marco por el cual los dos países podrán aprovechar el Silala, un afluente que nace en Bolivia, y que surte un promedio de 300 litros por segundo hasta las ciudades del norte chileno y la mina de cobre de Chuquicamata, la mayor a cielo abierto del mundo.
“El presente Acuerdo inicial considera el volumen de agua del sistema hídrico del Silala o Siloli que fluye superficialmente a través de la frontera desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia la República de
Chile. Considera, asimismo, que del volumen total de aguas superficiales que actualmente fluyen a través de la frontera, un porcentaje corresponden a Bolivia y es de su libre disponibilidad, y que los estudios científicos servirán de base a las decisiones que se adoptaren en el futuro a este respecto…”, indica el borrador de 17 puntos del entendimiento convenido entre los vicecancilleres Hugo Fernández (Bolivia) y Alberto van Klaveren (Chile), cuando se reunieron en La Paz el 30 de junio pasado.
Para la determinación de la compensación (económica), agrega el documento en su artículo 14, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (de Bolivia) podrá tener en cuenta, entre otros, el valor promedio efectivamente pagado por metro cúbico de aguas crudas en la II Región de
Chile.
Bolivia y
Chile, que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras enfrentarse en una guerra hace más de un siglo, también pactaron que Santiago reconoce el 50% del caudal del Silala, mientras que para el otro 50% se realizarán estudios para establece la cantidad de agua que nace en cada país.“Las Partes establecen, de conformidad con el Artículo 2, que el volumen total del agua del Silala o Siloli, que fluye a través de la frontera (100%), el 50% corresponde, inicialmente, al Estado Plurinacional de Bolivia, es de su libre disponibilidad y lo podrá utilizar en su territorio o autorizar su captación para su uso por terceros, incluyendo su conducción a Chile. Este porcentaje podrá ser incrementado a favor de Bolivia, en función de los resultados de los estudios conjuntos que se lleven a cabo en el marco del presente Acuerdo”, señala el artículo 6 del acuerdo.
El documento indica que con el propósito de establecer el porcentaje de aguas de libre disponibilidad de cada país y avanzar en la comprensión del sistema hídrico, se acuerda implementar una red de estaciones de medición de caudales y variables hidrometereológicas para obtener registros de precipitación (líquida y nival), temperatura del aire y otras variables.
Según datos de la empresa de agua de Antofagasta, publicados por la agencia AFP, el precio del metro cúbico en el poblado chileno es de 2,2 dólares, precio referencial para el pago a Bolivia.
El gobierno boliviano aún se encuentra en una fase de consulta con pobladores de la provincia Sud Lípez del
departamento de Potosí, donde se halla el Silala, antes de que los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet firmen el acuerdo.
Por su parte, el senador de La Paz por Poder Democrático Social (Podemos), Luis Vásquez Villamor, manifestó su rechazo a este preacuerdo que fue dado a conocer la tarde de ayer y descalificó la realización de esta negociación cuando no se tiene resuelto el tema marítimo con Chile.
“Hoy día tenemos una de las primeras consecuencias, hace un tiempo nos han quitado el agua salada del mar y ahora nos quieren quitar el agua dulce, el Gobierno está permitiendo que eso ocurra, yo creo que a futuro esto va desembocar en un juicio histórico por este tema”, afirmó Villamor en declaraciones a la prensa.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Celestino Condori, afirmó que “este preacuerdo establece que esta agua cuenta con la calidad de libre disponibilidad y ratificando la versión de Chile, no contempla el pago retroactivo a la deuda histórica y es lo que más daña”.
Informó que este martes se socializará el documento y el comité de movilizaciones definirá qué actitud se adoptará en adelante y no descartó realizar un paro de 72 horas como forma de mostrar su descontento con este acuerdo inicial y en demanda a un pliego petitorio departamental que cuenta demandas de desarrollo de esta región.





CHILE PAGARÁ POR EL 50% DEL CAUDAL DEL SILALA A BOLIVIA

123 de Chile (www.noticias.123.cl/entel123)

El acuerdo suscrito entre las cancillerías de ambos países establece además los métodos por los cuales se aplicarán las tarifas y los estudios para determinar la cantidad de agua que nace de cada país.
La agencia de noticias AFP divulgó este lunes lo que sería el borrador del acuerdo convenido entre los vicecancilleres Hugo Fernández (Bolivia) y Alberto van Klaveren (Chile), por el litigio que mantienen ambas naciones por el caudal del Silala.
El documento establece que nuestro país pagará a Bolivia por el 50% de las aguas que suministran el vital elemento a la Región de Antofagasta.
Según el artículo 14 del borrador, y que tiene un total de 17 puntos, "para la determinación de la compensación (económica) el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (de Bolivia) podrá tener en cuenta, entre otros, el valor promedio efectivamente pagado por metro cúbico de aguas crudas en la II Región de Chile". El cause, que surte un promedio de 300 litros por segundo a las ciudades del norte chileno y a Chuquicamata, será sometido a un estudio para determinar el origen del afluente.
Según los números de la empresa de agua de Antofagasta, el precio del metro cúbico en el es de 2,2 dólares, precio que serviría de referencia para el pago que se le deberá entregar a Bolivia.
Cabe destacar que el gobierno boliviano descartó la posibilidad de realizar una consulta popular sobre el acuerdo del uso de las aguas del manantial Silala. No obstante, aún se realizan consultas con pobladores de la región de Potosí, donde se encuentra el cause.
Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas el año 1978, por lo que todo acuerdo entre ambas naciones podría significar un paso más en el acercamiento entre Santiago y La Paz.





BOLIVIA HACE PÚBLICO ACUERDO CON CHILE SOBRE AGUAS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La Cancillería de Bolivia dio a conocer el lunes un "acuerdo inicial" con Chile sobre un litigio de aguas fronterizas, el primero que ambos países negocian en el marco de una agenda que incluye la demanda boliviana de una salida al mar.
Según el documento entregado por la Cancillería, el gobierno de Chile reconoce que el 50% del caudal de las aguas del Silala pertenece a los bolivianos, por lo que ese país deberá pagar por el uso del agua.
"Para determinación de la compensación el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (boliviano) podrá tener en cuenta, entre otros, el valor promedio efectivamente pagado por metro cúbico de aguas crudas en la II Región de Chile", establece el acuerdo pactado el 28 de julio.
"El volumen total del agua del Silala que fluye a través de la frontera, el 50% corresponde inicialmente al estado de Bolivia, es de su libre disponibilidad y lo podrá utilizar en su territorio o autorizar su captación para uso de terceros, incluyendo su condición a Chile", añade. Asimismo señala que el 50% en favor de Bolivia podría incrementarse "en función de los resultados de los estudios conjuntos" que realicen los dos países.
Por la tarde, el canciller David Choquehuanca se reunió con autoridades de los municipios aledaños al Silala para informarles de este acuerdo inicial, el cual se lo está haciendo conocer tanto en Bolivia como en Chile y que podrían firmar los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet en una fecha aún no definida.
"Este acuerdo lo único que busca es que los chilenos no se lleven gratuitamente nuestras aguas. Igual, día que pasa se llevan nuestras aguas, mañana si no firmamos se las van ha seguir llevando gratis", señaló Choquehuanca en el encuentro.
"Nosotros hemos solicitado la autorización de las organizaciones sociales, y ellos estaban muy al tanto de todo esto porque ellos pensaban que estábamos renunciando a la deuda histórica, y que el acuerdo demuestra lo contrario porque nos permitirá negociar con más sustento la deuda histórica", agregó.
A la reunión no asistió el Comité Cívico, que es el más crítico al acuerdo. En declaraciones a radio Fides, su dirigente Celestino Condori observó que el acuerdo contempla a las aguas como "de libre disponibilidad" y no refleja "una compensación retroactiva" por lo que ya se usó.
El Silala nace en territorio boliviano y cruza a Chile. Entre los consumidores chilenos está la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) ademas de consumidores privados. Bolivia no usa las aguas debido a que en la región adyacente a éstas no hay centros poblados.
Bolivia reclama como suyas esas aguas, alegando que nacen en un manantial artificialmente desviado hacia territorio chileno. Santiago argumenta que se trata de un río de curso continuo.
Es el primer acuerdo entre los dos países desde que firmaron en el 2007 una agenda de 13 puntos que incluye el tratamiento de la demanda marítima, y se produce en momentos en que Santiago enfrenta un juicio internacional por límites marítimos planteado por Perú ante la Corte de la Haya.
Los dos países se enfrentaron en una guerra en 1879. Perú fue aliado de Bolivia en esa confrontación bélica en la que los bolivianos perdieron su litoral y los peruanos el territorio de Arica.





Para empresas chilenas

ESTUDIOS EN EL MANANTIAL SILALA PODRÍAN ENCARECER LOS PAGOS POR USO DE AGUAS

El grupo Luksic y Codelco Norte tendrán que esperar cuatro años para conocer el costo final de utilizar el recurso hídrico.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Un nuevo revés podrían sufrir las empresas chilenas que utilizan aguas del río Silala (Siloli). Hoy comienza en Bolivia la consulta pública para que la población de Potosí se pronuncie frente al acuerdo preliminar alcanzado entre Chile y su vecino país por el uso del recurso hídrico del afluente binacional.
Esta consulta puede llegar a ser trascendental para que el próximo 10 de agosto la Presidenta Michelle Bachelet y su par boliviano, Evo Morales, puedan firmar el acuerdo inicial en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, como se ha especulado. Eso sí, las empresas chilenas, entre ellas el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), del grupo Luksic, y la división Codelco Norte, deberán esperar otros cuatro años para saber cuánto es en definitiva lo que pagarán en el largo plazo por el uso del recurso que actualmente es gratis.
El preacuerdo señala que el 50% de las agua del Silala que fluye a través de la frontera hacia Chile le corresponde a Bolivia. El otro 50% sería de libre disposición de los usuarios. Y aunque el canciller boliviano, David Choquehuanca, dice que en una primera instancia las empresas chilenas deberán desembolsar por el primer porcentaje cerca de US$ 17 mil diarios, lo cierto es que en el país la norma establece tarifas libres, por lo que el precio final dependerá del trato alcanzado entre las partes.
El problema es que "la proporción boliviana (de 50%) podría ser incrementada en favor de ese país si el resultado de los estudios conjuntos que se lleven a cabo en los próximos cuatro años determina un efecto mayor en la canalización que efectuó el FCAB a principios del siglo XX", asegura una alta fuente de la Cancillería, lo que produciría un encarecimiento por el uso de aguas mayor a lo esperado por las empresas chilenas.
Según cifras oficiales, el caudal promedio del río Silala en la frontera de ambos países es de entre 160 y 180 litros por segundo. FCAB tiene derechos por el uso de 237 litros por segundo, pero capta sólo 100, que luego vende principalmente a compañías mineras. Codelco, por su parte, tiene derechos por 160 litros y utiliza 150 litros por segundo.
Un experto en la materia desestima que la canalización realizada por FCAB haya desviado el flujo original de las aguas, situación que encuentra "absurda, porque físicamente las aguas deben alcanzar el Océano Pacífico". Pero admite que es probable que el sistema de canales realizado por la empresa de los Luksic haya incrementado el flujo de aguas que cruza hacia Chile.
CONSULTA
La población de Potosí deberá pronunciarse hoy sobre el acuerdo preliminar alcanzado con Chile por el uso del recurso hídrico del afluente binacional.





EVO MORALES PONE EN MARCHA EN BOLIVIA LA AUTONOMÍA INDÍGENA

La oposición asegura que el decreto viola la nueva Constitución

El País de España (www.elpais.com)

El Gobierno de Evo Morales presentó ayer un decreto y un proyecto de ley que impulsa la formación de las autonomías indígenas, y que ha sido contestado por la oposición al considerar que polariza el país en términos raciales.
El decreto da inicio al proceso de reconversión de unos 180 municipios en autonomías indígenas mediante un referendo que debería celebrarse el 6 de diciembre, junto con las elecciones generales (presidenciales y parlamentarias). Los representantes de estos municipios deberán acreditar que albergan en su territorio a pueblos originarios que existían antes de la colonia y cuyos habitantes se reconocen, en una gran mayoría, como indígenas, con lengua, valores, formas de vida y organización propias.
El proyecto de ley sobre autonomías indígenas, que también fue presentado por el presidente Morales en la sureña población petrolera de Camiri con motivo del Día del Indio, se adelanta a lo estipulado por la nueva Constitución, aprobada a comienzos de año, promovida por el mismo Gobierno y su partido, el Movimiento Al Socialismo.
Varios líderes de la oposición coincidieron con expertos constitucionalistas en que las nuevas disposiciones gubernamentales violan la Constitución, cuyo capítulo séptimo sobre Autonomía Indígena Originaria Campesina señala que la ley marco de autonomías deberá ser discutida por la Asamblea Legislativa elegida el 6 de diciembre.
La entrega del decreto y el proyecto de ley en Camiri contó con la presencia de líderes indígenas de media docena de países que calificaron las medidas como el "principio del fin de la dependencia" a la que están sometidos, dijeron, los indígenas latinoamericanos. El representante de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Panamá, Flaviano Iglesias, afirmó que la recuperación de los derechos de los pueblos originarios no es tarea fácil, pero "hay que pelear y luchar como alguna vez lo hicieron nuestros abuelos en Panamá". La mapuche Teresa Huentequeo expresó la solidaridad "con el proceso político que impulsa el presidente Evo Morales junto a los pueblos indígenas del país".





Civilización y modernidad:

EL MOVIMIENTO INDÍGENA

América Latina en Movimiento (www.alainet.org)

La crisis mundial contemporánea no sólo se manifiesta en su dimensión económica y principalmente financiera, sino que representa también una profunda crisis civilizatoria del capitalismo mundial como modo de organización de la sociedad y como forma de producir conocimiento, al mismo tiempo que cuestiona fuertemente el sistema de poder en el planeta. Asistimos a la decadencia de un sistema hegemónico unipolar que necesita cada vez más de la intervención militar brutal para validar su condición de dominación, convirtiendo la civilización occidental en una fábrica de barbarie y de políticas de irrespeto a los principios fundamentales de convivencia de la humanidad.
La visión eurocéntrica
En la base de este sistema de dominación se ubica la perspectiva eurocéntrica como fundamento ideológico y como forma de producción y control de la subjetividad de las sociedades. La producción y reproducción de la vida material de los pueblos y la elaboración de sus imaginarios están dominados por la idea de que la civilización occidental es el único modelo civilizatorio del planeta, y que todas las demás civilizaciones, sin importar su nivel de elaboración y complejidad, su grado de desarrollo o sus aportes a la humanidad, son consideradas apenas culturas atrasadas respecto al modelo impuesto. La arrogancia de esta visión eurocéntrica no sólo justificó violentas formas de colonización y colonialismo sino que se convirtió en una barrera cognitiva que impidió a Occidente conocer y comprender la complejidad del mundo y las más antiguas e importantes civilizaciones del planeta. De esta manera, se despreciaron conocimientos milenarios, formas de organización de la vida y la sociedad no-occidentales, formas más humanas de relación con la naturaleza y la vida, sensibilidades estéticas altamente elaboradas, producción artística y cultural de gran importancia, aportes filosóficos e inclusive el denso pensamiento social producido fuera de los países centrales de occidente.
El eurocentrismo impuso una forma de hacer ciencia y un camino único de producción de conocimiento, que redujo a la condición de a-científico, para-científico o folklórico todo aquel conocimiento producido fuera de estos cánones. En esta perspectiva, el tiempo no existe, pues el conocimiento es universal y válido para cualquier tiempo histórico y para cualquier realidad social del planeta. Esta incapacidad de comprender que la teoría, la ciencia y el conocimiento son productos históricos, ha significado una de las principales limitaciones de la ciencia positivista. Esta ciencia, cada vez más preocupada con su coherencia interna que con la realidad social, se ha encerrado en sí misma para producir sus propias premisas y otorgar a sus deseos, la condición de conclusiones científicas. De esta manera, ha perdido la capacidad de comprender la complejidad del mundo contemporáneo y de cualquier intento de prever escenarios futuros. La humanidad está en camino a romper profundamente con estos paradigmas de ciencia y con esta visión del mundo y de la humanidad.
¿Modernidad vs atraso?
En América Latina la idea de modernidad, como modo de existencia social y como patrón de desarrollo, surge en el centro mismo del sistema colonial y como parte integrante de esta estructura de dominación y de poder. Como sostiene el sociólogo peruano Aníbal Quijano, al analizar el surgimiento de la noción de modernidad, se trata de un momento en la historia en el cual los varios tiempos e historias se configuran en complejas, contradictorias y discontinuas asociaciones entre estructuras fragmentarias y mutantes de relaciones de sentidos y de significados partes de un mismo y único mundo nuevo en plena constitución.
[1] La idea de modernidad, entonces, surge en la base de la estructura de poder colonial, y se convierte en un mecanismo legitimador que impone la civilización occidental como la única vía de alcanzar el llamado “progreso”. Todo aquello que estuviera fuera de esta visión y de esta forma de organización social era considerado pre-moderno o atrasado.
Esta noción de modernidad, insertada orgánicamente a la estructura de poder colonial tuvo una enorme capacidad destructora y desarticuladota de las sociedades originarias latinoamericanas. En nombre de la modernidad se destruyeron estructuras enteras de conocimiento y sabiduría milenaria, así como avanzados modos de producción agrícola y formas de organización social comunitarias. Se puso en práctica una acción sistemática de destrucción de la memoria colectiva de los pueblos y civilizaciones americanas, de su imaginario histórico y de su propia percepción de pasado y futuro. Esta enorme capacidad destructiva significó también el propio exterminio de las poblaciones originarias, que a la llegada de los colonizadores europeos se estimaba en más de cien millones de habitantes y que en pocas décadas se vio reducida a casi la mitad.
Si América Latina fue el lugar desde donde se generó la acumulación de capital y las bases materiales para la construcción de la Europa Occidental como centro hegemónico mundial a partir del siglo XVI, es ahora la región donde se están desarrollando los nuevos elementos para la construcción de una civilización planetaria, más equilibrada e inclusiva, capaz de romper radicalmente con la herencia colonial y la visión eurocéntrica. Están surgiendo, en el continente latinoamericano, experiencias ricas y diversas de transformación social que están cambiando el escenario político, económico y cultural en la región.
Este proceso de transformación nos plantea grandes desafíos. Se hace necesario re-elaborar nuestra historia fuera de la visión colonial y crear matrices teóricas y metodológicas de producción de conocimiento capaces de dar cuenta de la complejidad y densidad de la realidad social. Pero sobre todo, se hace necesario apelar a nuestro legado civilizatorio, al conocimiento milenario y ancestral, a los saberes y formas de ver y sentir el mundo para re-construir nuestra memoria colectiva, deformada o destruida por la colonialidad, y construir nuestras identidades y nuestros proyectos de futuro y de sociedad.
El movimiento indígena latinoamericano
El movimiento indígena es quizás uno de los elementos más transformadores de esta densa realidad latinoamericana contemporánea. Éste se construye como un movimiento social de dimensión regional con un profundo contenido universal y una visión global de los procesos sociales y políticos mundiales. Al mismo tiempo, ha dejado de ser un movimiento de resistencia para desarrollar una estrategia ofensiva de lucha por el gobierno y el poder, especialmente en la región andina de América del Sur. A partir de una profunda crítica y ruptura respecto a la visión eurocéntrica, a su racionalidad, a su modelo de modernidad y desarrollo inserto en la estructura de poder colonial, el movimiento indígena latinoamericano se plantea como un movimiento civilizatorio, capaz de recuperar el legado histórico de las civilizaciones originarias para re-elaborar, no una, sino varias identidades latinoamericanas; no una forma de producir conocimiento, sino todas las formas de conocimiento y producción de conocimiento que han convivido y resistido a más de quinientos años de dominación. El elemento indígena se va convirtiendo en el centro del discurso y de la construcción de una visión del mundo, de un sujeto político y de un proyecto colectivo y emancipatorio. En las líneas que siguen, analizaremos este proceso.
El movimiento indígena como unidad geográfica e histórica
El movimiento indígena latinoamericano ha dejado de ser un conjunto de movimientos locales para convertirse en un movimiento articulado y articulador que se construye en los espacios geográficos de donde se desarrollaron las civilizaciones originarias. En el caso América del Sur, el movimiento indígena se construye en el espacio geográfico donde se desarrolló la civilización inca y las varias civilizaciones que la precedieron, ocupando los territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Quinientos años de colonización no fueron suficientes para desarticular una unidad histórica y civilizatoria, como fue el “Tawantinsuyo” de los incas, y su profundo arraigo en un espacio geográfico específico: Los Andes. Los Estados nacionales conformados a partir del siglo XIX con las guerras independentistas no sustituyeron las profundas raíces históricas de los pueblos indígenas, que se reconocen quechuas, aymaras o mapuches, antes que bolivianos, peruanos o ecuatorianos.
La reconstrucción de los Andes como unidad geográfica y las civilizaciones pre-Incas e Inca, como unidad histórica, ha profundizado el proceso de integración del movimiento indígena sudamericano, que en julio de 2006, en la ciudad de Cuzco, funda la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI - con la participación de los pueblos Quechuas, ichwas, Aymars, Mapuches, Cymbis, Saraguros, Gumbinos, Koris, Lafquenches, Urus, entre otros tantos pueblos indígenas originarios de la región Andina
[2]. En el acta fundacional, firmada por más de once organizaciones representativas, se establece una amplia plataforma de lucha para el movimiento indígena de todo el continente que incluye entre sus principales banderas la construcción de los Estados Plurinacionales; la defensa de los recursos naturales y energéticos, el agua y la tierra; los derechos colectivos de las comunidades indígenas y la autodeterminación de los pueblos como principio fundamental. Se trata de un plan de acción que incluye principios fundamentales de convivencia humana y de profundo respeto a las diferentes culturas, pueblos y nacionalidades.
Se han creado, en los últimos años, múltiples y diversos espacios de coordinación y articulación del movimiento indígena en la región, diversos foros de intercambio y movilización, al mismo tiempo que se han diversificado las organizaciones y redes indígenas y de los pueblos originarios. Esto ha generado una intensa dinámica y una creciente capacidad de movilización en los niveles locales, regionales y continental, con una clara vocación de articulación planetaria. Durante el último Foro Social Mundial de Belén, en enero de 2009
[3], las organizaciones y redes indígenas ahí reunidas emitieron una declaración llamando a la más amplia unida para articular alternativas a la “crisis de civilización occidental capitalista”. Entre los principales ejes movilizadotes de este llamado están:

- La tierra como fuente de vida y el agua como derecho humano fundamental;
- Descolonialidad del poder y el autogobierno comunitario;
- Los Estados Plurinacionales;
- La autodeterminación de los pueblos;
- La unidad, equidad y complementariedad de género;
- El respeto a las diversas espiritualidades desde lo cotidiano y diverso;
- Liberación de toda dominación o discriminación racista, etnicista o sexista;
- Las decisiones colectivas sobre la producción, mercados y la economía;
- La descolonialidad de las ciencias y tecnologías;
- Por una nueva ética social alternativa a la del mercado.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas se ha convertido en un espacio dinámico de articulación política y social, que se proyecta hacia las organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica y de Centro y Norte América, ampliando el espectro de unificación, articulación e integración del movimiento indígena en todo el continente.
El Estado plurinacional como proyecto político
La plurinacionalidad, planteada como bandera política por el movimiento indígena de los años 90, ha sido asumida por las fuerzas progresistas de países como Bolivia y Ecuador, lo que ha permitido un amplio movimiento político y social capaz de aprobar en plebiscitos nacionales, o a través de asambleas constituyentes, esta nueva forma política e institucional de Estado. El Estado Plurinacional se plantea como proyecto político que cuestiona profundamente la visión homogenizadora del Estado-nación y con ello, la tradición política occidental en América Latina. Este nuevo modelo de Estado es profundamente incluyente. Basado en el principio de “unidad en la diversidad”, reconoce la existencia de múltiples nacionalidades, culturas, lenguas, religiones, y formas de espiritualidad. Incorpora las formas comunales de organización y autoridad en la propia institucionalidad del Estado, constituyendo una experiencia política absolutamente nueva en la región.
La constitución boliviana, recientemente aprobada por plebiscito nacional, establece en su primer artículo:
“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.”
[4]
Se trata de un proyecto que debe construir aún su propia institucionalidad, pero que puede representa un modelo político cualitativamente superior al Estado-nación que sustenta la unidad nacional en la homogenización superficial y en la discriminación y exclusión cultural.
La tierra que nos acoge
La histórica lucha de los indígenas latinoamericanos por la tierra no sólo tiene que ver con la recuperación de un medio de producción fundamental que les fue violentamente expropiado desde los primeros momentos de la colonización europea hace más de quinientos años. La tierra tiene un sentido muy profundo en la cosmovisión y en la forma misma de existencia de los pueblo indígenas: ella es la “madre que nos acoge” o “Pachamama”
[5], el espacio donde la vida se crea y se re-crea. En la visión indígena, el hombre debe “criar a la madre tierra y dejarse criar por ella”. Esta relación profunda entre el hombre y la tierra como fuente de vida se contrapuso radicalmente a la visión del colonizador que veía la tierra como objeto de posesión y espacio de saqueo y extracción de metales y piedras preciosas, objeto de depredación. Estas visiones contrapuestas produjeron enormes tensiones y sufrimientos en los pueblos indígenas de nuestro continente, pues fue justamente la mano de obra indígena la que sustentó la minería en las colonias, que permitió la acumulación de capital que sustentó la hegemonía portuguesa y española en el sistema mundial. El trabajo esclavo en las minas fue uno de los principales mecanismo de exterminio de la poblaciones indígenas en nuestro continente.
Después de varios siglos de resistencia, el movimiento indígena contemporáneo recupera el sentido fecundo de su relación con la tierra, exigiendo el respeto a ésta como fuente de vida. Se trata entonces de preservar la tierra, el medio ambiente en que vivimos, el espacio donde nuestros hijos nacen y crecen, donde la flora y fauna nativa debe ser aprovechada por el hombre con un sentido de respeto y preservación. Esta postura ecológica, que corresponde a una visión milenaria del mundo, coloca al movimiento indígena latinoamericano en una posición de vanguardia planetaria, que levanta banderas universales para la sobre vivencia de la humanidad y del planeta, que exige que la extracción de recursos naturales y energéticos se realice sin depredar la tierra y favoreciendo principalmente a las poblaciones que viven en los territorios donde estos recursos se encuentran.
De esta manera, la vida y el ser humano se elevan a la condición de valores fundamentales para la organización de la sociedad y de un nuevo modelo de desarrollo y proyecto colectivo de futuro, sintetizado en el principio indígena del “buen vivir”.
Descolonialidad del poder: “mandar obedeciendo”
La organización comunitaria, el principio de la reciprocidad y solidaridad social, son características de algunas sociedades indígenas pre-coloniales, que han sido retomadas por el movimiento indígena latinoamericano como prácticas cotidianas que afirman un legado civilizatorio y una forma propia de ver el mundo. Al mismo tiempo se crean nuevas formas de autoridad colectiva y de autogobierno comunitario que rescata la comunidad como fuente de todo y cualquier poder y el poder del individuo sometido a la comunidad. Un ejemplo de estas nuevas formas de autoridad y ejercicio del poder han sido dadas por el Movimiento Zapatista en México, con el principio de “mandar obedeciendo”, que refleja claramente estas dos dimensiones de la autoridad.
Estamos pues frente a enormes desafíos. Tal vez una de las principales tareas emancipadoras consiste en liberarnos del eurocentrismo como visión del mundo y como estructura de producción de conocimiento. Se hace necesario re-elaborar nuestra historia y recuperar nuestra memoria colectiva y legado civilizatorio para construir nuestros propios modelos de desarrollo y proyector de futuro. El movimiento indígena nos ofrece enormes potencialidades y, por la profundidad de su propuesta y de su praxis, abre un nuevo horizonte histórico en América Latina y en el mundo.
- Mónica Bruckmann es socióloga peruana, doctoranda en ciencia política por la Universidad Federal Fluminense (Brasil) e investigadora de la Cátedra y Red UNESCO/UNU sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable – REGGEN.





BOLIVIA: LA NECESIDAD DE CONSTRUIR ESTADO

Le Monde la Diplomatique (www.eldiplo.org)

La Amazonia boliviana se extiende en los departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando, pero es esta última y aislada zona del extremo norte del país el eje de la disputa política nacional. Fue en esta región, conocida a inicios del siglo XX por la explotación de los indígenas en las barracas del caucho y en la recolección de castaña, y más recientemente por los violentos enfrentamientos entre narcotraficantes bolivianos, peruanos y brasileños (que aprovechan la triple frontera) donde el 11 de septiembre de 2008 las huestes autonomistas del entonces prefecto Leopoldo Fernández atacaron a grupos campesinos vinculados al gobierno nacional en un hecho conocido como la “Masacre de El Porvenir” (1). Poco después, en el marco del estado de sitio decretado por Evo Morales, Fernández –del partido del fallecido general Hugo Banzer y apodado “Cacique” por sus propios seguidores– era detenido y trasladado a una prisión paceña, acusado de organizar la matanza. Varios dirigentes locales cruzaron la frontera y se “exiliaron” en la vecina Brasiléia (Brasil). Y aunque la oposición regional-conservadora –liderada por Santa Cruz– denunció que el ex prefecto es el primer “preso político” de la era Evo, demostró una debilidad absoluta a la hora de emprender acciones tendientes a su liberación.





ENTREVISTA. YENI SILVA: “SE LIMITARÁ PARTICIPACIÓN BOLIVIANA EN FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA”

Por primera vez en la historia de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, organizadora de la Festividad Virgen de la Candelaria, asume su presidencia una mujer. Se trata de Yeni Silva Quispe, quien ha salido al frente para defender el origen peruano de la danza La Diablada, producto de las discrepancias surgidas en este asunto con los bolivianos. A continuación el punto de vista de la directiva.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La Federación Regional de Folklore y Cultura ha emitido un pronunciamiento a raíz de los problemas de origen de la Diablada, ¿en qué consiste?
Bueno, ahí se da a conocer el origen de La Diablada, de que Bolivia no es dueña de la Diablada, ni Chile ni nadie, ya que (esta danza) se origina en el altiplano y el altiplano es pues peruano.
No es la primera vez que ocurren este tipo de reclamos, antes se dijo lo mismo de la Morenada, ¿hay acercamientos de las autoridades por estos asuntos?
Ahora recién se dio este tema, básicamente las conversaciones de las autoridades se están haciendo como una política de Estado, la están haciendo con Lima. Nosotros estamos respaldando a la candidata (Miss Perú Universo) para que pueda lucir este traje y que no tenga problemas en su participación.
¿En todo caso qué acciones se van a desarrollar para la defensa de la Diablada?
Justamente tenemos esta reunión para participar de la conferencia de prensa en Lima (jueves 06 de agosto); lo que queremos es que vayan de Puno personas muy entendidas en este aspecto, bastantes estudiosos y profesionales que puedan sustentar el origen de la Diablada y desmentir el argumento de Bolivia. Además, por más que Bolivia diga que es Patrimonio Intangible de la Humanidad, entendemos que el carnaval de Oruro tiene esa declaratoria, en qué lugar dice que la Diablada es propiedad de Bolivia… en ese entender, como puneños tenemos que defender porque La Diablada tiene orígenes en Puno, en Juli, justamente cuando se inició la evangelización, como una expresión del bien y del mal.
¿Y no se podría hacer el trámite de declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para la Festividad de la Virgen de la Candelaria?
Sí, yo tuve la oportunidad de conversar con el ministro de Relaciones Exteriores que radica en Puno, hay un trabajo que se avanzado hace muchos años, pero hemos recurrido a diferentes historiadores e investigadores; se requiere un presupuesto fuerte para el trabajo, no solamente es decir, es sustentar no sólo la festividad, sino también sus danzas. Yo ya hice una propuesta, pero se quedó en formar una comisión y ver de dónde sacamos el financiamiento para ver como sacamos adelante este proyecto.
Para el 22 de agosto se plantea hacer un pasacalle de diabladas, ¿cómo así?
Los presidentes de diabladas se están comprometiendo para hacer este pasacalle, y si se realiza, nosotros como federación estamos con toda la voluntad de apoyar y sacar adelante este evento.
¿Como cuántas diabladas existen en Puno?
Tenemos algo de ocho o nueve conjuntos, ahora se han sumado más, está la Diablada Azoguine, Porteño, Independencia, Bellavista, Policía Nacional y ahora Centinelas. Justamente ahora sus delegados están acordando sacar adelante el evento del 22 de agosto.
Con los bolivianos ocurren siempre lo mismos problemas, ellos restringen a los peruanos en sus fiestas, pero en Perú no se hace lo mismo, ¿por qué?
El año pasado tuve la oportunidad de asistir a una reunión de aprobación de bases para el concurso de trajes de luces (Festividad de la Virgen de la Candelaria), ahí pude presenciar que se decía que se iba a disminuir a los conjuntos que traigan bandas de Bolivia, pero reclamaron los directivos de diferentes conjuntos, decían que ya habían hecho sus contratos con bandas bolivianas; quedaron en que para este año esto se iba hacer efectivo, esperamos que para una próxima oportunidad veamos a raíz de estas discrepancias con Bolivia, tratar de normar, no limitar ni prohibir el ingreso, Perú y Bolivia compartimos costumbres tenemos la misma cultura, entornes no podemos prohibirnos, estaríamos cayendo en un error; pero si limitar, que no se muestren la bandera de Bolivia y sus colores por ejemplo.





EXIGEN POSICIÓN OFICIAL FRENTE A DECLARACIONES DE MINISTRO DE CULTURA DE BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Como consecuencia de las declaraciones efectuadas por el Ministro de Cultura de Bolivia, Pablo Groux, a través de las cuales acusó a nuestra representante al concurso Miss Perú Universo 2009, de apropiación del patrimonio cultural boliviano por usar un traje típico inspirado en la Danza de “La Diablada”, la Congresista Margarita Sucari expresó que ha solicitado al Ministro de Relaciones Exteriores remita una Nota Diplomática a su par boliviano, a efectos de que fije posición oficial el Estado Peruano respecto de este tema.
Asimismo, informó que ha remitido un documento a la Presidencia del Congreso de la República, solicitando que este Poder del Estado emita un pronunciamiento oficial al respecto.
De otro lado, la Parlamentaria fue clara en señalar que esta danza cuyo origen data de la época de la Colonia, durante el proceso de cristianización, y que simboliza una representación coreográfica de la lucha entre el bien y el mal, constituye patrimonio cultural de nuestro altiplano y por ende de nuestro país, por lo cual, hizo un llamado a la población a efectos de que defiendan sus expresiones culturales, su historia, tradiciones y su identidad.
Así también precisó que no se ha producido apropiación de patrimonio cultural alguno, ya que la danza de “La Diablada”, incluso forma parte del acto central de la festividad de nuestra Virgen de la Candelaria, que ha sido declarada patrimonio cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura en el año 2003. Finalmente indicó que el día de mañana en la Sesión de la Bancada Parlamentaria de Puno solicitará que se aborde este tema a efectos de que se adopte un acuerdo respecto del mismo.





BOLIVIA, LÍDER EN LACTANCIA MATERNA

En el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra entre el 1 y el 7 de agosto, Unicef ubica a Bolivia como líder en esta materia en América Latina y el Caribe.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)

En un comunicado, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia indica que Bolivia se destaca "en el aseguramiento de la lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses, que se sitúa en 60%".
Además, el informe señala que el 61% de las madres bolivianas inicia la lactancia materna dentro de la primera hora de vida del bebé, lo que contribuye en gran medida a la supervivencia de los infantes más allá del primer año de vida.
Sin embargo, Unicef también advierte que, si bien la duración promedio de la lactancia en Bolivia es de 11 meses, "la práctica inicia un declive a partir del cuarto mes de vida del infante boliviano".
La jefa de Salud y Nutrición de Unicef en Bolivia, Ivette Sandino, señaló que el país andino "ha puesto la lactancia materna como prioridad política, con el programa Desnutrición Cero".
Ese programa, explicó Sandino, incluye la puesta en vigencia de la Ley de Lactancia y su reglamento, la existencia de los "hospitales amigos de la madre y el niño" y las redes sociales que han establecido las consejeras de lactancia materna en las comunidades, donde las mujeres con experiencia aconsejan a otras.
Además, comentó que el Ministerio de Salud está trabajando para incluir en la currícula escolar la necesidad de la lactancia materna.
Contra la propaganda tendenciosa
La jefa de la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud, María Julia Cabrerizo, le dijo a BBC Mundo que el personal de los "hospitales amigos de la madre y el niño" fomenta una lactancia materna exitosa.
Cabrerizo agregó que la Ley de Lactancia Materna, que fue aprobada en 2006, "controla que no hay propaganda tendenciosa en contra de la lactancia materna".
Por último, la funcionaria señaló que las empresas grandes, las universidades y otros centros públicos deben habilitar espacios especiales para que las madres puedan dar de lactar a los niños.
Unicef recuerda en su informe que, de acuerdo a la revista Lancet, "cada año se salvaría la vida de 1,3 millones de niños en todo el mundo si los menores de un año se alimentasen exclusivamente de leche materna".
Agrega que, aún en situaciones que no son de emergencia, "los niños menores de dos años que no reciben leche materna tienen seis veces más probabilidades de morir que aquellos que disfrutaron del amamantamiento exclusivo durante sus primeros seis meses de vida".
Bajo peso al nacer
Pese a estas políticas, Unicef indica que en materia de nutrición, el 3,5% de los infantes bolivianos (menores de un año) "sufren de bajo peso al nacer". Y agrega que "el fenómeno de desnutrición crónica en niños por debajo de los cinco años (21,8%) tampoco ha sufrido notables transformaciones por espacio de dos décadas".
Sandino explicó que esto se debe a que, si bien se cumplen los seis meses exclusivos de lactancia materna, después falla la alimentación complementaria.





BOLIVIANO MORALES CONDICIONA MEJORA DE RELACIONES CON PERÚ

Revista Invertía d Chile (www.cl.invertia.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, condicionó el lunes la mejora de las relaciones bilaterales con Perú a la "expulsión" de tres ex ministros acusados de genocidio y asilados desde mayo por el Gobierno de Alan García. A sólo días del retorno a La Paz del embajador peruano que había sido llamado a consulta, las declaraciones del líder indígena vuelven a azuzar las tensiones entre ambos países.
"Al dar asilo a los delincuentes en Perú ya es una provocación a la democracia, al pueblo boliviano y al Estado en su conjunto", dijo Morales en un acto público.
"Por supuesto queremos mejorar las relaciones, pero sólo se van a mejorar las relaciones bilaterales con Perú cuando el Gobierno de Perú expulse a los ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada", agregó.
Las relaciones entre Bolivia y Perú han pasado por una cadena de roces desde la asunción al poder de Morales en el 2006, debido en principio a diferencias en torno a la negociación de un acuerdo comercial entre la Comunidad Andina y la Unión Europea (UE).
Morales acusó varias veces a García de poner en riesgo al grupo andino -integrado además por Colombia y Ecuador- por alentar un tratado de libre comercio entre Perú y la UE.
Las diferencias se acrecentaron en mayo, cuando Lima concedió asilo a tres ex ministros bolivianos acusados de genocidio y de delitos económicos, pero que alegan ser perseguidos políticos.
En junio, los ánimos volvieron a crisparse cuando Lima llamó a consulta a su embajador en La Paz en "señal de desagrado" a raíz de que Morales calificara como "genocidio del neoliberalismo" la muerte de, al menos, 34 policías e indígenas durante manifestaciones de nativos en la Amazonia peruana.
"Si su embajador se va, vuelve, se va, vuelve, eso es parte de la diplomacia del Perú. Nosotros no hemos retirado nunca y no queremos romper relaciones. No vamos a romper relaciones, sólo estamos hablando de mejorar las relaciones bilaterales", dijo Morales en tono más conciliador.
El último incidente entre ambas naciones se produjo el fin de semana cuando Bolivia acusó a la Miss Perú Karen Schwarz de "apropiación del patimonio cultural boliviano" por vestir un traje de La Diablada, una danza típica del altiplano que ambos países comparten.





BOLIVIA ES LÍDER EN LACTANCIA MATERNA EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN LA UNICEF

Qué es de España (www.que.es)

Más de un 40 por ciento de las bolivianas practica la lactancia materna exclusiva con sus hijos de entre cero y seis meses, lo que convierte a Bolivia en líder latinoamericano en esta práctica, informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Según un informe publicado con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que comienza hoy, en Bolivia después de transcurridos los primeros seis meses de vida de los neonatos y hasta el noveno mes se evidencia un incremento porcentual importante de esta práctica, que se sostiene significativamente a nivel nacional.
"En la actualidad, la lactancia materna como método exclusivo de alimentación en Bolivia se sitúa muy por encima de varios países de América Latina", afirmó el representante de UNICEF en el país suramericano, Gordon Jonathan Lewis.
Lewis recordó la importancia de esta práctica "particularmente en contextos de emergencia (...) como medida insuperable en la supervivencia de los infantes".
Concretamente, indicó, en entornos carentes de agua potable "la lactancia materna marca su triunfo definitivo en el aseguramiento de la salud y adecuada nutrición de los menores y pone de manifiesto los peligros de la alimentación artificial".
El informe de UNICEF -que cita datos oficiales del año 2007- señala que un 54 por ciento de las madres bolivianas inicia la lactancia dentro de la primera hora y otro buen porcentaje lo hace en las primeras 24 horas de vida del menor.
UNICEF recuerda que amamantar a los hijos "trae consigo una amplia gama de beneficios en el largo plazo para la salud, el crecimiento, la resistencia inmunológica y el desarrollo cognitivo de niños y niñas".
No obstante, los datos señalan que en Bolivia existe un "conocimiento limitado" sobre los aportes de la lactancia materna exclusiva de cero a seis meses en el país.
Pese a que la duración promedio de la lactancia materna en el país es de once meses, la práctica "inicia un declive a partir del cuarto mes de vida del infante boliviano".
El informe indica, asimismo, que un 3,5 por ciento de los menores de un año en el país tienen bajo peso al nacer, mientras que un 21,8 por ciento de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica.





LA VUELTA A CASA DE MANUELITA SE APOLILLA

El proceso judicial contra la retención ilegal de una niña boliviana por su madre en Cuba se encuentra varado

El País de España (www.elpais.com)

Las polillas hicieron presa de uno de los peluches, cuidadosamente guardado en papel de regalo, mientras la abuela y la madre de Manuelita Rodríguez, la niña secuestrada y retenida en La Habana desde septiembre de 2007, se decidían a aceptar o no los regalos enviados por su padre, el español Manuel Rodríguez, desde Cochabamba, en el centro de Bolivia.
Todos los esfuerzos son pocos para romper la barrera que se ha levantado entre padre e hija los casi tres últimos años. La niña tenía cuatro años cuando fue llevada ilegalmente a Cuba por su madre, Ivette Velaz, y su abuela, Guadalupe Saba Velaz, bajo el amparo de la embajada cubana en La Paz, tal y como denuncia Manuel Rodríguez tras lograr documentos de la oficina de Migración de La Habana que podrían involucrar al embajador cubano en Bolivia, Rafael Dausá. Según Rodríguez, el diplomático viajó con ellas a La Habana en un vuelo de cooperación internacional entre Santa Cruz y La Habana.
"No tenemos ni hemos tenido el menor involucramiento en el traslado a Cuba de la niña Manuela del Carmen Rodríguez Velaz, como pretende afirmar el señor Manuel Alberto Rodríguez", menciona la carta que el embajador Rafael Dausá envío el 18 de mayo pasado a la Asamblea de Derechos Humanos de Cochabamba, que ha intercedido en el caso por razones humanitarias. El diplomático rechazó estar involucrado en el traslado de la menor, sin autorización del padre que tenía la custodia legal tras el divorcio, y negó haber viajado con la abuela, la madre y la niña en el avión.
Sin embargo, un informe de la oficina de Migración de Cuba, cuya fotocopia se incluyó en el dossier de Manuel Rodríguez, certifica el ingreso en La Habana del embajador Dausá y su esposa, Mercedes de Armas el 27 de septiembre de 2006, el mismo día y en el mismo vuelo utilizado por las mujeres y la propia Manuelita, tal y como aparece en el listado de pasajeros facilitado de forma extraoficial tras una investigación realizada por detectives cubanos.
"Hemos reunido toda la documentación posible e irrefutable para mostrar que mi pequeña fue sacada ilegalmente del país en un vuelo de cooperación cubana", explicó Rodríguez, que ve aún muy lejano el poder abrazar a su hija. "No puedo hablar con ella hasta que un especialista la ayude. Mi hija está traumatizada".
Si las polillas carcomieron los peluches enviados para Manuelita, las polillas burocráticas también hacen de las suyas en los dos exhortos suplicatorios que la justicia boliviana, mediante el Ministerio de Asuntos Exteriores, ha hecho llegar a La Habana hace varios meses.
La Embajada de Cuba informó el 4 de junio de que los exhortos "se encuentran en proceso de tramitación, respectivamente, en el Tribunal Supremo Popular y en la Fiscalía General de la República", en una nota dirigida a la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bolivia, que previamente indagó sobre su situación.
Los exhortos suplicatorios solicitan a las autoridades judiciales cubanas la notificación a Ivette Velaz y a su madre, Guadalupe Saba Velaz, sobre el proceso judicial abierto por la sustracción y retención indebida de una menor de edad. También se pretende saber por parte de la propia Ivette Velaz la situación de la pequeña, cuya custodia fue asignada al padre por una juez de familia al término del juicio de divorcio en Cochabamba.
La potestad de la pequeña fue entregada al padre ante la existencia de certificados médicos que constataban inestabilidad emocional por parte de la madre como consecuencia del persistente consumo de estupefacientes. Los fiscales antidroga comenzaron una investigación sobre la conducta antijurídica de Ivette Velaz, médico de profesión, bajo sospecha de consumo, tráfico, suministro y tenencia de sustancias controladas, delitos tipificados en la ley antidroga del país.
El abogado y apoderado de Rodríguez, Luis Butikofer, ha presentado una demanda contra Cubana de Aviación -que acaba de estrenar oficinas comerciales en Bolivia- por "daños morales y materiales graves" en el caso del ilegal traslado de una menor de cuatro años sin autorización paterna. como establece el Código del Menor boliviano, y como también disponen las leyes cubanas de protección al menor. "Después de la publicación de la noticia en EL PAÍS [en octubre de 2008], mi ex esposa aceptó que hablara con la pequeña, pero al otro lado del hilo escuché a Manuelita llorar aterrorizada negándose a tomar el auricular para hablar con su papá, conmigo. Quedé destrozado", recuerda Rodríguez.
Tras este episodio, el teléfono en La Habana quedó desconectado durante mucho tiempo. Pero a finales de abril de este año, sucedió el milagro: "En realidad, tuve una corazonada y llamé. Me contestó Manuelita con un oigo, oigo. Le dije: 'hijita querida, soy tu papá, Manuelita'. En ese momento oí la voz de Ivette que cortaba la comunicación. Volví a llamar para pedir por favor que me dejara hablar con mi hija. En la tercera llamada, la madre le preguntó si quería hablar y Manuelita, con una voz audiblemente asustada, dijo que no. Ahora estoy buscando ayuda para que un especialista pueda atenderla. Mi chiquita está traumatizada". El teléfono en La Habana sigue desconectado.
La psicóloga Alejandra Tavera, que ha empezado a tratar a Manuel Rodríguez, advierte de los problemas de ansiedad y depresión que presenta su paciente porque no se le permite ningún tipo de contacto con su hija. En cuanto a Manuelita, opina que adolece ya del síndrome de alienación parental, que se produce por manipulación o programación por parte de uno de los padres y ocasiona en los hijos secuelas negativas a corto y largo plazo. Estas afecciones van desde la pérdida de confianza en sí mismos a la depresión, el aislamiento social, la baja autoestima y las tendencias suicidas.
Rodríguez logró despertar el interés del ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, que pidió datos más exhaustivos sobre el caso. Rodríguez espera que el Gobierno del presidente Evo Morales pueda interceder ante sus homólogos cubanos para prestar asistencia psicológica a la niña mientras logra recuperarla. O, por lo menos, pueda interceder para que Manuelita reciba el día de su cumpleaños, el próximo 10 de agosto, algún regalo de parte de su padre. Habrá que ver si se apolilla de nuevo el peluche.





BOLIVIANOS FESTEJAN EN MEDIO DE CONSTANTES ACTOS DE XENOFOBIA

Siete mil bolivianos viven en Calama, la comunidad más numerosa en la ciudad

Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

Gualberto es un joven boliviano de 21 años que llegó hace varios a Calama por mejores expectativas de vida. Cuenta que el sueldo mínimo en su país es similar al que se paga en Chile, pero que las condiciones y posibilidades de surgir son mayores.
Él es uno de los 7 mil bolivianos que viven en la Provincia El Loa y que preparan la celebración del Día de la Independencia del próximo jueves 6 de agosto.
Será una jornada especial. Muchos estarán lejos de sus familias, otros enfrentando a diario la hostilidad o bien, buscando un mejor trabajo.
Un desprecio a diario
Uno de los mayores problemas que ha debido enfrentar Gualberto y otros tantos coterráneos, es el mal trato que han recibido en más de alguna oportunidad. Actitudes de xenofobia de chilenos que se han desquitado con ellos con toda la furia.
"Varias veces a mí y a otros nos han tratado mal pero es más la gente que se ha portado bien con uno", dice este joven que se desempeña en un centro de llamados del centro.
Otra historia bien particular es la de Wilson Jallaza. Hace cuatro años que vive en Calama, llegó desde Oruro y revela que también ha debido soportar actos de hostilidad.
Que en más de cinco ocasiones lo han insultado con palabras de grueso calibre por ser boliviano pero que finalmente prima la cordura y deja pasar la situación.
Uno de los anhelos de Jallaza es algún día tener su propio negocio. Dice que no será muy difícil, puesto que en Chile a diferencia de su país, es más fácil hacer negocios y conseguir préstamos por ejemplo. "En Bolivia todo se paga al contado".
Los documentos
Jorge Figueroa es jefe del Departamento de Extranjería de la PDI en Calama. Cuenta que cerca de 25 mil son los extranjeros que están correctamente documentados en la provincia, pero que sigue siendo un problema la falta de información de los mismos extranjeros al momento de regularizar su situación.
En relación a esto, Wilson Jallaza dice que otro de los maltratos fuertes que reciben muchos bolivianos, es al momento de trabajar. Que son humillados cuando están indocumentados y que al regularizar la situación, el escenario cambia.
"Cuando el extranjero no tiene papeles, es difícil que consiga trabajo. Muchos te tratan mal, te explotan", sostiene. La cónsul de Bolivia, Irma Herrera, agrega que es posible que no todos tienen la misma situación de vivir unos mejor que otros. Agrega que uno de los inconvenientes más frecuentes es cuando se tiene visa de turismo y desean tener un trabajo remunerado. Los empleadores pagan bien el primer mes y después se aprovechan.





EMOTIVO ACTO POR EL PRIMER ANIVERSARIO DEL CONSULADO DE BOLIVIA

Radio V y P de Argentina (www.frecuenciavyp.com.ar)

Hoy se llevó a cabo un colorido y emotivo acto de conmemoración por el primer aniversario de la instalación del Consulado de Bolivia para la Patagonia.
El encuentro se desarrolló en la Manzana Histórica y contó con la presencia del intendente Jorge Ferreira, el Cónsul local Juan Carlos Espinoza Quintanilla, el Ministro de Gobierno, José Luis Rodríguez, junto a autoridades nacionales, provinciales, municipales y de Carmen de Patagones.
También más de un centenar de vecinos se hicieron presentes en la celebración, que además adelantó la recordación por la Independencia de Bolivia, cuyo aniversario se cumple el jueves.
El color fue aportado por los trajes típicos y los obsequios que, simbólicamente, fueron realizados a Ferreira, Rodríguez y Gastón Morales, titular de la Delegación de Migraciones, quienes recibieron una alforja con productos frutihortícolas cosechados en las chacras de IDEVI.
Además, todos compartieron bailes típicos de Bolivia y luego un vino de honor.
En su alocución, el intendente destacó la importancia de la radicación del consulado, el trabajo incansable del cónsul, que ya permitió la regularización de diez mil bolivianos residentes en la Patagonia.Además, adelantó un próximo viaje a Cochabamba, para avanzar en el convenio de Hermandad con esa ciudad, habida cuenta de la historia en común a través de nuestro Fundador, Francisco de Viedma.Espinoza Quintanilla le adelantó al jefe comunal la excelente recepción en la comuna de Cochabamba de la iniciativa, que partió del propio cónsul.





MATRIMONIO BOLIVIANO USABA HIJA PARA TRASLADAR DROGA

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.mercuriovalpo.cl)

Siete personas de nacionalidad boliviana, entre ellos un matrimonio que viajaba con su hija de un año y medio de edad, fueron detenidos por efectivos de la Brigada de Investigación Criminal (Bricrim) de La Calera de la Policía de Investigaciones (PDI), al intentar ingresar al país una importante cantidad de cocaína. La captura de los denominados “burreros”, se realizó en el marco de controles migratorios que realiza la policía a los ciudadanos extranjeros que ingresan al país. En este caso las fiscalizaciones de realizaron en el sector del túnel El Melón.
En poder de los traficantes se encontraron casi 4 kilos de cocaína de alta pureza, además de dinero en efectivo, la que sería distribuida en Santiago y la Quinta región.
En el operativo fue detenido un matrimonio, quienes portaban la droga oculto en sus ropas y también en los pañales de su hija. Tras la captura de sus padres la menor deberá quedar bajo la custodia del Servicio Nacional de Menores (Sename). El resto de los cinco detenidos trasladaba la droga en sus estómagos, en ovoides de 10 gramos aproximadamente.





CORRENTINOS Y MISIONEROS APURAN A NACIÓN POR EL GAS NATURAL

Representantes de foros por el gas natural de Misiones y Corrientes junto a legisladores nacionales y regionales se reunirán en Posadas para urgir definiciones a la Nación. Propician "dar un corte" a ese tema, para potenciar le economía regional

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)

La Cámara de Comercio e Industria de Posadas (Ccip) dijo que es prioridad para Misiones encontrar soluciones a la carencia de gas natural y recordaron que las provincias del Nea paganho y por el uso del gas hasta un 200% más caro
En tanto en Corrientes representantes del Foro Multisectorial para el Gas Natural pidieron al legislador nacional Fabián Ríos, gestione ante Nación presupuesto para la instalación de los ramales correntinos del gasoducto.
Las alternativas pasan por la provisión gasífera desde Bolivia, o una conexión desde de Paso de los Libres -Corrientes-, incialmente rpevisto para el abastecimiento al Brasil
"Hay que dar un corte a este asunto. Peor hay que ir con decisión polítca" señaló el empresariado.
El empresariado del Nea considera que con ramales abasteciendo de ese fluido caerían notablemente los costos productivos y atraerían neuvas inversiones a la región
Mientras tanto foros multisectoriales de Misiones y Corrientes junto a legisladores nacionales y provinciales debatirán alternativas este miércoles en Posadas. Impulsarán junto a otras fuerzas vivas un pedido conjunto a la Nación
Por el Foro local participará Luis Acosta Mur Una reunión similar tuvo lugar hace más de un mes en Corrientes siempre para aunar esfuerzos
"Es necesario que se ponga fin a la discriminación con el Nea" se señaló
"Es justa una reparación histórica para los ciudadanos del Nea que contribuyeron con todas las obras energéticas del país”.





BOLIVIA TIENE PREVISTO EXPORTAR ELECTRICIDAD A PERÚ A PARTIR DEL 2015

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Bolivia quiere exportar electricidad a Brasil, Perú y Chile en el año 2015 una vez se construyan plantas hidroeléctricas para garantizar el mercado interno y externo, informó el viceministro boliviano de Electricidad, Miguel Yagüe.
Agregó que en la agenda del presidente de Bolivia, Evo Morales, figuran algunos proyectos hidroeléctricos para que en el futuro puedan exportar electricidad a los países vecinos, y se está trabajando para que los mismos avancen.
Para vender electricidad a Perú, mencionó que su despacho solicitará hoy una licencia provisional para realizar un estudio del diseño final del proyecto hidroeléctrico Miguillas, que se ubicará al oeste de la ciudad de La Paz.
“La producción sería para exportar (electricidad) a Perú. Probablemente para el mercado interno (boliviano) sean 50 megavatios (Mw)”, dijo al diario boliviano La Razón.
Indicó que otro proyecto es la central hidroeléctrica Cachuela Esperanza que se ubicará en el norte del país y podría generar alrededor de 850 Mw, lo cual representa casi la demanda actual del Sistema Interconectado Nacional de Bolivia.
Otro módulo de 50 Mw atendería el crecimiento interno y el resto sería para la exportación a Brasil, agregó el viceministro.
Adelantó que en setiembre se buscará financiamiento para este proyecto hidroeléctrico que entraría en operación en el año 2015.
Estimó que el proyecto de la hidroeléctrica de Cachuela representará una inversión de entre 1,500 millones y 1,800 millones de dólares.
Asimismo, afirmó que se espera que como máximo en el mes de noviembre se firmen los contratos para adjudicar las obras de construcción.
También indicó que para exportar electricidad a Chile, el pasado miércoles se firmó un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para actualizar todos los estudios del proyecto geotérmico de Laguna Colorada, ubicado en la región de Potosí.
“Queremos conocer el potencial real y si es de 300 Mw, la idea es generar electricidad para exportar a Chile. En principio, se va a ejecutar un componente menor para vender electricidad a la mina San Cristóbal”, explicó.





RUTAS ALTIPLÁNICAS PARA EL TURISMO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Nuestra zona altiplánica es parte de una conformación geológica que se extiende en este continente en los mismos escenarios naturales donde irrumpió hace 28 millones de años la Cordillera de Los Andes, el segundo cordón montañoso más alto del mundo. Los movimientos sísmicos y la actividad eruptiva posteriores han tenido más importancia en la configuración de su relieve dando vida a esas caprichosas formas pétreas conocidas en el sur del Perú, noreste argentino, Bolivia y el norte de Chile deslumbrando a quienes palpitan con ese hermoso entorno natural. No es extraño presenciar, al recorrer las extensas áreas de esos países, paisajes muy similares a los nuestros, pero ellos convertidos en fascinantes atractivos turísticos especialmente pueblos afincados en valles, quebradas, lagunas y salares desde épocas milenarias con costumbres y culturas propias de acuerdo a influencias de razas y etnias internas y foráneas. Las líneas fronterizas entre países no perturban la preciosidad de estos parajes que generosamente aparecen a la vista del visitante.
Humahuaca, Purmamarca en Salta y Jujuy, el Salar de Uyuni en Bolivia y el cañón de Colca en Arequipa lograron un gran avance al ser redescubiertos simplemente con la construcción de rutas con accesos expeditos y hoy convertidos en polos turísticos sustentando los pilares del desarrollo económico en las respectivas regiones.
Arica y Parinacota también posee rincones aún desconocidos para los propios habitantes no por carecer de espacios paisajísticos atractivos, sino por no contar con caminos y marcaciones que guíen al viajero. Hemos quedado postergados en este tipo de actividades por la escasa capacidad de valorar al turismo como un proceso económico que genera variada gama de actividades lucrativas para muchos actores partiendo por los propios lugareños.
Los caminos constituyen progreso y los pequeños asentamientos humanos de Camarones y Parinacota donde se concentran los mejores parajes requieren con urgencia vías de comunicación para mejorar su calidad de vida, propender a aumentar la densidad poblacional y ser beneficiados con luz, agua y alcantarillado, elementos básicos requeridos por el hombre para emprender utilizando otras alternativas fuera de la explotación de las tierras. Las posibilidades turísticas son innumerables y esos sacrificados habitantes sólo esperan la decisión gubernamental de invertir en infraestructura para desarrollar esas localidades aisladas detenidas en el tiempo con la esperanza de alcanzar prosperidad.





Heroína de la independencia

GENERALA AZURDUY

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En medio de tantos temores gripales y de los otros, vale la pena destacar temas celebratorios. El hecho, por ejemplo, de tener una primera generala, nombrada por decreto número 892/2009, firmado por Cristina Fernández de Kirchner y Nilda Garré para "saldar la deuda histórica de agradecimiento que el Estado nacional tiene con la memoria de la teniente coronel doña Juana Azurduy de Padilla, guerrera heroica e indoblegable de la independencia, por su destacadísima actuación en las filas de nuestras fuerzas libertarias".
Julia Kristeva, en su libro sobre Hannah Arendt (1998), afirmó que el siglo XXI "será femenino, para mejor o para peor. El genio femenino, tal como nos aparece aquí, permite la esperanza de que no sea para peor". No se trata de una revancha, sino de ir restableciendo el equilibrio en procura de un reparto más equitativo, porque si bien hombres y mujeres no somos iguales -gracias a Dios, como dice el chiste-, no hay razón para no ser considerados equivalentes ante la ley y en la vida cotidiana, laboral, afectiva. En todas esas instancias, en las cuales, de una forma u otra, media humanidad ha sido relegada a un segundo plano por los siglos de los siglos.
En la Argentina, hemos dado pasos adelante al respecto. Tenemos una presidenta con conciencia de género y una ministra de Defensa que ha sabido crear un comité de género para asesorarla al respecto. Y tenemos ahora una primera generala de la Nación. Nombrada post mórtem, cierto es, pero por algo se empieza. Las mujeres que cada vez en mayor número integran las filas de nuestras Fuerzas Armadas tienen ahora un espejo de valentía en el cual mirarse y una meta a la cual aspirar.
La figura de Juana Azurduy, nacida en 1780, puede también ser interpretada como un símbolo de la integración sudamericana, de la patria grande soñada por Simón Bolívar. Fue, justamente, Bolívar quien la reconoció como la Libertadora de América y le concedió una pensión vitalicia, que el flamante gobierno de la flamante Bolivia, que ella con su lucha ayudó a independizar, tuvo a bien dejar de lado al poco tiempo.
Juana Azurduy estaba acostumbrada a semejantes desreconocimientos. Se había entregado a la causa respondiendo a sus propios ideales de libertad y de justicia, no sólo por seguir a su marido, el coronel Manuel Asencio Padilla. Obtuvo resonados triunfos y, después, el olvido. Como mujer, no le cabía otra cosa. Hasta tal punto que, siendo una guerrera de renombre en las llamadas Guerras de las Republiquetas, nunca pudo tener un ejército de criollos bajo su mando. Sólo indios, sobre todo los hombres que le entregaba su amigo, el cacique chiriguano Cumbai. Peleaban con lo que tenían a mano: piedras chicas y grandes, las armas que secuestraban durante las batallas, aunque después venían los porteños a requisarles el parque.
El Río de la Plata controlaba el Alto Perú. Los esposos Padilla se debían a un ejército que, bajo las órdenes de Belgrano, supo reconocerles su valor. Bajo las órdenes de Rondeau se lo fueron quitando. Fue, precisamente, Belgrano quien le consiguió a Juana Azurduy el nombramiento de teniente coronel, firmado por Saavedra el 13 de agosto de 1816. Le llegó mucho más tarde, cuando ya ningún triunfador le ofrecía mando de tropa.
A doña Juana no la conocí en nuestros manuales escolares, que apenas la mencionan. Me la encontré por casualidad a principios de los 80, cuando cayó en mis manos una novela menor que romantizaba su extraordinaria saga. Me propuse, entonces, escribir mi propia novela, porque sospecho que al narrar se develan hilos que la retaceada historia oficial nos ha ido escamoteando. Mi investigación fue lenta. Otros mil proyectos se interpusieron en el camino, y diez años más tarde viajé a Sucre, la antigua Chuquisaca, antigua Charcas, y conocí al padre Valentín Manzano y al gran Joaquín Gantier (grande de edad, también) que fue su real biógrafo y era por entonces director de la Casa de la Libertad, donde está la urna con los supuestos restos de Juana Azurduy, enterrada en la fosa común.
Las demoras no son saludables. Cuando ya había empezado a escribir la novela, Pacho O´Donnell me ganó de mano publicando su biografía. Pero no resulta fácil liberarse de una presencia fantasmática. Es más como un hechizo. A veces, una está habitada por un personaje, ya sea de ficción, de carne y hueso, de tiempos presentes o remotos. Me temo que no es privativo de la gente de letras. Me jacto de no ser obsesiva, pero también me jacto de ser pacifista y, sin embargo, el personaje que me habita es esta guerrera indómita. A las figuras del entresueño no se las elige. Nos asaltan por sorpresa, se instalan en nosotros. Somos sus anfitriones. Ellas nos hacen comprender que "la cuestión de la hospitalidad se articula con la cuestión del ser", como dice Jacques Derrida.
Hoy quisiera rescatar hitos en la vida de esta ahora generala, que tuvo un lugarteniente poeta, Juan Huallparrimachi, un ejército de indios, los Leales, y varias amazonas que supieron secundarla, convencidos todos por esta mujer que no se lanzó a la lucha para seguir a Manuel Asencio Padilla, su marido, sino por propia convicción. Ciertos historiadores dicen que Juana Azurduy había leído a Rousseau, que los había escuchado a Monteagudo y a Moreno. Puede ser o no ser.
De todas las instancias documentadas, tres en particular me conmueven. En la primera, Padilla y otros jefes guerrilleros están presos en un campamento realista, a la espera de ser ajusticiados. Por allí rondan Juana y su fiel Huallparrimachi, el hondero poeta descendiente de una princesa inca y de un capitán español. Están solos, pero tienen a su favor la sabiduría del monte y, cuando empiezan a soplar fuertes ráfagas que hacen tronar el cañaveral como galope de caballos desbocados, ellos aprovechan. Juana y Juan, una mujer supuestamente aterrada y un jovencito, arremeten al grito de "¡Zárate, Zárate! Se acerca el feroz guerrillero con sus huestes salvajes". Los soldados realistas se dan a la fuga, abandonando a los prisioneros a su buena suerte.
Segunda instancia. En 1814, en el fragor de la batalla, doña Juana da a luz a su quinta hija, Luisa. Para ponerlas a salvo, Padilla la obliga a buscar refugio acompañada por dos hombres de su tropa. Mientras vadean un río, Juana los oye conspirar para entregarla a los realistas, que habían puesto alto precio a su cabeza. Cabalgando con su hija recién nacida atada a su cuerpo, a la manera india, logra decapitar a uno de ellos, Romualdo Loayza, y poner al otro en fuga.
Corre 1816. La cabeza de Manuel Asencio Padilla está en la picota en el pueblo de La Laguna, para escarnio y escarmiento de los insurrectos. Meses le lleva a Juana Azurduy lograr su cometido, pero finalmente, con un puñado de sus Leales y con muchos hombres enfurecidos que se le van uniendo en el camino, entra a sangre y fuego en La Laguna y rescata esa cabeza amada, ya el puro hueso. Como nueva Antígona, la lleva con unción a la pequeña iglesia donde se le brindan los honores fúnebres tan merecidos. Después ya nada será igual para doña Juana Azurduy de Padilla, que habría de morir en el mayor anonimato el 25 de mayo de 1862, cuando todos en Chuquisaca, ya Sucre, festejaban la independencia olvidando a quien se había jugado de lleno por ella.
Escritores y escritoras solemos regalarles aspectos propios a nuestros personajes. A la protagonista de El mañana , recién salida del horno, le pasé mi obsesión por Juana Azurduy. Es ésta una novela de suspenso, centrada en el tema del lenguaje, esa "casa del ser" heideggeriana que estructura nuestra cosmogonía. Con la historia de Juana Azurduy me interesaba justamente explorar dicho aspecto, la capacidad de la mujer para conectarse a través de la palabra con el mundo indígena, y hacerse respetar.
En estos últimos tiempos, ha habido mociones para cambiar la figura de Roca en los billetes de cien pesos por la de Juana Azurduy. Ahora que ella también es generala, hay más motivo para hacerlo. Sería verdadera justicia poética, pienso.







VISITA ARGENTINA, BRASIL, PERU, CHILE, PARAGUAY, URUGUAY Y BOLIVIA ANTE LA PREOCUPACION POR LAS BASES CEDIDAS A EE.UU.

URIBE VIAJA A LA REGIÓN PARA DAR EXPLICACIONES
El mandatario colombiano inicia hoy una sorpresiva gira por Latinoamérica para explayarse sobre el acuerdo militar que negocia con Estados Unidos, que será un tema clave de la cumbre de la Unasur. Bogotá no participará de este encuentro.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Uribe salió de viaje. Con sus maletas y su canciller, Jaime Bermúdez, inició una sorpresiva gira por Latinoamérica para explicar el acuerdo militar que negocia con Estados Unidos y que sería el tema central en la próxima cumbre del Unasur. Argentina es el destino del próximo jueves, donde el mandatario se reunirá con la presidente Cristina Fernández de Kirchner a las once de la mañana.
Como Colombia no asistirá al encuentro de Unasur, desde hoy el presidente y canciller se adelantan a dar las explicaciones en visitas privadas con los presidentes de Argentina, Brasil, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Ecuador y Venezuela no están en la agenda. Con ellos las relaciones diplomáticas están rotas por una lista de acusaciones de las tres partes en las que se señalan a los vecinos de auxiliadores de la guerrilla de las FARC y a Colombia de disponer su territorio para la expansión militar de Estados Unidos, lo que, según algunos, pone en riesgo el continente y la soberanía de sus países.
La primera cita de Uribe es en Brasil con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, quien, junto a su colega chilena, Michelle Bachelet, pidieron la semana pasada una reunión del Consejo de Defensa Sudamericano para analizar el acuerdo Bogotá-Washington. Para estos países es importante que Colombia explique en qué consiste la negociación que permitiría aumentar la presencia de militares norteamericanos hasta 800 en tres o siete bases colombianas por diez años. Así lo hará el gobierno colombiano, aunque de manera privada y no frente a los jefes de gobierno venezolano y ecuatoriano, tras una reacción que, para muchos, ratifica el liderazgo de Brasil, Chile y Argentina en América latina, y aviva la ardiente polémica entres los países de Bolívar.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, es acusado por Uribe de recibir millonarias sumas de dinero de manos de los rebeldes de las FARC para la financiación de su campaña. La prueba que presenta es un video donde el líder guerrillero Mono Jojoy explica detalles del “botín”. Pero las FARC manifestaron que se trata de un video manipulado.
Con Venezuela, las relaciones se rompieron la semana pasada tras la denuncia sobre un arsenal encontrado en poder del grupo armado ilegal, que Suecia vendió a Caracas. Y en medio de esos debates apareció el tema de la utilización de bases militares colombianos por comandos gringos. Chávez fue categórico cuando acusó a los funcionarios colombianos de “hipócritas” y de ser una amenaza para la estabilidad regional. El mandatario venezolano dijo además que EE.UU. “tiene planes para invadir desde las bases colombianas”.
Bogotá ha insistido en que el propósito es combatir el tráfico de drogas, pero a los vecinos no les parece suficiente. Por ello se inició la gira “para abordar los temas del terrorismo en Colombia, sus riesgos, y los asuntos relacionados con Unasur”, según un comunicado de la presidencia. El propósito de las entrevistas con los jefes de Estado es también enterarlos de otros temas que, según el gobierno colombiano, es necesario que sean analizados. En el Palacio de Nariño no se precisó de qué asuntos se trata. Es más, la gira será “muda”, según las indicaciones del propio Uribe, quien advirtió que va a ser bastante prudente en las declaraciones.
Los países de la Unasur se reunirán el 10 de agosto en Quito, Ecuador, país donde un contingente militar estadounidense está de retirada por petición del presidente Rafael Correa. Las operaciones que no podrán desarrollarse más desde Manta son las que Washington negocia relocalizar en Colombia, y que se ponen como primer tema de la agenda latinoamericana. Las explicaciones que Uribe ofreció públicamente sobre el tema, hasta ahora, son desestimadas por sus vecinos. Esta semana se sabrá qué tal le va con las explicaciones privadas y personalizadas, así no las ofrezca a sus principales críticos.






UN REGRESO A LOS MITOS Y FRACASOS DEL PASADO

No es esta la mejor Latinoamérica para las nuevas generaciones, pero son sus pueblos los que deben darse cuenta del riesgo que supone abrazar una ideología engañosa, caduca y fracasada que solo les puede reportar un mayor retraso, y lo que sería peor, la pérdida definitiva de sus libertades...

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

Históricamente la izquierda -en cualquiera de sus formas- ha dado rendidas muestras de su animadversión hacia los derechos y libertades como principios fundamentales del desarrollo y la convivencia pacífica entre los ciudadanos. Este fenómeno se puede percibir en todos los ámbitos, y muy especialmente en el económico, porque es evidente que la manipulación de “la res publica” relacionada con la generación de riqueza constituye una de las piedras angulares para mantener y perpetuar esos regimenes en el poder - ¿hasta donde habría llegado la revolución bolivariana sin los recursos petrolíferos de Venezuela?-
Más concretamente, en el caso iberoamericano, esa doctrina se construye a partir de una serie de elementos demagógicos y reiterativos –algunos de carácter autóctono- conectados estratégicamente entre sí para justificar la aplicación de recetas ideológicas insuficientes y claramente fracasadas.
Se trata de una característica propia de los regímenes populistas del subcontinente relacionada directamente con el frontal desprecio hacia los valores occidentales, y al que la política económica tampoco es ajena.
El victimismo inocente o la imputación de su retraso social y económico a causas exógenas constituyen elementos de ese cúmulo de falsedades repetidas hasta la saciedad y utilizadas por sus dirigentes como principal argumento para aplicar políticas públicas intervencionistas. Una teoría mítica, inútil y radicalmente falsa, que encuentra su fundamento en lucubraciones utópicas de origen marxista reducidas a la simple negación de la libertad.
Se niega el liberalismo y los derechos asociados a éste, incluídos los económicos – característica común a los gobiernos radicales de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Cuba- creando un escenario político de arbitrariedad constante y un preocupante deterioro de la seguridad jurídica para la captación de inversión extranjera
La lista de prejuicios es tan larga como tendenciosa su formulación y constituye una forma de seña de identidad común a todas esas naciones, aunque –eso es cierto- se apliquen en mayor o menor medida atendiendo al grado de aceptación del sistema capitalista –recordemos, no todas las izquierdas son iguales-
Negación de la sociedad “versus” exaltación del Estado. Al igual que los regímenes fascistas europeos implantados en el periodo de entreguerras, en el siglo XX, los radicales y populistas gobiernos de izquierda latinoamericana entienden que el Estado está obligado a cumplir la misión de ser el principal agente económico del país. En consecuencia es éste el que ejerce el control del mercado y la economía desde la planificación y el intervencionismo en la totalidad de los sectores productivos.“El Estado, que todo lo puede, provoca esa especie de ensoñación en el pueblo. Unos ciudadanos que terminan por concebir la falsa e irresponsable creencia de su incapacidad manifiesta para decidir sobre su presente y su futuro y que convencidos de su incompetencia terminan por ceder todos los poderes "al elegido", porque es el único capaz de recuperar el honor perdido y realizar un justo reparto de la riqueza nacional".Esta tesis, sobre la que se asienta el neopopulismo, cuenta con el apoyo de amplios sectores de la izquierda del mundo occidental, concentrada en los movimientos antiglobalización y cierto número de irresponsables ongs que, con los frutos del capitalismo, dan una cobertura consciente e inadmisible a los enemigos de la libertad
Nacionalismo a ultranza “versus” globalización. La postura nacionalista tiene su origen en la negación de cualquier valor que provenga del primer mundo capitalista, lo que en economía implica la búsqueda de la autosuficiencia autárquica y la aplicación de medidas proteccionistas que defiendan los intereses generales de la nación. Todo se construye demagogicamente hacia dentro, rompiendo con la conexión global -a excepción de los vínculos con otros países que se nutran de la misma ideología-. Ese nacionalismo a ultranza constituye la principal razón por la que los regímenes de la izquierda radical latinoamericana reniegan abiertamente de los Tratados de Libre Comercio y de la consecuente apertura económica al mundo. Sin embargo, y dadas las características globales de la actividad comercial, financiera y económica internacional, si recurren a acuerdos con los países ideológicamente similares –con resultados manifiestamente negativos, en la mayoría de los casos- para poder dar salida a la producción de bienes patrios. Es el caso del ALBA , acuerdo que ha nacido herido de muerte, y del que poco se puede esperar en un futuro – como muestra los intercambios comerciales entre Bolivia y Cuba en el año 2007 ascendieron a la cifra de 5.000 dólares.
Antiamericanismo. EEUU – conocido como el imperio- es el enemigo común a batir y el origen de todos los odios y fobias de los oportunistas gobernantes de esa izquierda latinoamericana. La tesis se enmarca en la necesidad de encontrar una causa externa que justifique su situación sin la necesidad de realizar una mirada retrospectiva a su propia historia, y menos aún un sincero análisis de su dudosa forma de gobierno. Los EE.UU representan, para ellos, la peor expresión del deshumanizado capitalismo, una formulación que se sustenta en un ingente gasto propagandístico y en la desinformación a la que está sometida la ciudadanía común. En cualquier caso el gobierno americano sería el culpable directo de la pobreza en el mundo – por supuesto también de la suya- , además del creador e instigador de una suerte de fuerzas ocultas que tratan de apropiarse de la riqueza planetaria. Nada dicen del sagrado respeto a los principios de la libertad y la democracia que rige en el país norteamericano, y tampoco de la cantidad ingente de ciudadanos latinos que se han visto en la obligación de emigrar a “la tierra de las oportunidades”,tesitura impuesta por las dificultades que han atravesado y atraviesan actualmente sus naciones de origen. En el ámbito económico ese antiamericanismo militante queda diluido por la lógica necesidad de fomentar los intercambios comerciales con la – hasta el día de hoy- primera potencia del mundo, cuestión que indefectiblemente tiene que traducirse en un doble y perverso discurso – el caso de la revolución bolivariana de Hugo Chávez Frías, cuyo primer cliente en la venta de petróleo no es otro que el malévolo imperio americano. Sin duda lo que deberían hacer es imitar el modelo estadounidense para estar a su nivel de desarrollo o superarlos, porque lo evidente e innegable es que la nación americana -como primera potencia mundial- ha reencarnado hasta nuestros días la defensa del sublime valor de la libertad frente a las distintas formas totalitarias…. Si no fuera cierta esta afirmación cabría preguntarse el lugar que estaría ocupando la Europa de hoy después de sufrir la amenaza nazi y la imposición del imperialismo soviético – de existir dos imperialismos éste es el peor-
Antioccidentalismo. El antiamericanismo es un concepto subsumido en una formulación de mayor complejidad, que comprende la animadversión manifiesta hacia todo lo que simboliza y representa la cultura occidental. Un sistema de principios y valores universales sobre los que se han construido la totalidad de las naciones latinoamericanas y que incomprensiblemente es rechazado por esos dirigentes de izquierda en un falso empeño por transgredir la realidad histórica propia. Se trata de la eterna lucha entre la sociedad abierta y civilizada y el totalitarismo más oscurantista que hace todo lo posible por enterrar una identidad iberoamericana expresada en instituciones, leyes y libertades, y que abunda en el concepto de la esencial dignidad del ser humano. Indudablemente los daños causados por sus políticas económicas están alcanzando una magnitud que hará muy difícil su erradicación, sobre todo porque esos dirigentes han sido revestidos de una presunta áurea democrática por el simple hecho de haber vencido legitimamente en las urnas, lo está causando estragos considerables en la convivencia pacífica y crecimiento real de sus economías.
Intervencionismo económico “versus” sistema de libre mercado. Es la consecuencia lógica de lo expresado con anterioridad e implica un claro y manifiesto retroceso en la confianza en un sistema en el que las palabras de uso tan corriente como capital, capitalismo o propiedad privada están vetadas. En este caso el Estado decide de forma arbitraria cuales son las necesidades del mercado, que es lo que debe producir y como se van a satisfacer sus necesidades. Entonces –siempre por decreto- se intervienen los precios de forma ficticia, abordando un proceso que implica la determinación de los salarios, la expansión del gasto público, la sustitución de importaciones y la prohibición de las exportaciones de determinados productos, además de la limitación a salida de divisas del país, todo ello bajo el falso eufemismo de “medidas correctoras” o “ajustes necesarios”. La hoja de ruta de esta trasnochada izquierda también implica un anómalo sentimiento colectivista y revolucionario de la nación que en economía se traduce en la plena abolición de la propiedad privada , la nacionalización de los recursos naturales y la colectivización de las tierras, sometidas con anterioridad a continuas y fracasadas reformas agrarias. Se trata de abordar un proceso que busca la eliminación de la iniciativa privada, el esfuerzo y el beneficio, vocablos totalmente vetados por los mesiánicos dirigentes neoestatalistas. Los resultados son perfectamente medibles, basta con analizar los datos macroeconómicos de un país como Venezuela, al que el sátrapa Chávez está llevando a una de las más espantosas e históricas ruinas – a pesar de contar con la importante fuente de ingresos petrolíferos-. En este sentido Oliver Laufer, en su ensayo “Los resultados del chavismo” señala las nefastas consecuencias económicas derivadas de la instauración de cualquier régimen que se precie de imitar al venezolano: a)devaluación de la moneda; b)gigantismo estatal y crecimiento de la burocracia; c)aumento desmesurado del gasto que crece en paralelo al aumento de los impuestos; d)aumento de la deuda externa venezolana; e)aumento del desempleo; f)proteccionismo económico con elevados aranceles a la exportación e importación; g)despilfarro, en especial, propagandístico.
Proselitismo como práctica habitual. Cualquier régimen neopopulista y radical de la izquierda latinoamericana está obligado a garantizar su permanencia en el poder. No se trata de una cuestión difícil si se toma en consideración el escaso o nulo respeto que sus líderes profesan al sistema de libertades. En este sentido las tácticas revolucionarias empleadas en todos los ordenes abarcan un extenso catálogo de arbitrariedades e ilegalidades que responden al maquiavélico lema de “todo vale con tal de alcanzar los objetivos”. Entre las más habituales se encontrarían la coacción y la amenaza, la practica del nepotismo o la concesión de dádivas y subsidios a clases populares y empresarios cuyas simpatías y afinidades políticas intentan concitar por este medio con la finalidad de convertirlas en la principal fuente de apoyo a sus dogmas. El mandatario populista de izquierdas no pretende aplicar las tesis marxistas en estado puro, -aboliendo el sistema de mercado-,, lo que hace es manipular a su antojo el presupuesto y las medidas proteccionistas para establecer una suerte de dirigismo mediático alimentado por esas alianzas. Los que no aceptan el nuevo juego de fuerzas quedan automáticamente relegados a un segundo plano e indefectiblemente pasan a engrosar las cada vez más extensas listas de antipatriotas y apestados del régimen. A muchos de ellos solo les resta abandonar el país autoexiliandose en el exterior… los que se quedan sufrirán el odio de clases alimentado por el discurso demagógico reinante.
Construcción de falsos mitos que sustentan la base emocional de la ideología. Históricamente la izquierda más radical yh revolucionaria - Latinoamérica no podía ser menos- ha edificado su doctrina política sobre una suerte de falacias y falsedades que han logrado alcanzar, con el tiempo, la categoría de mito. En su intento por explicar el mundo sus escasos y nefastos ideólogos han recurrido sistematicamente a la mentira demagógica como único resorte para martillear y después manipular la conciencia colectiva de la masa – ya se sabe, una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad-.
Es éste el escaso o nulo legado aportado por el marxismo a la humanidad entera. Mitos certeramente desenmascarados y profundamente fracasados como la lucha de clases, la victoria final del proletario y su dominación del mundo, la bondad del hombre frente a la sociedad injusta que lo malea, o la ciega devoción al líder que nunca se equivoca siguen alimentando en la actualidad el caduco discurso de esos dirigentes trasnochados y contestatarios que se han propuesto cambiar el mundo desde la perspectiva colectivista, una respuesta cuasi religiosa de base emocional, rápida y sencilla, que poco o nada tiene que ver con la realidad del siglo XXI.
De entre todos los mitos alimentados por la izquierda revolucionaria latinoamericana quizás el más representativo, por su inalterable impacto social – en especial entre los jóvenes desconocedores de la verdad histórica-, haya sido la figura-icono del Ché Guevara, un personaje especialmente despreciable por su perfil proselitista y su arraigado e irracional sentido de la violencia revolucionaria – practicada hasta la saciedad y en todas sus formas por el iluminado soldado proletario-
Expansión e internacionalización de la ideología. Una de las obsesiones históricas más reincidentes de la izquierda radical y revolucionaria, a la que evidentemente no es ajena Latinoamérica, es la de acrecentar su influencia más allá de las fronteras nacionales, ardua labor que ha contado, y cuenta en la actualidad, con verdaderos maestros.
Inspirados en la Rusia de la revolución de octubre, los dirigentes latinoamericanos adeptos a la causa han sabido tomar buena nota de las tácticas y métodos utilizados por los bolcheviques en su momento, llegando incluso a mejorarlos adaptándolos t a la realidad regional y las circunstancias políticas de cada momento histórico. Se puede decir que han desarrollado auténticos manuales sobre la materia, tratando de expandir su influencia ideológica a todo el orbe sobre la base del descontento y la escasa cultura de las masas populares.
En este sentido es indudable que el dictador Fidel Castro ha representado la máxima expresión de la internacionalización de la causa, recurriendo,de forma constante, a la desestabilización terrorista de los sistemas democráticos arraigados en el subcontinente…y actualmente es su discípulo, D. Hugo Chávez Frías, con la financiación de los petrodólares el que ha tomado el revelo en la lucha internacionalista por imponer el sistema de pensamiento único enmascarado en la nueva ideología del socialismo del siglo XXI.
No es esta la mejor Latinoamérica para las nuevas generaciones, pero son sus pueblos los que deben darse cuenta del riesgo que supone abrazar una ideología engañosa, caduca y fracasada que solo les puede reportar un mayor retraso, y lo que sería peor, la pérdida definitiva de sus libertades...

No comments: