Wednesday, December 26, 2018

MAFIAS CONTROLAN EL CONTRABANDO EN LA TRIPLE FRONTERA DE BOLIVIA, PERÚ Y BRASIL


“Algunas de estas zonas están siendo controladas por el crimen organizado, vayan con cuidado”, nos advierte un oficial de la Policía, en Iñapari (Madre de Dios). Nos da la mano en señal de despedida y agrega: “El creciente comercio ilegal en la triple frontera entre Perú, Brasil y Bolivia ha traído muchos sicarios”.
Aparte del contrabando de oro, armas, mercadería diversa y drogas, el principal problema en esta región es el ingreso de combustible, químicos y ganado vacuno que llega por rutas alternas a los puestos de control fronterizo.
Entran por el río Acre (Brasil) y por Tahuamanu, provenientes de Bolivia.
Este negocio ilegal significa un grave riesgo para el país en varios rubros. Por ejemplo, en el comercio de carnes, pues está libre de fiebre aftosa, según una certificación de la Organización Mundial de la Salud.
“Esto implica que nuestro producto cárnico puede ser exportado con todos los estándares de calidad, pero de presentarse un brote de esta enfermedad, automáticamente se quitaría esta certificación”, dice el técnico agropecuario Alexander Flores.
Funcionarios del Senasa señalan que en Iñapari se estaría declarando más ganado del que se produce con el fin de llenar las cuotas con carne de contrabando.
Registros de la FAP
La amenaza del crimen organizado es transnacional, según constató la Fuerza Aérea del Perú durante las operaciones de control y vigilancia aérea Harpía IV, ejecutadas en la región Madre de Dios con el objetivo no solo de identificar las amenazas a la biodiversidad sino de enfrentar las actividades ilícitas en áreas de conservación, en la frontera.
Las imágenes registradas por los drones de ala rotatoria de video HD milespectral y fotogramétrica del equipo UAV Perú serán trabajadas en el Centro de Vigilancia Amazónico Nacional (Cevan) en las instalaciones de la FAP para mejorar el registro de las actividades ilícitas y su ubicación.
Mafias sin control
Esta parte de la Amazonía en la frontera entre Perú, Brasil y Bolivia está compuesta por Iñapari (Madre de Dios), Assis (estado de Acre), y los departamentos de Pando (Bolpebra), La Paz y el Beni. Abarca alrededor de 40 millones de hectáreas. Y es en este lugar donde hoy existe un incremento de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de drogas, de animales, minería y tala de especias en peligro, que utilizan el corredor Interoceánico, Mazuko, Puerto Maldonado e Iñapari para trasladar el contrabando.
Esto luego de moverse por trochas o caminos carrozables de los sectores de Mavila, La Novia, San Pedro, Villa Rocío, etc., creando rutas que vulneran la escasa vigilancia policial por la carencia de medios logísticos con tecnología que permitan detectar, ubicar, identificar y capturar a estos malhechores.
Y es que la ubicación actual del complejo de control provisional y la deficiente presencia de autoridades, como la Policía o la Sunat, impide realizar un control eficiente del contrabando de insumos para la minería y de ganado.
Datos
- El productor piscícola de la Asociación Fray Martín, Leonidas Romero, denuncia que también están ingresando pescados (mota punteada) de contrabando que llegan desde Brasil.
- La principal ruta de la tala es Boca Colorado (acopio), Puerto Carlos, Mazuko, Juliaca, Puno, Arequipa y Lima.
El oro es sacado por ‘mulas’ y en avionetas
- “La ubicación geográfica de Bolivia, la debilidad institucional y los vínculos preexistentes con grupos criminales peruanos hacen que el país altiplánico sea un receptor ideal del oro de Perú”, dice el teniente general FAP José Davis Molina, jefe del Comando de Control Aeroespacial (Comca).
- Con Bolivia tenemos 1.000 Km de frontera que son prácticamente transitables. El oro pasa a ese país a través de rutas ilegales, usando “mulas” humanas, carros blindados, motocicletas y avionetas que a diario ingresan entre 3 y 5 aeronaves, refiere otro oficial.
- “El oro es pesado y una carga grande puede desbalancear una avioneta, entonces solo pueden transportar hasta 200 kilos en cada vuelo. Por eso es más seguro para ellos sacarlo por tierra”, explicó un oficial consultado por este diario. La República de Perú (www.larepublica.pe)





BOLIVIA, DE NUEVO LÍDER DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)
                                                                                      
La economía de Bolivia crecerá al final de 2018 por quinto año consecutivo con valores más altos que el promedio de América Latina y tendrá durante 2019 valores muy por encima de la región, casi dos tercios superiores al promedio.
Este amplio liderazgo de Bolivia en materia de crecimiento económico es sostenido no sólo por las declaraciones de funcionarios del Gobierno de Evo Morales sino también por organismos internacionales como Cepal o el propio FMI.
El informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018 de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que la economía de Bolivia crecerá en 2019 entre 4,3 y 4,5%.
Este aumento del Producto Interno Bruto (PIB), actualmente de 40.500 millones de dólares, significa casi dos tercios más que el promedio de América Latina.
La CEPAL, que anunció una situación regional azarosa de la economía en promedio, señaló que la economía de los países de América Latina y el Caribe crecerá 1,7% en 2019.
De acuerdo con las previsiones de la CEPAL y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del propio Gobierno, el PIB boliviano podría situarse, a diciembre de 2019, en el orden de los 43.000 millones de dólares.
De alcanzarse estas previsiones, el PIB será cinco veces más alto que en 2005, año antes de la llegada de Evo Morales a la Presidencia y de la nacionalización de los hidrocarburos, clave de la expansión de la economía boliviana.
De acuerdo con Cepal, en 2019 la economía de Bolivia se expandirá 4,3% pero el FMI elevó esta proyección 2 décimas porcentuales más a 4.5%.
Entre 2013 y 2018 ese mismo índice creció de manera sostenida por encima de 4 puntos y escaló de 32.000 a 36.000 millones de dólares entre 2013 y 2017 y a 40.500 millones de dólares en 2018.
La proyección de la CEPAL sostiene que Paraguay crecerá en 2019 en el orden de 4.2%; Perú (3.6%), Chile (3.3%); Colombia (3.3%), Brasil (2%). EL mismo informe señala que Argentina caerá 1.8%.
El Gobierno de Bolivia sostiene que el modelo económico se sostiene en la inversión pública que en 2018 superó los 8.000 millones de dólares, 25 veces más que en 2005.
El vicepresidente Álvaro García Linera evaluó este viernes el comportamiento de la economía durante el 2018 y dijo que Bolivia cerrará diciembre, por quinto año consecutivo, como “líder en crecimiento” de la región.
García Linera refirió que en periodos neoliberales Bolivia lideraba los índices de pobreza en Sudamérica, pero dijo que gracias a un nuevo modelo económico y social, ahora el país se destaca por su desarrollo económico y social.
“Somos por quinto año consecutivo líder de crecimiento de América Latina, nos sentimos orgullosos por eso. Éramos número en pobreza, ese era nuestro sitial, éramos el número uno en pobreza”, reflexionó.





¿CONTRABANDO DESDE CHILE? LA NUEVA POLÉMICA QUE LLEVÓ A EVO A ANUNCIAR 19 PUESTOS MILITARES EN LA FRONTERA
                                                                                            
El sábado pasado Morales inauguró la primera de estas unidades. El ministro de Defensa de ese país acusó a Chile de un "escaso" control.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

Contrabando. Esa es la nueva polémica que tiene a los bolivianos con los ojos puestos en la frontera de Chile, pues acusan a nuestro país de ser no tomar cartas en el asunto. Según los andinos, eso estaría afectando a la economía nacional y, por lo mismo, Evo Morales ya anunció la instalación de 19 puntos militares en la frontera de ambos países.
Así al menos lo hizo el sábado pasado, cuando el mandatario andino visitó Charaña para instalar el primer "Puesto Militar Adelantado", que tendrá como objetivo la lucha contra el contrabando, "que tanto daño le hace a la economía e industria nacional".
"Sin contrabando y con una salida al mar, nuestro crecimiento económico sería 2% más", agregó Morales, haciendo referencia a su eterna lucha por acceso soberano al Pacífico.
Fue ahí también donde precisó el número de estas unidades militares fronterizas. "Estamos instalando 19 puestos militares en la frontera con Chile y 6 en la frontera con Perú. Serán 25 puestos militares con equipamiento y moderna tecnología para la lucha contra el contrabando. Seguiremos trabajando para mejorar la economía y atender las demandas del pueblo", precisó Morales.
Culparon a Chile de "no hacer nada"
Pero si bien el presidente de Bolivia fue más bien matizado, fue su ministro de Defensa, Javier Zavaleta, quien adoptó un tono un poco más fuerte y acusó directamente a Chile a tener una "escasa" preocupación por evitar el traslado de mercaderías ilegales entre ambos países.
"Lo que más nos está afectando es la actitud del Gobierno chileno, las autoridades chilenas están haciendo un escaso control en su frontera lo cual significa que prácticamente están permitiendo cualquier ingreso de mercadería a Bolivia", dijo Zavaleta, según reportó el diario boliviano La Razón.
Combate al contrabando desde Chile
Sin embargo, para la visión del Presidente Sebastián Piñera, la óptica es muy distinta: no es Chile el que tiene problemas, sino que son Bolivia y Perú.
Así al menos lo recalcó el Mandatario el pasado 23 de octubre en Iquique, cuando inauguró la sede de la Fuerza de Tarea Macrozona Norte: un grupo de trabajo que une a personal de la PDI, Carabineros, las Fuerzas Armadas a través del Estado Mayor Conjunto, entre otros, todo para prevenir el narcotráfico, el contrabando y la migración ilegal.
"Compartimos fronteras con dos países que son los dos países que están entre los de mayor producción de cocaína en el mundo, como es el caso de Perú y Bolivia, y que, además, tenemos una frontera que es fácilmente penetrable, por la multiplicidad de pasos, por las dificultades geográficas", señaló el Mandatario.
Cifras
Para respaldar sus palabras, se indicó que entre el 2010 y 2017 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo (la Macrozona Norte) se concentró 64% del total de drogas incautadas en el país: 165,5 toneladas.
Pero no es todo, pues en materia de contrabando el mismo Gobierno indicó que entre 2014 y 2017 el ingreso ilegal de cigarrillos creció doce veces: pasó de 553.010 cajetillas incautadas al principio de ese período a 7.666.778 cajetillas para el final del lapso medido.
Por eso se anunció ese grupo de tarea: la idea es prevenir delitos de contrabando que tienen como origen a los países que son nuestros vecinos. La idea es que los trabajos en la Macrozona Norte puedan cubrir todas las regiones mencionadas anteriormente.





HABILITAN PASO TEMPORAL EN LA FRONTERA PERÚ-BOLIVIA EN MADRE DE DIOS

Andina de Perú (www.andina.pe)
                                                                                        
Hace unos días se habilitó, de manera temporal, el paso de frontera que comunica San Lorenzo, ubicado en Madre de Dios, Perú; y la localidad de Extrema, en Pando, Bolivia, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
El paso de frontera fue habilitado el jueves 20 pasado y su habilitación se concretó de conformidad con el acuerdo por intercambio de Notas entre Perú y Bolivia, el cual se enmarca en los compromisos adoptados durante el IV Gabinete Binacional Perú-Bolivia celebrado en setiembre de este año, explicó.
Según la Cancillería, la habilitación de este paso fronterizo, que durará hasta el 15 de enero de 2019, hará posible transportar desde el Perú material de construcción que Bolivia requiere en la ciudad de Cobija para ejecutar la ampliación del aeropuerto de esa localidad y realizar otras obras públicas.
La Cancillería peruana destacó que, en la medida que se ejecuten las obras en la carretera, se avanzará en la habilitación permanente del referido paso fronterizo, facilitando los intercambios turísticos y comerciales en el sector amazónico fronterizo. Los productos peruanos podrán ingresar a los mercados del nororiente boliviano, beneficiando a la población de ambos lados de la frontera y afianzando la dinámica de integración.





BOLIVIA Y PERÚ PROMETEN LIMPIAR EL CONTAMINADO LAGO TITICACA

América CGTN de China (www.america.cgtn.com)

A lo largo de las fronteras de Perú y Bolivia, se encuentra el lago de agua dulce más grande de Sudamérica: el lago Titicaca. Pero hoy en día el cuerpo de agua, una vez prístino, está plagado de contaminación y es un problema que ambas naciones quieren abordar. Dan Collyns de CGTN informa desde Copacabana, en el lado boliviano del lago.
Una línea de azul iridiscente marca el lago Titicaca en el horizonte. Los historiadores dicen que el lago fue la cuna de las civilizaciones prehispánicas, que se remonta a miles de años.
Sus descendientes aún pueblan las orillas del lago, muchos pescan y cultivan tal como lo hicieron sus antepasados, pero mucho ha cambiado. El lado boliviano del lago ahora recibe la visita de casi 700,000 turistas cada año.
De acuerdo con la civilización inca prehispánica, las profundas aguas azules del lago Titicaca fueron el lugar de nacimiento del sol. Ahora, sus orillas están llenas de basura y, en sus puntos turísticos más frondosos, las aguas residuales crecen en sus aguas.
Mientras los hoteles y los operadores turísticos prosperan, la gente local depende del lago para obtener agua y dice que está sufriendo.
"La persona local no quiere beber agua del lago", dijo Angel Rojas, presidente de la Comisión de Agua Potable de Copacabana. "Hay muchas razones, los animales y los peces se están muriendo en el lago y la gente tiene miedo. Ahora toman su agua de pozos o manantiales”.
Los científicos dicen que gran parte de la contaminación es un desperdicio doméstico e industrial de las ciudades cercanas de La Paz y El Alto, en los ríos que desembocan en el lago.
Situada en el altiplano boliviano, la población de El Alto ha aumentado a más de un millón en las últimas dos décadas. Bombea más de 300 litros de agua por segundo al lago Titicaca.
La mezcla de aguas residuales, productos químicos y metales pesados ​​ha estimulado el crecimiento de un alga dañina, que estrangula la vida.
"Este tipo de algas crece naturalmente debido a la cantidad de nutrientes en este lugar", dijo Heydy Montecinos, un biólogo. "Pero la contaminación significa que hay mucho más y cuando crece toma oxígeno del agua para que las otras especies mueran por asfixia".
Los científicos dicen que no hay suficientes plantas de tratamiento de agua y que las existentes no se están utilizando.
La contaminación del lago también significa que no se puede usar para regar cultivos o regar ganado, que es un gran golpe en la economía local.
El propietario de la posada ecológica Libertad Ortega está tratando de rescatar las antiguas tradiciones agrícolas. Ella recicla materiales y los utiliza para cultivar orgánicamente.
Ella dice que el lago es sagrado y la fuente de vida para la gente.
"Lo que hemos visto ha sido devastador", dijo Ortega. “Ríos de basura que huelen a descomposición fluyendo hacia el lago. Lo que pudimos limpiar no fue nada comparado con la gran cantidad de basura que vimos. "Las autoridades simplemente se detuvieron y observaron el desastre".
Con la ayuda internacional, se han invertido cientos de millones de dólares en la limpieza de este sitio del Patrimonio Mundial de las Naciones Unidas, y Perú y Bolivia dicen que están uniendo fuerzas para combatir la contaminación, pero la pregunta es si será suficiente.





BOLIVIA RESALTA COMO MEJOR DESTINO VERDE DE LATINOAMÉRICA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                     
La ministra de Culturas y Turismo de Bolivia, Wilma Alanoca, valoró hoy en declaraciones a Prensa Latina de muy importante el reconocimiento recibido en 2018 por su país como el mejor destino verde de América Latina.
'Todo el rico tejido cultural de Bolivia ha hecho de la marca país hoy por hoy un referente también del mejor destino cultural del mundo, galardón que ganamos el pasado año, y en este 2018 cerramos también con un galardón con Bolivia como mejor destino verde de América Latina', aseguró la titular en declaraciones a esta agencia de noticias.
Alanoca agradeció a los medios de comunicación, 'la prensa especializada en cultura, porque con su apoyo hemos logrado que el mundo entienda que Bolivia es un país diverso y no solamente altiplánico sino también amazónico'.
Sin embargo, observó que desde el nacimiento del estado plurinacional de Bolivia, a partir de la llegada a la presidencia del mandatario Evo Morales, 'sí se visibiliza y se revaloriza a los pueblos indígenas originarios, que en sí mismos tienen sus danzas, sus conocimientos ancestrales, sus paisajes, sus creencias, sus leyendas'.
La ministra describió a todo ese patrimonio como tesoro cultural, y expresó que sobre esa base el país ha trabajado en la puesta en valor para que sea también visibilizado con el turismo.
'sin cultura -sentenció Alanoca-, sin todos los conocimientos de nuestros pueblos indígenas originarios no podríamos hablar de ningún tipo de turismo'.
Explicó al respecto que por ese motivo resulta necesario precautelar el patrimonio, recuperar la memoria histórica, trabajar en potenciar 'nuestras lenguas madres', y así sucesivamente para tener un país integral.
Razonó la también conductora del espacio televisivo Revolución cultural que 'todo eso también genera empleo, economía a través de la confección de artesanías, de la danza o la música que es lo más fuerte que tiene nuestro país'.
En la gestión de la cartera de Cultura y Turismo durante 2018 sobresalieron los resultados en la protección del patrimonio cultural, el proyecto del primer museo subacuático arqueológico en el lago Titicaca y la promoción turística.
Según la titular, en esta etapa fueron repatriadas 47 piezas de alto valor patrimonial desde Chile, Argentina, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos, en cumplimiento de la Ley 530, la cual establece el procedimiento para prevenir el tráfico ilícito de bienes culturales, así como la toma de conciencia en la población para combatir ese delito.
La ministra de Culturas y Turismo consideró significativa la participación boliviana en ferias internacionales del sector y del libro en cinco países, lo cual tuvo gran aceptación del público y despertó el interés por conocer la nación andinoamazónica tanto a través de visitas como de su literatura.
Elogió la participación de la comunidad boliviana en toda esta programación internacional, y de manera particular insistió en el posicionamiento de la ´marca país Bolivia Corazón del Sur en redes sociales como Facebook e Instagram.
'Ahora de las más de 12 millones de visitas colocadas en Google, las primeras 12 Páginas están dedicadas a Bolivia', concluyó la ministra.





MAMANI, EL APELLIDO ANDINO Y PREHISPÁNICO QUE ES REVALORIZADO EN BOLIVIA

El apellido aimara pertenece a uno de los parlamentarios peruanos más polémicos: Moisés Mamani. El responsable de los 'Mamani audios', que originaron la salida de Pedro Pablo Kuszynski y quien, actualmente, está suspendido tras la denuncia de tocamientos indebidos.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)
                                                                                                         
Un encuentro internacional con sede en La Paz se trazó la meta de revalorizar el apellido prehispánico Mamani, que en aimara significa halcón y que se considera uno de los más comunes en Bolivia , además de ser típico en otros países andinos como Ecuador, Perú y el norte de Argentina y Chile.
La convención denominada Jacha Mamani, que quiere decir los grandiosos Mamani en aimara, incorporó el fin de semana exposiciones sobre temas lingüísticos, geográficos, literarios y astronómicos, relacionadas a ese linaje ancestral.
La inauguración se efectuó con una ofrenda simbólica a la Pachamama o Madre Tierra a cargo de amautas o guías ancestrales andinos que presidieron una ceremonia con rituales típicos.
El sociólogo Pablo Mamani señaló que este apellido es uno de los más "más extendidos en Bolivia" y que, según una investigación suya, son más de 734,000 que apellidan así en Bolivia.
La cifra proporcionada equivale a decir que de cada diez u once bolivianos uno tiene apellido Mamani, sea por parte paterna o materna.
"Mamani significa que es un ave andina, que tiene una gran capacidad de vuelo. Es el halcón en español", indicó Pablo Mamani sustentado en los datos que arrojó el jesuita Ludovico Bertonio, considerado uno de los primeros estudiosos de la lengua aimara, en el siglo XVII.
Pablo Mamani fue uno de los responsables de inaugurar el evento y explicar lo histórico y lingüístico de la genealogía de los Mamani.
Esta convención presentó a personalidades del núcleo familiar que desarrollaron ponencias como el escritor Alejandro Mamani, creador de la primera novela escrita en aimara.
Las temáticas que explicaron los vínculos del linaje ancestral con lo geopolítico y su relación con el imperio incaico, junto a los conocimientos de lectura de los astros que son conservados por personas los Mamani actuales.
A su turno, la disertación de Cristóbal Mamani Chambi sobre la elaboración de instrumentos andinos de viento fue una de las más atractivas al ilustrar cómo existe una sinergia entre las semillas, el terreno y la música al momento de fabricar zampoñas o quenas.
El evento presentó al destacado pintor Roberto Mamani Mamani conocido por su obras paisajísticas en la que destacan los colores vivos, el juego de formas y texturas que enaltecen lo andino.
Además del arquitecto Freddy Mamani, mentor del particular estilo los "cholets", donde interactúan los colores vivos y los espacios amplios en edificios dedicados a fiestas barriales y que predominan en la ciudad de El Alto, contigua a La Paz.
Ese cúmulo de disertaciones y exposiciones han tenido el enfoque de apreciar la cultura de los Mamani al mismo tiempo que rescató los rasgos más importantes de su historia.
De acuerdo a lo que se explicó, el apellido Mamani ha tenido que afrontar adversidades culturales y de clase por ser la expresión de un linaje específicamente aimara e indígena.
El hecho más importante es que, en Bolivia, el apellido ha servido para generar dinámicas de exclusión al extremo de que en algunos casos ha sido estigmatizado.
Durante varias décadas quienes poseían un apellido indígena recurrieron a cambiárselo por miedo a la discriminación o por vergüenza, al punto que llegó a tener connotaciones peyorativas.
En algunos casos los Mamani se castellanizaron a Alcón o Aguilar, de modo que se mantenga el significado original que conceptualmente implicaba majestad y grandeza al referirse a un ave que vuela alto y que de gran visión, se explicó en el evento.
Actualmente los Mamani son muchos en Bolivia y los integrantes de esta gran genealogía creen que su valor está en el mundo aimara acompañado de una fuerte influencia en el campo político nacional.
Los datos del evento arrojaron que los Mamani son una especie de "diáspora" que por la migración también se han consolidado en países de Europa y Asia.





UN AÑO DE GRANDES DEFINICIONES ELECTORALES PARA AMÉRICA LATINA

Argentina, Bolivia y Uruguay tendrán presidenciales, panoramas inciertos que podrían redibujar el mapa político de la región.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                               
Argentina y Uruguay tienen marcadas dos fechas (las mismas) en el calendario del próximo año: 27 de octubre y 24 de noviembre, de unas primera y eventual segunda vuelta presidencial. Bolivia espera los días exactos, pero serán esos mismos meses: América Latina tendrá a fines de año comicios presidenciales en esos tres países, procesos que ya están en movimiento y que podrían reconfigurar, una vez más, el mapa político de la región.
Por el tamaño de su economía, y el peso que tiene en la región, gran parte de la atención estará en Argentina. El Presidente Mauricio Macri aún no confirma que vaya por la reelección, pero ya se da por hecho, por mucho que se haya mencionado a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, como posible carta.
Macri, líder de la coalición Cambiemos, reemplazó en diciembre de 2015 a Cristina Fernández, tres años en los que ha pasado de todo: redujo el aparato estatal; sinceró las estadísticas, controladas durante el kirchnerismo; liberalizó el dólar; eliminó las subvenciones a la electricidad, gas y transporte público; prometió atraer inversión extranjera, bajar la inflación, crear empleos; promesas que siguen en eso.
La popularidad presidencial fluctuante repuntó tras el triunfo oficialista en las legislativas de octubre de 2017, pero el impulso duró poco por razones antiguas -la inflación cerrará este año en cerca de 50%; el peso se depreció cerca de 103% frente al dólar, lo que devastó el poder adquisitivo de los argentinos- y nuevas -una sequía que golpeó las cosechas de granos, la principal exportación; la crisis de los países emergentes; un préstamo del FMI por US$ 56.300 millones en 36 meses, recursos frescos pero altamente impopulares-.
Pero la situación mejoró luego de la cumbre del G20 y las promesas de inversiones de países como China y EE.UU. Promesas que, de concretarse, mejorarían las probabilidades de una reelección para Macri, quien enfrenta una oposición dividida y en momento de definiciones.
Hasta ahora, por el peronismo no kirchnerista han manifestado sus precandidaturas el senador Miguel Pichetto; los gobernadores Juan Manuel Urutbey, Juan Manzur, Juan Schiaretti, y no se descarta un nuevo intento de Sergio Massa. Mientras que por el kirchnerismo suena el exministro Agustín Rossi, y la gran duda es qué pasará con los juicios abiertos por corrupción contra la expresidenta y senadora Cristina Fernández, quien siempre es la principal opción presidencial en su sector.
Al norte de Argentina, el panorama también asoma complejo.
Las habilitaciones
En Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral habilitó a Evo Morales para participar en una nueva elección presidencial, en una fecha de octubre aún por definir. La decisión causó protestas, ya que Morales, en el poder desde 2006, perdió en febrero de 2016 un referéndum constitucional que permitía la reelección indefinida de cargos públicos. El Mandatario consiguió posteriormente su objetivo por la vía legal.
Entre ese descontento despertó con fuerza la candidatura del expresidente Carlos Mesa, quien lidera los sondeos. Políticos tradicionales como Samuel Doria Media, el expresidente Jorge Quiroga o el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costa, declinaron participar, por lo que el asunto se definirá entre Morales y Mesa.
Juan Carlos Hidalgo, analista del Cato Institute, dice que la situación económica en Bolivia es "bastante estable", por lo que la elección "girará en torno a la subversión del referéndum" por la reelección. "Debemos tener presente que no estamos ante instituciones independientes, por lo que es posible que se recurra a acciones y manipulaciones para sesgar los resultados a favor de Morales. Por lo tanto, no debemos descartar una nueva victoria de Evo y un posterior estallido de violencia. Existe la posibilidad de que Evo termine materializándose en un dictador ilegítimo como Nicolás Maduro y Daniel Ortega", estima Hidalgo.
Rostros antiguos en Bolivia y en Argentina. En el vecino Uruguay hay algunas caras nuevas.
Magnate
Desde 2005, la presidencia uruguaya ha sido ocupada por dos políticos del Frente Amplio. Primero Tabaré Vázquez, después José Mujica, y ahora Vázquez otra vez.
El oficialista partido de izquierda designó a comienzos de diciembre a sus cuatro precandidatos: la ministra de Industria, Carolina Cosse; el intendente de Montevideo, Daniel Martínez; el expresidente del Banco Central Mario Bergara, y el sindicalista Óscar Andrade.
Una encuesta publicada el jueves 20 por el Grupo Radar mostró a Martínez como el más votado, con 34% de adhesiones, seguido por el senador Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, con 23%, y Julio María Sanguinetti, el expresidente de 82 años del Partido Colorado, con 15%.
En ese escenario, surgió en los últimos meses el nombre de Juan Sartori, un empresario de 37 años, considerado un outsider , aunque milita en el centroderechista Partido Nacional. Sartori, yerno del magnate ruso dueño del AS Mónaco Dimitri Rybolovlev, dijo hace unos días al Nuevo Herald que en las administraciones del Frente Amplio Uruguay se alineó comercialmente "menos por interés comercial del país y más por ideología".
Javier Corrales, académico del Amherst College de Massachusetts, estudia desde principios de la década pasada un "fenómeno recurrente en las elecciones de América Latina: la interacción entre presidentes que buscan la reelección, expresidentes que quieren volver y, finalmente, los neófitos políticos".
Corrales dice que el próximo año "esa interacción coexistirá con otra: el debate entre populistas de derecha, de izquierda y no populistas". "Pero me temo que la interacción entre presidentes repitentes, expresidentes retornantes y neófitos va a ser muy importante, una vez más, en 2019", comenta.
En Argentina y Bolivia, explica el politólogo, se verá la interacción de Macri y Morales ("presidentes con aspiraciones repitentes") con Fernández y Mesa ("expresidentes con aspiraciones retornantes"), mientras que "en Uruguay, luego de un gobierno de un expresidente repitente (Tabaré Vásquez), no sorprende que esté surgiendo un neófito, Juan Sartori".
"El tema de los presidentes repitentes es que tienen una ventaja al competir en elecciones, pero sus posteriores períodos suelen ser menos efectivos. El tema de los expresidentes que desean retornar es que suelen ser muy polarizantes: asustan mucho a sus detractores, que los consideran un regreso al pasado, y no logran muchas veces conseguir apoyo de grupos nuevos. El problema de los neófitos es que son muy impredecibles y suelen terminar violentando las instituciones más de lo aconsejable en democracias liberales. Me temo que el panorama electoral de estos países estará dominado por esta interacción", estima Corrales.
En estos escenarios aún líquidos, Hidalgo hace algunos anticipos: "Veo más probable un cambio político en Uruguay. En Bolivia está el factor de la ausencia de instituciones independientes y el manifiesto interés de Evo de perpetuarse en el poder, a pesar de que la gente no quiere que continúe. Y en Argentina aún no se perfila una figura de oposición que parezca viable como candidato presidencial, aunque hacer conjeturas sobre ese país con tanta antelación es bastante osado".





URTUBEY TRASLADARÁ EL PLANTEO PETROLERO AL GOBIERNO NACIONAL
                                                                                                                           
La refinería le pidió al gobernador que se establezca un mínimo de riqueza del gas que ingresa desde Bolivia a la Argentina.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                   
La situación de incertidumbre que se generó en el complejo Campo Durán operado por Refinor, por la merma en las compras de gas a Bolivia por parte el Gobierno de la Nación llegó ayer al Grand Bourg.
Por el tema, el gobernador Juan Manuel Urtubey mantuvo una reunión con autoridades de Refinor y se comprometió a mediar ante autoridades nacionales, especialmente de la Secretaría de Energía, para asegurar la sustentabilidad de la actividad que desarrolla la empresa en el norte.
Cabe recordar que el miércoles, ya los intendentes del departamento San Martín, luego de interiorizarse de la situación en detalle, habían solicitado al jefe de Estado provincial que interceda ante la Nación por esta disposición tomada por la cartera de Energía.
Durante la reunión, los empresarios, encabezados por el gerente general de la firma, Fernando Caratti, garantizaron la preservación de las fuentes de trabajo de toda la planta de personal de la compañía.
"La verdad fue una reunión muy productiva, entendió (Urtubey) toda la situación. Lo que me gustaría aclarar es que nosotros no tenemos ningún conflicto con los trabajadores, no hay despidos", explicó el gerente general de Refinor.
Y agregó: "No estamos trabajando con el plan de irnos ni de despedir gente ni de cerrar el complejo. Eso no está dentro de los planes, estamos en un plan de reconversión".
La autoridad de la refinería aclaró que la planta de Campo Durán está teniendo "algunos inconvenientes" dado que la afectó la renegociación de las compras de gas a Bolivia.
Recordemos que Nación bajó de 18 a 5 millones las importaciones de gas que recibe Refinor y los yacimientos norteños argentinos solo aportan 4.800.000 de m3 diarios a un complejo que necesita alrededor de 20 millones para operar con normalidad.
La planta ubicada en Campo Durán posee actualmente unos 600 operarios, Refinor tiene unas 80 estaciones de servicio y maneja un poliducto de 1.100 kilómetros de extensión.
"Creemos que hay soluciones para aplicar que no son tan difíciles y que se las propusimos al gobernador para que el complejo pueda seguir funcionando normalmente", remarcó Fernando Caratti. Lo que busca Refinor es que dentro de la negociación con YPFB se establezca algún mínimo de riqueza en el gas que ingresa desde Bolivia.
"Vaca Muerta es como que compite con la producción local y entonces es lógico que se renegocien esos volúmenes. En eso nosotros estamos de acuerdo, lo que sí necesitamos es que tengan en cuenta algo que es muy técnico pero es la riqueza del gas que viene", remarcó el ejecutivo.
"Eso entendemos que va ser en verano, donde entra menos gas y operaremos con una solo máquina y en invierno como va entrar mayor cantidad de gas volvemos a la normalidad. Es un tema de verano, exclusivamente", afirmó Caratti.
El diputado nacional Pablo Kosiner también participó de la reunión y afirmó que una de las alternativas posibles es la intervención de la Secretaría de Energía de la Nación para que con YPFB pueda hacerse que el envío de gas de Bolivia tenga la riqueza que le permita a Refirno retomar los niveles de actividad. "El gobernador va a hablar con Iguacel para transmitirle este planteo de la empresa. Lo importante es que la empresa nos ha garantizado la preservación de la fuente de trabajo", afirmó Kosiner.





EN ALERTA POR CAMPO DURÁN, PETROLEROS LANZARÍAN MEDIDAS DE FUERZA EN TODO EL PAÍS

La Federación que nuclea a los gremios adviritó al Gobierno nacional de la situación en Campo Durán.

Informe Salta, Argentina (www.informatesalta.com.ar)
                                                    
La Federación de Petroleros privados de la República Argentina, que reúne a los sindicatos de empleados y obreros petroleros de todo el país, con relación al conflicto que se vive en la Refinería de Campo Durán emitió un documento en el que advierte sobre la posibilidad de convocar a medidas de fuerza en todas las refinerías del país si el Gobierno de la Nación no deja sin efecto la medida de disminuír o suspender la importación de gas boliviano con el que funciona en la actualidad la Refinería de Campo Durán, publicó El Tribuno
Con la firma de los secretarios general y gremial, Pedro Villa y Mario Tomás Lavía, la Federación se dirigió al ministro de Trabajo de la Nación, Dante Sica, para informar sobre "la grave situación que se presenta en el norte de la provincia de Salta, en la Destilería de Campo Durán, administrada por la empresa Refinor SA, en la cual trabajan aproximadamente 500 personas". 
"Por la grave situación y por el serio peligro que corren las fuentes de trabajo se han adoptado medidas de acción directa por parte del gremio local", dice el comunicado de los petroleros nacionales.
La nota, dirigida al ministro Sica, consigna además que "de continuar el conflicto, como entidad madre de todos los trabajadores del gas y petróleo del país, procederemos de acuerdo al mandato de los cuerpos federativos a adoptar las medidas de fuerza que sean necesarias en todo el ámbito de las refinerías del país, en acompañamiento a los trabajadores afectados".
Piden negociaciones
La nota fue remitida al Ministro de Trabajo de la Nación el jueves 20 del corriente, luego de que esa cartera ministerial convocara a una conciliación obligatoria a la empresa Refinor y al sindicato de petroleros privados de Salta y Jujuy, que convocaron a un paro general con afectación de la producción tanto de gas como de petróleo. 
Sebastián Barrios, secretario general del gremio norteño, precisó: "Dada la particularidad del conflicto que afecta a los trabajadores, pero también a la propia empresa Refinor, es que le hemos pedido al ministro que convoque al Ministerio de Energía de la Nación porque de allí partió la decisión de restringuir las compras de gas a Bolivia, poniendo en peligro al complejo Campo Durán y a las mismísimas fuentes de trabajo". 
El pedido a Urtubey
Al respecto, cabe recordar que la semana pasada hubo importantes reuniones de todo los intendentes del departamento San Martín y del foro de concejales de la zona, de las cuales salió un pedido único: la necesidad de la intervención del gobernador Juan Manuel Urtubey para que medie en el conflicto.
La idea es que el mandatario provincial explique a Energía de la Nación la situación de desesperanza que se vive en San Martín ante la posible reducción de las actividades de la refinería y como consecuencia el posible despido de personal de la planta.

No comments: