Thursday, November 12, 2009

LA SIP ARREMETE CONTRA PAÍSES PROGRESISTAS, ENTRE ELLOS BOLIVIA, CON EL APOYO DE DIFAMADORES MEDIÁTICOS

Los infundios esgrimidos por la prensa opositora al servicio de los intereses desestabilizadores y separatistas acusan al Presidente Evo Morales de atacar frecuentemente a los medios de comunicación, de agresiones físicas y verbales a 111 periodistas en los últimos seis meses, así como 36 ataques contra los órganos de prensa del país.
El insidioso informe ante la SIP sobre Bolivia imputa falsamente al gobierno de querer emplear los medios de comunicación en su propio beneficio político en función de las venideras elecciones generales de diciembre.
La SIP se ha visto involucrada en diversas campañas tendenciosas contra Bolivia, tal como ocurrió en 2003 cuando apoyó abiertamente al presidente Gonzalo Sánchez de Losada ante el estallido social que exigía su renuncia.
---------------------------

Los fuertes ataques lanzados fundamentalmente contra los países progresistas de América Latina, tobos ellos pertenecientes al ALBA como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, en el marco de la 65 Asamblea de la entidad y basados en mentiras y difamaciones de periodistas opositores al servicio de las oligarquías nacionales y a los dueños de los poderosos medios de comunicación, han concentrado la mayor parte de la atención de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Aunque en el marco de este evento se han analizado temas relacionados con otras naciones como Argentina, Honduras, Colombia y México, la intención de este escenario mediático es sumarse a la campaña ideológica iniciada hace unos días por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aupadas por las nuevas estrategias de Estados Unidos para la región, contra las naciones del ALBA.
Era de esperarse todo este andamiaje de ataques difamadores contra las naciones progresistas de América Latina, por el hecho de que la SIP responde a los intereses de los grandes monopolios de la información, interesados en desvirtuar las profundas reformas sociales que se llevan a cabo en los mismos y, sobre todo, sus dirigentes  dueños a su vez de la prensa opositora en dichas naciones, son los propios cabecillas dentro de la SIP.
De dudoso historial que la asocia a la defensa a ultranza de dictaduras como las de Anastasio Somoza, en Nicaragua; a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana; a la dictadura cívica militar de Uruguay y a la criminal dictadura pinochetista de Chile, la SIP pretende erigirse hoy como juez de la libertad de expresión en el continente. Su callada complicidad con la desaparición de cientos de miles de personas en la época de la represión militar en Latinoamérica, le resta moralidad y respeto. Mucho se ha escrito sobre el sucio papel de la SIP en América Latina, destacándose la pluma de José Steinsleger, avezado periodista, y por parte del chileno Ernesto Carmona, quien en el Seminario Internacional "Periodismo, Ética y Democracia" de CIESPAL, celebrado en de octubre de 2009, en Ecuador, así como la periodista Natalia Brite, pusieron al desnudo la esencia injerencista de la SIP y sus estrechos vínculos con los grandes monopolios de la información de Estados Unidos y Europa.
Su complicidad en la guerra sucia desatada contra gobiernos progresistas como el de Jacobo Árbenz Guzmán, en Guatemala y de Salvador Allende, en Chile, a instancias de la CIA norteamericana, ponen en duda también su honestidad e imparcialidad al juzgar el comportamiento de la libertad de expresión en el continente.
Al cobijar y proteger a los medios de comunicación que participan de manera descarada en labores de desestabilización en muchas de las naciones progresistas, la SIP no hace otra cosa que proteger los intereses de los ricos medios de comunicación en cada país, alineados a la oposición contrarrevolucionaria y anti progresista.
Prueba de su total parcialidad a entarimado mediático de la desinformación globalizada es que, con respecto al golpe inconstitucional en Honduras, solo se ha limitado a tímidos lamentos sobre la libertad de prensa por parte de los golpistas creando una falsa imagen de supuesta crítica a los mismos, sin denunciar las masacres sufridas por el pueblo, las persecuciones y la propia inconstitucionalidad del golpe. Como señala uno de los periodistas a los que me referí con anterioridad, la causa de esta posición ambivalente obedece a que el golpe de estado en Honduras fue apoyado por los propios dueños de medios de comunicación, socios de la SIP, como Carlos Roberto Flores Facussé, ex presidente de Honduras y dueño del periódico La Tribuna, y Jorge Canahuati Larach, el multimillonario dueño de los diarios La Prensa y El Heraldo, así como por José Rafael Ferrari y el contrarrevolucionario de origen cubano, Ralph Nodarse, prácticamente dueños de la televisión en ese país.
Vocero de las maniobras de la SIP, su presidente saliente y dueño del diario El Tiempo, el colombiano Enrique Santos, se atrevió a proclamar que "la SIP está activa y está siempre estará donde se le necesita", lanzando fuertes diatribas contra Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. No es extraño que Enrique Santos sea primo del actual Ministro de Defensa de Colombia, frecuentemente vinculado al paramilitarismo, al Mossad y a los planes agresivos contra Venezuela.
La SIP, los conglomerados mediáticos y el terrorismo ideológico
De acuerdo con el historial de los líderes de la SIP, no escapa al ojo avizor que la misma está comprometida hasta el tuétano con los grandes monopolios de la información. La propia página web de la SIP en Internet ofrece datos más que suficientes al respecto.
El presidente honorario de la SIP, impuesto de forma vitalicia, es Scott C. Schurz, dueño de 13 importantes periódicos de Estados Unidos, 9 canales de televisión, 13 emisoras de radio, un directorio telefónico y una empresa de impresión, diseminadas en los estados norteamericanos de Indiana, Kentucky, Maryland, Pennsylvania, California, Florida, Missouri, Michigan, Georgia, Dakota del Sur, Kansas y Virginia.
Quien ha sido Presidente de la SIP, Earl Maucker, es también el director del periódico del Sun-Sentinel de Fort Lauderdale, Florida, dependiente del gigantesco monopolio informativo denominado Sentinel y dueño de varios grandes periódicos como el Chicago Tribune, Los Angeles Times, el Baltimore, el Daily Press de Virginia, el Hartford Courant de Connecticut, The Virginia Gazette y Newsday, el Orlando Sentinel, The Morning Call de Pennsylvania y AM New York. Es dueño igualmente de News in Education Review, City & Shore Magazine, el Forum Publishing Group, la Radio TV Digital WXEL, TCPalm.com y WPTV Nuevo Canal 5.
Otro alto jefe de la SIP es William E. Casey. Casey, vinculado a la editorial Down Jones & Co., de New York, y dueña de The Wall Street Journal. El actual dueño de Down Jones & Co es el multimillonario Rupert Murdoch quien es a su vez dueño de 175 periódicos dispersos en todo el mundo, así como de los estudios cinematográficos 20th Century Fox, del el sitio de internet MySpace y de la Cadena de TV Fox, enfrascada actualmente en una guerra mediática contra el presidente Obama.
Aunque la SIP cuenta con varios órganos directivos como el Comité Ejecutivo, el Consejo Consultivo y la Junta de Directores, el poder real se concentra en los representantes de los monopolios informativos norteamericanos, quienes condicionan la proyección ideológica de la misma..
Por su parte, Natalia Brite desnuda la labor de la SIP en la guerra desinformativa y desestabilizadora contra los países del ALBA en el momento actual, al expresar en su artículo "Una voz al servicio de las dictaduras", lo siguiente con respecto a la SIP: "En efecto, la concentración casi infinita de los conglomerados mediáticos en las últimas dos décadas ha generado dentro de los sistemas de representación democrática un nuevo fenómeno que ha sido denominado "terrorismo mediático", cuyo objetivo es la conquista del campo simbólico, para imponer la ideología dominante y cuya táctica es la desestabilización permanente; agresiva e impiadosa de los gobiernos que se interpongan a sus dictados."
La SIP ataca a Cuba
Uno de los primeros países que sufrió los más álgidos y venenosos ataques de la SIP fue Cuba. Una retahíla de mentiras que incluyen la fabricada persecución y encarcelamiento de fingidos periodistas, el aumento de la represión contra las supuestas manifestaciones independientes y el control gubernamental para impedir el acceso libre de la población a internet, son los argumentos insustanciales empleados por la SIP en sus ataques anti cubanos.
La confusión principal del veneno ideológico del informe anticubano es referirse a un grupo de contrarrevolucionarios quinta columnistas como supuestos periodistas independientes, cuando ha quedado ampliamente demostrado que estas personas tienen como misión exclusiva lanzar mentiras sobre la realidad cubana a cambio de unos pocos dólares entregados por sus financistas de la CIA, la USAID y la NED.
Las falacias arguyen la existencia de 102 acciones represivas contra los más de 70 fingidos periodistas independientes, cuando en realidad son legítimas medidas adoptadas por el estado cubano contra quienes desean subvertir el orden institucional, desvirtúan la realidad económico social del país, inventan supuestos actos represivos y persecuciones, difaman y calumnian, para complacer a sus jefes de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en la Habana (SINA), donde se les orienta qué decir y qué calumnias fabricar.
Las apócrifas conclusiones a las que arribarán los personeros de la SIP, que se emitirán esta semana como una denuncia contra Cuba y otros países progresistas, serán rechazadas oportunamente y no tendrán vigencia ni el más mínimo indicativo moral, pues se basan en la mentira, en la sucia componenda mediática, en la detracción ideológica y, sobre todo, se enmarcan en la más execrable guerra desinformativa.
La SIP, de dudosa moralidad por su sucio maridaje con la ultraderecha norteamericana, las oligarquías nacionales y por su deshonesto historial a favor de pasadas dictaduras y de ataques a gobiernos democráticos y progresistas, carece de fuerza moral para enjuiciar a Cuba y a los países del ALBA.
Una prueba de las mentiras fabricadas contra Cuba y divulgadas por los medios de la SIP, lo representa la difusión de una noticia en la que el grupúsculo extremista Cuba Democracia Ya pidió que se "eviten más linchamientos y secuestros" en la Isla.
Por el contrario, ni la SIP ni los grandes monopolios mediáticos que representa alzaron su voz para denunciar el permanente terrorismo padecido por el pueblo cubano y actos barbáricos como el criminal atentado de Barbados contra un avión cubano en pleno vuelo. Tampoco estos monopolios de la prensa norteamericana ha dado cobertura al caso de los Cinco Héroes Cubanos Prisioneros en Estados Unidos. Su silencio cómplice, así como su agresividad parcializada, son parte de su guerra ideológica mantenida durante casi cinco décadas para satanizar a la Revolución Cubana.
Ataques a Venezuela dentro de la SIP
Ayer, presidente de la República, Hugo Chávez, denunció las diversas estrategias contra la estabilidad de la Revolución Bolivariana y la continuidad de su mandato, dentro de las que se encuentran las acusaciones de la SIP por supuestas persecuciones a la libre expresión en Venezuela. La búsqueda primero de un referéndum revocatorio en el 2010, la aspiración a dominar la Asamblea Nacional en el 2011 para boicotear al gobierno bolivariano, aspirar a vencer mediante diversas vías en las elecciones presidenciales del 2012 y, por último, derrumbar los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana, son los planes estratégicos de la contrarrevolución escuálida.
No está alejado de la realidad el presidente Chávez, pues los medios de comunicación en manos de la burguesía venezolana, miembros activos de la SIP, son parte del vasto plan desestabilizador contra su gobierno y los principales promotores del terrorismo mediático contra el mismo. Las falsas acusaciones sobre el amordazamiento de la prensa privada y el reforzamiento del aparato estatal de la información, son argumentos de la SIP para cuestionar la libertad de expresión en Venezuela. Sin embargo, es en el trasfondo la respuesta oficial por desarticular las campañas mediáticas y venenosas de la oposición y la búsqueda de genuinos y legítimos medios para hacer prevalecer la verdad de lo que sucede en Venezuela.
Históricamente, los grandes medios de comunicación en Venezuela han estado en manos de grandes grupos oligárquicos, vinculados estrechamente con los poderosos monopolios de la información de Estados Unidos. Las principales cadenas televisivas como Venevisión, Globovisión y Televen, así como importantes periódicos como El Nacional, El Universal, Últimas Noticias y Panorama de Maracaibo, están manos privadas, aunque estos dos últimos diarios se destacan por su imparcialidad, mientras que los otros medios mencionados son abiertamente detractores de la Revolución Bolivariana.
Como respuesta al manejo mediático y desestabilizador de los medios de comunicación, la Revolución Bolivariana se ha dedicado a fortalecer los medios públicos de comunicación, logrando en los últimos años abrir Venezolana de Televisión, Telesur, ViVe, TVes, ANTV y varias estaciones locales de televisión. De la misma manera, el estado emplea para fines de la información objetiva dos emisoras radiales: Radio Nacional y YVKE Mundial. Por su parte, en la prensa escrita se destacan los diarios Diario Vea y el Correo del Orinoco.
Los ataques de la SIP a favor de los medios privados y opositores están encaminados a acusar al gobierno de Chávez de un supuesto intento por hegemonizar las comunicaciones en Venezuela. Para ello, argumentan que el gobierno secuestra espacios de emisión a todos los medios televisivos y radiales del país, ha realizado 107 ataques contra periodistas, escondiendo que realmente muchos de estos periodistas han participado en campañas desestabilizadoras, intentos de golpe de estado, asesinatos y otras conjuras gubernamentales, como es el caso de Rafael y Patricia Poleo.
Otro de los ataques del informe contra Venezuela está dirigido a acusar al gobierno de cerrar 34 emisoras radiales y de anunciarse el cierre de otras 201. La verdad es que la aplicación por el gobierno de una política justa de convertir a los medios de comunicación en un instrumento de la verdad, como se contempla en el Proyecto de Ley Orgánica de Participación Ciudadana, que presupone la fiscalización de los medios de comunicación por parte de un Consejo Nacional de Vigilancia de los Medios de Comunicación Social, en representación de las masas populares, asusta a los oligarcas vinculados a la oposición mediática.
La aprobación por la Asamblea Nacional de Venezuela en el año 2004 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, conocida como Ley Resorte, luego de un democrático proceso de discusión popular, ha sido otro de los factores que ha generado acusaciones infundadas contra Chávez. La ley Resorte exige a los medios de comunicación opositores un verdadero alineamiento con la justicia social, apego a la verdad y someterse al consenso y control social. Esto, obviamente afectó a los grandes medios de la burguesía.
La SIP no ha parado en apoyar las detracciones contra el gobierno venezolano, pero jamás se declaró, ni tan siquiera ruborizada, contra el frustrado golpe de estado de abril de 2002, ni contra el sabotaje petrolero, ni contra las amenazas hacia la soberanía venezolana por parte de Colombia, Israel y Estados Unidos. No podía esperarse otra cosa de ella.
Los ataques a Ecuador
En el marco de la 65 Asamblea de la SIP en Buenos Aires también se lanzaron álgidas acusaciones contra el gobierno de Rafael Correa, acusándolo de que la Ley de Medios, en proceso de elaboración por su administración, lesionará la libertad de expresión en el país. Tal acusación provino de César Pérez, perteneciente al Diario El Universo.
De acuerdo con la prensa opositora al proyecto de Correa, y la propia SIP, el nuevo proyecto de medios es "restrictivo, generará censura gubernamental, incentivará la autocensura y limitará el periodismo investigativo". El proyecto en sí, estipula que el registro de medios debe ser renovado anualmente y el estado creará una institución rectora para examinar el comportamiento de la prensa.
Los ataques insidiosos y desestabilizadores del canal televisivo Teleamazonas, condujo a que el gobierno de Correa le sancionara en dos oportunidades.
Asimismo, las perfidias sostenidas por los representantes de la prensa mediática en Ecuador ante la SIP, acusaron al gobierno de perseguir y agredir físicamente a varios periodistas.
El 20 de octubre pasado el Secretario de Comunicaciones del Ecuador refutó la labor insidiosa dentro de la SIP sobre su país, defendiendo la Ley de medios que se votará en febrero próximo, al destacar que "es necesaria una ley de Comunicación que regule los abusos de la prensa".
Luego, puntualizó: "La ley debe garantizar primero el derecho de los ciudadanos a que no sea afectada su honra, a mantenerse bien informados, a tener acceso a información de calidad y también debe garantizar que los medios puedan realizar su ejercicio de periodismo, que no tengan censura previa pero sí que tengan responsabilidad ulterior".
En esencia, la Ley de Medios del Ecuador no hace otra cosa que proponer la división equilibrada del espectro electromagnético, por donde pasan las ondas de radio y de televisión, otorgando proporcionalmente el 33% de dicho espectro para los sectores: público, privado y comunitario. Tal medida atenta contra la hegemonía de los poderosos intereses privados en los medios de comunicación.
La SIP contra Bolivia
Bolivia tampoco escapó a los ataques de la SIP, cuya prensa está asociada y depende de los poderosos monopolios de la comunicación, particularmente del Grupo español PRISA, propietario del diario reaccionario ibérico El País, y que posee la propiedad de diversos medios de comunicación en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Panamá, así como en Bolivia.
En Bolivia, el grupo PRISA es propietario de varios periódicos como El Nuevo Día, Extra y La Razón. Así como la cadena televisiva ATB Bolivia.
Los infundios esgrimidos por la prensa opositora, al servicio de los intereses desestabilizadores y separatistas, acusan al presidente Evo Morales de atacar frecuentemente a los medios de comunicación, de agresiones físicas y verbales a 111 periodistas en los últimos seis meses, así como 36 ataques contra los órganos de prensa del país.
El insidioso informe ante la SIP sobre Bolivia imputa falsamente al gobierno de querer emplear los medios de comunicación en su propio beneficio político en función de las venideras elecciones generales de diciembre próximo.
La SIP se ha visto involucrada en diversas campañas tendenciosas contra Bolivia, tal como ocurrió en el 2003 cuando apoyó abiertamente al presidente Gonzalo Sánchez de Losada ante el estallido social que exigía su renuncia. No hizo lo mismo en el 2006 cuando Evo Morales, ya presidente, quiso apoyar el desarrollo de medios de prensa vinculados a los movimientos sociales.
Los principales delitos del presidente Evo Morales son aquellos que lo han llevado a cuestionar el papel mediático de los grandes medios de comunicación y su interés por abrir paso a una prensa en función de los pobres. Reservar espacios en los medios para los trabajadores fue un pecado inaceptable para la SIP.
La SIP contra Nicaragua
Otro informe presentado ante la 65 Asamblea de la SIP sataniza igualmente al gobierno nicaragüense de Daniel Ortega.
Para los detractores del gobierno sandinista, como el director de El Nuevo Diario, Francisco Chamorro, el gobierno de Nicaragua pretende silenciar a la prensa independiente entiéndase a los dueños de los poderosos medios opositores, mediante un supuesto acoso, persecuciones y atropellos contra periodistas.
Los medios al servicio de la oposición (El Nuevo Diario, La Prensa, Trinchera y Nicaragüita) tratan de ilegalizar la decisión de la Corte Suprema de Justicia, de allanar el camino de Daniel Ortega a un nuevo mandato presidencial en las elecciones del 2011. Para ello, defienden a ultranza las posiciones desestabilizadoras de los partidos de oposición dentro de la Asamblea Nacional como el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), la Bancada Democrática Nicaragüense (BDN) y la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN).
Otro engendro antisandinista y mediático radicado en Miami, la Sociedad Nicaragüense Americana de Periodistas (NAJS), ha tratado de realizar labores de lobby con congresistas de la ultraderecha norteamericana, buscando el aislamiento y las presiones foráneas sobre el gobierno de Daniel Ortega.
Para terminar, recuerdo que en estos precisos momentos la SIP prepara su nuevo informe sobre la libertad de expresión en el continente para hacerlo público en las próximas horas. Extensas páginas cargadas de diatribas se darán a conocer al mundo con el fin de demonizar a las naciones progresistas de América Latina, cuyo único delito es zafarse del yugo colonial impuesto por Estados Unidos, dominio santificado por la SIP y sus burdos lacayos y detractores mediáticos a sueldo, dispersos por nuestras naciones y cargados de temor y odio hacia la verdad, a lo que se debe decir y a lo que se abrirá a la luz a pesar de todo. (Cuba Debate)


LA SIP HA ASUMIDO UN ROL ESTRICTAMENTE POLÍTICO CONTRA EL PRESIDENTE MORALES Y OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN

El vocero presidencial, Iván Canelas, afirmó el miércoles que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha asumido un rol estrictamente político contra el presidente Evo Morales y algunos otros gobiernos de Latinoamérica a quienes ha atacado por una supuesta falta de libertad de expresión.
"Han emitido una declaración sólo porque en Bolivia va a haber elecciones. En Argentina hay conflictos de algunos sectores de la derecha contra la presidenta Cristina Fernández. Entonces, la SIP asume posiciones netamente políticas y nosotros no le damos ningún valor a quienes han confundido la libertad de expresión con la libertad de empresa", manifestó en Palacio de Gobierno.
En los últimos días, la SIP emitió una declaración en la que criticó la supuesta falta de libertad de expresión en Argentina así como en Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
Canelas aseguró que la SIP, conformada por al menos 1.300 dueños de medios escritos en América Latina y parte de EEUU, es "la que explota a los periodistas, no les pagan bien y no les otorgan un seguro de vida cuando tienen que hacer coberturas en situaciones difíciles".
"Esos son los de la SIP. No tienen moral para hablar de libertad de expresión porque son quienes en muchos casos, censuran a sus periodistas, no les dejan informar y los condicionan", sostuvo.
Criticó que la SIP no se pronunció por el golpe militar en Honduras donde recordó se cerraron varios medios de comunicación, "se han atacado a otros, se han detenido a periodistas, se los ha expulsado del país y se ha dado muerte a dos periodistas".
"Confunden la libertad de expresión con la libertad de prensa y confunden la noticia como bien económico, político o comercial y cuando la verdad la utilizan sólo para sus propios intereses", concluyó. (ABI)





CHILE Y BOLIVIA REVISARÁN EL VIERNES AGENDA, ACCESO AL MAR

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

Los vicecancilleres de Chile y Bolivia se reunirán el viernes en Santiago para revisar los avances de una agenda bilateral de 13 puntos, que incluye una demanda boliviana de salida al mar, dijo el miércoles el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.
Durante un foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por su siglas en ingles) que se realiza en Singapur el ministro destacó el avance en las negociaciones, aunque declinó referirse a un acuerdo antes de que finalice el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, en marzo del 2010.
"Estamos conversando los 13 puntos y entre ellos está el tema marítimo, y nosotros esperamos en los 13 puntos o en la mayoría de ellos tener soluciones satisfactorias para Chile y Bolivia", dijo Fernández a Reuters.
Chile y Bolivia, que no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, han acercado sus posiciones con fuerza en los últimos tres años y acordaron resolver sus diferencias en una agenda de 13 puntos.
Esta incluye la vieja demanda del país altiplánico de una salida soberana al océano Pacífico, la cual perdió en una guerra en el siglo XIX.
Hace dos meses, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que su país estaba a la espera de una propuesta oficial de Chile para avanzar en una negociación sobre una salida al mar.
Sobre las expectativas del encuentro de esta semana entre los vicecancilleres, el ministro Fernández respondió que "el día 13 (de noviembre) hay una reunión en Santiago y por lo tanto ahí se conversará".
Medios locales han mencionado la posibilidad de que se entregue un acceso al mar a Bolivia sin soberanía y en el extremo norte de Chile, muy cerca de la frontera con Perú.
Perú, que fue aliado de Bolivia en la misma guerra del siglo XIX y perdió lo que actualmente constituye el extremo norte de Chile, debe ser consultado para la cesión de ese territorio a terceros.





BOLIVIA INSTA PREPARARSE PARA INVASIÓN MILITAR DE EEUU A SUDAMÉRICA

Evo Morales ha convocado a una reunión de las fuerzas armadas de los países pertenecientes al ALBA. - Sin embargo Estados Unidos asegura que sus políticas hacia Sudamérica no son de esa intención.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El presidente de la República de Bolivia, Evo Morales Ayma, pidió a los países sudamericanos para que se preparen para una posible invasión militar de Estados Unidos a territorio sudamericano, en claro respaldo al líder del ALBA, Hugo Chávez, presidente de Venezuela.
Luego que el Jefe de Estado boliviano propusiera una reunión militar de los países pertenecientes a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Latina y El Caribe – ALBA, instó a "prepararse" para una eventual invasión militar estadounidense a Sudamérica desde sus bases en Colombia.
"Tenemos que prepararnos frente a las implicancias de una invasión militar norteamericana al continente", manifestó el vicepresidente del Gobierno boliviano, Álvaro García, al opinar sobre los fines de las siete bases que Estados Unidos tienen para fines militares en Colombia.
Esta reacción de los líderes bolivianos durante la víspera, se dio luego que el presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, advirtiera que Caracas sería víctima de los ataques norteamericanos desde sus bases militares instaladas en Colombia, advirtiendo además a sus fuerzas armadas a estar preparados para dicho reto.
EVO MORALES
El presidente de Bolivia, Evo Morales pidió "derrotar democráticamente a partidos que convierten a Colombia en la gran base militar norteamericana o anexan a Colombia a Estados Unidos". Además, alegó que con esta acción se rechaza el nuevo "Guantánamo" en América del Sur, en alusión a la base militar de EEUU en Cuba.
CRITICAS
"Es un absurdo. Lo lamentable es que aquí en Bolivia le hacemos coro, porque el presidente Morales plantea reuniones y me imagino que está informado de que en los próximos meses no habrá agua en La Paz", afirmó el candidato presidencial conservador Samuel Doria Medina.
ALBA
El ALBA está conformada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, San Vicente y Las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda, y en su cumbre realizada a comienzos de octubre en la ciudad boliviana de Cochabamba, los 9 países acordaron estudiar una mayor integración militar.





BOLIVIA: ALBA HABLARÁ DE USO DE BASES COLOMBIANAS POR EEUU

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El canciller David Choquehuanca dijo que en la Cumbre del ALBA prevista para el 14 y 15 de diciembre "seguramente" se hablará sobre el uso de las bases militares colombianas por Estados Unidos.
"La cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) esta prevista para el 14 y 15 en La Habana, donde seguramente uno de los temas que se discutirá es el tema de las bases militares en Colombia", dijo Choquehuanca en conferencia de prensa.
El martes el presidente Evo Morales anticipó que pedirá una reunión de emergencia de los países del ALBA para analizar la situación de las bases.
Morales también respaldó a su par venezolano Hugo Chávez, quien recientemente exhortó a los militares de su país a prepararse para la guerra, en referencia a la creciente tensión con la vecina Colombia.
Choquehuanca explicó que Morales "lanzó el pedido" para la reunión en Cuba y no descartó que se adelanten las reuniones debido a la gravedad del tema.
Agregó que el apoyo de Morales a Chávez por sus recientes declaraciones no perjudica las relaciones con Washington, que se encuentra en negociaciones con el gobierno boliviano.
"El interés manifestado por nuestros gobiernos va más allá de estás declaraciones", manifestó Choquehuanca, aunque agregó que "siempre se debe estar preparado para defender la soberanía".
Bolivia y Estados Unidos negocian un nuevo marco de "respeto mutuo" para conducir sus futuras relaciones diplomáticas después que ambos países retiraran a sus embajadores hace más de un año. Aún no los han repuesto. En días pasados Choquehuanca encabezó una delegación que se reunió con autoridades estadounidenses en Washington y se espera el arribo de representantes del país norteamericano a Bolivia.
El canciller señaló que "este fin de mes se podría avanzar positivamente, pero hay algunos temas que están en consulta".
Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg hace 13 meses por sospechas de que estaba conspirando en su contra, y suspendió a la agencia antinarcóticos de ese país tras acusarla de espionaje, lo que derivó en una crisis diplomática que aún no se supera.
A su vez Washington reprobó a Morales en la lucha antidrogas y por esa razón suspendió a Bolivia unas preferencias arancelarias que permitían a exportadores vender textiles y otras manufacturas sin aranceles al mercado de Estados Unidos.





BOLIVIA DICE QUE SU POSTURA ES PACIFISTA PERO LE PREOCUPA EL ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y EE.UU.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/noticias)

El ministro boliviano de Defensa, Wálker San Miguel, aseguró este miércoles que el gobierno de Bolivia continuará manteniendo una posición pacifista, aunque confesó estar preocupado como otros representantes de diferentes países de la región por el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) para instalar siete bases militares.
San Miguel aseguró que "Bolivia siempre va a mantener una postura pacifista (...) pero obviamente que coincide plenamente con la de Venezuela, con la de Ecuador, con la de otros países de la región", refiriéndose a que estos países consideran que dichas bases estadounidense en el país andino causarán una inestabilidad en la región.
El ministro boliviano señaló que, en su momento, los países de la la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) han manifestado su preocupación por ese convenio militar e incluso sus mandatarios se han ofrecido para mediar en la crisis colombiana.
El acuerdo entre ambas naciones autoriza la presencia en Colombia de al menos 800 militares estadounidenses y 600 civiles contratistas del gobierno de EE.UU. La base aérea de Palanquero, en el centro de Colombia, será el eje del total de las siete instalaciones en las que los militares estadounidenses ejecutarán sus operaciones.
El fin de la colocación de estas bases es supuestamente para combatir el narcotráfico y el terrorismo, pero países como Venezuela han denunciado que la verdadera intención es el espionaje a los gobiernos de la región. De hecho, un
documento de la Fuerza Aérea estadounidense sobre los planes de inversión en Palanquero, que alcanza los 46 millones de dólares, explica como la posición céntrica de esta instalación militar, facilitará las labores de espionaje e inteligencia en la región.
En Palanquero EE.UU. montará un "centro operacional que les permitirá cubrir toda Suramérica, con sus aviones, espías, satélites espías, sus cuerpos de inteligencia y contrainteligencia".
El ministro San Miguel igualmente ratificó este miércoles que Bolivia, por medio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y también por su cuenta, pedirá a Colombia una copia del
acuerdo para "hacer un análisis muy pormenorizado" del documento con expertos civiles y militares.
Este convenio ha generado el rechazo de muchos países latinoamericanos que consideran que la instalación de las bases afectará a la región. Esta posición es apoyada por los colombianos que han vivido la ocupación de los militares estadounidenses en su territorio y han sido
víctimas de los abusos de estos funcionarios. Uno de los primeros mandatarios en repudiar la decisión de Colombia fue Hugo Chávez, quien calificó como una "gigantesca ingenuidad" el pensar que las operaciones militares de las bases estadounidenses estarán supeditadas al control de Bogotá.
"Ni Uribe va a tener control de las acciones" de las tropas de EE.UU. una vez instaladas en Colombia, además alertó que los aviones estadounidenses no se van a limitar al territorio de las bases y volarán libremente, recogiendo información secreta para ir estudiando la vulnerabilidad de Venezuela.
Enfatizó que el gobierno de Barack Obama será el que tome el mando de las acciones militares en Colombia, y que ni el mismo Uribe podría controlarlas, incluso aquellas que se ejecuten con el mismo Ejército colombiano.
"Se está formando un cuadro severo de amenazas contra Venezuela desde Colombia con la participación del alto gobierno y de los militares", denunció Chávez, y agregó que "van a sembrar cizaña,- el imperio- y me van a acusar otra vez de que yo apoyo a la guerrilla. Todo se va a poner más tenso".





PRESIDENTE DE IRÁN TIENE INTERÉS DE VISITAR BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, tiene interés de visitar Bolivia, en una escala de su visita a Brasil, adonde tiene previsto llegar el domingo 23 de este mes, informó el canciller boliviano, David Choquehuanca.
"Él (Ahmadinejad) tiene interés de visitar Bolivia", afirmó Choquehuanca durante una conferencia de prensa, aunque acotó que "no está confirmada" la visita del mandatario iraní.
La llegada de Ahmadinejad a Bolivia, antes o después de entrevistarse con su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se confirmará en los próximos días, de acuerdo con versiones de la cancillería boliviana.
Ahmadinejad y su homólogo boliviano, Evo Morales, formaron estrechos lazos políticos y económicos, tras establecer relaciones diplomáticas en setiembre de 2007, cuando Teherán anunció una línea de crédito para diferentes áreas, como agricultura y petróleo, por unos 1.000 millones de dólares.
Morales y Ahmadinejad suscribieron en La Paz en esa misma fecha acuerdos en varios temas y uno de apoyo al uso de energía nuclear para fines pacíficos, "en el marco del Tratado sobre la No Proliferación de armas nucleares".
Después de esa visita, el vicepresidente boliviano, Alvaro García, señaló: "No nos involucraremos en temas atómicos con Irán; somos respetuosos de las decisiones de la ONU al respecto".
Tras esos acuerdos bilaterales, Morales visitó en septiembre de 2008 Irán y luego el régimen de Ahmadinejad anunció otro crédito de 280 millones de dólares para la construcción de dos fábricas de cemento, sin embargo la ejecución de las dos líneas de ayuda financiera va retrasada.





LA ARMADA BOLIVIANA COMPRA A COREA DEL SUR BARCAZAS POR 26 MILLONES DE DÓLARES

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La Armada boliviana anunció que comprará a empresas de Corea del Sur una flota de 16 barcazas y dos barcos remolcadores por un valor de casi 26 millones de dólares para la exportación de minerales por la hidrovía Paraguay-Paraná.
El ministro de Defensa, Wálker San Miguel, el embajador de Corea del Sur, Hong Rak Kim, y los jefes de la Armada nacional confirmaron en una rueda de prensa que ya se han firmado los contratos.
La estatal Empresa Naviera Boliviana (Enabol), que pertenece a la Armada, comprará dos barcos remolcadores a la Empresa Coreana Yeunso Shipbuilding por 11,5 millones de dólares y 16 barcazas a la Sociedad Accidental SeAH B-K Duck Sung por 14,4 millones de dólares.
El presidente Evo Morales destinó un presupuesto inicial de 30 millones de dólares para fortalecer Enabol que además de comprar esos medios de transporte, también comprará material de navegación.
El Gobierno de Bolivia estuvo negociando varios meses la compra de esas barcazas con Argentina y Corea del Sur, pero finalmente se decidió por las empresas del país asiático.
Las barcazas llegarán a Bolivia en los próximos diez meses y es posible que en diciembre del 2010 comiencen a operar en la hidrovía transportando minerales para la empresa siderúrgica india Jindal hacia los mercados del atlántico, indicaron los jefes de la Armada.
La Jindal explota a cielo abierto una gigante mina de hierro en el cerro Mutún, situada en la frontera entre Bolivia y Brasil.
El embajador Hong Rak Kim destacó la firma de los contratos y dijo que su país aumentará su cooperación con Bolivia y las empresas han expresado su disposición de instalar en este país una fábrica de barcazas, si tiene una mayor demanda.
ENABOL ha proyectado para el futuro tener una flota de 450 barcazas y 38 barcos remolcadores, una vez que comience a realizar las operaciones para la Jindal y otras empresas como las productoras de soja que usan la hidrovía Paraguay-Paraná.





“NO PODEMOS PERMITIR QUE LA LIBERTAD CAIGA AL ABISMO”

El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)

El amor de una madre hacia un hijo es tal que cuando uno de ellos está al borde de un abismo, las mujeres prefieren ponerse delante y sacrificarse en su lugar. “Eso es lo que debemos hacer con la libertad y la lucha por los derechos humanos, pues la libertad es nuestro primogénito”, manifestó Ninoska Lazarte, diputada de Bolivia. En el marco del foro “Encuentro de las mujeres generadoras de libertad”, la parlamentaria señaló que, tal como se vela por la salud de un hijo cuando enferma, se debe velar porque la libertad no claudique en un futuro.
“Las mujeres venezolanas son un ejemplo de fortaleza para toda Latinoamérica, pues si ustedes soportan todo lo que viven, nosotros no nos rendiremos, lucharemos por una Navidad sin presos políticos desde cualquier lugar en el que estemos”, indicó.
“No sé cuántas tendrán que dejar la vida en el intento”, pero recalcó que no hay nada mejor que morir en la búsqueda incansable de la libertad, y que en su caso, preferiría dejar tan sólo un retrato a sus hijos “para que me recuerden como la mujer que les dio la libertad, a que estén conmigo silenciados y con la cabeza abajo. Ese no será mi legado”, añadió.
Anunció que al llegar a su país natal dará a conocer todos los casos de persecuciones en Venezuela, y detenidos por razones políticas, pues según dijo la libertad no tiene fronteras.
En su intervención, la presidenta de Acción Democrática, Isabel Carmona, aseguró que en Venezuela se vive con angustia, pues el primer mandatario juega con la chequera del petróleo para recorrer el mundo, apoyado en la fuerza de las armas.
Denunció que la República como modelo se ve severamente afectada, pues el Presidente también ha eliminado un principio de ella, “la soberanía no reside en el pueblo, sino en él”, advirtió.
En el evento se concluyó que las mujeres deben estar alertas y unirse a todos los movimientos en defensa de la democracia, para que, junto a los jóvenes, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil, “den la lucha para alcanzar la cima de la montaña y enarbolar una bandera llamada libertad”. Además de la parlamentaria boliviana y de Isabel Carmona, estuvieron presentes en el evento las concejalas Gladys Castillo, Soledad Ibarra y Maribel Castillo, y Manderley Ochoa, esposa del prefecto de Caracas, Richard Blanco, quienes se comprometieron a seguir luchando por un “mejor país”.
“Violados derechos de Richard Blanco”
Al cumplirse 78 días del encarcelamiento, Manderley Ochoa, esposa del prefecto de Caracas, Richard Blanco, manifestó la indignación que éste siente porque “cada día que pasa es una burla más y una violación a sus derechos, como lo son su derecho a la defensa, al debido proceso y a un juicio en libertad”.
El prefecto de Caracas deberá permanecer detenido 14 días más en la cárcel de Yare III del estado Miranda, que se sumarán a los 78 que lleva privado de su libertad, violando así su derecho a ser juzgado en libertad, tal como señaló su abogado defensor Ramón Flores.
Blanco es detenido por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) el pasado 26 de agosto, acusado de haber agredido a un Policía Metropolitano (PM) en la marcha organizada por la oposición el pasado 22 de agosto contra la Ley Orgánica de Educación (LOE).
Negar Granados, abogado defensor de Richard Blanco, responsabilizó a la juez tercero de control Jeane Medina de mantener privado de libertad a Blanco, además explicó que esta funcionaria no ha demostrado a través de su actuación en el Tribunal que tenga intenciones de dejarlo en libertad.





EL GIGANTESCO GLACIAR DEL CHACALTAYA, EN BOLIVIA, SE QUEDA SIN NIEVE

Hace 15 años los esquiadores acudían a la "pista más alta del mundo", de 5.300 metros de altitud. Los expertos aseguran que el poco hielo que queda desaparecerá en un año, mucho antes de lo previsto

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

Ver una imagen sobre el impacto del recalentamiento en los glaciares del mundo resulta impactante. Uno de los casos más impresionantes es el del gigantesco glaciar del monte Chacaltaya, en Bolivia, dónde hace 15 años la gente iba a practicar el esquí en la que era conocida como "la pista más alta del mundo", con 5.300 metros de altitud. Actualmente, se pueden ver los últimos metros cuadrados de nieve.
En el monte se encuentran algunos remontadores en medio de una ladera pelada. Un mantel de hielo de unos 50 metros cuadrados da una idea de lo que fue el Chacaltaya con los 1.600 metros cuadrados de nieve que tenía en los años 50. "No queda más que esto: una pequeña base de hielo que no va a tardar en desaparecer; no durará más de un año", ha explicado Alfredo Martínez, guía veterano y fundador del Club andino boliviano, que ha visto como en 74 años el glaciar se iba fundiendo.
Un glaciar muerto
Algunas fotos en blanco y negro muestran las competiciones de esquí, a las que acudían deportistas argentinos y chilenos des de la Paz. Martínez recuerda la última carrera que hubo hace tres años, sobre una pista de desnivel abrupto que gustaba mucho a los aficionados a las sensaciones fuertes.
"Es un glaciar muerto", ha explicado Edson Ramírez, dedicado al estudio de los glaciares en el Instituto de Hidrología de La Paz y miembro de un equipo internacional que se dedica al estudio del macizo de los Andes tropicales, de las regiones de Perú, Bolivia, el Ecuador y Colombia. El equipo de Ramírez había previsto la desaparición del Chacaltaya en el año 2015. El recalentamiento global acelerado ha quitado seis años de vida al glaciar.
Los bolivianos dependen del agua de los glaciares
La cordillera de Bolivia ha perdido el 43% de su superficie en 33 años. El caso del Chacaltaya se repite sobre su vecino, el Huayna Potosi (6.088 m) y sobre el majestuoso Illimani (6.462 m), que domina la capital de La Paz. Para Ramirez, el responsable es indudablemente "el calentamiento climático", estrechamente asociado con el efecto invernadero, resultado de los gases emitidos por la actividad humana y, en particular, por los países industriales.
La organización humanitaria Oxfam ha explicado el efecto devastador que la perdida de los glaciares tendrá para la población boliviana. Millares de campesinos andinos y los habitantes de La Paz dependen del agua de los glaciares. El 40% de la energía del país es de orígen hidroeléctrico.
De estación de esquí a lugar de caminatas
El gobierno boliviano se ha mostrado a favor de una "justicia climática internacional" con el objetivo de empujar los países industriales a indemnizar a las poblaciones víctimas de sus "crímenes climáticos".
El Chacaltaya ha pasado a convertirse en un majestuoso altiplano donde la gente va a hacer caminatas, en las que se consciencia del impacto del calentamiento climático.
Los turistas descubren el fenómeno que hace que una superficie sin nieve capte más calor y derrite más rápidamente la nieve de los alrededores. "Antes la piedra era tan fría que la nieve se conservaba"--ha explicado Alfredo Martínez con un puñado de nieve en las manos--"Ahora, desaparece en unos segundos".





SEQUÍA NO PROVOCARÁ CORTES DE LUZ EN BOLIVIA

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)

El Gobierno de Evo Morales garantizó que el abastecimiento interno de energía eléctrica está asegurado en Bolivia a pesar de la sequía que afecta, al menos, a cuatro regiones del país.
El régimen activó, además, ayer un plan de emergencia para paliar los efectos de la sequía en cuatro de los nueve departamentos del país, que ha generado hasta el momento la muerte de 11.000 cabezas de ganado y la pérdida de 20.000 hectáreas de cosechas.
Los departamentos de La Paz (oeste), Santa Cruz (este), Tarija (sur) y Chuquisaca (sureste) son los más afectados por una sequía que experto atribuyen al fenómeno climático de El Niño, y donde el Gobierno boliviano declaró la alerta naranja, con lo cual activa los mecanismos de defensa civil.
Pese a que el Gobierno aún no ha ofrecido datos oficiales sobre el número de afectados este año por la falta de lluvias y el intenso calor, el diario La Razón publicó ayer que más de 25.000 familias sufren los efectos de la sequía solo en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.
El ministro de Medio Ambiente y Aguas, René Orellana, explicó que Bolivia necesita mil millones de dólares para programas de agua y saneamiento a fin de combatir los efectos de la sequía que afecta cada año de forma más severa al país debido al cambio climático.
Dos de las zonas más afectadas son el Chaco boliviano, en una región colindante con Paraguay, y poblados rurales del departamento andino de La Paz. “Tenemos un problema serio en el Chaco, el problema central es la muerte de ganado”, afirmó Orellana, quien se trasladó a la zona para comandar las tareas de ayuda.
Al lugar se han desplazado 10 camiones cisternas con agua, cada uno con una capacidad de 10.000 a 15.000 litros, y se gestiona con la cooperación internacional la dotación de otros 15 para llegar a las zonas más afectadas, donde el termómetro trepó en días pasados hasta los 45 grados Celsius, rompiendo récords históricos. También se distribuirán alrededor de 100 toneladas de alimentos.
En el sur del departamento de La Paz, donde hay poblados dedicados a la agricultura, la sequía ha provocado la destrucción de unas 20.000 hectáreas, según afirmó la directora del Servicio Departamental Agropecuario de la Prefectura (Sedag) de La Paz, Martha Gonzales.
El viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe, descartó, por su parte, que la sequía afecte el sistema eléctrico y sostuvo que “el parque de generación abastecerá sin ningún inconveniente la demanda” que tenga el país. Confirmó que el 70% de la demanda actual de energía es cubierto por las termoeléctricas y el 30% restante por las hidroeléctricas, algo usual en las épocas secas.
El funcionario confirmó que continúa la negociación para la nacionalización de las tres empresas generadoras de energía eléctrica que operan en Bolivia y que participan parcialmente con capitales extranjeros. Se trata de las empresas Corani, que participa con un 50% por Ecoenergy International subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, cuya socia principal es la británica Rurelec PLC, y Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenecen a The Bolivian Generating Group de la firma Panamerican de Bolivia.





ALCANZAN AGUAS DEL TITICACA EL NIVEL MÁS BAJO POR CALENTAMIENTO

La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)

El calentamiento global apresura la vaporización delas aguas del lago Titicaca ubicado entre las montañas andinas a 3.813 metros dealtitud y cuyo nivel bajó a su punto más bajo en años, informó un funcionario.
"Descendió 88 centímetros esteaño, excedió los niveles normales y es el mayor declive en varios quinquenios; terminantementees por causa del calentamiento global", dijo Carlos Andrade de laAutoridad Binacional del Lago Tititica (ATL).
Ubicado a 60 kilómetros al oeste de La Paz, el Titicacaes una de los prodigios naturales con un cuerpo de agua de 8.562 kilómetroscuadrados. Es compartido por Bolivia y Perú y para los bolivianos es uno de losmayores destinos turísticos.
Si hay un mayor descenso se verán obligados a utilizar unsistema de compuertas para así poder regular el nivel de las aguas entre lacuenca alta y baja. Expertos de ATL realizan estos días un estudio técnico,dijo Andrade.
Ésta maravilla se alimenta de lluvias y deshielos de lacordillera pero también una parte de las aguas se pierden por la evaporacióndebido a la radiación solar en el altiplano donde la atmósfera es más delgada.
También alimentó la vida de los antiguos incas y tiwanacotasque abandonaron sus estatuas arqueológicas en poblaciones cercanas que aún hoyviven de la agricultura, ganadería y pesca.
Pero los trastornos climáticos imputados al calentamientodel planeta disminuyeron el período de lluvias de seis a tres meses, dijo eljefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Félix Trujillo.
Extensas regiones de la zona andina de Bolivia viven largos etapasde sequía y el "déficit de precipitaciones" ha complicado el suministrode agua potable en varias ciudades, agregó Trujillo.
Más de la mitad de la localidad de Bolivia evaluada en 10millones vive en zonas altas y sus orígenes de abasto de agua vienen dedeshielos de la cordillera.
Llegarán lluvias a mediados de noviembre y se normalizaránpara diciembre. La ausencia de lluvias viene apta con una ola de calor que activarála evaporación en las balsas y exaltan el consumo de agua.
El ministro de Ministro de Medio Ambiente y Agua, RenéOrellana, dijo que Bolivia tiene que invertir 1.000 millones de dólares en lospróximos siete años para construir represas y así garantizar la provisión deagua.
Las regiones más afectadas por la sequía son el altiplano enel occidente y el Chaco en el sur. Es está última, las autoridades informaron lamuerte de miles de cabezas de ganado.





EN BUSCA DE UNA NUEVA PIEL

Una niña boliviana de nueve años, con quemaduras en el 70% de su cuerpo, está siendo tratada en el hospital La Fe de Valencia para recuperar la movilidad y mejorar su malformada imagen. La pequeña Jocelyn procede de un orfanato de Bolivia y su vida dará un giro copernicano gracias a una ONG radicada en Alboraia.

Levante de España (www.levante-emv.com)

En la habitación 105 de Pediatría del hospital La Fe de Valencia no se sabe dónde terminan las vendas, las gasas, las sábanas y la máscara y dónde empieza el pequeño cuerpo de Jocelyn. Esta niña boliviana de nueve años tiene graves quemaduras en el 70% de su cuerpo. Así lleva desde que, a los seis años, el fuego devoró su casa y se tragó a su madre. Su padre se desentendió de la niña y Jocelyn acabó en un orfanato de Santa Cruz de la Sierra, en la Bolivia profunda. Niña, huérfana, habitante del tercer mundo, con la movilidad atrofiada -porque la piel le obstruía el crecimiento de los huesos- y un rostro deformado por las malditas llamas. Sólo un milagro podía enderezar la vida de Jocelyn. Y el milagro llegó desde Alboraia.Allí está radicada la ONG Menuts del Món, una pequeña asociación de ayuda a la infancia con apenas cien socios. El colectivo colabora con el orfanato de Santa Cruz de la Sierra desde hace cinco años y pronto conoció el drama de Jocelyn. Después de poner de acuerdo al Ministerio de Sanidad boliviano y la Conselleria de Sanidad, la ONG ha podido traer a Jocelyn a Valencia para que sea atendida en la Unidad de Quemados de La Fe.
La niña llegó en agosto y, después de un callado trabajo del equipo de cirugía infantil del hospital, ya ha sido operada en nueve ocasiones "para ponerle los huesos en el sitio y realizarle los implantes de piel", cuenta Esther Roig, la presidenta de Menuts del Món. Ella se ha encargado de traer a Jocelyn a Valencia y acogerla en su casa durante los paréntesis hospitalarios, pues la niña permanecerá doce meses en Valencia para completar el proceso de recuperación.
Antes, las secuelas físicas impedían a Jocelyn mover con normalidad los brazos, las manos y los pies; hasta comer le costaba por las heridas en la cara y el cuello. Pero si todo evoluciona según lo previsto, Jocelyn recuperará el 100% de la movilidad, han asegurado los médicos. Además, la pequeña podrá deshacerse de la máscara que ahora cubre su malformado rostro cuando culminen las intervenciones de cirugía previstas.¿Y después qué? Precisamente ése es el nombre de la campaña de sensibilización que ha puesto en marcha la ONG. Menuts del Món no se conforma con haber asumido íntegramente el traslado de Jocelyn a Valencia y haber gestionado su tratamiento durante un año. Ahora, la asociación quiere garantizarle un futuro. Puesto que en el orfanato sólo podrá residir hasta los 10 años, pretenden subvencionarle un centro de acogida donde la menor pueda estudiar y aprender un oficio "para romper así el circulo de pobreza y marginación social al que estaría condenada", señala Esther Roig.
Con ese objetivo buscan fondos. Han montado una obra de teatro en Alboraia para hoy y mañana, con un donativo de 5 euros. Y una cena benéfica para el 26 de noviembre, con tickets a 30 euros que cuestan de vender en plena crisis. Jocelyn no entiende de crisis. Ayer reía en el hospital al recordar sus recientes visitas a la playa y a Benidorm y contar los peluches que le han regalado. Dice que de mayor quiere ser "diseñadora de joyas". Lo dice un diamante en bruto pulido en La Fe.





SE EXPONEN EN BUENOS AIRES PIEZAS DESCUBIERTAS EN 2004

EL ARTE DE TIWANAKU

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En la tradición oral de los Andes se sabe que luego de crear el universo, el dios Wirakocha emergió de las aguas del lago Titikaka para darle forma –y vida– al hombre y a la mujer de Tiwanaku, una cultura que se desarrolló entre el 1500 antes de Cristo y el 1250 de esta era, en la cuenca de aquel lago, y cuya influencia llegó, inclusive, hasta el actual Noroeste argentino. Para conocer un poco más sobre esa cultura, el Museo Nacional de Bellas Artes ofrece, hasta el próximo domingo, visitas guiadas en la muestra Arte en el lago Titikaka: la cerámica de la isla Pariti, una selección de 30 piezas de un total de 104 que fueron halladas hace cinco años y son exhibidas por primera vez fuera de Bolivia. Todas fueron parte de ritos ceremoniales donde se ofrendaban piezas quebradas, acompañadas por huesos de animales.
Según Jédu Sagárnaga, científico del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Tiwanaku y uno de los arqueólogos que participó del hallazgo de estas cerámicas, las piezas constituyen “parte de los más importantes hallazgos en los últimos cincuenta años porque nos han dado a conocer información sobre la cultura Tiwanaku, que podemos clasificar entre las más altas de la antigüedad por sus adelantos tecnológicos”.
Para el equipo de arqueólogos conformado por Sagárnaga y el investigador Antti Korpisaari, de la Universidad de Helsinki, los resultados de seis años de trabajo llegaron en agosto de 2004, cuando lograron recuperar un bolsón de 170 centímetros de profundidad con una forma más o menos cilíndrica, de unos 70 centímetros de diámetro. Las piezas, se estima, fueron hechas entre el 900 y el 1050 de nuestra era.
En diálogo con Página/12, el arqueólogo Jédu Sagárnaga –quien viajó a Buenos Aires junto a Esteban Calisalla, el director del Museo Nacional de Arqueología de Bolivia, donde se guardan las piezas– reconoció que el descubrimiento indica que “estamos suponiendo que en Tiwanaku convivían dos grandes grupos étnicos. La concepción dual Aymara en el uso de la vasija refleja una capacidad de ese pueblo de generar alianzas”.
Sobre el comienzo de las excavaciones, Sagárnaga comentó que “si bien teníamos el permiso de las autoridades nacionales para hacerlo, no quisimos hacer ningún trabajo en el campo sin obtener primero el permiso de las comunidades”.
Las tareas de limpieza demandaron todo el mes de septiembre y cuando llegó el momento de restaurarlas fueron encontrando uno a uno los objetos con su forma y decoración originales; objetos que se convirtieron en cientos de rompecabezas tridimensionales, con piezas mezcladas y desgastadas por la acción del tiempo y, obviamente, sin ningún tipo de instrucción para su armado.
Así fue como la isla de Pariti, una de las más pequeñas situada en la porción menor y meridional del lago Titikaka, a 23 kilómetros de Tiwanaku, siguió sorprendiendo a los arqueólogos porque, más allá de las formas tradicionales de la cultura Tiwanaku, surgían otras hasta ahora desconocidas en su morfología que desnudaban una exquisita decoración plástica y mostraban la precisión técnica y el alto grado estético desarrollado por los alfareros tiwanakotas.
Los aproximadamente treinta mil sitios arqueológicos que se distribuyen por el país convirtieron a Bolivia en centro de las miradas de las misiones científicas durante el siglo pasado y el corriente. Sagárnaga reconoció la huella que las diferentes expediciones científicas –y no tanto– dejaron por esas tierras: “(El arqueólogo estadounidense Wendell) Bennett se llevó las piezas por un año, pero han pasado setenta y nunca nos devolvieron nada, y para que no ocurra lo mismo que en el pasado, estamos intentando catalogar las piezas que encontramos en Pariti”.





EL MITO HISTÓRICO DE PEDRO DOMINGO MURILLO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

José Luís Ayala Olazábal, el más fecundo de los escritores puneños de la actualidad, aquel que parece haber hecho del oficio de escribir una pasión cotidiana, disciplinada e inclaudicable, ha publicado recientemente un relativamente extenso volumen de poco más de 320 páginas en formato “grande” bajo el título “JUAN BASILIO CATACORA. PROTOMARTIR DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA”, que viene a sumarse a las cerca de cuatro decenas de libros que llevan su prolífica autoría. Demás está decir que su lectura, imprescindible para cualquier aficionado a la temática histórica, no solo de Puno sino de los países andinos, suscita una irreprimible ansia de comentar, de decir algo al respecto.
A propósito de esta obra, y con el solo ánimo de procurar al público lector versiones e interpretaciones disímiles sobre algunos de los hechos e informaciones que se tratan en su apasionante contenido, queremos mostrar aquí algo del pensamiento discrepante solo sobre señalados temas que interesan a la historia del Alto Perú, al que Puno perteneció por siglos.
LA FUNDACIÓN DE PUNOEn lo que toca a la tan discutida fundación española de la ciudad de Puno, Ayala mantiene su posición irreducible por el “no-fundación” (desde su memorable intercambio de artículos con el desaparecido Ing. Ignacio Frisancho Pineda) bajo su principal argumento: Está abundantemente probado que el Conde de Lemos no estuvo en Puno el 4 de noviembre de 1668, sino en el Cusco, por tanto, no pudo efectuar fundación alguna. En la p. 66 del libro que motiva este artículo, expresa enfáticamente: “no hubo una ceremonia ni nada parecido a un acto de Fundación Española de Puno” y poco más adelante agrega refiriéndose a los que sostienen la tesis afirmativa, que (esa fundación) “…ha quedado en el imaginario pro hispano”, y propone en seguida que “habrá que hacer una gran tarea pedagógica para borrar ese error e inútil sentimiento de añoranza, extraer desde raíces ese enfermizo síndrome de la colonia. Nada más difícil frente a tantos años de una oscura corriente sostenida por aficionados a la historia y autores de textos de fotohistoria (fotostáticas e historia)”. Terrible.
Sobre el tema, como se sabe, se ha formado una abundante bibliografía generada por autores desde los –que podríamos llamar- “clásicos”, hasta investigadores, articulistas y ensayistas “recientes”. No son pocos los que defienden la posición “sí-fundación”. Entre ellos destaca Rene Calsin quien apoyándose en un dato del historiador Rubén Vargas Ugarte, contenido en su Historia General del Perú (Tomo III p. 317 Ed. Milla Batres, Barcelona 1966), refiere: “Esta fundación ocurrió el 9 de setiembre de 1668 en un marco sangriento y devastador y no el 4 de noviembre como se cree. Tal fundación la concretó en persona el sanguinario virrey Conde de Lemos por medio de una ordenanza cuando fundó la villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos, cerca al pueblo de San Juan de Puno” (Los Andes, 4 nov 2008).
La controversia está lejos de concluirse. Solo podrá terminar cuando se encuentre (si es que existe) el documento en el que conste la decisión política del virrey de trasladar la antigua San Luís de Alba al lado de pueblo de Puñuy; lo que -sin la parafernalia de un fundación española en forma- constituiría una fundación atípica, pero fundación al fin, del actual Puno por españoles. “El siguiente paso será, entonces, (Dice el historiador Nicanor Domínguez Faura en Rev. Cabildo Abierto Nº 11, Nov-Dic 2005, p.17) buscar la carta en el Archivo General de Indias de Sevilla, o entre los papeles que dejó el jesuita Vargas Ugarte y que hoy se conservan en la Universidad Ruiz de Montoya en Lima”. O en los archivos nacionales de Argentina o Bolivia, agregaríamos nosotros.
PEDRO DOMINGO MURILLO: ¿INDEPENDENCIA O FIDELIDAD AL REY ESPAÑOL?El libro de José Luís Ayala está dedicado a exaltar, justicieramente, la figura de Basilio Catacora. De paso, resulta exaltando la de Pedro Domingo Murillo, el mismo que con motivo de la celebración de los doscientos años de los actos iniciales de la independencia criolla de la hoy Bolivia, ha sido objeto, no precisamente de conceptuaciones encomiásticas sobre el papel que jugó en esos hechos, sino más bien blanco de crítica y cuestionamiento a su actuación en los hechos del 16 de julio de 1809, anteriores y posteriores a esa fecha.
Los actos subversivos de Murillo y compañía no buscaban en realidad una independencia de España, sino de los franceses que dominaban la corona española cuando el rey Fernando VII había sido desprovisto del mando supremo por ellos.
La constitución de una Junta Tuitiva o protectora, el 16 de julio de 1809 en La Paz, ha sido presentada por los círculos de poder político boliviano durante toda la época republicana, como un hecho libertario de independencia.
Sin embargo, de la mano con la historiografía cabe recordar que en varias ciudades españolas, a partir de finales de 1808, los pueblos ibéricos lucharon y lograron la instalación de Juntas de Gobierno bajo la teoría, ilustrada y tomista de que, preso el Rey, el pueblo recobraba su soberanía y gobernaba. Las Juntas pretendían desconocer a las autoridades francesas impuestas por Napoleón, cuyas fuerzas militares habían invadido España. Las Juntas proclamaban que su constitución era un acto de fidelidad al rey de España Fernando VII, privado del poder y de su libertad.
Llegado el conocimiento de esos hechos a América, las conductas imitativas no se hicieron esperar. Así, entre 1809 y 1810 empezaron a constituirse Juntas con parecidos fines en diversas ciudades del espacio colonial; también como acto de fidelidad al rey cautivo y no como lucha política con objetivos autonómicos o independentistas respecto a España.
Existen publicadas cartas que los “juntistas paceños” dirigieron a las autoridades españolas cuando el movimiento contestatario empezaba a declinar. El historiador boliviano José Huidobro Bellido en su “Relación e Informe del virrey del Perú, D. José de Abascal y Sousa” da cuenta de su análisis de dichas cartas, concluyendo entre otras cosas que “los alborotos del 16 de julio eran el preciso resultado de fidelidad, celo y honor del pueblo hacia la monarquía española” y que “…la Junta de Gobierno de 1809 jamás tuvo connotaciones libertarias y menos independentistas”.
Ese aserto se confirma con determinadas y puntuales alusiones a la fidelidad a Fernando VII, que obran en distintos documentos que se dieron en ese lapso de lucha por el poder colonial:
En el acta de instalación de la Junta Tuitiva fechada el 24 de julio de 1809 (Ayala: Basilio…p.150) ante el Cabildo de La Paz los miembros de la Junta juran “reconocer y obedecer a nombre de nuestro Soberano el Señor Fernando VII, a este ilustre Cabildo, Gobierno, Intendencia y Capitanía General…”
En la Proclama de la Ciudad de La Plata (Ayala: Basilio…p.152) los de la Junta dicen en un acápite: “Ya es tiempo pues de sacudir el yugo tan funesto a nuestra felicidad como favorable al orgullo nacional del español”.
Pedro Domingo Murillo publica el 11 de agosto una Proclama (Ayala: Basilio…p.157) , en la que reflexiona: “La causa que sostenemos, ¿no es la más sagrada?. Fernando, nuestro adorado Rey Fernando, ¿no es y será el único agente que pone en movimiento y revolución todas nuestras ideas?” (¡!).
El 3 de setiembre se publica un Bando en que se reclama al gobierno de Puno por introducir armas y fuerza por Copacabana. “Por tanto –señala- con conocimiento del atentado y autoridades holladas, ha venido este Cabildo Gobernador en determinar con maduro examen, la guerra que debe hacerse a la citada provincia de Puno… y se ordena en sostén de sus respectivas jurisdicciones y representación que esta tienen de nuestro único soberano el Señor Fernando VII, cuya causa invariablemente sostiene este gobierno, ciudad y provincia.”
En días inmediatamente posteriores al 16 de julio de 1809, los alzados elaboran un interesante documento que contiene diez puntos programáticos, al que denominan “plan”, que algunos han dado en llamar “credo político”, otros “Constitución de la Junta Tuitiva”, y algunos exageradamente “Estatuto Constitucional”. Suscrito por los “representantes del pueblo” Gregorio García Lanza, Basilio Catacora, y Buenaventura Bueno, el escrito contiene propiamente un petitorio mediante el cual se dirigen al las autoridades coloniales encabezadas por el Cabildo, pidiendo que “en el acto y sin oposición alguna se realicen todos los artículos que contiene esta solicitud, por dirigirse en beneficio de los intereses de nuestro adorado Monarca el Señor Fernando Séptimo…” (Ayala: Basilio… p. 224) Más adelante se registra sin empacho: “Este proyecto (o sea el “Plan”) se halla apoyado en el sistema de nuestra amada península”, y que sus “diez artículos se dirigen a la defensa de la patria, sagrados derechos de la religión y de la corona”.
Sobre los anteriores datos, los historiadores hispanos, criollos y pro-criollos, esgrimen el argumento de que en el fondo de esos documentos residía el propósito táctico, escondido, disimulado, de los alzados, de lograr la “verdadera” independencia y que las frases de lealtad al “amado” rey Fernando VII eran pura máscara. Obviamente no fue así pues los hechos habrían sido distintos, y si hubieran sido como se dice, puro disimulo, los “protomártires” habrían contrapuesto ética y política, lo cual no sería sino la legitimación de la mentira, del fraude, del engaño, de la vergüenza.
En definitiva y a la luz de los documentos citados, no es arriesgado afirmar que el objetivo buscado por los alzados parecería ser ganar posiciones en la estructura del poder colonial, con todas las ventajas -de todo tipo- que ello aparejaba en esa época histórica del Alto Perú.
TRAS LAS HUELLAS DE MURILLOEn 1781 se produjo la gran rebelión de Tupak Katari. Además de los españoles, los criollos y algunos “caciques” se unieron para combatirla hispanos. Los españoles o hijos de españoles nacidos en tierras americanas, eran como se sabe, los “criollos”. Tan pronto cómo el poder colonial español entró en crisis de legitimidad, los criollos se erigieron como pieza de recambio, manteniendo la dominación sobre las masas indígenas. Criollos e indios nunca tuvieron (ni las tienen) coincidencias estratégicas. “En la rebelión de 1781 no había criollos y en la revolución de 1809 no había indios”.Las coincidencias eran puramente tácticas y partían del descontento, aunque distinto, de unos y otros frente al poder colonial. Ambos querían ver suprimida la dominación política de aquellos a los que ya se consideraba como extranjeros. Las diferencias no eran fáciles de salvar: Los criollos no tenían caudillos carismáticos; los criollos no estaban dispuestos a obedecer a un líder indio; la lucha indígena podría dirigirse también contra ellos; los intereses económicos y sociales de ambas partes estaban en conflicto.En los sucesos del 16 de julio de 1809 los indígenas no participaron porque no era “su” causa y porque los criollos soliviantados no les franquearon sino mínimos canales de participación. En el punto Noveno del “Plan” o “Credo” Político, antes mencionado, se pide al pueblo que “se reúna el congreso representativo de los derechos del pueblo indio noble de cada Partido de las seis subdelegaciones que forman esta provincia de La Paz, cuyo nombramiento (como que eran personas con capitis diminutio) se hará por el subdelegado, cura o cacique de las cabezas de cada Partido (equivalente a la actual Provincia). Uno solo (Ayala: Basilio…p.158) apellidado por coincidencia como Catari, “asistía vestido de inca a las sesiones de la Junta Tuitiva…”. A él se sumaron unos cuantos caciques interesados en seguir explotando a los suyos en alianza con criollos y chapetones.
Estudiosos bolivianos (Documentos para la revolución de 1809, editado en 1954, La Paz), precisan que en la insurrección de Tupak katari hubo un tal Juan Ramón de Loayza, en ese entonces comandante de las fuerzas realistas en los Yungas. Pedro Domingo Murillo fue capitán de su primera compañía de fusileros. Murillo aparece también como ayudante mayor en la expedición de Reseguín para romper el cerco de la ciudad de La Paz. Posteriormente se le señala como guardián en la prisión de Tupak Katari. Se dice que “Pedro Domingo Murillo nunca tuvo empacho en reivindicar su actitud contra la revolución katarista. En sus declaraciones ante autoridades españolas indica ser “constante los servicios que tengo hecho en defensa de la corona y la Patria desempeñando los cargos de oficial.”
Como es de verse en esos documentos, Pedro Domingo Murillo ratifica estas declaraciones al manifestar él mismo en su manifestación: “…En este campo de las Peñas según los papeles presentados logré la satisfacción de ser uno de los comisionados para el prendimiento de los Quispes y demás Coroneles, estar al reparo de las guardias en la prisión de Catari y otras que se fiaron a mi cuidado conociendo mi amo al servicio y el esmero y anhelo con que (desempeñé) mis funciones”.
“Durante la rebelión katarista (1781-1782) fue enemigo acérrimo de los indios, (Luís Roca García, dixit) luchando en el bando realista como fiel servidor del Rey de España y de la patria peninsular. En estos hechos de armas obtuvo los grados de Teniente, Capitán y Coronel por el celo demostrado en destrozar al bando enemigo. Se destacó, principalmente, en peligrosas misiones contra el ejército indio, habiéndosele encomendado por ello el apresamiento de los líderes aymaras una vez consumada la derrota del ejército aymara. Cumplió esa misión arrestando a varios caudillos, entre ellos Quispe y Mullupuraka. Fue carcelero de Tupak Katari”... “Organizó un poderoso equipo de mercenarios para combatir a los alzados que buscaban su emancipación. Trasladó familias españolas a Cochabamba; persiguió a los infelices indios que huyeron a los Yungas. Usó y abusó de sus ilimitados poderes al servicio del yugo español”.Hay mucho, mucho más sobre la entraña anti-india de Murillo, pero pensamos que bastan esas citas para conocer así verdadero Pedro Domingo Murillo injustamente nombrado “Protomártir de la Independencia Americana”, nada menos.
¿MURILLO TRAIDOR?Pedro Domingo Murillo ha recibido altas distinciones, honores y homenajes en Bolivia. Aquí se le han erigido monumentos, se ha bautizado con su nombre a innumerables escuelas, plazas y calles. “con su efigie se ha sellado el papel moneda e impreso las banderas bolivianas, hablando de sus virtudes se han realizado asonadas y golpes de cuartel”.
Pero los trabajos históricos actuales y actualizados, hacen notar la improcedencia e injusticia de tales consideraciones.
El escritor boliviano Alcides Arguedas, en su “Historia General de Bolivia”, ya había tildado de traidor a Pedro Domingo Murillo. Ahora hay muchos alcances sobre este tema y en igual sentido. Al respecto solo citaremos la opinión del historiador Humberto Vazquez Machicado (“Manual de Historia de Bolivia”, Ed. Gisbert. La Paz, Bolivia.1958.) quien dice lo siguiente:
“El 25 de septiembre (de 1809) hubo una pequeña tentativa de rebelión, el 30 se disolvió la Junta Tuitiva y Murillo quedó con todo el poder en sus manos. El 1º de octubre escribía secretamente a Goyeneche poniendo a sus órdenes su persona y las tropas de su mando… Dos emisarios de Goyeneche: Pablo Astete y Mariano Campero fueron recibidos solemnemente y el 6 de octubre se convino la reposición de las antiguas autoridades, entrega de armas, etc. Incluso Murillo depuso su autoridad en manos de Campero, quién se la devolvió hasta que Goyeneche dispusiera lo conveniente. Apenas acordado esto, algunos intransigentes no estuvieron conformes, entre ellos sobre todo, el cura Medina, resolviendo resistir. Debido a su conducta Murillo fue apresado por los mismos rebeldes el 12 de octubre, tachándolo de traidor a la causa, pues los había vendido a los edecanes de Goyeneche…”
EPÍLOGO
Se ha llegado a decir que mucho de lo escrito acerca de los revolucionarios” del 16 de julio de 1809, son armazones de mentiras. Los hechos desencadenados desde esa fecha y su secuela están cada vez en cuestión entre los estudiosos bolivianos. Ronda alrededor de la historia oficial y de la oficiosa, las acechanzas de la labor de investigación de jóvenes historiadores que recogiendo lo antes hicieron sus predecesores intelectuales, han empezado a desmitificar a Murillo.
Debemos dejar aclarado que en los estudios consultados, para beneplácito de los puneños, no hay señalamientos negativos a la trayectoria de Basilio Catacora. Pudo estar y estuvo junto a Murillo en los momentos álgidos del levantamiento criollo; pudo ser y fue condiscípulo de Murillo en las universidades de Cusco y Chuquisaca; ambos laboraron al alimón en los tribunales de justicia, seguramente compartieron sentimientos e ideas, pero no estuvieron revueltos en conducta común alguna como aquellas que desdibujan gravemente la imagen de Pedro Domingo Murillo.
A la luz de los nuevos estudios, la asociación de Murillo con Catacora, es harto desfavorable para la memoria de éste. Por ello, la tarea de sacar a luz las verdades históricas que los interesados en mantener la dominación cultural ocultan, está pendiente. Debe ser obra de los americanos, no solo de los bolivianos, ni de los peruanos puneños.
Toca a los jóvenes intelectuales de hoy llegar a los archivos documentales, hurgar e indagar en ellos los hechos tal como ocurrieron, para liberarnos de la mentira, el peor cáncer de la historia.





¿Nuevo ciclo político en el Cono Sur?

CAMBIO DE ÉPOCA

La victoria de la derecha en las últimas elecciones parlamentarias argentinas ha encendido las alarmas. En los próximos meses, las derechas pueden ganar las presidenciales en Chile, Brasil y Argentina. ¿Es el inicio de la vuelta al poder político de los sectores reaccionarios? Aportamos este análisis sobre el contexto del Cono Sur.

Diagonal de España (www.diagonalperiodico.net)

América Latina experimenta –desde 1998, año en que Hugo Chávez accede a la presidencia– un ‘nuevo ciclo político’. Las coincidencias políticas en lo que respecta a las orientaciones de la mayoría de sus Gobiernos muestran una situación inusual para la historia del continente. Más allá de ciertas instituciones subregionales que impulsaron entendimientos sobre aspectos específicos, como la Comunidad Andina o proyectos políticos ambiciosos pero nunca ejecutados, como el ABC ideado por Perón –con el beneplácito de Vargas e Ibáñez–, entre otros ejemplos, el siglo XX latinoamericano transcurrió sin coincidencias amplias entre sus gobiernos, sus líderes. Incluso fueron pocas las circunstancias históricas democráticas en las que similares ideas políticas y económicas permearon simultáneamente a sus sociedades. El inicio del siglo XXI muestra, en ese sentido, un escenario inédito que, sin estar completamente definido, señala un panorama interesante para lo que puede llegar a comprenderse como ‘integración latinoamericana’.
Antineoliberalismo
Estos Gobiernos, según los léxicos políticos y las tradiciones de cada país, comparten un mismo lugar en el juego de las identidades: se definen a partir de un ‘antineoliberalismo’ declarado, esto es, a partir de un posicionamiento ideológico respecto de lo que implicó la geometría neoliberal de la interacción democraciamercado- Estado. Han sido eficaces en marcar este nuevo punto de ruptura: de un lado, estos Gobiernos, del otro, las oposiciones. Estas últimas se parecen bastante entre sí, lo que refuerza aún más los parecidos entre los Gobiernos. Tomando en cuenta algunas variables claves para cualquier fuerza política –distribución del voto-matriz ideológica– pueden observarse características similares en las ‘oposiciones latinoamericanas’. La mayoría de las mismas están dispersas, se localizan en determinadas regiones –Guayas, en Ecuador; Oriente, en Bolivia; Sudoeste, en Brasil– o ciudades claves –Buenos Aires y Córdoba, en Argentina; Maracaibo, en Venezuela– y se organizan a partir de ciertas referencias dirigenciales provenientes del mundo empresarial: Macri y De Narváez, en Argentina; Piñeira, en Chile; Quiroga, en Bolivia; Noboa, en Ecuador; sin dejar de considerar que el fallido golpe de Estado en Venezuela en 2002 colocó en la presidencia precisamente al presidente de la federación empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona. El escenario se presenta medianamente claro: de un lado, los intereses sectoriales, corporativos, localistas y fragmentados de las oposiciones; del otro, una recuperación de las apelaciones a ‘lo nacional’ por parte de los Gobiernos. Se trata, en un mismo movimiento, de una reivindicación de las potencialidades nacionales en tanto éstas puedan reencausarse a partir de una reparación de las secuelas sociales del neoliberalismo. Y es allí precisamente donde hace pie un renovado ‘latinoamericanismo’: los significados de una “Nación de Repúblicas”, la “Patria Grande” o “Nuestra América” –tal como fueron formuladas en el siglo XIX por Bolívar, San Martín o Martí, y que pasaron el siglo XX de manera tenue– vuelven a aparecer en la medida que se reactualiza, de manera insospechada y paralela, una perspectiva de ‘lo nacional’.
Redes de cooperación
Lo latinoamericano se inflaciona bajo un terreno nacional, preparado, en este caso, por dos décadas neoliberales que no hicieron más que empujar a las fuerzas políticas progresivas, aquellas que han asumido los Gobiernos, a componer una orientación programática en ese sentido –a lo que podría sumarse un antiimperialismo estructural condicionante de los momentos de emergencia de estos reposicionamientos–. Si se evalúan los crecimientos comerciales intrarregionales, las tasas de inversiones privadas entre los países considerados, la conformación de redes de cooperación productiva, las asistencias energéticas cruzadas, los convenios científicos entre universidades, las solidaridades financieras contempladas, por ejemplo, en el Banco del Sur, etc., el panorama puede ser alentador. Desde un punto de vista instrumental, para cada país, estos intercambios no han hecho otra cosa que potenciar la búsqueda de soluciones para sus propios problemas. Incluso Brasil, cuya oposición interna insiste permanentemente en las desfavorables condiciones de renegociación de ciertos acuerdos con Bolivia o respecto de las cuotas fijas argentinas de trigo, ha sabido aprovechar la situación. En detrimento del ALBA y el Mercosur, la Unasur ha logrado, bajo el liderazgo carioca, imponer líneas estratégicas respecto de cuestiones de defensa y apertura con otros bloques regionales, compatibles con sus propias decisiones geopolíticas, en principio resistidas por el resto, lo que ha reposicionado a Brasil como un actor internacional de peso.
Oscilaciones
Podría decirse que América Latina –mejor dicho, ‘los países de este nuevo ciclo’– oscila entre ‘una época de cambios’ o ‘un cambio de época’. En la medida en que estas tendencias continúen pueden esperarse condiciones aún más favorables respecto de ese tipo de integración y, transitivamente, de recuperación de cada una de las auto-imágenes nacionales. Y estas tendencias, por cómo fueron disponiéndose los diferentes escenarios políticos en los últimos años, de alguna manera, sólo podrían ser garantizadas y profundizadas por determinadas fuerzas políticas: no es lo mismo si el MAS boliviano no vence en las próximas elecciones, si Piñeira triunfa en Chile, o bien si el PSDB logra imponerse frente al PT brasileño el año que viene. Hay que tener en cuenta que las oposiciones han respondido muchas veces antidemocráticamente frente a las heterodoxias de estas salidas del neoliberalismo.
Transversalidad
Pero, a su vez, esos mismos rechazos han generado la empatía del bloque del ‘nuevo ciclo político’. Por eso Lula se autoproclama “chavista”, Rafael Correa preside la delegación en Honduras, Bachelet organiza una reunión especial de presidentes por las matanzas en Pando, y Cristina Fernández de Kirchner garantiza el viaje de los uruguayos –se especula que en su mayoría son votantes del Frente Amplio– y organiza el empadronamiento y la votación de los bolivianos residentes en Argentina. Hay apoyos transversales, declaraciones conjuntas, protocolos institucionales que, interesados por mantener condiciones favorables para cada coyuntura nacional interna, en cantidad y sintonía, sobrepasan con creces otros momentos de la historia de América Latina. Hasta ahí llega, por el momento, el actual proceso de ‘integración latinoamericano’ y las pasiones latinoamericanistas. De allí el interés, también, porque Ollanta Humala extienda a Perú estas posibilidades y que el sucesor de Uribe tenga una fuerza competitiva que se le enfrente en las próximas presidenciales colombianas. El panorama es, en definitiva, incierto; con el condimento de que tiene un costado que, para grandes conjuntos poblacionales que votan por estos Gobiernos, resulta auspicioso para un ‘cambio de época’.





Opinión

EL KIRCHNERISMO BUSCA LA CALLE PARA RETENER PODER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Desde 1983, la Argentina registra un triste récord en América latina: es el país en el cual más presidentes han dejado el poder anticipadamente en democracia. Sucedió con Alfonsín, De la Rúa, Rodríguez Saa y Duhalde. Sucedió así cuatro veces lo que pasó tres en Ecuador y dos en Bolivia.
Cuando el presidente pierde el control de la calle e irrumpe la violencia, puede perder el poder. En este contexto, lo que está sucediendo hoy en la Argentina debe ser observado con cuidado.
Más allá de la dura situación social que hoy se vive en el país, con indicadores de pobreza, desempleo e informalidad en aumento durante el año, la actual ola de conflictividad social tuvo como punto de partida el 14 de agosto.
Ese día, la Presidenta anunció el llamado Plan de Empleo, que crea 100.000 puestos de trabajo con un salario de 1350 pesos, los que son adjudicados por cooperativas que organizan los movimientos sociales, denominación que se adjudica al movimiento piquetero y agrupaciones afines.
Cabe señalar que más de dos millones de trabajadores informales cobran un salario menor a éste y ello ya de por sí explica el interés que genera el control de este plan, del cual hasta ahora se han adjudicado 40.000 puestos de trabajo.
El 22 de septiembre, veinte movimientos sociales no kirchneristas - maoístas, trotskistas y guevaristas- realizaron casi setenta cortes de rutas y de vías públicas en 14 provincias, reclamando por su participación en este plan.
En ese momento, el conflicto de Kraft llevaba casi 20 días pero no lo mencionaron en el reclamo, aunque los delegados de dicha planta integran las mismas agrupaciones políticas que los piqueteros opositores al Gobierno.
Recién el 25 de septiembre se unificaron en las protestas con cortes, los reclamos por la adjudicación del Plan de Empleo y la reincorporación de los despedidos en Kraft, nacionalizándose así este conflicto, que tuvo más solidaridad piquetera y estudiantil que estrictamente sindical.
En octubre se anunció el subsidio universal por hijo de 180 pesos, para aquellos padres que no tienen cobertura social ni reciben otro subsidio.
La gente durmiendo en las veredas haciendo cola para poder obtener un formulario para acceder a este subsidio explica qué es el clientelismo: el contacto para que alguien llene el formulario y se evite la cola.
Es este tipo de mecanismo, en el cual los intendentes adquieren un rol, el que suele estar en pugna con el que pretenden los piqueteros en la distribución de la asistencia social.
Desde 2002 nunca se volcaron tantos recursos en planes de asistencia social para mantener bajo control la calle y, a la vez, nunca la conflictividad en el llamado espacio público fue tan alta.
Ello es consecuencia de que el conflicto político interfiere en la asistencia social, buscando utilizarla políticamente y manipular a quienes la reciben, acuciados por necesidades.
Se superponen así el conflicto entre piqueteros oficialistas y opositores por el control de los subsidios sociales, con el enfrentamiento entre las conducciones sindicales peronistas y delegados de base de izquierda, a lo que se suma la presión que el oficialismo realiza en la calle sobre los diarios mediante las acciones del sindicato de camioneros, en una acción que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha denunciado como similar a la que se realizan para dominar la prensa desde el poder en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.
Son conflictos diferentes, pero que convergen.
En los conflictos intra-sindicales e intra-piqueteros, el kirchnerismo aliado con movimientos sociales y sindicatos oficialistas se enfrenta a la izquierda.
La alianza con el sindicalismo oficialista, se materializa para enfrentar a los medios de comunicación.
El Gobierno ha perdido en forma contundente la elección legislativa. Los sondeos desde entonces muestran que sigue pediendo consenso, disminuyendo desde entonces la aprobación de la Presidenta y aumentando el rechazo a su esposo. El 10 de diciembre el oficialismo perderá la mayoría en ambas cámaras.
Frente a este retroceso, el kirchnerismo parece haber buscado en la calle el ámbito para retener el poder en los próximos dos años, cuando Congreso, elecciones y encuestas, le sean adversas.
Las crisis suelen escalar por error de cálculo y ello le ha sucedido al oficialismo al recurrir al protagonismo de la calle para retener el poder.
No hay un plan de desestabilización, sino un error de cálculo del oficialismo, agravado por desaciertos políticos.
Como suele suceder, el kirchnerismo seguramente redoblará la apuesta, cuando lo prudente es lo contrario, tratar de buscar el consenso, apuntando a desmontar el conflicto.





AMENAZA NUCLEAR DE IRÁN SE CIERNE SOBRE AMÉRICA

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Justo cuando el presidente venezolano Hugo Chávez azuza las llamas de un conflicto regional, se informa que en los próximos días viajará al país llanero el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, con quien el venezolano tiene un acuerdo militar y energético y es denunciado como el principal financista de grupos terroristas internacionales.
La excusa de la visita es la de inaugurar un proyecto conjunto de viviendas junto con su par venezolano Hugo Chávez, según lo advierte un documento de la Cancillería israelí.
Se debe indicar que recientemente Hugo Chávez reconoció en entrevista al diario francés Le Figaro que Irán ayuda a Venezuela a desarrollar un programa nuclear, dado que -dijo- ambos países tienen derecho a producir energía atómica.
Chávez agradeció a Ahmadinejad por las transferencias de tecnología de Irán en Venezuela, recordando que ambos países firmaron un nuevo acuerdo en Teherán.
Venezuela trabaja en un proyecto preliminar para la construcción de una “villa nuclear” con la ayuda de Irán, a fin de “que el pueblo venezolano cuente en el futuro con ese maravilloso recurso para usos pacíficos”, había sostenido Chávez en Irán.
El vicecanciller israelí Danny Ayalon acusó, en otro momento, a Hugo Chávez de convertir a Venezuela en una base iraní en América Latina. Según el vicecanciller, el alcance del régimen iraní no termina en Oriente Medio, es global y llega también a Africa y América Latina.
Ely Karmon, investigador israelí del Centro Interdisciplinario de Herzliah, autor del artículo “Irán, su aliado Hezbollah y su penetración estratégica en América Latina”, subraya que la piedra angular de la política de Ahmadinejad en América Latina es la formación de un eje antiamericano con Venezuela.
Inmiscuye a Brasil
Mientras, Chávez sigue inflamando la región. Después de calificar de cínico al presidente Alvaro Uribe, afirmó que “si quieres la paz, prepárate para la guerra”, tras intentar involucrar a Brasil al indicar que con la base militar de EE.UU. en Colombia se espiará también a Lula Da Silva.
“El gobierno de Colombia me amenazó con llevarme al Consejo de Seguridad. Hay que tener cinismo, hay que tener la cara bien dura. ¡Un gobierno como el de Colombia que abrió las puertas a Estados Unidos con siete bases de las que van a vigilarnos a todos, a Brasil también!”, insistió.
Incluso, negó que haya anunciado guerra. “Ahora me acusan por todos lados que voy a llevar al país a la guerra, me acusan de ‘guerrerista’, que llamo a la guerra”, acotó en un acto con la gobernadora del Estado brasileño de Pará, Ana Julia Carepa, con quien firmó varios acuerdos.
Ecuador se une
Ecuador justificó el rechazo de Venezuela a un acuerdo que permite a Estados Unidos usar siete bases militares colombianas y señaló que Bogotá y Washington deban dar explicaciones frente a lo que es una preocupación regional.
“Esto muestra la preocupación que existe no solo en Ecuador, sino también en Venezuela y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). No son cosas en el aire, esto muestra que no es una locura”, dijo el ministro de Seguridad, Miguel Carvajal.

No comments: