Friday, February 16, 2018

LA NIÑA CASTIGA A BOLIVIA


Los 9 departamentos (regiones) de Bolivia enfrentaban la embestida de ríos crecidos como nunca en décadas por tempestades desatadas por el meteorito La Niña, maridaje de vientos fríos y masas de agua caliente intramarina, en un país que se esparce desde los 7.000 m del macizo andino hasta los 400 m de altura sobre el nivel del mar del Precámbrico o la Amazonia.
El departamento andino amazónico de La Paz, que alberga al Ejecutivo boliviano, cedía ya ante el empuje de las aguas que han anegado poblaciones altiplánicas y que la víspera acercaron su rigor a Palca, un municipio vecino de la ciudad sede de gobierno donde un río desmadrado desbarató 60 viviendas, la mayor parte erguidas en los aires de río y damnificó a 150 familias.
"Arrasó todas las viviendas que están construidas sobre la orilla del rio, así también se ha perdido el puente principal de ingreso a la localidad de Palca, el puente de ingreso al Hospital que está totalmente ha colapsado", dijo el alcalde René Aruquipa.
Mientras Palca intentaba encauzar las aguas encrespadas, a unos 150 km de las cercanías de La Paz, donde se han embebido las serranías, en cuyas faldas y cimas los paceños han plantado sus casas incluso a contrapelo de las normas de uso de suelos, los ríos Tipuani y La Paz, tributarios del Amazonas, han puesto a los lugareños en poblados de los Yungas, estribaciones cordilleranas con vocación frutícola, a dormir en los techos a la espera de ser rescatados por aire.
En ciudad de La Paz, que hace un año adolecía la falta de agua para el consumo humano,  ve con incertidumbre que las presas de agua, incluso las recientemente construidas por el gobierno nacional, están a tope y que ya echan sus rebalses. Lo mismo ocurre con la presa de Misicuni en el departamento central de Cochabamba, inaugurada hace poco por el presidente Evo Morales, se llena sin solución de continuidad.
Las radios bolivianas pasan entrevistas de autoridades que claman por ayuda apenas la luz del sol permite ver la magnitud de los desastres que acarrean las crecidas de los ríos.
El alcalde Edgar Vásquez, del municipio de Luribay, departamento de La Paz, informó el jueves  que una mazamorra de lodo que lleva empalizadas y piedras, destrozó cultivos y desapreció hectáreas de árboles frutales.
"Hemos perdido todos los cultivos de durazno, uva y hortalizas, tomate, lechuga, pepino, morrón. En el tema caminos los accesos no están accesibles, como municipio tenemos  maquinaria pero no es suficiente, estamos totalmente arrasados por la riada y mazamorra que arrasó todas las frutas y hortalizas", reportó.
El gobierno de Morales ha puesto en movimientos hasta a las Fuerzas Armadas para llevar alivio a las poblaciones de diversos puntos del país castigados por lluvias diluvianas que tornan furiosos incluso a mansos cauces de agua.
Las lluvias copiosas, que remojaron una avenida neural en la ciudad de Santa Cruz (este), la más poblada del país, donde un coche en que viajaban dos mujeres se hizo chatarra al caer a un cráter producido por un sifonamiento, han desbaratado la ciudad de Tiquipaya, vecina de Cochabamba (subandino), donde hace casi 2 semanas una mazamorra de lodo se englutió un complejo de viviendas, lo mismo que en Tupiza, en el departamento andino de Potosí, donde el río que surca la ciudad se desmadró sin dar chance a sus pobladores.
Mientras las autoridades de los municipios del departamento amazónico de Beni (nordeste), que en época de lluvias se convierte en un inconmensurable espejo de agua, esperan el "golpe de agua" de los ríos tributarios del Amazonas en la ciudad capital de Trinidad, las poblaciones de su vecino Pando duermen con un ojo abierto.
Los reportes de la oficina de Meteorología pronostican, mientras llueve sin piedad en las cabeceras de río, que las precipitaciones no amainarán sino hasta mediados de marzo, cuando el invierno cale ya los huesos en los Andes.
De acuerdo con el Ministerio de la Defensa, bajo cuya tuición de halla la oficina de Defensa Civil, al día de hoy las familias afectadas suman 14.812 en 8 de los 9 departamentos de Bolivia.
El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó este mismo jueves que el número de las hectáreas reportadas como siniestradas por lluvias, granizadas e inundaciones subió de 4.500 a 8.162, en una semana.
"La superficie reportada como siniestrada ha subido a 8.162 hectáreas", dijo en declaraciones a los medios estatales.
Las pérdidas de cultivos suman progresivamente a los departamentos de Oruro, La Paz, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.





BOLIVIA, EN VILO POR DOS EXPLOSIONES CON 12 MUERTOS: ¿ACCIDENTE, ATENTADOS O MÓVIL POLÍTICO?

En un país sin guerrilla ni grupos violentos activos, la oposición le exige al gobierno que investigue qué pasó.

TN de Argentina (www.tn.com.ar)

Un hueco en el piso y sillas rotas en la calle es lo que queda de dos recientes explosiones en la ciudad boliviana de Oruro, que dejaron 12 muertos y 48 heridos en hechos sin precedentes en la historia reciente del país.
En Bolivia no hay guerrilla ni grupos violentos activos, excepto esporádicos ajustes de cuentas entre narcotraficantes. Los antecedentes más cercanos de ataques con bombas se remontan a la última dictadura militar (1980-1981). Hasta ahora nadie ha reivindicado las explosiones y dos días después del último estallido el gobierno y la policía no tienen pistas certeras y han declarado reserva en la investigación.
El fiscal Mario Rocha dijo en una entrevista con The Associated Pres que en la primera explosión no se recolectó restos metálicos de la bombona de gas doméstico. "Se han colectado elementos que están siendo analizados en laboratorio químico para saber si son restos de explosivos. No se descarta nada ni siquiera un posible móvil político. Todavía estamos en las pericias y no hay plazos", agregó. También mencionó que no hay detenidos relacionados con el caso.
La primera explosión ocurrida el sábado, que dejó ocho muertos, fue atribuida por la policía a la incorrecta manipulación de una bombona de gas licuado por parte de una vendedora callejera de comida, pero en la segunda explosión se confirmó que se usaron tres kilos de dinamita que mataron a cuatro personas.
Las autoridades pusieron en duda la hipótesis de que hayan sido explosiones accidentales y buscan una conexión entre ambas, indicó el ministro de Defensa, Javier Zavaleta. "Estamos en los peritajes, valorando elementos técnicos. Se trata de hechos violentos que pueden tener carácter criminal y pueden ser un ataque provocado", añadió el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
El jueves en una barriada pobre era velado el cuerpo de Alex Quekaña, de tres años, uno de los muertos en la última explosión. Su padre, su madre y otro hermano están graves en un hospital. "Somos pobres, somos inocentes, toda la familia de mi hijo quedó destruida. Si no hay justicia y ayuda iré a reclamar al presidente Evo Morales", dijo la abuela Máxima Solares. La familia iba a comprar material escolar cuando fueron alcanzados por la explosión.
Ambos estallidos ocurrieron durante la colorida celebración folclórica del carnaval -declarada Patrimonio Cultural por la Unesco- en esta tranquila ciudad andina ubicada 190 kilómetros al sur de La Paz.
"Nos están denigrando a los comerciantes. Nosotros somos las víctimas, pero la policía dice que la explosión del sábado fue porque explotó accidentalmente una garrafa de una vendedora de comida en la calle. No es verdad, la garrafa no explotó, para nosotros fue un atentado", dijo a The Associated Press Elizabeth Herrera, dirigente de los vendedores, mientras reproducía en su celular un sangriento video de la explosión.
En ese estallido Ana Fernández, una vendedora callejera de chicharrón de cerdo de 72 años, su hija y sus dos nietas perdieron la vida. La segunda explosión ocurrió el martes en la noche a una cuadra de la primera cuando un grupo de gente realizaba una vigilia por los muertos.
"¿Móvil político? No sé quién está detrás de esto, el gobierno debe explicar", afirmó Herrera. Las vendedoras se alistaban el jueves para marchar a la gobernación y exigir celeridad en la investigación. A pesar de las sospechas de un posible ataque no hay patrullaje en la ciudad. Lo único es un cordón de seguridad que la policía tendió alrededor del lugar de los estallidos.
Las clases reanudaron el jueves. "¿Quién hizo esas cosas? Eso no había aquí. Tenemos miedo de enviar a nuestros hijos a la escuela", dijo el ama de casa Rosario Roque. Los políticos lanzaron sospechas sin mostrar pruebas. Los opositores, en tanto, le exigen al gobierno que esclarezca los hechos para despejar la incertidumbre, comentó el senador Oscar Ortiz de la opositora Unidad Demócrata.
Las explosiones ocurrieron días antes de una movilización nacional convocada por la oposición para rechazar la anunciada postulación para un cuarto mandato en 2019 del presidente Morales. El 21 de febrero se cumplen dos años de un referendo en el que los ciudadanos rechazaron la reelección del mandatario, que lleva 12 años en el poder. "Es extraño y atípico... en un país ajeno a hechos sangrientos", comentó Franklin Pareja, profesor de Ciencia Política de la Universidad Pública de La Paz.
"Quiero recuperarme, quiero ayuda para ir a ver a mis hijos", dijo entre llantos Demetria Massi recostada en una cama de hospital. La mujer, madre del pequeño de tres años, aún no sabe que su hijo falleció.





INVESTIGAN SI DOS EXPLOSIONES EN BOLIVIA FUERON ATENTADOS

Fueron durante el carnaval, en menos de una semana y mantienen en vilo a los bolivianos. Por el momento nadie se atribuyó un eventual atentado. 

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                          
Los bolivianos se encuentran en estado de alerta, por dos explosiones que sacudieron a la ciudad de Oruro, en menos de una semana. El gobierno sostiene que, por la magnitud de los daños causados, no se descarta la hipótesis de que sean atentados. Hasta ahora nadie se ha adjudicado las explosiones.
La primera explosión ocurrida el sábado, que dejó ocho muertos, fue atribuida por la policía a la incorrecta manipulación de una garrafa por parte de una vendedora callejera de comida. En una entrevista con la Agencia de Noticias Associated Press, el fiscal Mario Rocha, dijo que no se recolectaron restos metálicos de la garrafa. "Se han colectado elementos que están siendo analizados en laboratorio químico para saber si son restos de explosivos. No se descarta nada ni siquiera un posible móvil político. Todavía estamos en las pericias y no hay plazos", agregó.
Cuando aún no estaba aclarado este episodio, una segunda explosión sorprendió a los ciudadanos y al gobierno. Fue el pasado martes por la noche, en el centro de la ciudad, cerca de la avenida principal donde desfilan las comparsas del tradicional carnaval de Oruro, declarado por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, al cual asisten miles de personas. En esta oportunidad, además de dinamita, se utilizó anfo, un químico que emplean los mineros bolivianos para aumentar la potencia de los explosivos, según informó la Policía nacional. El uso de dinamita provocó la muerte de cuatro personas. Las autoridades manejan la hipótesis de que ambas explosiones estén vinculadas, según declaró el ministro de Defensa, Javier Zavaleta.
La primera linea del gobierno también se pronunció sobre los hechos: “Les pido que nos basemos en los informes oficiales para que no haya especulación alguna, pero vamos a encontrar a los responsables y los vamos a entregar a la justicia, para que paguen por los terribles sucesos que se han dado días atrás", dijo este jueves el vicepresidente Álvaro García Linera. Además, agregó que no realizará especulaciones respecto a la información que circula en redes sociales, sobre los supuestos motivos de ambos estallidos. según informó la Agencia Boliviana de Información.
El presidente Evo Morales, ya se había pronunciado sobre el tema desde su cuenta de twitter, el martes pasado, y había manifestado sus dudas acerca de que una garrafa haya podido causar tanto daño. Además, ordenó a la policía y a las fuerzas armadas tomar medidas para evitar estos actos.
"La investigación ayudará a despejar este tipo de dudas", aseguró Morales en un tuit al conocerse la segunda explosión. Estos hechos trágicos se producen en un contexto de creciente ebullición social. El exlider cocalero se enfrenta a una oposición de la población, en las vísperas de una manifestación contra su aspiración a la reelección para un nuevo mandato presidencial, prohibido por la Constitución pero habilitado por el Tribunal electoral. La fecha pautada para la manifestación es el 21 de febrero, cuando se cumple un año de la celebración del referéndum que rechazó una postulación de Morales, para un cuarto mandato en 2019.





CÓMO EL DÉSPOTA EXPLOTA LA POLÍTICA EXTERIOR DEL VATICANO
                                                                                       
La Santa Sede está haciendo poco para desafiar a los regímenes autoritarios.

Catolic Herald de Londres (www.catholicherald.co.uk/issues)
                                                                                                             
¿Podría ser que la Santa Sede bajo Francisco Papa es curiosamente indulgente con los regímenes autoritarios? El Santo Padre es un amigo indiscutible de los oprimidos, pero parece que también es amigo de los que pisan sobre ellos, especialmente si están en el lado izquierdo del espectro político.
Los comentarios del Obispo Marcelo Sánchez Sorondo sobre China serán repetidos por otros prelados del Vaticano, como se esperará. La incredulidad global y el ridículo de púas llovieron sobre el canciller de la Academia Pontificia de la Ciencia y la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. Por lo tanto, es probable que sean más propensos a ser admitidos en Beijing en el futuro.
Sería mucho asociar la Sinophancy del Obispo Sánchez Sorondo con cualquier otro en la Santa Sede. Sin embargo, el canciller, que ha servido desde 1998 y es ahora de 75 años, ha crecido en importancia desde la elección de son Fellow Argentina, Francisco, en 2013. Él se ha alejado de las academias intercambios académicos Hacia el activismo político de un destino de izquierda. Mientras que la vuelta propaganda de la dieta china fue un paso inusual, para estar seguro, lo hace encajar un patrón de lo que uno maliciosamente podría considerar una opción preferencial por la izquierda, incluso cuando los regímenes tiránicos en cuestión son.
Por supuesto, las prioridades de la izquierda política en la Doctrina Social Católica. En su libro de 2016 Sin raíces, el Papa Benedicto escribió: "En muchos aspectos, el socialismo democrático se ha convertido en una contribución notable a la formación de una conciencia social".
Cuando The Economist es el Papa Francisco de sonar como un leninista, le dijo al periódico italiano que "los comunistas nos han robado la bandera". La bandera de los pobres es cristiana. La pobreza está en el centro del Evangelio".
Sin embargo, aunque la Santa Sede se solidariza con los pobres, también existe un patrón de asociación con aquellos que los oprimen, a menudo, pero no siempre, a la izquierda.
En 2013, cuando se descubrió que Bashar al-Assad de Siria era la "línea roja" del presidente Barack Obama en armas químicas, el Santo Padre impulsó una campaña internacional de oración contra Occidente.
Vladimir Putin tomó una mano en garante de Assad entregando sus armas químicas. Eso le dio a Obama una salida y le permitió ser un defensor de los cristianos en Siria, a la supuesta satisfacción de la Santa Sede.
La semana pasada, Amnistía Internacional y otros acusaron a Assad de utilizar cloro gaseoso en su propio pueblo de nuevo. Ninguna oración será necesaria esta vez; No hay peligro en absoluto de represalias occidentales.
Por su parte, Putin, después de haber superado tanto a los poderes militares como a los morales sobre Siria en 2013, se decidió que debería ser propicio para avanzar sus propias ambiciones imperiales. Tuvo que esperar unos meses con el fin de no complicar su organización de los Juegos de Sochi en 2014, pero pronto como las viejas glorias llama olímpica Extinguished lo que desencadenó la potencia de fuego de Rusia es Ucrania, invadir y anexionarse Crimea y que ocupa la parte oriental de Ucrania. Esa ocupación continúa hasta el día de hoy, y ninguna de las clases diplomáticas que irán a Rusia en junio para la Copa del Mundo ofrecerá una píe de protesta.
Los católicos de Ucrania buscaron un vigoroso apoyo de la Santa Sede, solo para encontrar nuevas que parecían culpar a los invasores y los invadidos por la invasión. El nuncio apostólico en Kiev, el arzobispo Thomas Gullickson, se mantuvo firme en su voz y firme solidaridad con la atribulada Iglesia ucraniana. Él fue cambiado el próximo año a Suiza.
En 2015, el viaje del Papa a Bolivia incluyó la reunión mundial del mundo, en la cual Evo Morales, el presidente de Bolivia, tomó un papel prominente. Se puede debatir precisamente donde en el espectro socialista-marxista-comunista encaja Morales, el propósito no hay duda de que pertenece en el desfile de izquierdistas de tendencias autoritarias-tiene que afectó a América Latina. El propio Morales da una pista de dónde se ve a sí mismo cuando infamemente le da al Santo Padre una blasfemia "crucifijo" de Jesús clavado en una hoz y un martillo.
Dos meses después de la visita boliviana, Francisco agregó a Cuba al frente del viaje a Estados Unidos, para dar seguimiento al papel de la Santa Sede en los EE. UU. Y Cuba para reabrir las relaciones diplomáticas. A principios de ese año, Raúl Castro recibió una inusual bienvenida en el Vaticano. La calidez hacia los Castros continuó en La Habana. Las víctimas de los más de 50 años de opresión de los hermanos Castro no se concedieron a la recepción papal. Tomando la medida de la Diplomacia del Vaticano, Castro apretó los tornillos a la libertad religiosa después de la visita papal.
No importa, unos meses más tarde, a principios de 2016, Francis Pope honró con una visita papal, esta vez una breve escala para la reunión histórica con el Patriarca Kirill de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
El lugar preciso del Kremlin en el espectro ideológico puede ser disputado, pero su autoritarismo no puede. Feliz de trabajar con eso. El precio de la reunión con el Patriarca Kirill fue una declaración que hablaba de los heroicos católicos ucranianos como una "comunidad eclesial", lenguaje generalmente reservado para anglicanos y protestantes. Los ucranianos estaban muy molestos, y el patriarca Kirill y su jefe, Vladimir Putin, sin dudas estaban complacidos.
En 2016, Evo Morales, estaba de vuelta en el Vaticano, esta vez invitado por el obispo Sánchez Sorondo en la conmemoración de la academia de los 25 años de Centesimus annus de Juan Pablo II. Si bien no trajo su martillo y la hoz Jesús a la reunión, se mantuvo incongruente que _him_ sea una que marca el qui encíclica papal explicado por qué el comunismo fue un fracaso teológico, antropológico, cultural, político y económico invitado de honor.
Por si fuera poco, el Obispo Sánchez Sorondo invitó al Senador Bernie Sanders de los Estados Unidos a la misma conferencia. A pesar de la curiosidad de invitar a un candidato durante una campaña presidencial para visitar el Vaticano, no se explicaba por qué el único senador estadounidense que se llamaría a sí mismo socialista sería tan favorecido. O tal vez fue precisamente por eso.
En el otoño de 2016 y en la primavera de 2017, la crisis económica de larga data - comprenant escasez de la ONU de los alimentos básicos y la medicina - en Venezuela dio un giro siniestro, con la dieta de Nicolás Maduro, el sucesor de Hugo Chávez, recurrir a medidas inconstitucionales para sofocar a la oposición. Cuando las protestas se extendieron a la calle, las fuerzas de Maduro asesinaron a decenas de docenas de ciudadanos y desataron actos de violencia contra obispos e iglesias católicos.
Durante 2016 y 2017, la Santa Sede no habló sobre las depredaciones del régimen de Maduro para los europeos o los estadounidenses. Después de la intervención del Santo Padre, la reunión se celebró en Roma el pasado mes de junio, sin invitación y sin previo aviso en la misma página que la Iglesia venezolana.
A fines de 2017, las negociaciones con Beijing se acercaron al punto en que el cardenal Joseph Zen se alarmó en gran medida por las concesiones que la Santa Sede estaba haciendo al régimen para regularizar las relaciones. Sonó una alarma pública el mes pasado, viajando a Roma para hacer escuchar la voz de la Iglesia clandestina.
La Santa Sede lanzó una ofensiva mediática en respuesta, con el cardenal Pietro Parolin explicando su enfoque en las entrevistas de prensa, admitiendo que las opiniones alternativas eran legítimas. Como parte de eso, alguien pensó que era inteligente dejar que el obispo Sorondo Sánchez compartiera sus opiniones sobre China.
En el evento, la entrevista de Sánchez Sorondo fue contraproducente. El presidente Richard Nixon pudo ir a China precisamente porque sus credenciales anticomunistas no estaban en duda. El presidente Anwar Sadat pudo ir a Jerusalén después de un ataque sorpresa en Yom Kippur. La Santa Sede solo puede llegar a un acuerdo con China que se acredite si existe la confianza de que su diplomacia se opone a la tiranía izquierdista. Desde 2013, ese ha sido un argumento cada vez más difícil de hacer. Y el obispo Sánchez Sorondo lo ha hecho aún más difícil.





UN NAZI TRAS LA PISTA DEL COMANDANTE
                                                                                                   
Klaus Barbie, oficial alemán de las SS, fue conocido como “El carnicero de Lyon” por el crimen de un gran número de judíos en Francia, muchos de ellos niños. Al finalizar la guerra, la CIA lo reclutó. Barbie ayudó a la Cia a asesinar al Che en Bolivia.

Infonews de Argentina (www.infonews.com)
                                                            
Klaus Barbie, oficial alemán de las SS, fue conocido como “El carnicero de Lyon” por el crimen de un gran número de judíos en Francia, muchos de ellos niños. Al finalizar la guerra, la CIA lo reclutó y habilitó su huida para que no fuera juzgado sus tropelías. En Bolivia donde colaboraría con la dictadura de René Barrientos Ortuño y con el golpe de García Meza en 1980, en el que actuó de modo decisivo la dictadura del general Videla, responsable del asesinato del ministro de Minas del gobierno del general Alfredo Ovando Candia, Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Klaus Barbie fue quien armó a “los novios de la muerte”, una suerte de Tres A boliviana integrada por militares argentinos a quienes conducía un hombre de la inteligencia, el coronel Alberto Valín. A ese núcleo paramilitar, se unieron por esos años elementos de la Unión Mundial de Nacionalsocialistas y el Círculo Español de Amigos de Europa. También, paraban en el Café del Club La Paz con esos núcleos, los terroristas italianos Stefano Delle Chiaie, Emilio Carbone y Pierluigi Pagliae, veteranos de los atentados de trenes de Bolonia y Piazza Fontana.
Por el Café del Club La Paz, frecuentado a fines de los años 70 por círculos clandestinos de extrema derecha afiliados a la Unión Mundial de Nacionalsocialistas, pasaron militantes de la organización neofascista española Círculo Español de Amigos de Europa (CEDADE), más los terroristas italianos Stefano Delle Chiaie, Emilio Carbone y Pierluigi Pagliae, implicados en los atentados de la estación de trenes de Bolonia (85 muertos) y el de Piazza Fontana (17 muertos), lo que indica que cuando el Che llegó a La Paz, era un centro del fascismo internacional ligado a la OTAN y la CIA. Delle Chiaie, Carboen y Pagliae, se sumaron a “Los novios de la muerte”1 hacia 1980, que creó Barbie. Es improbable que el Che supiera del entramado internacional que existía en Bolivia a su llegada a La Paz. 
Por estos días, se supone que Klaus Barbie, “El carnicero de Lyon”, tuvo un singular protagonismo operativo en la captura del comandante Che Guevara amparado por los Estados Unidos. Ese país lo había “legalizado” una vez que acabó la segunda guerra mundial e incluso lo utilizó para investigar a la URSS, donde por esos días moraba Stalin. Un cineasta británico Kevin Macdonald, revelaría en su documental “Myenemy senemy”, el papel de los Estados Unidos en la “recuperación” del agente nazi para sus políticas de inteligencia internacional.
Nikolaus Barbie, nació el 25 de octubre de 1913 en en Bad-Godesberg, Bonn. Fue el propio Hitler que lo llevó a las Juventudes Hitlerianas y en 1935 al “Sicherheitsdienst” (SD), el sector del partido nazi especializada en espionaje y contrainteligencia, de donde pasó a las SS y luego a la Gestapo, la policía secreta del führer. Barbie pasó a Lyon, Francia, como jefe de la Gestapo en 1942 cuando tenía 21 años. Allí tenía que lidiar en el régimen de Vichy con la Resistencia francesa que conducía desde el exilio en Londres, Charles De Gaulle, y dirigía en Francia, el mítico Jean Moulin. El Consejo Nacional de la Resistencia, en la que militó el escritor Albert Camus, saboteaba la actividad de los ocupantes alemanes con acciones militares exitosas. Contra ellos y la población judía, se la tomó Barbie.
Lo llamaron “El carnicero de Lyon” luego de asesinar a Jean Moulin, y capturar a 44 niños judíos del orfanato de Izieu. Había asesinado a más de 4 mil prisioneros, torturar a miles de franceses y enviar más de 7 mil personas a campos de concentración en Alemania. El mismo Heinrich Himmler lo felicitó por sus fechorías.
Derrotado el nazismo, poco se supo de él hasta 1947 cuando Estados Unidos lo reivindicó en un informe histórico y lo utiliza para perseguir a comunistas alemanes. “Es un hombre honrado, tanto a nivel intelectual como en lo personal, sin nervios ni miedos. Un anticomunista declarado y un idealista del nazismo que cree que sus ideas fueron traicionadas por los nazis que estaban en el poder”, lo definió Robert S. Taylor, de la contrainteligencia norteamericana en Europa. Lo declaró anticomunista y no nazi, en un artilugio para su defensa. Así, fue protegido y empleado de los servicios de contraespionaje del Ejército de Estados Unidos (CIC) ,2 y trabajó para ellos en Alemania de 1947 a 1951.
Luego, Allan A. Ryan Jr, ayudante del Fiscal General de los EE.UU, reafirmó su rol: “Si Klaus Barbie estaba a su disposición, era eficaz, leal y fidedigno […] emplearlo correspondía a los mejores intereses norteamericanos del momento”. Así, Barbie pasó a ser un agente norteamericano. De nada valieron los intentos de los franceses de hallarlo para llevarlo a la justicia y en 1951, amparado por la ayuda yanqui, se embarcó en Génova para América del sur. Barbie, su mujer y dos hijos, arribaron a Bolivia el 23 de abril de 1951. Allí, a el apellido de Altman por el del rabino de su pueblo natal, y comenzó a dirigir una serrería en La Paz. Protegido por gobiernos e inteligencia, incluso la norteamericana, logró en en 1957 la ciudadanía boliviana que rechazó reclamos de Francia incluso apelando a con cartas contra su extradición del presidente de facto Banzer en 1972 y luego, un laudo de la Corte Suprema de Justicia de Sucre, que data de 1974, que lo hacía un ciudadano protegido libre de toda sospecha.
El 7 de noviembre, cuando el Che hizo su primer viaje a Bolivia, no imaginó jamás que un nazi al servicio de los Estados Unidos, sería uno de sus verdugos. Barbie revistaría como Teniente Coronel del ejército de ese país. Tim Weineren su libro “Legacy of Ashes”, reconocería que la CIA no tenía idea de donde estaba el Che cuando lo informó el presidente de facto, René Barrientos Ortuño. Weirner estableció que Barrientos comunicó al embajador Douglas Henderson, que estaban siguiendo al Che en Bolivia. Allí comenzó la colaboración de Estados Unidos. Barrientos aceptaría asesoramiento y formación por parte de militares norteamericanos entrenaran a 640 Rangers, unidad de élite antiguerrillera. Barbie fungía en Bolivia como presidente de la Sociedad Naviera del Estado, Transmarítima, que tenía un solo barco, y era asesor de los Servicios de Inteligencia de Bolivia.
En el libro “Devil's Agent: Life, Times and Crimes of Nazi Klaus Barbie”, se da a conocer que se recurrió entonces a un teniente coronel apellidado Altmann. McFarren e Iglesias lo supieron por una entrevista con Álvaro de Castro, uno de los “confidentes de Barbie”. Revelaron además que Klaus “Altmann mantuvo varias reuniones con funcionarios yanquis involucrados en la captura del Che Guevara, según Castro, quien también dijo que Estados Unidos estaba interesado en el consejo de Barbie como resultado de su experiencia en la caza de combatientes de la Resistenciadurante la Segunda Guerra Mundial”, expresaron. Kevin Macdonaldexpuso que De Castro, le confía que “Altamann se reunió con el mayor Shelton, el comandante de la unidad de los Estados Unidos” para darle «consejos sobre cómo luchar contra esa guerra de guerrillas”. Tomaban su experiencia contra judíos y franceses como base para la acción en Bolivia. Años después, cuando Barbie fue detenido luego del golpe de García Meza, y deportado a Francia donde se lo juzgó, aún se desconocía su rol en la represión al Che Guevara, pero en ámbitos castrenses se lo conocía como un colaborador de la CIA.
En esa faena, había sido colaborador de Roberto “Toto” Quintanilla, amigo íntimo, a quien asesoró en la búsqueda del Che. Dos años después, el 9 de septiembre de 1969, Quintanilla asesinó a “Inti” Peredo, sobreviviente de la guerrilla del Che, en un “baño de sangre”, luego de torturarlo violentamente bajo métodos que tomó de Barbie. Inti era el líder del Ejército de Liberación Nacional (ELN). El 25 de enero de 1983, el gobierno del presidente Siles Suazo deportó a Barbie a Francia donde sería juzgado en julio de 1987.
Recientemente, Adys Cupull y Froilán González (ex embajador cubano en Bolivia) presentaron el libro “El asesinato del Che en Bolivia”, donde hacen nuevas revelaciones acerca del crimen, en particular de las últimas horas del comandante. En él hacen un particular reconocimiento al general Alfredo Ovando Candia, el presidente que nacionalizó la Gulf y llevó al ministerio de minas a Marcelo Quiroga Santa Cruz.





BOLIVIA: LA DEFORESTACIÓN CONTINÚA, SE PIERDEN CASI 350,000 HECTÁREAS POR AÑO

Actulatino de Francia (www.actulatino.com)
                                                                         
Bolivia, un país de América del Sur con una parte de la selva amazónica (el 48.6% de la superficie boliviana está cubierta por bosques y el 70% está en la zona de llanuras), tiene una tasa alta la deforestación, y de acuerdo con expertos ambientales, la ganadería y la agricultura son las principales causas de este fenómeno preocupante con el cambio climático.
El uso de la técnica de cultivo en la tala y quema (sistema agrario para el cual los campos son limpiados por el fuego) amenaza la durabilidad del bosque, es lo que observan los ecologistas bolivianos.
El ambientalista Pablo Solón dijo, "Entre los países con bosques, Bolivia es uno de los más deforestados. En términos de deforestación per cápita, nos encontramos entre los diez países con mayor deforestación del mundo. Y la causa principal de la deforestación es la ganadería. Pablo Solón cree que la reciente decisión del gobierno de permitir la libre exportación de carne solo empeorará la situación "Al liberar las exportaciones de carne a Bolivia el año pasado, el gobierno va a influir en una tasa bastante alta de deforestación ".
Otra perspectiva perturbadora sobre la deforestación, el investigador Lykke Andersen, miembro del Instituto de Estudios del Desarrollo (INESAD) y autor de un estudio sobre el tema, dijo en una entrevista a la prensa que " sólo tres países en el mundo con mayor deforestación cápita Bolivia por: Botswana, Namibia y Paraguay", la información que se puede encontrar en el sitio web www.scidev.net.
De hecho, desde 2010, Bolivia perdería anualmente alrededor de 350 000 hectáreas de bosques debido a las actividades legales, sino también ilegales, las cifras en el estudio de la Fundación alemana Friedrich Ebert Stiftung. Estos 350 mil hectáreas representan una pérdida de unos 320 metros cuadrados de bosque por persona por año, una de las cifras más altas del mundo y representa, según la FES, aproximadamente 20 veces más que el promedio global (estimados a 16 metros cuadrados por persona).
A este ritmo, si este fenómeno no se reduce, los bosques de Bolivia podrían desaparecer para el año 2100.
Esta tasa de pérdida de bosques per cápita es casi tres veces la de Brasil, otros países de América del Sur muy afectados por la deforestación (125 metros cuadrados de cubierta forestal por año). Un estudio de la FAO indica que la deforestación en Bolivia es aún mayor, con una cifra estimada de 400 metros cuadrados por habitante y año. Esto significa que la cubierta forestal en Bolivia ha aumentado del 58% en 1990 al 51% en 2015.
La exministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, dijo en un informe en 2016 que "entre 1976 y 2000, Bolivia sufrió la pérdida de 3,7 millones de hectáreas de bosque y hoy estamos perdiendo un promedio de 219,000 hectáreas al año, "es decir, una estimación más optimista que las anteriores, pero igual de preocupante".
Los departamentos de Pando y Santa Cruz han sido identificados como los responsables de la mayor deforestación en el país, una situación que se concentra principalmente en el área de tierras bajas donde hay cobertura forestal.
Un estudio dirigido por los expertos Lykke E. Andersen, Anna Sophia Doyle y Martha Kornacka señala que, aunque el Departamento de Santa Cruz es responsable del 75% de la deforestación en el período 1990-2010 debido a la producción de soja y la reciente expansión de la actividad ganadera, la deforestación per cápita (por persona) es mucho mayor en el Departamento de Pando.
La Autoridad Forestal (ABT) informó que en Bolivia, el 33% del aumento de la deforestación en el Departamento de Santa Cruz se registró en 2016, que actualmente representa el 84% del área deforestada.
Alrededor de un tercio de la superficie del planeta está cubierto de bosques. Este porcentaje está disminuyendo lentamente, en particular debido a la deforestación de los bosques tropicales.
Entre los países que más deforestan en el mundo se encuentra Brasil, que perdió 53 millones de hectáreas en el período 1990-2015; Indonesia (28 millones de ha); Nigeria, Myanmar y Tanzania, 10 millones de hectáreas cada uno; además de Bolivia y Argentina (8 millones de hectáreas cada uno durante este período)





BOLIVIA INSTALARÁ UN SISTEMA HÍBRIDO FOTOVOLTAICO-DIÉSEL EN LA SELVA AMAZÓNICA

Se trata un sistema fotovoltaico con una potencia nominal de 420 kWp que complementará la planta de energía diésel ya existente en El Sena, una región inaccesible en la selva amazónica boliviana. La empresa alemana Soventix se encargará de la instalación.

PV Magazine de México (www.pv-magazine-latam.com)

La planta de energía diésel existente en El Sena, una región inaccesible en la selva amazónica boliviana, se complementará con un sistema fotovoltaico y un sistema de baterías. Con una producción estimada de alrededor de 420 kilovatios pico (kWp), la planta debería reducir el consumo de diésel en 130.000 litros por año en el medio plazo. Soventix GmbH, una promotora alemana de proyectos de plantas de energía solar, se adjudicó el contrato para la realización de un proyecto híbrido solar en Bolivia.
Soventix recibió el contrato en una licitación pública por parte de la empresa estatal de energía Empresa Nacional de Electricidad. El proyecto se realizará junto con el socio local SIE SA.
Además, la instalación contará con un sistema de baterías. De esta forma, el generador diésel puede apagarse u operarse a una potencia mínima y se puede ahorrar el máximo de emisiones de diésel. “Tales sistemas híbridos solares son mucho más complejos en términos de control que los sistemas fotovoltaicos convencionales. Con nuestra experiencia local y el rendimiento de ingeniería de nuestro equipo híbrido en Wesel, ofrecemos un paquete de servicios coordinados para poder implementar ingeniería eficiente y rentable”, afirma Thomas Stetter, director general de la filial chilena de Soventix.
Los sistemas aislados son un elemento importante en el desarrollo del suministro de energía seguro, asequible y sostenible en América del Sur. En comparación con las plantas de energía a gran escala, los sistemas más pequeños sin conexión a la red tienen la particular ventaja de que producen electricidad allí donde es necesaria y, por lo tanto, no carga a la red eléctrica nacional. “Con este proyecto, estamos abriendo un campo de negocios atractivo. Actualmente nuestro equipo está desarrollando proyectos similares en América del Sur y África. En estas regiones, estamos experimentando una gran demanda de sistemas híbridos solares. Con nuestras soluciones aisladas, incluso regiones remotas pueden disfrutar de los beneficios de las energías renovables. Soy muy optimista de que podremos anunciar proyectos similares en el futuro cercano “, dice Claas Fierlings, director financiero de Soventix GmbH.
En Latinoamérica, Soventix cuanta con filiales en Chile y en la República Dominicana.





Según informe de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, que agrupa a industriales y empresarios:

COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO POR PASOS DE CHILE MÁS QUE DUPLICA AL FLUJO EN BRASIL Y PERÚ

Análisis se enfoca en avalúos y tonelajes de embarques como minerales, manufacturas, vehículos y maderas, entre otros, en libre tránsito hacia el vecino país, que circulan por controles fronterizos altiplánicos del norte.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                   
Visviri, Chungará, Colchane y Ollagüe. Todos ellos son controles fronterizos ubicados en pleno altiplano, desde altitudes que parten en 3.660 metros sobre el nivel del mar y distribuidos en las tres regiones del extremo norte: Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Según el informe "Flujos de comercio exterior de Bolivia y su relación con Chile", elaborado por la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap), que agrupa a industriales y empresarios de esa zona, el traslado de mercaderías de exportación e importación del vecino país se concentra en su mayoría en esos controles chilenos.
Incluso en algunos casos, en términos de avalúos y toneladas transportadas, más que se duplican en cantidades a pasos fronterizos de Bolivia con otros países de la región, como Brasil, Perú y Argentina.
Ese flujo considera diversos tipos de embarques, como vehículos, minerales, productos manufacturados y agropecuarios, insumos industriales, maderas y combustibles, entre otros, en libre tránsito desde y hacia Bolivia por controles fronterizos y terminales portuarios chilenos.
El estudio considera el trienio 2014-2016 y entre sus conclusiones arroja que "el 54,3% del valor y 44,7% del tonelaje de las exportaciones bolivianas de graneles sólidos y carga general se efectuó por pasos fronterizos hacia Chile".
En ese ítem se indica que la incidencia de Chile más que duplica al avalúo de embarques por vía aérea de Bolivia, o más que quintuplica al intercambio que se hace cruzando por otros países con los que limita, como Perú o Brasil. En toneladas, Chile también duplica a Perú y Brasil en su participación, la que es también casi nueve veces mayor que en el caso de Argentina.
"El gobierno de Bolivia se ha empeñado por varios años en una campaña propagandística tendiente a demostrar un supuesto "enclaustramiento" de su país. Esta campaña se hace en paralelo a constantes reclamos sobre supuestos abusos, tardanzas y costos injustificados que sufrirían sus mercancías en tránsito por territorio chileno", indicó la Cordap.
Por ello, el organismo manifestó que el objetivo del informe es "mostrar la realidad de los flujos del comercio exterior de Bolivia, en los cuales queda en evidencia que los pasos fronterizos preferidos por exportadores e importadores de dicho país son los que limitan con Chile, y son los puertos de nuestro país los que usan mayoritariamente para su comercio exterior".
El análisis también indica que la participación de los controles fronterizos chilenos es la más relevante en las importaciones bolivianas: 50,4% en valor y 39,5% en tonelaje. En el primer caso, Chile supera en 2,6 veces a Brasil y en 4,8 veces a los embarques por vía aérea. Mientras que en el segundo caso, la incidencia es 1,5 veces superior a Brasil y 2,3 veces más que Perú.
Eso sí, la presencia de Chile es menor en embarques de hidrocarburos, con 4,8% en valor y 1,55% en tonelaje. En esas exportaciones predominan Brasil (58,2%) y Argentina (37%) en avalúo, mientras que ambos países, con 65% y 33,3%, respectivamente, lideran en tonelajes.
La Cordap señaló que la principal fuente de la información estadística de su estudio corresponde a cifras que publica el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Este último organismo agrupa a representantes de cámaras agropecuarias, industriales, comerciales, servicios, exportadores, turismo, forestal y aduaneros de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.
COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO
En el trienio 2014-2016 ese país exportó US$ 16,2 mil millones y 13.829 toneladas. Las importaciones, en tanto, alcanzaron US$ 28,5 mil millones y 16.591 toneladas.





CON SUS PROPIAS DEMANDAS
                                                                                                                           
La articulación que lleva adelante el paro del 8 de marzo en Bolivia decidió eludir la polarización entre lo que llaman la “vieja derecha” y el gobierno de Evo Morales, del que dicen que también se ha volcado a la derecha. Reclaman la legalización del aborto, por los derechos laborales de las mujeres y van contra el modelo extractivista.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                                              
La Paz, la capital de Bolivia, organiza el segundo Paro de Mujeres de su historia. “Venimos reuniéndonos en asambleas amplias con las colectivas feministas, con mujeres de diferentes sectores y organizaciones, hemos decidido no sólo sumarnos al paro por la consigna internacional, con reclamos propios a nivel Bolivia, que responden al contexto político y social en el que estamos. Se ha decidido realizar una marcha seguida de un acto político cultural”, explicó Violeta Tamayo, de Pan y Rosas Bolivia. En las Asambleas se decidió permanecer por fuera de la polarización política que vive el país. “Veníamos viendo la necesidad de marcar diferencias en una coyuntura política altamente polarizada entre el gobierno del Mas y la oposición de lo que nosotras llamamos la vieja derecha, porque también creemos que el gobierno del Mas ha dado un vuelco a la derecha extraordinario”, puntualizó Andrea Terceros, de Warmis en Resistencia Espacio de Mujeres. Las entrevistadas: Tamayo, Terceros, Lisette (también de Warmis en Resistencia) y Silvia Fernández Cervantes, de Ni Una Menos Bolivia aseguran que ese es un acuerdo básico de la asamblea. También cuentan que la legalización del aborto divide las aguas en su país, donde señalan que mueren dos mujeres por día como consecuencia de abortos inseguros. Como se trata de una práctica clandestina, las cifras oscilan entre una y dos muertes diarias, lo que convierte al país en el segundo de América Latina, después de Haití. Si bien el año pasado, una reforma amplió las causales para legalizar el aborto, su puesta en práctica es difícil, de modo que la única manera de interrumpir un embarazo es por cuenta propia. 
El año pasado realizaron una manifestación para el 8 de marzo. “Ha sido una experiencia importante, el movimiento feminista en Bolivia es muy joven en términos de su articulación. La historia del feminismo es muy reciente, y por eso fue una interesante experiencia, sobre todo de continuidad. Salimos con Ni una menos el 25 noviembre de 2016 y esta convocatoria al paro sirvió para reivindicar el 8 de marzo como el día de la mujer trabajadora, pero también para manifestar toda la protesta que teníamos. Fue una acción muy chiquita, aunque sí con algún impacto en los medios”, evaluó Fernández Cervantes.
En ese sentido, las activistas consultadas desean “que la movilización, a través de consignas que también son generales: contra el patriarcado, por la despenalización y legalización del aborto, sean también radicales, que se diferencien de ambos bandos, que tienen en común la oposición al aborto, que tienen en común la legitimación de la explotación laboral. Son cosas que hemos venido discutiendo que vamos a poner sobre la mesa con todas las compañeras en las reuniones que hemos tenido, y se han discutido en una asamblea que ha tenido bastante participación, donde no sólo estuvieron las organizaciones, donde hay muchas compañeras, sector de mujeres trabajadoras como las redes sindicalistas, y otro sector de mujeres el sindicato de las despedidas de la empresa La Paz Limpia”. 
La larga lista de demandas incluye, por supuesto, la lucha contra la violencia machista. “Tenemos la necesidad de posicionarnos, sobre todo a 5 años de la ley 348, la ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que no cuenta con presupuesto suficiente, no tiene capacitaciones necesarias, y de ningún modo ha constituido un garante para que en instancias judiciales y mucho menos policiales las mujeres sean protegidas, no solo en caso de violencias en la cual salen vivas, sino de los femicidios”, explicó Terceros. En Bolivia, en 2018, hubo 109 femicidios. 
La brecha salarial es uno de los puntos álgidos de las demandas. En los últimos ocho años, se incrementó siete veces, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadísticas de ese país. Las empresas prefieren contratar a hombres pese a que es un país donde hay muchas más mujeres. La mayor cantidad de trabajadoras en el sector informal, o por cuenta propia, y en puestos de menor calificación, además de la preferencia del sector privado a contratar hombres, son dos factores de esta brecha que en 2015 ONU Mujeres estableció en 415 bolivianos (el salario promedio de ellos era de 3815 y el de ellas de 4225). “Esto significa que si un hombre gana 100, la mujer gana 70”, explicó el año pasado Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres. Y ello pese a la decisión del gobierno nacional de contratar un 50 por ciento de mujeres en las entidades públicas. 
Si se habla de empleo y economía, la contabilización de las horas de trabajo no remuneradas “que se supone que constitucionalmente se debía haber realizado hace años pero no se ha puesto en marcha”, señalan, y la denuncia de “la cantidad de despidos en sectores trabajadores, que son fuerza de trabajo femenino” como la empresa de higiene urbana La Paz Limpia. “Eran mujeres que estaban trabajando en situaciones ultraprecarizadas, como gran parte de las mujeres en el país”, aclararon. La trata y el tráfico de mujeres para explotación sexual es otro tema “muy vigente, se ha venido incrementando mucho en los últimos años, se han emitido leyes que no llegan a ser efectivas y realmente es necesario que el gobierno atienda esa situación”.
Como Bolivia es un país multicultural, la articulación que vienen realizando para el 8 de Marzo contiene también “la demanda de las mujeres indígenas ante el modelo de desarrollo”, contra el extractivismo. Por otro lado, harán foco en las desigualdades en las pensiones que perciben hombres y mujeres. “Son parte de las demandas, de las reivindicaciones que se está planteando. El fondo de las coincidencias políticas que tenemos entre las colectivas que hacemos parte de esta articulación, el fondo de nuestras coincidencias políticas es que esta lucha antipatriarcal, anticapitalista y contra este gobierno”, subrayó Fernández Cervantes.





EN ECUADOR SUENA MUY FUERTE LA FRASE “DAKAR 2019”

Revista Somos Dakar (www.somosdakar.com)
                                                                                                                    
Un alto dirigente del Automóvil Club del Ecuador dejó entrever la posibilidad de que su país sea el anfitrión del podio de llegada del Dakar 2019. Medios locales como La Razón confirman la información, alegando que Argentina y Bolivia quedarían fuera del recorrido.
Cada vez se habla más del Rally Dakar en Ecuador. Y no sólo por la participación de los pilotos locales en la prueba que se corre desde 2009 en Sudamérica, sino porque por primera vez en la historia, podría ser sede de la carrera en su tramo final.
La información fue confirmada por medios locales, que hicieron eco de las declaraciones de Vicente Argudo, miembro de Aneta (Automóvil Club de Ecuador) y resonaron muy fuerte en los oídos de los fanáticos dakarianos, tanto del mismo país como del resto del continente.
Argudo señaló específicamente que “Si Dios lo permite y el presidente (Lenin) Moreno se ratifica en su decisión de apoyo, estamos a un paso, muy cerca de firmar el acuerdo para que Ecuador reciba al Dakar 2019, y si es así, el recorrido comenzaría en Chile, pasa por Perú y llegaría a nuestra nación”.
En pocas palabras, Argudo deslizó la posibilidad de que el Dakar esquive por primera vez a Argentina, el país que lo recibió por primera vez y de manera ininterrumpida desde 2009 desde el desembarco en Sudamérica. Bolivia tampoco estaría en los planes de ASO, que busca cambiar el recorrido por otro más novedoso y Ecuador entraría en los planes.
Como punto de partida de este presunto acuerdo, Argudo señaló la presencia de Jean Todt en Quito, presidente de la FIA, en el marco de la sesión ordinaria que la misma Federación Internacional del Automovilismo realizó hace pocas semanas en la ciudad. Allí, Todt fue recibido por el presidente y otros altos funcionarios de Ecuador, donde se formalizó la intención del país de formar parte de la carrera.
“Nuestro país tiene todas las condiciones, en cuanto a territorio y organización para recibir una prueba como la del Dakar, aunque sabemos que es el señor Ettiene Lavigne quien define el recorrido” comunicó el funcionario.
Lo particular del tramo peruano es que el Dakar podría, por primera vez, circular en una zona Amazónica, algo inédito para este tipo de pruebas de rally offroad.





MONS. HERNÁNDEZ: “LA MISIÓN EN COCHABAMBA PARA MÍ ES COMO UN TROZO DE LA DIÓCESIS DE TARAZONA”

El obispo de Tarazona ha relatado la colaboración que su diócesis mantiene desde hace 25 años con la ciudad de Cochabamba, en Bolivia.

COPE de España (www.cope.es)
                                                   
La diócesis de Tarazona celebra este 2018 los 25 años de misión diocesana en Cochabamba, una ciudad situada en el Altiplano, a 2.600 metros de altura y en pleno corazón de Bolivia. Una misión diocesana que comenzó en 1993 cuando el entonces obispo de Tarazona, monseñor Miguel Ángel Asurmendi, respondió a la llamada de la Conferencia Episcopal Española para ayudar a los países latinoamericanos.
Monseñor Eusebio HernándezOAR, asegura que lo que más le sorprende de lo que ha visto en Bolivia es la cantidad de niños que hay. “Aquí, en nuestras ciudades, difícilmente se ven tantos niños en las calles como en Bolivia”.
Miguel Ángel Asurmendi se fue a Cochabamba, a Bolivia, a estudiar dónde podrían montar una misión de la diócesis de Tarazona en Cochabamba. Estuvieron unos días hasta que descubrieron que una zona de Cochabamba necesitaba esta ayuda misionera, pastoral y económica”, explica monseñor Hernández, que asegura que para él, la misión es “como un trozo de la diócesis de Tarazona en América Latina”. “De hecho, la mitad de la diócesis la tenemos en Cochabamba. Nuestra parroquia de Santa Mónica tiene 80.000 fieles, los mismos que en toda la Diócesis”.
“Cuando llegamos a Cochabamba hacía falta de todo”, prosigue el obispo de Tarazona. “Tuvimos que construir guarderías, colegios, el alcantarillado, porque no había agua potable, carreteras, aceras... y eso que es una zona próspera para lo que es Cochabamba” explica monseñor Hernández.
Tarazona es una diócesis pequeña, pobre económicamente, pero es rica, porque no miramos los números si no la calidad de las personas”, ha concluido el obispo aragonés.





EXPRESIONES ARTÍSTICO-CULTURALES DE MIGRANTES BOLIVIANOS EN LA FIESTA DE LA VENDIMIA

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                  
Se sabe que para que la vitivinicultura haya sido posible en nuestra provincia, el aporte de las/os trabajadoras/es migrantes ha sido fundamental. Esto se explica a partir de un complejo entramado de factores históricos, económicos, políticos y sociales. Como afirma Patricia Collado, se trata de una industria que, desde su surgimiento entre fines del siglo XIX y principios del XX, ha estado configurada por la migración. Si bien en aquel entonces se trataba de una migración transatlántica promovida por el Estado y hoy hablamos de una migración limítrofe e interna -muchas veces discriminada-, en definitiva esta industria se ha nutrido del trabajo y el conocimiento de quienes llegaban de otras tierras.
“En consonancia con la política favorable a la inmigración puesta en práctica en el país a partir de 1870 (que alentó una masiva llegada de inmigrantes a este territorio, más de 6 millones y medio entre 1870 y 1914), Mendoza comienza a diseñar un conjunto de políticas tendientes a favorecer el arribo de población extranjera a la región (…) La importante corriente migratoria reconfiguró el escenario social, político y económico de la provincia, proveyendo de mano de obra para los distintos oficios, las tareas agrícolas y engrosando el sector de profesionales y técnicos”, dice Collado.
En un primer momento fueron los migrantes de origen europeo (provenientes principalmente de España e Italia) quienes contribuyeron con su conocimiento técnico al surgimiento y consolidación de la industria vitivinícola. Desde mediados del siglo XX en adelante, a medida que decrecía la inmigración europea, la llegada de migrantes limítrofes al país y a la provincia se ha incrementado paulatinamente. En Mendoza, desde el censo de 1947 hasta la actualidad, la migración boliviana creció a un ritmo mucho más acelerado que la de otros países con antigua presencia en la región, como Chile, España e Italia.
Como explica Cristina García Vázquez en su libro sobre migración boliviana en Mendoza, estos procesos obedecen a la combinación de factores económicos y políticos que se dan a un lado y otro de la frontera, tales como la crisis de la minería en Bolivia y el crecimiento de diversas industrias agrícolas en Argentina (como la vitivinícola en Mendoza y la azucarera en Tucumán), entre muchos otros. Desde entonces, la presencia de trabajadoras/es bolivianos/as y migrantes internos del noroeste argentino (sobre todo de Salta, Tucumán y Jujuy) en la actividad agrícola mendocina ha sido mayoritaria.
Ahora bien, ante la importante participación de trabajadoras/es migrantes como mano de obra de una de las industrias centrales de la Provincia, cuya manifestación cultural es la Fiesta Nacional de la Vendimia, surgen algunas preguntas: ¿cómo vivencian los/as trabajadores/as migrantes su paso por la cosecha de la uva?, ¿qué sentido tiene para ellos los festejos vendimiales?, ¿qué significa para los/as residentes bolivianos/as en Mendoza participar de estos festejos?, ¿existe alguna relación entre los festejos vendimiales y festividades propias de la comunidad boliviana?
Marta nació en Sucre, Bolivia, y llegó a Mendoza hace 30 años. Desde entonces ha trabajado en la cosecha de durazno, damasco, ciruela y uva. Actualmente es “cuadrillera”, es decir, se encarga de buscar trabajadores para la época de cosecha. Principalmente, trabaja con migrantes temporarios provenientes de Bolivia y del noroeste argentino. Entrevistamos a Marta ya que su prolongada labor como cosechadora en la vid junto a grupos de cohechadores bolivianos y norteños nos permite acercarnos a una comprensión de cómo viven la Fiesta de la Vendimia.
Los trabajadores arriban a Mendoza con el objetivo puntual de levantar la cosecha (período que se extiende desde enero hasta abril, aproximadamente) y desplazarse luego a otras provincias de acuerdo al tiempo de cosecha de diversos productos: “se van para el lado de Malargüe, para ese lado, para la papa me dicen que se van, a la zanahoria”. Durante ese tiempo, dedicado exclusivamente al trabajo y con extensas jornadas laborales, los trabajadores permanecen en las fincas y sus alrededores. No existe en estos casos un involucramiento directo con la Fiesta de la Vendimia: “Ellos no saben qué es vendimia, ellos lo ven por la televisión nada más, no conocen”, afirma Marta.
Por otro lado, desde una perspectiva histórica, cabe destacar que a partir de las primeras migraciones temporarias, numerosos/as trabajadores/as bolivianos/as y sus familias se fueron asentando de manera definitiva en la Provincia, no sólo en zonas agrícolas sino también en el Gran Mendoza, principalmente en el departamento de Guaymallén. Por este motivo, ha sido posible su mayor participación en los festejos vendimiales, como lo constatan año a año los desfiles de Caporales por las principales arterias de la ciudad en el marco del Carrusel. El impactante despliegue de coordinados movimientos y brillantes trajes se potencia con la fuerza musical de la banda que acompaña a los/as bailarines/as.
Yamila Silisque nació en Cochabamba y desde niña vive en Mendoza con su familia. Luego de residir por más de diez años en Estados Unidos y participar activamente de una de las filiales de la Fraternidad Folclórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón Cochabamba en Nueva York, volvió a Mendoza y se abocó, junto a Jesús Delgadillo, a la creación y coordinación de la Fraternidad Folclórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón Cochabamba Filial Mendoza. En este periodo han tenido la oportunidad participar en dos festejos vendimiales: el Carrusel de 2017 y la Fiesta Vendimial de Junín “Mi pueblo es Vendimia” (2018). Yamila asegura: “Fue un orgullo, un privilegio participar en estos dos eventos porque como bolivianos siempre queremos transmitir nuestra cultura, nuestro folclore a otros lugares y mostrarles lo lindo que es, y siempre lo hacemos con mucho orgullo”.
Asimismo, respecto de la participación de la Fraternidad en Junín, la organizadora y bailarina explica que para ellos fue un orgullo presentarse "en un escenario tan grande, que mucha gente lo vea y vea lo hermoso y lo que es realmente el caporal". Sigue: "Es un orgullo representar al pueblo boliviano, porque hay mucha gente que trabaja en las viñas, en las chacras y creo que este festival representa a todo lo que es el trabajo en el campo y sabemos que hay muchos bolivianos que trabajan, mucha gente, y por eso también nos da mucho gusto estar arriba del escenario y creo que hay muchos bolivianos también que les encanta vernos”.
Como deja ver el relato de Yamila, la participación en los festejos vendimiales tiene importantes significaciones: bailar en el Carrusel les ha permitido mostrar parte de la cultura boliviana al público urbano, como también a quienes vienen del ámbito rural a la ciudad y a turistas. A su vez, la participación en la Fiesta Vendimial de Junín significó para la Fraternidad bailar para los compatriotas bolivianos que trabajan en las viñas.
Otra de las inquietudes que surge sobre la relación entre cosecha y festividad es acerca de las celebraciones que las/os migrantes bolivianas/os traen consigo durante su residencia temporal o permanente en Mendoza. Al respecto, tanto Marta como Yamila mencionaron que en Bolivia, durante el mes de febrero, tienen lugar importantes festejos y celebraciones relacionados a la Pachamama, a la Virgen del Socavón y al Carnaval, uno de cuyos ejes es el agradecimiento a la Madre Tierra por todo lo que brinda: sus frutos, los alimentos, el trabajo.
Según Yamila se pueden encontrar algunas relaciones entre los festejos vendimiales y las celebraciones que se dan en Bolivia en esta época: “Acá [en Mendoza] es muy lindo porque es la Bendición de los Frutos, empieza así, todo lo que es el reconocimiento del trabajo del campo, por eso hacen esta Fiesta Vendimial. En Bolivia empezó casi igual, pero creo que es más grande porque el festejo es de la magnitud de todo el país, en cambio la Vendimia es sólo en la provincia. Y allá creen mucho en lo que es el agradecimiento por el trabajo, tanto a la Madre Tierra, que es a la Pachamama, por un lado, y se mezcla mucho con el catolicismo, que es para la Virgen del Socavón”.
Por su parte, Marta relata también cómo los trabajadores del norte argentino celebran a la Pachamama en la época de carnaval en las fincas: “A la Pachamama piden para que no les falte el trabajo, entonces ellos por eso, a la manera que en Jujuy dicen que es así, ellos hacen varias comidas, hacen un pozo y en ollitas, en platitos chiquitos van poniendo, echan serpentinas, cantan, bailan, se pintan la cara. Ellos después lo tapan, lo entierran, dicen ellos, y bailan, hacen fiesta entre ellos”.
Hasta aquí, el recorrido propuesto en torno de algunos aspectos históricos, sociales y culturales sobre la relación entre trabajo vitivinícola, festejos vendimiales y representaciones de trabajadoras/es bolivianas/os intentó plantear algunos ejes para la reflexión acerca de las relaciones sociales que subyacen a los procesos analizados. En ese marco, pusimos de relieve la centralidad del trabajo migrante en la constitución, consolidación y permanencia de la industria vitivinícola en Mendoza. En lo que refiere a la dimensión social y cultural, vemos que existe una distancia física y simbólica de los trabajadores rurales respecto de la Fiesta Nacional de la Vendimia. A su vez, vemos que para muchos/as migrantes bolivianos/as radicados en Mendoza y que se dedican a la difusión cultural desde la danza, esta Fiesta es una instancia relevante para mostrar su cultura a la sociedad mendocina y representar al pueblo boliviano. Asimismo, vemos que la Fiesta de la Vendimia evoca sentidos que pueden enlazarse a los que los trabajadores migrantes traen consigo, relativos al agradecimiento a la Madre Tierra o Pachamama.
Todo lo anterior, invita acomprender la Vendimia como un proceso social amplio que involucra trabajo y festividad, y que tiene el potencial del enriquecimiento intercultural siempre y cuando conozcamos y valoremos “el detrás de escena” de esta Fiesta, que está protagonizado por trabajadoras/es que año a año vienen de otras tierras a levantar la cosecha.
Fraternidad Folclórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón Cochabamba
La Fraternidad Folclórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón nació el 22 de noviembre de 1978 en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, impulsada por un grupo de estudiantes orureños. Posteriormente se formaron bloques en distintos departamentos de Bolivia: Oruro, La Paz, Santa Cruz y Sucre.
Actualmente, la Fraternidad cuenta con filiales alrededor del mundo: Estados Unidos (Virginia, Nueva York, Nueva Jersey, Rhode Island), España, Italia, Suecia, Inglaterra, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador. Desde su primera presentación en el Carnaval de Oruro en 1979, los fraternos asisten cada año con devoción ante la Mamita del Socavón.
La Fraternidad ha recibido numerosos premios en eventos culturales en Bolivia y el mundo, así como reconocimiento por parte de organismos estatales. El 17 de enero, la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó rendir un reconocimiento a la Fraternidad en conmemoración a sus 39 años de vida, por su invaluable contribución al desarrollo, protección, difusión de la danza del Caporal y por ser fieles expositores de la expresión artística de la cultura y del folclore boliviano a nivel nacional e internacional.





LA ARGENTINA, CON MENOR RIQUEZA NATURAL QUE LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Frente al mito histórico de la "Argentina potencia" en términos de sus recursos naturales, en realidad el país quedó muy rezagado en relación a la riqueza de otros países de América latina.
Así lo refleja un estudio del Banco Mundial, "The Changing wealth of Nations", publicado este año, que explica que la riqueza natural per capita de la Argentina se ubica por debajo de la de Venezuela, Uruguay, Chile, Brasil, Ecuador, México, Panamá y Perú en la región.
El "capital natural" es un concepto que incluye los recursos de energía (petróleo, gas y carbón), minerales, tierras para la agricultura, bosques y áreas terrestres protegidas. En cambio, no incluye las áreas marinas. Se mide como el valor de la renta generada por un activo a lo largo del tiempo, según este trabajo.
Mientras que la Argentina exhibe un capital natural per capita de US$ 16.185, Venezuela -que vive actualmente una crisis humanitaria, según los organismos internacionales- llegó a US$ 70.151.
En la región, le siguen Chile con US$ 55.113, Brasil con US$ 36.978, Panamá con US$ 30.378, Ecuador con US$ 30.007, Perú con US$ 24.914, Costa Rica con US$ 24.160, Uruguay US$ 22.001, Paraguay US$ 21.358 y Bolivia con US$ 17.527.
Por debajo de la Argentina en la región están Colombia con US$ 15.932, Nicaragua con US$ 9075, Guatemala con US$ 8997, Jamaica con US$ 6804, República Dominicana US$ 6219, Méjico US$ 4629, El Salvador con US$ 4554 y Haití con US$ 3018.
Entre los países desarrollados, Alemania tiene US$ 7701, Australia US$ 180.792, Canadá US$ 54.438, China US$ 15.133, Dinamarca US$ 16.261, Estados Unidos US$ 23.624, Finlandia US$ 18.037, Francia US$ 11.109, Italia US$ 8619, Japón US$ 3741, Rusia US$ 46.921, Reino Unido US$ 7592 y Suecia US$ 27.890.
Entre los más pobres, Burundi tiene US$ 2704, Camerún US$ 1086, Gambia US$ 1413, las Maldivas US$ 401, Malta US$ 1655, Mozambique US$ 4136, Senegal US$ 3784, Sri Lanka US$ 3247, Togo US$ 5295 y Uganda US$ 5269.
El capital natural "es el activo más importante para los activos de bajos ingresos", explica el informe.
Además, en 2014 constituía el 47% de la riqueza global y el 27% de los países de medianos ingresos.
El Banco Mundial ha medido la evolución de este indicador en la última década.





EL NUEVO PLAN DE USA CONTRA LA MS-13
                                                                                             
El gobierno de Honduras expresó a USA su voluntad de combatir juntos a la pandilla conocida como “Mara Salvatrucha” (MS-13), en el marco de la cooperación bilateral entre los 2 países. Las actividades criminales de la mara Salvatrucha incluyen venta de drogas, extorsión, venta de armas, secuestro,​ robo y asesinatos por encargo, entre otras. En Centroamérica su presencia se debe a la deportación de delincuentes desde USA a sus países de origen.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                                     
Mara Salvatrucha o MS-13 es una organización internacional de grupos criminales asociados que se originaron en Los Ángeles y se han expandido a otras regiones de USA, Canadá, México, el norte de Centroamérica​ (Guatemala, El Salvador, Honduras) y en el sur de Europa (en Italia y España). La mayoría de las pandillas están integradas por migrantes centroamericanos (salvadoreños, guatemaltecos y hondureños) y se encuentran activas en zonas urbanas y suburbanas. Tienen células (clicas) localizadas principalmente en Centroamérica. Los países más afectados por la mara Salvatrucha son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, en menor medida Canadá, USA y México.​
Sin embargo, los únicos países centroamericanos que han logrado mantener alejado este movimiento son Nicaragua, Costa Rica​ y Panamá. 
Los miembros de la mara Salvatrucha se distinguen por tatuajes que cubren el cuerpo y, a menudo, la cara, así como el uso de su propio lenguaje de señas. Son conocidos por su uso de la violencia y un código moral propio que consiste, en su mayor parte, en severos actos de venganza y retribuciones crueles.
Esta crueldad excesiva de los miembros de las maras o «mareros», les permitió ser contratados por la organización delictiva de Sinaloa, dirigida por Joaquín Guzmán Loera, para ser entrenados en el manejo de armas y contrarrestar la fuerza de la Organización del Golfo (Los Zetas), una guerra que azota el sur de la frontera de USA.
Sus actividades en USA atrajeron la atención del FBI quien junto a la DEA hizo redadas contra los mareros en las que fueron detenidos cientos de miembros de la mara Salvatrucha.
Se desconoce la etimología del nombre.
Algunas fuentes afirman que la banda lleva el nombre de La Mara, una calle de la ciudad de San Salvador,​ pero esa calle no existe.
En Sudamérica se han reportado algunos brotes en Ecuador, Bolivia y Venezuela,​ aunque han fracasado en sus intentos de establecerse.
En un comunicado, la administración que preside Juan Orlando Hernández manifestó su “plena disposición de profundizar la cooperación bilateral con el gobierno de USA, en la meta compartida de combatir la organización criminal transnacional MS-13”.
Además, el gobierno hondureño “buscará un compromiso y cooperación similar con otros países amigos que han sido socios valiosos en la cooperación de seguridad, colaborando en el marco de la Convención de Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos y otros instrumentos internacionales”, según afirmaron.
Los instrumentos aludidos son “internacionales, regionales y bilaterales, cuyo propósito es ‘promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional'”, subrayó.
También señaló que la cooperación bilateral entre Honduras y USA, impulsada por medio del Diálogo de Alto Nivel en Seguridad ha sido un aporte importante en lograr los avances notables en la seguridad ciudadana de los hondureños.
“En vista de estos resultados, el gobierno de Honduras estima que sería de mutuo beneficio profundizar dicha cooperación, conforme a nuestras prioridades compartidas”, indicó Tegucigalpa.
Honduras también tomó nota de las prioridades manifestadas por el presidente de USA, Donald Trump, durante la Mesa de Trabajo de Operadores de Justicia, que incluía el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Interna, el pasado día 6/02 en la Casa Blanca, en relación a la “MS-13, conocida como la Mara Salvatrucha“.
El comunicado resalta que el gobierno hondureño reconoce además la orden ejecutiva presidencial de Washington “para hacer cumplir la Ley Federal con respecto a Organizaciones Criminales Transnacionales y Prevención del Tráfico Internacional, del 9/02/17.

No comments: