Friday, June 18, 2010

EL GIGANTE RUSO GAZPROM ASESORARA A BOLIVIA PARA APROVECHAR RESERVAS DE GAS. TAMBIEN NEGOCIA INVERSION EN BLOQUES GASIFEROS

El gigante ruso Gazprom apoyará a Bolivia, que posee las segundas reservas de gas de la región después de Venezuela, en la elaboración de un plan hasta 2030 para el aprovechamiento de esa riqueza. La firma rusa negocia contratos para explorar dos bloques gasíferos en Bolivia, uno por cuenta propia y otro en sociedad con la francesa Total.
En la exploración del bloque Azero, Gazprom invertiría 480 millones de dólares en alianza con Total y en Sunchal, la compañía rusa invertiría unos 402 millones de dólares, según el plan quinquenal de YPFB, empresa que controla los hidrocarburos bolivianos desde la nacionalización del 2006.
El bloque Azero está situado en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca y el bloque Sunchal pertenece al departamento de Tarija, en ambos casos cerca de megacampos que producen unos 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, mayormente exportados a Argentina y Brasil.
-----------------------
El Gobierno boliviano estableció un convenio con la firma rusa Gazprom para la elaboración de un plan de 20 años que permita a este país suramericano aprovechar al máximo sus ya amplias reservas de gas.
De acuerdo con Villegas, la petrolera apoyará a Bolivia, que posee las segundas reservas de gas de la región, después de Venezuela, en la elaboración de un plan hasta 2030.
El alto ejecutivo presentó en la ciudad de Santa Cruz (este), junto a personal de la empresa rusa, un esquema general del trabajo para los próximos meses con el fin de iniciar el proyecto.
Explicó que el objetivo es garantizarle al país un plan para aprovechar la inmensa riqueza gasífera y desarrollar eventualmente sus reservas de petróleo.
"Ambos equipos (Gazprom y YPFB) vamos a precisar algunos aspectos del esquema general e enriquecerlo, de tal manera que tengamos un horizonte de largo plazo como plan estratégico de YPFB".
Agregó que la empresa rusa también negocia con el Gobierno de Evo Morales acuerdos para explorar y explotar los campos de gas que en bolivia sobrepasan los 1,34 billones de metros cúbicos de gas natural.
Por su parte el co-director de Gazprom y su filial VNIIGAZ, Alexander Kazak dijo que "El sistema abarca los aspectos de geología, también los datos de exploración de los campos, transporte y uso de gas, procesamiento de gas y química; es decir, todas las áreas de la industria de gas".
Añadió que con el diseño de este plan se busca "un aumento de la demanda de gas en Bolivia y no solamente uso de gas como combustible sino productos de gas y química y el procesamiento del mismo".
Días previos se había anunciado que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos estaba solicitando la asistencia técnica del Instituto de Investigación Científica de Gazprom (VNIIGAZ) para crear "depósitos subterráneos", que permitan almacenar el energético para etapas de alta demanda.
Villegas había explicado en esa oportunidad que "Rusia tiene el mismo problema que Bolivia, la estacionalidad de la demanda", al indicar que en ambos países hay "mucha demanda en invierno y baja demanda en verano".
Explicó que estos depósitos subterráneos "van a permitir tener una relativa estabilidad de la producción", es decir, que lo que "no se venda va al depósito subterráneo de gas para que en el periodo de alta demanda se pueda extraer de ese depósito".
"Los depósitos no son nada más que pozos perforados, viejos, agotados, que no se trabajan", pero "es una tecnología especial que ha desarrollado Rusia".





CHINA Y COREA DEL SUR NEGOCIAN CON BOLIVIA ACUERDOS DE EXPLOTACIÓN DE HIERRO

Global Asia (www.globalasia.es)

Directivos de la China National Electric Import and Export Company (CEIEC) y de la sudcoreana Hyundai se trasladarán a Bolivia para negociar la explotación de hierro del 50 % del yacimiento del Mutún, en la frontera sudoriental con Brasil.
En los próximos días, directivos de la multinacional CEIEC y de la sudcoreana Hyundai viajarán a Bolivia para negociar acuerdos de inversión destinados a la explotación de hierro en el yacimiento del Mutún.
Según recoge Xinhua, el presidente de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia, declaró que el Mutún "es un yacimiento gigante que requiere emprendimientos paralelos, ya que alcanza para Hynday, para la china CEIEC, para la india Jindal, incluso para otras empresas interesadas".
Con respecto a la oferta de la empresa china CEIEC, su interés radica en explorar el yacimiento del Mutún con miras a abrir una mina gigante de hierro para exportar los recursos. Además, ha propuesto instalar una planta que en tres años explotaría 100 millones de toneladas de mineral de hierro.
Según el Gobierno de Bolivia, el Mutún tiene 40.00 millones de toneladas en reservas de diversos minerales, principalmente de hierro.





Opinión

DROGAS Y USAID COMPLICAN RELACIÓN CON EEUU

IPS de México (www.ipsnoticias.net/nota.)

Las relaciones de Bolivia y Estados Unidos siguen un cauce errático dos años después de la expulsión del embajador estadounidense y en medio de nuevas amenazas del presidente Evo Morales de expulsar a la principal agencia de cooperación del país norteamericano.
A comienzos de este mes, el canciller boliviano, David Choquehuanca, anunció un avance de 99 por ciento en las negociaciones para restablecer el vínculo pleno entre su país y Estados Unidos, incluyendo la restitución de embajadores.
Pero señalamientos de injerencia lanzados por Morales contra Washington parecen indicar lo contrario.
En la inauguración de un congreso de cultivadores de coca en la central ciudad de Cochabamba, Morales denunció el 5 de este mes que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) financia a organizaciones no gubernamentales y fundaciones que se enfrentan al gobierno.
"Si Usaid sigue trabajando así, no me va a temblar la mano para expulsar a Usaid porque somos dignos, soberanos y no vamos a permitir ninguna injerencia", expresó el mandatario.
Cuatro días después, Morales pidió nuevamente a la Usaid que corrigiera su conducta.
"En materia de política internacional no existen amigos ni enemigos, solamente intereses. Es una frase famosa en las relaciones internacionales que se puede aplicar a este caso, una especie de pragmatismo sin importar ideologías", señaló a IPS el diplomático Iván Camarlinghi.
Aparentemente, Washington mostró interés en reconstruir las bases de la debilitada relación bilateral, enviando a funcionarios de mayor jerarquía del Departamento de Estado (cancillería) para América Latina.
En 2009, Thomas Shannon, entonces subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, y el 2 de este mes su sucesor, el chileno nacionalizado estadounidense Arturo Valenzuela, intentaron reencauzar acuerdos con la cancillería boliviana.
Pero la recepción a Valenzuela no fue la mejor. Un día antes de su llegada, Morales aseguró que Estados Unidos, el principal mercado consumidor de drogas, era contemplativo con el narcotráfico y que su política en la materia representaba un pretexto para intervenir en Colombia, Perú y Bolivia, tres grandes productores de cocaína.
Con todo, Camarlinghi ve coincidencias.
Washington adopta un enfoque de interdicción a las drogas, mientras el gobierno boliviano mantiene una orientación social, cultural y ritual en defensa de la coca, materia prima de la cocaína, destacó. "La responsabilidad compartida (en la lucha contra el narcotráfico) es uno de los puntos de coincidencia", indicó. Pero la cuestión tiene dimensiones internas.
"Las acusaciones a organismos internacionales representan un mecanismo de salida" al conflicto que enfrenta el gobierno de Bolivia con organizaciones sociales y sindicales, y demuestran "falta de claridad política", aseguró a IPS el sociólogo y disidente del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), Félix Patzi.
A principios de mayo, sindicatos de la educación, la industria y la minería rechazaron la política salarial del gobierno con un paro de 24 horas, y ahora pueblos nativos del oriente, rico en reservas petroleras, chocan con el Poder Ejecutivo por el incumplimiento de convenios para la creación de autonomías indígenas y la protección del ambiente en áreas de exploración de hidrocarburos.
La influyente Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que nuclea a etnias de las tierras bajas, iniciará este jueves una marcha de protesta de 1.400 kilómetros desde la norteña ciudad de Trinidad hasta la sede del gobierno en La Paz.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, sospecha que detrás de ese movimiento se encuentra la Usaid, a la que responsabiliza de financiar actividades de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, entidad afiliada a la Cidob.
"Puede haber influencias de ONG (organizaciones no gubernamentales), puede haber algunos actores externos", expresó Romero el lunes.
La Usaid invierte unos 85 millones de dólares por año en áreas rurales de Bolivia, a través de acuerdos bilaterales y programas ejecutados por ONG, el sector privado y la sociedad civil, según la representación diplomática estadounidense.
El coordinador nacional indígena de Áreas Protegidas de la Cidob, Jorge Tomicha, replicó que las organizaciones indígenas no admiten injerencia externa en sus decisiones sectoriales y tampoco obtienen financiamiento para sus demandas.
En una reunión nacional realizada la semana pasada en La Paz, líderes indígenas expresaron preocupación por la violación de derechos de los pueblos originarios y de sus territorios en el uso de los recursos naturales, y "por ello pedimos hablar directamente con el presidente Morales para reclamar por nuestros derechos consagrados en convenios internacionales", dijo Tomicha a IPS.
Morales es de origen aymara, pueblo que junto al quechua habitan las zonas altas y empobrecidas de la cordillera de los Andes, en el centro y oeste del país, y son más numerosos que los aborígenes de tierras bajas. Patzi, ex ministro de Educación de Morales y ex candidato a la gobernación de La Paz por el gobernante MAS, considera que el desencanto de ciertos sectores populares con Morales se debe al incumplimiento de promesas de transformaciones económicas y sociales profundas.
"No hubo eso, solo vieron el control a las organizaciones y eso genera la reacción de los sectores populares" dijo Patzi, quien acusa a un "grupo de elite blancoide" (sic) de arrebatar el poder al pueblo.
La falta de reflexión en el diálogo con Washington es un defecto que salta a la vista, opinó el ex aliado de Morales. Hasta 2009, La Paz reclamaba a Washington "mutuo respeto, principio de igualdad de derechos entre los Estados y responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico".
"Si el gobierno boliviano tiene elementos objetivos (que demuestren la injerencia estadounidense en organizaciones indígenas) está en todo su derecho de llevar adelante una investigación, pero hacerlo de manera agresiva no contribuye a restablecer relaciones diplomáticas", dijo a IPS el presidente del Colegio de Politólogos de La Paz, Franklin Pareja.
El ataque de Morales a la Usaid también puede ser interpretado como "un cálculo político para cohesionar y volver a liderar a las organizaciones sociales" que ahora cuestionan sus políticas salariales, ambientales y de exploración petrolera, según el analista.
Desde 2008, Washington castiga a Bolivia por su presunta falta de colaboración en la lucha contra las drogas con la suspensión de los beneficios de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés), que conllevó la pérdida de unos 63 millones de dólares en exportaciones de manufacturas.





Opinión

BRASIL SE PREPARA PARA UNA PELEA

Para las elecciones de otoño, la oposición va a adoptar una estrategia republicana de la política exterior - pero Brasil no es los EE.UU.

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/commentisfree)

Hace cuatro años, cuando el gobierno de Evo Morales vuelto a nacionalizar su industria de hidrocarburos, la prensa brasileña fue buscando pelea. Después de todo, Petrobras, la compañía brasileña de petróleo y gas, tenían intereses importantes allí. Pero el presidente Lula Da Silva estaba en calma. "No he tenido una pelea con George W Bush", dijo a la prensa. "¿Por qué debo luchar con Evo?".
En cuatro meses Brasil elegirá un nuevo presidente, y el principal candidato de oposición, José Serra, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), ha mostrado más interés en este tipo de lucha. El mes pasado, declaró: "El ochenta a noventa por ciento de la cocaína [aquí] proviene de Bolivia ... ¿Crees que Bolivia podría exportar el 90% de la cocaína que se consume en Brasil sin que el gobierno de ser un cómplice? Imposible. El gobierno de Bolivia es cómplice de esto ".
También ha atacado los esfuerzos de mediación de Brasil y las relaciones con Irán, e indicó que podría debilitar el Mercosur, el bloque comercial de América del Sur regional. Serra se ejecuta contra el candidato Partido de los Trabajadores Dilma Rousseff, un ex ministro de Energía y jefe de gabinete del presidente Lula, que defiende con firmeza la política exterior del gobierno.
El derecho brasileño también ha sido hostil a Venezuela, con el derechista senadores sostienen sus miembros en el Mercosur desde hace más de tres años y unirse a las campañas de propaganda de Estados Unidos contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Por mucho que en los EE.UU., los grandes medios ha presentado una caricatura de Venezuela y el gobierno de Chávez, con cierta influencia en la opinión pública. Serra ha evitado hasta ahora atacando a Venezuela, tal vez porque sabe que Chávez podría devolver el golpe duro y presionar en estos temas de política exterior para un perfil más alto de lo que puede desear para la campaña. En las elecciones durante los últimos años en Perú, México, El Salvador, Nicaragua y otros países, los candidatos de derecha - con éxito en los dos primeros concursos - literalmente iba en contra de Chávez como si fuera su oponente. Es poco probable que el PSDB querría que se trata de el centro de su campaña, sino que no influiría en muchos electores brasileños.
De hecho, el PSDB puede estar pisando una línea muy fina. Ha habido una gran transformación histórica en América Latina, y especialmente América del Sur, en la última década. La región se ha convertido en mucho más independiente de los EE.UU., y tiene claramente beneficiado de este cambio enorme, que hacen época. Aunque no es una parte poderosa de la política brasileña y la elite de los medios que se siente incómodo con estos cambios, y preferiría a rodar las cosas a una relación más acogedor con Washington, esto es riesgoso. El PSDB no quieren ser percibidos como en el lado equivocado de esta transición histórica.
Incluso con respecto a Bolivia, la mayoría de los votantes que el PSDB está tratando de llegar a entender que probablemente no tiene sentido para atacar a Bolivia para el comercio ilegal de drogas en Brasil. El gobierno de Evo Morales ha luchado contra el tráfico de drogas (pdf) con más esfuerzo y menos corrupción que sus predecesores, hay una clara distinción para el gobierno de Morales entre la coca, que es un estimulante legal, leve que ha sido parte de la cultura de Bolivia para siglos, y la cocaína. Intente decirle a los estadounidenses a abandonar su café.
Si Brasil quiere reducir el tráfico de drogas que se encuentran en Bolivia un socio dispuesto. Si el fracaso de décadas de lo de Washington llamada "guerra contra las drogas" ha demostrado algo, es que el narcotráfico es fundamentalmente un problema de demanda (pdf), y la erradicación de una fuente de materias primas conduce a desplazamientos geográficos de la producción.
No está claro que Serra los ataques de los esfuerzos diplomáticos de Lula en el Oriente Medio será más exitoso. El acuerdo de intercambio de combustible nuclear que Brasil y Turquía negocian con Irán el mes pasado fue un avance histórico en la diplomacia internacional. También era lo que Obama había pedido a Lula para tratar de que tan sólo tres semanas antes, aunque el gobierno brasileño había fugas en una carta de Obama para demostrarlo, después que el secretario de Estado de EE.UU. Hillary Clinton reaccionó con hostilidad en el acuerdo.
Sin embargo, el resultado final es que Brasil ayudó a preservar un espacio para un acuerdo negociado en un momento en que la administración Obama está excavando a la presión de la derecha los elementos en el Congreso que quieren que abandone esta estrategia, por lo que la escalada de las posibilidades de una eventual confrontación militar. Y aunque algunos columnistas de gatillo fácil se quejó, la administración Obama al final tuvo que aceptar los esfuerzos de Brasil sin ni siquiera una insinuación de que las relaciones norteamericano-brasileñas se verían afectados negativamente.
José Serra no es un político de derecha por naturaleza, como ministro de Salud se puso en pie a las poderosas empresas farmacéuticas extranjeras respaldadas por los EE.UU. a fin de garantizar precios más bajos para los medicamentos esenciales genéricos. Así que ¿por qué él y su partido, promover una política exterior como de derecha?
La respuesta es muy probable que la economía se ha hecho mucho mejor durante ocho años de Lula que durante los últimos ocho años del PSDB, incluido su crecimiento. Con grandes aumentos reales del salario mínimo, una ampliación del programa Bolsa Familia para los pobres y un crédito hipotecario para los compradores de vivienda de escasos recursos, no será tan fácil para hacer campaña contra Dilma y el partido de los trabajadores sobre las cuestiones económicas.
Los republicanos en Estados Unidos desde hace tiempo blanco votantes indecisos sobre temas no económicos, como la pretensión de que su partido era algo "más dura" en política exterior. Fue su mejor estrategia posible para la mayoría de las últimas cuatro décadas, y por supuesto cuando la recesión finalmente se centró la atención de estos electores sobre cuestiones económicas en 2008, lo perdieron todo. Pero Brasil no es Estados Unidos. Lula y su ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, han hecho un caso fuerte para tratar de prevenir otra guerra horrible, innecesaria en el Oriente Medio, y por los beneficios de la solidaridad, la independencia y la integración regional en América del Sur. Este mensaje positivo es más probable para ganar votos en Brasil.





Opinión

BOLIVIA, QUIEN CREYERA…

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Estaban en una cafetería de La Paz, y en una mesa contigua había una señora con sus hijos. Entonces presenciaron algo que los marcó para el resto de sus vidas: La indígena “cuidadora de los chicos estaba echada en el suelo y los chicos le tiraban las sobras de sus sándwiches para que las comiera como si fuera un perrito.” Esta escena sucedió en julio de 1953, y la vivió Ernesto Guevara durante el segundo y último recorrido que realizó por Latinoamérica, unos años antes de ser conocido como el “Che”, junto a su amigo Carlos Ferrer.
“Es que tan sólo en 1952, me cuenta el periodista boliviano Jorge Cuba, se le dio a los indios el pleno derecho a ser ciudadanos. Eso quedó trunco, pero fue el primer paso para que Bolivia saliera del apartheid.” Fue durante el primer gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro (1952-1964). Decisiones como esa molestaron a la “alta sociedad”. Guevara y Ferrer, que andaban entre ella, escucharon decir: “No es gente como uno. Imagínate el país en manos de esos indios”.
Y los despreciados, al fin, se lo tomaron en enero del 2006. Bolivia hoy tiene un presidente aymara, Evo Morales Aima, y un Congreso repleto de indígenas, campesinos y obreros, donde el saco y la corbata son minoría. “Es la primera vez que los vilipendiados, por su clase e identidad, se han convertido en protagonistas activos de su propio devenir”, me dice Hugo Moldiz, director del semanario boliviano La Época.
Nos recuerda el señor Cuba que con el gobierno de Morales “apenas se empezó a apuntalar una verdadera estructura estatal. Lo existente era algo ausente, de rasgos colonialistas, al servicio de un grupo de personas que desde la colonia se valieron de las masas para extender sus fortunas.” Y este clan no se siente bien ahora que son gobernados por una clase inferior. Siguen teniendo poder económico y cierta capacidad de maniobra política, pero se les dificulta mandar y usufructuar de los recursos de la Nación como antes.
Washington, como siempre, tampoco se ha podido sentir a gusto con este gobierno. El presidente George Bush inauguró su segundo mandato, enero del 2005, con la decisión frenar el avance de los movimientos populares que lideraba el entonces candidato a la presidencia Evo Morales. Cuando se comprobó que Morales ganaría, en pleno periodo electoral, sucedió un hecho insólito.
La embajada estadounidense, en contubernio con altos mandos castrenses, había utilizado a sus Marines para sustraer de los arsenales los 28 misiles tierra-aire con que contaba el país, para ser desactivados. Sucedió en octubre.
Morales hizo la denuncia. La derecha lo trató de loco oportunista, la embajada lo negó rotundamente, y los militares dijeron que esas afirmaciones pisoteaban la dignidad de la institución.
La posesión de Morales era el 22 de enero del 2006, y cuatro días antes el ministro de la Defensa tuvo que dimitir. Cuando iba en camino de la destitución, el comandante del Ejército declaró que tal armamento se había inutilizado “porque Estados Unidos temía que Morales ganara las elecciones presidenciales (…) y la embajada estaba preocupada por el peligro que podría representar para la seguridad global y la lucha contra el terrorismo que un gobierno de izquierda estuviera en posesión de los misiles.”





POSTERGAN MARCHA INDÍGENA EN BOLIVIA POR POCA CONVOCATORIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

La marcha indígena prevista para ayer y organizada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) desde el noreste del país hacia esta ciudad fue postergada por falta de convocatoria.
Según los organizadores, aún se encuentran reuniendo a los marchistas, y por eso la caminata podría iniciarse el fin de semana.
No obstante, desde la víspera el representante del Ministerio de Autonomías en Santa Cruz (este), Henry Valdelomar, aseguró que la movilización fracasará porque es una decisión adoptada de manera fraccionada. Hay organizaciones de la CIDOB que no comparten la decisión de ir a la marcha y por lo tanto fracasará, afirmó.
Valdelomar no dudó en calificar como una decisión política la anunciada caminata de indígenas de los departamentos de Pando (norte), Beni (noreste) y Santa Cruz (este).
Protestan contra un gobierno que en forma reiterada señaló que sus aspiraciones de autonomía indígena están garantizadas, y puso todas las condiciones para atender sus propuestas, añadió.
La CIDOB reclama su propia autonomía por encima de los límites departamentales y municipales, elevar de siete a 18 los curules para los indígenas en la Asamblea Legislativa, y que los candidatos en sus circunscripciones sean elegidos por usos y costumbres.
En cambio, autoridades gubernamentales sostienen que el régimen autonómico de los pueblos indígenas debe sujetarse a la nueva Constitución.





VUELOS CLANDESTINOS: GENDARMERÍA HALLÓ UNA AVIONETA SINIESTRADA

El Comercial de Perú (www.elcomercial.com.ar)

A través de una investigación realizada, personal del Escuadrón 5 “Pirané” de Gendarmería Nacional, logró determinar en una zona rural cercana a la localidad de Subteniente Perín, la existencia de una aeronave tipo avioneta, siniestrada en un establecimiento privado ubicado a unos seis kilómetros al norte de la citada localidad.A raíz del mismo se dio intervención a la Justicia Federal, quien dispuso la correspondiente orden de allanamiento, en tal sentido la Jefatura de la agrupación VI “Fsa”, solicitó el despliegue de una aeronave de la Sección Aviación “Posadas”, con la finalidad de ubicar el lugar preciso del siniestro y los restos de la aeronave, arribando a la jurisdicción un helicóptero de la institución que efectuó un patrullaje aéreo de reconocimiento sobre el sector donde presumiblemente se encontraría la aeronave siniestrada, conforme la información reunida, logrando en horas de la tarde de ayer detectar restos de una aeronave, apreciándose desde la altura se trataba de una avioneta.
Despliegue Al lugar se dispuso el desplazamiento de patrullas terrestres en apoyo actividad aérea, ingresando al establecimiento con presencia de testigos hábiles, arribando al lugar donde se encontraba la avioneta siniestrada, Detectándose, restos de una aeronave tipo avioneta, con inscripciones existentes en parte de su fuselaje el mismo se trataría de una aeronave marca Cessna, modelo Turbo Centurión, color blanco con franjas verdes, contando además en el timón de cola junto a la inscripción de la marca una bandera con los colores similares a República de Bolivia en ambos costados.
Pruebas y análisis
En relación a la fecha aproximada en la que se habría producido el hecho, la misma no pudo determinarse habida cuenta que la información obtenida, no obstante ello, Personal Especializado de la Policía Científica de la Agrupación VI, efectuó el levantamiento de pruebas para su posterior análisis, fin determinar las causales del accidente, dando además intervención a través de la Justicia federal a la Comisión Nacional de Accidentes Aeronáuticos, dependiente de la Fuerza Área Argentina.
Indicios y terreno
Conforme la apreciación inicial efectuada en el terreno y de acuerdo a los pocos indicios existentes en el lugar, el siniestro se habría producido en ocasión de un desperfecto mecánico sufrido por la aeronave.
Pudo observarse sin embargo, los daños sufridos como la rotura del tren de aterrizaje delantero, cabina, parte media del fuselaje y parte de las alas, incinerado en un setenta por ciento.
Vuelo irregular desde Bolivia o Paraguay
Sobre el incidente, el Jefe del Escuadrón 5 “Pirane” Comandante Principal Juan Carlos Maidana, expresó “Por las características de la aeronave, podría tratarse de una máquina procedente en vuelo no regular, desde Bolivia o la República del Paraguay con destino probable la zona norte –centro del país (Norte de Santa Fé, Santiago del Estero o eventualmente Córdoba) de acuerdo a la autonomía de vuelo y antecedentes que posee la institución, y por desperfecto mecánico o algún otro motivo que desconocemos debió realizar un aterrizaje de emergencia”, agregó luego “Seguimos con las investigaciones para determinar la identidad de los tripulantes de la máquina y eventualmente de la carga que podría haber transportado” finalizó.





CHAGAS: LA “ENFERMEDAD SILENCIOSA” GANA TERRENO EN LAS CIUDADES

El desmonte y la expansión de las ciudades hacia zonas rurales, favoreció la aparición de casos en las grandes urbes. El norte y oeste cordobés son considerados zona endémica. Médicos Sin Fronteras llega a Córdoba con una muestra itinerante para difundir y sensibilizar sobre esta enfermedad.

La Mañana de Argentina (www.lmcordoba.com.ar)

“Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende”... escribe Eduardo Galeano sobre el Chagas, uno de los males endémicos en Argentina que afecta especialmente a gente pobre y sin acceso a la salud ni la educación.
Córdoba es considerada una de las zonas más afectadas de la Argentina (sobre todo el norte provincial), aunque también se registraron casos en los centros urbanos, producto de la migración de trabajadores desde los pueblos a las grandes ciudades, trasladando en algunos casos la enfermedad.
Se la conoce como la “enfermedad silenciosa”, la de los sin voz, de los más relegados.
Con la intención de difundir la incidencia y sensibilizar a la población es que una muestra itinerante de Médicos Sin Fronteras llega hoy a Córdoba.
María Tinelli, referente del organismo para Latinoamérica, explicó que para combatir a la vinchuca es fundamental “romper el silencio, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas enfermas son pobres”.Tinelli explicó además que factores como el desmonte y la expansión de las urbanizaciones hacia zonas rurales, favoreció la aparición de casos en zonas ahora céntricas. “Un ejemplo de esto es que donde hay más personas con chagas congénito es en la ciudad de Buenos Aires, donde se registra una fuerte migración de las provincias endémicas hacia las grandes ciudades”, añadió la referente de Médicos Sin Fronteras.La profesional aseguró que esta situación se repite también en Córdoba, donde hay una fuerte migración de otras provincias y del interior. Destacó además que actualmente se cuenta con poca información sobre la prevalencia ya que cuando se eliminó el servicio militar obligatorio, cayó una gran fuente de datos. Es que “durante la entrevista de admisión a los reclutas se le hacía el test. Esas cifras eran extrapoladas al resto de la población y nos arrojaba un indicio importante”. Ahora se logró conseguir una nueva fuente de datos a través de la realización del test a embarazadas para evitar además la transmisión vertical.“Hay que tener en cuenta que mientras antes comience el tratamiento, la persona infectada se puede curar, de allí la importancia de detectar a las mamás afectadas”, añadió Tinelli.
La especialista destacó la importancia de contar con un sondeo nacional sobre la población afectada para direccional las políticas públicas en ese sentido.
Vale destacar al respecto que en Córdoba se desarrolla el programa de erradicación de viviendas ranchos en el este y oeste provincial (ver aparte terminar con las casas rancho).
Tinelli informó que esta es una problemática común a todos los países de Latinoamérica donde existen la modalidad de viviendas rancho, donde la vinchuca anida y prolifera.
En este sentido, agregó que Argentina está dentro de los cuatro países más afectados por el mal, liderando la tabla Bolivia y Paraguay.





‘UNA SALIDA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ES URGENTE, PERO NO EXISTE LIDERAZGO’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Hasta ahora se han realizado 15 conferencias mundiales como la de Copenhague en el 2009, además de sus reuniones preparatorias, en busca de salidas frente al cambio climático. ¿Qué tan fructíferas resultaron esas negociaciones?
La apreciación del público es que no hay progresos en las negociaciones. Pero hay que destacar que el fenómeno del cambio climático alcanzó una visibilidad que antes no tenía. Hemos avanzado mucho si consideramos que en la época de la administración (George) Bush, Estados Unidos no firmó el Protocolo de Kioto y se empeñó en negar la existencia de cambio climático.
¿Pero esa visibilidad es por estas reuniones si la gente las ve demasiado lejanas o es por otros mecanismos?
Nos solo son las negociaciones, sino que estas desencadenan la atención política. También permite darse cuenta que el cambio climático no solo es cuestión de que se mueren las ballenas o se derriten los glaciares, sino que está afectando la economía mundial. La gente común está sintiendo efectos en su bolsillo.¿Es suficiente que el problema sea más visible?
No todos los procesos de negociación son fructíferos. Por ejemplo, Copenhague (Dinamarca) fue un fracaso rotundo. Eso plantea la necesidad de reconsiderar los procesos de Naciones Unidas (ONU) en el tema de cambio climático. Hay quienes ya cuestionan la falta de liderazgo.
¿Eso implicaría un fracaso de la ONU?
Debe reconsiderarse la forma en la que las ONU lidera el proceso, ya que hasta ahora no es efectivo. Lo peor es que si no hay un cambio, la conferencia de Cancún también será otro fracaso.
Entonces, ¿hacia dónde debe darse el giro?
Por ejemplo ir con los deberes hechos, llevar decisiones concretas para afrontar el cambio climático. No hay que pretender que ocurra como en Copenhague que solo porque apareció (Barack) Obama se den las cosas. Hay que ir con una agenda seria, con menos alboroto, sin tantos negociadores y ONG. Y en las dos semanas de la cita deben salir resoluciones concretas.
¿Pero quién debe asumir esa responsabilidad?
Allí está el punto. Hay una crisis de liderazgo de Naciones Unidas. El tema es suficientemente grave como para que solo los países asuman el liderazgo. Cada uno hizo sus ofrecimientos, como la EE.UU. de bajar en un 17% las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, esas cifras hablan de un retroceso.
¿Los negociadores en realidad llegan con una conciencia ambiental o solo defienden intereses económicos? En realidad ocurre lo segundo. EE.UU. no logra aprobar una ley ambiental desde hace un año por un montón de conflictos de intereses. Se habla que demandaría una gran inversión y la mayoría de estadounidenses no lo asume como un problema prioritario. China argumenta que frenaría su crecimiento y lucha contra la pobreza, y Unión Europea es el único bloque que intenta un liderazgo.
¿Qué pasará frente a estas posiciones antagónicas, si el cambio climático no espera?
El británico Nicolas Stern en su reporte sobre cambio climático ya advirtió que cada año de inacción le cuesta millones de dólares a la humanidad.
¿Por qué importan más las cifras económicas antes que el planeta y la humanidad?
El golpe al bolsillo es la única forma que el público entiende. En Europa, por ejemplo, hay un sistema que obliga a pagar multas a los operadores económicos si exceden en sus emisiones.
¿Cómo hacer que sea un tema cercano a la gente?
En Ecuador, la gente está mal acostumbrada a una cierta abundancia, porque el país es rico en recursos. Por eso nadie cuida el agua, la energía y más. Hay que fomentar la educación ambiental. Solo así la gente tendrá conciencia y la suficiente incidencia.
Usted habla de la necesidad de poner en dieta al planeta, ¿qué implica eso?
Estamos viviendo con una especie de tarjeta de crédito ambiental. Hemos excedido y abusado de los recursos que nos ofrece el planeta y por eso debemos ponernos a dieta. Debe llegarse a un término intermedio entre el extremo consumo de países como EE.UU. y el infraconsumo de África.
¿Y quién debe regular eso?
Ese es el problema, ya que enfrentamos una crisis de liderazgo. Se necesitaría un organismo que dirija y que obligue a los países a tomar medidas drásticas.
Así con ese panorama, ¿qué futuro espera a la Tierra frente al cambio climático?
Hay que seguir luchando. Pero no soy tan positiva, porque no veo cambios ni políticas suficientemente agresivas en cada país y a escala mundial. Las negociaciones son el reflejo de eso. Lo peor es que no se dan cuenta de la gravedad del problema.

No comments: