Wednesday, April 18, 2012

REVELAN QUE EL CÁNCER DE HUGO CHÁVEZ SE HA EXTENDIDO AL HÍGADO, EL RIÑÓN Y EL PÁNCREAS


El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo tener "mucho miedo" por el estado de salud de su par de Venezuela, Hugo Chávez, quien está sometido en Cuba a un tratamiento contra el cáncer que padece. Para Morales, tanto Chávez como el expresidente cubano Fidel Casto, son "personas insustituibles", al advertir que "son para mí comandantes de la lucha libertaria que hay en América. Pero creo en destinos, y sé que se va a recuperar para seguir a la cabeza de más revoluciones".



Los rumores sobre la salud del presidente venezolano, Hugo Chávez, volvieron a dispararse en el país sudamericano (y en el continente) después de que el periodista Nelson Bocaranda, habitualmente bien informado, difundiera datos sobre el agravamiento del cáncer del mandatario.
Bocaranda, que por sus datos acertados y adelantados a las escasas informaciones que emite el Gobierno venezolano sobre la enfermedad que padece Chávez ha sido denominado «el ministro de Información Extraoficial de Venezuela» por la BBC, ha informado en su columna Runrunes publicada en el diario El Universal, que el presidente padece «afectación progresiva del hígado con extensión al riñón izquierdo y una ligera invasión pancreática con afectación muscular inferior y de la cavidad pélvica a nivel óseo».
Los datos publicados por el periodista, quien también tiene un blog exitoso y con casi 600.000 seguidores en la red social Twitter, vienen a confirmar lo que era un secreto a voces desde la semana pasada, cuando Chávez prácticamente no participó en los actos conmemorativos del décimo aniversario del golpe de Estado que lo desalojó por unas horas del poder, y luego decidió no asistir a la sexta Cumbre de las Américas que se celebró en Cartagena, Colombia.
El mandatario venezolano se encuentra en Cuba recibiendo, según las informaciones oficiales, radioterapia, después de que en febrero recayera de un tumor en la zona pélvica que le fue extraído en junio del año pasado.
Fuertemente medicado
Sin embargo, y según Bocaranda, esa aplicación terapéutica es intermitente, mientras el presidente se encuentra fuertemente medicado para aliviar los agudos dolores que padece.
Chávez aspira a ser electo presidente para un tercer período de seis años en los comicios que se celebrarán en octubre, aunque vuelve a mencionarse la posibilidad de que no sea candidato y decline a favor de uno de tres potenciales delfines: Su vicepresidente Elías Jaua, su canciller Nicolás Maduro, y el presidente de la unicameral Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.
Según las encuestas, los tres perderían por amplio margen contra el candidato opositor, el gobernador del estado de Miranda, Henrique Capriles.
De ser ciertos los rumores e informaciones divulgadas extraoficialmente, el mandatario venezolano se encontraría en una situación extremadamente delicada de salud, coinciden en sus declaraciones varios médicos entrevistados por emisoras de radio locales.
En los últimos días, sus homólogos de Bolivia, Evo Morales, y de Paraguay, Fernando Lugo, han mostrado preocupación sobre un desenlace fatal para el mandatario y lo que ello implicaría en la geopolítica de la región. A Chávez lo atienden, además de médicos cubanos, especialistas en oncología del afamado Hospital Sirio-Libanés de São Paulo (Brasil) y del hospital Anderson de Houston, según Bocaranda. La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional)





BRASIL, VENEZUELA, BOLIVIA Y URUGUAY RESPETAN LA DECISIÓN ARGENTINA

“Reconozco que los países tienen su soberanía y pueden reaccionar como bien entiendan”, fue la expresión del gobierno de Dilma Rousseff en torno a la expropiación del 51 por ciento de YPF. Asimismo, Venezuela “resalta la vigencia de la doctrina de manejo soberano de los recursos naturales, especialmente los energéticos”. Por su parte, Bolivia consideró que esto no influirá en Bolivia; y Uruguay sostuvo que fue un "error" vender YPF en su momento.

Inforegión de Argentina (www.inforegion.com.ar)

La medida anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que el Estado recupere el control sobre la petrolera YPF cosechó el visto bueno de Brasil, Venezuela, Bolivia y Uruguay. Estos países destacaron la importancia de la soberanía energética.
El gobierno brasileño descartó cualquier preocupación por la decisión de Argentina de expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF a la petrolera Repsol, al considerar que cada país es soberano de hacer lo que bien entienda.
"No creo que haya cualquier problema fundamental en la relación con Argentina", aseveró el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobao, al participar en una audiencia pública de la Comisión de Medio Ambiente y Defensa del Consumidor del Senado.
Las declaraciones de Lobao son la primera expresión pública de un funcionario del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, sobre la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de intervenir y remitir al Senado el proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF.
"Reconozco que los países tienen su soberanía y pueden reaccionar como bien entiendan", insistió Lobao sobre el anuncio de la presidenta argentina. Según un despacho de la agencia DPA, el titular brasileño de Minas y Energía expresó no sentir temor alguno de que esa decisión pueda afectar las acciones de la estatal Petróleo de Brasil
Por otra parte, el gobierno de Venezuela remarcó la vigencia de la doctrina del manejo soberano de los recursos naturales.
"El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, saluda y respalda la decisión anunciada por el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, de nacionalizar la principal empresa petrolera argentina", señala un comunicado de la cancillería de ese país.
"Venezuela resalta la vigencia de la doctrina de manejo soberano de los recursos naturales, especialmente los energéticos, ratificando el rumbo que nuestros países estamos construyendo tanto bilateralmente como en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)", agregó el texto.
Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que la decisión del gobierno de la Argentina de expropiar las acciones de YPF en manos de Repsol, no influirá en Bolivia.
"Estoy convencido de que no influirá para nada a Bolivia porque nuestros acuerdos firmados es empresa a empresa y con la confianza de los gobiernos de España y de Bolivia", dijo en conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.
En tanto, el presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica se sumó a los mandatarios latinoamericanos que respaldaron la decisión del gobierno argentino. Consideró que "en todo el caso, el error de Argentina fue haber vendido" la petrolera.
De todos modos, consideró que “es un error viejo”, en referencia a la venta de YPF en los 90. “Si lo arregla o no lo arregla es problema del pueblo argentino", advirtió. "Nuestra solidaridad en las verdes y en las maduras. No nos gusta el prepotencia de Europa rica”, apuntó.





YAUHAR, FELICITADO POR EVO MORALES, PRESIDE EL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar)

En el marco de la XXII Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), el presidente de Bolivia, Evo Morales, le auguró al ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, una "gestión exitosa al frente del CAS", que encabezará desde ahora el funcionario argentino.
Según un comunicado de la cartera agropecuaria, Yauhar "se encuentra en Santa Cruz de la Sierra, participando junto a sus pares de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay de dicha reunión, la cual presidirá". "Lo que se está planteando es un cambio de actitud política en los países latinoamericanos en torno a los alimentos, no sólo en la producción sino en el acceso a ellos", destacó Yauhar.
Asimismo, Morales aseguró que "el debate de los alimentos es muy importante y es fundamental el rol del Estado para llegar a toda la población".
El mandatario boliviano agregó que "las conclusiones del CAS pueden ser una gran base de trabajo para mejorar la producción agropecuaria en toda la región".
También destacó: "Quiero agradecer públicamente, a través del ministro Yauhar, a toda la Argentina por brindarnos trigo cuando faltó pan en Bolivia, nunca olvidaré ese gesto".
Por su parte, Yauhar enfatizó: "Es un orgullo tener la posibilidad de presidir el Consejo Agropecuario del Sur, ya que junto con los otros ministros tenemos un objetivo en común muy claro: trabajar de manera conjunta para optimizar la producción de la región".
"Debemos producir mejor y en mayor cantidad, pues esto es lo que nos está demandando el mundo. No debe plantearse como una cuestión de competencia entre los países sino de trabajo conjunto con transferencia de conocimientos y tecnología", remarcó Yauhar.
Durante los diversos encuentros, los Ministros analizarán la situación de la región y estudiarán los pasos a seguir para que el sector agropecuario de la zona continúe en crecimiento.
"Argentina brindará todos los aportes necesarios para que toda la región pueda generar más alimentos y que llegue a toda la población. Esto se maneja con mayor equidad, solidaridad y justicia social", señaló Yauhar. El CAS fue fundado en abril de 2003, tras la firma de un convenio constitutivo, y tiene por objetivo la articulación del sistema agropecuario de la región y la coordinación de acciones en políticas públicas para el sector.
En la actualidad, la presidencia está a cargo del ministro de Brasil, Jorge Mendes Ribeiro Filho, quien entregará la Presidencia del Consejo a su par de Argentina.
"Yauhar asume con el compromiso de unir a todos y demostrar que entre nosotros no hay fronteras", aseguró el ministro de Brasil.





CHINA DESTACA BUEN MOMENTO HISTÓRICO EN RELACIONES CON BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn/31617/7791388.html)

El gobierno chino, a través de su legación diplomática en Bolivia, destacó hoy el gran nivel histórico de las relaciones bilaterales a través de la confianza mutua con el gobierno y con el pueblo boliviano en las áreas económica, política, energética, cultural y de cooperación.
El embajador de China en Bolivia, Shen Zhiliang, en su discurso con motivo de la conclusión de su misión diplomática durante una recepción realizada en la embajada este martes, calificó de "altamente positivos" los acercamientos alcanzados entre ambos países, posibilitados por un desarrollo rápido.
"Se ha fortalecido la confianza política mutua entre ambos países. La exitosa visita del presidente Evo Morales a China y la visita del vice primer ministro chino Hui Liangyu a Bolivia construyeron una base sólida para el desarrollo de largo plazo las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países", afirmó.
A la ceremonia diplomática de despedida del diplomático chino asistieron dos centenares de invitados entre autoridades bolivianas y diplomáticos acreditados en el país andino.
"Como embajador, he participado y soy testigo del rápido desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos países. En nuestro gobierno otorgamos alta importancia a la amistad con Bolivia".
El diplomático agradeció a los ministros de Estado, a la Asamblea Legislativa, a los partidos políticos, a las organizaciones civiles y a la comunidad china en Bolivia por el valioso apoyo que le brindaron a su gestión.
Bolivia es un país muy importante de América del Sur, dijo Shen Zhiliang, al confesarse orgulloso por haber asumido la embajada de China en La Paz, una de las legaciones chinas "más altas" en Sudamérica, señaló al referirse a los 3.600 metros de altura en la que se encuentra la ciudad sede del gobierno boliviano.
"Me alegro de ver que en los últimos años, bajo el liderazgo del presidente Evo Morales, Bolivia ha conseguido grandes éxitos en su desarrollo socio-económico", enfatizó.
Además, afirmó que el gobierno y el pueblo chino formulan sus votos porque el gobierno boliviano logre incesantemente mayores éxitos en la gran causa de la construcción del Estado Plurinacional.
COMERCIO FRUCTIFERO
La oportunidad fue propicia para hacer una breve evaluación sobre las relaciones entre China y Bolivia, al señalar que las cooperaciones económicas y comerciales entre ambos países son "fructíferas y con grandes perspectivas de ser ampliadas en este 2012".
Subrayó que en 2011 el volumen comercial total entre China y Bolivia alcanzó unos 660 millones de dólares, con un crecimiento de 82,3 por ciento en comparación con 2010.
La embajada de China informó que las relaciones de comercio tuvieron un crecimiento muy rápido y un nuevo récord en la historia.
Según cálculos del Ministerio de Comercio de China, las importaciones de China desde Bolivia alcanzaron el año anterior 275 millones de dólares, en tanto que las exportaciones chinas a Bolivia sumaron 385 millones de dólares. Esto significa que el comercio total se incrementó en 82 por ciento frente a 2010.
Es un nuevo récord, antes manteníamos el comercio bilateral a un nivel de 350 millones de dólares, pero desde el año pasado hubo un desarrollo muy rápido.
"Se han logrado importantes avances en los proyectos claves de cooperación entre ambas partes, tales como el proyecto del satélite "Túpac Katari", el proyecto de compra de helicópteros, el proyecto de cooperación de explotación conjunta de recursos evaporíticos, además de otros emprendimientos", afirmó.
Shen también destacó la profundización de la cooperación en infraestructura, energía, minería, telecomunicaciones, agricultura y finanzas.
Además, resaltó que Bolivia fue declarado país destino para turistas chinos, lo cual representa grandes beneficios para ambos países.
Ratificó que China insistirá en el principio de la "diplomacia para el pueblo", que significa ofrecer los mejores servicios a sus compatriotas chinos y a sus empresas que operan en el país andino.
PROYECTOS DE COOPERACION
En los últimos años, China ha ejecutado en Bolivia más 20 proyectos grandes y pequeños.
Ejemplo de ello son el pavimento de la avenida Buenos Aires, la remodelación de la Cinemateca de La Paz, del colegio de Orinoca y el proyecto para la reconstrucción del teatro de la Casa de la Cultura en Tarija. También existen planes de cooperación técnica de cultivos de hortalizas y otros productos.
China ofrece cada año a Bolivia cursos de formación para 50 técnicos y funcionarios.
También envió ayuda humanitaria para desastres y en la actualidad se tienen proyectos grandes en ejecución. Uno muy importante es el del satélite "Túpac Katari", que se lanzará en diciembre de 2013, conforme a lo estipulado en el contrato.
En marzo pasado, se hizo la entrega de 374 maquinarias de construcción para diferentes regiones bolivianas, y se donó un escáner de alta tecnología para contenedores destinado al control del contrabando.Otro proyecto es el de 15 perforadoras de pozos de agua, convenio que se firmó durante la visita del presidente Evo Morales a China.
Los equipos están en aduana a la espera de algunos trámites.
Entre otros emprendimientos están las plataformas para explorar gas con taladros, que llegarán pronto.
Otro proyecto es el de "Un docente una Computadora", el cual consiste en la distribución de computadoras a los maestros del área pública.
Un último acuerdo es el proyecto azucarero de San Buenaventura, donde una empresa y técnicos chinos trabajarán para reactivarla y ponerla en marcha.
En el área de la minería, la empresa china explora de forma conjunta con Bolivia las reservas de litio.





HUELGAS AHOGAN AL GOBIERNO DE BOLIVIA

Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Más de un centenar de maestros y médicos están desde ayer en huelga de hambre en Bolivia para exigir al gobierno del presidente Evo Morales demandas salariales y laborales, en una jornada de protestas que ocasionó los primeros disturbios violentos y varios heridos en la ciudad de Santa Cruz.
Los dirigentes Vilma Plata, Luis Copeticona y Milton Pérez, de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, se "emparedaron" ayer en una habitación de su sede sindical e iniciaron la huelga de hambre para pedir la nivelación de los salarios del sector con los de sus colegas del área rural que, según afirman, ganan el doble.Pérez dijo, en una llamada telefónica, que permanecerán encerrados "hasta las últimas consecuencias", como anunciaron hace cinco días el líder de la Confederación de Maestros Urbanos, Federico Pinaya, y otro colega suyo, en una protesta similar.
En Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y otra decena de ciudades menores también se "emparedaron" alrededor de cuarenta educadores, muchos de los cuales aseguran que su huelga también es de consumo de agua, según el dirigente de la confederación, David Sendolla.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, declaró ayer a los medios que no se pueden nivelar los salarios de los maestros urbanos y rurales porque sus funciones "son diferentes", ya que quienes trabajan en el campo cumplen más funciones que los de las ciudades. En el otro conflicto, los galenos llevan adelante una huelga indefinida, ayunos y marchas callejeras para exigir a Morales anular un decreto de que aumenta de seis a ocho horas su jornada.





EL PRESIDENTE DE BOLIVIA DIJO QUE BRASIL Y LOS PAÍSES DEL ALBA NO IRÁN A LAS CUMBRES SI NO VA CUBA

Telam de Argentina (www.telam.com.ar/nota/22234)

El presidente boliviano, Evo Morales, dijo que Brasil y los países del ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas) no irán a próximas cumbres de las Américas si no está Cuba presente, informó la prensa brasileña.
"No solamente los países del ALBA no van a participar en las próximas cumbres de las Américas si no está Cuba, sino también otros presidentes; (lo) escuché personalmente de la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff)", dijo el mandatario citado por la agencia brasileña O`Estado.
Dijo creer que también los presidentes de "Paraguay o Uruguay" dijeron que no irían, si se mantiene la ausencia de la isla caribeña.
La Cumbre del pasado fin de semana en la ciudad colombiana de Cartagena terminó sin declaración final por la falta de consenso entre América Latina, Estados Unidos y Canadá sobre el aislamiento de Cuba y el reclamo de Argentina por las islas Malvinas.
De los principales países del ALBA (Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia), el único mandatario que estuvo en Cartagena fue Morales.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el de Nicaragua, Daniel Ortega, no asistieron en solidaridad con Cuba, y el venezolano Hugo Chávez no lo hizo por razones de salud.
Según Morales, "algunos presidentes", cuyos nombres no mencionó, acudieron a Cartagena "forzados, tal vez por salvar una responsabilidad", en consideración con el mandatario anfitrión, Juan Manuel Santos.
Reconoció que Santos hizo "todos los esfuerzos" para que la cita fuera un éxito y criticó a Estados Unidos porque -dijo Morales- "abandonó a Colombia, que es su socio", al insistir en excluir a Cuba de las cumbres.
El gobernante boliviano añadió que ya no cree en la Cumbre de las Américas porque "las políticas impuestas por Estados Unidos han fracasado", mientras que los países latinoamericanos están mostrando un mejor desempeño económico y tiene mucha riqueza en recursos naturales.
"Si tenemos estas ventajas como latinoamericanos, tenemos la obligación de fortalecer la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y los distintos espacios que se han creado para integrar a los pueblos de Latinoamérica", agregó.





PUNO: CANCILLERÍAS DE PERÚ Y BOLIVIA INSPECCIONARÁN ZONAS DONDE SE PRESENTÓ EL DESBORDE DE RELAVES MINEROS

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

El Director Regional de Energía y Minas, Luís Antonio Aguilar Ramos, confirmó que hoy a partir de las 9 de la mañana las cancillerías y comisiones técnicas de Perú – Bolivia, inspeccionarán las zonas donde se registró el desborde de relaves mineros, específicamente en el distrito de Cojata en el Hito 17.
Recordó que en dicha inspección también participarán los representantes máximos de la dirección regional de agricultura, medio ambiente, dirección regional de minas y otras instancias que evaluarán los daños ocasionados en territorio Puneño.
Aguilar Ramos, refirió que luego de la inspección se deberá determinar algunas acciones inmediatas, ya que la población afectada viene solicitando apoyo a las autoridades del gobierno regional.





Un ex conscripto declaro que vio cuando se llevaban a una beba de la casa de sus padres

“NO SE EXPLICABA CÓMO LA BEBA SALIÓ VIVA”

Juan Carlos Elso declaró desde Bolivia que estuvo en el operativo de la calle 30 y aseguró que se llevaron a una beba viva en un camión del Ejército. Sería Clara Anahí.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

Juan Carlos Elso hacía el servicio militar obligatorio el 24 de noviembre de 1976 cuando estuvo de custodio en el garaje de la casa operativa de Montoneros en la calle 30 de La Plata. Pese a que no debía moverse, por curiosidad y en medio de la confusión, entró y salió varias veces de la casa. En un momento, “volteé mi cara y veo a una persona de civil con el FAL colgado en el hombro, campera de jean, pantalón jean, pelo relativamente largo, barba de un par de semanas, con un pequeño bulto por así decirlo en los brazos. Me di cuenta de que era un bebé por la forma que lo tenía tomado, por cómo lo trasladaba y porque alcanzó a cubrirlo con una especie de cortina o de manta de color fucsia con motivos verdes. Pasó por mi lado con el supuesto bebé, porque hasta ese momento yo no sabía de qué se trataba, y lo llevaron hasta una camioneta que no estaba identificada con los distintivos del Ejército”.
Horas después no sólo confirmó sus sospechas. Escuchó a los soldados de la enfermería decir que el jefe se preguntaba cómo había sido posible que en medio de todo ese tiroteo, aquella beba hubiera salido con vida.
Elso declaró en el juicio oral por el Circuito Camps en La Plata, a pedido de la querella de María Isabel “Chicha” de Mariani, por el operativo de 300 personas desplegadas por el Ejército y la policía de Ramón Camps en la llamada Masacre de la Calle 30. Para la fiscalía y las querellas su testimonio se convirtió en el más importante de este tramo de la causa y la prueba de que aquella beba que vio salir de la casa es Clara Anahí, la nieta que Chicha busca hace casi 36 años. Los datos de su sobrevida desarman, a la vez, las versiones de los represores que en los últimos tiempos intentaron darla por carbonizada.
Elso declaró en teleconferencia desde el consulado argentino en Potosí, Bolivia, en presencia del juez Carlos Rosanski, presidente del Tribunal Oral Federal de La Plata que se trasladó para reforzar las garantías jurídicas de una declaración que a este hombre le llevó muchos años poder contar. A días de la declaración reveladora de otro conscripto en Formosa, su testimonio alienta la esperanza de los familiares de los desaparecidos para que se abran nuevas vías para las causas.
Desde adentro
Elso, que ahora entrena niños en un club de fútbol de Potosí, en 1975 jugaba en Gimnasia y Esgrima La Plata. En marzo de 1976 lo convocaron para el servicio militar en una de las compañías del Regimiento de Infantería 7 del Ejército. Hace unos seis años pasó por la casa de la calle 30, habló con quienes estaban ahí, pero se fue sin dejar datos. Chicha lo buscó desesperadamente desde entonces (ver aparte), hasta que el último 10 de diciembre una persona de su confianza volvió a la casa: así empezó el largo camino de esta declaración que lo convierte en casi el único testigo directo de la masacre.
“Ese mismo 24 de noviembre, yo me encontraba en el cuartel y alrededor de las 11.30 o 12 de la mañana comenzamos a ver mucho movimiento: camionetas que salían con personal del Ejército muy armado y en el cuartel se podían escuchar disparos a lo lejos. Intuimos que algo pasaba hasta que minutos después un cabo primero de la Sala de Armas y uno de Gendarmería recogió a unos cuantos soldados en la camioneta y salimos con destino al lugar”, dijo. “Nos apostaron, si mal no recuerdo, a mí en la calle 56 (casi en la esquina de la casa), hasta recibir algunas órdenes y empiezo a ver gente que entraba y salía de las casas aledañas. Me pusieron en la puerta de una casa donde entraba y salía personal militar, incluso armado. Por un pasillo de entrada finita. También había gente de civil. La consigna que me dieron es que sólo esas personas podían entrar en la casa. Suponíamos que era gente del Ejército o la policía u otros organismos, porque entraban con los uniformados a los fondos de las casas que estaban enfrente de la casa en cuestión.”
El dato que confirma que habían tomado buena parte de las casas del barrio permite pensar las dimensiones del terror y da cuenta de las razones por las que todavía muchos de esos vecinos no hablan.
Mientras tanto, dijo, se desplegaban camiones del Ejército, algunos con identificación. Mientras estaba ahí, escuchó la primera explosión “bastante fuerte” y creyó que habían usado esos proyectiles. Corrió a la esquina con otros compañeros, y “vimos mucha cantidad de humo y mampostería tirada en medio de la calle”.
El tiroteo siguió. Luego, otras dos explosiones más tenues. Imaginó granadas de mano. El humo era cada vez más intenso, y el tiroteo continuó treinta minutos. “Al poco tiempo los disparos cesaron –dijo–. Hubo cierta calma y mucha gente se cubría hasta que vimos llegar al personal de Explosivos que revisaban las casas antes de que ingresara otra persona.”
En ese momento entró en escena Mario Bazán, jefe de Enfermería y una persona que con los años fue importante. Bazán trasladó a Elso de puesto y lo ubicó ante el garaje de la casa de Claudia Teruggi, que ya a esa altura estaba tendida en el piso, y de Daniel Mariani, que ese día no estaba.
“A medida que iban pasando los minutos veía que entraba y salía gente. Siempre uno tiene un poco de curiosidad y yo dejaba la puerta abierta como para ver qué estaba pasando. En un momento dejé mi puesto y empecé a entrar y salir de la casa; en una de las incursiones llegué casi hasta el patio del fondo, alcancé a ver que había un cuerpo en el piso con una especie de camisa blanca en un charco de sangre y volví a salir.”
Es en ese momento que vio a quien sacó a la beba de la casa. A pedido de la querella,representada por la abogada Verónica Bogliano, describió varias veces a esa persona que aún no está identificada. Más tarde, la fiscalía le preguntó si suponía que era de la policía o del Ejército. Elso no lo sabe, dijo que el FAL lo usaba el Ejército. Al bebé lo subieron a una camioneta, describió, con un chofer y un acompañante.
–¿Supo qué pasó con el bebé después? –preguntó Bogliano.
–Sí, cuando estábamos en el rancho, en la enfermería. Ibamos a cenar o almorzar con algunos compañeros. Ellos decían que no se explicaban cómo el bebé había salido ileso después de tantas cosas. Era el comentario de todos. Mis compañeros se preguntan cómo pudo ser que haya sobrevivido ¿Dónde estaba escondido? ¿Dónde lo habían puesto?
Aquí es cuando esos soldados citan a Bazán como fuente de la sobrevida de la niña. Dicen que él fue quien dijo que la niña estaba viva. Bazán declaró en el Juicio por la Verdad y murió el año pasado. En su declaración, sin embargo, dijo que la niña estaba carbonizada. Ahora que el dato es distinto, las querellas intentaron ahondar en las supuestas pruebas de esa “carbonización”. ¿Había fuego? ¿Cómo estaban los cuerpos de las cuatro personas que murieron ahí? Elso vio a dos, tumbados en el piso, en charcos de sangre. Uno era varón, otro creyó que era una mujer. Pero además dijo que no hubo fuego: “Cuando entré seguía habiendo humo en la casa. Había unas cortinas no encendidas, pero seguían humeando y el personal del Ejército las sacó al patio para pisarlas. El olor y el humo eran fuertes, pero no puedo decir que haya visto fuego, pero sí mucho humo”.





LOS INTERESES ESPAÑOLES EN AMÉRICA LATINA

Cinco Días de España (www.cincodias.com)

La polémica de la nacionalización de YPF-Repsol en Argentina ha puesto sobre el tapete el tema de las inversiones españolas en América Latina y de la imagen de España. En los últimos 20 años se ha notado un fenómeno inédito en los movimientos que saltaban al otro lado del Atlántico. España había sido juzgada anteriormente por las personas que se establecían en América Latina. El retrato era el de inmigrantes hambrientos de las regiones más desfavorecidas de España (gallegos), combinado con el de religiosos que cubrían las carencias de la beneficencia pública. Después de la Guerra Civil española se incorporaron los refugiados políticos, recibidos muy generosamente sobre todo México, Argentina y Chile.
La novedad reciente es que los nuevos visitantes no son funcionarios, conquistadores o refugiados, sino que han llegado en clase business en vuelos transcontinentales. En la aduana se les detectaron documentos de compraventa de negocios. Algunas parcelas de la economía terminaron prácticamente monopolizadas por las inversiones españolas en América Latina. La telefonía, la banca y las prospecciones petrolíferas son los sectores de mayor espectacularidad de la presencia española en América. Naturalmente, errores cometidos por una minoría y la agresividad en ejecuciones de los planes revirtieron en la producción de una etiqueta de perfil negativo. Los nuevos conquistadores habían regresado.
Las cifras demuestran el buen negocio de la apuesta por América Latina. La banca, las compañías de telefonía y energía reconocieron al principio de la presente década que recibieron entre el 35% y el 50% de sus beneficios precisamente en Latinoamérica. Esas compañías se convirtieron en verdaderamente multinacionales en el subcontinente latinoamericano.
Destaca recientemente el hecho insólito de una emigración inversa, la de latinoamericanos hacia España, que ha replicado en la pauta histórica. Los nuevos galeones del siglo XXI llegan a América con inversiones y regresan a España con inmigrantes, en busca de trabajo. A pesar de las fricciones, la consideración de la percepción que los latinoamericanos tienen de España es positiva, aunque todavía pesa el estereotipo y la idealización de la madre patria en las mentes de los descendientes de los emigrantes y en la élites políticas conservadoras, y en numerosos círculos intelectuales.
Los recientes sondeos de Eurobarómetro y el Instituto Elcano muestran que la imagen de España en América Latina es altamente positiva. Más del 70% de los ciudadanos de América Latina posee una buena opinión de España, contra solamente el 12% que tiene una actitud negativa. En términos comparativos, España es la nación que recibe la valoración más alta, superando a la Unión Europea, Estados Unidos y China. Casi un tercio de la población latinoamericana cree que España es el país que posee la mejor democracia en Europa, detalle insólito hace apenas unas pocas décadas. A pesar de las esporádicas confrontaciones verbales entre dirigentes latinoamericanos (Chávez, Kirchner, Castro), más de dos tercios de los latinoamericanos juzgan como buenas las relaciones de sus países con España.
En cifras globales, España es el segundo destino preferido para la emigración de los latinoamericanos, solamente superado por Estados Unidos. Nada tiene de extrañar, por lo tanto, que el 60% crea que las relaciones con España son extremadamente importantes para el desarrollo económico de su país. El debate sobre el polémico sector de las inversiones españolas se resuelve a favor de España: la mitad de los encuestados juzga esa novedosa actuación española como positiva; solamente 18% cree que la experiencia ha sido negativa. Detalle curioso es que los latinoamericanos esperarían de las inversiones españolas un perfil más altruista, que no se exigiría de las norteamericanas y las europeas. En cierta manera, la actividad económica se vería como una extensión de la ayuda al desarrollo.
Pero también hay signos de deterioro. Al desaparecer las generaciones inmigradas, los sectores de izquierda están dominados por jóvenes proclives a un discurso antiespañol impelido por las recriminaciones anticoloniales. Los sectores más conservadores se revelan como más proespañoles. Esta dicotomía se entrelaza con el contraste entre una actitud más crítica hacia el legado español en los países de mayoría indígena (Bolivia) con los que todavía tienen la huella de la inmigración española (Argentina), presente en sus familias.
Sin embargo, existe una hiriente ambivalencia interna en las comunidades productoras de emigración hacia España. Por un lado, son conscientes del positivo impacto de las remesas enviadas por los emigrantes a sus familias. Por otro, se sienten decepcionados y defraudados por las medidas restrictivas generadas por la crisis económica.
La invitación subsidiada al regreso se interpreta como rechazo. De ahí que se teme que los sondeos den resultados menos optimistas en el futuro. La crisis de YPF-Repsol puede atizar más el fuego. Además, la manipulación populista por parte de algunos dirigentes latinoamericanos dañar todavía más la histórica buena relación entre España y América Latina.





Fernández de Kirchner se aleja de los postulados de la I Cumbre Empresarial americana

LATINOAMÉRICA: ARGENTINA JUEGA A LA CONTRA EN ECONOMÍA

La desconfianza inversora por la expropiación a Repsol se une a las denuncias de proteccionismo contra el país

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Sólo horas después de que, en la I Cumbre Empresarial de las Américas, celebrada en la colombiana Cartagena de Indias, los principales empresarios y mandatarios del continente enviaran un claro mensaje en contra del proteccionismo y de las nacionalizaciones e indicaran que el crecimiento y el desarrollo de la región pasan por la libertad económica, Argentina vuelve a mostrar que parece haber decidido jugar a la contra, impulsando el intervencionismo, al consumar la amenaza de expropiación de YPF a la compañía petrolera española Repsol. Se trata de una decisión que sólo puede reducir aún más una inversión extranjera que viene mermando en el país en los últimos años en favor de países vecinos y provocar graves perjuicios a su economía.
Con ella, Argentina corre el riesgo de granjearse una reticencia permanente del capital exterior a acudir al territorio, algo que se sumaría a las recientes y duras críticas a Buenos Aires por parte de sus principales socios, que han acusado recientemente al país ante la OMC de imponer trabas inaceptables al libre comercio.
Según la Unctad, la inversión extranjera directa (IED) en Argentina experimentó una reducción del 10% en 2011, a 6.300 millones, en un año en el que en Latinoamérica registró un récord de captación de 216.400 millones (+34,6%), con alzas de entre el 35,5% y el 8% en Brasil, Colombia y Perú. La inseguridad jurídica y las continuas y arbitrarias decisiones e intervenciones del Gobierno argentino en el sector privado juegan en contra del interés inversor. De hecho, Argentina ha descendido en los últimos años al sexto puesto en Latinoamérica como destino del capital de unas empresas españolas que comienzan a rehuir el país y dirigirse prioritariamente a Brasil, Chile, Colombia y Perú, si bien España continúa siendo el primer inversor del país.
Mientras en la cumbre empresarial colombiana se apelaba a la necesidad de reglas claras y seguridad jurídica, Buenos Aires se ha desmarcado de esta tendencia general con el anuncio de que el 51% de las acciones de YPF pasarán a manos del Estado y de que el 49% de ese paquete de titularidad pública se distribuirá entre las provincias petroleras, decisión que sólo puede generar desconfianza y sentimiento de indefensión entre los inversores y que camina en dirección opuesta al espíritu expresado en la reciente VI Cumbre de las Américas, en la que los principales líderes de la región abogaron expresamente por la apertura y por dar más peso y facilidades al sector privado en Latinoamérica como vía para impulsar crecimiento y desarrollo y reducir las desigualdades.
Huida hacia adelante
Así las cosas, y en lo que parece una huida hacia adelante del Ejecutivo, Buenos Aires se ha situado en el ojo del huracán internacional con disposiciones sobre inversiones y medidas económicas y comerciales que están granjeando al país la enemistad de buena parte de sus socios. Tras la intervención sobre la filial de Repsol, España ha anunciado represalias contra lo que juzga una decisión hostil, México (Pemex es accionista de Repsol) ha pedido al país que rectifique una medida "poco racional" y EEUU podría adoptar medidas para defender a sus accionistas presentes en YPF. Y no cabe descartar que la UE se sume a las medidas de presión contra lo que los analistas consideran un expolio.
"El camino hacia el desarrollo no está en la estatización, la expropiación o cualquier nombre que se le quiera dar al traslado de activos al Estado, el progreso sólo se logra con apertura y libertad económica", señaló el presidente mexicano Felipe Calderón ante 700 empresarios del continente en una I Cumbre Empresarial de las Américas celebrada en el contexto de la cita de líderes americanos, en la que se defendió la lucha contra el proteccionismo y la pobreza y en la que, significativamente, no intervino la presidenta argentina, Cristina Fernández. Una ausencia notable en un evento empresarial en el que, además de Calderón, estuvieron presentes los líderes de EEUU, Barack Obama; de Brasil, Dilma Rousseff; de Chile, Sebastián Piñera; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Ollanta Humala, y de varias naciones centroamericanas, así como el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.
Y en similares términos se expresó el colombiano Santos, quien llamó a aunar fuerzas entre el sector público y el privado para llevar la prosperidad a la mayoría, y a no caer en el proteccionismo ni en las nacionalizaciones. "La región necesita reducir la pobreza y la desigualdad y en esta lucha los empresarios también deben hacer todo lo posible para mejorar el entorno social. Combatir la pobreza es un gran negocio para todos", aseguró, para destacar que "el buen gobierno, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la apertura comercial, la gestión prudente de la economía y el respeto a los derechos humanos son la base de su prosperidad".
La referencia de ambos mandatarios a las nacionalizaciones parecía contener un mensaje implícito de reproche no sólo a la dinámica que Hugo Chávez ha impuesto en Venezuela, sino también una censura a la beligerante actitud del Gobierno argentino contra el sector privado y las petroleras extranjeras, especialmente Repsol. Un intervencionismo y una polémica que puede crecer como una bola de nieve si Buenos Aires traslada su ofensiva a otros sectores de inversión exterior. Y, de hecho, poco después de anunciar la toma de control por el Estado de la filial de la firma española y señalar que la producción de hidrocarburos es considerada de interés público, Fernández amenazó con dar ese salto, al advertir a las empresas extranjeras como "telefónicas o bancos" de que es necesario que reinviertan en Argentina. La acusación a Repsol-YPF de no invertir lo necesario y de incumplir los planes de producción prometidos han sido los argumentos esgrimidos por el Gobierno argentino para la expropiación.
Perjuicios
Para los analistas, el creciente proteccionismo económico y comercial que se detecta en Argentina, acompañando a una política que hace gala de grandes dosis de populismo, puede acarrear no sólo graves perjuicios al país, sino minar Mercosur y desplazar el foco de la integración regional hacia la más dinámica y abierta Alianza del Pacífico.
Hoy mismo, el prestigioso diario británico Financial Times, Biblia de empresarios e inversores ha lanzado una furibunda andanada contra una decisión que "garantiza que ninguna otra compañía multinacional se preste a colaborar en la explotación y desarrollo de los yacimientos argentinos", con la probable salvedad de la venezolana PVDSA, con la que el Gobierno argentino parece coquetear en los últimos tiempos.
Tras señalar que el país "puede despedirse de volver a ser tratado seriamente por los inversores durante otra generación" y destacar en su Lex Column que "los lectores pueden determinar ellos mismos si Argentina está gobernada por una lunática populista aparentemente decidida a impedir que su pueblo participe la edad de oro económica que vive Latinoamérica", FT juzga un error acusar a Repsol de la falta de suministro y de la necesidad argentina de importar carburantes por casi 9.000 millones de dólares. Como muchos analistas, FT sugiere que si Argentina es capaz de actuar de ese modo contra una empresa española, cuando España es el primer inversor en Argentina, con casi 17.000 millones de euros, por delante incluso de EEUU, nadie está a salvo de la arbitrariedad y el atropello en la nación austral.
Además, las críticas internacionales a la decisión de intervenir YPF, participada por Repsol en un 57,43% y empresa que es el primer contribuyente al Fisco argentino y el mayor productor de hidrocarburos del país, se sumarán a la creciente ola de quejas contra las trabas argentinas al comercio.
Días atrás, más de 40 naciones se han revuelto contra el país por las cortapisas que el Ejecutivo aplica sobre las importaciones para evitar una mayor salida de divisas y han acusado a Argentina ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) de llevar a cabo una política proteccionista inaceptable. Tanto EEUU como la UE y varias naciones latinoamericanas y asiáticas han presentado una crítica demoledora contra la política comercial del Gobierno de Cristina Fernández y denunciado sus medidas restrictivas en comercio, que comienzan a afectar seriamente a las exportaciones de muchos de los socios del país.
Dentro de la región, México, Colombia, Chile, Perú, Panamá y Costa Rica han censurado con especial dureza el régimen de concesión de licencias de exportación del país y la profunda incertidumbre que genera entre exportadores y potenciales exportadores, en términos similares a como se expresa el sector privado con respecto a las decisiones que Buenos Aires adopta de vez en cuando sobre las inversiones extranjeras, donde también crecen las denuncias sobre la falta de transparencia, poca claridad y desconfianza hacia el marco legal vigente.
Denuncias
En concreto, los países afectados señalan que, desde 2008, Argentina ha incrementado considerablemente la lista de productos que requieren autorización para ser importados, como ordenadores portátiles, maquinaria, juguetes, calzado deportivo y productos textiles, y exigen la eliminación de las restricciones. Argentina niega las acusaciones y sostiene como prueba que sus importaciones crecieron el 30% en 2011, pero algunos analistas nacionales destacan que el Gobierno está incrementado visiblemente la presión y el control sobre las compras al exterior para preservar su superávit comercial, una de las pocas fuentes de financiación de las que goza el país, afectado por la merma de mecanismos de obtención de créditos tras la crisis de 2001.
EEUU, uno de los principales socios del país, critica especialmente la exigencia a empresas importadoras de presentar por anticipado el detalle de sus compras en el exterior, reservándose un plazo de hasta diez días antes de darles autorización, tras el que creen ver un minucioso programa de sustitución de importaciones que lesiona el libre comercio con sus socios.
El desencuentro argentino con sus socios y con los inversores se produce en un entorno de reducción del crecimiento económico, menores ingresos fiscales, caída de la inversión foránea, pérdida de competitividad y quejas del sector privado sobre la creciente dificultad para hacer negocios en un marco legal en el que las reglas de juego distan de estar claras. Un oscuro panorama económico en medio del cual, por otro lado, la presidenta Fernández ha rescatado la reivindicación histórica del país sobre las islas Malvinas.
Impacto de la crisis
El impacto de la crisis internacional comienza a percibirse en Argentina de forma más notable que otros países del área, especialmente en su sector industrial. Tras anotar una fuerte expansión del 8,9% en 2011, la tercera economía latinoamericana redujo el paso al 5,5% anual en enero. Una cifra que ha sorprendido a los analistas, que consideran que la pérdida de actividad en el país es superior. De hecho, algunos economistas sospechan que, como ocurrió hace un año con los datos oficiales de inflación (cuestión que enfrentó a Buenos Aires con el FMI), el Ejecutivo manipula las cifras para presentar datos más favorables.
Y si las estadísticas económicas argentinas suscitan la desconfianza en los últimos tiempos tanto de expertos privados como de organismos multilaterales, otros economistas critican sin tapujos las medidas internas de Buenos Aires, que juzgan más impregnadas de necesidades políticas que llevadas por un adecuado juicio económico. En un reciente informe, BCP Securities señalaba que "el Gobierno sabe que podría ser castigado políticamente si hay una desaceleración en la actividad económica y una subida del desempleo y adopta medidas para expandir el crédito para el consumo y que siga la fiesta".
Diez años después de ser protagonista de la mayor quiebra de la historia, que sumió al país en una gravísima crisis, y tras unos años de fuerte avance económico, Argentina parece alejarse de las tendencias y políticas que han convertido a Latinoamérica en una región que ha capeado con éxito la crisis internacional y que mantiene unas expectativas de crecimiento e inversión superiores a la media mundial. Y también se distancia de los postulados de la I Cumbre Empresarial de las Américas, donde hasta el presidente peruano, Ollanta Humala, hasta hace no tantos meses bajo sospecha de nacionalismo económico, defendió un papel más activo del sector privado y de la inversión extranjera como fórmula para impulsar el crecimiento y convertirlo en un desarrollo sostenido que reduzca pobreza y desigualdad.
En Cartagena, Humala habló de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de impulsar una clase media consumidora, de apuntalar el mercado interno, así como de la importancia de ofrecer reglas claras y confiables a los inversores, en sintonía con el colombiano Santos, para quien "nacionalismo económico, inseguridad jurídica, manejo caprichoso de la macroeconomía, falta de separación de poderes y monopolios van en dirección opuesta al rumbo tomado por los países más exitosos de Latinoamérica" como Brasil, Colombia, Chile o Perú. Argentina, que parece haber escogido otro rumbo, corre el riesgo de descolgarse de esa lista. Y de enfrentarse a graves consecuencias.





APUNTES PARA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php?id=148176)

La crisis de civilización que hoy experimentamos es el resultado de más de dos siglos de modernidad capitalista, un proceso histórico que nos ha conducido a un panorama de miseria social y a una temible crisis ecológica que amenaza la vida sobre el planeta, lo cual anuncia una verdadera crisis de sentido para la vida y para la historia de nuestras sociedades. ¿Acaso la modernidad falló tanto en su apuesta liberal como socialista? ¿Acaso la historia perdió sentido; acaso se haya fatalmente condenada?
Para nosotros, si la historia puede cobrar un sentido diferente tendría que hacerlo en un sentido opuesto a la lógica actual de la sociedad; tendría que hacerlo fuera de la lógica cosificada del valor, fuera del individualismo, el autoritarismo, el machismo y la depredación ecológica. Esto implica reinventar el mundo, reinventar la sociedad sobre bases completamente diferentes. La pregunta sería desde dónde construir la experiencia de esa historia distinta. Desde qué posturas teóricas, desde qué valores, desde qué ética y desde qué experiencias históricas. Sin esperar, por supuesto, que ello consista en una receta mágica, monolítica o dogmática. Un cambio posible deberá sembrarse sobre la base de la pluralidad y el debate constante.
Desde nuestra perspectiva, la lucha por resignificar la historia debería ser una experiencia que logre atajar los antagonismos modernos entre tradición y modernidad; entre naturaleza y sociedad; entre campo y ciudad y ello representa un ejercicio abierto al debate, abierto a la pluralidad y a la creatividad. La sola idea de cambiar el mundo implica hacer un intento por recuperar las experiencias más valiosas de la humanidad y, al mismo tiempo, ser capaces de innovar, ser capaces de ir contra y más allá de la moderna sociedad capitalista.
Sin duda alguna el proyecto liberal de la modernidad capitalista sólo ha sido brutalmente contrastado y puesto en cuestión por el horizonte socialista. El socialismo, como perspectiva de emancipación, se instala en la moderna sociedad industrial intentando cuestionar el orden social en su totalidad; intentando consolidar una verdadera resignificación de la vida y de la historia más allá de la opresión y la explotación.
El socialismo, por supuesto, no es ningún bloque estático u homogéneo ya que en su interior conviven diversas perspectivas de emancipación social, pasando por el anarquismo, el comunismo e incluso ciertas formas de socialismo utópico. ¿Pero es válido, o quizás factible, el proyecto socialista como proyecto histórico, como movimiento de transformación social, como anhelo de reinvención radical para la historia?
Nos parece, a la vista de las experiencias de lucha social y política a nivel mundial de la última década, que hoy más que nunca es necesario y coherente el horizonte socialista para este siglo pues, frente a la crisis de civilización, el socialismo continúa proponiendo e impulsando la creación de un mundo sin opresión ni explotación, sin propiedad privada ni Estado. Esto indica la vigencia y la necesidad de seguir pensando la realidad de manera distinta; de seguir actuando de manera crítica y radical, es decir, revolucionaria.
La pregunta, por supuesto, es qué tipo de socialismo construir y bajo qué supuestos históricos y teóricos, lo cual constituye un reto que sobrepasa a una sola corriente teórica, a una sola corriente política o a un sólo autor. Por ello es importante resaltar la necesidad de consolidar un ambiente de diálogo permanente entre autores y corrientes con la intención de recrear nuestros horizontes prácticos y teóricos.
En ese campo de lucha y de emancipación el marxismo revolucionario, sin lugar a dudas, juega un papel primordial. Debemos reconocer que cualquier perspectiva revolucionaria de la modernidad debe transitar necesariamente por las coordenadas esbozadas por Marx y por los distintos marxismos que se han desarrollado en el seno de esta compleja tradición teórica y política.
El presente esfuerzo pretende contribuir, de manera simultánea, a una reflexión crítica sobre el proyecto comunista de sociedad y sobre la necesidad y vigencia de la teoría marxista en vistas de reinventar el sentido de nuestras vidas y de nuestra historia. Como todo esfuerzo teórico se ve limitado por distintas razones, y es en esa medida que este ensayo pretende ser una invitación explícita –también- a reinventar la teoría marxista revolucionaria.
Con la intensión de impulsar un socialismo revolucionario y libertario, a lo largo de este artículo nos proponemos operar un abordaje y un rescate crítico, desde una perspectiva marxista, de tres corrientes de teóricas y políticas que en la actualidad gozan de un peso significativo para las luchas de las clases subalternas a nivel mundial: el romanticismo revolucionario, el anarquismo y el ecosocialismo. Todo ello, con la intención de entretejer una perspectiva creativa y dinámica para el socialismo del siglo XXI.
La decisión de retomar estas tres perspectivas no fue casual. Desde nuestra perspectiva el socialismo del siglo XXI debe emprender una revisión crítica de estas corrientes de pensamiento en vistas de su propio proyecto histórico. Para nosotros, existe la urgente necesidad de hacer de la política socialista una herramienta útil en la lucha de clases actual y, para ello, debe lograr apropiarse de una perspectiva romántica, libertaria y ecosocialista.
Entre la tradición y la modernidad: el romanticismo revolucionario
Contrariamente a lo que se puede leer en los manuales de historia de la literatura, el romanticismo es mucho más que una escuela literaria de principios del siglo XIX. Se trata más bien de una visión del mundo, que atraviesa todos los campos de la cultura – literatura, artes, filosofía, religión, doctrinas políticas, historiografía, antropología, etc. - y que tiene por eje principal una crítica cultural a la moderna civilización capitalista en nombre de ciertos valores – sociales, culturales, religiosos – del pasado pre-moderno.
La protesta romántica se levanta en contra de algunas de las características centrales de las sociedades burguesas modernas: el desencantamiento del mundo, la cuantificación de las relaciones sociales, la mecanización de la vida y la atomización de los individuos. De hecho, el romanticismo es una de las principales estructuras de sensibilidad de la cultura moderna, que aparece en mediados del siglo XVIII -se puede considerar Jean-Jacques Rousseau como su « fundador » - y continúa hasta hoy. Un movimiento político-cultural como el surrealismo es un ejemplo evidente de romanticismo en el siglo XX.
Para muchos marxistas, el romanticismo, por su referencia al pasado, es necesariamente un movimiento reaccionario. Pero en realidad, el campo cultural romántico es muy heterogéneo políticamente, y en su interior se cristalizan dos polos opuestos: uno, el romanticismo regresivo, restaurador y/o reaccionario, que sueña con una (imposible) vuelta al pasado; el otro, el romanticismo utópico y/o revolucionario, para el cual se trata más bien de un giro por el pasado en dirección al futuro. Para el romanticismo revolucionario -que hace suyos los valores emancipadores modernos, libertad, igualdad, fraternidad- la nostalgia del paraíso perdido es proyectada hacia un futuro ideal. De hecho, el socialismo romántico es una de las formas que puede tomar el romanticismo revolucionario.
La critica romántica de la modernidad no deja de ser, a pesar de su « pasadismo », una forma cultural moderna; se le puede considerar una auto-critica cultural de la modernidad. Su protesta tiene por algo aspectos fundamentales de la civilización capitalista: la mercantilización, la reificación, el espíritu de cálculo comercial, la disolución de todos los valores cualitativos (estéticos, éticos o sociales) y la dominación exclusiva de la cantidad, del valor de cambio, del dinero.
Una impresionante síntesis de esta crítica romántica anti-capitalista es el siguiente pasaje de un autor del siglo XIX:
« Finalmente vino un tiempo en el cual todo lo que los seres humanos habían considerado inalienable se transformó en objeto de cambio, de tráfico y pudo alienarse. Es el tiempo en el cual las cosas mismas que hasta entonces eran transmitidas pero jamás cambiadas ; regaladas pero jamás vendidas ; obtenidas pero jamás compradas – virtud, amor, opinión, ciencia, consciencia, etc. - una época en la cual finalmente todo paso en el comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de la venalidad universal, o, para hablar en términos de economía política, el tiempo en el cual todas las cosas, morales o físicas, transformadas en valor venal, son llevadas al mercado para ser apreciadas a su justo valor ».
¿Quién es el autor, tan nostálgico del pasado pre-capitalista, de esta feroz crítica moral de la sociedad burguesa? Muchos lectores habrán reconocido la pluma de… Karl Marx.
1
¿Sería Marx un pensador romántico? No, por cierto, pero Marx reconocía a la crítica romántica de la sociedad burguesa una cierta legitimidad: « En etapas anteriores de la evolución se manifiesta una mayor plenitud del individuo (…). Es tan ridícula la nostalgia de esta plenitud originaria, cuanto la creencia en la necesidad de quedarse en el vacio presente. La concepción burguesa nunca logró superar a la romántica, y por tanto esta la va a acompañar, como su legitima oposición, hasta su bendito termino ».
2 Además, existe en los escritos de Marx un « momento romántico », que se manifiesta, por ejemplo, en su interés por el « comunismo primitivo » y, en sus últimos escritos, en defensa de la comunidad rural rusa con sus tradiciones colectivistas. En una carta a la socialista rusa Vera Zasulitsch, en 1881, Marx considera esta comuna como el punto de partida para una regeneración socialista de Rusia. En última instancia, escribe Marx en uno de los borradores de la carta, que es el socialismo sino el « retorno de las sociedades modernas a una forma superior del tipo más arcaico: la producción y la apropiación colectiva » Añadiendo un comentario irónico: « no hay que dejarse intimidar por la palabra ‘arcaico’ ». 3 Se trata de una dialéctica entre el pasado (« arcaico » o « primitivo ») y el futuro (utópico) típica del romanticismo revolucionario.
El socialismo romántico se va desarrollar, después de Marx, en la obra de autores como William Morris, revolucionario inglés de sensibilidad marxista/libertaria, autor de la célebre novela utópica, News from Nowhere (Noticias de ninguna parte) (1890), o el filosofo marxista Ernst Bloch, que caracterizaba sus primeros escritos como expresión de « romanticismo revolucionario ».
Uno de los socialistas románticos más importantes del siglo XX es el marxista peruano « heterodoxo » José Carlos Mariátegui. C ontra el romanticismo retrogrado de las elites - la nostalgia del periodo colonial - él apela a una tradición más antigua y profunda: las civilizaciones indígenas precolombinas: “El pasado incaico ha entrado en nuestra historia, reivindicado no por los tradicionalistas sino por los revolucionarios. En esto consiste la derrota del colonialismo (…). La revolución ha reivindicado nuestra tradición más antigua”.
Mariátegui llamó a esta tradición “el comunismo incaico.
5 No se trata para él de volver al pasado pre-colonial, sino de entender las raíces indígenas del futuro: “El socialismo, en fin, está en la tradición americana. La más avanzada organización comunista primitiva, que registra la historia, es la incaica. No queremos ciertamente, que el socialismo en América sea calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una nueva generación”.
Este mensaje no quedó olvidado. Una visión romántico/revolucionaria semejante se encuentra en muchos de los movimientos indigenistas actuales en América Latina. Estos movimientos – en Perú, Ecuador, Bolivia, pero también México - se refieren al pasado comunitario inca o maya, no para restaurar el Twantisuyo, o la civilización de los Mayas, sino para plantear una alternativa radical al neo-liberalismo, al colonialismo, al mismo sistema capitalista. La expresión “socialismo comunitario” que circula en Bolivia es una de las manifestaciones de esta visión del socialismo del siglo XXI.
Perspectivas libertarias para el socialismo del siglo XXI
Por ruidoso que pueda resultar para muchos, en las luchas de las clases subalternas podemos hallar un sabor libertario inconfundible que trae hasta nosotros la memoria del movimiento anarquista internacional. En la actualidad el anarquismo es un espectro difuso que se mezcla en las luchas cotidianas de las clases subalternas en todo el mundo, a pesar del pensamiento dominante que intento borrarlo, a toda costa, de la memoria de los oprimidos. ¿Tendrá la historia del anarquismo algún significado o valor frente a la situación actual?
A lo largo de más de una década tuvieron lugar distintos eventos de lucha cuyo contenido libertario remembraba, no sin melancolía y un sabor utópico inigualable, las grandes odiseas del anarquismo internacional, una historia de luchas, y también de persecución, tortura y deportación. Las luchas antineoliberales emergen en un ambiente completamente distinto pero enfrentado, en muchísimos sentidos, a un panorama que anuncia la necesidad de recrear la política de las mayorías bajo perspectivas abiertamente libertarias. Y en ese caso nos parece que el anarquismo tiene un valor inigualable.
El anarquismo, como parte del movimiento socialista, es una de las corrientes políticas más radicales de crítica romántica a la modernidad, pero al mismo tiempo profundamente moderna pues sus aspiraciones llevan hasta sus últimas consecuencias el ideal de la autonomía de individuos y comunidades para conducir sus vidas y su historia. A lo largo del siglo XX, el socialismo libertario logró constituirse como uno de los principales profetas de la revolución socialista como una lucha primordialmente antiestatal y predominantemente social basada en prácticas federativas y autogestivas, elementos presentes en las luchas de las últimas décadas a nivel mundial. Basta recordar el perfil autonomista de los movimientos indígenas en América Latina, los proyectos autogestivos también en esta región así como la autogestión de numerosas fábricas en países como Argentina y Canadá.
Es necesario señalar que las tendencias libertarias de las protestas sociales de la última década han traído a colación viejos debates dentro de la izquierda revolucionaria a nivel internacional relacionados con la toma del poder, la construcción del Estado y la participación electoral. Y es que no podemos negar que, desde hace aproximadamente una década, han vuelto de manera contundente las discusiones estratégicas entre los distintos movimientos sociales del mundo. Las tensiones y contradicciones de este proceso fueron particularmente fuertes entre los movimientos latinoamericanos que alcanzaron la capacidad de derribar gobiernos.
Desde esta perspectiva consideramos fundamental que el proyecto socialista de este siglo vuelva sobre las experiencias y las concepciones del movimiento anarquista, pues detrás de todos estos episodios podemos encontrar un legado inigualable para las luchas revolucionarias de este siglo. Para las y los socialistas de nuestra época debe ser de gran interés un nuevo acercamiento a la literatura ácrata con el firme objetivo de renovar el proyecto socialista desde perspectivas libertarias.
Debemos ser conscientes que tras las experiencias del movimiento socialista durante el último siglo el horizonte socialista para este siglo debe ser capaz de integrar dentro de sus elementos constitutivos una crítica radical del autoritarismo, el burocratismo y el estatismo desarrollados no sólo en las experiencias de la Unión Soviética. Para ello, consideramos fundamental operar un rescate crítico del socialismo libertario.
No debemos olvidar que desde sus inicios el anarquismo hizo de la libertad el valor supremo de su pensamiento. Desde esta visión, es la libertad la fuente, pero al mismo tiempo, la única posibilidad de progreso para la humanidad. Es en este sentido que, bajo el enfoque libertario de Proudhon, libertad y solidaridad son conceptos hermanados orgánicamente pues como lo indica en su Confesión de un revolucionario:
“Consideradas desde el punto de vista social, libertad y solidaridad son dos conceptos idénticos. Encontrando la libertad de cada uno, no un impedimento en la libertad de los demás, como dice la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1793, sino un apoyo, el hombre más libre es el que mayores relaciones tiene con sus semejantes”
Como podrá intuirse, dentro del movimiento anarquista no existe una concepción definitivita de la libertad. Sin embargo, todas las corrientes anarquistas coinciden en identificar la libertad con la autonomía plena de individuos y colectividades para decidir el sentido y la dinámica de sus vidas en contraposición a cualquier tipo de jerarquía. De esta manera, la concepción anarquista de la libertad transgrede los tradicionales límites modernos del concepto ya que para el anarquismo la libertad emerge en una oposición irreductible al Estado. Desde la perspectiva ácrata no es el Estado la garantía para la libre autodeterminación de la sociedad.
Pero, lo que resulta verdaderamente sorprendente es cómo esta concepción de la libertad fue constituida a través de prácticas históricas completamente radicales. De hecho, la historia del anarquismo es la historia de una serie de experiencias que intentaron llevar, hasta sus últimas consecuencias, esta concepción de la libertad. Esto se hizo evidente en la experiencia de las rebeliones campesinas en Ucrania (1917- 1920) y Corea (1929-1930), la experiencia de la CNT-FAI en la revolución española (1936-38), y en la experiencia del sindicalismo revolucionario en Italia (USI), Argentina (FORA), Bolivia, en otros muchos países.
Es necesario reconocer que en todas estas experiencias se ejercieron prácticas que hoy deben volver a pensarse y, sobre todo, a revalorarse. En primer lugar, la perspectiva antiautoritaria del socialismo libertario logró impulsar prácticas tan radicales como las milicias voluntarias en España y Ucrania, la reorganización de la economía sobre la base de la solidaridad a través de cooperativas cuya estructura fue en muchas ocasiones rotativa pero en general una serie de acciones que tendían abiertamente a la autogestión de la vida social. Todas estas experiencias nos muestran que una revolución social en manos de las clases subalternas deberá ser una revolución que aspire a la disolución del Estado y a la autogestión de la vida social.
Al mismo tiempo, no queremos dejar de lado las limitaciones y contradicciones de todas estas experiencias. No debemos olvidar que los socialistas libertarios experimentaron en carne propia las contradicciones de una perspectiva estratégica que pretende la disolución inmediata del Estado, y esto fue más que evidente en la experiencia del revolución española en donde la CNT se vio implicada en la participación gubernamental.
En la actualidad la disyuntiva está abierta para los distintos movimientos sociales a nivel internacional, sobre todo tras la rebeliones populares en América Latina y recientemente en el mundo árabe y en Europa las cuales revelan que no basta con la lucha social, que a ella debe sumarse la perspectiva estratégica de la toma del poder ya que, sin quererlo o no, el Estado no se disuelve automáticamente sobre todo si pensamos la revolución como un proceso internacional e internacionalista.
Desde este enfoque el socialismo del siglo XXI debe pensarse como un proceso revolucionario capaz de combinar la toma del poder con practicas autogestivas abiertamente antiestatales, es decir, la revolución deberá proyectarse como un proceso social y político que debe mezclar la creación de formas democráticas de poder con prácticas que sobrepasen al Estado y que apunten directamente a la autogestión de la vida social. En otras palabras: buscando, como lo sugería Marx a propósito de la Comuna de Paris, formas no-estatales de poder político de los trabajadores. Para nosotros la revolución socialista debe ser una revolución libertaria capaz de reinventar la historia sobre la base de la libertad y la creatividad.
La apuesta ecosocialista, la apuesta por una nueva civilización
La crisis ecológica planetaria ha tomado un giro decisivo con el fenómeno del cambio climático. Primera constatación: todo se acelera mucho más rápidamente que lo previsto. La acumulación de gases con efecto de estufa, la elevación de la temperatura, la fusión de los hielos polares y de las « nieves eternas » de las montañas, las sequias, las inundaciones: todo se precipita, y los balances de los científicos, apenas la tinta de los documentos ha secado, se revelan demasiado optimistas. Ya no se habla de lo que pasará dentro de cien años, en un futuro remoto, sino de catástrofes que pueden darse en las próximas décadas.
Los efectos de feed-back pueden provocar un salto cualitativo en el efecto de estufa y un desbordamiento incontrolable e irreversible del calentamiento global. ¿Qué pasará si la temperatura supera los 2 o 3 grados? Sabemos que la subida del nivel del mar puede llevar a la sumersión de las grandes ciudades marítimas de la civilización humana. ¿A partir de un cierto nivel de temperatura - por ejemplo seis grados - la Tierra seria aun habitable para nuestra especie? Infelizmente no disponemos de un planeta de repuesto en el universo conocido por los astrónomos…
¿Quién es el responsable por esta situación, inédita en la historia de la humanidad? Es el Hombre, contestan los científicos. La respuesta es correcta, pero un poco corta: el hombre habita la Tierra hace milenios, pero la concentración de gas carbónico ha empezado después de la Revolución Industrial y se ha agravado considerablemente en las últimas décadas. En cuanto marxistas, creemos que la respuesta es: la culpa la tiene el sistema capitalista, con su lógica absurda de expansión y acumulación infinita, su productivismo obsesionado por la ganancia. Un sistema intrínsecamente perverso, que el pretendido « socialismo real », ya desaparecido sin gloria, trató de imitar, tanto en el terreno del aparato productivo – basado en las mismas fuentes de energía, fósil y nuclear - cuanto en su obsesión productivista, en una variante de corte burocrático.
La racionalidad estrecha del mercado capitalista, con su cálculo inmediatista de pérdidas y ganancias, es necesariamente contradictorio con una racionalidad ecológica, que toma en consideración la temporalidad larga de los ciclos naturales. No se trata de oponer los « malos » capitalistas ecocidas a los « buenos » capitalistas verdes: es el propio sistema, basado en la feroz competencia, en la impiedosa exigencia de rentabilidad, en la corrida por la ganancia rápida, que es inevitablemente destructora de la naturaleza.
Una reorganización del conjunto del modo de producción y de consumo es necesaria, basada en criterios exteriores al mercado capitalista: las necesidades reales de la población y la defensa de los equilibrios ecológicos. Esto significa una economía de transición al socialismo, en la cual es la misma población - y no las « leyes del mercado », o un Buró Político autoritario – quien decide, democráticamente, las prioridades de la producción y del consumo.
Esta transición conduciría no solo a un nuevo modo de producción y a una sociedad más igualitaria, más solidaria y más democrática, sino también a un modo de vida alternativo, una nueva civilización, ecosocialista, más allá del reino del dinero, de los hábitos de consumo artificialmente inducidos por la publicidad, y la producción al infinito de mercancías inútiles.
¿Qué es entonces el ecosocialismo? Se trata de una corriente de pensamiento y de acción que se refiere al mismo tiempo a la defensa ecológica de la naturaleza y a la lucha por una alternativa socialista. En ruptura con la ideología productivista del « progreso » y del « crecimiento » - en su forma capitalista y/o burocrática – esta corriente representa una tentativa original de articular las ideas fundamentales del socialismo - marxista y/o libertario - y del anti-capitalismo con los avances de la crítica ecológica al productivismo.
El ecosocialismo es un movimiento revolucionario que pretende abrirse paso fracturando la vida contemporánea en todas sus escalas. No demos olvidar que una revolución ecosocialista debe emerger, simultáneamente, como una revolución política pero también como una revolución de la vida cotidiana. Un proceso en donde los grandes y los pequeños cambios no son contradictorios sino complementarios.
Desde ahora las y los ecosocialistas debemos emprender un combate por hacer coincidir las luchas sociales y políticas con las luchas ecológicas en una perspectiva de cambio radical. Como lo podemos constatar, el entrecruzamiento entre estas luchas será cada vez más intenso como lo demuestra la situación actual en América Latina y en muchísimas regiones del mundo.
Nos encontramos frente a un panorama muy contradictorio en donde la crisis ecológica es combatida por las clases subalternas de todo el mundo, no solo mediante resistencias sino también mediante prácticas alternativas que portan, en la práctica, una visión ecológica anticapitalista. Ello puede observarse nítidamente en numerosos territorios de América Latina en donde diversas comunidades, mayoritariamente rurales e indígenas, gestionan de manera autónoma diversos recursos naturales.
Las luchas ecológicas en todo el mundo representan un amplio escenario lleno de vida. Un escenario en donde se funden tradiciones antiquísimas de respeto a la naturaleza con nuevas experiencias que intentan inaugurar una nueva relación con la naturaleza. Uno de los ejemplos más significativos, a pesar de sus tensiones y contradicciones, lo podemos encontrar en Bolivia: por un lado, el país sigue dependiendo de las energías fósiles (gas), pero por el otro, el gobierno de Evo Morales ha encabezado las movilizaciones internacionales en contra del cambio climático.
En la actualidad las luchas ecológicas a nivel internacional hacen evidente que las luchas ecológicas son simultáneamente luchas políticas en donde se disputa el rumbo de la historia. Contrario a los que muchos quisieran, la crisis ecológica es un conflicto de clases. No podemos olvidar que los costos de la crisis son actualmente descargados sobre las y los explotados del mundo.
Por esta razón, pensamos que el horizonte ecosocialista debe operar multiescalarmente, apoyando procesos locales y regionales e impulsando, simultáneamente, perspectivas nacionales, continentales e internacionales. Nuestra labor es hacer converger todas estas movilizaciones no sólo en el terreno de lo social, mediante proyectos de autonomía y autogestión, sino también mediante la lucha por el poder pues debemos ser conscientes de que el capitalismo no desaparecerá de la noche a la mañana.
De ello se desprende la necesidad de combinar los combates sociales con los combates políticos. No basta luchar por cambios de gobierno, pero tampoco basta con la lucha social al margen del poder. Ambas dimensiones deben impulsarse simultáneamente. Es desde esta visión que consideramos fundamental pensar en la construcción de gobiernos no solo anticapitalistas sino también ecologistas ya que, como lo demuestran las pugnas actuales socioambientales en América Latina, se trata de consolidar experiencias de gobiernos anticapitalistas con una perspectiva ecologista.
Nos encontramos en un momento estratégico para las luchas ecológicas a nivel internacional. Sobre todo, si tenemos en cuenta el desastre de la COP 16 que anunció la intensificación de los desastres ecológicos, pero sobre todo tras la cumbre de los pueblos realizada en Cochabamba en donde se hizo evidente la necesidad de pasar a la ofensiva, de ir más allá de la resistencia avanzado sobre la consolidación de alternativas sociales y políticas, más allá del capitalismo.
Finalmente, queremos expresar que luchar por una revolución ecosocialista implica resignificar el sentido de nuestras vidas pues una relación distinta con la naturaleza conlleva una relación distinta con nosotros mismos.
Conclusión
El socialismo del siglo XXI se sitúa en una relación dialéctica de continuidad y ruptura en relación con el socialismo del siglo XX. La continuidad se refiere a lo mejor que ofreció el pensamiento y la acción de los revolucionarios del pasado, desde Emiliano Zapata y Augusto Cesar Sandino, hasta José Carlos Mariátegui y Ernesto Che Guevara ; desde Rosa Luxemburgo y León Trotsky, hasta Bonaventura Durruti y Emma Goldman ; desde György Lukács y Ernst Bloch hasta Antonio Gramsci y Walter Benjamin ; desde William Morris y Gustav Landauer hasta André Breton y Guy Debord. La lista es obviamente mucho más larga… Nos interesa la herencia marxista revolucionaria, libertaria y romántica, en su pluralidad contradictoria pero potencialmente convergente.
No se trata de inventar un nuevo dogma, un sistema cerrado con pretensiones exclusivas, en lugar del llamado « marxismo-leninismo » del siglo XX, sino de buscar inspiración en la diversidad de las culturas revolucionarias. Nos interesan también, pero con una perspectiva crítica, las grandes experiencias revolucionarias del siglo XX, no sólo las victoriosas - la revolucion rusa, la cubana - sino también las que fueron derrotadas: la revolución mexicana, la alemana, la española - entre otras. No empezamos desde cero, ni hacemos del pasado tabla rasa: sin memoria del pasado, no habrá futuro.
La ruptura se refiere a las tendencias dominantes en el socialismo del siglo XX, el reformismo social-demócrata, cómplice de la Primera Guerra Mundial, responsable del asesinato de Rosa Luxemburgo en 1919 y de varias guerras coloniales, y el estalinismo, responsable de numerosos crímenes en contra de la humanidad en nombre del « comunismo ». Estas dos tendencias comparten una concepción estatista, « desde arriba », del socialismo, donde todas las transformaciones son iniciativa del Estado - burgués, en el caso de la social-democracia, burocrático/autoritario en el estalinismo – y de sus aparatos. La ruptura se refiere también a la tendencia productivista, predominante en las corrientes socialistas del siglo XX, desde las más moderadas hasta las más radicales. La opción por el ecosocialismo es, desde un cierto punto de vista, la más novedosa dimensión del socialismo del siglo XXI en relación a las tradiciones del pasado en la izquierda y el movimiento obrero. Ella implica una ruptura con el culto « socialista » del infinito « desarrollo de las fuerzas productivas », y con la ideología del progreso irreversible, traducido por el « crecimiento » y la « expansión » de la producción y del consumo.
Hemos propuesto tres dimensiones que nos parecen importantes para el socialismo del siglo XXI: el romanticismo, el anarquismo y la ecología. No las planteamos como alternativa al marxismo revolucionario, sino como una forma de enriquecerlo, y de radicalizar su oposición a la civilización capitalista. Estas tres dimensiones no son separadas, sino que se interrelacionan y se combinan de diferentes formas. El anticapitalismo romántico está presente tanto en la ecología radical como en el socialismo libertario - y viceversa.
El socialismo del siglo XXI es un horizonte utópico, una propuesta revolucionaria, la perspectiva de « un otro mundo posible », más allá de las infamias del capitalismo. Pero no se trata, para nosotros, de esperar por el « Gran Día », el derrocamiento final del capitalismo, la revolución mundial. El camino hacia el socialismo del siglo XXI empieza hic et nunc, aquí y ahora, en la convergencia de luchas de clases y luchas ambientales, contra el enemigo común que son las políticas neo-liberales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el imperialismo yanqui, el capitalismo global. La lucha de las comunidades indígenas, de los campesinos sin tierra y de los trabajadores del campo de Perú, Ecuador y Brasil en defensa de la Amazonia, bien común de la Humanidad, en contra de las multinacionales petroleras, los latifundistas, las empresas madereras y el agro-negocio es un ejemplo evidente de estos combates por un futuro distinto.
Lo mismo se puede decir de la rebelión de los estudiantes en defensa de la educación como servicio público en Chile, de las ocupaciones de fábricas en Argentina, de los acampamientos de los sin-tierra en Brasil, - así como de algunas de las discusiones e iniciativas que se dan en el Foro Social Mundial, con la perspectiva de que « otro mundo es posible » - todas éstas son -potencialmente- semillas del socialismo del siglo XXI. Hay que mencionar también la extraordinaria experiencia del movimiento zapatista de Chiapas, con sus iniciativas de auto-organización de las comunidades indígenas, y con su planteamiento internacionalista, materializado en la Conferencia Intergaláctica de 1994 – iniciativa pionera del movimiento altermundialista. Algunas de las medidas de los gobiernos anti-imperialistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador son también pasos en esta dirección ; pero se trata de procesos cargados de contradicciones, que sólo podrán avanzar en la medida que los movimientos sociales lo impulsen a través de movilizaciones « desde abajo » - lo que implica que los sindicatos, los ecologistas, los movimientos campesinos, las comunidades indígenas y las fuerzas de la izquierda anti-capitalista se organicen de forma autónoma en relación al gobierno y al Estado.
La pregunta, por supuesto, es cómo reconstituir y reposicionar el horizonte socialista como un proyecto histórico viable, no como un proyecto de minorías radicales sino como una aspiración paras las mayorías explotadas y oprimidas de todo el mundo, pensando, al mismo tiempo, al socialismo como un proyecto y como un proceso heterogéneo y abierto, en constante cambio pero firme en sus convicciones históricas. Esta tarea exige dejar atrás las fórmulas dogmáticas y sectarias proponiéndonos consolidar experiencias verdaderamente históricas que respondan a la situación actual, a las necesidad de las luchas contemporáneas.
Tal y como Rosa Luxemburgo lo mencionaba, las y los socialistas no somos, ni debemos ser, los maestros rojos de la revolución, por el contrario, la tarea de los revolucionarios es lograr tejer un puente entre el proyecto socialista y las luchas actuales; ello implica precisamente un ejercicio de sensibilidad ineludible. Pensar el socialismo del siglo XXI es pensar una revolución para la vida. Pensar y actuar como socialista es ser capaces de subvertir el orden común, de cuestionar radicalmente el mundo tal cual es, atreviéndonos a soñar con un mundo completamente diferente. André Breton, fundador del surrealismo, co-autor, con Leon Trotsky, del Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente (Mexico, 1938), escribió en 1935 estas palabras aun actuales: Marx decía “tenemos que transformar el mundo”, el poeta Arthur Rimbaud decía “hay que cambiar la vida”; para nosotros, los dos constituyen un solo y único imperativo.

No comments: